De Canalizaciรณn a Revitalizaciรณn
1
2
De Canalización a Revitalización Primer Pase para Proyecto de Titulo del Master De innovación y Diseño del año 2018 Integrantes: Gabriela Castellanos Nicolás Kersting Ricardo Schulz Sofía Wenborne Profesor Guía: Rodrigo Tisi
3
4
5
Abstract
6
Dada la crisis hídrica que se está viviendo a nivel global debido a la escasez de agua dulce disponible (3% del agua del planeta) y su baja accesibilidad (menos del 1% accesible), nuestro proyecto propone el aprovechamiento de las aguas que escurren en la ciudad de Santiago y que se desperdician en canales que han sido marginados al interior de la ciudad, pues en la actualidad son cada vez menos los terrenos que se suplen de estas fuentes ya que hoy, la gran mayoría de los asentamientos urbanos están conectados a las redes de abastecimiento de la ciudad. La idea es crear espacios públicos con la capacidad de autosustentarse, regidos por una economía circular que reintegre las aguas urbanas que no se aprovechan generando ecosistemas y atmosferas de interacción entre los ciudadanos, comunidades y este mismo recurso. Sumado a esto, se propone que la materialización de este proyecto se vea en gran parte moldeada por los mismos vecinos que habitan los alrededores de los cauces hídricos, pues es la comunidad quien vive el día a día interactuando con este espacio, por lo que nadie puede saber mejor que ellos las dinámicas, conflictos, prejuicios y necesidades que existen en torno al caso. La participación ciudadana es una herramienta crucial que complementará nuestra investigación y nos permitirá gestar este proyecto. La integración social, sumada a métodos de análisis territorial, nos han permitido localizar una serie de lugares en la ciu7
dad de Santiago que reúnen ciertas características geográficas y demográficas dentro de las cuales se incluyen densidad de población, nivel de ingresos, acceso a áreas verdes e índices de criminalidad entre otros. Esta suma de cualidades hacen que las localidades encontradas presenten un gran potencial para implementar nuestro proyecto, el cual está pensado con el objetivo transformar un entorno urbano y social a través de la revitalización de un cauce de agua. El Canal Ortuzano fue el lugar que elegimos para materializar los conceptos que proponemos ya que además de cumplir con los requisitos que nos autoimpusimos, tiene una extensión cinco kilómetros que pasa por Maipú, Pudahuel, Cerrillos y Estación Central. Junto a varias otras, aquellas comunas constituyen un grupo marginado de Santiago con una alta densidad de población y gran escasez de espacio público, además hemos visitado este lugar en reiteradas ocasiones y nos hemos dado cuenta de la percepción negativa de los vecinos hacia el canal en su estado actual, pero también pudimos corroborar que están dispuestos transformar ese espacio que hoy constituye una barrera física en un lugar abierto de interacción, lo que nos da un indicio innegable de que el “rescate” de este canal significaría mucho más que la construcción de un parque en un lugar abandonado pues creemos que las herramientas que utilizaremos para hacerlo cambiarán los paradigmas de cómo se están creando espacios públicos en Santiago.
Ă?ndice
8
A B S T R AC T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 INDICE ................................................... 8 INTRODUCCIÓN....................................10 C O N T E X TO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 4 PREGUNTA...........................................19 REFERENTES.......................................20 ENTREVISTAS......................................26 PROYECTO..........................................30 ANEXOS.............................................44
9
Introducciรณn
10
En nuestro planeta existen 1260 trillones de litros de agua, esto no cambia, no ha cambiado ni cambiará nunca. Sin embargo, en las últimas décadas, se ha generado una alerta global en torno a la problemática de la escasez. Lo que sucede, es que solo tenemos disponible para nuestra supervivencia el 1% de ella y este porcentaje sí está disminuyendo. Como dice Betsy Otto, Directora Global de WRI’s Global Water Program, “Cuando la gente dice que se está acabando el agua, realmente se refieren al acceso que tienen a ese pequeño por1 centaje”. (Otto, 2018) Esto está sucediendo debido al cambio climático y a la velocidad en la que el recurso escurre por la superficie planetaria haciendo que se estanque en una parte de su ciclo.
El agua es el principal elemento de nuestra existencia. Prácticamente todas nuestras ciudades y espacios urbanos fueron fundados a la orilla de fuentes de agua dulce, superficiales o subterráneos. Esta situación nos permite relatar la relación histórica entre los seres humanos y el agua, de la cual dependemos para ser capaces de subsistir, pero a lo largo de los años, ha sufrido cambios por el impacto que han generado las ciudades en la permeabilidad y calidad del suelo. (Ver Esquema 1) Por siglos, el acceso directo a estas fuentes de agua fue fundamental para la agricultura y el diario vivir de los grupos que se asentaron en sus riveras. Este recurso como fuente de vida, hacía
Proyecto: Cheonggyecheong Stream, Seul, Korea del Sur - Inauguración: 2005 1. Betsy Otto - The World Water Crisis - Documental Netflix - 12de septiembre 2018
11
Esquema 1 Elaboraciรณn Propia - Cambios en la permeabilidad y filtraciรณn del suelo debido a las ciudades
12
que estas comunidades coexistieran de manera sostenible con ella. Sin embargo, durante el crecimiento de las urbes, el esfuerzo por dominar este recurso hizo que los cauces naturales se intervinieran artificialmente. Algunos se canalizaron, otros se taparon y otros se desviaron. El cambio la disminución en la permeabilidad del suelo modificó la velocidad y la filtración natural de los cauces haciendo más rápido el paso del agua por la superficie de las zonas urbanas, por ende, acelerando su llegada al océano. Esto es perjudicial para la humanidad, porque el tiempo que le toma a las nubes llegar a la cima de las montañas es más lento de lo que se demora el recurso en llegar al océano y ese ritmo no alcanza para abastecer la demanda que tenemos los humanos. Sumado a esto, la facilidad de las personas para obtener agua pura a través del simple hecho de abrir una llave procedente de un tubo, hace que la que escurre ya no sea aprovechada. La forma en que administramos este recurso se hace cada vez más insostenible. Según el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), más de mil millones de personas viven actualmente en regiones con escasez de agua, y hasta 3,5 mil millones podrían experimentarla para el 2025. (WRI, 2018)
