Constelaciones Estrellas Galaxias Cometas
ARIES
Es una de las constelaciones del zodíaco; se encuentra entre las constelaciones de Piscis, al oeste, y Tauro al este. Arietis, conocida como Hamal, es el astro más brillante con magnitud 2,01. Entre las estrellas dobles cabe señalar a γ Arietis, denominada Mesarthim, ε Arietis y λ Arietis. Aries también contiene dos enanas rojas —la Estrella de Teegarden y TZ Arietis— que se cuentan entre las 40 estrellas más próximas al Sistema Solar. También cabe mencionar la variable TT Arietis, una de las más peculiares del cielo nocturno.
AQUILA
Según una versión Zeus envió un águila para raptar a Ganimedes. En recompensa por el servicio fue convertida en constelación. Altair, el astro más brillante de Aquila, es una estrella blanca situada a 16,8 años luz, cuya velocidad de rotación —igual o superior a 240 km/s— es 120 veces más alta que la del Sol. 10 Aquilae es una variable compleja catalogada como estrella Ap de oscilaciones rápidas (roAp), siendo una de las más brillantes dentro de este grupo. En esta constelación han aparecido varias novas importantes. Una de ellas, en el año 389 d. C., alcanzó el brillo de Venus, y más recientemente, Nova Aquilae 1918 superó en brillo a Altair (α Aquilae).
OSA MAYOR
OSA MENOR
Entre los aficionados se le conoce con el nombre de "el carro", por la forma que dibujan sus siete estrellas principales, aunque ha recibido otros muchos nombres. Alioth (ε UMa), situada en la cola de la osa, es la estrella más brillante de la constelación. Las principales estrellas de "el cazo", excepto Dubhe (α UMa) y Benetnasch (η UMa), tienen un movimiento propio común hacia un punto de la constelación de Sagitario, formando parte de la llamada Asociación estelar de la Osa Mayor. Mizar (ζ UMa) y Alcor (80 UMa) forman una de las estrellas dobles más conocidas del firmamento nocturno
La Osa Menor, ursa en latín, es una de las constelaciones más conocidas del hemisferio norte. Consta de siete estrellas con la forma de carro; cuatro de ellas formarían lo que es la parte honda del carro y las otras tres serían lo que es el mango del carro. El elemento más conocido de la Osa Menor es la estrella Polar, la cual se encuentra situada aproximadamente en la prolongación del eje de la Tierra, de modo que permanece casi fija en el cielo y señala el Polo Norte geográfico, por lo que ha sido empleado por navegantes como punto de referencia en sus travesías. Aparte de la estrella Polar, la Osa Menor carece de elementos de interés para el aficionado a la astronomía.
TAURO
ORION
Es una constelación zodiacal; su nombre en latín significa toro. Destaca en el cielo invernal, entre Aries al oeste y Géminis al este. Aldebarán (α Tau), la estrella más brillante de la constelación, es una gigante roja de primera magnitud; forma un sistema binario con una tenue enana roja. Elnath (β Tau), segunda estrella más brillante, forma los cuernos del toro junto a ζ Tauri; esta última es una de las estrellas Be más estudiadas. Tauro también contiene dos de los cúmulos abiertos más conocidos del firmamento: las Pléyades, donde cabe señalar a Merope (23 Tau), y las Híades, cuya estrella principal es γ Tauri.
Orión, (el Cazador), es una constelación prominente, quizás la más conocida del cielo. Sus estrellas brillantes y visibles desde ambos hemisferios hacen que esta constelación sea reconocida universalmente. La constelación es visible a lo largo de toda la noche durante el invierno en el hemisferio norte, verano en hemisferio sur; es asimismo visible pocas horas antes del amanecer desde finales del mes de agosto hasta mediados de noviembre y puede verse en el cielo nocturno hasta mediados de abril, al menos en el hemisferio norte.
