9 minute read

Currículum Vitae

nicolasmartindiaz96@gmail.com

Instagram: @niandcoo

Advertisement

Linkedin: Nicolás Martín Díaz +34 651 017 135

2014 - 2020 Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Grado en Fundamentos de la Arquitectura (Dos matrículas de honor en Proyectos Arquitectónicos)

2020 - 2021

2022 - 2023

EXPERIENCIA LABORAL:

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Máster Habilitante en Arquitectura

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Máster en proyectos Arquitectónicos Avanzados

Verano de 2018 IBID arquitectos Asistente de arquitecto

Primavera de 2020

2021-2022

ACTIVIDADES Y CONCURSOS:

Equipo 01 Asistente de arquitecto idearch studio (Arquitecto: dirección y gestión de obras de reforma)

2017 Open House Madrid (Participación como guía)

2018 24 Hours Competition - Favela - Ideas Forward (Participación en grupo)

2019 Rethinking Competitions - Notre Dame (Participación en grupo) (Mención de honor)

2022 31 viviendas con protección pública en arrendamiento en el ensanche de Carabanchel (Participación en grupo)

CURSOS Y TALLERES:

2017 Diseño paramétrico con Grasshopper e impresión 3D Controlmad (18 h)

2019 Programación Visual Intermedia (PVI) - Grasshopper Offmiau (20 h)

2020 Producción de Imagen de Arquitectura (PIA) - Vray para Rhinoceros Offmiau (20 h)

2020 BIM básico - Introducción para modelado de proyectos (BIB) - Revit Offmiau (24 h)

IDIOMAS:

Inglés - B2 (First Certificate)

Inglés - C1 (Advanced)

SOFTWARES:

Jueves 23 de septiembre de 2021

A quién pueda interesar:

Conozco a Nicolás Martín Díaz desde el curso académico 2017 -2018, cuando cursó conmigo el taller de Acciones Híbridas en el paisaje durante el cuarto curso del Grado en Fundamentos de la Arquitectura, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, donde obtuvo una calificación de sobresaliente. Este trabajo se amplió en su Trabajo de Fin de Grado con el título “Monumentalidad periférica: hitos en los límites de la ciudad”, sobre el cual hice un seguimiento, sirviendo este como ejemplo de trabajo serio y publicable.

Desde el comienzo Nicolás mostró un gran interés y pasión en el aprendizaje del territorio periférico, analizando sus arquitecturas, urbanismo y fenómenos. Esto le ll evó a obtener un amplio conocimiento en el crecimiento, formación y estructura de esta zona de Madrid, sirviéndose de autores como Rossi, Smithson, Lynch o Koolhaas. Destacó durante el curso por su rigor y precisión a la hora de determinar los elementos pr imarios que componen la ciudad en sus límites, así como por su extraordinaria capacidad de trabajo y organización.

En este periodo, Nicolás demostró su capacidad gráfica y de representación en el trabajo desarrollado, junto con su calidad a la hora de redactar textos con gran precisión. Esto permitió otorgar al trabajo de una importante capacidad crítica e investigadora.

Tengo la seguridad de que Nicolás será capaz de afrontar y amoldarse a nuevos retos que se le planteen con el entusiasmo y rigor necesar ios para el buen desempeño de cualquier trabajo profesional.

Fdo: Concha Lapayese

Profesora ETSAM- UPM

D . J e s ús S an V ice nte, A rq uitec to , p ro fes or a s ociad o e n e l D e partamen to d e P r oyectos d e la E s c ue la Su p erior d e A rquite ctu ra d e M adrid, c e rtifica q u e :

D . N ic olás M artín D íaz D N I: 0 2 5 6 97 83 Q ha colaborado en varios concursos en mi estudio mostrando una gran capacidad e interés, y colaborando activamente en la resolución de programas y detalles constructivos. Valoro especialmente su responsabilidad, autonomía y actitud proactiva en la elaboración de todos los documentos necesarios para la p resentación de las propuestas.

R esultó ser muy riguros o en su trabajo y d emostró muchas cualidades personales para el trabajo en equipo y las habilidades y el conocimiento arquitectónico que se precisa para llevar adelante esta profesión.

Además, ha demos trado ser un arquitecto muy fiable y autónomo a la hora de cumplir con los plazos establecidos para cada una de l as tareas que se le ha asignado.

L o c o n side ro , p or t an to, u n c an d id at o a ltamente c ap acitad o p ara c on tinua r s u f ormación c o mo a rqu itec to y l o r e comien do p ara e l t rab ajo p or c u e nta a je n a e n e s tud ios d e A r q uite ctu ra y p ais ajis mo.