cada cause forjando su personalidad, las que también se ven determinadas por distintas temporadas de lluvias o sequías que influyen en su comportamiento. La apertura de estos espacios generaría programas al rededor del agua que la aprovecharían de mejor manera. Con un buen manejo, las comunidades de alrededor se ven beneficiadas de la existencia de estos corredores azules, mejorando su calidad de vida y viviendo en ciudades más atractivas que generan espacios de integración social, esparcimiento y liberación de la velocidad en que vivimos hoy en día. Sin embargo, debido a malos manejos, la basura y suciedad de la ciudad cae y es arrastrada por ellos. También, nuevos desafíos climáticos dejan ver la fuerza de la naturaleza que quiere salirse de esas paredes de hormigón y lo que alguna vez fue una relación positiva, se torna en algo negativo para la ciudad. No estamos aprovechando el agua dulce que tenemos disponible en nuestro diario vivir. Hoy en día el recurso que escurre por las ciudades pasa, se ensucia y se va. La sociedad no se ve beneficiada por ella. Tenemos el gran desafío de generar espacios y programas en estos corredores azules que nos permitan aprovechar el recurso de manera Lo más interesante de los ríos y canales sustentable y sostenible, con economías urbanos hoy en día no es directamente circulares que entreguen productividad, su agua, sino el espacio que ocupan: su para equilibrar su ciclo y poder volver alrededor. En estos ejes existen ecosiste- a acercarnos a ella para aprovecharla. mas que le dan cualidades inimitables a 13
Contexto
14
El 90% de los asentamientos urbanos están a menos de 10 kilómetros 1 de
que funcionaron como alcantarillado, llevando los desechos hasta la Cañadistancia de una fuente de agua dulce, da2. Por otro lado, la separación de la y Santiago no es la excepción. La clase obrera, principalmente indígena, presencia de agua por la cuenca del de la gobernante se dio por la barrera Mapocho que escurre por el valle de natural del rio, a un lado los criollos, al Santiago fue determinante en la ubi- otro la Chimba, llevando esta barrera cación de tanto los primeros asenta- divisora a un plano mas allá del físico. mientos indígenas como luego de los primeros colonizadores españoles. Con el proceso de urbanización de la región, la ciudad crece físicamente y La presencia del cerro Santa Lucia, podemos entender tanto sus direclas aguas del Mapocho y de La Caña- ciones como intensidades de crecimienda fueron la clave del núcleo urbano. to nuevamente por el rol de los cursos La posterior expansión urbana siguió del agua. Principalmente, hacia el sur, guiada por las condiciones que plantea- siguiendo la principal fuente de agua ba la hidrología del lugar. La posición de del valle; el rio Maipo y todos los canalas calles , fue una de ellas, aprovechan- les construidos para alimentar las zonas do la gravedad del agua, se crearon aledañas. Tantos, que en el momento acequias de forma paralela al Mapocho de mayor apogeo se hablaba de una ci-
Mapa de Santiago 1 United Nations Food & Agriculture organization, 2003. 2 y 3 Las aguas en la estructura urbana de Santiago de Chile. Hacia un urbanismo de fluidos, 2009
15
Río Mapocho
Canal San Carlos
Pudahuél
Canal Ortuzano
Zanjón de la Aguada
Lo Prado
Estación Central Maipú
Río Maipo
Cuerpos de agua del Gran Santiaago, junto con las comunas aledañas al canal Ortuzano.
udad de aguas, cruzándola más de 24 pansion demografica, adquieriendo el canales 3. En desmedro de los territo- carácter de relevante debido a que es la rios del Norte, mayoritariamente áridos linea fronteriza que separa las comunas y arcillosos. Desde aquel entonces, solo de Pudahuel, Maipu, Cerrillos y Estación quedan 5 canales 4, transformados en Central. Comunas tradicionalemnte maruna huella inpercetible para la ciudad. ginadas, y al igual que antaño, el agua El canal Ortuzano, es un antiguo canal se ha transformado no solo en una divide regadio que ha sobrevivido a la ex- sion fisica, sino que tambien sociologica. 4 Dirección General de Aguas, DGA.
16
Pudahuél
Canal Ortuzano Lo Prado
Maipú
Estación Central
Las cuatro comunas con las que limita el canal han sido constantemente segragadas del espectro social del Gran Santiago, teniendo un promedio de ingresos menor al resto de Santiago 5
edero ilegal a todo lo largo de su caudal, provocando malos olores y foco de roedores. La concetracion de fuerzas por parte de los vecinos logro hace unos 15 años el levantamiento de rejas y ubicadas en unas de las de zonas por ambos lados de las calles aledañas, de mayor victimizacion de delincuen- pero al ser un terreno colindante encia de la Capital 6. El canal ha ayuda- tre las comunas, nadie se hace cargo do a acentuar estos problemas, siendo efectivamente de la mantencion del lufoco de consumo y venta de drogras, gar, transformandose en tierra de nadie. transformandose en un punto de inseguridad y conflicto entre los vecinos, Bajo el contexto que significa el canal asi como tambien la instalación de vivi- para la comunidad, en el año 2015, tanto endas ilegales por personas en situa- vecinos como el municipio de Estación cion de calle, quienes a orillas del agua Central, en conjunto con estudiantes de han encontrado un lugar donde vivir. arquitectura, realizaron la evaluacion soLa multiplicidad de problemas alrede- cial del entubamiento del canal, el cual dor de la franja del canal, ha provoca- arrojo que el encoframiento y posterior do que durante años los vecinos del construccion de un parque por encima sector pidan a las autoridades el cierre de su recorrido significaria un gran auy entubamiento del canal, ya que ade- mento de la rentabilidad social del lugar, mas de los problemas de delincuencia, pues permitiria recuperar el espacio putambien se ha transformado en un vert- blico, eliminaria puntos de delincuencia
5 Encuesta CASEN 2013 6 Encuesta Nacional Urbana de victimización.
17
y de insalubridad, ademas de mejorar la accesibilidad entre los sectores involucrados, pues a dia de hoy existen trechos con mas de 3 kilometros donde no hay cruce alguno, ni de personas, ni de vehiculos. Esto ha generado que no exista interaccion entre las diferentes partes, tanto, que se han creado rivalidades y prejuicios desde un lado a otro del canal, siendo este parque una oportunidad de integracion y cohesion social.
diseño y planifacion, y acabaría en 2019. La segunda etapa, comenzaría en 2020 con el traman de Pudahuel y lo que falte de Maipú. En palabras de la intenta de la región metropolitana, Karla Rubilar , “Como CORE de la Región Metropolitana, sabemos el anhelo de vecinos (..) por concretar este proyecto de entubamiento del canal Ortuzano, obra que sin duda les permitirá una mejor calidad de vida, seguridad y tranquilidad”.
Actualmente, los esfuerzos han dado
frutos, pues se ha anunciado la aprobación del entubamiento del canal, bajo un proyecto contemplado en dos etapas: Primero, en las comunas de Cerrillo, Estación Central y Maipú, proceso que comenzó en septiembre del 2018, con el
Fuente: Elaboración Propia - Esquema de fuentes, flujos alturas del agua que nutre al canal
18
¿Cómo aprovechar el agua que escurre en las ciudades para crear una economía circular basada en espacios públicos que integren a la sociedad a través de programas de esparcimiento y productividad?
El proyecto responde a esta pregunta a través de la revitalización y reintegración de los ríos y canales, ejemplificándolo detalladamente en el canal Ortuzano de la ciudad de Santiago. El aprovechamiento del recurso comienza con la implementación de un sistema de limpieza replicable a distintas escalas en los cauces que cruzan la urbe. A partir de su limpieza, se revitaliza la flora y fauna nativa y se naturaliza el canal, lo que a su vez genera ecosistemas que se mantienen de manera sustentable e independiente. Con los ecosistemas y los programas existentes en cada tramo del canal como lienzo, se diseña el espacio urbano que invita a las personas a ser parte de estas atmosferas alrededor del agua. El entorno del canal se benefician de este espacio y esto abre economías que aprovechan el recurso mientras él sigue recorriendo la ciudad, ahora limpio e integrado.