ACUARIO
LEO
Es una de las 88 constelaciones reconocidas por la astronomía moderna, descrita por Claudio Ptolomeo. Su símbolo representa el flujo del agua. La constelación de Acuario es la décima más extensa, cubriendo más de 2,3% del cielo nocturno. En Acuario se localiza el cúmulo globular M2, uno de los más compactos que se conocen. También en esta constelación se encuentra la Nebulosa de la Hélice, espectacular nebulosa planetaria distante unos 700 años luz cuya edad aproximada es de 10.600 años.
Es una de las constelaciones del zodíaco. Se encuentra entre Cáncer y Virgo. Su nombre viene del sustantivo león. Leo contiene muchas galaxias brillantes, entre las cuales cabe destacar a M65, M66, M95, M96, M105 y NGC 3628; las dos primeras son miembros del Triplete de Leo, grupo de galaxias a unos 35 millones de años luz.
ESCORPIO
CANIS MAYOR
Scorpius (el escorpión, símbolo Scorpio.svg, Unicode ♏) también llamada Scorpio o Escorpio, es una de las 88 constelaciones. Antiguamente esta constelación se representaba unida a la que hoy se conoce como libra (que no existía, se cree que fueron los romanos quienes primero la imaginaron). Orión el cazador se sacó los ojos en un arrebato de celos, y mientras vagaba ciego por el mundo pisó un escorpión que le picó con su aguijón, provocando su muerte. Los dioses elevaron a Orión y al escorpión a los cielos colocándolos en extremos opuestos de la bóveda celeste, de forma que cuando Escorpio sale por el horizonte, Orión se oculta huyendo del animal que causó su muerte.
El Can Mayor (Canis Maior) es una constelación que parece seguir, en su recorrido en el cielo debido al movimiento diurno, al «Gran Cazador», Orión. Sirio (α Canis Majoris) es la estrella más brillante en el cielo nocturno y también una de las más próximas (8,7 años luz); es una estrella binaria compuesta por Sirio A (la estrella visible a simple vista) y Sirio B, una enana blanca. Murzim (β Canis Majoris) es una de las principales representantes de las variables Beta Cephei. VY Canis Majoris es una hipergigante roja, una de las mayores estrellas que se conocen; la mayor estrella conocida es NML Cygni; y una de las más masivas.
CASIOPEA
EL BOYERO
Cassiopea señala al norte (y a la estrella Polar) apuntando desde sus extremos de la M o W, tiene al otro lado al Gran Carro de la Osa Mayor. Gamma Cassiopeiae, situada en el centro de la "W" o "M", es el arquetipo de una clase de variables eruptivas a la que da nombre, variables Gamma Cassiopeiae. Cassiopeia contiene dos estrellas que se cuentan entre las más luminosas de la galaxia y que se pueden observar a simple vista: ρ Cassiopeiae y V509 Cassiopeiae.
Boötes es representado tradicionalmente como un pastor que lleva dos perros de caza atados con una correa en una mano y un garrote en la otra. En el Cielo, el Boyero, sigue a la Osa Mayor alrededor del Polo. Boyero tiene cinco estrellas con planetas conocidos y no contiene ningún objeto Messier. La estrella más brillante de la constelación es Arcturus, Alpha Boötis, que también es la tercera estrella más brillante en el cielo nocturno. Hay tres lluvias de meteoros asociados a la constelación del Boyero: la Boótidas de enero, el Boótidas de junio, y las Cuadrántidas.
CRUZ DEL SUR
ANDROMEDA
Crux (la Cruz), normalmente referida como la Cruz del Sur para contrastarla con la Cruz del Norte, es una de las más famosas constelaciones modernas a pesar de ser la más pequeña de las 88 que integran la esfera celeste. Es útil para la orientación ya que permite determinar el punto cardinal sur: prolongando cuatro veces y media en línea recta el eje principal de la cruz, partiendo de su estrella más brillante «Acrux», el «pie» de la Cruz, se llega al polo sur celeste, el punto alrededor del cual gira en forma aparente la bóveda del cielo.
