Proyecto de Fin de Carrera Sección: 1022
PORTAFOLIO
‘EL PAISAJE OCULTO COMO REVALORIZACIÓN DEL PAISAJE VISIBLE’
ESPACIO COMERCIAL SUBTERRÁNEO PARA COMERCIANTES MINORISTAS 02_Palabra PORTAFOLIO Y RECUPERACIÓN DEL PARQUE DEL MIGRANTE, LA VICTORIA
PORTAFOLIO
DIANA SILVA // NICOLE VENERO
TX
TF5
PFC 2020-2 Profesores: Alejandra Acevedo Andres Carpio
Profesores: Nombre y Apellido / Nombre y Apellido
20153344
20153425
03_Nombre y código del alumno
20106317
04_Nombres de los profesores 05_Código del taller
01_Logo y datos de la Carrera en franja blanca: Por favor No editar ningún dato en mención
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2020-2
CONTENIDO 01
02
Generalidades
Marco Teórico
CG2.1, CG2.2, CG2.3, CG3.1, CG3.2, CG4.1, CG4.2, CG5.1, CG6.1, CG7.1, CG7.3
CG2.2, CG2.3, CG3.1, CG3.2, CG4.1
Tema Justificación del tema Planteamiento del problema Objetivos de la investigación Hipótesis de investigación Alcances y limitaciones Diseño y Metodología de investigación
Base teórica Base conceptual Reflexiones y aporte al proyecto
05 Marco Contextual CG3.2, CG4.1, CG4.3, CG5.3
Análisis contextual Variables del lugar Reflexiones y aporte al proyecto
03
04
Marco Histórico
Marco Normativo
CG2.1, CG2.2, CG4.2
CG2.1, CG2.2, CG4.2
Antecedentes históricos del lugar Línea de tiempo Reflexiones y aporte al proyecto
Estándares arquitectónicos Reflexiones y aporte al proyecto
06
07
Matriz Proyectual
Proyecto
CG1.3, CG2.1, CG2.2, CG2.3, CG3.1, CG3.2, CG3.3, CG4.1, CG4.2, CG5.3, CG6.3, CG7.1, CG7.2, CG7.3
CG1.1, CG1.1, CG1.2, CG1.3, CG2.3, CG3.3, CG4.1, CG4.3, CG5.1, CG5.3 CG6.3, CG7.1
Proceso del proyecto
Proceso prefiguración Toma de partido y estrategias Prefiguración emplazada Planimetría, vistas 3D Conclusiones del proyecto
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las calles del distrito de La Victoria están ocupadas por comerciantes informales, muchos de ellos buscando un equipamiento para poder realizar sus actividades. La problemática surge a partir del traslado del ex Mercado Mayorista La Parada y la cantidad de comerciantes en las calles que este suceso dejó. Asimismo, la búsqueda de revalorizar un espacio público que intentó borrar lo que dejó el caos de un violento desalojo hace casi ocho años. Se realizó una investigación, la cual nos dejó un entendimiento más claro desde el usuario y el entorno donde aún persiste la informalidad, debido a entrevistas realizadas a los mismos comerciantes y a voces autorizadas que formaron parte de su gestión. Si bien el distrito carece de espacio público y áreas verdes, el actual Parque del Migrante es considerado un vacío urbano, ya que al ser un parque entre rejas y debido al contexto inseguro en el que se desarrolla tiene poca afluencia de usuarios. El proyecto plantea revalorizar el Parque del Migrante que se encuentra en el epicentro de la informalidad, a través de una propuesta integral que potencie el área útil del espacio público y brinde el equipamiento necesario para los comerciantes minoristas.
-03-
00
Por lo tanto, se propone el concepto de arquitectura subterránea como estrategia de revalorización urbana del Parque del Migrante que, al mismo tiempo, permita albergar a los comerciantes minoristas ubicados en las calles aledañas. El interés disciplinar parte de entender cómo habitar un espacio enterrado y descubrir el potencial oculto en lo subterráneo para generar espacios habitables. Asimismo, a partir de este enfoque, se empieza a pensar desde la excavación con conceptos que permitan desarrollar riqueza espacial en lo subterráneo. De esta forma se busca crear una nueva identidad, rescatando las dinámicas de la zona y al mismo tiempo brindando espacios públicos de calidad, a partir de replicar la exploración de la arquitectura subterránea en los mercados aledaños, creando una ciudad comercial que favorezca a los comerciantes de la zona y al mismo tiempo permita la expansión de área verde pública. El proyecto será el espacio comercial subterráneo para comerciantes minoristas y recuperación del parque del Migrante, ubicado en el distrito de la Victoria, entre las vías Av. Bausate y Meza, Av. Aviación y Av. San Pablo.
“Lo que está enterrado tiende a desaparecer, lo que está bajo tierra tiende a no ser visto, lo que esconde el subsuelo puede sorprendernos con el tiempo, resurgiendo transformado.” Edurne González Ibáñez
-04-
Proyecto de Fin de Carrera
CAPÍTULO 01 GENERALIDADES Criterios RIBA: CG2.1, CG2.2, CG2.3, CG3.1, CG3.2, CG4.1, CG4.2, CG5.1, CG6.1, CG7.1, CG7.3
GENERALIDADES JUSTIFICACIÓN
TEMA EQUIPAMIENTO SUBTERRÁNEO PARA COMERCIANTES MINORISTAS COMO ESTRATEGIA DE REVALORIZACIÓN URBANA DEL PARQUE DEL MIGRANTE La siguiente investigación busca sustentar la necesidad de brindar a los comerciantes minoristas, quienes actualmente ocupan las calles aledañas del que era el mercado mayorista más importante del Perú ubicado en el distrito de La Victoria, un espacio de trabajo adecuado que permita albergarlos. De la misma manera, la búsqueda de recuperar el espacio público que actualmente se encuentra ocupado por estos comerciantes.
Debido al propósito de la propuesta integral del proyecto, surge la importancia de desarrollar el concepto de una arquitectura subterránea que permita la relación entre el espacio púbico existente y el equipamiento como oportunidad para las actividades comerciales de los minoristas en favor del desarrollo social y urbano de la zona. Asimismo, se busca crear una nueva imagen para el distrito, recuperando las calles ocupadas por los comerciantes ambulantes, y al mismo tiempo, brindar un espacio público de calidad, sin dejar de lado el carácter comercial de la zona.
El proyecto plantea revalorizar el Parque del Migrante que se encuentra en el epicentro de la informalidad, a través de una propuesta integral que potencie el área útil del espacio público y brinde el equipamiento necesario para los comerciantes minoristas.
Entorno urbano del ex Mercado La Parada. Recuperado de: https://habitar-arq.blogspot.com/2014/07/parque-del-migrante.html
-05-
01
Comerciante en la avenida 28 de Julio. Recuperado de: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/parada-rostros-e-historias-emblematico-mercado-noticia-468751-noticia/?foto=3
INFORMALIDAD COMO OPORTUNIDAD DE DESARROLLO SOCIAL Desde la reubicación de los comerciantes mayoristas al Gran Mercado Mayorista en Santa Anita, los comerciantes minoristas que ocupan las calles de La Victoria se encuentran esperando mejores alternativas de trabajo.
Por esta razón, es pertinente desarrollar una propuesta que permita su actividad de manera formal y segura. Asimismo, es importante destacar que los comerciantes minoristas que ocupan actualmente las calles, se encuentran organizados por asociaciones y esperan su pronta reubicación.
La solución para estos comerciantes aún no se ha llegado a concretar, a pesar de la coyuntura actual del COVID 19.
La actividad informal que se desarrolla cumple un propósito socialmente útil que no debe ser limitada, sino regulada para servir eficazmente a la comunidad.
En este contexto, resulta imperativo el control de la aglomeración de las personas y la salubridad para garantizar la seguridad de todos.
-06-
GENERALIDADES JUSTIFICACIÓN DESDE LO CUANTITATIVO
EL AGUSTINO CERCADO DE LIMA
LA VICTORIA
PROVINCIA DE LIMA
SAN LUIS
LINCE SAN BORJA SAN ISIDRO
LA VICTORIA: EPICENTRO DE LA INFORMALIDAD La Victoria es un distrito ubicado en Lima Centro, con una superficie de 8.74 km2 y una población de 175, 132 habitantes. Es considerado el 5° distrito más denso de Lima con 20.065 hab/km. Además de una cantidad escasa de espacios públicos que, a su vez, se convierten en botaderos de basura, refugio de personas de mal vivir o escondite de delincuentes (MLV, 2017). En líneas generales, la mayor problemática del distrito es la informalidad. Hasta el año 2019, se calculó que existen 35,000 ambulantes en las calles de la Victoria. Estos vendedores equivalen al 20% del total de la población, lo que genera que la informalidad alcance el 50% de la economía del distrito.
8.74 KM2
175,132
SUPERFICIE
POBLACIÓN
20.065 hab/km
3.40 m2 / hab
DENSIDAD
ÁREA VERDE
Datos extraídos del plan de desarrollo local concertado- La Victoria 2017-2021
20% de la población son ambulantes 50% taza de informalidad laboral
De la misma forma, el per cápita es de 198 soles anuales, la segunda más baja comparada con los distritos aledaños, acompañado de una taza de pobreza de 15% (Macera y Villar, 2019).
Per cápita S/ 198 anuales Taza de pobreza del distrito: 15%
-07-
01
A 8 AÑOS DEL DESALOJO Solamente en las calles aledañas al ex Mercado La Parada, existen más de 5 000 comerciantes minoristas informales.
35000
Asimismo, actualmente existen más de 23 organizaciones de comerciantes ambulantes de productos perecibles que exigen su formalizacion, pues debido a la pandemia, no pueden trabajar de forma segura, ya que que se encuentran en la intemperie, lo que ocasiona que sus ventas disminuyan y tengan que desechar sus productos. Se debe aprovechar la carga de actividad comercial para formalizarla y darles la oportunidad a los comerciantes minoristas de aportar al estado. Así, se genera un equilibrio en la economía para el estado y los comerciantes a través de un beneficio en común.
+5000
Comerciantes ocupan las calles aledañas al ex Mercado La Parada
+2000
Comerciantes buscan formalizarse y un equipamiento que los albergue
+23
Por lo tanto, es necesario un equipamiento que revitalice la afluencia de público y, a la vez, garantice la formalidad y seguridad de los comerciantes para la venta adecuada de sus productos.
Ambulantes en las calles de la Victoria
Organizaciones de comerciantes minoristas de productos perecibles exigen su formalización
Datos extraídos de Redacción EC.
Finalmente, es importante recalcar que exsiste una escasez de espacios comerciales formales en el distrito de La Victoria. Por esta razón, los comerciantes que desean formalizarse no han sido reubicados a un espacio adecuado para sus labores. De igual manera, la Victoria actualmente no cuenta con un área disponible para albergar a los comerciantes o para la construcción de un equipamiento de esta envergadura. Por otra parte, Lima carece de un mercado municipal minorista para productos perecibles, lo que justifica la necesidad de un equipamiento para dicho fin .
