Portafolio de carrera nicolas quintero version web

Page 1

PORTAFOLIO a r q u i t e c t o Nicolรกs Felipe Quintero Silva


QS

NF

Nicolas Quintero

Portafolio de Carrera


PORTAFOLIO

a r q u i t e c t o

Niccolรกs Ni lรกรก Fe Feli elilipe p Quint pe nteero Silva nt


Contacto

Arquitecto / Architect

Nicolás Felipe Quintero Silva Teléfono / Telephone

+57 - 3202836115 +57 - 3187580697 Correo / E-mail

nicolasquintero_10@yahoo.com.co Bogotá D.C - Colombia


Facultad Ciencias del Hรกbitat - Arquitectur


Arq. Nelcy Echeverria Directora proyecto final de carrera Facultad Ciencias del Hábitat - Universidad de la Salle

Arq. LilianaGiraldo Arias Decana Facultad Ciencias del Hábitat - Universidad de la Salle

El portafolio es un documento personal indispensable para la presentación de un profesional en la materia. El portafolio es una carpeta gráfica, personal y dinámica donde el estudiante realiza una compilación metódica de aquellos proyectos de diseño más significativos a lo largo de su vida académica, organizada con un proyecto por cada uno de los 10 semestres de duración de la carrera.

Arq. Claudia Sánchez Secretaria Académica Facultad Ciencias del Hábitat - Universidad de la Salle

El documento es personal porque contiene sus trabajos de diseño en los que él ha sido partícipe activo, este documento permaneció en manos del estudiante durante toda su vida académica y es dinámico porque loS trabajos no se presentan tal como quedaron el día de la última sustentación, sino que debió incluir las observaciones indicadas por el jurado de cada una de las entregas finales APROBADO MEDIANTE RESOLUCION No. 014 DE OCTUBRE 04 DE 2001. NI LA UNIVERSIDAD, NI EL ASESOR, NI EL JURADO SON RESPONSABLES DE LAS IDEAS EXPUESTAS POR EL GRADUADO, ART. 97 DEL CODIGO ESTUDIANTIL

Arq. Gilda Toro Prada Directora Portafolio de carrera Facultad Ciencias del Hábitat - Universidad de la Salle


Contenido / Content 2

1 Currículo _ Curriculum Perfil profesional ..............................

5 6

Curriculum

.....................................

Espacio público de las clases sociales The public space of the social classes

Professional experience

Currículo ..................................................

Modelado y ambientación 3D

8

3D modeling and ambience

Professional profile

Experiencia profesional .............

3

Proyectos de mérito _ Merit project

7

4

Proyectos _ Projects Renovación urbana del CAN en Bogotá

..........................

16

CAN urban renewal in Bogota .............

11

Espacios simbióticos para la articulación en zonas urbanas .........................................................................................

Coexisting with the environment, transforming the urban environment through the treatment of edges

Postura Attitude

30

Symbiotic space for articulating urban zones

Coexistiendo con el entorno, transformándolo a través del tratamiento de bordes ........................................

Reflexión _ Thought

41

.................................................

1


QS

NF

Nicolas Quintero

Contenido / Content


Perfil profesional / Professional profile

Arquitecto egresado de la Facultad Ciencias del Hábitat de la Universidad de la Salle. Con competencias especiales en Diseño urbano y Arquitectónico complementado con conocimientos técnicos sobre la ejecución y materialización de proyectos, amplia capacidad de liderazgo, trabajo en equipo . Compromiso con la construcción social y la responsabilidad con el entorno, consiente de la responsabilidad que su profesión le da con la sociedad y la construcción de la misma. Regido moralmente por valores como respeto, honestidad, responsabilidad, compromiso y perseverancia, entre otros, valores que se anteponen a cualquier situación que se presente en el desarrollo de la actividad laboral y personal. Con Un interés particular hacia la investigación con el fin de crecer cada día profesionalmente entendiendo que el mundo necesita personas capacitadas que constantemente se estén actualizando para así poder entregar resultados pertinentes que satisfagan las demandas del mundo actual.