Andrómeda es una constelación boreal situada al sur de Cassiopeia y cerca de Pegaso. Toma su nombre de la doncella Andrómeda de la mitología griega. La principal estrella de Andrómeda, Alpheratz (α And), es una estrella químicamente peculiar —muestra una abundancia de metales atípica— que pertenece al grupo de las estrellas de mercurio-manganeso. Otra estrella de interés, aunque de características muy distintas, es Z Andromedae, variable cataclísmica que experimenta súbitos y espectaculares cambios de brillo.
EL CISNE
HERCULES
Cygnus (el cisne) es una constelación del hemisferio norte que atraviesa la Vía Láctea. Deneb (α Cyg), la estrella más brillante de la constelación, ocupa uno de los vértices del llamado Triángulo de verano. Es una de las estrellas más luminosas de la Vía Láctea y es el prototipo de un grupo de variables que llevan su nombre, variables Alfa Cygni. Albireo (β Cyg) es una de las estrellas dobles más famosas del cielo nocturno. Asimismo, dentro de los límites de la constelación se encuentra Cygnus X-1, fuente de rayos X y uno de los máximos candidatos para ser considerado un agujero negro.
Recibe su nombre del héroe mitológico, Hércules y es la quinta en tamaño de las 88 constelaciones modernas. También era una de las 48 constelaciones de Ptolomeo. No tiene estrellas de primera magnitud, siendo la más brillante β Herculis con magnitud 2,78. μ Herculis se encuentra a 27,4 años luz de la Tierra. El ápex solar (punto del cielo que indica la dirección hacia la que se mueve el Sol en su órbita alrededor del centro de la galaxia) se encuentra en Hércules, cerca de ξ Herculis.
EATRELLA ALFA
ESTRELLA BETA
Alfa Centauri (también conocido como Rigil Kent) es el sistema estelar más cercano al Sol que está a unos 4,37 años luz (41,3 billones de km) de distancia. Considerada desde la antigüedad como una única estrella y con gran importancia mitológica (Mitología) (Centauro), la más brillante de la constelación del Centauro, lo que se observa sin ayuda de telescopio es, en realidad, la superposición de dos estrellas brillantes de un posible sistema de tres.
Hadar o Agena (Beta Centauri / β Cen)1 es la segunda estrella más brillante de la constelación de Centaurus y la décima del firmamento. Su magnitud aparente es +0,60. El nombre de Hadar es de origen árabe y su significado es incierto; para algunos autores significa «suelo». El otro nombre de la estrella, Agena, proviene del latín y significa «la rodilla (del centauro)». Situada a una distancia entre 350 y 392 años luz de distancia, Hadar figura clasificada en los catálogos como una gigante blanco-azulada1 2 de magnitud absoluta -5,42,3 intrínsecamente mucho más luminosa que Alfa Centauri pero 90 veces más alejada que ésta.
GALAXIA DEL SOMBRERO
GALAXIA OJO NEGRO
La Galaxia del Sombrero (también conocida como M104 o NGC 4594) es una galaxia espiral sin barrotes en la constelación de Virgo. Cuenta con un núcleo brillante, un aumento excepcionalmente grande central y una senda de polvo destacado en su disco inclinado. La galaxia tiene una magnitud aparente de 9.0, por lo que es fácilmente visible con telescopios de aficionados. El aumento grande, el agujero central supe masivo negro y la senda de polvo todo atrae, la atención de astrónomos profesionales.
Una galaxia espiral en la constelación Coma Berenices, Messier 64, la famoso galaxia "Ojo Negro" o la "galaxia de La Bella Durmiente", tiene una espectacular banda oscura de polvo absorbente en el frente del brillante núcleo de la galaxia. Es bien conocido entre los astrónomos aficionados debido a su apariencia en los telescopios pequeños.
GALAXIA EL PAR OCULTADOR
GALAXIA DE REMOLINO
El 2MASX J00482185-2507365 o El par ocultador es un par de galaxias espirales superpuestas que se encuentran en los alrededores de NGC 253, la Galaxia de Escultor. Ambas galaxias son más distantes que NGC 253, con la galaxia de fondo, 2MASX J00482185-2507365. Este par de galaxias ilumina la distribución de polvo galáctico más allá de los brazos visibles de una galaxia espiral. El grado hasta el momento inesperado de polvo fuera de los límites de estrellas de los brazos, muestra nuevas áreas para el estudio astronómico extra galácticos.
También conocida como Messier 51 bis, M51A, o NGC 5194, la Galaxia de Remolino es una galaxia de espiral de diseño magnífico que actúa recíprocamente localizada a una distancia de aproximadamente 23 millones de años luz en la constelación Canes Venatici. Es una de las galaxias espirales más famosas del cielo. La galaxia y su compañera (NGC 5195) son fácilmente observados por los astrónomos aficionados, incluso puede ser visto con binoculares. La Galaxia de Remolino es también un destino popular para los astrónomos profesionales, que la estudian a una mayor comprensión de la estructura de la galaxia (en particular la estructura asociada con los brazos espirales) y las interacciones de galaxias.
GALAXIA MAGNIFICA ESPIRAL También conocida como NGC 123, esta galaxia es dominada fascinante por millones de estrellas brillantes y polvo oscuro, atrapados en un remolino gravitacional de los brazos espirales que giran alrededor del centro. Los cúmulos abiertos contienen brillantes estrellas azules puede verse salpicado a lo largo de estos brazos espirales, mientras que los carriles oscura de polvo interestelar denso puede verse salpicados entre ellos. Menos visibles, pero perceptibles, son miles de millones de tenues estrellas normales y grandes extensiones de gas interestelar, que dominan la dinámica de la galaxia interior. Invisible son las cantidades aún mayores de materia en una forma que aún no sabemos, la materia penetrante oscura tuvo que explicar los movimientos de lo visible en la galaxia exterior.
GALAXIA SUPERNOVA 1987ª
Hace dos décadas, los astrónomos descubrió una de las más brillantes estrellas en explosión en más de 400 años: una estrella condenada, llamada Supernova 1987A. Esta imagen muestra toda la región alrededor de la supernova. La característica más prominente en la imagen es un anillo con decenas de puntos brillantes. Una onda de choque de material desatada por la explosión estelar es golpear a las regiones a lo largo de las regiones interiores del anillo, la calefacción para arriba, y haciendo que brillen. El anillo, de un año luz de ancho, fue cubierto probablemente por la estrella alrededor de 20.000 años antes de que explotara. En los próximos años, todo el anillo está en llamas, ya que absorbe toda la fuerza del choque.
GALAXIA NGC 1512
Una galaxia espiral situada a unos 30 millones de años luz de distancia hacia la constelación de Horologium, Galaxia NGC 1512 es lo suficientemente brillante para ser visto con telescopios de aficionados. La galaxia está a unos 70.000 años luz de diámetro, que es casi tan grande como nuestra galaxia, la Vía Láctea. El núcleo de la galaxia es notable por su anillo "circumnuclear" “starburst ", que es un círculo asombroso de cúmulos de estrellas jóvenes que se extiende por unos 2.400 años luz de diámetro. Galaxia "destellos" son episodios de vigorosa formación de nuevas estrellas y se encuentran en distintos entornos galaxia.
GALAXIA NGC 3370
Una galaxia espiral polvorienta situada unos 98 millones de años luz de distancia hacia la constelación de Leo, el centro de NGC 3370 muestra bien delimitados senderos de polvo y un núcleo extraordinariamente mal definido. Este punto de vista de NGC 3370 se obtuvo por el Telescopio Espacial Hubble con la Cámara Avanzada para las encuestas y es lo suficientemente aguda para identificar individuales estrellas variables Cefeidas en la galaxia. Estrellas variables Cefeidas se utilizan para establecer distancias extragalácticas. En 1994, una de tipo Ia supernova explotó en NGC 3370.
GALAXIA M81
La galaxia espiral grande y hermosa M81, en el norte de la constelación Osa Mayor, es una de las galaxias más brillantes visibles en los cielos del planeta Tierra. Este punto de vista magníficamente detallado revela su núcleo brillante, los brazos espirales de gran y barrido de calles de polvo cósmico con una escala comparable a la Vía Láctea. Haciendo alusión a un pasado desordenado. Una senda de polvo notable se ejecuta directamente a través del disco, por debajo ya la derecha del centro galáctico en contra de M81 de otras características espirales prominentes. La senda de polvo puede ser el resultado de la persistencia de un encuentro cercano entre la M81 y la galaxia más pequeña compañera, M82.
GALAXIA OBJETO DE HOAG
Una galaxia de anillo, la aparición del Objeto de Hoag ha interesado a los astrónomos aficionados tanto como su estructura poco común ha fascinado a los profesionales. ¿Es esta galaxia uno o dos? Esta cuestión salió a la luz en 1950 cuando el astrónomo Art Hoag se topó con este objeto extra galáctico inusual. En el exterior está dominada por un anillo de brillantes estrellas azules, mientras que cerca del centro se encuentra una bola de estrellas mucho más roja que probablemente mucho mayor. Entre los dos hay una brecha que parece casi completamente a oscuras.
COMETA BORRELLY
COMETA HUMASON
El Cometa Borrelly o Cometa de Borrelly (nombre oficial: 19P/Borrelly) es un cometa periódico, que fue visitado por la nave Deep Space 1 en el 2001. El cometa fue descubierto por Alphonse Borrelly durante una búsqueda rutinaria de cometas en Marsella, Francia el 28 de diciembre de 1904. El 21 de septiembre del 2001 la nave espacial Deep Space 1, que había sido lanzada para ensayar nuevos equipos en el espacio, realizó un vuelo en las proximidades de Borrelly.
Cometa Humason, Nombre oficial C/1961 R1 (a.k.a. 1962 VIII y 1961e), es un cometa no periódico, descubierto por Milton L. Humason el 1 de septiembre de 1961. Su perihelio estaba mucho más allá de la órbita del planeta Marte, en 2,133 Unidades Astronómicas. Su período es de 2940 años, y su diámetro aproximadamente es de 41 kilómetros. Es un cometa gigantesco, mucho más activo que un cometa normal para su distancia al Sol, con un la magnitud absoluta de +1.5, cien veces más brillante que un nuevo cometa medio.
COMETA COGGIA
El cometa Cometa Coggia o C/1874 H1 , fue un cometa rasante solar no periódico que se observó a simple vista 1874. Observaciones El cometa fue observado por el astrónomo francés Jérôme Eugène Coggia el 17 de abril de 1874. El 9 de julio del mismo año hizo el paso por el perihelio . Se trató de un cometa rasante solar de período corto que se pudo observar desde principios de junio hasta el mes de agosto del mismo año. Presentó dos largas colas que se extendían más de 60 grados a través del cielo. El cometa volvió los años 1877 y 1882 cuando se rompió y se desintegró.
COMETA HALE-BOPP
El cometa Hale-Bopp (cuyo nombre oficial es C/1995 O1) fue probablemente uno de los cometas más ampliamente observados en el último siglo y uno de los más brillantes que se han visto en décadas. Pudo ser contemplado a simple vista durante 18 meses, casi el doble del tiempo que pudo observarse el Gran Cometa de 1811. El cometa Hale-Bopp fue descubierto el 23 de julio de 1995 a gran distancia del Sol, creándose desde entonces la expectativa de que sería un cometa muy brillante cuando pasara cerca de la Tierra. El brillo de un cometa es algo muy difícil de predecir con exactitud, pero el Hale-Bopp superó todo lo esperado cuando pasó por su perihelio el 1 de abril de 1997. Fue llamado el Gran Cometa de 1997.
COMETA WEST El Cometa West, cuyas denominaciones oficiales son C/1975 V1, 1976 VI y 1975n, fue un cometa que según algunos expertos debería considerarse en la categoría de "gran cometa". Fue descubierto fotográficamente por Richard M. West, del European Southern Observatory, el 10 de agosto de 1975 y llegó a su máximo brillo en marzo de 1976, con una magnitud de 3 durante en el perihelio. Según los observadores, durante su máximo brillo era tal que se podía estudiarlo durante el día.