Fuente Propia - Fotografía del Canal Ortuzano en la intersección de las calles Av. Las Torres y Los Mares.
19
Referentes
20
A nivel mundial, el rápido desarrollo urbano en nombre del progreso, o lo que percibimos como tal desde la década de los 50´s, ha tenido como consecuencia un drástico cambio en el entorno en el que ese han desarrollado las ciudades, cambiando los bloques de terreno ocupado por agricultores, a bloques urbanos de alta densidad. Esta dinámica ha ocasionado la canalización, entubación y hasta la clausura de varios ríos que alguna vez establecieron los límites de los primeros asentamientos y que más tarde sirvieron para abastecer los sembradíos que alimentaron a generaciones. Este es exactamente el caso de Seul, la capital de Corea del sur en donde
el año 67 se construyó una carretera que dejó bajo tierra al río Cheonggyecheon (ver Imagen I y II). 38 años más tarde se destruyó esa misma carretera que ya se encontraba en mal estado, para volver a traer el río a la superficie y crear un espacio público de más de 400 hectáreas. El proyecto fue declarado un éxito y los encargados de su desarrollo y construcción aseguran que la clave para ello fue la participación ciudadana. El gobierno realizó audiciones públicas y sesiones representativas para recoger opiniones y se realizaron más de 4000 entrevistas con comerciantes antes de comenzar las demoliciones.
Proyecto: Cheonggyecheong Stream, Seul, Korea del Sur - Inauguración: 2005 - Foto: Kimmo Räisänen
21
Otro caso en el que la piedra angular del proyecto ha sido la participación ciudadana y la integración de diferentes disciplinas, es el Highline en Manhattan, Nueva York. Consideramos a este proyecto un fuerte referente ya que, aunque no se trate de la revitalización de un río o canal, implicó el rescate de una via férrea obsoleta y abandonada que cruzaba el sur poniente de la península. El proyecto se pudo materializar gracias a la asociación de vecinos “Friends of the Highline” que ante la incertidumbre de qué hacer con este espacio, nace con el objetivo de mantenerlo como bien público. Gracias al apoyo ciudadano y una convocatoria en la que participaron 52 equipos con
propuestas para el lugar, se concretó un proyecto que mantuvo el deseo de la comunidad neoyorquina que se basaba en 4 principios, Keep it simple, keep it wild, keep it quiet, keep it slow. Estos cuatro conceptos, simple, salvaje, silencioso y lento, hacen que el High Line irrumpa en el estilo de vida de una ciudad compleja, urbanizada, ruidosa y acelerada como Nueva York. Una vez más, el resultado fue un éxito y hoy es muy querido tanto por quienes habitan como por quienes visitan la zona gracias al proceso de diseño que permitió el involucramiento de aquellos que finalmente son los que mejor saben lo que quieren y necesitan.
Proyecto: The High Line, New York , EE.UU - Inauguración etapa final: 2014 - Foto: Iwan Baan
22
Proyecto: LA River 3D (Downtown Design Dialogue), Los Angeles, EE.UU - En desarrollo - Fotomontaje: Minhtam Banh
La clave del éxito en estos casos es exactamente la pieza faltante en los proyectos que se intentan implementar o que se implementan en Chile. Muchas veces no alcanzan el éxito esperado, fracasan o incluso no llegan a concretarse y esto puede deberse a la falta de participación ciudadana en los proyectos, pues las decisiones parecen ser tomadas siempre de manera apresurada y unidireccional sin considerar factores que los proyectos traen consigo y las externalidades de estos. Hemos tenido la oportunidad, como grupo de tesis, de visitar varios parques, entre ellos los parques inundables Renato Poblete y Zanjón de la Aguada que, si bien son visitados por los habitantes de sus alrededores, no tienen conexión alguna con los barrios que los rodean, pareciera que fueron diseñados sin considerar los factores
23
sociales del lugar en el que fueron desarrollados y finalmente, no son más que un proyecto insertado y no integrado. Si bien estos referentes nos han ayudado a entender las temáticas sociales que envuelven a un proyecto de espacio público, también existen referentes que nos han servido de guía para el desarrollo de los sistemas y la parte técnica de nuestra propuesta. Uno de ellos es el proyecto de revitalización del río que cruza la ciudad de Los Ángeles en EE.UU, si bien este proyecto también constituye un ejemplo de integración social ya que incluye en su propuesta la conexión entre las comunidades de Elysian Valley y Glassel Park, (barrios que se encuentran separados por esta barrera de cemento que es el
canal), es un excelente ejemplo en cuanto al aprovechamiento de aguas y sustentabilidad ya que se planea utilizar las aguas lluvia como fuente hídrica para el regadío del parque y no solo eso, sino que también la idea es limpiar y filtrar estas aguas con el objetivo de devolverlas lo más descontaminadas posible al océano. Por último, un gran referente técnico es el libro “River Space Design, planning strategies, methods and projects for urban rivers” de Martin Prominski, Antje Stokman, Susanne Zeller, Daniel Stimberg y Hinnerk Voermanek en donde explican cómo varían las estrategias y métodos a usarse en un proyecto según el tipo de río que se esté interviniendo, esto lo hacen con ejemplos de proyectos realizados en diferentes lugares del mundo y los conceptos son apoyados por esquemas explicativos muy claros y detallados que nos han ayudado a comprender mejor el tipo de flujo al que nos estamos enfrentando con el Canal Ortuzano y cómo abordarlo desde el punto de vista arquitectónico, técnico y también del paisajismo.
24
Esquema del libro publicado en 2012 “River Space Design” indicando categorías de ríos.
25
Entrevistas
26
Como metodología etnográfica se realizaron una serie de entrevistas a la comunidad que se desenvuelven en ambas orillas del canal, para conocer sus apreciaciones hacia el estado actual del canal y un posible proyecto que signifique transformarlo en una área verde en disposición de la comunidad.
A continuación se presentaran las principales conclusiones extraídas de las entrevistas, siendo anexadas la transcripción completa de cada una de ellas al final del documento: Feriantes
El tema de la basura es transversal en Se realizaron varias visitas, de acuer- todas las respuestas, mencionando que do a la feria que se realiza en el sec- el canal se ha vuelto un basurero ilegal tor, los días jueves y domingos por la donde personas desde distintos lugares mañana, en el tramo correspondiente a de las comunas vienen a botar escomPudahuel. Logrando entrevistar tanto a bros, sillones, refrigeradores, etc. Ante feriantes, vecinos y personas en situ- lo cual, señalan que sacar las rejas sin ación de calle (Rucos), que han hecho un proyecto consolidado, seria aun peor del canal su casa. Es importante de- para la comunidad, pues aumentarían stacar, que los feriantes fueron entrev- los casos de uso como vertedero. “Es istados en el lado de Pudahuel, mien- más malo que bueno, por lo menos aquí tras que los “vecinos” en el lado de al sector no presta ninguna utilidad, Maipú, esta diferencia será crucial al es solo un espacio para tirar basura”. entender las diferencias de opiniones. El desentendimiento de los distin-
Foto: Feria Pudahuel colindante al canal Ortuzano
27
tos municipios hacia la responsabilidad de la mantención y cuidado del canal, es señalado como uno de los grandes problemas en el levantamiento de cualquier proyecto, pues al ser un terreno colindante en los extremos de las comunas se transforma en tierra de nadie.