5

Architect graduated of the Faculty of Habitat Sciences, of La Salle University. With special skills in urban and architectural design, with expertise on the implementation and realization of projects. Leadership and teamwork. Commitment to social construction and responsibility with the environment, aware of the responsibility that their profession gives to society and the construction thereof. Morally governed by values such as respect, honesty, responsibility, commitment and perseverance, among others, values which take precedence over any situation that arises in the development of work and personal activity. With a particular interest towards research in order to grow professionally every day, understanding that the world needs skilled people who can deliver relevant results that meet the demands of today's world.


Experiencia profesional

Professional practice institution: Boss: Period: Functions:

Práctica profesional

Universidad de La Salle Facultad Ciencias del Hábitat Oficina de Portafolio Arq. Gilda Toro Prada 4 meses Apoyo en el desarrollo de eventos académicos Diseño y elaboración de piezas gráficas

Entidad:

Jefe: Duración: Funciones:

Work experience institution: Boss: Functions:

G2 Ingenieros Ing. Carlos Residente de obra, Interventoría, diseño y señali zación de espacio público, dibujo planos urbanísticos, plan de movilidad, SISO

institution: Boss: Functions:

/ Professional experiencie

Universidad de La Salle Facultad Ciencias del Hábitat Oficina de Portafolio Arq. Gilda Toro Prada 4 meses Apoyo en el desarrollo de eventos académicos Diseño y elaboración de piezas gráficas

Experiencia laboral Entidad: Jefe: Cargo:

G2 Ingenieros Ing. Carlos Residente de obra, Interventoría, diseño y señali zación de espacio público, dibujo planos urbanísticos, plan de movilidad, SISO

Ingeniería Ing. Alex Fernando Silva Dibujo, Levantamiento de proyectos, Apoyo en el diseño

Entidad: Jefe: Cargo:

Ingeniería Ing. Alex Fernando Silva Dibujo, Levantamiento de proyectos, Apoyo en el diseño

institution: Boss: Functions:

Jardín Botánico de Bogotá Ing. Marco Antonio Vargas Dibujo de Planos 2D y 3D y Levantamiento Arqui tectónico jardín Botánico de Bogotá

Entidad: Jefe: Cargo:

Jardín Botánico de Bogotá Ing. Marco Antonio Vargas Dibujo de Planos 2D y 3D y Levantamiento Arqui tectónico jardín Botánico de Bogotá

institution: Boss: Functions:

Corporación Autónoma Regional - CAR --Contrato por prestación de servicios en el Apoyo y diseño Renderizado de propuesta de espacio público en el municipio de Natagaima Tolima

Entidad: Jefe: Cargo:

Corporación Autónoma Regional - CAR --Contrato por prestación de servicios en el Apoyo y diseño Renderizado de propuesta de espacio público en el municipio de Natagaima Tolima

institution:

Universidad de La Salle Semillero de investigación Arq. Andres Cuesta Investigador

Entidad:

Semillero de investigación Universidad de La Salle Arq. Andres Cuesta Investigador

Boss: Functions:o:

-

-

Jefe: Cargo:

-

-

6


Currículo / Curriculum

D a to s Pe r s o n a l e s

Nombre - Apellidos Celular E-mail

Pe r s o n a l d a t a

Nicolás Felipe Quintero Silva 3202836115 / 3187580697 nicolasquintero_10@yahoo.com.es

E d u c a c i ó n y fo r m a c i ó n

Universitaria

Secundaria

Cursos y Seminarios

Name - Surname Celphone E-mail E d u c a c i ó n y fo r m a c i ó n

Universidad de la Salle - Arquitectura 2009 II – 2014 Bogotá D.C. Integrado de Fontibón 2007 Bogotá D.C. Inglés - New lenguaje center 2010 - 2013 Bogotá D.C.

University

Universidad de la Salle - Arquitectura 2009 II – 2014 Bogotá D.C.

Secundary

Integrado de Fontibón 2007 Bogotá D.C.

