Leyenda: Tipo de proyecto:
Iniciativa:
Arquitectura Mobiliario
Concurso
Estimado lector; El trabajo que se expone a continuaci n es un viaje por los a os de formaci n como arquitecto, inter s, ordenados de manera cronol gica. Espero que, en efecto, alguno capture su atenci n. Autor/Co-autor
Un saludo y buen viaje.
Solitario En grupo
Colaborador
Residencia Twin
Casa M40
Residencia para 90 estudiantes
en el margen de la M40 Madrid
Cubierta P_ETSAM Cubierta textil para el patio de la ETSAM Madrid
Zig-Zag la isla de los museos
SMALL HOUSES
Corso di Porta Ticinese
Bucle Termal
Battersea Pop Culture Centre
Espacio de invernadero junto al lago
a partir de su volumen de 50 a 200 m3
Battersea Power Station Londres
Tetris
Silla 4FOLD
Edificio de 12 viviendas de 1000m3 Mitte _ Berlin
Casa CBA Embarcadero para
Health Centre Piliscsaba
ConversaSol
Centro de deporte y salud
CBA de Madrid Plaza de Sol _ Madrid
2008
2009
2009
2010
2010
2010
2011
2011
2011
2012
2012
2012
2013
2013 2014-2015
(Pg. 5,6)
(Pg. 7,8)
(Pg. 9,10)
(Pg. 11-16)
(Pg. 17-20)
(Pg. 21-24)
(Pg. 25,26)
(Pg. 27,28)
(Pg. 29,30)
(Pg. 31,32)
(Pg. 33,34)
(Pg. 35,36)
(Pg. 37-40)
(Pg. 41,42)
(Pg. 3,4)
09/2007
(Pg. 43-50)
01/2015 Licenciado Arquitecto por la ETSAM
3
4
Small Houses es un conjunto formado por 2 ejercicios proyectuales, con origen en el primer a o de carrera, y que pretenden resolver distintas escalas de un mismo problema en una soluci n de continuidad. El ejercicio consiste en dise ar un espacio habitable de vivienda, con la nica limitaci n del volumen como herramienta de proyecto. Se establece as una primera escala peque a de 50m3 y despu s una mayor, de 200m3. El resultado surge de la intenci n de potenciar el car cter volum trico del enunciado, tratando de resolver el espacio de una manera atractiva tanto funcionalmente como est ticamente, todo ello mediante la b squeda de un espacio continuo, en el que los tabiques tradicionales se ver n reemplazados por diferencias en la cota de suelo. As , quedan diferenciados los distintos mbitos del espacio, pero se permite a su vez percibirlo siempre en su totalidad, generando multiplicidad de posibles perspectivas y, por tanto, una riqueza espacial mayor.
SMALL HOUSES 5
de 50 a 200 m3
Small house One _ 50m3 _ 1:200
Alzado Este
Alzado Oeste
Alzado Norte S
S`
R
R`
Q
Q`
P
P`
Terraza
N
Planta P-P`
Planta P-P`
Planta P-P`
Planta P-P`
Small house Two _ 200m3 _ 1:200
A-A` Section
D-D` Section
C-C` Section
B-B` Section
D
C`
C
B`
B
A
D`
A`
Plan height 1.13m
Plan height 2.85m
Plan height 3.83m
Plan height 4.67m
N 6
La casa CBA es un proyectos en el que juega, como ciudad y la plena libartad en el grado de intervenci n, para el dise o de una peque a vivienda de los
La situaci n elevada de la azotea del C rculo de Bellas Artes hace posible una visi n panor mica de la ciudad, siendo m s llamativa hacia el Norte debido a la presencia del eje del P . de la Castellana que culmina con la plaza de Castilla y las 4 torres. As la
Por otro lado, se plantea una tama o reducido para la vivienda. Los espacios secundarios vierten a un espacio principal mayor, dominado por una gran biblioteca con grandes aperturas al Norte. La separaci n funcional y de intimidad se consigue a trav s de diferencias de cota entre los distintos espacios secundarios, los cuales quedan suspendidos en cajas que vuelan hacia el Sur capturando la luz, y se emparejan con las aperturas de la fachada Norte enmarcando as los puntos lgidos de las vistas los diferentes espacios de la casa.
Casa CBA 7
CBA de Madrid
Planta cota +1.15m
Planta cota +2.75m
Planta cota +3.85m
Planta cota +5.75m
Maqueta de trabajo
Comedor y acceso
Dormitorio
Estudio/Despacho
Planta de la azotea con la vivienda.
D-D` Alzado Sur
+3.85m +1.15m
B-B`
+5.85m n +2.75 n
O-E E-O
C-C`
A-A`
8
La casa M40 se caracteriza por su peculiar ubicaci n en un lugar residual de gran pendiente, mirando al Norte, en el margen de una autopista. Trat ndose de la vivienda de un m sico, donde habr a actuaciones, es importante el tema del ruido y como se trata con l. As , la vivienda se centra en dialogar con 2 factores: el ruido y el desnivel. En cuanto al desnivel, la vivienda solventa este problema creando una oportunidad; Se organiza en bandas que se adaptan a la topograf a del terreno y por las cuales discurre la circulaci n de forma din mica haciendo un reclamo al tr nsito de la autopista. A su vez, sto soluciona el problema del ruido gracias a la funci n de pantalla que ejercen cada banda al no tener aperturas hacia la autopista. Entre estas bandas de circulaci n se van alternando los espacios vivideros con patios ajardinados privados, y con una jerarqu a de privacidad, que se hace m s p blica seg n se baja por la pendiente. As , los espacios quedan abiertos nicamente a los patios, que gracias a la diferencia de cota entre bandas (1.5m), permiten asomarse a la ciudad y hacerse due o de las vistas.
Casa M40 9
Madrid
Au
top
ist
aM
40
pi to Au sta
Distrito C
40
M Maqueta de la vivienda exenta
(D)
(E) (F)
Esquema de Secciones (C)
(D) (A) Planta cota +4.0m
Planta de cubiertas
(G) (H) (I)
(B)
(E)
(F)
(A)
(G) Planta cota +2.5m Planta cota +7.0m
(C)
(H)
(B) (I) Planta cota +1.5m
Planta cota +5.5m
Solar con vivienda terminada
10
El Bucle Termal responde a un problema simple: la voluntad de crear un espacio de ocio en torno al agua, intentando recoger en l distintas experiencias l dicas y sensoriales, en una peque a "pen nsula" sobre el r o Spree . Las decisiones que generan la forma final del edificio son principalmente 2: una funcional y la otra
La 1 responde a la voluntad de experimentar el edificio como un ciclo cerrado de actividades y sensaciones. As , tenemos una cruj a que se revuelve sobre s misma albergando y adapt ndose a los distintos requerimientos funcionales, y permitiendo al visitante recorrerlo tantas veces como desee y sin necesidad de volver sobre sus pasos. La 2 , responde a un entorno con diferentes niveles: desde el plano del suelo y la cercan a al r o, hasta las las copas de los rboles. As , el nivel l dico de las actividades del recorrido del edificio se adaptan al espacio exterior, siendo m s tranquilas cuando m s se asciende. Adem s, al posicionarse en el extremo del solar, la forma hace un reclamo a la calle cortada, a la cual pretende dar con su forma una continuidad
Bucle Termal 11
DIAGRAMA DE CIRCULACIONES
Llegada desde la ciudad e interior del edificio
circuito running
DIAGRAMA DE CAMPOS VISUALES
Campo visual desde la planta baja
Bucle sensorial
Campo visual desde la planta media
Parking bajo la arboleda
Campo visual desde la planta alta
12
Vista interior conceptual
13
14 SC: 1/700
15 SC: 1/700
DIAGRAMA DE PENDIENTES
Zonas Planas Zonas Inclinadas
FILTRO DE ACCESO
Zonas Secas
DIAGRAMA ESPACIOS CERRADOS
Planta Baja
Planta Media
Planta Alta Zonas exteriores(cubiertas/no cub.) Zonas Interiores SC: 1/700
16
La "Estaci n L mite" debe su nombre al problema que pretende resolver: Se plantea dise ar una zona de embarcadero para los barcos tur sticos del r o Spree, solucionando a la vez la conexi n entre el paseo de la rivera , las calles que lo cruzan y el parque con el que colinda, y con el cual tiene un desnivel de unos 3m. La propuesta realizada, pretende aprovechar dicho l mite en desnivel como herramienta de proyecto y promover unas conexiones m s eficaces con las calles y el parque, favoreciendo una circulaci n m s fluida entre ellos y un mayor aprovechamiento de la rivera. As , se propone un desdoblamiento de dicho l mite en 2 niveles: Abajo la zona de embarque y espera, c afeter a , servicios , ta qu illa s, etc.. . c on reas protegidas del sol y la lluvia, y con accesos directos desde las calles y el parque; Arriba una prolongaci n del parque asomada sobre el r o y dotada de nuevos espacios de asiento, sombra, paseo, etc... La geometr a, aparentemente compleja, resulta de la suma de otras m s simples que resuelven problemas
17
Panta alta _ Parque
E`
A`
B`
C`
D`
A
B
C
D
F`
E F
18
Pergamom Museum
Acceso principal desde la calle Unter den Linden
Neues Museum
Altes Museum
Berlin Dome
Acceso secundario desde el parque
Parasol. Zona de sombra y descanso en el parque Zona de taquillas
Paseo al borde del parque
Zona de terraza al sol.
Acceso Principal desde el parque
Zona protegida de sol y lluvia Zona Terraza mirador Banco zona de
Croquis de concepto constructivo Acceso secundario desde el parque Zona de espera y embarque cubierta.
Acceso principal desde la calle.
Maqueta de trabajo _ Idea de piezas
19
Alzado desde el Spree
La complejidad de la geometr a del proyecto es el resultado de la combinaci n y de elementos de geometr a m s simple, los 6 m dulos b sicos, que se nen de manera fluida gracias a los elementos de transici n. As se obtiene una apariencia m s org nica que dota de gran atractivo a la intervenci n y a la vez se adapta a las distintas necesidades funcionales del proyecto.
20 A-A`
B-B`
C-C`
D-D`
E-E`
F-F`
El proyecto ZIG_ZAG se plantea como un ejercicio de lectura y adecuaci n al entorno de actuaci n. Tres factores b sicos estimulan las decisiones principales; (1) La posibilidad de continuidad cona plaza del Altes Museum, (2) la presencia del R o Spree y el amplio vaci n al NW del solar y (3) el emplazamiento del solar como punto como punto fundamental del eje Unter den Linden. El 1 sugiere un espacio abierto en conexi n con la plaza mencionada. El 2 factor sugiere una gran parte del programa volcada al r o, al espacio libre del parque. Y el tercer factor sugiere la importancia de dotar al edificio de un espacio p blico anexo, que constituya la verdadera entrada y un espacio de relaci n previo, o una parada se alada en el camino. Todo esto sumado a una diferenciaci n program tica clara (extensivo -horizontal- y comprimible -vertical-), genera una forma de Zig-Zag en la que los 2 grandes espacios virtuales que quedan libres ser n el alma del edificio. Uno como mirador sobre el r o y el espacio libre hasta Alexander Patz y el otro, acotado, como espacio polivalente para actividades de gran p blico de todo tipo.
Zig-Zag 21
Spree River
Spree R ive
r
Altes Museum
Berliner Dome
Unt
er d
en L
inde
n
Maqueta de trabajo
Spree River
Unter den Linden
Spree River
Alexander Platz
Puerta de Brandemburgo
22
Espacio polivalente _ 10000 m2
Unter den Linden
Planta Baja _ Mediateca y espacio polivalente
23
75.000 m2 CULTURAL: Espacio polivalente gran formato: Mediateca:
25000m2 10000m2 15000m2
DEPORTIVO: Piscinas: Polideportivo:
10000m2 5000m2 5000m2
OCIO: Multicines: 3 salas de 500m2 6salas de 200m2 9 salas de 100m2 Espacios comunes Restaurantes: Tiendas: Supermercados:
25000m2 7000m2
5000m2 5000m2 8000m2
RESIDENCIAL: 200 apartamentos de 50m2 servicios comunes
15000m2
APARCAMIENTO :
2.500 plazas
24
El proyecto Tetris tiene sus inicios en un problema aparentemente simple: dise ar 12 viviendas de 1000m3 . La complicaci n surge en el emplazamiento; un solar urbano de manzana cerrada en pleno barrio de Mitte, en el centro de Berl n. As surge un proyecto en el que convivir n 2 ideas diferentes pero complementarias. Por un lado, est la voluntad de regenerar y adaptarse a la geometr a original de la manzana estableciendo un di logo de respeto a las preexsistencias. De ste modo el edificio se va plegando en busca de las media neras al desc ubierto, aprovec hando las aperturas a los patios existentes y generando nuevos espacios semiprivados de acceso y verdes. Por otro lado, pero en estrecha relaci n, hay una suerte de juego volum trico en el que los 1000m3 de cada vivienda se distribuyen de 12 maneras diferentes, potenciando la singularidad de cada una y haciendo un reclamo al problema original planteado, pero respetando siempre los l mites de una geometr a m s tradicional.
Tetris _ Edificio de 12 viviendas de 1000m3 _ Mitte _ Berlin
25
8 9
7
P3_terrazas
5 4
10
6
11 12
3 Planta segunda _ zona nocturna _ 1:300
1 2 8 6
P2_noche
9
7
5
10 11 12
4 1
2
3
7 5
8
9 10
6
11
4 1
Berlin_Mitte
12
3 2 9 7
P0 Accesos
5
6
4
Planta pirmera _Zona diurna_ 1:300
8
10 11 12
1
2 3 Espacios verdes
V7
V8
V6 V4
V5 V9
Panta Baja _ Garaje y gimnasio _ 1:300
V3
V10
V1 V2 V11
26
El ejercicio Residencia Twin se plantea originalmente c om o u n e dif ic io de re sid en cia pa ra un os 90 estudiantes adem s de las zonas comunes (cafeter a,
El solar, de forma trapezoidal, est enmarcado por caminos peatonales, tiene densa vegetaci n, y se sit a junto a un edificio de Walter Gropius. La soluci n propuesta toma un c racter de colonizaci n del espacio libre entre la vegetaci n, mediante la separaci n del programa en unidades m s peque as que podr an repetirse "ad infinitum". Por un lado est el edificio de usos comunes, y por otro una serie de unidades de habitaci n repetidas con capacidad para 6 estudiantes cada una. De esta manera se dota de un car cter m s ntimo al uso residencial a la vez que se genera una trama de espacios exteriores semiprivados entre las diferentes unidades, que los estudiantes pueden hacer suyos mediante su uso. Esta fragmentaci n del programa genera una suerte de micro-escala urbana dejando as de competir con el edificio existente de Gropius.
Residencia Twin _ Residencia para 90 estudiantes _ 27
Walter Gropius building
Planta primera _zona de estudio _zona de estar
Planta Baja _zona de estar grande a doble altura _acceso desde calle
Planta Baja Escala 1:550 28
El ejercicio Inv.erl n consite en resolver un espacio de invernadero a las orillas de un peque o lago en el . Se escoge para su emplazamiento una parte de la orilla en la que se abre un peque o claro en la densa arboleda. Dada la forma irregular y org nica del lugar, se precisa generar un sistema de geometr a adaptable y de Se toma como m dulo b sico el hex gono dada su adaptabilidad y la capacidad para generar una trama interesante espacialmente. Se dise a una unidad a de tip o pa r a g u a s c o n 3 va r ia n te s e n a l tu ra c u ya repetici n y yuxtaposici n, respetando los l mites del claro, dan lugar a la forma final del edificio. El espacio interior, as como la distribuci n de las distintas especies de vegetaci n, se estructuran en torno a un camino nico que recorre el peque o recinto quebr ndose con afinidad a la geometr a hexagonal. Este camino se cierra sobre si mismo al final, invitando al expectador a iniciar su recorrido de vuelta hacia la salida.
_ Espacio de invernadero junto al lago _ 29
.
Vista interior conceptual
A
A`
vidrio barras
nudo central
nudos
despieze constructivo Planta cota +1.6m Escala 1:200
30
El Health Centre de piliscsaba tiene su origen en un trabajo en 2 fases: una inicial en grupo, de an lisis del lugar y sus oportunidades y posibles emplazamientos; y otra individual, expuesta a continuaci n, de desarrollo de nuevos programas en los mismos. El programa del Health Centre, responde a la falta de un servicio en la zona y a la voluntad de afianzar la afluencia de los estudiantes de los centros educativos del pueblo -entre ellos una universidad- a una zona olvidada junto al cementerio de Piliscsaba. El programa del edificio es sencillo, contando principalmente con un rea deportiva (piscina, gimnasio, spa), y una zona de cafeter a, espera y recepci n. El resto del solar, de libre acceso, se destina a otras actividades deportivas y de ocio. El edificio se estructura en 4 bandas de programa cuyas dimensiones y compacidad marcan la categor a de los espacios (servidores/servidos). Esta jerarqu a espacial se ve enfatizada por la geometr a de la cubierta cuya altura y dinamismo es mayor en los espacios m s importantes, mientras se vuelve plana y
Health Centre Piliscsaba _ Centro de deporte y salud _ 31
A` Entrada Principal
A
Vista conceptual Interior
D P Budapest
P = Piliscsaba D = Danubio
Planta de edificio _ Sc 1/600
32
El Proyecto de cubierta para el patio de la ETSAM es un ejercicio de corta duraci n. Dicho patio, es el lugar principal de reuni n de los alumns de la facultad, debido a que es el espacio adjunto a la cafeter a y el lugar de paso y conexi n entre los 2 edificios que componen la Escuela de Arquitectura: El antiguo que contiene todo el programa docente, y el nuevo, en el que est n la cafeter a, los despachos del profesorado, y otros servicios para los alumnos. La cubierta, por tanto, permite un uso continuado del pa tio y un paso c modo entre los 2 edif icios, generando un espacio protegido de la lluvia en invierno y del sol en verano. As , el borde de la cubierta se adosa al muro en la salida principal de la cafeter a, siendo m s exenta en el resto de su
La doble curvatura necesaria para su estabilidad estructural se consigue mediente la contraposici n entre 2 puntos altos centrales, 6 puntos bajos m s exteriores por los que desagua la cubierta, y los puntos de anclaje perimetrales, con una altura
Cubierta P_ETSAM _ Cubierta textil para el patio de la ETSAM _ Madrid 33
CROQUIS DE CONCEPTO _ Planteamiento intuitivo original de fuerzas.
ESQUEMAS CONSTRUCTIVOS Relinga Interior ajustable
Anclaje puntual a muro
Anclaje lineal a muro
Anillo superior cerrado
Anclaje al suelo a
al suelo
Vista Prespectiva Anillo Inferior abierto
Alzado lateral
Alzado frontal
Cubierta P_ETSAM
Planta ETSAM
34
La silla plegable "4FOLD" como concepto, podemos entenderla a trav s de 3 cualdidades principales: comodidad, ligereza, y poco volumen capaz en su forma plegada. Adem s se propone un dise o que aboga por una est tica industrial y constructiva, que deja entender al usuario todos los procesos que han tenido lugar a lo
Adem s, es un dise o que requiere pocos pasos de fabricaci n, poco material y ning n mecanismo a adido, por lo que se reduce el coste de producci n. Se utiliza chapa de aluminio de 3mm, tratada mediante corte, plegado, prensado o perforaci n seg n la pieza. La propia geometr a de las uniones entre las piezas, garantizan el bloqueo de las distintas posiciones y por tanto un uso seguro de la silla. Con todo esto, la silla 4FOLD no pretende ser un mueble para largas estancias, sino un mueble port til y f cil de almacenar, para ser utilizado en periodos cortos o en actividades y lugares donde se requiera mobiliario de asiento de forma temporal o improvisada.
SILLA 4FOLD _ 35
36
La propuesta PatiosMil n tiene como primera, y m s importante intenci n, el generar un espacio de reuni n social y actividad cultural, al mismo tiempo que pretende dar servicios de apoyo a las actividades cotidianas de los vecinos del Corso Porta Ticinese. La traducci n formal de estas ideas pasa por una comprensi n de la estructura urbana del lugar, entendida como un conjunto de llenos y vac os conformados por edificios de distintas escalas, con una especial relaci n de proximidad. El edificio propuesto, el cual pretende coser la trama de llenos y generar nuevos vac os que potencien la actividad en la zona. El proyecto propuesto se materializa mediante dos ideas: en primer lugar, curar las heridas de la ciudad destruida por la guerra (medianer as), donde se alojar n los programas servidores, circulaciones verticales, etc; En segundo lugar, establecer un conjunto de cruj as entrelazadas, con estructura propia, y levantadas del suelo sobre otra estructura de escala m s urbana. En ellas se alojan los espacios servidos, gozando de una organizaci n flexible y un espacio continuo .
_ Corso di Porta Ticinese 37
Parco delle basiliche
Via M o
gio
lino d elle A
rmi
ustor ant`E
iS ica d
Basil
Basilica San Lorenzo Maggiore
Porta Ticinese
Corso di Porta Ticinese
DIAGRAMAS DE IDEA DE PROYECTO
38 Puntos de ruptura con la trama urbana.
programa requerido
trama urbana completada.
39
A
A` 40
Extracto de la memoria presentada al concurso ASIENTO4SOL de Escofet: Sol necesita soles; que potencien el encuentro, las relaciones y la observaci n, que aprovechen su cualidad de espacio en el que todo puede ocurrir y la potencien como La Sala de Estar de Madrid , un lugar de estad a e intercambio, que es lo que desde tiempos remotos han querido ser las plazas. El Conversasol, un mueble ic nico, modular y flexible, preten de p otenc ia r n atu ralm en te todos es os encuentros y momentos que nuestra plaza necesita, generando en su centro un espacio circular, ideal para la conversaci n, un rato pausado, los encuentros en grupo o la implantaci n de nuevo arbolado, y en su per metro una serie de espacios semicirculares, directamente relacionados con la plaza, perfectos para de reposo o espera. Cada Conversasol se forma a partir de la uni n de seis m dulos iguales, dispuestos en diferentes posiciones. Esto permite minimizar los costes y trabajos de producci n, transporte o montaje, a la vez que deja abierta la posibilidad de realizar numerosas combinaciones diferentes para generar muebles distintos y adaptarse a cada espacio y uso.
ConversaSol _ 41
_ Plaza de Sol _ Madrid
42
La Battersea Power Station es un edificio de porte colosal y gran relevancia hist rica que se ha hecho valedor de un estatus de icono en la ciudad de Londres. Actualmente en estado de ruina, el proyecto Battersea Pop pretende recuperar su actividad mediente una interpretaci n actualizada de la cultura Pop, materializada Graffiti. El proyecto consta de 3 fases (museo, universidad, y residencia + talleres), siendo la inicial la de mayor relevencia y desarrollo la cual se focaliza en el gran espacio central. En un intento de aprovechar el volumen total del espacio, se hace una primera divisi n en 2 capas horizontales. Mientras que abajo queda una gran plaza p blica di fana para todo tipo de actividades de gran formato, arriba cuelgan de una gran estructura de nueva construcci n las cajas del museo, que dejan entre s , un cont nuo y complejo espacio destinado al arte callejero. Se logra as un acercamiento con con car cter "Pop" entre los distintos artes, culto y callejero, el uno expuesto en los interiores de las cajas, y el otro decorando los exteriores cambiando constantemente su apariencia.
Pop Culture Centre _ 43
_ Londres
44
45
46
47
48
49
50