Vecinos
Se han preocupado por la mantención de los terrenos colindantes a sus casas, pues lo sienten como espacios propios. Existen iniciativas de reciclar la basura botada en los costados, para generar mini huertas de plantas y flores, las cuales son cuidaExiste una gran incredulidad hacia los das por los propios vecinos, pues señalan proyectos que se han planteado anterior- que donde hay flores, no hay basura. mente, pues hace mas de 20 años que se vienen proponiendo y ninguno ha llegado a buen puerto, “Sería fantástico pero muy difícil de concretar Seria lindo que se hiciera un como un paseo o un parque, eso sería fantástico, mira, yo llevo más de veinte años aquí y eso cuando yo recién vine, tenían ese proyecto y todavía no lo hacen, ¡20 años atrás po!, siempre se ha querido hacer algo. Tiraron proyectos, tiraron folletos, y hasta la fecha no han hecho nada porque no se han puesto de acuerdo entre las municipalidades, ninguna quiere pagar así que no se hace nada”.
Hay una fuerte creencia que toda la delincuencia viene desde el lado de Pudahuel, por lo que la caída de las rejas y muro , haría que el lugar se transforme en un corredor de delincuencia desde el otro lado del canal. “Si ustedes quieren hacer un parque, me parece fabuloso pero les recomiendo que no saquen las rejas por temas de seguridad para nosotros (Los de Maipú) porque para ellos es el descueve, yo he estado al otro lado y ellos están en campaña para que se ponga el rio bajo tierra y se haga un parque, esa idea seria mucho más benSe mira con buenos ojos la construc- eficiosa para ellos que para nosotros, los ción de un parque, y su el correspondi- de aquí estamos preocupados porque ente uso del agua que corre por ahí, pues son los de allá los que vienen a robar, entregaría espacio para que los niños no son los de aquí los que roban allá” puedan jugar, a la vez que mejoraría la accesibilidad de una comuna a otra. Rucos Señalan que ellos no son los responsables del amontonamiento de basura, como se les suele culpar, sino que los mismos ve-
28
cinos de las cercanías que vienen a botar, incluso a media noche para no ser vistos. Manifiestan que no lograran moverlos del lugar, ya lo han intentado en el pasado y no lo han logrado. Como principales conclusiones podemos plantear que la basura es un tema de interés para todos las personas que viven cerca del canal, y que son necesarias las voluntades políticas de todos los involucrados para
Maipú son de más alto nivel social, esa es la percepción que tienen ellos. Allá roban y dicen que son los de Pudahuel. Yo tengo mi departamento acá, pero vivo en Maipú y claro, allá hay delincuencia, pero está como más guardada, más escondida, no es como acá que el que fuma droga anda sucio; allá andan limpios, son más trabajadores, pero igual consumen pasta base, cocaína, marihuana, en cambio acá uno ve el tráfico ahí mismo, no
Por otro lado, podemos ver como existe una clara discriminación hacia el sector de Pudahuel por parte de las personas de Maipú, señalando el lugar como el foco de delincuencia de la zona, siendo los Pudahuelinos consiente de esta situación, “Los de Maipú no quieren a los de Pudahuel porque se supone que los de
Finalmente, podemos recoger como antecedente que ya existen iniciativas para cuidar el lugar y concientizar a las demás personas por medio del ejemplo, las cuales han resultado bastante bien en el ultimo tiempo.
poder lograr proyectos concretos.
se esconden. yo creo que si hicieran su parque, los de Maipú igual se pasarían para acá, aunque crean que es peor”.
Fuente Propia - Fotografía de asura en borde de las rejas del canal.
29
Proyecto
30
Descripción
Respecto de la alta inversión que representan las áreas verdes para las comunas de Santiago, surge la idea de conectar, adaptar y transformar un sistema como el de los canales para crear corredores de áreas verdes y espacios públicos con la capacidad de auto sustentarse. (interacción social) De esta manera se le podría proporcionar a las zonas de Santiago con menos presupuesto para áreas verdes de interacción social, la posibilidad de construirlas sin los costos que implica mantenerlas. Queremos ejemplificar nuestro concepto de tesis en la revitalización y natural-
ización del Canal Ortuzano, situado en las comunas descritas anteriormente. El proyecto propuesto es la revitalización y “naturalización” del canal, el cual hoy en día se encuentra perdido y separado de la grilla urbana que aún más en zonas de baja calidad de vida y escasos recursos se estrecha como frontera entre espacios y viviendas, separando por completo ecosistemas urbanos.
Fitoremediación a lo largo del canal
Limites naturales para marcar el recorrido
Espacios de permanencia e interaccion social con vista hacia la ecologia del canal
Elaboración Propia
31
La primera parte es la transformación del canal a un río y así una ecología en medio de la urbe, empezando por un sistema de filtrado, bio-remediación y decantado del agua que en los 5km de movimiento podría llegar a ser parte del programa para el usuario y crear nuevos programas de interacción social. A parte de eso, se uniría a un nuevo sistema para prevenir el inmenso daño que producen las inundaciones, reemplazando y complementando los colectores de agua-lluvia urbanos que hasta estos días han sido la solución más empleada, aprovechando así el espacio y más que todo interviniendo el seguimiento de agua contaminada por la poca permeabilidad de la ciudad. Todo eso abre las puer tas y da la posibilidad de generar un impac-
to en la segunda parte del proyecto, que se conecta directamente con la vida, actividad, productividad y energía de las personas en su entorno. Se produce una interacción totalmente diferente en un espacio en los que por ejemplo los niños pueden jugar en la naturaleza y hasta jugar con el agua, una interacción que se observó es normal, pero muy difícil de lograr. Y así a medida que se recorren todas las etapas del proyecto, ser generarán “espacios vivos” que ofrecerán un mayor espacio de interacción en los que los ciudadanos se podrán expresar e interactuar de una manera diferente, dando así más libertad a personas que bajos recursos.
Fases
1. Decantadoras
Elaboración Propia
Las decantadoras son el principio del recorrido del canal y sin dorecto contaco y acceso a estas por el usuario sedimentan el agua, para lograr que los residuos mas pesados y minerales mas desnsos del canal sean retenido y recogidos.
32
2. Bio-Filtros
Elaboración Propia
Los estanques de bio-filtrado en escaleres, filtran el agua con algas y peces en el sistema de “acuaponía”, logranod asi brinfar una mejor calidad de agua para el curso del canal.
3. Canal Naturalizado de poca Interacción
Elaboración Propia
En esta zona, el canal esta naturalizado y es filtrado por el ecosistema que se generó con el tiempo. La flora y fauna que abunda aquí sin contacto dorecto con los usuarios es clave para esto.