Courses and Seminary

Ingles - Centro de lenguas Universidad de la Salle 2013 - 2014

Auto cad 2D y 3D - Universidad la Gran Colombia 2007 - I Bogotá D.C

Curso de alturas en ENSEP entrenamiento, seguridad y Prevención SAS Septiembre 2014 - Vigencia 1 Año Ponencia Nueva Ruralidad Primer encuentro de semilleros Universidad de la Salle 2012 - II Concurso Internacional de Vivienda Sostenible Convive VII 2012 – II Buenaventura - Valle del Cauca Concurso Corona Pro - Habitad Representante Universidad de la Salle 2012 – I Lorica - Córdoba

7

Inglés - New lenguaje center 2010 - 2013 Bogotá D.C. Ingles - Centro de lenguas Universidad de la Salle 2013 - 2014

Auto cad 2D y 3D - Universidad la Gran Colombia 2007 - I Bogotá D.C

Ponencias y Concursos

Nicolás Felipe Quintero Silva 3202836115 / 3187580697 nicolasquintero_10@yahoo.com.es

Curso de alturas en ENSEP entrenamiento, seguridad y Prevención SAS Septiembre 2014 - Vigencia 1 Año Performances and competitionss

Ponencia Nueva Ruralidad Primer encuentro de semilleros Universidad de la Salle 2012 - II Concurso Internacional de Vivienda Sostenible Convive VII 2012 – II Buenaventura - Valle del Cauca Concurso Corona Pro - Habitad Representante Universidad de la Salle 2012 – I Lorica - Córdoba


QS

NF

Nicolas Quintero

Curriculo / Curriculum


QS

NF

Nicolas Quintero

Proyectos de Merito / Merit Proyects


Modelado y ambientaciĂłn 3D 3d modeling and ambience


modeladoyambientacion3d

8


Poryectos de Merito

9


QS

NF

Nicolas Quintero

10

Proyectos de Merito / Merit Proyects


Espacio pĂşblico de las clases sociales

The public space, of the social cl asses espaciopublicodelasclasessociales


12


12

Poryectos de Merito

13


QS

NF

Proyectos / Proyects

Nicolas Quintero

Proyectos Academicos Academic Proyects


177


QS

NF

Nicolas Quintero

Proyectos / Proyects


Renovación urbana del CAN en Bogotá COLOMBIA

BOGOTA

CAN - Av. el Dorado

CAN Urban Renewal in Bogota Grupo po de Trabajo: Melissa Vargas Castillo, Diego Francisco Pérez Rocha y Nicolás Felipe Quintero S.

renocacionurbanadelcanenbogota


El CAN es un sector de renovación urbana actualmente, proyectado como un sector de desarrollo empresarial. En este sector se realizan diferentes actividades: comerciales, empresariales con mayor incidencia mientras que el residencial es menos frecuente. Situación a la cuál nos preguntamos si las dinámicas empresariales son tan fuertes que puedes desplazar completamente un área que anteriormente era residencial. El sector cuenta con fácil acceso al transporte público como Transmilenio, buses urbanos y Sistema Integrado de Transporte - SITP Área de trabajo: 20 manzanas sobre la Avenida el Dorado, desde la 26 con 50 hasta la 26 con 68

18


UPZ 104 Simon Bolivar

Permeabilidad de la estructura ambiental

Relación de los equipamientos

Busca

Las estrategias para llevar a cabo la correcta coheción del territorio, es la relación de los equipamientos y la permeabilidad de la estructura ambiental, para grantizar la relación de los nuevos proyectos con el medio ambiente y así fortalecer la estructura ambiental y mitigar los bajos índices de espacio público, también al relación con el sistema vial, relación con el sistema socioeconómico y con el potencial de edificabilidad.

UPZ 109 Salitre Occidental

Consolida la ocupación del suelo

Relación de usos

Busca

Las estartegias para llevar a cabo la correcta coheción del territorio, la articulación de los diferentes sistemas (movilidad, espacio público, eqipamientos, relación socioeconómica), con el fin de consolidad la estructura funcional del lugar y permitir la articulación de los usos para el desarrollo integral y nivelado de los mismos, y así grantizar la homogeneidad de usos y funciones, respondiendo al concepto de Ciudad Amigable y Ciudad Región.

