LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA La separación de Panamá de Colombia; fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903 después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación de la RepÚblica de Panamá.
HISTORIA DE PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL
Elaborado por : Nicole Vega 2-744-2167 Marizel Riquelme 2-744-2103
1
INTRODUCCIÓN En este trabajo trataremos temas de suma relevancia para el conocimiento de nuestra historia Republicana, como lo es la separación de Panamá de Colombia, acontecimientos ocurridos el 3 de noviembre de 1903. Las causas que lo lleva a tomar esa decisión durante el siglo XIX, Las consecuencias de esta decisión en la actualidad. Así, como el papel que desempeña cada uno de los protagonistas que participaron de una u otra manera de este acontecimiento histórico y la participación que tuvieron en nuestra historia e importancia. Nuestra opinión con referencia al tema es que no hay victoria se lucha y Panamá a pesar de ser un país tan pequeño ha demostrado que está dispuesto a luchar por lo que quiere y los hechos ocurridos durante el siglo pasado son una prueba de ellos, en particular el hecho ocurrido el 3 de noviembre 1903, cuando después de 17 incensada antes ineptos de separación porque diversos acontecimientos que ofendí aquí marchitaban el istmo panameño, que se estaban dando en el país. Panamá toma una decisión rotunda de separarse de Colombia, para que los Estados Unidos de América construyeron el tan anhelado y canal de Panamá. Canal que hoy por hoy es nuestro mayor orgullo ya que han sido manejado por los 13 años por manos panameñas. Pero me parece que el mensaje más significativo para nuestra juventud es que Panamá a pesar de reclamar sus derechos es un país pacífico, el cual no cuenta con ejército alguno.
2
INDICE
Contenido INTRODUCCIÓN.............................................................................................................2 SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA.............................................................4 HISTORIA........................................................................................................................4 ANTECEDENTES............................................................................................................5 CAUSA DE LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA...................................7 COMO SE SEPARÓ PANAMÁ DE COLOMBIA...........................................................7 LA HISTORIA QUE DESCONOCEMOS DE NUESTRA SEPARACIÓN DE PANAMÁ CON COLOMBIA..........................................................................................8 LA REACCIÓN COLOMBIANA ANTE LA SEPARACIÓN DE 1903........................10 DECLARACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ..............................................11 REACCIÓN EN COLOMBIA........................................................................................11 DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS......................................................................11 TRATADO HAY-PAUNCEFOTE...................................................................................12 TRATADO HERRÁN-HAY............................................................................................13 TRATADO HAY-BUNAU VARILLA............................................................................14 TRATADO MALLARINO-BIDLACK...........................................................................15 GUERRA DE LOS MIL DÍAS.......................................................................................16 PRIMER INTENTO DE OBTENER LA INDEPENDENCIA.......................................16 ESTADOS UNIDOS Y EL CANAL DE PANAMÁ.......................................................17 CONCLUSIÓN...............................................................................................................18 BIOGRAFÍA...................................................................................................................19
3
SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA HISTORIA La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903; la cual fue después de la Guerra de los 1000 días y esta Desencadenó la proclamación de la República de Panamá, dado tal qué el acta de la Independencia del istmo realizado por Jorge Marbotín y Victoriano Endara. Fue publicado en la revista el Heraldo del Istmo , el 20 de julio de 1094. Cómo se dio este suceso de la separación de Panamá con la República de Colombia todo afirma que fue dada en la fecha 3 de noviembre de 1903, sus participantes fueron el Concejo municipal de la ciudad de Panamá. Dado esto después de la Independencia de España que se dio en el año 1921 , El Istmo de Panamá pasó unirse voluntariamente con la gran Colombia la cual dentro de esta semana tendría una autonomía económica y política. Se dice que durante estos periodos históricos en Panamá se dieron alrededor de 17 intento de secesión Y cuatro separaciones consumadas durante el siglo XIX ; para la historia panameña la proclamación de la Republica de Panamá fue ideada por la clase política, quien es basando en una ideología liberal, habían venido construyendo una conciencia nacionalista y autonomista desde finales del los siglos XVIII, que tuvo condiciones para materializarse finalmente. En cambio para la historia colombiana la sesión de Panamá, constituye un atentado contra la integridad política y un territorial de Colombia, que fue ideado por los Estados Unidos en la asociación de las oligarquías liberal y conservadora Istmeña de la época.
La bandera de Panamá fue bautizada el 20 de diciembre de 1903.
4
Quien declaró la separación de Panamá de Colombia fue el consejo municipal en 1903.
Celebración realizada el 3 de noviembre de 1904 en la plaza del Triunfo, en ocasión del primer aniversario de fundación de la Republica de Panamá.
ANTECEDENTES Los departamento de Colombia a finales del siglo XIX; Declaro que la independencia de España era el día 28 de noviembre de 1821, los gobernante de Panamá tomaron la decisión es de unirse voluntariamente a la gran Colombia, esto fue conformado en la mayor parte del territorio actualas como Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá. Esto se hizo con el entendimiento que se conservaría autonomía de la gestión económica y administrativa; en el año 1826, se celebró el congreso anfictiónco en la capital istmeña, panamá fechas son la constitución bolivariana, pero esto no fue uno está culo para que en el año se produjera la primera tentativa de la separación de la gran Colombia; a causa de esto el congreso colombiano así es solicitudes de franquicia comerciales para el istmo , la cual está frustraba la espiraciones de los panameños, dado esto surgió un movimiento separatista para convertir que Panamá fuera un país hanseático bajo la protección del Reino Unido y de los Estados Unidos. Éste movimiento sin embargo reprimido por los militares colombiano destacado en el Istmo fue separado de la gran Colombia, de los departamentos que conformaban la regiones del norte y sur. La provincia que geográficamente ocupan las parte central de la desintegrada gran Colombia, se dio entonces en el momento que comprendía lo antiguo departamento de Boyacá , Cauca, Cundinamarca, Magdalena e Istmo de (Panamá) decidieron formar un nuevo Estado. Mediante un convenio de Apulo ( llevada acabo el 28 de abril de 1831) , el general Rafael Urdaneta , Último presidente de la gran Colombia, entregó el mando a domingo Caicedo el 3 de mayo de 1831. 5
Justo Arosemena considerado el padre de las nacionalidad panameña; En algunas ocasiones, militar en el territorio es menos conocido como departamento el Istmo bajo el Estado soberano de Panamá Bajo el federalismo, habían intentado separarse independizarse del gobierno colombiano siendo las más importantes fecha como 1930, 1931 y 1832; pero posteriormente hubo revueltas populares en Colombia, de hecho seis guerra civiles en 82 años. En 1840 y por un año se estableció el estado del istmo. La nueva Granada se adoptaba al régimen federal Durante parte de la guerra de los 1000 días, 1899 y 1902; el conflicto civil que descastó Colombia , nación A la que entonces pertenecía para ma, aunque estado de rebelión, por muchos líderes luchaban contra el gobierno conservador y a favor el partido liberal colombiano. Entre 1846 y 1008 148, los gobiernos de la nueva Granada y los Estados Unidos habían firmado el tratado Mallarino-Bicklack, en lo que los Estados Unidos garantizaban la soberanía de la nueva Granada en el Istmo. Posteriormente en los años 1000 851,868 también se descubren el istmo de Colombia pero una efectiva acción colombiana con apoyo armando de los Estados Unidos. En el año 1902 el 21 de noviembre en la bahía de Panamá, liberales y conservadores rectificaron el fin del conflicto a bordo del acorazado Wisconsin de la armada estadounidense, en donde se firmó el tratado que lleva su nombre la guerra de los 1000 días. En mayo de 1901, los Estados Unidos Inglaterra firmaron el tratado Hay- Pauncefote con el que se desconoció la soberanía colombiana en el Istmo, la cual se dio la importancia de la zona internacional. El presidente Marroquí intento de negociaciones para salvar la soberanía colombiano sobre litro, la cual envió a Washington a Carlos Martínez Silva, quien poco después renunció a causas de gravedad de la situación. Marroquí se puso al frente de las negociaciones a José Vicente concha. Concha rechazó la propuesta dejando en claro que la sobraría colombiana en el istmo no estaba en discusión y solicitó el aumento de la suma ofrecida a Colombia para ceder a Estados Unidos la concepción del canal una vez la compañía francesa pudiese vendido de sus derechos.
6
CAUSA DE LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA
COMO SE SEPARÓ PANAMÁ DE COLOMBIA Todos se preguntan cómo se separó Panamá de Colombia; Pues Panamá de Colombia se separó un 3 de noviembre de 1903 la cual esta marcó una historia para dos países tanto para Colombia como Panamá, Colombia perdió Panamá luego de la denominada guerra de los 1000 días, la cual desencadenó la proclamación de esta RepÚBlica que desde 1821 era un departamento Colombia. Los actos separatistas del siglo XIX Ellos expresaron conflictos políticos, económicos y administrativos la cual culminaron en el 1903, esta historia va mucho más allá y en Panamá acostado muchos años aceptar las verdaderas causas de separación. Luego que el expansionismo imperialista de Estados Unidos, la quebrada compañía nueva del canal, el prominente abogado Neoyorkino William N. Cromwell ; Los agentes norteamericanos y panameños de la compañía del ferrocarril Y por supuesto, el inepto gobierno colombiano del vicepresidente José Manuel Marroquín, fueron ellos los actores principales de esta separación. Tanto para el desarrollo capitalista norteamericanos, el canal era una necesidad lógica pues que era la ÚNica forma de integrar y comunicar sus cosas atlánticas y pacífica; aunque el principio la ruta más privilegiada ir a la de Nicaragua, la de Panamá pareció más factible Y menos costosa, ya que estaba el precedente Del fracaso francés en la construcción del canal por Panamá.
7
LA HISTORIA QUE DESCONOCEMOS DE NUESTRA SEPARACIÓN DE PANAMÁ CON COLOMBIA Una nueva historia que desconocemos de nuestra separación de Panamá de Colombia fue lo contrario a la historia relevante que todos hemos escuchado, sin embargo les daré una breve historia de lo desconocido de la separación de Panamá de Colombia; lo usualmente ha firmado por la historia oficial panameña, la separación de Panamá de Colombia en 1903, no fue producto de un movimiento genuinamente popular, ni de un anhelo liberador de los istmeños frente al olvido en que supuestamente nos tenía Bogotá. A lo largo de los estudios de las épocas más bien demuestra una integración cultural y política de los panameños lo cual en un conjunto de naciones colombiana, incluso entre sectores de la oligarquía comercial conservadora de la ciudad de Panamá, que sería agente de la conspiración separatista. Las diversas crisis políticas producidas a lo largo del siglo XIX , expresadas en lo que nuestra historia llamaba genéticamente “actas separatistas” (1826,1830,1831,1840,1841,1860), Muchas veces han sido sacada de su verdadero contexto para ser presentada como expresiones de una nación en ciernes que viene a concentrarse en 1903. Un repaso muy cuidadoso de los hechos que rodearon a cada una esas coyunturas muestra que, más que un proceso de conformación nacional diferenciado de Colombia, estos movimientos expresaron conflictos políticos (liberales versus conservadores), económicos (librecambismo versus Proteccionismos). Cabe mencionar los actores principales de este drama; Como el expansionismo imperialista de Estados Unidos, expresando en su carismático presidente Teodoro Roosevelt; la quebrada compañía nueva del canal, de capitel francés, representada por Philipe Bunau varilla; en el centro de los hechos, el Prominente abogado neoyorquino William N. Cromwell, fue el verdadero cerebro de la separación, y representante legal tanto de la compañía nueva del canal como de la compañía del ferrocarril de Panamá; lo agentes norteamericanos y panameño de la compañía ferrocarril como José A Arango y Manuel amador guerrero; Y por supuesto el venal e inepto gobierno colombiano del vicepresidente Marroquín, A finales del sigloXIX , Estados Unidos iniciaba su proceso de expansión en el Caribe, desplazándose de allí sus otrora rivales , España e Inglaterra. A la primera le arrebató Cuba y Puerto Rico con la guerra de 1898; la segunda firmó el tratado Hay-Pauncefote en 1901, por lo cual podemos decir Que se reconocía la preeminencia norteamericana en la posible construcción de un canal por el istmo centroamericano.
8
El razonamiento era simple pero equivocado: en poco me dices quedaría fuera la negociación los franceses, y podría negociar directamente sin un tercero de por medio, Bogotá y Washington . ¿Qué apuró Podía tener Roosevelt, si ya hasta terminaría pagando menos,porque se podría ahorrar esos 40 millones? Era lógico, pero errado, porque Rooselvet y sus socios eran los reales beneficiarios de esos 40 millones, y no los franceses. De ahí comenzó el rechazo del tratado Herrán- Hay por el congreso colombiano, desencadenará la trama de la separación, que empezó a prepararse ante de la eventualidad, desde junio o julio. William N Cromwell hizo viajar a Nueva York desde Panamá al capitán J.R. Beers, agente de fletes de la compañía del ferrocarril de Panamá; se dice que se entrevistó en secreto en Jamaica con el abogado panameño de este presa, y proceder de la separación, José A. Arango; Y finalmente recibió por dos meses, entre finales de agosto y fines de octubre, a Manuel Amador Guerrero, otro empleado y futuro primer presidente la RepÚblica de Panamá para tratar los hechos del 3 de noviembre. La ganancia estimada, propicio que los accionista norteamericano de la compañía francesa del canal, invirtieran grandes sumas que sirvieron para pagar miles de soborno que oficiaron de parteras de la nueva RepÚblica, por supuesto, con apoyo de varias cañoneras de la armada que convenientemente Roosevelt envió los principios de noviembre para tomar el Istmo lo demás fue historia conocida.
QUE PERDIÓ COLOMBIA AL SEPARARSE DE PANAMÁ Todo nos preguntamos que perdió Colombia al separarse de Panamá. La separación de Panamá y Colombia o del territorio colombiano resulta ser un episodio controvertido para los Historiadores, pues que existen diferentes versiones alrededor del porqué de estos acontecimientos que se dio oficialmente el 3 de noviembre de 1903 y que significó perder 75,000 km² de territorio. Pues después de la guerra de los 1000 días, Colombia quedó en una situación deprima social Y económicamente; José domingo de uva el día fue nombrado gobernador del istmo, careo que ya había ocupado y que acepto aÚn cuando se sentía inclinado a la separación. José Agustín Arango fue entonces el político istmeño que empezó a trabajar secretamente en la preparación del movimiento separatista, A su alrededor se conformó una junta revolucionaria clandestina para planificar una revolución en bÚSqueda de la separación del Istmo de la soberanía colombiana; Sin embargo, aquí también aparecen dudas históricas. Como también algunos dicen que no existió ningÚn movimiento separatista, ni de lado de los opositores liberales y los políticos conservadores como Amador Guerrero, conocido por su buena relación con el entonces gobierno de Bogotá. Lo que muchos no saben de esta historia es que el banco de la RepÚblica es uno de los resultados de la separación de Panamá. Ya que en 1922 Estados Unidos para una indemnización a Colombia por Panamá y parte de este dinero fue utilizado para crear el banco emisor, idea que se tenía desde la época de la independencia. Por lo que vemos que hoy en día Panamá es una nación independiente con cerca de 4 millones de habitantes y su presidente actual Laurentino Nito Cortizo.
9
LA REACCIÓN COLOMBIANA ANTE LA SEPARACIÓN DE 1903
Todo nos preguntamos cuál fue la reacción en Colombia con la separación de Panamá, en la inestable Colombia de 1903, Marroquín asume el poder, luego de derrocar al anciano presidentes SanClemente El 31 de julio de 1900. En este tiempo le correspondió gobernar un periodo de cuatro años muy difícil de la historia colombiana, El cual coincide con la guerra de los 1000 días, el rechazo del tratado Herrán-Hay y la consecuente separación de Panamá. Cómo ocurrió la noticia, pues la noticia la separación de Panamá no fue conocida en Colombia hasta el 6 de noviembre de 1903, fecha que coincidió con el reconocimiento de facto de la separación de Estados Unidos. Durante todo el mes de noviembre otras naciones reconocieron el derecho de la RepÚblica de Panamá. Por el contrario Colombia no sólo reconoció a Panamá si no durante tres meses luego de una separación lucho por rescatarla a la fuerza. Pues como vemos efectivamente ante la separación hubo reacciones espontáneas por personalidades, organizaciones, partidos y la comunidad nacional, quienes consideraron que parte del territorio había sido raptado por los estadounidenses. Como bien exigieron Al gobierno de Marroquín lado actuación de medidas urgente en defensa de la integridad nacional . Muchos colombianos se alistaron en Batallones de voluntarios para viajar a Panamá a someter a los rebeldes, un decreto presidencial aumento a 100,000 la fuerza de ejército nacional; Las acciones bélicas por mar era muy difícil para los colombianos debido a que lo estudies está bien concentrado barcos y tropas en puerto de la ciudad de Panamá y Colombia. El periódico El colombiano de 26 de noviembre, anunció que los Estados Unidos estables sería un bloqueo efectivo sobre la costa del pacífico y Caribe colombiano que se prepararan para ocupar los puertos de Cartagena , Santa Marta, Sabanilla y buenaventura. Pues el Presidente Roosevelt ordenó que USS Praire partiera el 11 de diciembre de 1903 con un batallón de Marines para fortalecer la seguridad de Colón y la línea férrea. Poco tiempo después se formó oficialmente una brigada provisional en Panamá para defender los intereses del gobierno de los Estados Unidos.
10
DECLARACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ La declaración de la separación de Panamá Colombia con los oficiales colombiano bajo arresto y las tropas atrapadas en Colón, la junta revolucionaria de claro la misma tarde del día 3 de noviembre la separación de Panamá. Fue una tranquilidad absoluta, sin que presentar a enfrentamientos de fuerzas armadas, frente al puerto de Panamá se encontraban algunos barcos colombiano, pero se rindieron sin prestar resistencia. Pues el gobernador fue destituido Y se creó un consejo municipal, cuyo por incidente fue Demetrio H. Brid. Pues este consejo declaró la independencia creándose la Republica de Panamá y Brid, El día 4 , Fue nombrado primer presidente del país. Permaneció en ese puesto hasta febrero de 1904, cuando la convención nacional constituyente nombró a Manuel Amador Guerrero para sustituirlo.
REACCIÓN EN COLOMBIA Como fue la reacción pues una avería en el cable submarino que posibilitaba la comunicación entre Colombia y Panamá provocó que las noticias sobre la declaración de independencia no llegar a Bogotá casi un mes después de que se hubiera producido el 6 de diciembre puro tuvo que ser el embajador colombiano en Ecuador el que comunicar al ocurrido a su gobierno. El gobierno colombiano barajó entonces varias posibilidades de respuesta tratar de convencer a los panameños de que dieran marcha atrás, aprobar el tratado Herrán-Hay que había rechazado el congreso o incluso convertir la ciudad de Panamá en capital colombiana. Finalmente bajo todo esto una de la gas Sion de Colombia se reunió con los para menos a bordo de los barcos estadounidenses. Panamá contestó negativamente a todas las ofertas colombiana lo mismo ocurrió con la segunda reunión que tuvieron.
DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS Hablemos sobre lo desarrolle características sobre la superación de Panamá de Colombia; en Panamá, los partidarios de la separación comenzaron a maniobrar para conseguir su propósito Como lo hicieron algunos políticos crearon una junta revolucionaria que en secreto empezaron a planear la independencia del país, tras lograr la pretendían entrar en negociaciones con los EE.UU para construir el canal. Una junta cuyo miembro más importante era José Agustín Arango, envió un emisario a los Estados Unidos. Cuya misión de este representante Amador Guerrero era lograr la ayuda para la separación , Aparte con dinero de banqueros estadounidenses, consiguieron el que militares como Esteban Huertas jefe del batallón de Colombia destinado al Istmo se comprometieron a apoyar la independencia.
11
TRATADO HAY-PAUNCEFOTE Veremos la relación entre el tratado Hay-Pauncefote en la separación de Panamá de Colombia; además de los acontecimientos que ocurrieron tanto para Colombia como para Panamá existieron factores internacionales que condujeron A la separación de amos país. El tratado Hay- Pauncefote, firmó entre los Estados Unidos y Reino Unido en mayo de 1901, la soberanía de Colombia sobre el Istmo. El gobierno colombiano trato de revertir esta declaración, aÚn que el congreso estadounidense se mostró muy hostil en sus enviados, por otra parte el senador la Cámara Alta los EEUU Aprobó ese mismo año una resolución muy importante sobre el canal; frente a otras opciones que se habían estudiado para la construcción como se realizaría en Nicaragua los senadores decidieron por Panamá como el país que albergaría esa infraestructura. Como también igualmente los estadounidenses aprobaron comprar una empresa francesa que poseía los derechos de una construcción para quedarse con ellos en esa resolución los Estados Unidos reservaba su perpetuidad en una franja de terreno en ambos lados del futuro canal.
12
TRATADO HERRÁN-HAY Veremos los acontecimientos sobre el tratado Herrán-Hay; Ese tratado comenzó acelerarse el principios de 1903, en enero de este año Colombia los Estados Unidos firmar un nuevo tratado Cuyo nombre se llamó Herrán-Hay,Que debería zanjar la discusión sobre el canal pero sin embargo el congreso colombiano el 12 de agosto votó en contra de rectificarlo; Este rechazo reforzó los panameños partidarios de la separación y más importante proporcionando a Estados Unidos una razón más para apoyarlos. El apoyo de los estadounidenses a la separación fue un encabezado por varios van, con Morgan a la cabeza. Fueron ellos los que desembolsar una importante cantidad de dinero para sobornar algunos militares para que se uniera a esta causa separatista mientras esto ocurría en Panamá se había producido un golpe de estado en julio de 1903. Ya que el gobernador fue depuesto y el presidente colombiano en lugar de castigar a los golpistas, lo sustituyó por José domingo de Obaldia , Al que muchos considerábamos partido de los separatistas.
13
TRATADO HAY-BUNAU VARILLA El Tratado Hay-Bunau Varilla, Convención del canal a través del Istmo o Convenio del canal ístmico, fue un acuerdo internacional celebrado entre los gobiernos de Panamá y los Estados Unidos para la construcción del Canal de Panamá. Con la creación del nuevo país, acabó el bloqueo al que había estado sometida la construcción de la infraestructura que debía unir a los dos océanos. El 6 de noviembre, el gobierno provisional panameño había nombrado a Bunau Varilla como su representante ante los estadounidenses para negociar el tema. El resultado fue el Tratado Hay-Bunau Varilla, que establecía el control estadounidense de una franja con una anchura de 10 kilómetros en la zona en la que se iba a construir el canal.
14
TRATADO MALLARINOBIDLACK Las relaciones con los Estados Unidos fueron otro factor determinante en la historia de Colombia y, por lo tanto, de Panamá. En la segunda mitad de la década de los 40, los estadounidenses reconocieron los derechos de Nueva Granada sobre el territorio panameño mediante el Tratado Mallarino-Bidlack. Un nuevo intento de separación, en la segunda mitad del siglo XIX, concluyó cuando las tropas de Estados Unidos apoyaron a las colombianas para derrotar a los separatistas. La vuelta al centralismo en Colombia, en 1855, provocó un gran descontento en Panamá. Así, su estatus volvió a ser el de departamento dentro de la Republica colombiana. El propio gobernador era elegido desde Bogotá, sin que los panameños tuvieran capacidad de decisión.
15
GUERRA DE LOS MIL DÍAS La tensión entre conservadores (centralistas) y liberales (federalistas) dentro de Colombia acabó desembocando en una cruenta contienda civil: la Guerra de los Mil Días. Esta se inició en 1899 y duró 3 años. Aunque los liberales contaron con el apoyo exterior de Ecuador y Venezuela, fue la intervención estadounidense la que acabó decantando la victoria para el campo conservador. Los conservadores habían solicitado la ayuda de los Estados Unidos, prometiéndoles entregarles el control del canal cuando derrotaran a sus enemigos. El mismo tratado que acababa con la Guerra de los Mil Días fue firmado a bordo de un barco militar estadounidense, el Wisconsin, el 24 de octubre de 1902. Aunque se trató de un conflicto entre colombianos, los efectos de la guerra alcanzaron al territorio panameño, donde se localizaron numerosas batallas. Además, dadas las simpatías liberales mayoritarias en Panamá, el resultado de la guerra incrementó las pulsaciones separatistas en la zona.
PRIMER INTENTO DE OBTENER LA INDEPENDENCIA A pesar de que la unión a la Gran Colombia fue, como se ha señalado, voluntaria, no todos los panameños estuvieron de acuerdo. El primer intento de independizarse ocurrió en 1826, cuando Panamá no aceptó la constitución que los bolivarianos pretendían promulgar. El principal motivo de este intento de separación fue la actitud perjudicial del Congreso colombiano acerca de las empresas mercantiles del istmo. Por ese motivo, los partidarios de la independencia intentaron que Panamá pasara a estar protegido por los Estados Unidos y el Reino Unido. La pretensión de los separatistas no tuvo éxito. Sin embargo, movimientos similares surgieron en otras partes de la Gran Colombia.
16
ESTADOS UNIDOS Y EL CANAL DE PANAMÁ La construcción del canal y la competencia entre empresas y países por hacerse con su control fueron factores fundamentales para explicar la separación de Panamá. El proyecto, que había sido ideado por los franceses, se vio frenado cuando la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Ferdinand Lesseps entró en bancarrota. Lo mismo ocurrió con la empresa que continuó con el proyecto, la Compañía Nueva del Canal, creada en 1894. Cuando esta Última empresa quebró, Panamá se encontró en medio de una importante crisis económica, agravada también por la Guerra de los Mil Días. Al finalizar el conflicto, en 1902, Estados Unidos tomó la iniciativa para que el Canal acabara siendo una realidad. Primero, lograron eliminar la competencia francesa. Después, se dispusieron a vencer las reticencias colombianas ante las pretensiones estadounidenses. La oferta de EE.UU no convenció al Congreso de Colombia, que votó en contra de aceptarla. Desde ese momento, se produjo una conjunción de los intereses de estadounidenses, franceses y panameños. Para empezar, EE.UU necesitaba, por razones comerciales y militares, que el canal se terminara. Los franceses, por su parte, deseaban recuperar el dinero invertido hasta ese momento, especialmente la Compañía Nueva. Por Último, los panameños veían al canal como su gran oportunidad económica. Un lema, frecuente en esas fechas, señalaba que la alternativa era “canal o emigración”.
17
CONCLUSIÓN Después de leer minuciosamente este hecho histórico que marca grandemente un episodio muy importante nuestra vida y nuestro Istmo como panameño se ha llegado a la conclusión que aunque las luchas sea vean difícil es importante la perseverancia para lograr nuestros sueños como en esa época lo voy a ir a la construcción de nuestro canal de Panamá.
.
18
BIOGRAFĂ?A https://es.m.wikipedia.org/wiki/Separaci%C3%B3n_de_Panam%C3%A1_de_Colombia https://es.m.wikisource.org/wiki/Acta_de_separaci%C3%B3n_de_Panam %C3%A1_de_Colombia https://www.buenastareas.com/materias/que-ventajas-tuvo-panama-para-separarse-decolombia/0 https://brainly.lat/tarea/219294 https://prezi.com/ejsgogfbfy7_/la-historia-de-la-separacion-de-panama-de-colombia/ https://www.google.com/amp/s/www.telesurtv.net/amp/opinion/Separacion-deColombia-y-Panama-20151101- 0040.html https://brainly.lat/tarea/12521620 https://www.presidencia.gob.pa/Noticias/Panama-conmemora-117-anos-de-separacionde-Colombiahttps://storymaps.arcgis.com/stories/b10EF1ad3ffd4138beb79ccee4a5ba47 https://tomi.digital/es/42144/separacion-de-panama http://i3campus.co/CONTENIDOS/wikipedia/content/a/separaci %25c3%25b3n_de_panam%25c3%25a1_de_colom bia.html
19
20
21