33
4. Canal de alta interacción
Elaboración Propia
Después de pasar por todos los filtrados, el canal se convierte en un área de menos caudal y así menor profundidad, para que se pueda tener una directa interacció con el gua, más que todo los niños.
5. Canal Naturalizado de media interacción
Elaboración Propia
Gracias a una amplicación del área de canal, se baka el caudal y logra generar un nuevo espacio de interacción directa con el agua mas amplio.
34
6. Canal de bajo caudal con alta interacción
Elaboración Propia
En esta parte del canal, el usuario puede interactuar directamente con el agua, sintiéndose conectado con la naturaleza, ya que es la zona con más interacción biológica.
7. Canal pequeño de bajo caudal con colector de aguas-lluvia
Elaboración Propia
Esta parte del canal esta hecha para poder compartir el espacio con por ejemplo una feria, ya que la mayoría del agua pasa por debajo, logrando así una mejor permeabilidad de los epacios de interacción.
35
A parte se genera un espacio de conversación entre las comunas que colindan con el canal y el espacio perdido se convierte en la unión política, social y ambiental como ejemplo de planeación de proyectos en la Región Metropolitana, dando un mejor equipamiento y espacio público en conjunto en un punto específico de la ciudad donde ya se planeó un proyecto de entubamiento en vez de aprovechar la ecología emergente que son canales y ríos urbanos. Se crean conceptos de diseño que en la conexión de comunas también abre las puertas para
generar nuevas economías y mejorar las a existentes, como por ejemplo ferias que se arman a lo largo del canal y benefician directamente a las personas que viven en su entorno. Esta participación ciudadana directa es de suma importancia, ya que ayuda a generar un diagnostico mucho más acertado en el proceso de análisis de un proyecto al combinarse conocimientos y experiencia además de generar un marco de efectos secundarios positivos hacia el mejoramiento de calidad de vida en la zona de contexto.
Conceptos Hábitat
N
Parques existentes 90% pradera
10% bosque Nuevo hábitat Canal 40% humedales
30% bosque 20% pradera 10% pradera mixta
Elaboración Propia
El hábitat actual se compine de sólo praderas y pocos bosques. Con la prpuesta se agreegarían humedales naturalizados y praderas mixtas para la creación de un ecosistema compacto de una ecología emergente perdida en la zona. 36
Atmósfera
Sombra Agua Interacción con agua
Texturas + ambientes
Sol
Elaboración Propia
Gracias al hábitat creado se generan nuevas atmósferas para el usuario, llevando de un espacio compacto várias texturas y ambientes diferentes que acercan a las perosnas a la naturaleza en plena ciudad.
Flora
“Amantes del sol”
N
“Amantes de sombra”
Elaboración Propia
La flora de la franja verde creada que es base de las texturas de atmósfera junta las plantas típicas de la región separadas entre las que “aman el sol” y las que “aman la sombra”, separando así los ecosistemas entre los ambientes entregados. 37
Economía
N
Humedales
Economía
Existentes
Cívico Parque Deportes
Economía
Generada
Cívico Parque Cultura Interacción Comida Jardines Eventos Deportes
Elaboración Propia
Un proyecto de este largo y con un impacto de tal cantidad, se conecta directamnte con las economías circulares y la interacción de las personas que viven en su alrededor, en este caso se generan nuevas zonas conectadas con los oficios y eventos ya existentes del lugar. Todo en conjunto ataca varios puntos que resuelven la conexión transversal de las comunas perimetrales y estratégicamente, abriendo oportunidad para re-urbanizar áreas que hoy carecen de centralidad y atributos de urbanidad. Además, se logra corregir en un 7,5 % el déficit de 4 mil hectáreas de áreas verdes y que con o sin inundación deben ser construidas para resolver parte de los problemas ambientales, sociales y económicos que afectan a las comunas a lo largo de la nueva “franja
de vida” que se crea. Es una nueva forma del desarrollo urbano que se separa del paradigma que encontramos en la ciudad hoy en día, ya que se aplican varias estrategias replicables en las diferentes escalas de la grilla urbana. Esto logra un mayor impacto con más eficiencia que los proyectos puntuales que se generan hoy en día como tapa de la variedad de problemas que persiguen a las comunas de bajos recursos.
38
Alcance
1,5Km
Ă rea de personas que viven a 15(o menos) minutos caminando.
169.388
equivale a la poblaciĂłn de
es la cantidad de personas son vecinas al canal Ortuzano
Puerto Montt
39
Distintos puentes permiten la integraciรณn de las dos comunas
Distintos acercamientos al borde. Escaleras que generan espacios de permanencia
Mobiliario urbano entrega distintas opciones para convivir con la naturaleza
Siempre, la naturaleza a lo largo del borde fitoremedia el agua
Rocas disminuyen el caudal y hacen posible espacios de agua calmada
Elaboraciรณn Propia
40
Zonas estrechas con espacios de interacción directa con el agua.
Recorridos a todo lo largo del canal permiten convertir el espacio en corredores multifuncionales
Plantas anfibias al rededor del canal hacen que el proceso de fitoremediación continue a todo lo largo de éste
Separaciones del cause con bio-filtraciones logran llevar el agua a nuevos programas donde las personas pueden Mobiliario público permite comodos espacios de permanecia a lo largo del canal
En espacios más estrechos, debe haber una altura adecuada para prevenir innundaciones
La profundidad y caudal son menores en los espacios donde niños pueden interactuar con seguridad
Elaboración Propia
Pisos permeables permiten que el agua lluvia sea recolectado en el canal Entre más estrecho el canal, mayor será su caudal
Sistemas de bio- filtración permiten que el agua sea nuevamente devuelta limpia al canal
41
Concepto
Fuente: Google Earth (Intervenida)
42
43
Anexos
44
Entrevistas
Entrevistas y conversaciones realizadas en el contexto de la feria situada paralelamente al canal Ortuzano en la comuna de Pudahuel.
1. Feriante 1 y 2 (hombre de polera roja y mujer de polera celeste) -¿Cree usted que el canal en este momento es un aporte para la comunidad o es algo negativo? Feriante 1 y 2: “Es más malo que bueno, por lo menos aquí al sector no presta ninguna utilidad, es solo un espacio para tirar basura.” -¿Qué cree que sucedería si no existieran las rejas? Feriante 1 y 2: “Con rejas botan basura, refrigeradores incluso se roban las rejas y botan basura así que sin la reja sería peor. Seria un peligro para los niños porque la gente aca anda comprando con ellos y si usted los ve, los niños se asoman altiro a mirar por la reja a mirar el agua entonces no puede estar sin rejas, ojala lo taparan pero no se puede porque dicen que guarda mucho gas
45
por la contaminación entonces tendríamos puras explosiones, tendrían que hacer hartas ventilaciones. -¿Conoce el proyecto de entubamiento del canal Ortuzano? Feriante 1 y 2: Si, van a construir una carretera, pero hace como diez años que vienen diciendo. Es el mismo proyecto que de la carretera que va a unir Renca y Cerro Navia. -¿Qué opina de la transformación del espacio del canal en un espacio público con un rio de agua limpia corriendo por él? Feriante 1 y 2: Sería fantástico pero muy difícil de concretar. Seria lindo que se hiciera un como un paseo o un parque, eso sería fantástico, mira, yo llevo más de veinte años aquí y eso cuando yo recién vine, tenían ese proyecto y todavía no lo hacen, ¡20 años atrás po!, siempre se ha querido hacer algo. Tiraron proyectos, tiraron folletos, y hasta la fecha no han hecho nada porque no se han puesto de acuerdo entre las municipalidades, ninguna quiere pagar así que no se hace nada. Acá hay muchos colegios así que se tendría que hacer algo para los niños y también por el medio ambiente, más arbolitos.
2. Feriante 3 (mujer puesto de ropa de bebe) -¿Qué cree que sucedería si no existieran las rejas? Feriante 3: “Peor po, tirarían mucha más basura,” (interrumpe su colega) Más abajo te vas a encontrar con unos que viven ahí hace como unos tres o cuatro años “ -¿Cuándo vienen a limpiar el canal que hacen con la gente? Colega: “La sacan, pero después vuelven, son gente que vive en la calle” Feriante 3: “Lo que pasa es que el canal esta dividido entre Pudahuel y Maipu, es por eso que no se quieren hacer cargo del canal. Yo se que quieren canalizarlo y taparlo, eso seria lo mejor. Es la misma gente la que ensucia aquí.” -¿Qué opina de la transformación del espacio del canal en un espacio público con ciclovías y con un rio de agua limpia corriendo por él?
Feriante 3: “También, sería fantástico si aquí la gente anda harto en bicicleta y aquí sobre todo cuando no está la feria, es solo carretera. También había un proyecto de tirar la feria hacia arriba. Seria genial si la rente pudiera meterse al agua.” -¿Los niños se suelen meter al canal? Feriante 3: “Antiguamente si pero ya no, el agua no es profunda, llega como hasta aquí (muestra con la mano un poco más abajo que la rodilla), es poquito, lo malo es que cuando se junta mucha basura el olor es terrible, sobre todo con el calor.” -¿El canal suele inundarse o desbordarse en alguna época del año? Feriante 3: “No, solamente cuando llueve mucho el agua corre por esta calle (paralela al canal donde se hace la feria) y llega hasta aquí (hasta el canal) pero no se desborda la del río.” -¿Y la feria continúa con la inundación? Feriante 3: “Al menos yo no me coloco con lluvia, si no tendría que andar con botas de agua.”
46
3. Feriante 4 y 5 (mujeres puesto de alfombras) -¿Cree usted que el canal en este momento es un aporte para la comunidad o es algo negativo? Feriante 4 y 5: “Malo porque la gente tira basura y animales muertos” -¿El agua del canal es sucia porque viene así de antes o se ensucia acá? Feriante 4 y 5: Viene sucia de antes, se supone que es como parte del Río Mapocho, pero viene super sucia. Lo bueno es que para el invierno cierran las compuertas y está seco, porque antes hubo un tiempo que no las cerraban y se rebalsaba. Casi siempre la gente que jode es la de las nuevas casas allá abajo, ellos se inundan, los de Alto Jaguel, si tu te das cuenta y vas bajando, en el canal hay como una especie de colador, eso suma basura, basura, basura, se tapa y el canal se rebalsa.” -¿Qué cree que sucedería si no existieran las rejas, se podría seguir haciendo la feria? Feriante 4 y 5: Si, si antes no había reja y la gente por no darse la vuelta lar-
47
ga cruzaba por el canal pero tampoco estaba la pasada de los autos pero la gente nunca se ha acercado al canal por los ratones y la basura. Cuando nosotras llegamos aquí, los ratones salían para afuera, ahí era la mitad de la calle nomas pavimentada y lo otro era pura tierra, hace como veintiséis años atrás. Nosotras llegamos a vivir en el año 92 acá” -¿La basura que hay en el río es arrojada por la misma gente que vive acá y por la feria o es gente que viene de más lejos? Feriante 4 y 5: No es la gente de acá, es gente que viene de lejos que no vive con el canal al frente, si hasta los autos paran y te dejan basura. -¿Ustedes han escuchado de algún proyecto que involucre la limpieza del canal? ¿Y creen que la municipalidad se hará cargo? Feriante 4 y 5: “Si, yo escuche que lo iban a entubar, pero yo pienso que la municipalidad no se quiere encargar porque estamos al limite con Maipú y Pudahuel entonces se la pelotean, si hasta para colocar los semáforos se peleaban, estuvieron mucho tiempo los palos sin nada pero a nosotras el puesto de la feria nos lo cobra la municipalidad de Pudahuel.”
-¿Saben ustedes si hay alguna junta de vecinos acá? Feriante 4 y 5: “Nosotros no tenemos junta de vecinos, la mas cercana es la que está una cuadra más atrás, pero queremos organizarnos para hacer una junta nosotros en el centro cultural.” -¿Qué opina de la transformación del espacio del canal en un espacio público con ciclovías y con un rio de agua limpia corriendo por él? Feriante 4 y 5: “Estaría buenísimo, seria fabuloso porque, uno, acá los niños no tienen donde jugar, y para jugar con agua abren los grifos, dos, antes esto era una sede social (apunta al centro cultural a sus espaldas), era una casita y resulta que construyeron este proyecto de centro cultural y ahí perdimos la sede, la cancha y todo el lugar porque no dejan entrar a nadie, tu ves canchas, todo dibujado pero niun niño juega ahí porque no dejan entrar, esto porque nosotros no nos organizamos como vecinos. Acá en el centro cultural le pagan a un guardia para que cuide y nosotros para entrar tendríamos que correr con esos gastos, pero está el guardia que cuida dia y noche, pero nadie puede entrar, es una tontera. Los niños van a jugar a la otra junta de vecinos que queda más
atrás a la vuelta. A veces aquí afuera ponen una piscina y los niños se bañan, pero nada más.” -¿Existe algún sentido de comunidad entre Maipú y Pudahuel aun siendo separadas por el canal? Feriante 4 y 5: “No, los de Maipú no quieren a los de Pudahuel porque se supone que los de Maipú son de más alto nivel social, esa es la percepción que tienen ellos. Allá roban y dicen que son los de Pudahuel. Yo tengo mi departamento acá, pero vivo en Maipú y claro, allá hay delincuencia, pero está como más guardada, más escondida, no es como acá que el que fuma droga anda sucio; allá andan limpios, son más trabajadores, pero igual consumen pasta base, cocaína, marihuana, en cambio acá uno ve el tráfico ahí mismo, no se esconden. yo creo que, si hicieran su parque, los de Maipú igual se pasarían para acá, aunque crean que es peor.” -¿Creen que el canal en si es un foco de delincuencia? Feriante 4 y 5: “No, hay unas rucas por ahí de la gente que no tiene casa, ellos consumen, pero no trafican.
