DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE PERSONAJE
NICOLE ALPÍZAR
Fotografía: Amalia Yusta
PREPRODUCCIÓN
INVESTIGACIÓN Cáncer de seno en Costa Rica. •
Rodríguez, Irene, Sube incidencia de cáncer de mama en Costa Rica, mortalidad aumenta solo levemente, La Nación, Nacionales, http://www.nacion.com/nacional/saludpublica/Sube-incidencia-Costa-Ricamortalidad_0_1371062998.html, Actualizado el 9 de octubre de 2013 a: 11:22 a.m.
• Cada año aparecen 7.500 casos, un 20% más que hace 10 años. • Más mujeres jóvenes desarrollan la enfermedad, incluso menores de 25 años. • Entre 1990 y 2010 (último año para el cual hay datos) el cáncer de mama en Costa Rica ha aumentado un 65%, tras pasar de 26 a 43 casos por cada 100.000 mujeres. • La edad sigue siendo el factor de riesgo principal. El 67% de los casos se dan en mayores de 50 años, y el 79% de las muertes en mayores de 60 • En el 2013 hubo 3.220 mamografías con esperas mayores a seis meses y 7.981 con espera entre tres y seis meses en la CCSS.
INVESTIGACIÓN Violencia contra la mujer. •
Sargot, Montserrat y Guzmán, Laura, Encuesta nacional de la violencia contra las mujeres en Costa Rica, Universidad de Costa Rica, Centro de investigación en estudios de la mujer, genero.bvsalud.org/lildbi/docsonline/get.php?id=153, Mayo 2004.
• Las mujeres han sido violentadas con variedad de formas de violencia y amenazas desde los 16 años. De hecho, un 45,4% han sido víctimas de la violencia física. Un 29% de las mujeres han sufrido amenazas, y una cuarta parte (23%) han sido abofeteadas o golpeadas con el puño y un 12,6% han sido atacadas o amenazadas con armas blancas o de fuego.
INVESTIGACIÓN Violencia contra la mujer. •
Sargot, Montserrat y Guzmán, Laura, Encuesta nacional de la violencia contra las mujeres en Costa Rica, Universidad de Costa Rica, Centro de investigación en estudios de la mujer, genero.bvsalud.org/lildbi/docsonline/get.php?id=153, Mayo 2004.
Del cuadro 11 de Costa Rica: Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres Formas de violencia física después de los 16 años. 2003 (Valores absolutos y relativos) Formas de violencia física
Absoluto
Relativo
Fue amenazada con maltratos físicos
259
28,7
Le tiraron algo o fue golpeada con algo
199
22,0
Fue empujada, agarrada, le torcieron el brazo o le jalaron el pelo
271
30,0
Fue abofeteada, pateada, mordida o golpeada con el puño
211
23,3
Trataron de ahorcarla, de ahogarla, fue quemada o le echaron agua caliente encima
70
7,8
Usaron un cuchillo o un arma de fuego para atacarla o amenazarla
114
12,6
Otro tipo de violencia física
51
5,7
Total con violencia física
412
45,4
INVESTIGACIÓN Swing Criollo. •
Araya, A. Vicente P y Gutiérrez Dswing criollo: un baile de ciclo en dos ciclos de tres compases, Universidad Nacional de Costa Rica, ICAT, http://www.icat.una.ac.cr/files/text/MTYPECR-10-T2.pdf, Sin fecha.
•
Hernández G., “Se prohíbe bailar suin”, 2010.
•
López Oviedo C. , Salazar Arce P., Brincos y vueltas al ritmo del swing: Un análisis antropológico de la práctica del swing criollo, a partir de las representaciones sociales que bailarines y bailarinas configuran respecto a este fenómeno dancístico, Escuela de Antropología de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, 2010.
• Fue declarado Patrimonio Nacional de Costa Rica. • Se baila tradicionalmente en parejas. • El‘brinquito’, es lo que diferencia el swing criollo costarricense de otras maneras de bailar cumbia. • Personajes destacados: Carlos Morera, “Gringo” de ‘La vieja Guardia’ que agrupa a bailarines antiguos, los que aprendían experimentando y compartiendo en los salones de baile. Los de ‘la nueva Guardia’ aprendieron con academias. Karymar, Ligia.
