portafolio
NICOLAS PACHON
h ps://youtu.be/RALtVzqXTGc
h ps://www.linkedin.com/in/ nicolas-pachon-bustos-76294017b/
portafolio
Mobile phone 3175654503 E-mail nickotaku@hotmail.com
1
portaFOLIO
Diseño
creación
espacio
hábitat
01 Hoja de vida Perl profesional
pag.8
Curriculum vitae
02
Practicas profesionales
1
03
NP
Indice
pag.15
Proyectos de merito
2
04
IDPC - Instituto Distrital del Patrimonio Cultural Subdirección de intervención - Equipo de Sistemas de Información Geográfica
Terminal de transporte Libano Equipamiento urbano para el servicio de transporte publico
pag.23
Proyectos de diseño
3
Conjunto residencial Palmeto Vivienda mul familiar
pag. 33
4
Casa Inhaus Vivienda unifamiliar
pag. 45
5
Centro de emprendimiento cultural de Ambalema Obra nueva en contextos históricos patrimoniales
pag. 53
6
Auditorio Cristancho Equipamiento cultural urbano
pag. 63
7
Soacha interactiva Equipamiento cultural urbano
pag. 71
8
Conjunto residencial Soacha Real Vivienda mul familiar
pag. 80
9
Otros proyectos de diseño Trabajos de modelado 3D
pag. 88
01 Curriculum vitae Professional proď€ le
pag.8
Resume
02
Proffesional practices
1
03
pag.15
Merit projects
2
04
IDPC - District Institute of Cultural Heritage Subdirec on of interven on - Geographic Informa on Systems Team
Transportation terminal of Libano Urban equipment for public transport service
pag.23
Design projects
3
Palmeto residential complex Mul family housing
pag. 33
4
Inhaus house Mul family housing
pag. 45
5
Cultural Entrepreneurship Center of Ambalema New construc on in historical heritage contexts
pag. 53
6
Cristancho Auditorium Urban cultural equipment
pag. 63
7
Interactive Soacha Urban cultural equipment
pag. 71
8
Residential complex Soacha Real Mul family housing
pag. 80
9
Other design projects 3D modeling jobs
pag. 88
Index
NP
Introduccion
Investigación proyectual Una visión a la arquitectura incluyente
La definición de cada forma parte de una investigación previa a la comunidad, se debe pensar para luego habitar. Cada diseño refleja una gran parte de la comunidad de estudio, ya sea analizando los datos etnográfico, fotografías, o necesidades reflejadas a simple vista. Todos los proyectos aquí presentes no fueron diseñados por una mente, si no que se desprendió de un diseño conjunto de personas, habitantes, moradores de la ciudad. Arquitectura pensada en comunidad para la comunidad
5
Introduction
Project research A vision to the inclusive architecture
The definition of each part of an investigation begins in the community, then you would think inhabit. Each desgin reflects a large part of the community to study, whether analyzing the ethnographic data, photos, or reflected at first glance needs. All projects that portfolio shows weren’t by one mind, but it came off set design people, residents, city dwellers Architecture designed in community for the community
6
Hoja de vida Perď€ l profesional Professional proď€ le Curriculum vitae Resume
1
Perď€ l profesional
NP
9 3
Nicolรกs Pachon Bogotรก D.C / Colombia 1020773471 at Bogotรก
Mobile phone 3175654503 E-mail nickotaku@hotmail.com
hoja de vida
10
Educación y formación Formación académica
Capacidades y ap tudes personales
Titulo: Arquitecto Idiomas: Ingles , Español
Formación Universitaria: Universidad de la Salle Duración: 2011 - 2018 Formación Secundaria: Centro Educa vo Integral Colsubsidio Duración: 2005
Lengua materna Otros idiomas Lectura Escritura Expresión oral
Capacidades y ap tudes sociales
Capacidades y ap tudes organiza vas
11
Español Ingles Nivel: B1 Ingles Nivel: B1 Ingles Nivel: B1 Ingles Nivel: B1
Desempeño liderazgo y fomento el trabajo organizado. Escucho las observaciones del grupo y facilito la concertación de ideas mediante mapas mentales. Respondo puntualmente con los cronogramas laborales – académicos es pulados
Coordino el empo ante las labores asignadas. Es pulo fechas y horas de trabajo y descanso. Regulo las horas de ocio o las reemplazo en labores hogareñas, trabajos o lectura
Capacidades y ap tudes tecnicas
Me especializo en el manejo de so ware de diseño y modelado 3D. También tengo amplia experiencia en diagramación digital y producción de medios audiovisuales
Capacidades y ap tudes ar s cas
Me apasiona elaborar sketch bocetos y dibujos técnicos. Tengo afinidad con los diversos medios de expresión ar s ca, ya sea acuarela, carboncillo, oleo en lienzo, a color o escultura. He realizado diversos cursos y elec vas al respecto
Otras capacidades y ap tudes
Pulcritud en la presentación de trabajos. Determinación en el cumplimiento de obje vos y metas. Me mantengo en la vanguardia de nuevas tecnologías referentes a mi profesión
Uso de so ware
Autocad 2D y 3D Photoshop CorelDraw Sketchup Revit
Formación complementaria
12
Experiencias laborales
Arquitecto. En el cual realice la caracterización de los equipamentos culturales que conforman la infraestructura cultural de Bogotá. Realizar levantamiento de planos digitales y sicos para la secretaria cultural. Realice la caracterización de los equipamientos culturales que conforman la infraestructura cultural de Bogotá D.C, y elaborar una propuesta que contribuye a la definición de lineamientos y estrategias por parte de la Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, para fomentar entre los equipamientos culturales el trabajo en red Jefe inmediato: Carlos Eduardo Montoya Nuñez
13
“Arquitectura es cosa de arte, un fenómeno de emociones, que queda fuera y más allá de las cues ones construc vas. El propósito de la construcción es mantener las cosas juntas y el de la arquitectura es deleitarnos”. - Le Cobusier
14
Practicas profesionales IDPC - Instituto Distrital del Patrimonio Cultural Subdirección de intervención - Equipo de Sistemas de Información Geográfica
2
1 Practicas profesionales
Pasantías Noveno Semestre - Énfasis gestión cultural Colombia - Bogotá
SIG District institute of cultural heritage
Colombia
Bogotá
Localidad La Candelaria
El programa SIG (Sistema de Información Geográca) forma parte esencial en los procesos de actualización del inventario patrimonial, siendo un programa que se integra constantemente al cumplimiento de objetivos propuestos por otras entidades públicas de desarrollo urbano, como la SDP, IDU, IGAC, entre otras secretarias e institutos que requieren de una base sólida cartográca. Es entonces que para el desarrollo de una base datos geográca sólida, la cual se pueda suministrar de forma masiva y conable, tuve antes que familiarizarme con el software especializado en dicha función además de manejar extensas tablas de inventario que recogen la información de 6.392 bienes inmuebles. h p://facebook.com/portafoliofch.unisalle
PP
Practicas profesionales - IDPC
18
Ins tuto Distrital del Patrimonio Cultural
19
Imagen 1.
– Fotos ancladas a archivo en la nube (Seguimiento de radiaciones)
Sistemas de Información Geográfica funcionarios y contra stas que se estructuran en grupos de especialización. Por un lado, se encuentra un grupo que desarrolla labores concretas sobre la ges ón del patrimonio mueble, otro en enlucimiento de fachadas, otro en proyecto de inventarios y puntualmente en la que apoyo transversal de la subdirección de intervención que desarrolla cartogra as como el de la imagen 2, entre otros medios gráficos que facilitan la ges ón, control y conteo del inventario patrimonial presente en el distrito.
Imagen 2.
· · · · ·
Atender solicitudes del equipo de trabajo de la Subintervención Georeferenciacion de información geográfica Migración de bases de datos de Excel a Tabular solicitudes de evaluación de anteproyectos para Bienes de Interés Cultural a través de la nube. Distrital)
Bienes de Interés Cultural del ámbito
20
N Imagen 1. Cartogra a Barrio Santa Bรกrbara
21 3
N Imagen 2. Modelo 3D Barrio Santa Bรกrbara ArcScene
22
Proyectos de mèrito Terminal de transporte Libano Equipamiento urbano para el servicio de transporte publico
3
2 Proyecto de mĂŠrito
Terminal de transporte Libano / Tolima
Equipamiento urbano para el servicio de transporte publico
Transport terminal Libano / Tolima
Urban equipment for public transport service
Taller Quinto Semestre - Equipamiento local LĂbano - Tolima
Terminal Transport Design architecture and society
Colombia
Tolima
Libano
El proyecto busca consolidar servicios urbanos y actividades que ya se prestan hoy en día. Trabajar en conjunto y en complementariedad con el municipio de sibate para lograr unas buenas condiciones de hábitat para sus habitantes. Ademas de generar políticas necesarias para solucionar conictos que se presentan con usos industriales a través de actividades compatibles. Desarrollar actividades de servicios e institucionales que correspondan a su tamaño poblacional para mitigar las inequidades existentes y mejorar las condiciones de los décit que hay. h p://facebook.com/portafoliofch.unisalle h p://portafolio.blogspot.com
TTL
Equipamiento local - Terminal de transporte Libano
26
N
Contextualizacion / Libano Objetivo general Generar un equipamiento local (Terminal de transporte) que influya al mejoramiento vial municipal y regional en el que puedan confluir los modelos de transporte del Libano. Para ello se plantea un gráfico síntesis de obje vos puntuales y subsiguiente organización de ac vidades para llegar a fundamentacion conceptual y propuesta volumétrica.
Generalidades Líbano hace parte de los 47 municipios que conforman el departamento del Tolima. Estos 47 municipios se subdividen en 6 provincias.
Norte Nevados Líbano • Casablanca • Herveo • Lérida Ibagué Oriente Suroriente Sur
Extensión total 299.44 km²
LEYENDA TEMÁTICA Estructura de equipamientos Vivienda residencial Vivienda mixta Colegios
Extensión área rural 296.16 km² /95%
Administración y seguridad Recreativos y deporte Religios y de culto Abastecimiento
Extensión área urbana
3.28 km² /5%
Sistemas estructurantes Clasificación general del territorio LIBANO SE COMPRENDE DE... Ÿ Ÿ Ÿ
78 veredas 4 centros poblados (Convenio, San Fernando, Santa Teresa y Tierradentro) 2 pequeños caserios (San Jorge y Campoalegre) los cuales no se les considera centros poblados rurales por su reducido numero de viviendas
27
AGLOMERACIONES Parque principal Catedral Nuestra Señora del Carmen Hospital regional del Líbano Casa de la cultura Plaza de abastos
FLUJOS Y MOVIMIENTOS Instituciones educativas Estadio Ariel Gonzalez Centro de culto Parques barriales
Vías regionales
Libano - Murillo (Oeste) Libano - Armero (Este)
Flujos de primer orden Calle 4° y 5° Carrera 16 Vías arteriales
TENSIONES URBANAS - HITOS Entre los edificios singulares que se encuentran en los alrededores de la plaza principal cabe destacar : - Instituciones gubernamentales y culturales - Equipamientos dotacionales - Parques de bolsillo - Zonas de reserva forestal
Diagnostico y concepto Analisis pomorfologico Tipología vivienda Ÿ Elementos hispanos de la arquitectura colonial española (Portones, contraportones, zaguán, corredor) Ÿ Uso de materiales comunes en la vivienda prehispanica (Guadua, bahareque, paja y teja de barro) Ÿ Elementos ornamentales en madera (Portones, canceles, cielos rasos) Ÿ El patio como elemento organizador de la arquitectura Ÿ En torno al patio se forman tramos o cuerpos (llamados crujías) que contienen las habitaciones
Tipología urbana Ÿ Se inspiro en los pueblos de fundación español en la vieja Antioquia, con manzanas cuadradas en forma de cuadricula o damero.
Apunte
4 crujías por sus cuatro costados se llama claustro 3 crujías se llama falso claustro
(Costado este del parque principal) Cll 5° con Cr 10°
Malla vial ortogonal que se conserva aun en el área del centro, el cual en virtud del crecimiento desordenado dio origen a diagonales y vías interrumpidas que dificultan la comunicación con los barrios periféricos de mas reciente conformación
Ÿ
Patrimonio histórico, cultural y arquitectónico La colonización antioqueña trajo consigo la arquitectura propia de la época (siglos Xlll - XlX), de materiales y tecnicas constructivas tradicionales. Es por eso que en la mayoría de viviendas tanto del centro de la ciudad como centros poblados rurales se observa restos de dicha tipología
Ÿ
Planes urbanisticos
4 Subprogramas y 23 proyectos
Ÿ
Construcción y reubicación de infraestructura colectiva y domiciliaria como Terminal de transporte, central de abastos, plaza alterna de mercado, pista de aterrizaje, zona industrial y cementerio.
Ÿ
Ampliación del espacio público como son la adecuación parcial de las áreas liberadas por la reubicación de los asentamientos subnormales y la protección de las rondas de los cuerpos de agua.
28
Propuesta urbana /arquitectónica Elementos arquitectónicos a implementar
El zaguán de entrada es un punto neutro de transición enmarcado entre dos límites: el portón a la calle, que permanecía abierto durante el día y el contraportón, cerrado, que marcaba la entrada definitiva a la vivienda, a través del patio o de un vestíbulo.
Construcción de dos pisos: El primer piso generalmente se destina a graneros y depósitos. La persistencia de esta tradición colonial se explica por la dependencia de la producción agrícola de sus habitantes.
Casona An oqueña
En el siguiente plano síntesis se detallalas diversas propuesta estructurantes que determinaran el desarrollo del Líbano. En general se plantea y cordón perimetral urbano con el fin de dirigir el crecimiento expansivo del municipio. De este forma se redensificamos el centro y otros lotes semi baldíos o de bajo indice de construcción y ocupación, donde las viviendas no superan los 2 pisos del altura. Esto permitira un crecimiento vertical que potencie el desarrollo del municipio sin afectar su riqueza hídrica y ambiental. Junto a el cordón se plantea una red de parques lineales y senderos ecológicos en la ronda de las quebradas con puntos de permanencia y miradores, espacios públicos que mejoraran la dinámica urbana.
Altos los Naranjos Vereda San Juan
Propuesta cuerpos de agua El proyecto contiene un espejo de agua al interior del anillo, este permite reflejar la edificación desde varios puntos de vista. Este elemento a su vez funciona como un punto atractivo y estético para su identificación.
Propuesta cuerpos construidos Para el desarrollo del proyecto se decidió generar un talud en el terreno para adecuar la estructura en el lugar y que quedara a un nivel más bajo, teniendo en cuenta la morfología de las manzanas y modificando la tipología que se viene utilizando.
Sebastopol
En el primero se encuentran todos los servicios abiertos publico. El segundo maneja áreas privadas y administrativas. Propuesta vial
Tierradentro
Adecuarse a la malla existente. Categorización de vias según densidad y calibre. El terminal se conecta al cordón perimetral urbano por el cual transcurre el mayor flujo de vehículos, descongestionando la zona centro. La forma plástica del complejo destaca en la malla ortogonal urbana, mas esta no se impone ni marca pautas para la construcción de tipologías similares en su entorno inmediato.
29
N
Vía arterial vehicular V7 (Doble carril con separador)
Vía Exclusiva peatonal
Vía restringida vehicular
Plaza de mercado y proyecto vivienda
Directrices de diseño defini vo
Propuesta arquitectonica Localización
Terminal de transporte
Se destinará en la manzana 86 del sector 02 los predios de la finca Santa Helena para la construcción del Terminal de transporte
El proyecto deberá integrar de manera racional aspectos como transportes y oficinas interdepartamentales, municipales, veredales y urbanas, así como parqueaderos, bahías, servicios de estación de gasolina, montallantas, lavaderos, restaurantes, cafeterías, comercio menor, bodegas, talleres de mantenimiento, áreas de descanso y recreación, zonas verdes y sistemas de seguridad; además debe prever la posibilidad de ampliación futura.
Programa arquitectónico
8 salas de abordaje 2 hangares 2 Oficinas administrativas 4 baños 50 locales comerciales 20 parqueaderos buses 70 parqueadores públicos
La concentración de ciertas actividades de moderado alto impacto urbanístico y ambiental como el Terminal de Transportes, la plaza alterna de mercado, la Central de abastos y la reubicación de la subestación eléctrica y la cárcel son factores determinantes en la construcción del nuevo municipio.
800 mts² 500 mts² 60 mts² 20 mts² 300 mts² 125 mts² 300 mts² Zonas de abordaje
Esquema de diseño A partir de un profundo análisis realizado, se desarrolló una propuesta para la terminal de transporte. Se generó una propuesta de movilidad cercana al lote para tener facilidad al ingresar y salir del proyecto, sin generar algún tipo de congestión vial, y para que tenga una conexión directa con la vía principal (Circunvalar).
Taquillas Locales comerciales
La ubicación de este equipamiento es importante en el casco urbano, ya que está cercana a las vías que conectan con municipios aledaños, y para disminuir la alta concentración de movilidad existente en el centro del Líbano.
Salida y entrada de buses
Oficinas administrativas Zonas de espera
30
Propuesta arquitectonica
31
Propuesta arquitectonica
Ingreso vehicular
32
Proyectos de diseĂąo
4
3 Proyectos de diseĂąo
Conjunto residencial Palmeto Vivienda mul familiar
Palmeto residen al complex
Mul family housing
Taller Cuarto Semestre - La vivienda social Zipaquira - Provincia sabana centro de BogotĂĄ
Residential Complex Design architecture and society
Colombia
Cundinamarca
Zipaquira
El proyecto busca consolidar servicios urbanos y actividades que ya se prestan hoy en día. Trabajar en conjunto y en complementariedad con el municipio de sibate para lograr unas buenas condiciones de hábitat para sus habitantes. Ademas de generar políticas necesarias para solucionar conictos que se presentan con usos industriales con actividades compatibles. Desarrollar actividades de servicios e institucionales que correspondan a su tamaño poblacional para mitigar las inequidades existentes y mejorar las condiciones de los décit que hay. h p://facebook.com/portafoliofch.unisalle h p://portafolio.blogspot.com
CRP
Vivienda Multifamiliar - Conjunto Residencial Palmeto
36
Contextualizacion / Zipaquira
Ca rre ra 12
¿Por que el barrio Bolivar 83?
ra 16
Calle 7
Ca
rre
N
Análisis norma vidad urbana Plan de desarrollo municipal 1. Desar culación del arte y la cultura de la educación formal
Problema cas
2. Se adolece de un ente rector que ar cule cultura y turismo 3. No hay Consejo Municipal de Cultura 4. No hay atención a comunidades vulnerables 5. Se ve muy disminuida la pro ac vidad de los jóvenes en par cipación ar s ca 6. No hay cobertura cultural en el orden de educación superior 7. No hay un ente solido que represente el sen r de los ar stas 8. No se vislumbra un relevo generacional claro
Propuestas
1. Fomentar e implementar la prác ca de las disciplinas ar s cas en los planteles educa vos 2. Creación del Ins tuto o Secretaría de Cultura y Turismo 3. Creación del consejo Municipal de Cultura, redes ar s cas 4. Campañas de mo vación a los jóvenes para que par cipen en cualquier disciplina ar s ca
Estrategias de intervención Actuaciones urbanís cas estratégicas para el barrio Bolivar 83 (Comuna 4)
37
El Municipio ejecuta un proyecto de vivienda dentro del cual se ubicaran a las familias propietarias de los predios en áreas de riesgo, lo cual significa una reubicación en grupo y de consenso.
El Municipio adquiere los predios objeto de reubicación y sus propietarios resuelven de forma individual lo rela vo a la selección de un nuevo lugar para reubicar su vivienda.
Se desmantelaran los predios localizados en áreas de riesgo alto no mi gable y se des naran como suelos de protección.
Diagnostico y concepto
Análisis demográfico
53,3 %
Distribución de hogares según numero de personas Demogra a y estadís cas
7
Comercio 34,7%
Servicios
8,8%
Industria
El comercio es la ac vidad económica que genera mayor empleo en Zipaquira. Existen 3128 unidades produc vas ac vas iden ficadas 2865 en el sector urbano 263 en el sector rural El 38% de dichas unidades se encuentran en la comuna 3 mientras que la comuna 4 (lote) par cipa con un 16% de presencia de unidades produc vas 3,1%
Otras ac vidades
“Según en análisis del territorio, el proyecto se plantea para familias de 4 miembros en el barrio Bolivar 83 debido a un déficit de vivienda presente en el sector.”
38
1
Diagnostico y concepto Se puede vivir en 35 metros cuadrados?
N
Vía a
3
ocón Nem
4
2
carr era 36
carr era 11
Vía a
Uba te
2
3 1
2
1
carrera 15
2 1
1
3
Av. Bicentenario
Bric eño
otá Vía a Bog
Vía a
Colegios 1. I.E.M La Salle 2. I.E.D San ago Perez 3. Biblioteca
39
Administración y seguridad 1. Secretaria de Transito y transporte 2. Empresa de acueducto, alcantarillado y aseo 3. Corporación Autónoma Regional C.A.R
Religiosos y de culto 1. Iglesia San Jose 2. Seminario Mayor Diocesano de Zipaquira
Proceso de implantación: del concepto a la forma
Búsqueda volumétrica Esquemas básicos de diseño
Emplazamiento Propuesta conjunto y relación con su contexto
El primer análisis de implantación fue ¿de que forma iba a disponerse el volumen en el lote?. El entorno nos ofrece tres determinantes a considerar para el estudio de implantación Terreno Aspectos bioclima cos Trama urbana Se estableció que el paramento mas largo apuntara al norte - sur, con el fin que cada vivienda recibiera de forma indirecta la luz natural, y las caras mas largas aprovecharan las visuales de espacio publico. En medio de cada volumetría se planteo un lucernario, para la captación y disipación de luz directa (12:30 pm) a espacios internos, al igual que cumple una función térmica, ven lando el los espacios de forma pasiva y constante
N
Propuesta arquitectonica
40
Propuesta arquitectonica
Planta arquitectonica
Relación con el contexto inmediato Análisis de alturas, usos y vías
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
1
2
3 4 5 6 7
8
9
Fachada Noroeste
Cada edificio se compone por 4 viviendas po mul familiar por planta distribuidas en 6 pisos. La pología del proyecto resalta en el conjunto urbano y proyectos residenciales aledaños, pues los puntos cumbre de cada edificio se destacan paramentos, que no solo brindan una guía visual, imagen e iden dad al barrio, sino ademas sirve como canal de desagüe que filtra el agua pluvial a los jardines de conjunto. Ademas cada edificio cuenta con amplios lucernarios para filtrar luminación natural a los espacios interiores posibilitando ambientes confortables ademas de poder situar plantas o pequeños jardines hidropónico al interior de cada edificio
Universidad de la Salle Taller Vivienda social
Facultad Ciencias del habitat Programa de Arquitectura
Fachada Suroeste
Directrices de diseño defini vo
Propuesta arquitectonica Aspectos bioclima cos Control pasivo de las condiciones medioambientales
Apartamentos de 71 mts² Total de apartamentos: Área total construida (vivienda):
Estudios de vegetacion Agua Nogal
Magnolio
Floración
✔ ✘
Agua Roble Andino
Caucho Sabanero
Floración
✔ ✔
17 torres / 5 pisos / 4 und*piso 348 unidades habitacionales 8.300 mts²
Área bruta: 16.800 mts² Área cesión Tipo A : 2.900 mts² Área neta urbanizable: 13.900 mts²
Propuesta de vivienda unifamiliar, con capacidad de brindar alberge a un grupo familiar promedio, compuesto de 4 miembros. El proyecto va dirigido 348 familias asentadas ilegalmente en el barrio Bolivar 83, barrio de invasión de la Comuna 2, que se encuentra en un área de riesgo alto no mi gable.
42
Propuesta arquitectonica Zona comĂşn
Planta y axonometrĂa Unidad habitacional
Propuesta arquitectonica DiseĂąo interior
44
4 Proyectos de diseĂąo
Casa Inhaus
Vivienda modular minimalista
Inhaus housing project
Modular minimalist housing
Taller Tercer Semestre - La vivienda social Localidad de Usme - BogotĂĄ
Cultural Center Design architecture and society
Colombia
Bogotá
Localidad Usme
El proyecto busca consolidar servicios urbanos y actividades que ya se prestan hoy en día. Trabajar en conjunto y en complementariedad con el municipio de sibate para lograr unas buenas condiciones de hábitat para sus habitantes. Ademas de generar políticas necesarias para solucionar conictos que se presentan con usos industriales con actividades compatibles. Desarrollar actividades de servicios e institucionales que correspondan a su tamaño poblacional para mitigar las inequidades existentes y mejorar las condiciones de los décit que hay. h p://facebook.com/portafoliofch.unisalle h p://portafolio.blogspot.com
CI
Vivienda social - Casa Inhaus
46
Contextualizacion / Usme Se detallan las estructuras urbanas que componen al barrio Usme Centro a través del análisis cartográfico y su comparación con la información fotográfica recogida durante el trabajo de campo ademas de fotogra as aéreas que detallan la evolución urbanís ca y social del sector En el sector predominan la ubicación de embajadas, sectores financieros - políticos y sucursales comerciales con un alto flujo de clientes. Se encuentran ademas inmuebles declarados bienes patrimoniales, entre ellas algunas casonas y el Museo Mercedes Sierra de Pérez
Análisis de ac vidades y relación de espacios Diagnos co Ÿ
Fortalecimiento de las relaciones sociales a traves del espacio habitable
Ÿ
Reconocer las fortalezas de los lazos sociales y necesidades en comun de la comunidad
Ÿ
Generar un proceso participativo de co-gestion que permita la organización y construcción democrática del hábitat
Ÿ
Fortalecer el vinculo entre arquitecto y habitantes
Ÿ
Identificar las verdaderas necesidades colectivas y plantear los posibles escenarios futuros
Análisis movilidad Con nuidad peatonal - nodos - relaciones viales
Las personas
Malla vial arterial complementaria V2 (Carrera 14) Malla vial local V7 - V8
N
Análisis entorno natural Cuerpos verdes - corredores bio cos Análisis de ac vidades y relación de espacios
Zonas verdes Área de desarrollo Lote a intervenir Camino arbolado Arboles genero Liquidambar Análisis morfológico y usos Contexto urbano
N
El lote se ubica entre las calles 136 y 134 Sur y las Carreras 14 B y 13 A, en un zona subrural próximamente urbanizable destinada a tratamiento de desarrollo. Aledaño al lote se encuentran veredas y barrios que cuentan con servicios dotacionales e infraestructura básica, ademas de conjuntos residenciales y viviendas vernáculas
“Arquitectura pensada en comunidad para la comunidad” El inventario, análisis y diagnostico se realizaron en el cruce de la informacion del mapeo del barrio y las perspectivas de los habitantes para determinar las prioridades de intervencion
Reconocimiento de las características especificas del barrio que permitan fortalecer el carácter del proyecto VIP
El carácter del proyecto Apropiación del complejo arquitectónico por parte de la comunidad 6 a 9 mts altura promedio 3 a 6 mts altura promedio Altura no superior a 3 mts Uso residencial Uso mixto Uso comercial N
La altura de construcciones aledañas no superan los 10 mts de altura aproximadamente (max.3 pisos), abarcando el uso residencial las viviendas de mayor altura.
en relación con
Necesidades de los propietrarios
Identidad de los habitantes
Contexto urbano
Criterios de diseño Exigencias habitabilidad - Fuentes de energía ecológica - Ges ón de residuos
Diagnostico y concepto Cubiertas verdes produc vas transitables • • • • • • •
Es el cambio de dirección, en el mismo medio, que experimenta un rayo luminoso al incidir oblicuamente sobre una superficie. Esta dirección varia según la posición del sol y la superficie del plano donde el rayo se proyecta
Retardar el envejecimiento de los techos Mejoran tanto el aislamiento térmico como acústico Favorecen la reducción en el flujo de agua de escorrentía Retardan la propagación del fuego en caso de incendio. Producción de alimentos (cultivos hidropónicos) Mejora la calidad del aire Captura de CO2
Por medio un denso follaje se pretende atrapar las corrientes de viento y disminuir la cantidad de rayos Uv que puedan incidir en la temperatura de los espacios. No solo funcionara como catalizador y regulador natural de temperatura a la sombra, sino que ademas dicha pared vegetal tendrá la característica de funcionar como aislante acústico entre aulas.
Carrera 3A costado norte
N
desnivel aprox. 3mt
7 a.m
Generalmente, las cubiertas verdes se instalan en techos con pendiente relativamente baja del 2%. Inclusive, es posible con cero pendiente, utilizando perlita, (un material de origen volcánico que posee una muy elevada capacidad de absorber agua), para resolver los potenciales problemas de empozamiento sobre la losa.
Perfiles viales Con nuidad peatonal - nodos - relaciones viales A’
2 p.m
En que po de cubiertas se instalan?
corredor peatonal
conjunto residencial
vía arterial vehicular Tipo V-7
lote baldio
Ancho de sección transversal: 13 mt Carrera 136 Sur
A
Calle 136 Sur costado oeste
B’
Por medio de terrazas verdes se da la captación de aguas pluviales la cual se absorbe por una capa natural, pasando por una geotextil y demás filtros que llegaran posteriormente al sistema de descarga de los aparatos sanitarios.Luego de la descarga, las excretas y demás residuos orgánicos provenientes de cocina y huertas pasaran un tanque bio-digestor del cual se obtendrá fertilizante liquido para el riego de jardines.
N
vivienda vernacula
B
conjunto residencial
instituto educativo
vía arterial vehicular Tipo - V7 Doble calzada Carrera 14 B
Sistema de goteo solar pasivo de irrigación natural (Esquema de destilador solar) Carrera 3A costado norte
2º C’
N
C
desnivel aprox. 2,5mt
vivienda vernácula
vivienda vernácula - parqueadero
hospital de Usme
vía arterial vehicular Tipo - V7
BIO
48
Potencializacion del medio ambiente Potencializacion del mediolocal
Detalle cubierta verde
Programas Creacion de senderos peatonalespeatonales y espacios publicos Creacion de senderos y para el encuentro Generacion de corredores ambientales peatonales
Arborizacion con especies nativas
Interaccion de elementos naturales y espacios publicos
capa vegetal sustrato orgánico geotex l no tejido membrana drenante membrana geotex l primer sellador base concreto
Aumento de zonas de recreacion y deporte, parque comunitarios y miradores urbanos Generacion de cubiertas verdes transitables y huertas urbanas Generacion de cubiertas verdes-transitables Generacion de cubiertas verdescomo zonas de esparcimiento en contacto con transitables como zonas de la naturaleza
aprovechiento de cubiertas para el desarrollo de huertas urbanas y cultivos hidroponicos
retenedor de partículas de polvo y ahorrador energetico
aislante natural que disminuye la temperatura aislante natural que disminuye la del inmueble ademas de compensar las el No. temperatura del inmueble ademas escaso de áreas verdes en el sector
Promoción de la gestión y cuidado ambiental comunitario
Entre las de mayor flujo vehicular encontramos el de la carrera 11, calle 92 y calle 94, siendo la de un solo sentido vial la Cr 11.
Reutilizacion de recursos hidricos Sistema de captación pluvial para el abastecimiento de aparatos sanitarios
Estas vías, respectivamente las particiones que se localizan en el sector Chico Norte II no cuentan con servicios troncales del SITP
Tratamiento de aguas servidas por biodigestor para la generación de fertilizante orgánico
Detalle Perfile vial Perfil vial seccion V-2
2 calzadas
6 Mts
seccion transversal 18 Mts
Anden
3 Mts
Separador
1.50 Mts
Antejardín
2.00 > 1.20 Mts
NISSAN
49
2.00 > 1.20
3.00
1.00
6.00
Antejardín
Andén
Separador
Calzada
3.00
Calzada peatonal central
6.00
1.00
3.00
2.00 > 1.20
Calzada
Separador
Andén
Antejardín
Propuesta arquitectonica
+ -
“De una ciudad abierta con vivienda unifamiliar y plazas públicas a una ciudad cerrada definida por bloques multifamiliares que encierran plazas privadas” Como proyecto urbano a una escala barrial, funciona. Se cumple el cometido de generar una micro ciudad con amplios espacios públicos, red de equipamiento básicos, infraestructura y parques enfocados al disfrute del peatón y generación de un esquema urbano de manzanas y metamanzanas que se vinculan a una dinámica urbana que sucede en las plazas publicas centrales. Confluencia de actividades en plazas reflejo de una dinámica barrial activa. Visto en una escala de orden mayor, el vinculo se rompe en los barrios aledaños, se percibe otra realidad pasando el perímetro invisible pero claramente evidenciable entre el trazado urbano de la ciudadela, seguido de una zona residual y parques de bolsillo a el sprawl (nueva forma de configuración urbana)
patio
terraza ajardinada
ingreso
impluvio
50
Propuesta arquitectonica
51
Propuesta arquitectonica DiseĂąo interior
5 Proyectos de diseño
Centro de emprendimiento cultural de Ambalema Obra nueva en contextos históricos patrimoniales
Ambalema Cultural Entrepreneurship Center
New buildings in historical heritage contexts
Taller Séptimo Semestre - Intervención en el patrimonio inmueble Municipio de Ambalema - Tolima
Cultural Center Design architecture and society
Colombia
Tolima
Municipio de Ambalema
El proyecto busca consolidar servicios urbanos y actividades que ya se prestan hoy en día. Trabajar en conjunto y en complementariedad con el municipio de sibate para lograr unas buenas condiciones de hábitat para sus habitantes. Ademas de generar políticas necesarias para solucionar conictos que se presentan con usos industriales con actividades compatibles. Desarrollar actividades de servicios e institucionales que correspondan a su tamaño poblacional para mitigar las inequidades existentes y mejorar las condiciones de los décit que hay. h p://facebook.com/portafoliofch.unisalle h p://portafolio.blogspot.com
CEC
Intervención en el patrimonio inmueble - Centro de Emprendimiento Cultural de Ambalema
54
Contextualizacion / Usme Por medio de este análisis puntual al contexto urbano del predio Juana Moya, se reconocen las determinantes físico - espaciales, culturales y sociales que nos ayudaran a definir el uso adecuado para el proyecto. Es a través de la caracterización de su contexto, por el cual se plantea un esquema básico de diseño que nos dará pie a la formulación de una hipótesis. La investigación de campo, como el análisis de la normativa local de Ambalema, nos permitirá encontrar problemáticas y oportunidades de gestión para un proyecto acorde a solucionar parcial o totalmente las necesidades de la población residente, ademas de subsanar el deterioro material inmueble presente a razón de una dinámica social que se ha desvanecido por la ausencia de espacios público vividos, que puedan impulsar la conexión entre el territorio, la cultura y la sociedad.
Fortalezas
El municipio cuenta con recursos patrimoniales que pueden potenciar su desarrollo turístico y económico. La debida gestión y promoción de estos bienes materiales, al igual que sus manifestaciones culturales, serán la base para revitalizar al municipio de Ambalema
Debilidades
Lote a intervenir Recursos hidrográficos Zonas verdes Linea ferroviaria
Oportunidades
N
Amenazas
Adaptación singular de la arquitectura tradicional
55
Vinculación de los recursos ambientales en el desarrollo urbano de Ambalema, a través de alamedas o corredores ecológicos al borde de cuerpos hídricos, que exalten el valor natural y paisajístico del municipio. Aprovechamiento de la infraestructura vial férrea para el desarrollo de nuevos usos
El municipio por su cercanía al río Magdalena, se ve expuesto a posibles inundaciones con el aumento del caudal, daños en inmuebles por remoción de masas, y otros riesgos no mitigables. Junto a esto se presenta un deterioro avanzado en fachadas de bienes culturales, lo que podría llevar a perdidas mayores por falta de mantenimiento
Expresiones culturales ambalemunas y oficios tradicionales Criterios de valoración
A nivel municipal hay escasez de empleos. Estancamiento económico que se relaciona con la baja afluencia turística. Ambalema no se ha adapto a los cambios económicos tras la perdida del transporte de mercancía por linea férrea al igual que la conclusión del transporte fluvial inter regional
Infraestructura referente a las dinámicas productivas ambalemunas Referencias naturales que hacen parte constitutiva de la imagen urbana
Diagnostico y concepto
El lote se sitúa en un entorno urbano cuya morfología se configura a través del trazado de expansión adoptado en Ambalema entre los años 1906 y 1940. El lote se encuentra en un contexto donde sus predios brindan de una arquitectura vernácula, cuya altura no es superior a los 4 mts. Se destaca de su tipología, la escala cromática de color pastel en las fachada, ademas de un gesto particular que se expone sobre las mismas donde se hace alegoría a un zócalo verde.
Determinantes norma vos
Usos permitidos
Sector Normativo 5 La Esperanza
Altura permitida
Aislamiento posterior
Vivienda Comercio Grupo 1
Recursos culturales
Indice de ocupacion
Dos pisos
Institucional Grupo 1
Físico espaciales
El lote se encuentra cercano a 2 medios naturales a destacar localizados al costado sur oriental del municipio: 5 metros mínimo
Río Magdalena Zanjón de la Esperanza
60%
Estos cuerpos hídricos pueden aportar una. riqueza paisajística que fortalezca el desarrollo turístico y comercial de Ambalema, aprovechando el zanjón (afluente del río Magdalena) como eje natural que conecta el borde del río, con el centro histórico. Esta riqueza se suma ademas a las visuales del complejo volcánico Ruiz - Tolima
Determinantes naturales
En este sector del municipio encontramos que las familias cuentan en su mayoría con huertos en cada predio, donde se desarrolla el cultivo de algodón, arroz y caña de azúcar. Estas practicas ambalemunas constituyen el sector económico de mayor importancia en el municipio. A esto se suma otras practicas culturales que se han venido diluyendo con el tiempo, como son las artesianas y manualidades en fique o totumo, así como el tejido de atarrayas.
33
Naturales y bioclimatica
Sociales
22
1
Zanjón de los Muertos
2
Zanjón de la Esperanza
3
Parque Juana Moya Microclimas
1
Río Magdalena
Lote a intervenir
Área total 4.192 mts² Área de cesión 1.197 mts² Área del proyecto 2.995 mts²
56
Diagnostico y concepto Diagrama de funcionamiento
Terrazas transitables
Promoción del recurso ambiental
Paisaje natural
Puestos de venta de artesanía Oficio artesanal en totumo y fique
Escuelas taller
zonas de acuicultura
Pesca tradicional
Determinantes culturales
Zanjón de la Esperanza y los muertos
Determinantes sociales
Predominancia del uso residencial
Hemeroteca y ludoteca
Determinantes físico espaciales
Linea ferroviaria
Huertos en centros de manzana
Arquitectura vernácula en adobe
Revitalización de dinámicas sociales
Acoplaciòn de técnicas constructivas y normativas Espacio publico
57
Determinantes naturales
Confección de atarrayas
Organigrama para la realización del diagnos co
Alamedas
Parque Juana Moya
Huertos para la producción de materia prima
Áreas a desarrollarse en el proyecto
Río Magdalena
Fortalecimiento de practicas culturales
Áreas de exposición
Oportunidades de intervención
Revitalización de la linea férrea por medio de nuevos usos
Sendas naturales como ejes conectores entre el recurso natural con el patrimonial
Propuesta arquitectonica Esquema volumetrico
Se implanta la fachada mas larga sobre la vía principal dando la cara a su contexto ambiental
Sustracción en fachada para señalar el acceso y enmarcar una gran visual. Este elemento al igual conecta el espacio publico que se implanta al interior del proyecto con su contexto natural
Se adiciona un volumen rotado para dar continuidad con el paramento del costado suroeste de la manzana
Se sustrae parte de la fachada principal para brindar iluminación natural a espacios interiores del proyecto, ademas de indicar la circulación
Programa arquitectonico Reconocimiento y analisis Reconocimiento y analisis del territorio del territorio
Problematicas
Factores / Causas
Migración de habitantes por falta de oportunidades laborales
Inexistencia de un equipamiento comercial para la venta de artesanias y productos regionales en el sector
Se añade nuevamente un volumen para dar continuidad con el paramento del costado noreste de la manzana. Este Objeto es alargado para brindar sombra a los espacios comunales
Se añade nuevamente un volumen para dar continuidad con el paramento del costado noreste de la manzana. Este Objeto es alargado para brindar sombra a los espacios comunales
ARTICULACIÓN CON SU ENTORNO NATURAL ENMARCACIÒN DE VISUALES
ARTICULACIÓN CON SU ENTORNO FÍSICO CONEXIÓN CON LAS ALTURAS DE VIVIENDAS ALEDAÑAS
ARTICULACIÓN CON SU ENTORNO FÍSICO CONTINUIDAD DE LA TRAMA URBANA
ASPECTOS BIOCLIMATICOS LAS FACHADAS DE MAYOR ÁREA RECIBEN LUZ INDIRECTA REUBICACIÒN DE VEGETACIÓN NATIVA PARA FILTRAR LA LUZ DIRECTA
Formulación de de Formulación estrategias estrategias y espacios y espacios
Estrategias
Desarrollar un área comercial para la venta de artesanías y productos regionales
Actividades
Comercial
Espacio arquitectónico
Puntos comerciales Área de almacenaje Áreas de carga y descarga Área de servicios
Cantidad
1 UN 1 UN 1 UN 1 UN
7
19
1.
ts²
m
2
19
4.
Recreativas y lúdicas
Ludoteca
1 UN
ual
Desarrollar un area de esparcimiento ciudadano mediante el cual se impulsen nuevas dinámicas sociales
vis
Desinterés y falta de manutención a parques de bolsillo
eje
Ausencia de espacios públicos y recreativos
ts²
m
N
58
Propuesta arquitectonica Programa arquitectonico
Conclusión diagnos co y caracterización del lugar
Reconocimiento y analisis Reconocimiento y analisis del territorio del territorio
Problematicas
Perdida de identidad, apropiacion y autoestima de los habitantes por su municipio
Factores / Causas
Disminuacion de practicas culturales Ausencia de proyectos de interés colectivo que unan a la comunidad
Formulación de de Formulación estrategias estrategias y espacios y espacios
Estrategias
Desarrollar aulas especializadas que promuevan la practica de las manifestaciones culturales
Actividades
Artes escénicas
Espacio arquitectónico
Cantidad
Ÿ
Talleres de artes plasticas
5 UN
Ÿ
Aulas de exposición
2 UN
Ÿ
Auditorio
1 UN
Ÿ
Sala de arte permanente
1 UN
Ÿ
Cuarto de materiales e
1 UN
Las ventajas de desarrollar un centro de emprendimiento cultural se traduce en el fortalecimiento de la memoria de los ambalemunos, factor que va ligado estrictamente a un desarrollo económico, con el fin de atraer turismo a uno de los centros históricos de Colombia. A partir de la investigación, nos percatamos que el municipio cuenta con ambos instrumentos, un inventario patrimonial que reúne la historia de lo que fue el auge del tabaco, ademas de una economía agrícola local. Sin embargo estos se encuentran opacados, por lo que se busca potenciarlos a través de un equipamiento, que reúna la historia de la comunidad, por medio de salas de exposición, ambientes lúdicos, escuelas taller y demás, con el fin de captar la atención de residentes y turistas.
instrumentos
Organigrama
Prominencia de arquitectura vernácula Desarticulación del barrio Juana Moya de su contexto historico
Escasez de aportes privados y públicos, para la generación de proyectos que reconozcan el valor patrimonial de Ambalema Deficiencia en la planeacion urbana
Desarticulación del barrio Juana Moya de su contexto ambiental
Poca regulación y vigilancia de alteraciones medioambientales
Generar marcos visuales a través de vanos en fachada que apunten a un monumento o contexto histórico
Áreas de lectura
Generar una infraestructura urbana que vincule la obra contemporánea con su contexto ambiental Áreas comunales
Invasion de rondas hidricas, contaminacion y desecacion de cuerpos de agua
Incorporar vegetación nativa al proyecto ademas de la implantación de un huerto comunal
Ÿ
Hemeroteca
1 UN
Ÿ
Áreas verdes
2 UN
Ÿ
Huerto comunal
1 UN
Ÿ
Plazuela
1 UN
Ÿ
Terrazas ajardinadas
1 UN
transitables
Criterios de diseño Ÿ
Ÿ
Ÿ
A través del proyecto se plantea la articulación con la zona de expansión adyacente al lote para que las dinámicas de estas se complemente con proyectos futuros dándole un carácter de identidad a la población como símbolo de su riqueza natural Se busca conciencia de la cultura de Ambalema proponiendo espacios de talleres que enseñen artesanías, danzas, música, técnicas constructivas, festividades y la pesca; queriendo recuperar las costumbres que con el tiempo se han ido perdiendo Se plantea una volumetría con un juego de niveles para aprovechar las visuales generadas por los cuerpos vegetales generados por el Rio Magdalena. La estrategia es conseguir articulas puntos débiles como el comercio, espacio publico y convivencias socio económicas que potencien el desarrollo de Ambalema en los próximos 10 años.
59
Áreas administrativas, de servicio y circulación Ÿ
Hall de acceso
1 UN
Ÿ
Recepción
1 UN
Ÿ
Sala de descanso
1 UN
Ÿ
Cafetería
1 UN
Ÿ
Baños
4 UN
Zonas comerciales
695 mts²
23%
Talleres y aulas
400 mts²
13%
Admnistración
100 mts²
3%
Hemeroteca
200 mts²
7%
Zonas de descanso
500 mts²
17 %
Zonas ludicas y recreativas
800 mts²
27 %
Zonas culturales
300 mts²
10 %
Propuesta arquitectonica Planta cubiertas
Visuales
60
Propuesta arquitectonica Fachadas arquitectonicas Planta cubiertas
Fachada Sur
Fachada Oeste
61
Propuesta arquitectonica Organigrama y zonificacion
N Primera planta
Talleres de artes plasticas
Puntos comerciales
Hemeroteca
Área de almacenaje
Áreas de carga y
Cuarto de materiales e instrumentos
descarga
Ludoteca
Administración
Baños
Huerto comunal
Aulas de exposición
Área de servicios Baños Recepción
62
Tercera planta
Segunda planta
Auditorio
Terrazas ajardinadas transitables
Sala de descanso
Cafetería
Sala de arte permanente
6 Proyectos de diseĂąo
Auditorio Cristancho
Equipamiento cultural urbano
Cristancho Auditorium Urban cultural facility
Taller Quinto Semestre - Equipamiento local BoyacĂĄ - Iza
Auditorium Design architecture and society
Colombia
Boyacá Provincia de Sugamuxi
Proyecto de uso común que busca fomentar la dinámica urbana a través de un punto de encuentro cultural y accesible. El auditorio se presta para diversos usos, ya sea para obras, seminarios, conciertos y demás expresiones culturales que impulsa un medio de entretenimiento y acople vecinal asiendo del espacio un nodo de actividades diversas en constante dinámica e interacción.
Iza
h p://facebook.com/portafoliofch.unisalle h p://portafolio.blogspot.com
AC
Equipamiento Local - Auditorio Cristancho
64
Contextualizacion / Iza Análisis sistemas urbanos sectoriales • Falta de infraestructura. • No hay conservación en el pueblo de sus propiedades.
Objetivos
O
• Contaminación ambiental por la explotación minera • No hay vías alternas • No hay espacios de recreación y deporte adecuados Equipamientos Ambiental Vial Espacio publico
P
Problemática
• Mejorar toda la parte de salud, educación y recreación así como equipamiento que fortalezcan estas falencias.
J
Justicación
• Concien zar a sus habitantes del valor tanto arquitectónico como cultural y así generar una conciencia de conservación de sus bienes. • Creación de vías principales o vías alternas puesto que se genera una gran conges ón los días donde hay mayor afluencia tanto vehicular como de personas
Tipología Urbana
Función / forma / tectónica
Forma
Tectónica
En todo el municipio hay apenas solo 8 casas de adobe con dos pisos de altura las demás son de un piso predominando entonces una escala baja con el entorno.
De los materiales iníciales de procedencia vegetal(paja, chuspe, tapia y barro) se pasa al adobe con gavetas de dimensiones promedio 45 x 21 x 10 cm o al cocido de la teja de barro de 45 x 25 cm y de igual forma realizar mejor la extracción de la madera de la región que aparece sobre dimensionada.
Funcion La disposición de las fachadas de las casas y las tapias que le otorgan al trazado de las calles una condición cultural muy especial recorriéndolas tenemos un trazado urbano compuesto principalmente por las casas alineadas en paramentos sólidos, corridos, que encerradas en si mismas reciben aire luz por sus pa os y solares. En las casas de dos niveles las habitaciones quedan en la segunda planta y en la primera el taller y/o la enda.
privado
publico
social
Su pología en las plantas de las casas rurales y urbanas C, L , en todo el municipio hay apenas 8 casas en adobe
Linea con doble corredor
Lineal con corredor
Lineal con sustraccion
Lineal con o sin solar
Especialmente en las casas de dos pisos vigas con espesores de 50 x 30 cm y separaciones de 30 cm también se emplearon los amarres en cuero tripas, rejos y cisnajas de cabuya , para sujetar las cubiertas al igual que se hizo común el uso de ladrillos piedras y cal.
Concepto y diagnostico Jus ficación del proyecto
Cre o Di Burri “La relación entre el ambiente del individuo es de primordial importancia, ya que la naturaleza es el fondo del marco de nuestra existencia; De hecho, estamos des nados a florecer y descomponer en su amplia gama; pero nuestra ambición y talento se combinan para hacernos querer algo más que la mera supervivencia: aspiramos a hacer una marca, para inscribir nuestras observaciones y nuestras acciones en el paisaje, en un intento de comprender y superar el espacio en el que vivimos”.
Zonas de esparcimiento Zonas de transicion Zonas de complementacion
A través de nodos urbanos de Equipamentos, en cada una de sus diferentes escalas, ya sea vecinal, zonal o metropolitana. Busco ar cular y conformar mediante este proyecto uno de estos nodos anteriormente mencionados con el fin de aprovechar los Equipamentos ya existentes en la escala zonal y conformar un nodo de mayor impacto dentro de la comunidad estudian l la cual será beneficiada con este proyecto educa vo. Pasando de ser un proyecto de impacto vecinal a ser un nodo intermedio o de escala zonal
Fachada perspec va Cretto Di Burri Conformado por un equipamiento educa vo y uno o dos equipamientos complementarios de cultura, recreación y deporte y bienestar e escala zonal, más un parque. Permite la relación con otros equipamientos educa vos cercanos.
66
Propuesta arquitectonica
Emplazamiento y Fachadas
Fachada Norte Fachada Norte
Fachada Norte Occi. Fachada
Fachada Oriente Fachada Norte
Corte longitudinal Fachadas
Organigrama
Cuadro de areas El municipio de Iza se caracteriza por la conservación de su contenido histórico, el cual se manifiesta en su ancestro prehispánico, arte rupestre, mitos, leyendas, tradiciones, la toponimia local, festejos y oficios como el tejido en algodón y lana, u lizando prác cas y telares de la España medieval, así como en su arquitectura colonial establecida sobre un trazado de sus calles picamente indígena, aspectos que le significaron su declaratoria como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional.
ZONAS
ESPACIOS
SOCIAL
AUDITORIO CUARTO DE CONTROL
327.37 27.4
PRIVADO
AREA
m2
ADMINISTRACION
35.33
SERVICIO
CAFETERIA CAMERINOS BAÑOS
68.72 72.19 26.63
ESPACIO PUBLICO
CIRCULACION ZONAS VERDES
240.48 140.33
Total área construida
Área administrativa
Baños
Cafeteria
Auditorio Cristancho
Espacio publico
Hall Acceso
Camerino 1 Camerino 1
239.60
Propuesta arquitectonica Planta y cortes arquitectónicos Segunda Fachada Norte planta
Corte Norte Fachada Norte
Corte Oriente
Corte Occidente Fachada Norte
Perspec va /Visuales El techo es la mayor superficie que puede transmi r el sonido de forma homogénea hacia la audiencia. Su altura es vital en el diseño, ya que modifica el volumen de la sala y la transmisión adecuada del sonido hacia la audiencia
68
Propuesta arquitectonica Axonometria
Planta Fachada estructural Norte Segunda Fachada Norte planta
N
hall /cafe
sala de espera
zona social
Auditorio sostenible El auditorio Cristancho aprovecha la inclinación del terreno para las diversas alturas presentes en el mismo, entre una hilera de sillas a otras hay aprox. 30 cm de altura, para que de tal modo se puedan obtener “lineas visuales” hacia la tarima. El punto de mayor profundidad refleja una altura de 3 cm, por lo cual se planteo un red de ven lación natural por medio de canales de viento que al chocar con el muro exterior se redirigen dichas corrientes a traves de conductos de aire que recogen y expulsan el mismo.
69
ingreso
Propuesta arquitectonica Perspec va volumetrica
70
7 Proyectos de diseĂąo
Soacha Interac va
Equipamiento cultural urbano
Interac ve Soacha
Urban cultural facility
Taller Quinto Semestre - Equipamiento local Cundinamarca - Soacha
Cultural Center Design architecture and society
Colombia
Cundinamarca
El proyecto busca consolidar servicios urbanos y actividades que ya se prestan hoy en día. Trabajar en conjunto y en complementariedad con el municipio de sibate para lograr unas buenas condiciones de hábitat para sus habitantes. Ademas de generar políticas necesarias para solucionar conictos que se presentan con usos industriales con actividades compatibles. Desarrollar actividades de servicios e institucionales que correspondan a su tamaño poblacional para mitigar las inequidades existentes y mejorar las condiciones de los décit que hay.
Soacha
h p://facebook.com/portafoliofch.unisalle h p://portafolio.blogspot.com @portalofioFCH
CCS
Centro Cultural Soacha - Equipamiento local
71
Contextualizacion /Soacha
Equipamiento público como estrategia de inclusión social
Soacha a través de su historia ha sido el municipio con mayor crecimiento poblacional a nivel nacional y a su vez acoge a la gran mayoría de población desplazada de todo Colombia . La carencia de infraestructura de servicios públicos hacen que muchos de los barrios del municipio carezcan de ellos sumado a esto el costo que acarrea servir de estos servicios a la población que vive en los barrios mas alejados del municipio
Visuales y detalles arquitectonicos
La carencia de vías alternas a la autopista sur dificultan la movilidad en horas pico dentro del municipio.
Análisis histórico del lugar /población
2
1
Fachada AnalisisNorte urbano / sectorial
Conclusiones diagnos co En el modelo de ocupación sub- región se consolidara urbanís camente. Para lo cual se deberá controlar de manera casi total el crecimiento urbano para que permita concentrarse en el mejoramiento de barrios incompletos y de la reconstrucción de la ciudad Ÿ
Consolidar servicios urbanos y ac vidades que ya se prestan hoy en día
Ÿ
Trabajar en conjunto y en complementariedad con el municipio de sibate para lograr unas buenas condiciones de hábitat para sus habitantes
Ÿ
Generar polí cas necesarias para solucionar conflictos que se presentan con usos industriales con ac vidades compa bles
Ÿ
Desarrollar ac vidades de servicios e ins tucionales que correspondan a su tamaño poblacional para mi gar las inequidades existentes y mejorar las condiciones de los déficit que hay
MOVILIDAD OBJETIVO Mejorar la movilidad del municipio a través de diferentes planes integrales que den soluciones a problemáticas sociales dentro de la comuna .
VIVIENDA OBJETIVO Coordinar acciones y recursos de los fondos de vivienda regional, metropolitano y del sector; para la elaboración de planes de recuperación y adecuación de la vivienda dentro de la comuna.
Recuperación de la malla vial.
2
Articular vías alternas con vías principales del municipio.
3
Unir medios de transportes particular y privado.
4
Generar vías alternas que se unan a la autopista Sur.
72
MEDIO AMBIENTE
EQUIPAMENTO PÚBLICO
OBJETIVO Generar espacios para la comunidad a través de la recuperación ambiental de las canteras abandonadas dentro de la comuna para satisfacer la demanda de espacio publico y recreación dentro de la comuna.
OBJETIVO Coordinar acciones dentro de la comunidad para la recuperación de la ronda Hídrica y manejo de residuos para el cuidado de fuentes de vida (Laguna Terrreros) .
OBJETIVO Adecuar, mejorar e implementar nuevos equipamentos que fortalezcan y faciliten la educación de la población vulnerable de la comuna .
PLANES DE ACCIÓN
PLANES DE ACCIÓN
PLANES DE ACCIÓN 1
ESPACIO PÚBLICO
1
2 3
Evaluación y mejoramiento de infraestructura de la vivienda. Plan “Pintemos Todos” (Recuperación de frentes e infraestructura de las casas, por medio de la comunidad”. Cumplir con la demanda de servicios públicos en la vivienda( agua luz gas )
1 Construcción de nuevos espacios públicos. 2
Adecuación de Espacio público existente.
Recuperación de la cantera para generar nuevos espacios 3 de recreación.
PLANES DE ACCIÓN 1 2
Nuevo Mobiliario para un adecuado espacio publico.
Manejo de residuos sólidos en fuentes hídricas de la parte industrial de la comuna.
3
Construcción, desarrollo y dotación de la infraestructura
4
Legalización de campos mineros y de explotación del
minera
4 Adecuación de calles y andenes. 5
Reforestación de la ronda hídrica (Laguna Terreros).
municipio de Soacha como espacio verde de vida.
PLANES DE ACCIÓN
1.
Equipamientos
2.
Zonas verdes y espacio publico
Los Olivos II
Parques Urbanos
Ciudadela Sucre I
Parques zonales proyectados
Ciudadela Sucre II
Parques zonales existentes
1
Determinar las acciones de gestión para desarrollar los proyectos de educación requeridos por la comunidad.
Ciudadela Sucre III
Espacios publicos de encuentro
2
Consolidación de un sistema educativo el cual genere recursos y saberes de la comunidad y para la comunidad.
Altos de Cazuca
Parques locales
3
Generación de equipamentos que consoliden los ya existentes dentro de la comuna.
Linea troncal latina retorno
Perimetro urbano
Perimetro urbano
Diagnostico y concepto
Ausencia de espacio publico
Equipamiento público como estrategia de inclusión social
Deserción educa va Falta de malla vial
Espacio publico
desplazamiento
Equipamento
Movilidad
Vivienda
Mal manejo de residuos Medio ambiente
CAUSAS
PROBLEMÁTICA CENTRAL
Obje vo General Proponer un plan general dentro del municipio de renovación urbana que contenga tres campos (movilidad, espacio público y equipamientos), que sean el detonante para generar otros campos de acción como lo son; económicos sociales y culturales.
ÁrbolNorte problemática Fachada
comunidades en estado de vulnerabilidad por déficit de infraestructura y espacios de integración social Espacio publico
Que no sean solamente equipamentos que se u lizan como pretexto para generar espacio público. Si no que también se promuevan nuevas alterna vas de accesibilidad al municipio mediante las dis ntas formas de transporte público y privado.
Movilidad
Espacio publico
Dando respuesta a las necesidades de la comuna IV; crear la Biblioteca Interac va San Rafael; para brindar a los habitantes de bajos recursos, la oportunidad de contar con un espacio educa vo para formarse integralmente en diferentes aspectos y que así genere un valor agregado a la comunidad.
Falta de planeamiento
4
3,00%
3.
7,40%
6,40% 3,30% 4,70%
Riesgos y amenazas
6,00%
4.
Sistemas de equipamientos
5.
Corredores principales
Incendio forestal Incendio estructura
Equipamiento social
Ronda rio tunjuelito
Parque metropolitano
Ronda rio Soacha
suministro de agua Inspeccion de zonas de alto riesgo
Medio ambiente
Equipamento Ausencia de espacios adecuados
Vivienda Demanda de vivienda
Medio ambiente Contaminación ambiental
5
Longitudinal línea ferrocarril
Inundaciones
Movilidad
Caos vehicular
UNIDS Unidades integrales de desarrollo social
transito herido y fallecido
Vivienda
EFECTOS CONSECUENCIA
Buscar estrategias que construyan desde la movilidad, el espacio público y la educación que planteen una forma de inclusión para la comunidad.
3
Equipamento
Parque local Centro abastecimiento alimentos Universidad Terminal satélite del Sur Hospital regional Ciudadelas educativas
Ronda rio Bogotá
Corredores secundarios Corredores viales Protección laguna Parque metropolitano Represa terreros Protección ronda rio Bogotá Bosques de la tranquilidad Parque reserva ambiental cerros del sur Perímetro urbano
73
Centro Cultural Soacha
Propuesta arquitectonica
Plantas arquitectonicas
Criterios de diseño
Determinantes ambientales
+ Para una mayor agilidad, las estrategias para la movilidad + Por una Soacha incluyente + educación + Generar espacios públicos para todos
Visuales y detalles arquitectonicos
1
Primer planta Auditorio
2
Primer planta Centro Cultural
3
Primer planta Biblioteca
Plan de ordenamiento territorial / Plan desarrollo municipal
MEDIANO PLAZO
AMBIENTAL
Axonometrias
POLITICAS Y ESTRATEGIAS
SOCIO CULTURAL FISICA
CORTO PLAZO
Iniciar con pron tud la recuperación de las áreas degradadas en el perímetro urbano, al empo que se implantan medidas para reducir la contaminación del suelo y las fuentes hídricas y el aire.
Realizar las gestiones pertinentes para que en el corto plazo Soacha cuente con una ocina de medio ambiente idónea, para lo cual se autoriza al ejecutivo para que presente el Proyecto respectivo apoyada mediante convenio interadministrativo con La CAR.
Impulso de urbanizaciones sociales y culturales para garantizar la participación en el desarrollo municipal
Participación ciudadana en brusquedad la identidad municipal que permita el desarrollo de expresiones sociales y de arte.
Lograr la desmarginalización de los asentamientos humanos, la reubicación de asentamientos localizados en zonas de alto riesgo, la articulación del territorio estructurado dentro de un criterio integral regional
Procurar el mayor cubrimiento utilizando los equipamientos actuales como la E.S.E, El Sisben, El Hospital Municipal, Departamental y Regional y demás entes de salud.
1
2 3
LARGO PLAZO Recuperación y rehabilitación morfológica . Estudio de factibilidades socio económicas para la recreación de un distrito minero y la constitución de una ducia ambiental . plan parcial de la industria para la organización de la actividad económica. cinturones verdes . programas de reforestación. Se reejara en las UNIDS (UNIDADES INTEGRALES DE DESARROLLO SOCIAL) donde actividades, programas y proyectos sociales Sistema de información para la veeduría ciudadana. Desarrollo para la participación ciudadana y organización social . reforma administrativa implementación de los procedimientos y ejecución y seguimiento de el POT.
Corte longitudinal Fachada Norte
Centro Cultural Soacha
Propuesta arquitectonica
Plantas arquitectonicas
Plantas arquitectonicas
Axonometria Fachada Norte
Jus ficación y per nencia Soacha a través de su historia ha sido el Visuales poblacional y detallesaarquitectonicos municipio con mayor crecimiento nivel nacional y a su vez acoge a la gran mayoría de población desplazada de todo Colombia . La carencia de infraestructura de servicios públicos hacen que muchos de los barrios del municipio carezcan de ellos sumado a esto el costo que acarrea servir de estos servicios a la población que vive en los barrios mas alejados del municipio El alto grado de degradación y abandono de espacios de explotación minera generan una gran problemá ca ambiental dentro de varias comunas del municipio La falta de equipamentos adecuados y de espacios públicos que permitan a la población en general lugares para la recreación y el deporte que ayuden a su desarrollo integro
Desarrollo del proyectos Fachada Norte
Fase 1
Obje vos del proyecto • Ar cular la movilidad del municipio de Soacha con Bogotá. • Promover el mejoramiento de la vivienda informal de las comunas IV y VI. • Adecuación y construcción del espacio público. • Adecuación y construcción de equipamentos para reforzar el sistema educa vo del municipio de Soacha. • Recuperación ambiental de la laguna terreros.
Reconocimien to Físico Social
Fase 2 Perfil del proyecto
Fase 5 Insumos Contratación
Fase 8 Planteamiento
Fase 6 Contratación
Fase 9 Gestión
Fase 3
Fase 4
Anteproyecto Arquitectónico
Proyecto Arquitectónico
Fase 7 Obra
Fase 10 Sostenibilidad
Volumetría propuesta en fachada Fachada Norte
N
Centro Cultural Soacha
Propuesta arquitectonica
Plantas arquitectonicas
1. nivel auditorio 1achada Norte
Plantas arquitectonicas
Visuales y detalles arquitectonicos
Planta general / Organigrama
3
2
1
Primer planta Auditorio
2
Primer planta Centro Cultural
3
Primer planta Biblioteca
2. planta Centro cultural Fachada Norte
1
3. nivel Biblioteca Fachada Norte
N
Propuesta arquitectonica Fachadas y detalles arquitectonicos
Visuales y detalles arquitectonicos
Fachada Fachada Norte Norte
Fachada (fachada otante) FachadaSur Norte
FachadaFachada Norte Sur
Propuesta arquitectonica
Detalles y estructura
Plan estratégico /Función de espacios 1. Para una mayor agilidad movilidad para todos Ar culación de sistema integrado TRANSMILENIO, buses intermunicipales Generación de espacios peatonales
2. Por una Soacha incluyente vivienda digna
3. Generación de espacios verdes para todos
Construcción de vivienda incluyente
Áreas verdes en agrupaciones
Biblioteca jardin, colegio, hospital, salones comunales, centro cultural
Garan zar una completa infraestructura de servicios público al nuevo proyecto
Generación de espacios públicos con zonas de recreación y descanso
Complementar los equipamientos exteriores dentro del sector con nuevos proyectos
Eje comercial y ambiental como elemento ar culador de la relación vivienda comercio y equipamientos con zonas de proteccion
Detalles arquitectonicos
N
4. Integración de equipamientos
5. Generación de una comunidad que pueda trabajar cerca a su casa
En el mismo eje comercial y ambiental, se realizaran varios centros y puntos de comercio donde la comunidad pudra trabajar
Propuesta arquitectonica Muestra post-produccion
Noche / Dia
79
8 Proyectos de diseĂąo
Conjunto residencial Soacha Real
Vivienda mul familiar
Residen al Soacha Real Mul family housing project
Taller Octavo Semestre - RenovaciĂłn urbana Cundinamarca - Soacha
Multifamily Housing Design architecture and society
Colombia
Cundinamarca
Soacha
El proyecto de vivienda multifamiliar busca mitigar la segregaciĂłn espacial y la marginalidad social. Para ello se desarrolla un proyecto no solo residencial, sino urbano, donde las redes de transporte y servicios se combinen con el proyecto, brindarles el derecho de ciudad a familias que se encuentran en un zona subrural apartados de nodos urbanos dinĂĄmicos, comercio, infraestructura, sedes academicas y hospitalarias. entre otras. Un proyecto pensado en y para la ciudad. h p://facebook.com/portafoliofch.unisalle h p://portafolio.blogspot.com @portaloďŹ oFCH
VM
Vivienda multifamiliar - Conjunto residencial Soacha Real
81
Contextualizacion Soacha
Análisis contexto urbano
Lograr el traslado de las familias estrato 1 y 2 que se encuentran en zonas declaradas de alto riesgo no mi gable por deslizamiento o inundación. El obje vo del reasentamiento es el mejorar las condiciones de vida de las familias reasentadas sino de darle una nueva iden dad a Soacha ofreciéndole espacios en los que toda la población pueda integrarse, desarrollarse, de tal manera que se pueda ar cular al sistema ambiental, donde la misma población genera un detónante de conservación y cuidado de su entorno sico.
Leyenda
T
Sistema de Trasmilenio
Autopista sur Es la vía mas transitada siendo la única manera de entrar y salir del municipio de Soacha, lo cual en horas pico presenta un gran conges onamiento vehicular; puesto que es la única forma de dirigirse hacia sus diferentes ac vidades laborarles o de el diario vivir.
Zona industrial
Genera un alto grado de contaminación sobre la comuna, se encuentra ubicada sobre la autopista sur lo cual el impacto que generan estas dos sobre la comuna es muy alto.
za
e
brr
Zona alto riesgo
Como se observa en el plano se presenta que en la comuna IV hay varias zonas determinadas por el POT con un alto índice de alto riesgo, puesto se ha deteriorado por la explotación de los suelos
Erosión
Debido al alto riesgo de deterioro del suelo que hay en la comuna en varias zonas se esta recentando la erosión de la erra y se hay tenido que generar unos taludes para que la erra no se deslice
Barreras
Para sostener la montaña
Educación
Colegios, escuelas Como apreciamos es muy bajo el índice de establecimientos educa vos en la comuna y los que hay se encuentra en zonas que enen un alto índice de riego en la zona.
Sistema Ecológico Parque arqueológico municipal santa Rita Parque minero distrito de Soacha Frentes de explotación
Zona de amenaza por inundación
La zona baja de la represa de Terreros, definida por obras de represamiento de po rural que no garan zan su estabilidad
82
Contextualizacion Soacha
Análisis contexto urbano
Movilidad / rutas de transporte
En la escala ambiental queremos ver y analizar las áreas de expansión consolidadas por el
za e
plan de ordenamiento territorial y las amenazas naturales dadas por remoción en masa
T
deslizamiento inundación o explosión generada por la zona industrial del municipio al
s.e
cruzar estas dos variantes se ve que tan viables son estas áreas y proyectos dados por el
Zonas de alto riesgo
Leyenda
Zonas de erosión Movilidad
Integración de sistema de trasmilenio
suelo de expansión
Ciudad verde
área de 325 hectáreas, planteando un total de 36.000 viviendas
Ciudadela Maipore
180 Has. Área Bruta 65 Has. de Cerros 115 Has.
gobierno para Soacha con sus macroproyectos.
Zona de industrial
Áreas del municipio con carencia en accesibilidad Dirección hacia donde se desarrolla la movilidad dentro del municipio Vías planteadas por el P.O.T
Barrios receptores de población desplazada e inmigrantes
Sistema ambiental / riesgos y amenazas
Llegada de desplazados Barrios ilegales Barrios formales Zonas de expansión Área de recepción a la población desplazada en el municipio Re-desplazamiento dentro del municipio por factores sociales
Suelos de expansión Amenazas por deslizamiento Amenazas por explosión Zonas verdes Amenazas por inundación Áreas de reservas ambiental
83
Diagnostico y concepto
Organigrama / Plan estrategico
Plan estrategico
Análisis morfológico 1
2
3
Cuadricula proporción de 1:3 en el manzaneo debido a su uso residencial, pero difieren en su tamaño por la nueva parcelación que se dio en el transcurso del empo, tal vez por la necesidad de mas unidades de vivienda
Irregular Debido a topogra a accidentada y una diferencia en el empo de construcción de los predios se da este po de manzaneo.
fisico infraestructura
Cuadricula «irregular» Formada por los usos y las necesidades de carácter industrial como movilidad, almacenamiento y maquinaria de grandes dimensiones
social educa vo
Plan estratégico
ambiental
Hábitat debe permitir habitar Territorio = construcción de una identidad
Hábitat humano: unidad de espacio El objeto “casa” Pasando “vivienda” Finalmente considerando la vivienda en su entorno común como un contexto mul dimensional sistema de vida
áreas
f s
Línea de acción Por una comuna ordenada. Desarrollo del hábitat
programas
físico
Social educativa
Otros análisis del contexto urbano
Red de acueducto
Red de gas
Soacha con un rol educativo
a
Por la necesidad de espacio publico.
Ambiental
Desarrollo espacial rural y urbano.
Poso comp. I
Poso comp. II
Poso ciud. sucre
Per. Servicio EAAB
Poso comp. III Red matriz EAAB
Gas 6” instalado Gas 4” instalado
Gas 8” propuesto
Interacción Urbana R Recuperar C Consolidar M Mejorar G Generar
Conceptualizacion
En la parte socio cultural del municipio de Soacha hemos querido analizar dos variantes fundamentales en el desarrollo, o simplemente ver como se ha venido consolidando el territorio. Ÿ
Ÿ
La primera variante es la estructura de barrios legales, consolidados a través del tiempo. o simplemente barrios ilegales que por la llegada de población desplazada al municipio se han venido generando, Incrementando la conurbación e instalándose ilegalmente en las comunas con mayor conicto social como lo son la “comuna 4” puesto que presentan la mayor carencia de servicios públicos generando así vulnerabilidad social y desequilibrio. La segunda variante es la del asentamiento de personas desplazadas dentro del municipio y vemos claramente que estas personas se ubican principalmente en las comunas con una historia de ilegalidad.
Riesgo
RIESGO El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre. Riesgo en el que se encuentra la comunidad de ciudad bolívar dado alas condiciones en que se encuentran, debido a que existe un riesgo de que sus casas se vengan a bajo por el riesgo de remoción en masa, inundación, y por carencia de elementos necesarios para sus subsistencia como el agua, la luz , el gas. Condiciones de vida que cada uno de los seres vivos tenemos derecho. ¿Qué es la mitigación? Son medidas para reducir la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas.
Contexto Fachada historico Norte
Fachada Movilidad Norte
Sistema Fachada ecologico Norte
Autopista sur salida y entrada a Bogotá
Zona de riesgo accidentalidad industrial
Rutas de transporte urbano Zona de media riesgo remoción en masa
33,24% del territorio presenta un mayor riesgo remoción en masa y inundación afectando a un 25,33% Zona menor riesgo ciudadela sucre
Canteras
Parque arqueológico municipal Santa Rita
Movilidad vehicular casi nula debido a la topografía del terreno
Se ubica en la zona nororiente del municipio, no solo limita sino que se fusiona con la localidad de Ciudad Bolívar, ciudad de Bogotá Extensión: 2,95 Km²
Frentes de explotación
Acceso ciudadela sucre desde la vía terreros
Población: 69.325 habitantes
Parque minero distrito
85
Propuesta urbana / arquitectónica
Vias Norte Fachada Riesgo
Comercio Fachada Norte
Propuesta según red urbana
Objetivo
Optimizar
Vivienda Fachada RiesgoNorte
Espacio Fachada publico Norte
Estrategias
Potenciar el desarrollo de la comuna
rp re
recursos propios
habitantes
El Acceso al área de reasentamiento se dará por medio de la a autopista sur mediante el transporte masivo como es el servicio de trasmilenio o mediante rutas urbanos del municipio; el perímetro de la zona será marcado por la avenida circunvalar sur propuesta por el POT a un largo plazo.
recursos externos
Ar culación de los diferentes organismos urbanos de la movilidad de la ciudad, generando una conec vidad y desarrollo de los dis ntos espacios de Bogotá mediante los planes integrales que buscan generar mejores condiciones de habitabilidad para todos los habitantes
Detalles y otras visuales
a
acciones
Intervención de la comunidad y en dades publicas
p
programas
Programas para el perfil de la población
proyectos
Generación de las condiciones de vida necesarias (infraestructura, servicios público, movilidad)
p
86
Propuesta urbana / arquitectónica Adecuación de vías propuestas por el POT, a la malla vial actual, de tal manera en que estas generen un des conges onamiento de su vía principal como lo es la Autopista sur, hacia la AV. Cali
*
Recuperación y protección de el humedal existente en la zona , recuperación de ronda hídrica
Cuadro de Norte areas Fachada Riesgo
c
colegio
5800 m2 6500 m2
biblioteca
10000 m2
Comedor comunitarios
150 m2
Jardín infantil
1500 m2
c
capilla
150 m2
l
Locales comerciales
50 m2 100 m2
H
Hospital nivel II
3380 m2
Vivienda
Tipo I Tipo II Tipo III
colegio
b c
biblioteca
Comedor comunitario
j
2000 niños 2500 niños
Jardín infantil
capilla
Locales comerciales
v
Hospital nivel II
36 m2 48m2 55m2
3259 viviendas para reasentamiento
9 Proyectos de diseño
Otros proyectos de diseño
Trabajos de modelado 3D
3D Design
3D modeling jobs
Taller Noveno Semestre - Representación gráca digital
Los trabajos que se muestran en este ultimo capitulo se resumen a proyectos arquitectónicos realizados en los primeros semestres de la carrera, y los cuales fueron retomados y reconstruidos en modelos digitales para su mejor comprensión. Parte de este trabajo fue fruto de horas de practica en herramientas de modelado 3D, ademas del estudio de medios audiovisuales que me ayudaron a plasmar de forma detallada mis estudios de diseño y composición.
h p://facebook.com/portafoliofch.unisalle h p://portafolio.blogspot.com @portalofioFCH
CCS
Centro Cultural Soacha - Equipamiento local
89
DiseĂąo vivienda sostenible
Ingreso a la vivienda
90
DiseĂąo vivienda sostenible
Ingreso a la vivienda
91
DiseĂąo vivienda sostenible
Ingreso a la vivienda
92
Diseño vivienda II
Diseño interior
93
DiseĂąo convento religioso
Fachada posterior
94
portafolio
3175654503
nickotaku@hotmail.com