Existe escasez de espacios comerciales formales en la Victoria
La Victoria no cuenta con área disponible
Lima carece de un mercado minorista para productos perecibles
-08-
GENERALIDADES JUSTIFICACIÓN DESDE LO CUALITATIVO AGLOMERACIÓN
INSEGURIDAD
Recuperado de: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/coronavirus-peru-se-r egistran-largas-colas-y-aglomeracion-de-personas-en-me rcados-limenos-fotos-estado-de-emergencia-nndc-noticia/
Recuperado de: https://peru21.pe/politica/cesar-villanueva-seguridad-ciud adana-prioridad-gobierno-140190-noticia/?tmp_ad=50seg
INSALUBRIDAD
PANDEMIA
Recuperado de: https://diariocorreo.pe/peru/la-parada-inseguridad-y-suci edad-438960/
Recuperado de: https://gestion.pe/peru/coronavirus-en-peru-gobierno-em pezara-este-11-de-mayo-las-intervenciones-en-mercados -en-estado-critico-por-covid-19-nndc-noticia/
De igual importancia es el tema de la insalubridad que se genera en las vías públicas. Según la Municipalidad de la Victoria, cada día se recogen 54 toneladas de basura del cuadrante formado por las Avenidas 28 de Julio, Aviación, Ayllón y México. Todo esto se ve incrementado por la coyuntura actual, ya que se determinó que el aumento de casos positivos reportados en el distrito se debe a la ubicación del pseudo-mercado a la intemperie conocido como “La Paradita”, por la aglomeración de los comerciantes e insalubridad en las calles.
Por otra parte, la apropiación del espacio público ha desencadenado otros problemas urbanos. Uno de ellos es la inseguridad y violencia, actualmente la zona ocupada por el ex Mercado La Parada se encuentra dentro de las zonas identificadas con mayor incidencia delictiva de todo Lima, convirtiendo así a La Victoria en uno de los distritos más inseguros de la ciudad. Asimismo, la extorsión a comerciantes por la presencia de mafias es muy común, su principal actividad es “cobrar cupos” a los comerciantes ubicados en la vía publica, quienes se nieguen a realizar el pago son amedrentados y algunas veces violentados.
-09-
01
EN BUSCA DE LA FORMALIDAD La Victoria es el epicentro de la “micro empresa informal”, donde existe un capital muerto que debería ser revitalizado por el estado. Si se brindan facilidades a los comerciantes informales, se podría explotar sus habilidades en servicio a la comunidad. Muchos de estos comerciantes buscan ser formalizados y aportar al estado. Con la llegada de la pandemia, esta zona se convirtió en un foco de contagio. Debido a esto, los comerciantes formaron asociaciones, y buscan un espacio donde puedan trabajar y así formalizarse. La solución parte de trasladar a los comerciantes minoristas a un equipamiento que cumpla con sus necesidades. Estibador en las calles. Recuperado de: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/parada-rostros-e-historias-emble matico-mercado-noticia-468751-noticia/?foto=3
Organización de Comerciantes Minoristas en Av. 28 de Julio. Recuperado de: https://limaaldia.pe/2020/08/09/23-organizaciones-de-comerciantes-minoristas-de-productos-perecibles-de-la-ex-parada-exigen-su-formal izacion-senal-alternativa/
-10-
GENERALIDADES JUSTIFICACIÓN DESDE LO CUALITATIVO ARRAIGO ADQUIRIDO Conociendo la problemática existente, se realizó la siguiente interrogante: ¿Por qué los comerciantes ambulantes siguen ocupando esta zona? Debido a una investigación previa en el lugar, llegamos a la conclusión de que existen dos aspectos por los cuales los comerciantes siguen en esta zona: aspecto social y aspecto económico.
MEMORIA DEL LUGAR
ASPECTO SOCIAL
LAZOS DE INTERCAMBIO ARRAIGO
¿POR QUÉ LOS COMERCIANTES AMBULANTES SIGUEN OCUPANDO ESTA ZONA?
Dentro del aspecto social, se encuentra la memoria del lugar, ya que su historia está ligada al desarrollo social del país. Además, tenemos conocimiento de que muchos de los comerciantes heredan el negocio de sus abuelos y padres que trabajaban en el ex Mercado La Parada y se situaron en los alrededores del lugar como en el cerro San Cosme.
CENTRALIDAD
ASPECTO ECONÓMICO
ACCESIBILIDAD
Fuente: Elaboración propia
Es importante recalcar, la relación directa que se tiene con el Cerro San Cosme y las viviendas informales, ya que es una de las primeras invasiones organizadas de terrenos urbanos en Lima, constituida por estos comerciantes migrantes que llegaron de provincia.
Av. Aviación con Bauzate y Meza. Recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia-todo-indica-que-parque-del-migran te-seguira-inutilizado-y-rodeado-ambulantes-555492.aspx
Comerciantes en Mercado “La Paradita” Recuperado de: https://gestion.pe/peru/jorge-munoz-evalua-propuesta-reubicar-amb ulantes-desalojados-nndc-270523-noticia/
-11-
También, se identificaron los lazos de intercambio que se generan entre los vendedores, clientes y productores en la zona, formando un tejido social y urbano, es por eso que los comerciantes tienen un arraigo hacia el lugar, tomándolo como parte personal de su historia, lo cual hace que para estas personas sea complicado desligarse de este espacio. Es decir, este mercado está arraigado en la ciudad desde hace tanto tiempo que representa un desafío urbano para todos los actores que participan en él. Existe una profunda relación entre la gente y el lugar que refleja sus representaciones sociales y debe ser tomada en cuenta.
01
En cuanto al aspecto económico, están ubicados en una zona totalmente comercial. Además, tienen la facilidad de que los camiones de los proveedores lleguen directamente a esta zona, desde provincia al centro de la ciudad. Por otro lado, debido a la realización de la investigación previa, se sabe que los comerciantes que trabajan en Santa Anita, nunca obtuvieron, en el nuevo mercado mayorista, las mismas ganancias que en La Parada. De la misma forma, la ubicación estratégica y la presencia de la Línea 1 del metro de Lima en la avenida Aviación ha facilitado el acceso a clientes de otros distritos.
Comerciante en Pandemia. Recuperado de: http://www.munlima.gob.pe/noticias/item/39812-alcalde-jorge-muno z-supervisa-implementacion-del-mercado-mayorista-movil-en-limanorte
La comprensión de las representaciones sociales ayuda a ver La Parada desde una perspectiva diferente y a integrarla eventualmente en el proceso de planificación urbana en lugar de pensar en extraerla. Comerciante de tubérculos. Recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia-papa-choclo-y-limon-bajan-precio-h oy-la-parada-e-invitan-a-comer-un-menu-nutritivo-168731.aspx
Las sombrillas y lonas de colores en el mercado de abastecimiento La Parada, en medio de la pandemia de coronavirus. Recuperado de: https://www.latercera.com/mundo/noticia/peru-subregistro-de-muertes-provoca-confusion-y-criticas/ZEXORTAUFJBZLB4S2T6G5CS2FQ/
-12-
GENERALIDADES ÁMBITO GEOGRÁFICO PARQUE DEL MIGRANTE COMO ESPACIO DE OPORTUNIDAD Av. 28 de Julio
Av. Bausate y Meza
Av. San Pablo
Cerro San Cosme
Av. Aviación
Jr. Hipólito Unanue
Fuente: Adaptado de Google Earth.
3
ha de superficie
Menos de
1000 visit. al día
Estado actual: vacío urbano Acceso restringido
Debido a esto, se ve al Parque del Migrante como un espacio de oportunidad, ya que pese al desalojo y demolición del ex Mercado La Parada, y a que sobre el se construyó este nuevo espacio público, no llegó a ser el lugar que debía traer beneficios y orden a la zona. El actual Parque del Migrante cuenta con 3.5 hectáreas, las cuales se encuentran restringidas por muros perimetrales y rejas, condicionando su caracter de espacio público, y donde asistían menos de 1000 personas al día en situaciones normales.
Asimismo, se mantuvo cerrado al público para evitar las invasiones de los comerciantes, pero esto no impidió que permanezcan en las calles aledañas creando el mismo desorden que antes. El Parque del Migrante no cumple con su función recreativa por lo que es considerado como un vacío urbano.
Ocupación informal de las calles aledañas
Calles ocupadas por comerciantes, Parque del Migrante. Recuperado de: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/mercado-parada-graves-problemas-cinco-anos-violento-desalojo-noticia-468490-noticia/
-13-
01
factores de riesgo
CAOS VEHICULAR INSALUBRIDAD INSEGURIDAD ORGANIZACIÓN INFORMAL
Ocupación informal de comerciantes minoristas. Recuperado de: https://limay.pe/actualidad/video-la-parada-asi-invaden-las-calles-pese-a-orden-de-aislamiento/
Por otro lado, debido a la inseguridad en la que este espacio se encuentra, se mantuvo cerrado al público al igual que sus actividades culturales.
Cuando se proyectó el nuevo espacio público, luego de la “recuperación” del área ocupada por el mercado mayorista de La Parada por más de 40 años, se planteó programa para albergar diversos servicios (Hospital Sisol, una cafetería, una sala de exposición, entre otros).
La actividad comercial informal de los minoristas de verduras en las calles contiguas al parque persistía a pesar de la existencia de este pulmón verde en la zona. En ese contexto, el parque El Migrante resulta inaccesible para la ciudad y en especial para su entorno.
Además de una nueva estructura que albergaría servicios higiénicos, un centro comunitario, biblioteca y mediateca, ludoteca, una sede policial y un módulo de seguridad. En la segunda etapa del proyecto del Parque del Migrante se desarrrolló la construcción de una plaza en la que se podrían realizar ferias gastronómicas y actividades culturales. Así como un complejo deportivo (cuatro losas y una cancha de pasto sintético) con capacidad para mil personas.
Se debe descatar la relevancia de la recuperación de esta área de La Victoria como espacio público; sin embargo, se encuentra restringido al público y su funcionamiento como parque se verá limitado mientras no se garantice el ordenamiento de los comerciantes minoristas que ocupan las calles.
Asimismo, SERPAR afirmó que al abrir las puertas a este nuevo espacio público se beneficiaría a más de 100 mil vecinos de La Victoria, El Agustino, Ate y Cercado de Lima gracias a los espacios libres y servicios que ofrecerían (Redacción MacroGestion).
De lo contrario, no se justifica el desalojo de los comerciantes del ex mercado de la Parada para recuperarlo como “espacio público” si este no va a cumplir con este carácter, y no utilizable por los habitantes del distrito y la ciudad.
-14-
GENERALIDADES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN GENERAL ¿Cómo con arquitectura subterránea se puede revalorizar el espacio público del Parque del Migrante en el distrito de La Victoria para albergar a los comerciantes minoristas que ocupan las calles aledañas y recuperar el espacio público?
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ESPECÍFICAS
01. 02.
¿Cuál es la evolución histórica que se dio en actual Parque del Migrante?
03.
¿Qué elementos aporta la arquitectura subterránea a la revalorización del espacio público?
04.
¿Qué características a partir de la exploración de ocupar el subsuelo permiten desarrollar actividades para generar una nueva identidad comercial?
¿Qué dinámicas de comercio se pueden identificar en el entorno inmediato al actual Parque del Migrante, La Victoria
PROBLEMÁTICA DESENCADENADA Por otro lado, debido a la pandemia, esta zona comercial se volvio un foco infeccioso por la aglomeración de personas y los despedicios que esta actividad genera.
La problemática principal es la actual ocupación de la calles por parte de los comerciantes, que invaden el espacio público, generando insalubridad, caos vehicular, violencia e inseguridad; producto de la falta de gestión por parte del estado. Asimismo, dicha ocupación se incrementó por el traslado del ex mercado mayorista a Santa Anita.
De igual forma, se tiene un espacio de oportunidad, donde se encontraba el ex mercado “La Parada” y que actualmente es el Parque del Migrante, el cual lo consideramos como un vacio urbano que se tiene que revalorizar.
