Arte Y Comunicacion II
Prof. Olga Roberts
Arquitectura Paleocristiana Elementos y Características
Participantes Nicole De La Rosa 20191521 Ayalivi Valdez 20191280 Ezayra Vargas 20192367
Marly Peña 20191545
Lereny Nuñez 20191281
Esmeralda Domínguez 20170346
Arquitectura Paleocristiana
La arquitectura paleocristiana se refiere a todas las estructuras construidas por los cristianos desde el surgimiento del cristianismo hasta alrededor del siglo V. A partir del año 550 todo arte cristiano es considerado como arte bizantino, pues fue a este tipo de arte al que evolucionó. Sin embargo, siempre mantuvo sus influencias originales. Esta es divididas en dos periodos: Aunque se originó en Siria y Egipto pasó rápidamente a Occidente y fue en Roma como centro de la cristiandad, donde se produjeron las primeras manifestaciones de monumentos arquitectónicos en el ámbito de los cementerios o catacumbas, dentro de una etapa de clandestinidad debido a las persecuciones de que eran objeto los que practicaban la religión cristiana. En esta misma época para celebrar las asambleas de culto religioso se utilizaron viviendas privadas, adaptándose algunas de sus salas para este fin.
Santa Maria in Cosmedin
Características Generales ●
El interés decorativo se centra en el interior de los edificios, revistiendo con ricos mosaicos y elementos dorados.
●
El exterior, en un principio, se cuida menos, aunque en los siglos finales, los exteriores también se van a embellecer profusamente.
●
Se va a utilizar un tipo de capitel propio que proviene de los órdenes clásicos, pero en el que la decoración vegetal se funda en una superficie continua, de forma troncocónica y de proporciones cúbicas. El fino ábaco del capitel clásico, da paso aquí a un cuerpo de gran desarrollo en forma de pirámide truncada e invertida, denominado cimacio.
●
En los templos de culto paganos las procesiones y sacrificios se celebraban al aire libre y en el interior sólo estaba el altar del dios. Estos templos eran muy pequeños. En el Imperio de Constantino surgió la necesidad de utilizar edificios con mayor capacidad para el culto cristiano.
●
Para la construcción de los templos cristianos se rechazó el modelo de templo anterior romano por su asociación al paganismo.
Características generales ●
Persecuciones en etapa imperial. Clandestinidad: catacumbas.
●
Edicto de Milán 313 d.C.Constantino concede a los cristianos derecho a practicar sus
ritos públicamente. ●
398 El Emperador Teodosio prohíbe los cultos paganos. Cierra los templos. Desde ese momento Roma y el cristianismo pasan a ser inseparables.
●
La multiplicación de las cúpulas que se advierte en los edificios, va a ofrecer una nueva concepción del espacio arquitectónico, mucho más dilatado y dinámico.
●
El rito cristiano como en casi todas las religiones mistéricas ha de realizarse en un espacio cerrado donde solo puedan acceder los iniciados, los bautizados. En principio las casas de los nobles o las catacumbas, desde el 313 las basílicas.
Arquitectura Paleocristiana Antes del Edicto Milán Apenas puede hablarse de una arquitectura cristiana en esta etapa debido a la persecución que sufrían los cristianos y a que no contaban con medios económicos suficientes. Sólo destacan las catacumbas o cementerios cristianos excavados en las afueras de las ciudades.Tambien utilizaban sarcofagos Catacumbas de la Via Latina, roma
Las Catacumbas Paleocristianas En la primera mitad del siglo segundo, después de tener algunas concesiones y donaciones, los cristianos empezaron a enterrar a sus muertos bajo tierra. Y así comenzaron las catacumbas. Muchas de ellas se excavaron y se ampliaron alrededor de los sepulcros de familias cuyos propietarios, recién convertidos, no los reservaron sólo para los suyos, sino que los abrieron a sus hermanos en la fe. Al pasar el tiempo, las áreas funerarias se ensancharon, a veces por iniciativa de la misma Iglesia.
Primeros Cristianos Las Catacumbas de Domitila
Los cristianos se reunían en ellas para celebrar los ritos de los funerales y los aniversarios de los mártires y de los difuntos. Durante las persecuciones sirvieron, en casos excepcionales, como lugar de refugio momentáneo para la celebración de la Eucaristía.
Estructura de Catacumbas Las catacumbas están formadas por galerías subterráneas, que parecen verdaderos laberintos y que en conjunto alcanzan a medir muchos kilómetros. En las paredes de toba de este intrincado sistema de galerías se excavaron filas de nichos rectangulares, llamados lóculos, de diferentes dimensiones, capaces de albergar un solo cadáver, aunque no era raro que contuviesen dos o más.
Catacumbas de san calixto
La sepultura de los primeros cristianos era muy sencilla y pobre. Siguiendo el ejemplo de la de Cristo, se envolvían los cadáveres en una sábana o lienzo, sin ataúd. Los lóculos se cerraban después con lápidas de mármol o, en la mayor parte de los casos, con piezas de barro cocido y se fijaban con argamasa. Sobre la tapa se grababa a veces el nombre del difunto, con un símbolo cristiano o el deseo de paz en el cielo. Con frecuencia se ponían junto a las tumbas lámparas de aceite o redomas con perfumes.
Clases de Catacumbas Además de los lóculos, había otras clases de tumbas: el arcosolio, el sarcófago, la forma, el cubículo y la cripta. ●
● ● ●
●
El arcosolio, una tumba típica de los siglos tercero y cuarto, es un nicho mucho más grande con un arco encima. La lápida de mármol se ponía horizontalmente. Generalmente el arcosolio servía de tumba a toda una familia. El sarcófago es un sepulcro de piedra o de mármol, ordinariamente adornado con esculturas en relieve o con inscripciones. La forma es una tumba excavada en el suelo de las criptas, de los cubículos o de las galerías. Numerosas formas se encuentran junto a las tumbas de los mártires. Los cubículos (el término significa "cuartos de dormir") eran pequeñas piezas, verdaderas tumbas de familia, con capacidad para varios lóculos. El uso de una tumba de familia no era un privilegio reservado a los ricos. Los cubículos y los arcosolios estaban con frecuencia decorados con frescos que tomaban escenas bíblicas y reproducían los temas del Bautismo, la Eucaristía y la Resurrección, simbolizada con el ciclo de Jonás. La cripta es una pieza más grande. En tiempos del Papa San Dámaso, muchas tumbas de mártires se transformaron en criptas, es decir, en pequeñas iglesias subterráneas, embellecidas con pinturas, mosaicos y otros tipos de decoración.
La Domus ecclesiae Así se denomina a las viviendas romanas (domus) en las que se realizaba culto.
Titulus de San Martino al Monte
Las domus ecclesiae teniana instalaciones para realizar la eucaristía, agapes, bautizos, formación doctrinal. Salas de tipo administrativo. La sala Destinada a la Eucaristía era la mayor y se dividía en dos partes por un arco o una puerta debido a que los catecúmenos ( no bautizados) no podían ver aunque si escuchar la consagración, asi que debían retirarse a la segunda parte de la estancia (catecumenado) al llegar dicha parte. Son llamadas indistintamente Domus ecclesiae o Tituli. Las Domus más importantes que se observan son el Titulus de San Martino al Monte (Roma) y El Titulus de Dura Europos (Siria)
El Titulus de Dura Europos (Siria)
La Domus ecclesiae y su estructura Títulus de San Martino al Monte (Roma): Tenía dos pisos. El piso inferior cuenta con una gran sala a la izquierda, destinada a la celebración eucarística, dividida por un arco detrás del cual se colocarían los catecúmenos. Al fondo hay dos salas, que podrían estar destinadas a la catequesis, y a la derecha una gran sala, donde posiblemente se reunirían para los ágapes. En el piso superior es probable que viviera el presbítero aunque también es posible que hubiese salas de tipo administrativo. En esta titulus no había baptisterio ya que no hay restos arqueológicos de piscina bautismal.
La arquitectura paleocristiana a partir del Edicto de Milán La situación cambió al salir de la clandestinidad y especialmente tras la conversión en religión oficial naciendo una nueva arquitectura eclesiástica. Al no poder tomar como modelo los templos paganos, los cristianos adoptaron la planta de la basílica romana edificio civil para impartir justicia y realizar transacciones comerciales- porque permitía reuniones muy numerosas pero le dieron un uso religioso. Surgieron las basílicas o templos cristianos, edificios para el culto y la reunión de los fieles.
Basílica Santa María La Mayor
Otros edificios paleocristianos eran de planta central. El baptisterio, que podía estar adosado a la basílica o exento, era generalmente de planta octogonal y contenía una gran pila bautismal de forma variada. Los martyria, para conmemorar a los mártires, y los mausoleos de tipo funerario eran de forma circular y cubiertos con cúpula; derivaban de los mausoleos paganos. El más famoso es el de Santa Constanza en Roma.
Basílica El origen está en las basílicas romanas, que tras el Edicto de Milán en el año 313, se convirtieron en templos cristianos, añadiendo un atrio en la entrada y un ábside en la cabecera, que coincidía con la nave central con la intención de reforzar la direccionalidad de ésta. Las basílicas romanas provienen de las stoás griegas, que servían como lugar de reunión y protección de la lluvia, y al colocar dos stoás enfrentadas, dejando un espacio central más ancho y alto, se consigue la basílica. Estas edificaciones se encontraban en los foros romanos y servían como palacio de justicia y mercado cubierto.
Basílica de San Juan de Letrán
BasĂlica y su Estructura
El edificio era de forma alargada con tres o cinco naves, donde la central tenía generalmente, el doble del tamaño de las laterales. El edificio estaba precedido por un atrio o patio cuadrangular con pórtico y un nártex o vestíbulo en el extremo donde se encontraba la puerta de acceso, en el otro extremo del rectángulo se encontraba el ábside, que solía ser semicircular o poligonal. Los techos eran a dos aguas en la nave central y de vertiente sencilla en las laterales, cielos planos en madera y ventanas en la nave central que permitían la iluminación y acentuaban el valor emocional de “la calle central” que llevaba al ábside de la iglesia. El ábside era el elemento que marca la orientación del edificio, en las basílicas primitivas se encontraba dirigido al oriente siguiendo la costumbre pagana pero con un nuevo significado a la luz del evangelio…”Yo soy la luz del mundo”; por esto hubo una época en la que durante las celebraciones el sacerdote estaba de espaldas a los fieles y de frente a la “luz”. Cuando el templo guardaba reliquias de algún santo, éstas se conservaban en una cámara bajo el presbiterio, llamada Cripta.
Baptisterios y su función El baptisterio es el edificio en el que los catecúmenos se bautizaban. Solían ser edificios exentos, aislados, aunque cercanos a las basílicas. Utilizan el plan central, bien circular, bien poligonal, normalmente el octógono (por la idea de resurrección), y la cubierta solía ser una cúpula.
Bautisterio de San Juan de Letrán
En el centro se sitúa una cisterna de gran tamaño para proceder al bautismo por inmersión y se encuentra ornamentada con mosaicos y pinturas. Igual que la basílica paleocristiana se basó en la adopción de una tipología preexistente (la romana), pero cambiándole totalmente la función y simbolismo, los baptisterios se inspiran en los balnearios romanos, con lo que en parte mantienen la anterior función, pero le cambian completamente el sentido. Uno de los más importantes es el Baptisterio de San Juan de Letrán, de planta octogonal, con columnata y deambulatorio, para poder acomodar mejor a los fieles.
Mausoleos y su función Los mausoleos son edificaciones que se elaboran para conservar y alabar a los restos de una persona, familia entera o grupo de personas con algún tipo de relación. Los mausoleos pueden variar según cada caso, desde sus dimensiones y formas hasta los materiales y adornos que se emplean. Normalmente, por sus propiedades, son considerados como magníficas demostraciones de arte, hasta que pasan a ser lugares turísticos. La función principal de esta edificación es la de resguardar y preservar en óptimas condiciones, los restos de la persona/s fallecida. Por lo cual en el interior de un mausoleo se va a crear un espacio de paz y calma en el cual se depositarán los restos incinerados o no, del difunto, para su interminable descanso.
Mausoleo Santa Constanza
Los mausoleos muchas veces son confundidos con tumbas, pues al fin y al cabo, la función que cumplen ambas es la misma. Sin embargo los mausoleos pueden ser más o menos impresionantes, dependiendo del presupuesto, normalmente son asociados a la nobleza o realeza, es decir, a las clases más acomodadas de la sociedad, demostrando hasta en el final de sus días el poderío e importancia que tuvieron en vida
Mausoleos y Estructura
Elementos de la Arquitectura Paleocristianas ● ● ● ●
● ●
●
Muros: parte superior horadada mediante vanos. Material: madera (techumbre), piedra, mármol. Elementos sustentantes: columnas clásicas de mármol, jónicas o corintias. Elementos sustentados: arcos de medio punto o entablamentos, en la separación entre las distintas naves. Semicúpula en el ábside. Ante el altar un gran arco que simboliza el triunfo de la Iglesia e imita los arcos del triunfo romanos. Las naves están cubiertas por techumbre plana. Vanos y luz: La nave central recibe más luz. Las laterales quedan en penumbra. El ábside recibe una intensa luz que simboliza lo sagrado. Espacio interno: plan longitudinal. Las naves están separadas por columnas y, a veces, una nave transversal (transepto), las cruza. Esto simboliza la cruz. En el ábside se encuentra el presbiterio con los asientos del clero. El espacio es simétrico y dirigido al ábside por la luz, por la sucesión de columnas y la longitud de las naves. El interior importa más pues simboliza el alma, el exterior la vida material. Decoración: escasa. Columnas, mosaicos y decoración del ábside.
Simbología e iconografía Los símbolos eran tema que dominaba en casi todas las sepulturas, se encontraban imágenes como la paloma representando la paz, la cruz y el ancla de salvación, el ave fénix la resurrección de las cenizas y el pez y el Buen Pastor correspondían a la imagen de Cristo. Las pinturas al fresco reproducían escenas del Antiguo Testamento como el sacrificio de Isaac; Noé y su arca; Daniel en la fosa con los leones; Elías en su carro; los tres hebreos Ananías, Misael y Azarías en el horno ardiente.
Símbolo de Crismón, hace referencia a Cristo.
También del Nuevo Testamento hay numerosas historias sobre la vida de Cristo y representaciones de la Virgen con el Niño sentado en su falda, la llamada Theotokos. Muchas de estas imágenes se encuentran representadas por primera vez en las catacumbas de Priscila.
●
Pez: Hace referencia al nombre de Jesús.
● ●
El Buen Pastor: Alusión a Jesús en uno de sus diálogos en la biblia, dónde él es el pastor y la oveja el alma salvada por él.
●
●
El Orador: Representa el estado del alma feliz tras la muerte, es decir, la Paz Divina.
El Pavo Real: Es el símbolo de la inmortalidad del alma, ya que se pensaba que su carne era incorruptible.
El Ancla: Significa la esperanza en la promesa de una vida futura, que se mantiene firme y segura como un ancla. También hace alusión a la cruz.
Mosaicos y Sepulcros Al margen de la arquitectura, el arte paleocristiano tiene en los mosaicos y la escultura funeraria de los sepulcros dos de sus más importantes manifestaciones artísticas. La técnica del mosaico paleocristiano es la misma que el periodo anterior, pero lógicamente, cambia la iconografía. Se eligen temas de carácter fuertemente simbólico y religioso. Por su parte, en los sarcófagos paleocristianos de los siglos IV y V, frente a los del siglo III que sólo nos ofrecían aspectos puntuales de la doctrina cristiana, se pretende resumir los principios básicos de la doctrina cristiana en su totalidad. Iconografías y Mosaicos en lápidas
Gracias Por Su Atenciรณn