19


VIAS Av. el Dorado Cra 50 Av Cll 68 Cra 60 Cra Cicl iclovia o Vía FFérr Féé ea

20

NOM NCLA NOME NCLL TURA

HITOS Ministerio de educación C.C Gran Estación Gobernación CAN CAN Plaz laaza de loss caí a dos NODOSS NOD NODO C 2266 - Cr Cl Cll Cra 68 Cra 6 C 26 - Cra Cl Cll C 600 Cl 2266 - Cra Cll C 50 5

ESPACIO PÚBLICO O Parq arqquess y ssepara aradorees Glor o ieta iet etass Andé ndénes ndé nes e


Análisis de Sistemas

Renovacion urbana del CAN en Bogotá

USOSS US Resi s denc de ial Dota o cional Mixto Parq r uead ue ero Inst s ituc u ional Indu d stri st a Espa p cio ci público

ALTU RAS ALTURAS 2 pisos 3 pisos 4 pisos 5 pisos 6 pisos 10 pisos 11 pisos

ÍNDICE DE OCUPACIÓN 0% - 50% 50% - 75% 75% - 100%

ÍNDICE DE CONSTRUCCIÓN 0 0 - 22,0 0,0 2,1 - 5,0 5,1 - 8,9

21


Trazado urbano

Forma y Tamaño

Zonas geoeconómicas

Retícula Hipodómica, en la que se organizan los diferentes usos, Vivienda, Institucionales, Dotacionales, entre otros. Divididos por un eje principal como lo es la Calle 26, la cual además funciona como circulación longitudinal, mientras que las carreras 68 y 50, están dispuestas transversalmente, funcionando como bordes del área de estudio .

El barrio se encuentra estructurado al rededor de un parque que funciona como centralidad, la configuración de las mazanas es de aproximandamente de 9m*12m, configuración rectangular.

La presencia de una vía importante y con jerarquía dentro de la ciudad, genera que en el sector exista una gran demanda de población y desarrollo económico dado que dentro del área de estudio está ubicado el C.C Gran Estación el Centro Administrativo Nacional -CAN-, genera grando movimientos de población.

En la zona del barrio Salitre el Greco, se repite la configuración urbana hipodómica, solo que a menor escala, sin embargo, la diferencia es que el barrio se desarrolla en torno a la plaza o parque central.

Las fachadas de la parte inferior generan visual sobre una de las vías terciarias de toda la zona de estudio; la carrera 67 que es una vía conectora entre la calle 26 y la calle 53, y por lo tanto dentro del barrio es una de las más importantes.

En la zona del barrio Salitre el Greco, no se manejan grandes movimientos económicos ni poblacionales, las dinámicas del sector se pueden describir como residenciales normales, con un movimiento económico de muy baja escala.

Salitre itre tre el greco

CAN

Gobe obernacion

Demanda económica alta Demanda económica media Demanda económica baja

Manzana 01

Manzana 04

Manzana 07

Manzana 02

Manzana 05

Manzana 08

Predios 01 I.O 1 I.C 1 Area Util 17.888 Area Ocupada 17.888 Area Construida 17.888 Altural Predominante 1 Uso Predominante Parqueadero

Predios 23 I.O 1 I.C 1 Area Util 253 Area Ocupada 174 Area Construida 357 Altural Predominante 2 Uso Predominante Vivienda

Predios 20 I.O 1 I.C 1 Area Util 253 Area Ocupada 174 Area Construida 357 Altural Predominante 2 Uso Predominante Vivienda

Predios 04 I.O 0 I.C 2

Predios 01 I.O 1 I.C 1 Area Util 5.124 Area Ocupada 5.124 Area Construida 5.124 Altural Predominante 1 Uso Predominante Parque

Predios 40 I.O 1 I.C 1 Area Util 289 Area Ocupada 188 Area Construida 423 Altural Predominante 2 Uso Predominante Vivienda

22

Area Util 4.547 Area Ocupada 1.704 Area Construida 9.849 Altural Predominante 6 Uso Predominante Vivienda