48
4.Lucho (Habitante de un asentamiento informal en la orilla del canal) -¿Cuánto tiempo lleva viviendo en la orilla del canal? Lucho: “Llevo más de seis años, pero hoy día nos desalojaron y nos dejan en la calle pero mañana la vuelvo a armar. Los de la Municipalidad creen que nosotros tenemos la culpa de que haya basura pero nosotros no somos, llegan en camión a botar basura, yo he visto vecinos de el mismo pasaje a las tres de la mañana botando basura. Ahora nos ponemos en el lado de adentro de la reja porque afuera nos sacan más fácil, además como hace calor, adentro tenemos vista al río (risas) es tranquilito y tenemos unos sofás” -¿Ha escuchado de algún proyecto que involucre el canal? Lucho: “Si, escuche que lo van a tapar, ahí también nos sacarían pero vienen diciendo eso hace tiempo, también que van a hacer un camino por arriba pero no nos van a mover a nosotros, vivimos como diez ahí y con los que viven más abajo nos intercambiamos los cachu-
49
reos, nos llevamos bien pero no con los de afuera, en especial con los cabros chicos que nos queman las casas, hasta se ha muerto gente quemada por eso.” -¿Usted usa el agua del canal para algo? Lucho: “No, yo saco agua del grifo que queda ahí mismo”
5. Feriante 6 (mujer de jockey morado) Feriante 6: “Seria bonito que el canal estuviera limpio… lo tienen muy sucio, a veces nosotros llegamos a la pega y tenemos que sacar los cachureos y limpiar para poder poner nuestras cosas, la gente es media cochina porque igual vienen a botar cachureos. Seria bueno que fuera espacio publico abierto y no se separaran las comunas porque los de Maipú igual vienen a vender acá.”
6. Feriante 7 y 8 (joven de camisa azul y hombre de sombrero naranjo) Feriante 7 y 8: “Las alcaldías como que han dejado de lado hace rato este lugar, lo único bueno es que sacaron los árboles, los plátanos orientales.” -¿Ustedes viven aquí? Feriante 7 y 8: “Si, nosotros vivimos en los departamentos al lado de la esquina donde esta el puente que cruza Maipú y Pudahuel.” -¿Y alguna vez jugaron en el canal o con el agua de este? Feriante 7 y 8: “Cuando éramos chicos poníamos una cuerda en los árboles y cruzábamos de lado a lado, lo mismo cuando íbamos a jugar a Maipú cruzábamos saltando para no darse la vuelta y hartos se caían. El canal siempre ha sido sucio y yo en diez años creo que lo he visto cuatro veces limpio o que le hayan venido a hacer una limpieza, el canal está caracterizado por eso en realidad, el olor es malo y se cruzan los guarenes.” -¿El canal es más sucio más arriba?
Feriante 7 y 8: “Claro, obvio po, porque arriba tiran colchones y basura y se tapa todo aquí en la esquina donde está Vespucio y ahí mismo la gente que viene a ver el canal va a destapar porque donde se juntan los colchones, sillones y otras cosas eso provoca después inundaciones.” -¿Que saben de los rucos (viviendas informales a la orilla del canal)? Feriante 7 y 8: “Los carabineros los tienen que sacar, de hecho en ese árbol (apunta hacia el canal) todavía quedan cosas, se puso un socio arriba del árbol, coloco algunas cosas y se metió por entremedio pero si hay un proyecto obvio que se desaloja a la gente pero que si con una ciclovía aquí esto mejoraría caleta, hay ciclovías aquí en la calle laguna azul pero se cortan en Vespucio.” -¿Ustedes traen las cosas que venden en carrito o en auto? Nosotros las traemos en carrito porque vivimos aquí mismo, no somos tan pudientes para venir en auto (risas) pero la gente de Maipú viene con auto, si hubiesen pasadas en el canal yo creo que vendrían con sus carritos, no tendrían para que ocupar auto, lo mismo con la gente que viene a la feria que tiene que darse la vuelta o tomar la micro y bajarse en la otra esquina.”
50
7. Comprador de la feria (Hombre con bototos)
8. Vecino 1 (Miguel) pintó el muro junto con su hija
-¿Qué crees que sucedería si se quitaran las rejas del canal y se hiciera una plaza con el agua del canal?
Vecino 1: “Lo que pasa es que yo con mi hija empezamos a pintar la muralla y después se me dio la idea de que como no tenemos plantas ni flores dijimos, “pintemos flores po” y empezamos a pintar flores y por lo mismo están las manos de mi hija y lo hicimos nosotros solos, los otros vecinos solo miraban nomas lo que se hacía y después empezaron a darse cuenta. Para allá solo este pintado blanco pero este año queremos pintar de nuevo y queremos poner mariposas. Allá hay basura, pero la gente ha empezado a entender y bueno, los neumáticos son para eso, para que no se arrimen ahí a orinar, y botar basura ni nada, pero cuesta.”
“Si quitaran la reja e hicieran una plaza como bandejón central seria bueno, y con el agua como sistema de regadío estaría bien pero como para juego no porque el agua está muy sucia, sobre todo para los niños.” Entrevistas a personas que viven frente al canal (en asentamientos formales) y han intentado cuidar y embellecer el espacio del canal.
-Nos dimos cuenta de que donde hay flores, no hay basura y donde hay basura no hay flores… Vecino 1: “Lo que pasa es que yo cacho que es algo de uno mismo que le enseña a los hijos, por ejemplo, esto igual es fome, pero una vez pasaron unos niños del colegio de allá reyando todo y
Fuente Propia - Intervención de vecino
51
yo los seguí porque me molesto porque yo lo pinte po y les dije “¿te gusta verlo así?”, “¿te gusta lo que escribiste?”, porque pusieron la palabra, tu cachas cual…, le dije “¿te gusta eso?, y me dijo “no”, entonces para que lo haces? ¿Te gusta verlo así? ¿O a tus papas? ,Y me dice “no” y les pesque las cosas con las que rayaron y las tire para el canal, ahora pasan nomas, porque igual hay que darles cultura y apretarlos un poco porque de repente no les enseñan en la casa. “ “Otro caso, yo antes mi auto lo tenia afuera y una niña me lo rayo con un plumón y yo salí y la seguí, eran tres, dos hombres y una niña, y les dije “oye, me rayaste el auto, me lo tienes que ir a borrar “ y me dijo, “no si ella fue” y le dije “tu cabra guebona, te enseñaron tus papas a rayar las cosas? Y saco una colonia, lo rorro y como que se enojo y ahora para y es compañera de mi hija ahora y se conversan po, ahora, con mi hija también hicieron algo malo, rayaron el baño y la rete y le dije que si iba a hacer esto en el baño de su propia casa, lo vas a hacer en los colegios y eso es cultura po.” -¿Tu sientes que los padres son los que mal enseñan? Vecino 1: “Si, uno tiene que frenar y enseñar, en los colegios tampoco se hace
nada porque mira, esto mismo podría traer la municipalidad unas pinturas y llamar a los niños a que pinten aquí. Yo con mi señora barrimos toda esta orilla, limpiamos toda la basura y la juntamos, no la tiramos al canal, pero de repente los mismos vecinos vuelven a tirar basura.” -¿A usted le gustaría que otros vecinos pintaran también este muro? Vecino 1: “La verdad es que este muro yo lo siento como propio, yo con mi señora arreglamos y de hecho también pusimos las decoraciones de navidad que ves ahí (en los postes de luz), también decoramos para el dieciocho, un vecino me dice que se ve poblacional, pero yo le digo que no, así uno muestra quién eres.” -¿Qué crees que pasaría si se sacaran estos muros? Se pasarían los vecinos, seria peligroso, seria bueno que dejaran el muro y se hiciera una ciclovía por el otro lado. Uno compra acá para estar tranquilo, pero al otro lado no hay tranquilidad, sacar el muro le afectaría a mucha gente, al otro lado tu pasas el muro y esta el colegio Boston y Los Laureles, olvídate como es para allá, balazos, y cosas, pero hay gente que igual es buena pero… . Yo estuve a punto de perder mi casa un ti-
52
empo, pero yo no me hubiese ido a una población porque yo estoy criando a mi hija lo mejor posible, aunque a veces salen a la calle y que vean balazos y cuestiones… entonces uno tiene que luchar para tener a los hijos en buen estado.”