Y para que así conste a quien interese, firmo la presente en Madrid a 22 de Septiembre de 2021 .

J e s ú s S a n V i c ent e D o mi ngo Profesor

FRANCISCO ARQUES SOLER

Profesor Contratado Doctor DPA. ETSAM.UPM.

CARTA DE RECOMENDACIÓN. Nicolás Martín

Conozco muy bien a Nicolás Martín Díaz porque he sido su tutor durante el periodo formativo y desarrollo de su Trabajo Fin de Grado (TFG) en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Resultó ser un alumno muy riguroso en su trabajo y capaz de conceptualizar y exponer su investigación sobre la Monumentalidad en la Periferia de Madrid de una manera muy solvente, obteniendo la calificación de Notable.

Como profesor suyo he podido constatar su gran pasión y energía en todo lo referente a la arquitectura. Ha obtenido varias Matriculas de Honor en los cursos de Proyectos Arquitectónicos durante la carrera y es una persona muy comprometida con su trabajo. Siempre ha mostrado una gran motivación e interés que ha llevado a cabo con una gran capacidad grafica y, sobre todo, con una actitud muy generosa con sus compañeros.

Recomiendo sin ninguna duda a este joven arquitecto, dado su perfil altamente cualificado hacia el diseño y la investigación en el campo de la arquitectura, y creo que sus capacidades compensarán sobradamente la confianza que deposito en él

Madrid 27 de septiembre de 2021

ARQUES SOLER FRANCISCO74492298J

Firmado digitalmente por ARQUES SOLER

FRANCISCO - 74492298J

Fecha: 2021.09.28 10:47:16 +02'00'

Fdo: Francisco Arques Soler

Madrid, 7 de octubre de 2021

A quien pueda interesar:

Conozco a Nicolás Martín Díaz desde el curso académico 2017-2018, cuando cursó conmigo Proyectos 7 en la unidad docente de José María Lapuerta. El pasado curso he tutelado personalmente su Trabajo de Fin de Máster, Costura Periférica., en el marco del master Habilitante de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid UPM. A lo largo de este tiempo ha demostrado ser un arquitecto comprometido y tenaz con sus investigaciones, mostrando un alto nivel de precisión en la representación de los análisis y proyectos arquitectónicos.

Recomiendo con toda seguridad a Nicolás para amoldarse y afrontar los diferentes retos que se planteen en el desempeño del trabajo profesional.

Atentamente

PhD Arch. Nieves Mestre Profesor Ayudante Doctor Departamento Proyectos

ETSAM UPM mariadelasnieves.mestre@upm.es

Proyectos Arquitect Nicos

Trabajos

Costura Perif Rica

Trabajo Final de Máster ETSAM (2021)

Con el fin de poder resolver la inmovilidad a lo largo del tiempo que parecen tener algunos territorios de la periférica, se propone la construcción de un catalizador que potencie y unifique los ecosistemas en torno a las ciudades. Este objetivo se consigue mediante la producción de plántulas, cultivados en la nave central del proyecto; y polen cuyo esparcimiento permitirá polinizar las plantas del entorno. Durante un periodo en total de diez años el proyecto irá desarrollando el entorno inmediato, añadiendo nuevas especies paulatinamente. Cuando el nivel de desarrollo ecosistémico permita la autonomía del entorno, el proyecto será desmantelado, manteniendo el pavimento como cortafuegos para el bosque. POLINIZACIÓN RECOLECCIÓN

Se realiza un estudio de los diferentes ecosistemas de la periferia madrileña y su fragmentación producida por la red de infraestructuras viarias de la ciudad. El estudio revela la alta segregación de los ecosistemas y la necesidad de relacionarlos para unificar sus procesos naturales. Aprovechando la iniciativa del ayuntamiento de la creación del Bosque Metropolitano, el proyecto se propone como una infraestructura verde más de dicha iniciativa.

Con el fin de poder profundizar en un ámbito concreto se selecciona los territorios en torno a la A-3 y red de cercanías de Vicálvaro y Villa de Vallecas, de algo más de 300 hectáreas.

El proyecto se posa en una grieta. El vacío que deja una red de alta tensión aérea desmantelada, con el fin de albergar el nuevo bosque urbano, es el lugar idóneo para la localización. De esta forma, a pesar de la longitud del catalizador, ningún árbol existente es talado.