01 20 20

19

08

1 18

09 9

17

10 12

16

11 15 13 03 03 04 4 05

06 6

07 0 7

14 02 0 2

Manzana 03

Manzana 06

Manzana 09

Manzana 10

Manzana 13

Manzana 16

Predios 29 I.O 1 I.C 2 Area Util 277 Area Ocupada 92 Area Construida 489 Altural Predominante 2 Uso Predominante Vivienda

Predios 20 I.O 1 I.C 2 Area Util 256 Area Ocupada 184 Area Construida 465 Altural Predominante 2 Uso Predominante Vivienda

Predios 01 I.O 0 I.C 2 Area Util 33.872 Area Ocupada 11.220 Area Construida 56.102 Altural Predominante 5 Uso Predominante Dotacional

Predios 03 I.O 1 I.C 2 Area Util 14.085 Area Ocupada 10.170 Area Construida 27.194 Altural Predominante 4 Uso Predominante Dotacional

Predios 05 I.O 0 I.C 1 Area Util 84.820 Area Ocupada 14.045 Area Construida 70.223 Altural Predominante 5 Uso Predominante Dotacional

Predios 01 I.O - I.C Area Util 26.901 Area Ocupada Area Construida Altural Predominante Uso Predominante lote vacio

23


24


Unidad de Ac tuación Urbanística - UAU

Renovacion urbana del CAN en Bogotá


Ubicados sobre la Av. el Dorado ya que sobre este eje (principal) se desarrollan importantes actividades empresariales e institucionales.

26

Ubicados al lado opuesto a la Av. el Dorado ya que es donde hay mayor número de residencias, fortaleciendo este use evitando su “desaparición” por el desarrollo empresarial.

Ubicadas en la parte central para cubrir la parte comercial y residencial, cuenta con un área central (plazoleta) como espacio público y de concentración de actividades.


Fases

27


2288 266

29 29 277


Habitaciรณn de hotel, zona 2 - central

Local comercial, zona 2 - central

29


QS

NF

Proyectos / Proyects

Nicolas Quintero

LORICA


Espacios simbioticos para la articulacion en zonas urbanas COLOMBIA

CĂ“RDOBA

Symbiotic space for articul ating urban zones Grupo de Trabajo: Melissa Vargas Castillo, Hans Steven Alape y NicolĂĄs Felipe Quintero S.

espaciosimbioticosparalaarticulacionenzonasurbanas


AnĂĄlisis - SĂ­ntesis Lorica

Espacios simbioticos para la articulacion en zonas urbanas

32


Análisis - Síntesis Caño Chimalito

Espacios simbioticos para la articulacion en zonas urbanas

33


Propuesta de recuperaciรณn Barrio Chimalito

Datos del proyec to

34



Agrupación de vivienda

Espacios simbioticos para la articulacion en zonas urbanas

Centralidad secundaria

Centralidad

Axiallidad

Ritmo

Cultivos Hidropónicos Plantación de verduras y/o vegetales en un espacio diferente a al suelo-tierra, en este caso se propone una plataforma elevada y así evitar pérdidas por inundaciones.

36



PLANTA BÁSICA

Cor te frontal

Tipología 1

Propuesta arquitec tónica

Diagrama de confor t

38

PLANTA AMPLIADA


Cor tte ffrontal C t l

TipologĂ­a 2

Propuesta arquitec tĂłnica

Diagrama de confor t

39


El proyecto “Espacios simbióticos para la articulación en zonas urbanas” participó en el concurso realizado por Corona en el año 2012, con el fin de generar soluciones a las áreas inundables de Lorica - Córdoba.

40



QS

NF

Nicolas Quintero

Proyectos / Proyects


Coexistiendo con el entorno, transformando el entorno urbano a traves del tratamiento de bordes COLOMBIA

VALLE DEL CAUCA

BUENAVENTURA

Coexisting with the environment, transforming the urban environment through the treatment of edges Grupo de Trabajo: Melissa Vargas Castillo, Hans Steven Alape y Nicolรกs Felipe Quintero S.