9. Vecino 2 (Paula) plantó flores a la orilla del canal por fuera de la reja Vecino 2: “Antes aquí había un jardín infantil, se llamaba Los angelitos de Maipú y durante catorce años yo fui tía de ese jardín y trabajábamos la parte ecológica, bueno, el jardín se cerro y pasaron como dos o tres años que esto era un basural porque la gente viene de adentro y tira la basura acá y yo me vine a vivir al jardín, y empecé a reciclar todo lo que los vecinos venían a botar, los neumáticos los empecé a pintar. Primero puse como una huerta ecológica, con menta y cosas así. ¡Y se robaban las plantas!, era constante, y después me di cuenta de que el suelo, debajo de los pinos, cuesta mucho que crezca algo porque es ácido. Entonces empecé a innovar con diferentes plantas y a cantar mantras (risas) , ¡ense-
53
rio!, a darles amor y bueno, ahora en enero cumplo dos años desde que no me han tirado basura, lo malo es que cada vez puedo hacerlo menos porque uno trabaja entonces uno no está, peor la idea es esa, concientizar, y ya después los vecinos se fueron sumando y conociendo. Finalmente es hacer conciencia, si miras acá yo use unos CD’s viejos que los pinte para darles un borde a las plantitas y estas son botellas de plástico rellenas de más plástico para armar ladrillos, entonces es una forma de educar a la gente y demostrar que se puede hacer algo.” “Así se ha ido dando entonces y así como me roban plantas, también me traen plantas pero cuando esta muy lindo la gente se los lleva (risas) pero da lo mismo porque siempre se va renovando, la idea es que siempre se vea verde porque si yo lo abandono, hasta aquí va a llegar.” -¿El agua que usas para mantener esto es de tu casa? Vecino 2: “Es de mi casa, si.” “Ahora, con el tema de su parque, los vecinos se han juntado y no están muy de acuerdo con que se boten los muros porque ¿qué pasa?, que desde ese lado del rico cruzan muchachos por las rejas y se meten a las casas, asaltan a la gente. Entonces es una forma de
protegernos. En esta parte ponte tú, yo fui a preguntar a la municipalidad que paso porque sacaron un pedazo de la reja y entonces esto era un corredero de delincuencia. Entonces me dijeron que eso es privado y que no lo pueden ver pero que me podían pasar esta malla de gallinero para reparar. Se pasaban igual, entonces yo empecé a ver lo que la gente misma botaba e intente ir tapando, se van a pasar igual pero es para que la gente vea que uno está atento. La gente igual viene a ensuciar pero yo me doy la pega por lo menos una vez a la semana de barrer y limpiar, no viene nadie de la municipalidad a sacar la basura ,y de hecho, ha sido una lucha constante porque yo barro y dejo los montones hechos, cuando ya están más grandes los meto en unas bolsas pero si los dejo a este lado (al lado del canal), los de la basura no las recogen así que las dejo en la vereda del frente pero ahí los de la basura me dicen que no me pueden
recibir escombros, hay que pagar… entonces bueno, uno lo hace pero ya se le acaba la paciencia, yo estoy tratando de que esto la gente entienda y ya está consciente, ya se cumplen dos años de que la gente no tira basura y para mi eso es super, cumplí con mi misión y ahora tendrá que seguir la gente porque yo me voy de aquí en Enero así que espero que la gente continúe con esto.” “Si ustedes quieren hacer un parque, me parece fabuloso pero les recomiendo que no saquen las rejas por temas de seguridad para nosotros (Los de Maipú) porque para ellos es el descueve, yo he estado al otro lado y ellos están en campaña para que se ponga el rio bajo tierra y se haga un parque, esa idea seria mucho más beneficiosa para ellos que para nosotros, los de aquí estamos preocupados porque son los de allá los que vienen a robar, no son los de aquí los que roban allá.”
Fuente Propia - Vecina Paula e intervenciones que ha hecho en el borde del canal
54
Fuente Propia: Fotografía de intervención de vecinos de Pudauel en la reja del canal
Fuente Propia: Fotografía aérea de un tramo del canal: Divición entre Maipú y Pudahuel
55
Anexo Referentes
Historia de la hidrología de la cuenca de Santiago: Para entender el presente de la hidrología de la ciudad, se estudió la historia de esta desde la época precolombina hasta hoy. Esto para entender la existencia de los canales, el manejo que se les ha dado, la marginación que han tenido y la relación de la sociedad con ellos Diseño de el espacio río: Métodos de intervención de ríos y canales urbanos utilizados en el mundo para el manejo natural de sus dinámicas. Esto para lograr sumar una mejora ecológica con la reactivación del habitad urbano y con la mitigación de desastres. Esto para llegar a un equilibrio entre ecología, urbanismo y control, a partir de una relación simbiótica entre la sociedad y el agua. El Ciclo del agua en Urbanarbolismo. 1. Configuración de la vida urbana alrededor del agua. 2. Creación de eventos acuáticos ligados a la naturaleza: 3. Visibilidad de las instalaciones y los procesos del agua a todas las escalas. 4. Re-re-re-aprovechamiento del agua 5) Gestión integral del agua a nivel territorial y de cuenca. What Can Cities Do to Go “Blue”? Cómo trabajar a favor del agua y no en contra de ella
56
Arrecife, Capital de la Biosfera Caminos del Agua que conectan a la ciudad creación del “gran pulmón e infraestructura verde” para Arrecife convertir a la ciudad de Arrecife en una auténtica capital de la Reserva de la Biosfera“
LA River Revitalization Restauración del ecosistema en el LA River. Proveer un acceso público a un río previamente canalizado y marginado y entregar espacios de esparcimiento, nuevos recorridos e integración social. Restaurar el espacio rio, manteniendo el control de riesgos. Los ríos invisibles de la Ciudad de México Desentubar el río y crear un conector biológico entre el Oriente y Poniente de la ciudad
Natural Wastewater Treatment Systems Las ventajas de los sistemas naturales de tratamiento de aguas
Cities Alive: Water for People Proyectos para conectar a la sociedad con el agua
57
58
59
60