INVESTIGACIÓN Swing Criollo. •
Araya, A. Vicente P y Gutiérrez Dswing criollo: un baile de ciclo en dos ciclos de tres compases, Universidad Nacional de Costa Rica, ICAT, http://www.icat.una.ac.cr/files/text/MTYPECR-10-T2.pdf, Sin fecha.
•
Hernández G., “Se prohíbe bailar suin”, 2010.
•
López Oviedo C. , Salazar Arce P., Brincos y vueltas al ritmo del swing: Un análisis antropológico de la práctica del swing criollo, a partir de las representaciones sociales que bailarines y bailarinas configuran respecto a este fenómeno dancístico, Escuela de Antropología de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, 2010.
• Nació en medio de una sociedad estratificada; que limitó el comportamiento y recreación. En consecuencia, este baile por sus característicos brincos y movimientos fuertes fue mal visto y criticado por aquellas clases hegemónicas que vieron en él y en sus practicantes la trasgresión de la moral y los valores impuestos sobre el deber ser y actuar. • “El baile y la música, semilla y fruto de la corporalidad humana, se interpretan como mecanismos para la expresión de una variedad de emociones y sentimientos, pasiones, alegrías y pesares, producto de la interacción social y de las relaciones que se han establecido con los diferentes entornos.”
INVESTIGACIÓN Swing Criollo. •
Araya, A. Vicente P y Gutiérrez Dswing criollo: un baile de ciclo en dos ciclos de tres compases, Universidad Nacional de Costa Rica, ICAT, http://www.icat.una.ac.cr/files/text/MTYPECR-10-T2.pdf, Sin fecha.
•
Hernández G., “Se prohíbe bailar suin”, 2010.
•
López Oviedo C. , Salazar Arce P., Brincos y vueltas al ritmo del swing: Un análisis antropológico de la práctica del swing criollo, a partir de las representaciones sociales que bailarines y bailarinas configuran respecto a este fenómeno dancístico, Escuela de Antropología de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, 2010.
• Nació en medio de una sociedad estratificada; que limitó el comportamiento y recreación. En consecuencia, este baile por sus característicos brincos y movimientos fuertes fue mal visto y criticado por aquellas clases hegemónicas que vieron en él y en sus practicantes la trasgresión de la moral y los valores impuestos sobre el deber ser y actuar. • “El baile y la música, semilla y fruto de la corporalidad humana, se interpretan como mecanismos para la expresión de una variedad de emociones y sentimientos, pasiones, alegrías y pesares, producto de la interacción social y de las relaciones que se han establecido con los diferentes entornos.”
INVESTIGACIÓN Swing Criollo. •
Araya, A. Vicente P y Gutiérrez Dswing criollo: un baile de ciclo en dos ciclos de tres compases, Universidad Nacional de Costa Rica, ICAT, http://www.icat.una.ac.cr/files/text/MTYPECR-10-T2.pdf, Sin fecha.
•
Hernández G., “Se prohíbe bailar suin”, 2010.
•
López Oviedo C. , Salazar Arce P., Brincos y vueltas al ritmo del swing: Un análisis antropológico de la práctica del swing criollo, a partir de las representaciones sociales que bailarines y bailarinas configuran respecto a este fenómeno dancístico, Escuela de Antropología de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, 2010.
•
http://wvw.nacion.com/proa/2008/agosto/31/proa16 77965.html
• Escape de la cotidianidad, pero a su vez confrontación y trasgresión de lo institucionalizado. • Rituales sobre la forma adecuada de verse y vestirse para la ocasión, que a su vez servirían para fomentar un sentido de identificación y pertenencia individual y grupal.
• Karymar se convirtió en un espacio donde se registraron cambios del fenómeno dancístico, tanto en su dimensión técnica como en la simbólica, reflejo de un hibridismo cultural latente en la música que lo caracteriza y en la diversidad de personas que actualmente se reúnen con exclusividad y dedicación a practicarlo.
PRODUCCIÓN DE LA IDEA Calderón- Ana.
Desarrollaré al personaje de Ana, personaje que pertenece a un guion literario que desarrollé durante los últimos meses del 2013. La premisa de ese guion es la siguiente:
Calderón, hombre de 52 años de edad, chofer de bus en la capital, de baja educación y con un nivel económico bajo, descontrolado emocionalmente, Ana, es su exnovia, de 35 años de edad, quien gusta del swing criollo y los bares con karaoke, atraviesa por la lucha contra un cáncer de seno. Actualmente vive con su hijo Mario, quien lo recibió después de que Ana le pusiera una orden de restricción, ella no lo quiere ver más. Calderón ya tenía 4 hijos (1 hombre, Mario y 3 mujeres) de su primera pareja, Lucía, a quien dejó cuando nació su 3ra hija, pues él quería que fuera un varoncito y la niña no se parecía en definitiva a él. Anhela renunciar al trabajo de chofer en la Capital, quiere volver a la Zona Sur del país donde nació, cree que su vida volverá a ser estable en ese espacio.
PRODUCCIร N DE LA IDEA Calderรณn- Ana.
El guiรณn precedente puede ser consultado en el siguiente enlace: https://www.dropbox.com/s/dy19xyglg96usy5/Calder% C3%B3n.pdf?dl=0 El desarrollo de este guion literario se concentrarรก en la Escena dos para la creaciรณn del personaje de Ana en un resultado visual.
GUION LITERARIO. Dimensión Física.
Mujer de 50 años, piel blanca con arrugas incipientes, estatura promedio, cabello rizado, largo medio de un negro profundo, ojos pequeños negros brillantes, alegres y misteriosos, de pechos medianos y un cuerpo que esconde haber sido llamativo hace 3 décadas. Siempre maquillada y con ropa muy cuidada entre semana, le encanta usar telas en la cabeza para recoger sus cabellos negros, usa un maquillaje muy notorio, su piel es brillante, y brilla aún más cuando está en la pista de baile con sus zapatos rojos al ritmo de un swing criollo; su ritmo preferido.
GUION LITERARIO. Dimensión Social.
Por más de 15 años fue fiel bailarina en un salón de baile reconocido. Sus mejores momentos los ha tenido en un salón de baile, entre cabezas de luces de colores, sudor, y bebidas espirituosas.
Es costarricense, originaria de Moravia, su mamá murió cuando ella tenía 10 años, dicen que era una piruja, ella se crió feliz con sus tías en la capital y nunca hizo caso de los chismes, recuerda a su mamá muy alegre. Nunca ha tenido que trabajar siempre ha tenido un “buen ojo para elegir a sus compañeros, de baile, de cama y de casa. Compañeros ha tenido por lo menos 2 docenas. Ha vivido cómoda en la clase media baja desde que recuerda.
GUION LITERARIO. Dimensión Psicológica.
Al ver a Ana en la pista de baile, no puede uno siquiera cuestionarse si es una mujer feliz, ella es la felicidad en carne. Desde pequeña aprendió a ser feliz con poco, en lo simple ha encontrado las mejores alegrías. Es de esas personas que se asombran por cualquier cosa, y lo mínimo les satisface. No es una mujer crítica, ella se concentra más que todo en verse feliz, el baile ha sido su salvada para vivir bajo esa premisa. Desilusiones amorosas ha tenido tantas como parejas, la primer desilusión amorosa la tuvo con la muerte de su madre, era para ella al mujer más hermosa, y haberla encontrado a los 10 años colgando del techo de la cocina es un recuerdo que lo ha logrado acomodar en su memoria.
GUION LITERARIO. Dimensión Psicológica.
Sabe que las personas fallan, que los hombres meten las patas y son infieles, pero si hay algo que no tolera es una agresión; en su memoria tampoco calza bien una noche en que su mamá volvió llorando y con una mejilla cortada Hace un tiempo conoció a Mario Enrique Calderón, un chofer de bus que luego dela 8va cerveza disfruta tanto del swing criollo como ella, Mario es machista, y luego de que se dio cuenta de que Ana padece de cáncer de seno, decidió que ya no quería tener que vivir penurias con una hembra cancerosa y enferma , que además de estarse poniendo gorda, ya ni tetas iba a tener después de esas cirugías y esos tratamientos tan fuertes que ni el pelo largo le iban dejar. Para Ana la reacción de Calderón no fue otra cosa que una desilusión más, de esas que sí ha podido archivar. Ella atraviesa por el cáncer con gran fortaleza, y sabe perfectamente que para salir de esa enfermedad no le hace falta ningún hombre, mucho menos un agresor.
GUION LITERARIO. Breve historia reproducible
Calderón va manejando el bus y mientras conversa con su hijo Mario, Calderón recuerda la noche en que conoció a Ana, son momentos felices, ellos toman cerveza, después de la 8va. cerveza él dejó de ser reservado, y luego de unas cuantas piezas bailadas, él sabe que ella es la mujer de su vida, que esta sí lo será. Los recuerdos inician por una canción que suena en la radio. Ana fue lo primero que vio al entrar en el salón ese sábado por la noche, curvas como esas en ese vestido de lentejuelas rojas no pasan desapercibidas.
REFERENTES PARA RECURSOS ARTÍSTICOS. Tratamiento estético.
• Género fotográfico: Fotografía de una ficción a partir de elementos antropológicos. La definición de este género es más bien una adaptación de géneros existentes para hacer que mi idea entre en un género. Tomo como referente a la película costarricense Por las plumas de Neto Villalobos. En ella se presenta el conflicto en tanto al amor que el personaje principal siente por su gallo de peleas, a lo largo del desarrollo de la película se denotan rasgos antropológicos específicos, con cada uno de los personajes y los espacios en que se desenvuelven, de hecho las actrices y actores de esta película son personas sin ninguna formación actoral, es algo que se siente de manera positiva para la película y su lenguaje visual efectivo.
GÉNERO FOTOGRÁFICO. Tratamiento estético.
REFERENTES PARA RECURSOS ARTÍSTICOS. Tratamiento estético.
• Estilo Artístico: Limita la elección de temas, la paleta de colores y el tipo de composición. El Realismo Artístico, con su grado de subjetividad recibe mi idea. De este estilo tomo la selección de los temas, se caracteriza por representar personajes cotidianos y de clases obreras o bajas. No me quiero quedar con la iluminación que emplea este estilo, pero sí como el tipo de composición y con el manejo de planos.
ESTILO ARTÍSTICO.
El vagón de tercera, de Daumier, 1862.
REFERENTES PARA RECURSOS ARTÍSTICOS. Tratamiento estético.
• Estética : Cinematográfica. Con uso de luz artificial, de flash. Pues quiero movimientos dinámicos en los fondos, con la sincronización de flash con la segunda cortinilla. Propiamente del cine quiero tomar el recorte de los objetos y esta ficción a nivel de luz.
ESTÉTICA.
Pablo Montiel y Jorge Navarro, para La Nación..
ESTÉTICA.
Eddy Rojas.
ESTÉTICA.
Eddy Rojas.
ESTÉTICA.
Eddy Rojas.
REFERENTES PARA RECURSOS ARTÍSTICOS. Modelos.
• Ana: Mayor de 50 años, mujer, blanca de piel grasosa y con arrugas incipientes, que parece haber sido delgada en su juventud pero ya un poco rellenita, de busto mediano, cabello negro, ojos pequeños y negros, que sea por naturaleza alegre y con habilidades para el baile popular, maquillaje de ojos delineados, cejas tatuadas, labios pequeños.
ANA.
TEXTURA DE CABELLO.
BAILARINA Y ALEGRE.
CARA EMPEZANDO A ARRUGARSE.
OJOS NEGROS PEQUEテ前S.
CONTEXTURA CORPORAL.
REFERENTES PARA RECURSOS ARTÍSTICOS. Modelos.
Calderón: Hombre de 52 años, piel morena clara con arrugas incipientes, estatura por debajo del hombre promedio, cabello rizado, corto y canoso, una panza prominente, ojos negros, cansados pero siempre muy brillantes. Se le ve entre semana con la camisa de la empresa, su jeans azul y viejo, los mismos zapatos negros desde hace 30 años, los sábados usa sus zapatos negros y una camisas floreadas de esas llamativas, una cadena de crucifijo en el pecho por fuera de la camisa, lleva una esclava de plata gastada en la muñeca, esta tiene grabado “Calderón” en una plaquita.
CALDERÓN.
CADENA DE CRUCIFIJO Y PLAQUITA EN LA MANO.
CABELLO RIZADO Y CANOSO.
CAMISA TRIPICAL Y PANTALÓN BEIGE.
CONTEXTURA CORPORAL.
REFERENTES PARA RECURSOS ARTÍSTICOS. Selección de casting.
Flor Felos
REFERENTES PARA RECURSOS ARTÍSTICOS. Vestuario.
Vestido rojo de lentejuelas o con movimiento, característico de los bailarines. Zapatos rojos con escarcha.
ANA.
VESTIDO ROJO, PREFERIBLEMENTE CON LENTEJUELAS..
ZAPATOS ROJOS DE BAILE
REFERENTES PARA RECURSOS ARTÍSTICOS. Vestuario.
Se le ve entre semana con la camisa de la empresa, su jeans azul y viejo, los mismos zapatos negros desde hace 30 años, los sábados usa sus zapatos negros y una camisas floreadas de esas llamativas, una cadena de crucifijo en el pecho por fuera de la camisa, lleva una esclava de plata gastada en la muñeca, esta tiene grabado “Calderón” en una plaquita.
CALDERÓN.
CADENA DE CRUCIFIJO Y PLAQUITA EN LA MANO.
CAMISA TRIPICAL Y PANTALÓN BEIGE.
ZAPATOS NEGROS DE CORDONES.
REFERENTES PARA RECURSOS ARTÍSTICOS. Locación.
• Salón de Baile Típico Latino. Interior: Barra de bebidas y pista de baile. • 2014, Iluminación característica del salón de baile • Ambiente de romance por medio del baile, de pasión.
REFERENTES PARA RECURSOS ARTÍSTICOS. Fotos de locación.
REFERENTES PARA RECURSOS ARTÍSTICOS. Modelaje. TOMA 1 • Ambos sentados en la barra (si detrás hay rótulos luminosos) o en una mesas con gente bailando a las espaldas, parece que están conversando y pasando un muy bien rato, ella lo ve con ojos de coquetería.
PLANO DE TOMA
POSES
GESTO GESTO
REFERENTES PARA RECURSOS ARTÍSTICOS. Modelaje. TOMA 2 • El de espaldas, ella en una carcajada viéndolo a él, ambos bailando. PLANO DE TOMA ÁNGULO DE TOMA COLORACIÓN GESTOS POSES Pablo Montiel y Jorge Navarro, para La Nación..
REFERENTES PARA RECURSOS ARTÍSTICOS. Utilería. • Cerveza Imperial. • Vaso envuelto en servilleta. • Servilletero.
GUION TÉCNICO.
TOMA 1
SINÓPSIS
SALÓN DE BAILE INTERIOR/ NOCHE.
ÁNGULO DE TOMA PLANO
En la barra o un mesa
Contrapicada casi normal.
Cabezas de luces moviéndose detrás de ellos.
Plano Medio
ANA Y CALDERÓN toman cerveza, después de la 8va. cerveza él dejó de ser reservado, y luego de unas cuantas piezas bailadas, él sabe que ella es la mujer de su vida, que esta sí lo será.
BOCETO.
GUION TÉCNICO.
TOMA 2
SINÓPSIS
SALÓN DE BAILE INTERIOR/ NOCHE.
ÁNGULO DE TOMA PLANO
En la pista de baile
Normal.
Cabezas de luces moviéndose detrás de ellos.
Plano Medio
ANA Y CALDERÓN, bailan con gran alegría al ritmo de swing criollo. Es después de esto que Calderón cree que Ana será la mujer de su vida.
BOCETO.
PLANIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROPUESTA DE PRODUCCIÓN.
SINOPSIS • DE QUÉ?? DE LA PRODUCCIÓN, DEL GUION, DE QUÉ?
PLAN TÉCNICO DE PRODUCCIÓN. Técnica de toma.
• Sincronización lenta con disparo en la segunda cortinilla. El flash congela a los personajes principales y capturo todo el movimiento de luces y baile del lugar.
PLAN TÉCNICO DE TOMA. Diseño de iluminación. Para el diseño de iluminación de la TOMA 1, tomo como referencia esta pintura. Con su luz mediana y colores saturados.
1 LUZ EN PICADA(Sujetos) Luces colores del fondo
ESQUEMA DE LUZ.
PLAN TÉCNICO DE TOMA. Diseño de iluminación. Para el diseño de iluminación de la TOMA 2, tomo como referencia: PLANO DE TOMA ÁNGULO DE TOMA COLORACIÓN
GESTOS POSES TÉCNICA DE TOMA
Pablo Montiel y Jorge Navarro, para La Nación.
ESQUEMA DE LUZ.
DISEÑO DE POST-PRODUCCIÓN. Postproducción.
• Enfatizar el efecto de efecto dinámico. • Saturación de colores. • Ninguna técnica en especial, trabajaría bajo mi flujo de trabajo elaborado en Laboratorio Fotográfico II.
EXPERIMENTACIÓN.