Esto conlleva al crecimiento de la informalidad comercial en la zona por parte de los mismos comerciantes minoristas y ambulantes, ya que no tienen las facilidades de reubicación a falta de equipamiento, además de un conflicto de intereses, pero muchos de estos buscan aportar al estado y ser formalizados.
Para finalizar, se busca entender cómo con arquitectura subterránea se cren espacios comerciales y no comerciales, habitables y de calidad, que permitan el ingreso de luz y ventilación, sin dejar de lado el abastecimiento y la estructura de la intervención.
-15-
01
Fuente: Google Earth
-16-
GENERALIDADES OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL Desarrollar un equipamiento para los comerciantes minoristas que ocupan las calles en el distrito de La Victoria en el actual Parque del Migrante, donde se situó el ex mercado mayorista de La Parada, por medio de la arquitectura subterránea en relación con el espacio público existente que brinde servicios que la zona carece para generar una nueva identidad comercial y pública.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
01.
Relacionar el desarrollo histórico que se dio en el lugar con la necesidad de crear equipamiento en ese lugar.
02.
Identificar las dinámicas de comercio que se generan en el entorno inmediato del actual Parque del Migrante.
03.
Definir estrategias arquitectónicas de la arquitectura subterránea para generar calidad espacial tanto en el subsuelo como en la superficie.
04.
Visibilizar la exploración de ocupar el subsuelo y concienciar sobre la necesidad de replicar el desarrollo de proyectos para el futuro.
EN BUSCA DE UNA PROPUESTA INTEGRAL Bajo la premisa de informalidad como oportunidad de desarrollo social, se busca desarrollar un equipamiento que albergue a los comerciantes minoristas que invaden estas calles, y a su vez recuperar el espacio público que estos invaden.
Se busca incorporar un equipamiento que los albergue, sin dejar de lado la intención de generar áreas públicas verdes. Por lo tanto, se propone una arquitectura subterránea, que permita el vínculo del espacio público con un equipamiento excavado, que permita la relación directa de dichas funciones, creando calidad espacial en todos sus ambientes, integrando el equipamiento excavado con la superficie.
De la misma forma, promover la formalidad comercial en la zona, brindando equipamiento y facilidades de reubicación a un espacio de calidad, que permita que sigan con sus actividades establecidas.
De esta manera, dar pie a la exploración de trabajar en el subsuelo, y que se pueda replicar en la zona y en toda la ciudad en busqueda de recuperar y brindar espacios públicos y áreas verdes en las superficie.
Se busca también revalorizar , el Parque del Migrante, ya que no cumple con su función recreativa, y que históricamente es un espacio que siempre mantendra su carácter comercial.
-17-
01
Fuente: Aerograma Perú
-18-
GENERALIDADES SUPUESTO BÁSICO DE INVESTIGACIÓN - ALCANCES Y LIMITACIONES SUPUESTO BÁSICO DE INVESTIGACIÓN Los comerciantes minoristas que ocupan las calles aledañas al Parque del Migrante del distrito de La Victoria, van a lograr su formalización a través de su reubicación a un equipamiento que al mismo tiempo recuperará el espacio público para los habitantes de la zona, el cual va a cubrir las necesidades carentes en la zona.
ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO
ALCANCES El proyecto plantea duplicar el área útil del espacio existente en el actual Parque del Migrante que se encuentra eclipsado por el comercio minorista informal en las calles aledañas. El proyecto no solo beneficiará a los comerciantes minoristas que no cuentan con un equipamiento actualmente, sino a los habitantes de la zona que carecen de un espacio público digno en su distrito. El proyecto buscará promover la formalización de los comerciantes ambulantes en la zona, de esta forma se relacionara, con el incremento del per capita en el distrito.
LIMITACIONES No existen proyectos similares, por lo que la investigación se basará en casos similares que exploren la ocupación del subsuelo. El proyecto no abarcará los equipamientos comerciales existentes que poseen dinámicas diferentes, se dejará entrever la posibilidad de generar un gran espacio público en relación con el diseño de equipamiento comercial en el subsuelo para explorar las posibilidades de habitar lo subterráneo en una ciudad que se encuentra densificada y sin espacios públicos de respiro. Desde el punto de vista normativo, al tener ya un uso consolidado, se toma en cuenta los lineamiento de Serpar y la Municipalidad Metropolitana de Lima, al momento de intervenir el espacio de oportunidad.
-19-
01
ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
ALCANCES Se realizará una investigación exhaustiva de la memoria colectiva de la zona y los sustratos enterrados del espacio de oportunidad. Se analizará las dinámicas comerciales de la zona y de los distintos usuarios, además de ampliar el enfoque histórico desde lo comercial. Se investigará detalladamente la dualidad de trabajar en una arquitectura subterránea desde los sensorial y lo técnico, a través de la revisión de los referentes.
LIMITACIONES Si bien se realizó una investigación previa, no es posible en la actualidad, debido a la coyuntura, realizar un trabajo de campo para poder contrastar la información. Actualmente no se pueden complementar el reconocimiento de las dinámicas sociales y las asociadas al comercio con un estudio de campo.
-20-
GENERALIDADES DISEÑO Y METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN También, en el marco historico se realiza un diseño restrospectivo del espacio de oportunidad y actores relacionados directamente con este. Por otro lado se tomaran en cuenta investigaciones y revision de proyectos para entender la evolución de la arquitectura subterránea , asi como también, la evolución de los equipamientos comerciales y los casos de exito.
La investigación proyectual realizada es de tipo descriptiva y aplicativa. Se parte desde el estudio de una problemática actual, previamente investigada, en la zona ocupada por el ex Mercado La Parada, y alrededores. Además se realiza un estudio cuantitativo del distrito en lineas generales y se detalla en números el problema de la informalidad, de igual forma se realiza un estudio cualitativo donde se explica la problemática de la zona a partir del lugar y las necesidades del usuario.
En el marco teórico se revisan teorias y escritos de voces autorizadas para complementar los conceptos y se desarrolla una base conceptual, a partir de ello, maximizar la abstracción de estrategias proyectuales.
Para una mejor comprensión de nuestro interés disciplinar desde un enfoque tecnológico, se realiza una revisión de proyectos referenciales, que nos indican los conceptos a tomar en cuenta en el desarrollo de la arquitectura subterránea. Asi como también, se revisan teorías para tener en cuenta el caracter sensorial en el proyecto.
Por último, en el marco contextual se desarrollan un análisis de la zona, para extraer los flujos y las dinámicas principales que se incorporaran al proyecto haciendo enfásis en el carácter comercial de la zona.
-21-
01
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN FORMA DE CONSULTA Y RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN Los medios para obtener la información en primer lugar se dieron gracias a una investigación previa en la cual se realizó un trabajo campo, lo cual permitió que se realicen entrevistas y, a su vez, una previa revisión de literatura referente a la zona, a los actores y al espacio de oportunidad. Además, toda la información ya adquirida se complementa con nuevas teorías consultadas a través de buscadores académicos, científicos y repositorios de tesis a nivel nacional. También, se revisarón publicaciones periodísticas y videos informativos.
FORMA DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN La información recopilada será sintetizada en diagramas, gráficos, mapas mentales y líneas del tiempo, de acuerdo a lo que el tema requiera.
FORMA DE PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN La información será desarrollada en el portafolio, el cual incluira el texto de la investigación junto con los diagramas, fotos y representación gráfica sintetizada que ayude a una mejor comprensión de dicho texto. Asi como también, en la parte del proyecto, se muestra la aplicación de la investigación a través de collages, cortes, plantas, diagramas, levantamiento de contexto y un modelado 3D, desde el cual se desarrollaran las principales vistas del proyecto.
-22-
Proyecto de Fin de Carrera
CAPÍTULO 02 MARCO TEÓRICO Criterios RIBA: CG2.2, CG2.3, CG3.1, CG3.2, CG4.1
ANTES
MARCO TEÓRICO ESTADO DEL ARTE
PAISAJE OCULTO COMO REVALORIZACIÓN DEL PAISAJE VISIBLE Para poder aproximarnos al entendimiento de cómo se da el comercio informal en esta zona es necesario revisar la literatura y las fuentes que nos hablen del desarrollo del comercio informal en esta zona.
ESTADO
Planteamos la formalización en la zona, a partir de algunos aspectos que toma Hernando de Soto, en su obra “El otro ARRAIGO Sendero” donde nos habla de la Informalidad como respuesta popular, espontánea y VÍNCULO creativa HISTÓRICO a las necesidades de los más pobres, de igual ARRAIGO forma entiende la actividad informal PAISAJE EXISTENTE como capital muerto que debería ser VÍNCULO HISTÓRICO revitalizado por el estado. HABITANTES
ESTADO
FORMALIZACIÓN
ACTIVIDAD NUEVO INFORMAL FORMALIZACIÓN EQUIPAMIENTO
ACTIVIDAD INFORMAL
PAISAJE EXISTENTE
Desde ahí parte la idea de revitalizar este lugar, creando equipamiento que brinden la oportunidad de estimular la formalización y las buenas prácticas, de esta forma, explotar las habilidades de los habitantes en servicio DINÁMICAS de la comunidad. COMERCIALES
NUEVO EQUIPAMIENTO
Diagrama de de relación deoportunidad informalidad como Diagrama de relación informalidad como de desarrollo social. Fuente: Propia en base a la teoría de Soto. oportunidad de desarrollo social. Fuente: Propia en base a la teoría de Soto. Diagrama de relación de informalidad como oportunidad de desarrollo social. Fuente: Propia en base a la teoría de Soto.
SOCIALES
DINÁMICAS COMERCIALES SOCIALES
INTERVENIR SIN DESTRUIR
NUEVA IDENTIDAD
relación de arraigo entre los habitantes y el paisaje existente. a en base a la teoría Takano. La deincapacidad por saber actuar
sobre el paisaje sin destruirlo, sin romper su carácter Diagrama de relación de arraigo entre los habitantes y el paisaje existente. Fuente: Propia enesencial, base a la teoría sin de Takano. eliminar aquellos trazos que le dan continuidad histórica, es uno de los grandes retos de nuestra civilización. No siempre se sabe alterar, modificar, intervenir sin destruir. Y cuando se destruye un paisaje, se destruye la identidad del lugar. (Nogue, 2014)
REVITALIZAR
NUEVA IDENTIDAD
REVITALIZAR
PAISAJE EXISTENTE
RESCATAR DINÁMICAS POSITIVAS
RESCATAR DINÁMICAS POSITIVAS
PAISAJE EXISTENTE
INTERVENIR SIN DESTRUIR
PROPUESTA REPLICABLE
INTERVENIR SIN DESTRUIR
PROPUESTA REPLICABLE
Se busca revitalizar y rescatar las dinámicas positivas de esta zona y del entorno para instertarlas en el proyecto, y a partir de ello crear un paisaje que no rompa el caracter esencial de la zona , y que la propuesta sirva de modelo para que se pueda replicar en el desarrollo de los espacios aledaños para crear una nueva identidad en el distrito de la Victoria. De igual forma esta forma de interveción se puede replicar en toda la región.
Diagrama de relación de Identidad del lugar a través de la revitalización de dinámicas positivas. Diagrama de relación Identidad del del lugar Fuente: Propia en baserelación a la teoría de Nogué. Diagrama de dedeidentidad lugar
a través de la arevitalización de dinámicas Fuente: en base la teoría de de Nogué. través dePropia la revitalización dinámicas positivas. positivas. Fuente: Propia en base a la teoría de Nogué. Fuente: Propia en base a la teóris de Nogue.