100 lux 500 lux el propio ecosistema que disfrutan. Terminado este proceso los hidropónicos vuelven a ascender y a protegerse, esperando al próximo año. En la misma cota superior, una pasarela ofrece un recorrido paisajístico entre los cultivos y el bosque, donde los visitantes pueden disfrutar de las vistas del nuevo paisaje periférico. Adicionalmente, el catalizador se encarga de la producción de las diferentes semillas. Con el fin de garantizar su calidad y homogeneidad esta acción se realiza en cultivos ex-situ, en voladizos herméticos orientados a sur donde las condiciones climáticas puedan ser fácilmente reguladas. Solo será durante la etapa de polinización cuando la envolvente de estos espacios se recoja para permitir el acceso del polen. Tras la fecundación de las plantas, el espacio vuelve a cerrarse protegiendo así la producción.

Esta disposición de hidroponia permite liberar la planta baja. El edificio y sus cultivos funcionan como un umbráculo donde poder resguardarse del sol madrileño.

Estos espacios constan de una doble piel, la piel interior de policarbonato permite la entrada de luz indirecta al interior y protege el cultivo del viento; la piel exterior de lamas de madera impide el paso de radiación directa desde la primavera hasta el otoño.

La subestructura de estas envolventes se realiza mediante la reutilización de los perfiles en L de acero galvanizado de las torres de alta tensión. Estos perfiles se sueldan y atornillan creando diferentes secciones. Las torres de alta tensión localizadas en el ámbito de actuación son suficientes para abastecer a todo el proyecto.

Proceso constructivo

Reutilización de torres de alta tensión para envolvente

La estructura de pórticos compensados de madera laminada encolada aprovecha, como si de una grúa se tratase, las diferentes cargas de los espacios de producción como contrapesos. Para evitar el vuelco unos tensores de acero estabilizan la estructura. Este sistema permite que la mayoría de los elementos estructurales funcionen a tracción, proporcionándoles una menor sección. La vegetación crece bajo el proyecto, el pavimento en planta baja se realiza mediante el reaprovechamiento de andamios. Las perforaciones de las plataformas permiten el paso de agua y radiación al suelo. De esta forma el pavimento se configura como un suelo técnico, capaz de permitir el desarrollo vegetal bajo él.

Nudos estructurales

INTER-CUBIERTA

Proyectos arquitectónicos 7

ETSAM (Primavera 2018)

El proyecto propone añadir un uso adicional a un elemento de la monumentalidad madrileña representativo de la modernidad. Se escoge como monumento el C.E.N.I.M. de Alejandro de la Sota. Al programa asociado al de un centro de investigaciones se le superpone el de un cine al aire libre con multiples salas cuyas proporciones y geometrías permiten ofrecer experiencias de lo más variadas a los espectadores. El paisaje que ofrecen la variedad de cubiertas de las cinco naves que componene el conjunto, sirven como topografía para un proyecto que ocupa tanto los espacios superiores como los intersticiales entre los edificios.

Mediante una superestructura compuesta por una cubierta situada a una cota de 20 metros de altura se enmarca el techo del proyecto. Dicha estructura, además de actuar como filtro solar y zona de instalaciones, sustenta la gran variedad de corredores y estancias que se sitúan suspendidos sobre las naves industriales. Los cuatro espacios intersticiales entre las naves albergan los servicios del edificio, como oficinas, aseos, almacenamiento y núcleos de comunicación vertical. La escasa crujía de estas piezas convierte a estos elementos en retos arquitectónicos.

Invernadero

Proyectos arquitectónicos 4

ETSAM (Otoño 2016)

Se propone rehabilitar el edificio de la Estación del Norte en Madrid mediante la creación de un invernadero que mantenga relación con el amplio jardín que posee enfrente, el Campo del Moro. La rígida arquitectura del edificio decimonónico requiere de la incorporación de una estructura auxiliar que proporcione las comunicaciones necesarias al proyecto, así como expanda los dintintos espacios en función de las necesidades. La nave central del complejo se reserva para el invernadero principal, un conjunto de invernaderos secundarios se situarán en el interior del principal. El doble efecto invernadero que se produciría permite replicar climas de mayor temperatura con mayor eficacia.

Las dos torres situadas en los extremos suroeste y noreste de la nave principal albergan los servicios del invernadero. La situación de dichas torres respecto al espacio público determina cada una de sus funciones. La torre suroeste, situada junto al Paseo de la Florida alberga los usos públicos. Entre dichos usos se encuentra: un aparcamiento de bicicletas en la planta subterránea, una cafetería y aseos públicos en la planta baja, una biblioteca en la primera planta, un auditorio en la segunda planta, y una sala de exposiciones en la última planta.

Por otro lado, la torre noreste alberga los usos privados, en la planta baja un almacén, en la primera planta una sala de instalaciones, y un acceso para mercancías, en la segunda y tercera planta unas oficinas de gestión del invernadero.

Trabajo

This article is from: