Lectura y análisis de citas No hay una definición de filosofía que pueda ser válida para todos, como tampoco la hay del amor. Se trata de asuntos que tienen que ser vividos. Es labor de cada uno, después de haber entrado en contacto con algunos de los problemas de la filosofía, encontrar la más conveniente. Te presentamos una serie de reflexiones sobre la filosofía que te ayuden en este quehacer. Reflexionamos sobre lo que cada autor quiere decir en las siguientes citas. Ej: 1- Resume cada definición con tus propias palabras sintetizando en una o dos frases lo que quiere decir el autor. 2- Sitúa a cada autor en su contexto histórico y en la corriente histórica a la que pertenece 3- Ensaya una definición propia -y provisional- de filosofía
PLATÓN- El Banquete Eros, el Amor, se encuentra en el término medio entre la sabiduría y la ignorancia. Pues he aquí lo que sucede: ninguno de los dioses filosofa ni desea hacerse sabio porque ya lo es, ni filosofa todo aquel que sea sabio. Pero, a su vez, los ignorantes ni filosofan ni desean hacerse sabios, pues en esto estriba el mal de la ignorancia: en no ser noble, ni bueno, ni sabio, ni tener la ilusión de serlo en grado suficiente.
ARISTÓTELES - Metafísica ... es justo que la filosofía sea llamada ciencia de la verdad EPICURO - Apotegmas y Máximas La filosofía no es una ciencia pura y teórica, sino una regla práctica de acción; más aún, ella misma es una acción, una energía que procura, mediante los discursos y razonamientos, una vida feliz. DESCARTES - Principios de la filosofía La palabra filosofía significa estudio de la sabiduría y (...) por sabiduría no sólo se entiende la astucia habitual, sino un saber completo sobre todas las cosas que el hombre puede conocer, tanto con vistas a obtener una orientación para su vida, como para conservar su salud y descubrir todas las artes KANT- Crítica de la Razón Pura El campo de la filosofía puede reducirse a las siguientes preguntas: 1) ¿Qué puedo saber? 2) ¿Qué debo hacer? 3) ¿Qué me está permitido esperar? 4) ¿Qué es el hombre? A la primera pregunta responde la Metafísica; a la segunda, la Moral; a la tercera, la Religión, y a la cuarta,
la Antropología. Pero, en el fondo, se podría considerar todo ello como perteneciente a la Antropología, pues las tres primeras preguntas se refieren a la última. Nunca puede aprenderse en cambio (a no ser desde un punto de vista histórico) la filosofía. Por lo que a la razón se refiere se puede, a lo más aprender a filosofar”. RUSSELL- Historia de la filosofía occidental La filosofía es la tierra de nadie que se encuentra entre la teología y la ciencia y que está expuesta a ataques de ambas partes. Como la teología, consiste en especulaciones sobre temas a los que los conocimientos exactos no han podido llegar; como la ciencia, apela más a la razón humana que a una autoridad, sea ésta de tradición o de revelación. CAMUS- El mito de Sísifo No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio. Juzgar que la vida vale o no vale la pena de que se la viva es responder a la pregunta fundamental de la filosofía.
M. DE UNAMUNO- Del sentimiento trágico de la vida La filosofía responde a la necesidad de formarnos una concepción unitaria y total del mundo, y, como consecuencia de esa concepción, un sentimiento que engendre una actitud íntima y hasta una acción. Pero resulta que ese sentimiento, en vez de ser consecuencia de aquella concepción, es causa de ella. Nuestra filosofía, esto es, nuestro modo de comprender o no comprender el mundo y la vida, brota de nuestro sentimiento respecto a la vida misma. Y esta, como todo lo afectivo, tiene raíces subconscientes, inconscientes tal vez.