-23-
a
02 PAISAJE OCULTO COMO REVALORIZACIÓN DEL PAISAJE VISIBLE
COMERCIO INFORMAL Y APROPIACIÓN DE LAS CALLES REPLICAR REVITALIZAR VACIO
CALIDAD ESPACIAL
ARQUITECTURA SUBTERRÁNEA
PAISAJE COMO CULTURA
RECUPERAR Y REVALORIZAR EL ESPACIO PÚBLICO
SUSTRATOS ENTERRADOS PAISAJE VISIBLE
LUZ VENTILACIÓN
VACIO COMO LLENO DE MEMORIA
PAISAJE OCULTO
ABASTECIMIENTO ESTRUCTURA
APROXIMACIÓN SENSORIAL
PAISAJE URBANO DUALIDAD DESDE LA EXPLORACIÓN DE LA LUZ
ARRAIGO ADQUIRIDO
CONTINUA TRANSFORMACIÓN
APROXIMACIÓN TÉCNICA
CARACTER ESENCIAL
NUEVA IDENTIDAD
Fuente: Elaboración propia
-24-
MARCO TEÓRICO ESTADO DEL ARTE ARQUITECTURA SUBTERRÁNEA Desde el enfoque, se desarrollan los siguientes conceptos a tomar en cuenta para generar espacios subterráneos con calidad espacial: la importancia de la luz e iluminación en un espacio excavado, la estructura como elemento visible y funcional, la capacidad de abastecimiento que nos lleva a pensar en la profundidad del proyecto y las relaciones espaciales que se generen, y cómo ventilar un espacio en el subsuelo para garantizar, en mayor medida, ventilación natural.
Desde el enfoque tecnológico, se propone el concepto de arquitectura subterránea como estrategia de revalorización urbana del Parque del Migrante que, al mismo tiempo, permita albergar a los comerciantes minoristas ubicados en las calles aledañas. El interés disciplinar parte de entender cómo habitar un espacio enterrado y descubrir el potencial oculto en lo subterráneo para generar espacios habitables. Asimismo, a partir de este enfoque, se empieza a pensar desde la excavación con conceptos que permitan desarrollar riqueza espacial en lo subterráneo.
Debido a la relación directa con el tema disciplinar, se desarrolló con mayor énfasis la exploración de la luz y ventilación a partir de una doble aproximación: la parte técnica, que se refiere a cómo hacer llegar la luz y ventilación hacia un espacio subterráneo, y por otro lado, la parte sensorial, que se relaciona con la percepción de estar en el subsuelo, con la finalidad de dotar al proyecto con diferentes atmósferas.
“En la arquitectura del subsuelo, el hombre también ha buscado satisfacer necesidades básicas como el refugio, abastecimiento... a la que se añade arquitectura simbólica y al servicio de otra” (Yelo, 2017, pág 8).
EXPERIENCIA SENSORIAL SOMBRA
PROFUNDIDAD
ATMÓSFERAS GRADOS DE INTIMIDAD
PÚBLICO-PRIVADO CONCEPTUALISMO ESTRUCTURAL FUNCIONALIDAD
ABASTECIMIENTO
LUZ
ARQUITECTURA SUBTERRÁNEA
CRUZADA
ESTRUCTURA
MATERIALIDAD
RELACIONES ESPACIALES
VENTILACIÓN CALIDAD ESPACIAL
VACÍOS NATURAL
RELACIÓN ESPACIAL CON LA COTA CERO
Fuente: Elaboración propia
-25-
02
02
Propuesta subterránea que permitiría conservar las plazas de las ciudades y los edificios históricos y, a la vez, proporcionar nuevos espacios para viviendas y oficinas, debido a la carencia programática. Se trata de una pirámide invertida de 300 metros de profundidad conocida como “el antagonista de los rascacielos" y cuya iluminación y ventilación natural se garantiza a través de un gran vacío central cubierto por un techo de cristal transparente.
El Rascasuelo / BNKR Arquitectura. Recuperado de: https://www.archdaily.pe/
CÓMO HABITAR EL ESPACIO SUBTERRÁNEO SIN PERDER EL CARÁCTER DE ESPACIO PÚBICO Al desarrollar este nuevo concepto es importante entender la relación directa que debe tener con el espacio público, específicamente en lograr que el subsuelo se perciba como una extensión de este lugar de encuentro. El Lowline desarrolla el concepto de parque subterráneo y expone al subsuelo como un lugar capaz de albergar las funciones que se encuentran estrictamente ligadas a la superficie como el desarrollo de un parque natural.
-31-
Lowline Park, Nueva York. https://www.archpaper.com/
-26-
Recuperado
de:
MARCO TEÓRICO ESTADO DEL ARTE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO “Lo subterráneo se refiere directamente al espacio físico bajo tierra. Puede aludir tanto a la materia, los estratos, como a la ausencia de ella, los vacíos, formados a partir de la acción geológica de la tierra o de la arquitectura del subsuelo” (González, 2012). Cuando lo subterráneo se ha puesto en contacto con la arquitectura ha sido, originalmente, para denotar el anclaje, la adherencia y el contacto profundo de la arquitectura con la tierra. Lo que oculta en su interior, su posible inmensidad y misterio, pasa desapercibido al exterior. De aquí la importancia de lo emergente: la propia puerta, la entrada, la rampa que conduce a lo profundo, la chimenea o el lucernario, lo que denota su presencia y permite el acceso. Lo que conecta el interior - la tierra - con el mundo exterior - cielo, universo (Sosa, 1993 págs 177-178).
Urbanismo utópico extraído de la tesis “La Ciudad Subterránea” de Ines Yelo Docio
En cuanto a la ciudad subterránea se desarrolla, igualmente, ajena a lo que crece en la superficie, y obtiene la libertad precisamente de estar enterrado. Configura una ciudad invertida de mayor dimensión que actúa como agente de cambio en la geografía y el paisaje urbano (Yelo, 2017 pág 9). Al tener una necesidad marcada, la posibilidad de explorar el subsuelo se hace evidente, ya que en una ciudad completamente densificada, es importante contemplar nuevas posibilidades de desarrollo a través de la arquitectura subterránea.
Metrópolis Subterránea - China extraído de la tesis “La Ciudad Subterránea” de Ines Yelo Docio
-27-
02
VÍNCULO ENTRE EL PAISAJE OCULTO-VISIBLE A partir de la necesidad de equipamiento y de una pre-existencia pública existente, se define a la arquitectura subterránea como la relación entre el paisaje oculto y el paisaje visible. El mundo de abajo sustenta y da infraestructura a la ciudad en superficie. Donde el ojo no ve, se esconde un espacio paralelo que aún no ha sido explorado (Gonzáles, 2012 pág 11). Un paisaje invisible negativo que condiciona al visible (Calvino, 1972). El “espacio interior” se representa constantemente en la obra de Chillida como el resultado y la fuente del volumen exterior positivo.
Exploración desde el recorrido extraído de la tesis “El mundo de abajo” de Edurne Gonzales Ibañez
Para delimitar estos espacios interiores, para rodearlos, es necesario al mismo tiempo representarlos como inaccesibles al espectador situado fuera de ellos (Chillida,1970).
Representamos la dicotomía con el reflejo de la riqueza proyectual que posee la superficie, en el paisaje oculto, y se genera el privilegio que suele tener el espacio rasante, en ambos mundos. De esta forma se vincula funciones y se crea un diseño equitativo.
Centro comunitario extraído de :https://www.behance.net/gallery/5272859/Community-Center”
-28-
MARCO TEÓRICO BASE TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN
PAISAJE OCULTO En primer lugar se profundiza el paisaje enterrado, que se denomina como paisaje oculto/invisible. Se estudia lo subterráneo y las formas de trabajar en este a partir de la revalorización del sub-suelo. Lo que está enterrado tiende a desaparecer, lo que está bajo tierra tiende a no ser visto, lo que esconde el subsuelo puede sorprendernos con el tiempo, resurgiendo y transformado (González, 2012). De forma análoga a la ciudad en superFIcie, esta “ciudad subterránea” crece de forma continua, pero se extiende más allá de los límites urbanos a través de vacíos que conFIguran un nuevo sistema. (Yelo, 2017 pág 9).
Lowline - Nueva York extraído de: The Lowline | The World's First Underground Park - LES NYCthelowline.org
Así, el suelo construido sobre la tierra pasa a conocer otros estados morfológicos. Surgen con el tiempo enlaces entre lo habilitado y deshabilitado, lo nuevo, y lo viejo, lo de arriba y de lo abajo. (González, 2012). Finalmente, al trabajar una arquitectura subterránea se busca generar espacios de calidad en el paisaje oculto y se toma conceptos como: luz, ventilación, abastecimiento y estructura.
Jardin Botánico de Calama Chile extraído de ArchDaily
-29-
02
EXPLORACIÓN DE LA LUZ Como se mencionó anteriormente, la luz es uno de los elementos a tomar en consideración en el diseño del paisaje oculto, es por eso que se hace hincapié en la exploración a partir de la luz debido a la relación directa con el tema disciplinar. Existe una dualidad desde la exploración de la Luz: La aproximación sensorial que se relaciona con las atmósferas y la aproximación técnica de cómo hacer llegar la luz hacia la zona enterrada. El desarrollo de una experiencia continua en la que se considera al espacio, la luz , el color, la geometría, el detalle y el material son aspectos fundamentales a tomar en cuenta para el desarrollo de la Dicotomía (Holl, 2011, págs 14-15). Asi como también, el espíritu perceptivo de la arquitectura que se guía por la cualidad de la luz y de la sombra, conformada por sólidos y vacíos, su grado de transparencia. Esos factores están sujetos a particularidades, ya que el sol se aprecia como un todo en el espacio. El control del ingreso de este elemento es vital para generar la intencionalidad y emoción dentro del proyecto (Holl, 2011, págs 22-23).
Universidad de mujeres EUA - Seul - Dominique Perraul extraído de :https://www.dailytravelphotos.com/archive/2009/09/23/
-30-
MARCO TEÓRICO BASE TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN
PAISAJE VISIBLE En segundo lugar se habla del paisaje urbano visible, destacamos la cita de Joan Nogue qie nos habla de que el paisaje es cultura y, precisamente por eso, es algo vivo, dinámico y que esta en continua transformación, capaz de integrar y asimilar con el tiempo elementos que responden a modificaciones territoriales importantes, siempre y cuando estas modificaciones no sean bruscas, violentas, demasiado rápidas ni demasiado impactantes. Se percibe al paisaje visible como una oportunidad de desarrollo para el entorno inmediato y para la ciudad, aunque el paisaje no es solo algo visible, sino que está hecho también de sonidos, de olores, de tactos, de multitud de impresiones sensoriales cargadas todas ellas de contenido espacial y temporal (Nogué, 2007).
VACÍO COMO LLENO DE MEMORIA Se propone este vacío como aquello que posee profundidad y densidad. Es un lleno de memoria depositada en sustratos enterrados. La visión del vacío como depósito de memoria forma la complementariedad que nos habla de una concepción del vacío que se aleja del signiFIcado de «ausencia» (Takano, 2017).
Jardín Botánico Barcelona extraído de: http://landezine.com/index.php/2009/08/jbb-jardi n-botanico-barcelona/
Este vacío como lleno de memoria, alberga distintas dinámicas a través del tiempo, su importancia no solo radica en el tamaño o en su posibilidad de albergar grandes masas, sino especialmente en su historia y la de los mismos pobladores que la habitan.
Ilustración de vacío como lleno de memoria extraído de “Un regalo misterioso” de Karen Takano.
-31-
02
SUSTRATOS ENTERRADOS Los sustratos sucesivos de intervención. Lo que se encuentra debajo del actual suelo contiene una serie de hechos históricos y sustratos que en su momento fueron paisajes superpuestos (Takano, 2017). Relacionamos ambos conceptos de vacío como llenos de memoria y sustratos terrados, ya que este vacío como lleno de memoria se configura a través de estos sustratos enterrados, que nos muestran la historia del espacio de oportunidad. Asimismo, se forma la construcción mental de este paisaje que se relacionan con los habitantes y las dinámicas que existieron a través de los años.
Ilustración de sustratos enterrados extraído de “Un regalo misterioso” de Karen Takano .
El ser humano podría ser uno con el vacío. Su memoria podría vincularlo de nuevo con aquello que no necesariamente ve, pero existe (Takano, 2017).
ARRAIGO ADQUIRIDO A TRAVÉS DE LA MEMORIA
ARRAIGO
Un paisaje enterrado puede permitir comprender un período histórico y puede englobar la información fundamental de este o ayudar a entender la realidad de una cultura (Takano, 2017).
VÍNCULO HISTÓRICO HABITANTES
Se crea un arraigo entre los habitantes y el paisaje existente, y se enquistan dinamicas comerciales y sociales.
PAISAJE EXISTENTE
DINÁMICAS COMERCIALES SOCIALES
La historia enseña que existen otras maneras de comprender el entorno en el que se desarrollan las personas, teniendo una conciencia mayor de lo que es afectado por estas y de las huellas indelebles que deja en su hábitat. Se trata de restablecer —o por lo menos intentar entender— el vínculo histórico entre el ser humano y su paisaje (Takano, 2017).
Diagrama de relación de arraigo entre los habitantes y el paisaje existente. Diagrama relación de arraigo entre los Fuente: Propiade en base a la teoría de Takano. habitantes y el paisaje existente. Fuente: Propia en base a la teoría de Takano.
-32-
MARCO TEÓRICO ENFOQUE DE AUTORES
Joan Nogue
Javier Maderuelo
Jose Antonio Sosa
PAISAJE VISIBLE
Italo Calvino Edurne Gonzales Ibañez Dicotomía y Vínculo Eduardo Chillida
PAISAJE OCULTO
EXPLORACIÓN DE LA LUZ
Inés Yelo
Dominique Perrault
ESTADO
FORMALIZACIÓN
VACÍO COMO LLENO DE MEMORIA ACTIVIDAD INFORMAL
Juhani Pallasmaa Peter Zumthor
NUEVO EQUIPAMIENTO
Jose Antonio Sosa Inés Yelo
Joan Nogue Karen Takano
Diagrama de relación de informalidad como oportunidad de desarrollo social. Fuente: Propia en base a la teoría de Soto.
NUEVA IDENTIDAD
Hernando de Soto
NUEVA IDENTIDAD
REVITALIZAR
PAISAJE EXISTENTE
RESCATAR DINÁMICAS POSITIVAS
INTERVENIR SIN DESTRUIR
PROPUESTA REPLICABLE
Diagrama de relación de Identidad del lugar a través de la revitalización de dinámicas positivas. Fuente: Propia en base a la teoría de Nogué.
-33-
Joan Nogue
02
Joan Nogue
Maderuelo
El paisaje visible que genere el bienestar colectivo, y que sea capaz de hacer que la gente pueda sentirse identificada.
Gonzáles El mundo de abajo sustenta y da infraestructura a la
El paisaje es un bien perceptible y utilizable por parte de la sociedad, pero además es un recurso, en la medida en que es utilizable.
Chillida
Calvino
Para delimitar estos
Un paisaje invisible negativo que condiciona al visible.
necesario representarlos
espacios interiores, es como inaccesibles al espectador situado fuera
ciudad en superficie.
de ellos.
Yelo
Zumthor
Sosa
Cuando lo subterráneo se ha puesto en contacto con la arquitectura ha sido, para denotar el anclaje, la adherencia y el contacto profundo de la arquitectura con la tierra.
Desarrollar tipos de atmósferas que avoquen sensaciones en un espacio excababo, espacios de seducción y no de conducción, que la luz sirva como elemento de inducción.
Configura una ciudad invertida de mayor dimensión que actúa como agente de cambio en la geografía y el paisaje urbano.
Nogue
Takano
El paisaje no es solo algo visible, sino que está hecho también de sonidos, de olores, de tactos, de multitud de impresiones sensoriales cargadas todas ellas de contenido espacial y temporal.
Un paisaje enterrado puede permitir comprender un periodo histórico y puede englobar la información fundamental de este o ayudar a entender la realidad de una cultura.
Nogue
Soto
“El otro Sendero” donde nos habla de la Informalidad como respuesta popular, espontánea y creativa a las necesidades de los más pobres, de igual forma entiende la actividad informal como capital muerto que debería ser revitalizado por el estado.
No siempre se sabe alterar, modificar, intervenir sin destruir. Y cuando se destruye un paisaje, se destruye la identidad del lugar.
-34-
MARCO TEÓRICO BASE TEÓRICA DEL PROYECTO
Joan Nogue
Javier Maderuelo
Jose Antonio Sosa
PAISAJE VISIBLE
Italo Calvino Edurne Gonzales Ibañez Ines Yelo
Dicotomía
PAISAJE OCULTO EXPLORACIÓN DE LA LUZ
Eduardo Chillida
Dominique Perrault Juhani Pallasmaa Peter Zumthor
VACIO COMO LLENO DE MEMORIA
Jose Antonio Sosa Inés Yelo
Joan Nogue Karen Takano
NUEVA IDENTIDAD
Hernando de Soto
Al tener como c formas forma, s a su vez
Para crear espacios su aproximaciones : Senso del recorrido pasar por a considerar para el des arquitectura multisenso continuo y las sensacion Ines Yelo de construcció es considerado el padre
Al hablar de un va lleno de memoria antes Mercado La sustratos enterra directa con este, arraigo, y la relaci
Joan Nogue
Se plan nueva id de calid dinamic terreno
-35-
02
Desde el concepto de paisaje visible nos planteamos con que tipo de paisaje se sentirá identificada la sociedad, de esta forma rescatar las dinámicas buenas en la zonas y reducir las malas prácticas a través de la arquitectura. El paisaje visible que genere el bienestar colectivo, y que sea capaz de hacer que la gente pueda sentirse identificada y dialogar con el nuevo paisaje a través del recorrido (Nogue,2007). Asimismo, es el punto de partida de las fracturas como recorrido, que te brindan el primer acercamiento al nivel subterráneo y a los espacios de transición entre ambos mundos paralelos.
r una necesidad de equipamiento en la zona, se plantea la exploracion del espacio excavado y surge la pregunta de crear espacios subterráneos habitables de calidad. Desde el concepto de paisaje oculto estudiamos las distintas de trabajar en un espacio excavado a partir de conceptos como luz, ventilación, abastecimiento y estructura. De esta se busca crear una ciudad subterránea que crezca de forma continua y se extienda más alla de los limites, trabajando z con la multiplicidad de causas que cita Jose Antonio Sosa para resurgir lo subterráneo.
ubterráneos de calidad es necesario hacer hincapie en la exploración de la luz para lo cual, diferenciamos dos orial y Técnica. Desde la aproximación sensorial, se busca que la luz sea un elemento de inducción y permita a través distintas atmosferas que brindara el proyecto. Se toma de referencia a Zumthor que nos habla de algunos aspectos sarrollo de los espacios a nivel sensorial. De igual forma se extrae conceptos de Johani Pallasma que nos habla de la orial que incopora experiencias relacionadad con el entorno, asimismo Jose Antonio Sosa , nos habla del paisaje nes que se genera a traves de esta continuidad. Por otro lado, desde la aproximación técnica se abstrae conceptos de ón subterránea y como se víncula con la luz. Además, se realiza una revision de proyectos de Dominique Perrault que e de la arquitectura subterránea.
acío como lleno de memoria, se revisa la tesis “Un regalo misterioso” de Karen Takano, que indica al vacio como un en sustratos enterrados. Se lleva este concepto al espacio de oportunidad, y se muestra que el Parque del Migrante, a Parada, tiene una connotacion historica muy fuerte ya que a través de estos paisajes superpuestos forman los ados. De la misma manera, los habitantes configuran la construccion mental de este vacío, creando una relación y como van conformando el espacio como parte de su propia historia. Desde esta postura, nace el concepto de ión directa de habitante - lugar.
ntea un nuevo paisaje a partir del nacimiento de vincular el paisaje oculto y visible, esto permitirá el desarrollo de una dentidad a través del uso de lo enterrado, lo cual, a su vez permitirá que la superficie brinde equipamientos y espacios dad para los habitantes. Se busca crear un paisaje que no rompa el caracter esencial de la zona , rescatando las cas positivas y revitalizando el espacio de oportunidad,de la misma forma , replicar las mismas intenciones en los os aledaños, creando un nuevo paisaje para la zona manteniendo su identidad comercial.
-36-
MARCO TEÓRICO BASE CONCEPTUAL UNA DOBLE APROXIMACIÓN DESDE EL ENFOQUE TECNOLÓGICO Existe una dualidad desde la exploración de la luz y ventilación, como ya se mencionó anteriormente, entre la aproximación sensorial y la aproximación técnica que se tomará en cuenta para lograr un mejor entendimiento sobre el habitar el subsuelo y generar nueva arquitectura habitable con calidad espacial. Como parte de la aproximación sensorial se analiza el libro Atmósferas de Peter Zumthor (2006), ya que relaciona a la arquitectura directamente con la percepción y el poder desarrollar tipos de espacios que produzcan distintos efectos sensoriales.
TOPOGRAFÍA INVERSA
ATMÓSFERAS
FRACTURA
GRADOS DE INTIMIDAD
APROXIMACIÓN SENSORIAL
TENSIÓN INTERIOR Y EXTERIOR
EXPLORACIÓN DE LA LUZ Y VENTILACIÓN
APROXIMACIÓN TÉCNICA
IMPACTO ESPACIAL EN LA SUPERFICIE
PENDIENTES COMO VANOS
LUZ SOBRE LAS COSAS
Fuente: Elaboración propia
Jardín Botánico de Calama, Chile. Recuperado de: https://www.archdaily.pe/
-37-
02
Respecto a grados de intimidad, tiene que ver con tener espacialidades de distinta proporción, sensación a partir de la masa construida en relación con uno y la percepción de no sentirse amedrentado en un espacio sin importar su escala. La tensión entre el interior y exterior, el estar dentro y estar afuera, al crear espacios imperceptibles de transición: umbrales. una relación visual entre las esferas de lo privado y lo público. Finalmente, la luz sobre las cosas, el pensar un edificio como una masa de sombras, que al ser intervenido permita las luces que queramos y el entender a la materialidad con la plena conciencia de cómo el reflejo de la luz a través de ella hace que todo concuerde, generando distintas sensaciones (Zumthor, 2006, págs. 45-63). Termas de Vals de Peter Zumthor. Recuperado de: https://www.archdaily.pe/
“El mundo de abajo por sí mismo no es significativo, su importancia reside en los seres que lo habitan y que lo hacen protagonista, al igual que ocurre con el resto de los estratos” (González, 2012). Se tiene el concepto de fractura, ya que la topografía puede generar pendientes que alberguen espacios semi-enterrados y permitan el ingreso de luz, al mismo tiempo, generar vanos de luz para otros espacios interiores. Asimismo, el impacto espacial en la superficie, refiere a que cualquier perforación e intervención que se haga para el espacio enterrado debe generar una riqueza espacial a nivel de la cota cero, ya sea con equipamiento o mobiliario urbano. Estación intermodal en Seúl de Dominique Perrault. Recuperado de: http://www.arquitecturaviva.com/es/Info/News/Det ails/11121
-38-
La aproximación técnica del espacio excavado permite reflexionar acerca de la poca exploración de la arquitectura subterránea y dar visibilidad al potencial de crear espacios en el subsuelo.