45


Análisis de sistemas Buenaventura Coexistiendo con el entorno, transformando el entorno urbano a traves del tratamiento de bordes

BORDES Borde de renovación Borde de revitalización urbana Borde de consolidación Espacios de transición

46

VÍAS Vía primaria- Simón Bolivar Vía secundaria - Interna Vía articuladora


AMBIENTAL Permeabilizaciรณn del territorio Tensiรณn entre bordes

47


Cascajal El tratamiento que se le dar a la isla es el mismo que se viene trabajando desde buenaventura el cual consiste en la ruptura d ela densidad de la malla urbana a través del tratamiento de los bordes lo cual permite que a través del sistema ambiental se pueda fraccionar un poco la malla urbana. espacio publico: estara configurado de acuerdo al tratamiento del borde con esto queremos decir que el espacio publico sera configurado en torno a las áreas de tratamiento del borde con el fin de generar espacios umbral que permitan la articulación del paisaje natural y el urbano mediante los espacios umbral. Espacios umbral: los identificamos como áreas donde limitan dos paisajes totalmente diferentes pero que a su vez en ciertos segmentos del limite se persive un leve relación de estos y se genera un tercer paisaje con las dinámicas de ambos pero que permite al usuario entender esa transición entre en entorno natural y el urbano los espacios umbral en la propuesta: en la propuesta nosotros proponemos un tratamiento de los bordes con el fin de identificar esos espacios umbral los cuales son foco de desarrollo de áreas de uso publico y que mas adelante entenderemos mejor en el plano de tratamiento de bordes

48



Anรกlisis de sistemas Cascajal Coexistiendo con el entorno, transformando el entorno urbano a traves del tratamiento de bordes

EQUIPAMIENTOS

50

VIAS

ESPACIO Pร BLICO


TRATAMIENTO DE BORDES

BORDES

51


Baja mar La propuesta esta configurada para seguir con el lineamento presentado desde cascajal que se desarrolla sobre la articulación de los bordes paraa la detección de los espacios umbral, los cuales son proyectados com mo espacios de convergencia pública replicando lo que pasa en la zona del d muelle turístico, proponemos llevarlo a lo largo de todo baja mar con el fin de mitigar la falta de espacio público como gran malecón, proyecto que actualmente existe para la zona de baja mar pero que no a podido realzarrse por las problemáticas que presenta en el plan de reubicación de personas, con plazas características similares a las del muelle turístico articuladdas mediante una vía peatonal que permita conservar a las personas asentaddas en baja mar su vivienda y en algunos casos un mejoramiento de vivienda un replanteo de la vivienda existente con el fin de vincular a todos en esste proceso de mejoramiento urbano. Recuperación de la zona palafítica, nuestra postura con respecto a los palafitos es mantenerlos por lo que es un elemento que permite intensificcar la relación de paisaje que buscamos generar a lo largo de todo el proyeccto y que sus características técnicas y constructivas es fácil de construir para las personas.

52



Anรกlisis de sistemas Baja M ar Coexistiendo con el entorno, transformando el entorno urbano a traves del tratamiento de bordes

EQUIPAMIENTOS

54

ESPACIO Pร BLICO

VIAS


TRATAMIENTO DE BORDES

BORDES

55


La Playita En La Playita seguimos con el lineamiento que venimos trabajando desde la escala de Buenaventura y que se ha repetido en las dos escalas anteriores; Tratamiento de los bordes indentificando los espacios umbral que permitan la relación paisajística que venimos trabajando. Relación paisajística en el barrio La generamos a partir del tratamiento y redistribución de los palafitos con el fin de incrementar los índices de habitabilidad y de paso convertirlo en un segmento de espacio público que hace parte de todo el mega proyecto, para que el usuario mantenga esa identidad tradicional del pesquero y a su vez entienda el proceso de evolución de la isla en miras a los próximos 20 o 30 años, gracias a los umbrales se puede generar esa percepción de cambio respetando la identidad y tradición del usuario. Áreas de Renovación Proyectadas en torno al estado de la vivienda y el nivel de riesgo que representan para el usuario las cuales geográficamente se ubican en la zona de palafitos y rellenos. Vivienda consolidada Identificar los predios en los cuales existan edificaciones cuya infraestructura representa un peligro para el usuario y sus vecinos, proponemos un modelo replicable y adaptable al terreno. Agrupación de vivienda de 4 niveles, 3 de ellos son de vivienda y uno es planta libre con locales. este modelo de vivienda no solo es con el fin de evitar los desastres en viviendas por mala infraestructura sino que también permiten redensificar el suelo sin romper la relación paisajística que fomentamos desde el inicio del proyecto, también ayuda a liberar suelo que puede ser usado para redensificar o como espacio público y liberar aun m´pas la densidad de la malla urbana existente