MARCO TEÓRICO BASE CONCEPTUAL
DESDE LO SENSORIAL Peter Zumthor aborda el desarrollo de atmósferas en la arquitectura, la cual se convierte en un referente clave para poder desarrollar tipos de espacios que avoquen sensaciones en un espacio excababo, generar atmosfermas de seducción y no de conducción, que la luz sirva como elemento de inducción que permita moverse en un recorrido de descubrimientos, dar libertad, dejar suelto (Zumthor, 2006 pág 42-43). Desde el punto de vista sensorial, se tomó como referencia a dicho autor, que menciona nueve puntos en su obra “Atmósferas” (2006), de la cual abstraimos algunos aspectos de diseño del proyecto y se consideraron los siguientes puntos: - Grados de intimidad - Tensión entre interior y exterior - Luz sobre las cosas
TENSIÓN INTERIOR- EXTERIOR Se busca la tensión entre interior y exterior a partir de umbrales, tránsitos, espacios imperceptibles de transición entre interior y exterior, una inefable sensación del lugar, un sentimiento indecible que propicia la concentración al sentirnos envueltos, congregados y sostenidos por el espacio. Se forma un juego entre las esferas de lo privado y lo público. ¿Qué quiero ver yo? - o quienes vayan a utilizar el ediFIcio- cuando estoy dentro? ¿qué quiero que vean los otros de mi? (Zumthor, 2006 pág44-49).
GRADOS DE INTIMIDAD Tiene que ver con la proximidad y la distancia. Algo más corporal que la escala y las dimensiones. Concierne a distintos aspectos: tamaño, dimensión, proporción, masa de la construcción en relación conmigo. El entorno no me amedrenta, sino que me hace más grande o me deja respirar con mayor libertad. Se debe tener en cuenta esa distancia o cercanía entre yo y lo construido. (Zumthor, 2006 pág 50,53).
ESPACIO EXCAVADO COMO SUPERFICIE Proporcionar un espacio a partir de una masa de sombras para a continuación, como en un proceso de vaciado, hacer reservas para la instalación que permita las luces que queremos. Poner materiales y superficies bajo el efecto de la luz, para ver cómo reflejan. Elegir los materiales con la plena conciencia de cómo reflejan la luz y hacer que todo concuerde. De tal forma, que la luz natural, la luz sobre las cosas, llegue a lo subterráneo de tal manera que hasta se percibe algo espiritual (Zumthor, 2006 pág 58-61).
-39-
02
De igual forma, abordamos conceptos extraídos de los libros “Ojos de la piel” y “Escencia”de Juhani Pallasmaa, desde donde tomamos el concepto de arquitectura multisensorial, incorporando experiencias espaciales integrandolos con el entorno, considerando que la arquitectura se debe enriquecer vinculandose con lo sensorial simultaneamente (Pallasma, 2012). Además, incluimos algunos conceptos de Jose Antonio Sosa de su libro “Contextualismo y Abstracción: Reflexiones sobre las interrelaciones espaciales entre suelo, paisaje y arquitectura” donde aborda conceptos de lo enterrado como mito, y como lo interior pasa desapercibido hacia el exterior y a su vez sobre la continuidad paisajistica que se genera entre ambos mundos.
CONDICIÓN DE ESPACIO AL AIRE LIBRE Se busca además, que los espacios subterráneos mantengan la condición de espacio publico, eliminando la idea de muros como cerramientos, para tener una relación mas directa con el entorno. El objetivo es la liberacion de la percepcion visual, ya que esto da lugar a la participacion activa, buscar generar una nueva conciencia del espacio proyectual para sensibilizar a la arquitectura mediante la luz materializada (Pallasma, 2012).
GENERAR RELACIONES ENTRE ARRIBA - ABAJO El espacio se convierte en un pedazo del territorio que quizás se trate con la misma solución de cubierta que el entorno bien sea mediante el uso de tierra y cobertura vegetal, gravas, etc. Se forma un plegamiento de la superficie del suelo que despega parcialmente la cubierta permitiendo la entrada de luz natural ó, por el uso de espacios negativos, patios, grietas, etc. (Sosa,1993 pág188).
CONTINUIDAD SENSORIAL Se busca generar una continuidad espacial a partir de la luz, y que esta te acompañe en el recorrido, pertimitiendo que a través de este, la luz sirva como elemento de inducción , con espacios de transición a modo de umbrales donde se de la sensación de sentirnos envueltos entre espacios abiertos y cerrados, brindando una conexión desde lo público a lo privado, a través de la intencionalidad de la luz (Zumthor, 2006).
-40-
MARCO TEÓRICO BASE CONCEPTUAL DESDE EL INTERÉS DISCIPLINAR
DESDE LO TÉCNICO Abordamos conceptos proyectuales extraídos de referentes que trabajan arquitectura subterránea como Dominiquic Perrault. Asimismo, se vincunlan con los conceptos estudiados en la tesis de Ines Yelo Docio, que nos indica la forma de construccion subterránea a través de distintos proyectos, asi como también a Jose Antonio Sosa que nos habla de resurgir de lo subterráneo y que esto no se atribuye a una sóla razón. Hay que aceptar una multiplicidad de causas entre las que cabría citar: a) La búsqueda de la continuidad paisajística, b) La excesiva carga formal de determinados entornos, razónes pragmáticas, c) Ecológicas d) Los Revivalismos e) El empleo de la tierra como materia.
FRACTURA El vaciado en un espacio excavado produce formas ahuecadas, envolventes, con autonomía formal e interconectadas por rampas o pasadizos. La independencia de los distintos espacios provoca una estructura organizativa multidireccional que te vincula con distitnos puntos aislados emergentes, sin estructura aparente, que pueden ser las grietas que generan bocas de acceso que conectan con el paisaje oculto (Sosa, 1993 pág 184).
PENDIENTE COMO VANOS Se abstraen los conceptos proyectuales de Dominique Perrault que nos habla de la línea entre la superficie y la topografía que se difumina a través de las pendientes, y se abren al paisaje brindando una fachada continua de vidrio que permite iluminar y crear espacios subterraneos, además un ambito dinámico y transparente que acentúa la pertenencia al lugar y al paisaje.
CAPTAR EL MAYOR INGRESO DE LUZ Se busca direccionar elementos para captar el mayor ingreso de luz , tal como nos muestra Chillida en su obra “Montaña de Tindaya” donde describre “Dos ejes de luz conectan la caverna principal con las laderas de las montañas. Los ejes están orientados para capturar la rotación del sol y la luna, que proporcionan iluminación natural en la caverna (Chillida, 1970).
-41-
02
PERFORACIONES DE LUZ Se realizan perforaciones en la superficie a modo de patios o vanos en la quinta fachada, desde donde ingresa la luz cenital, asi como en la obra de Chillida que realiza pozos de luz para conectar el espacio principal a la superficie a modo de techos de luz , que permiten crear un espacio de calidad dentro del recinto.
MATERIALIDAD La materialidad esta directamente relacionado con el espacio excabado como superficie, ya que a través de esta se busca usar materiales a plena conciencia del reflejo de la luz y hacer que todo concuerde. De igual forma abstraemos los conceptos proyectuales de Perrault en la estación intermodal de Seul, donde añade materialidad a la quinta fachada y que esta permita el reflejo de la luz en el paisaje oculto.
IMPACTO ESPACIAL EN LA SUPERFICIE Este concepto nos habla de generar riqueza espacial tanto en la superficie como en lo excavado, de la misma forma usar los mismos elementos que generan ingresos de luz al paisaje oculto como aspectos de diseño que propicien el uso y la riqueza espacial en la superficie. El mundo de abajo de por si mismo no es significativo, su importancia recide en la relación que se genera con la superficie (Gonzáles, 2012). Fuente: Elaboración propia
-42-
MARCO TEÓRICO REFLEXIONES Y APORTE AL PROYECTO
-43-
02
REFLEXIONES Y APORTE AL PROYECTO En el desarrollo de la investigación teórica se busca encontrar las herramientas que respondan a los objetivos planteados que se relacionan con desarrollar, a través de la arquitectura subterránea y la exploración del subsuelo, una nueva identidad comercial en relación con revitalizar el espacio público existente. A través de las líneas teóricas, se busca entender la importancia de explorar las nuevas posibilidades que ofrece la arquitectura subterránea y la complejidad de plasmar las estrategias de diseño desde una exploración de la luz a partir de aproximaciones sensoriales y técnicas. Se abstraen conceptos que servirán como aspectos de diseño del proyecto para el espacio excavado que se relaciona directamente con la superficie a través del ingreso de luz para crear distintas atmósferas y percepciones sensoriales y cómo trabajar la topografía invertida del subsuelo para generar espacios con riqueza espacial. Entender la importancia de vincular la arquitectura del subsuelo entendida como paisaje oculto con la superficie pública existente denominada como paisaje visible, que genere nuevas dinámicas y el recorrido continuo en un espacio que necesita ser revitalizado, debido a que se encuentra absorbido por actividades informales que se han desarrollado a lo largo del tiempo. De acuerdo con voces autorizadas, no se debe desligar el carácter esencial de un lugar y existe la incapacidad de intervenir sin eliminar o alterar la identidad de un lugar. Esto genera conflictos territoriales cuyo problema radica en la intensidad de la transformación del paisaje. De este modo, surge la idea de rescatar las dinámicas positivas y existentes del entorno para insertarlas en el nuevo proyecto, al mismo tiempo, revitalizar el paisaje visible existente a través del tema disciplinar: la arquitectura subterránea.
-44-
Proyecto de Fin de Carrera
CAPÍTULO 03 MARCO HISTÓRICO Criterios RIBA: CG2.1, CG2.2, CG4.2
MARCO HISTÓRICO ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL LUGAR
ORIGEN DEL MERCADO “LA PARADA” El mercado de La Parada se remonta al año de 1943 y se instaló en unos terrenos donados por la familia Cánepa con el fin de que sean usados por los comerciantes que venían de provincia a ofrecer sus productos. Se denominó de esta manera, ya que ahí se situaba el último paradero de los camiones que venian desde el interior del país, lo cual favorecía a los comerciantes ya que los productos llegaban directamente desde provincia, al mercado (Lara, 2020).
Esto propició que los comerciantes que llegaban de provincia se instalaran en las faldas del cerro San Cosme, siendo esta una de la primeras invasiones organizadas de terrenos urbanos en Lima. “La Victoria se convirtió en uno de los reductos de la ‘micro’ empresa, y se pobló de torneros, matriceros, carpinteros, ceramistas, vidrieros y un sinfín de actividades que permitió una acumulación de capital a pequeña escala, y en la que participaron no solo viejos ‘victorianos’ sino pequeños empresarios italianos, japoneses, gitanos y, lógicamente, provincianos”, explica Orrego.
Desde ese momento se generó el “boom” del comercio en la zona, lo cual generó que lleguen más comerciantes a medida que la ciudad crecía y, por ende, la demanda aumentaba (Lara, 2020). “Poco a poco La Victoria comenzó a ser ese distrito con un perfil obrero, industrial y emprendedor”, dice Orrego.
La Parada en la Historia. Recuperado de: https://diariocorreo.pe/peru/la-parada-en-la-historia-fotos-176379/?ref=dcr&foto=1
-45-
03
EVOLUCIÓN DESDE LA PARADA HASTA EL PARQUE DEL MIGRANTE El mercado y los alrededores se empezaron a poblar de más y más comerciantes, esto y la falta de intervención del gobierno originó a que se desencaden una serie de problemas urbanos y sociales: Desorden, Insalubridad, Violencia e Inseguridad. Lo que conllevó a que se enquisten mafias, que con violencia realizaban una autogestión del mercado mayorista. En el año 2012, la Municipalidad de Lima, al mando de la alcaldesa Susana Villarán, realiza un violento desalojo y decide intervenir y trasladar a los comerciantes al actual Mercado Mayorista de Santa Anita, pero este traslado solo estaba proyectado para albergar a los comerciantes mayoristas, mas no a los comerciantes minoristas y ambulantes que se situaban dentro y fuera del mercado.
Dinámicas comerciales en la Parada en sus primeros años de apertura. Extraído de: https://elcomercio.pe
En diciembre del mismo año se dispone crear el parque del Migrante donde se encontraba “La Parada”, y dos años después se realiza la demolición del mercado, tras un sinfín de conflictos entre los comerciantes de la zona y la municipalidad. En diciembre del 2014, se inaugura el Parque del Migrante, cuando la alcaldesa Susana Villarán seguía gobernando. El parque se mantuvo parcialmente abierto hasta el 2016, ya que solo se permitía el ingreso a las losas deportivas. Dicho parque, actualmente tiene un ingreso restringido para evitar que los habitantes invadan los terrenos, y en situaciones normales, reciben a menos de 1000 personas por día, aún asi los comerciantes que no fueron trasladados, siguen permaneciendo en las calles aledañas, generando la misma problemática que existía antes del traslado y contradiciendo el fin del desalojo a los comerciantes y por la recuperación de este espacio para fines públicos.
Demolición del ex Mercado La Parada. Extraído de: https://elcomercio.pe
Vista del Parque del Migrante desde Bauzate y Meza. Extraído de: https://elcomercio.pe
-46-
MARCO HISTÓRICO LÍNEA DE TIEMPO DEL ESPACIO DE OPORTUNIDAD
Alcaldes de Lima
S
Hector García Ribeyro (1956 - 1962) Alcaldes de la Victoria
Luis Gallo Porras (1941 - 1945) Fueron donados terrenos de la familia Cánepa para el uso de los comerciantes que venían de provincia.
S
En el m se reali violento la mun Lima.
Se realiza la primera ocupación informal de los comerciantes en las faldas del Cerro San Cosme.
La Parada antigua extraído de: witter.com/limantigua/status/994547291183861760/ photo/1
Foto aérea de “La Parada” 2012 después del des Fuente: Google Earth
Foto aérea de la Victoria en 1957 extraído de la tesis “Los cambios urbanísticos en Lima entre los años 1900 -1960 por la influencia de la industrialización y las políticas urbanas de Mijael Aguirre.
1943 1946
1957
2002
2011
Foto aérea de “La Parada” 2002, antes de la construcción de La Línea 1. Fuente : Google earth
2012
Foto aérea de “La Parada” 2005, después de la construcción de La Líne Fuente : Google earth
O
Manuel Prado Ugarteche (1939 - 1945) Presidentes del Perú
-47-
03
Demolición del Mercado La Parada. Fuente: Redacción EC
Susana Villarán (2011 - 2015)
Jorge Muñoz (2019 - 2022)
Sánchez Aizcorbe (2011 - 2015)
George Forsyth 2019 - 2022)
mes de Octubre, iza el desalojo o por parte de nicipalidad de
Como parte del rescate sanitario, se derriba completamente los puestos del Mercado “La Parada” y los terrenos pasan a pertenecer a SERPAR.
Marzo del 2016 se abre el parque del migrante con todas sus instalaciones.
salojo.
Antes de Pandemia - Covid 19 Fuente: Google Earth
En el mes de Diciembre se inaugura el Parque del Migrante
2014
ea 1 Demolición del ex Mercado La Parada 2014 Fuente : Google earth
En busca de un equipamiento en el distrito para los comerciantes informales que se encuentran en las calles
2017
2016
2020
Ocupación de comerciantes en la Av. Aviación y alredores Fuente: Google Earth
Ollanta Humala (2011 - 2016)
Martín Vizcarra (2018 - 2020)
-48-
MARCO HISTÓRICO REFLEXIONES Y APORTE AL PROYECTO
-49-
03
REFLEXIONES Y APORTE AL PROYECTO Desde la aproximación histórica, se busca involucrar la historia del espacio de oportunidad vinculada a la de los distintos tipos de actores que participan en las dinámicas de la zona. De igual forma, es importante entender la historia del contexto para construir un discurso y, a su vez, un proyecto en función a las necesidades del lugar y de los habitantes. En el caso del Parque del Migrante, es un espacio con una carga histórica importante, ligada directamente al desarrollo de la ciudad y su crecimiento. Por otro lado, entender la identidad del lugar desde la construcción de la memoria, de rescatar las buenas prácticas y la identidad de la zona, para así poder intervenir en favor a la comunidad, y sin perder la esencia del lugar, que en este caso es netamente comercial, con un perfil emprendedor. De igual forma, es necesario reconocer las malas prácticas y la presencia de caos existente en la zona, para poder disminuirlas trabajando de la mano con la arquitectura, brindando equipamientos que sean útiles y revitalicen esta nueva identidad que se busca en la zona. Finalmente, tener en cuenta la relación directa con el cerro San Cosme o la ciudad informal, y cómo el proyecto realzará y se vinculará con esta zona, teniendo en cuenta que se ubica en el encuentro de tramas urbanas regulares e irregulares, cada una con distintas dinámicas que se verán reflejadas en el proyecto.
-50-
Proyecto de Fin de Carrera
CAPÍTULO 04 MARCO NORMATIVO Criterios RIBA: CG2.1, CG2.2, CG4.2
MARCO NORMATIVO ESTÁNDARES ARQUITECTÓNICOS
Según la normativa, se tomó en cuenta que SERPAR y la Municipalidad Metropolitana de Lima, exigen que no se puede perder el carácter de espacio público del Parque del Migrante, esto nos lleva a proponer un concepto de arquitectura que permita revalorizar el vacío urbano y al mismo tiempo brindar equipamiento para comerciantes. Nuestra propuesta integral incluye que se pueda duplicar el área útil manteniendo el espacio público, y de esta forma explotar las habilidades de los comerciantes formando una nueva identidad, con una premisa que es informalidad como oportunidad de desarrollo social.
SERPAR
NO PERDER EL CARÁCTER DE ESPACIO PÚBLICO DEL PARQUE DEL MIGRANTE
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
ARQUITECTURA SUBTERRÁNEA
NORMATIVA
REVALORIZAR EL VACÍO URBANO
INFORMALIDAD COMO OPORTUNIDAD DE DESARROLLO SOCIAL
NUEVA IDENTIDAD
BRINDAR EQUIPAMIENTO PARA COMERCIANTES
PROPUESTA INTEGRAL
DUPLICAR EL ÁREA UTIL
EXPLOTAR HABILIDADES DE COMERCIANTES SIN PERDER EL CARÁCTER DE ESPACIO PÚBLICO ESPACIO PÚBLICO
EQUIPAMIENTO NO SE DISOCIA
-53-
04
Áreas verdes en Parque del Migrante. Recuperado de: https://www.serpar.gob.pe/parques-metropolitanos/parque-del-migrante-jose-maria-arguedas/
Parque del Migrante. Recuperado de: https://www.serpar.gob.pe/6-parque-del-migrante/
-54-
MARCO NORMATIVO ESTÁNDARES ARQUITECTÓNICOS APROVECHAMIENTO DEL SUBSUELO PARA CREAR UNA NUEVA IDENTIDAD De esta manera, se origina el interés disciplinar de la investigación, a partir del aprovechamiento de trabajar la ciudad en tres dimensiones, haciendo énfasis en la arquitectura subterránea, la cual nos permite el desarrollo urbano en una ciudad completamente construida con falta de planeamiento y con deficit de espacio público de calidad y áreas verdes.
Por otro lado, se busca crear una nueva identidad, manteniendo la misma escencia comercial del lugar, mediante una propuesta que permita replicar el vínculo entre lo subterráneo y la superficie, tomando como ejemplo la exploración de todas las posibilidades de trabajar en lo subterráneo, en los espacios comerciales aledaños, brindando expansión de área verde pública en la superficie de un distrito que carece totalmente de esta.
De igual forma, trabajar el espacio excavado en esta zona, permite prevalecer la identidad ya existente en el distrito, rescatando las buenas prácticas, y brindando a los actores un equipamiento de calidad, sin invadir el espacio público carente en la superficie, que se puede aprovechar para crear espacios de respiro en la Victoria.
Y, a su vez, crear una ciudad comercial subterránea que conserve la identidad y la memoria colectiva de la zona, y al mismo tiempo, conservar una riqueza espacial en JUSTIFICACIÓN el subsuelo que permita un diseño equitativo, buscando el privilegio que tiene la rasante en el espacio excavado.
PARQUE DEL MIGRANTE COMO VACÍO URBANO Parque del Migrante
Mercado Minorista N° 1
Mercado 3 de Febrero
SUB
C
Nueva identidad en el distrito de la Victoria. Elaboración propia.
-55-
04
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
Entorno urbano del Parque del Migrante. Recuperado de:https://habitar-arq.blogspot.com/2014/07/parque-del-migrante.html
La propuesta plantea que al replicar la intervención en los mercados Minorista N°1 y 3 de Febrero, se pueda crear un gran espacio público que dote a la zona de equipamiento complementario que el distrito requiera.
NUEVA IDENTIDAD NUEVA
IDENTIDAD
Por lo consiguiente, se crea una nueva identidad en la Victoria, prevaleciendo las dinámicas comerciales de la zona que no dejan de ser parte de este espacio público.
PROPUESTA INTEGRAL
PROPUESTRA INTEGRAL SUBTERRÁNEO
CIUDAD COMERCIAL BTERRÁNEA
CIUDAD COMERCIAL
La ciudad subterránea se desarrolla ajeno a lo que crece en la superficie, y obtiene la libertad precisamente de estar enterrado. Configuran una ciudad invertida de mayor dimensión que actúa como agente de cambio en la geografía y el paisaje urbano (Yelo, 2017, pág 9).
SUPERFICIE EXPANSIÓN DE ÁREA VERDE PÚBLICA SUPERFICIE
EXPANSIÓN DE ÁREA PUBLICA /VERDE REPLICAR
-56-
EXPLORACIÓN DE TODAS LAS POSIBILIDADES DE TRABAJAR EN LO SUBTERRÁNEO
MARCO NORMATIVO REFLEXIONES Y APORTE AL PROYECTO
-57-
04
REFLEXIONES Y APORTE AL PROYECTO
A partir del enfoque tecnológico, el proyecto se representa como idea ejemplo de la futura ciudad con más área verde en la superficie a través de la exploración del equipamiento subterráneo comercial. Se destaca tomar como ejemplo al proyecto de recuperación de espacio público y espacio comercial oculto, de querer replicar la exploración del equipamiento subterráneo que pueda brindar área verde en la superficie en un distrito que carece totalmente de esta, y revitalizar la zona creando una nueva identidad comercial y social.