Anรกlisis de sistemas La Playita Coexistiendo con el entorno, transformando f el entorno urbano a traves del tratamiento de bordes

57


Expansión de la vivienda

Vivienda palafítica prototipo 1

Diseñada con el fin de permitir una mayor relación paisajística, aprovechando elementos naturales como la soleación y vientos, sus sitema flotante permite que cuando sube el nivel del mar, los palafitos suben de igualmanera sin perder su ubicación e implantación, resguardanso a la vivienda y sus habitantes de riesgos de inundación. Es de un solo nivel y con su respectiva zona de expansión

58


Expansión de la vivienda

Vivienda semiconsolidada prototipo 2

De acuerdo a la localización dentro del barrio esta vivienda tiene la posibilidad de adaptar un local sobre las áreas públicas y ejes viales. Dado que cuando sube el nivel del mar, este inunda parte del barrio semiconsolidado, estas viviendas cuentan con un sistema flotante (igual a las viviendas palafíticas), que elevan la vivienda y no permiten su inundación.

59


QS

NF

Nicolas Quintero

Proyectos / Proyects


COLOMBIA

BARRIO SAGRADO CORAZÓN

MADRID CUNDINAMARCA

Paisaje Conector L andscape conector


QS

NF

Nicolas Quintero

Proyectos / Proyects


Parque Biblioteca Resumen

63


Propuesta Urbana

64


M arco Conceptual

65


66


Propuesta Zonal S e propone el desarrollo de vegetaciĂłn sobre el eje del tren convir tiĂŠndolo en un estruc turante transversal de la red de equipamientos perpendicular a la estruc tura hĂ­drica

67


68


Proyec to Arquitec tonico El proyec to en fachada presenta muy poca cantidad de ventanas o per foraciones, Generando así un volumen mas imponente que exprese jerarquía en complemento la disposición de ventanera obedece a secciones puntuales del paisaje que se desean proyec tar hacia el interior del proyec to estableciendo una relación interior / ex terior mas intensa

69


70


Proyec to Arquitec tonico El proyec to presenta una propuesta de tragaluces los cuales por su disposiciรณn marcan los espacios mas relevantes dentro del proyec to

71


72


Proyec to Arquitec tonico A pesar del contraste del proyec to con respec to a su entorno gracias a su configuración formal, la interacción se presenta a través de la materialidad y como el concreto como material que expresa naturalidad establece una relación mas intensa del bien arquitectónico con el entorno.

73


QS

NF

Proyectos / Proyects

Nicolas Quintero

LORICA


BARRIO SAGRADO CORAZÓN COLOMBIA

Av. 39 CON CARACAS

Cultura y Ciudad Culture and city

espaciosimbioticosparalaarticulacionenzonasurbanas


QS

NF

Nicolas Quintero

Proyectos / Proyects


77


Propuesta Urbana

78


M arco Conceptual El proyec to conceptualmente funciona como una cinta la cual conec ta dos tipos de paisajes identificados previamente en sitio (Urbano/ Rural). Además de Conver tir el área física de implantación en un espacio Umbral que fomenta la interaccion entre el espacio urbano y el natural.

79


80


I mpac to Fomentar el desarrollo de ac tividades ex tintas en el sec tor las cuales conduzcan al desarrollo y for talecimiento del tejido social, TambiĂŠn se busca rompe con la densidad de la masa urbana a travĂŠs de los espacios comunes

81


QS

NF

Proyectos / Proyects

Nicolas Quintero

La Arquitecto es ..... Una Forma de vida N.Q.



QS

NF

Nicolas Quintero


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.