-58-
Proyecto de Fin de Carrera
CAPÍTULO 05 MARCO CONTEXTUAL Criterios RIBA: CG3.2, CG4.1, CG4.3, CG5.3
EL AV. MIGU
GRAU
MARCO CONTEXTUAL
PFC 2020-2
ANÁLISIS DEL LUGAR ACTIVIDAD COMERCIAL LIGADA AL LUGAR ENFOQUE CONTEXTUAL EL AV. MIGU
PFC 2
GRAU
CERRO SAN PEDRO
CERRO SAN PEDRO
LIO E JU LIO 28 DE JU AV. 28AV. D A
E Y MEZ
AT AV. BAUS
ZA
ATE Y ME AV. BAUS
AV. NIC O
LÁS D
CERRO SAN COSME
E AYLL ÓN
CERRO SAN COSME AV. NIC O
LÁS D
AV. SAN PA
RO OSME
E AYL
LÓN
LEYENDA
CERRO EL PINO
PARQUE D ESTACIÓN
BLO
ÁREAS VER
O
IC
ÉX
N
IÓ AV. AVIAC
.M AV
O
IC
X MÉ
IÓN AV. AVIAC
En primer lugar, es importante recalcar que en un aspecto macro se muestra el déficit de áreas verdes del distrito, específicamente en la zona inmediata. Además, se identifican las calles ocupadas actualmente por el comercio informal, y se muestra que alrededor del espacio a intervenir, se concentra en mayor medida esta carga comercial.
-61-
LEYENDA
BLO
Es importante entender el contexto inmediato en el que se desarrolla el CERRO EL PINO actual Parque del Migrante ubicado en el distrito de la Victoria en el límite con el agustino donde se encuentra el cerro San Pedro, y con cercanía al cerro El Pino y el cerro San Cosme, la primera invasión organizada del Perú.
A AV. SAN P
Análisis contextual a nivel macro. Elaboración propia. Fuente: Adaptado de Google Earth.
PARQUE DEL MIGRANTE ESTACIÓN GAMARRA ÁREAS VERDES MERCADOS ALEDAÑOS CALLES OCUPADAS POR COMERCIO INFORMAL: AV. 28 DE JULIO AV. SAN PABLO AV. AVIACIÓN JR.HIPÓLITO UNANUE
XI
É .M AV
05
2020-2
CERRO SAN PEDRO
ENFOQUE CONTEXTUAL EL AV. MIGU
PFC 2
GRAU
CERRO SAN PEDRO
LIO
JU AV. 28 DE
A
E Y MEZ
AT AV. BAUS
AV. NIC O
LÁS D
CERRO SAN COSME
AV. NIC O
LÁS D
E AYLL ÓN
E AYL
LÓN
CERRO EL PINO AV. SAN PA
DEL MIGRANTE GAMARRA
PARQUE D ESTACIÓN
BLO
RDES
LEYENDA
ÁREAS VER
EDUCACIÓ
O
IC
ÉX
N
IÓ AV. AVIAC
.M AV
INDUSTRIA
NODOS DE DE PERSO
CERRO EL PINO
Análisis contextual a nivel macro. Elaboración propia. Fuente: Adaptado de Google Earth.
Se muestra la identidad comercial de la zona debido a la variedad de comercio. por un lado, la fuerte presencia del emporio comercial de gamarra y por el otro, la presencia del mercado Minorista n 1, el mercado 3 de febrero, el super mercado Unicachi y la presencia de comercio en las calles en toda la zona. O
IC
Con lo que se forman grandes aglomeraciones de personas atraídas por esta gran actividad comercial, existiendo la mayor presencia alrededor de nuestro espacio de oportunidad.
COMERCIO INFORMAL
OCUPACIÓN DE CALLES
-62-
LEYENDA ESTACIÓN GAMARRA EDUCACIÓN INDUSTRIA COMERCIAL NODOS DE AGLOMERACIÓN DE PERSONAS
AGLOMERACIÓN DE PERSONAS
MARCO CONTEXTUAL ANÁLISIS DEL LUGAR
2
ANTE
A
DINÁMICAS EN EL ENTORNO INMEDIATO Asimismo, no debe dejarse de lado el análisis de las dinámicas que se generan en el contexto inmediato. Como se mencionó anteriormente, se tiene el emporio comercial de gamarra con una dinámica de comercio formal de industria textil, y poca presencia de comercio ambulatorio, ya que se realizó un reordenamiento municipal. Mientras que en la avenida Aviación, se puede ver una alta presencia de comercio ambulatorio, siendo una de las razones, la prohibición de comercio ambulatorio en Gamarra. Asimismo se tiene la fragmentación producida por el muro ciego que genera la línea 1 del metro de Lima, dividiendo la vÍa arterial, por un lado, la zona industrial textil de Gamarra y, por el otro, la zona comercial de productos perecibles y no perecibles, que se da tanto en las calles como en los equipamientos.
Por último, el parque del migrante representa la dinámica recreativa insuficiente con acceso restringido el cual a pesar de contener áreas verdes, lozas deportivas y juegos para niños, no aporta a fomentar beneficios para la zona. Cabe ENFOQUE CONTEXTUAL resaltar que se ubica alrededor de una zona ANÁLISIS DEinseguridad DINÁMICASeBARRIALES que aparenta insalubridad debido a la alta presencia de comerciantes ambulantes.
EMPORIO COMERCIAL GAMARRA
CIAL
RACIÓN
De la misma forma, los mercados aledaños que contienen una dinámica comercial formal e informal, y la presencia de venta de productos no perecibles. Por otro lado, en la Av. San Pablo se tiene un alto nivel de insalubridad en las faldas del cerro San Cosme, además una alta presencia de camiones estacionados con mercadería para comerciantes de productos perecibles del pseudo mercado “La Paradita”. De igual importancia, es analizar la dinámica en el cerro san Cosme, el cual representa la vivienda informal organizada de la zona, con alta densidad poblacional y urbana, identificándose el hacinamiento extremo, por ende la carencia de espacios públicos y la insalubridad de sus calles estrechas, lo cual genera enfermedad en sus pobladores. Además, un alto índice de inseguridad, debido a la incidencia delictiva de la zona y la presencia de microcomercialización de drogas. -63-
Dinámica Comercial Formal Industria textil Poca presencia de comercio ambulatorio
Fragmentación Linea 1 del Metro de Lima
Presencia de comercio ambulatorio Av. Aviación (Vía arterial)
05
PFC 2020-2
PARQUE DEL MIGRANTE
CERRO SAN PEDRO CERRO EL PINO
CERRO SAN COSME Comerciantes vecinos
Dinámica Recreación
Niños
Enrejado Poca presencia de comercio ambulatorio Losas deportivas habilitadas Juegos para niños
Familias trabajadoras
Juventud
Dinámica Vivienda Cerro San Cosme Insalubridad Enfermedad Inseguridad
Dinámica Comercial Avenida San Pablo JUSTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
PROYECTO DE FIN
PARQUE MIGRANTE PARQUE DELDEL MIGRANTE COMO VACÍO COM O VACURBANO ÍO URBANO SERPAR SERPAR
NORMAT NORMATIVAIVA MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDA D METROPOLITANA METROPOLITAN A LIMA ComercioDEDE no LIMA
perecible
INFORMALIDAD COMOOPORTUNIDAD INFORMALIDAD COMO OPORTUNIDAD DE DESARROL
DE DESARROLLO LOSOCIAL SOCIAL Comercio minorista de productos perecibles
NUEVA NUEVA IDENTIDAD IDENTIDAD
Dinámica Comercial Mercado Minorista N°1 Mercado 3 de Febrero
DE CARRERA
NO PERDER EL CARÁCTER DE ESPACIO PÚBLICO DELERPARQUE MIGRANTE NO PERD EL CARÁDEL CTER DE ESPA PÚBLICO DEL PARQUE DEL MIGR CIO ANTE ARQUITECTURA SUBTERRÁNEA ARQUITECTURA SUBTERRÁNEA REVALORIZAR EL REVALORI VACÍO URBANO ZAR EL VACÍO URBANO
Insalubridad Presencia de camiones de carga que llegan de provincia
BRINDAR EQUIPAMIENTO PARA COMERCIANTES BRINDAR EQUIPAM PARA COMERCI IENTO ANTES
DUPLICAR EL ÁREA UTIL DUPLICAR EL ÁREA UTIL EXPLOTAR HABILIDADES DE COMERCIANTES EXPL OTAR HABI SIN PERDER EL CARÁCTER DE ESPACIO PÚBLICO LIDADES DE COM ERCIANTES SIN PERDER EL PÚBLICO EQUIPAMIENTOCARÁCTER DE ESPA ESPACIO CIO PÚBL ICO EQUIPAMIENTO NO SE DISOCIA ESPACIO PÚBL ICO NO SE DISOCIA
PROPUESTA INTEGRAL PROPUESTA INTE GRAL
Análisis de Dinámicas a nivel macro. Elaboración propia. Fuente: Adaptado de Google Earth.
Alta presencia de comercio ambulatorio
-64-
MARCO CONTEXTUAL ANÁLISIS DEL LUGAR ENFOQUE CONTEXTUAL ANÁLISIS DE TRAMAS URBANAS
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
ulio
J Av. 28 de
ate Av. Baus
y Meza
lo
n
Estación Gamarra Línea 1
ab Av. San P
ió Av. Aviac
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Emporio comercial Gamarra
e
to Unanu
Jr. Hipóli
Análisis de Dinámicas a nivel macro. Elaboración propia. Fuente:
Calles ocupadas por comercio informal: Av. 28 de Julio, Av. Bausate y Meza, Av. San Pablo, Av. Aviación, Jr. Hipólito Unanue
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
De manera más particular, se análiza el cuadrante inmediato al espacio de oportunidad formado por la Av. Bausate y Meza, Av. San Pablo, Av Aviación y Jr Humboldt. En primer lugar la Av, Bausate y Meza, a demás del comercio ambulatorio ya expuesto, no existen dinámicas de barrio a pesar de la presencia de viviendas, ya que se ven opacadas por la insalubridad y el desorden que generan los comerciantes ambulantes.
-65-
Por otro lado se tiene a la avenid vínculo con el cerro San Cosm encuentro entre la zona comercia ve el estacionamiento de transp que abastecen de productos a lo comerciantes ambulantes. Ade inmediatas que se ubican en las cuyo estado se encuentra deterio de caminos estrechos.
05 PFC 2020-2
Av. Bausate y Meza
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Av. San Pablo
Cerro San Cosme
Mercado Minorista N° 1 Jr. Humboldt
Mercado 3 de febrero
: Adaptado de Google Earth.
da San Pablo, que representa el me, por lo tanto, representa el al y la zona de vivienda, en este se porte de carga de los provedores os mercados, y al mismo a los emás, muestran las viviendas s laderas del cerro San Cosme y orado y accesos al cerro a través
En cambio, el Jr. Humboldt esta incluido en el Parque del Migrante el cual es el ingreso al estacionamiento por ambos frente que son la Av. Aviación y la Av. San Pablo. Esto origina que el espacio de oportunidad tenga solo tres frentes, ya que hacia esta calle se encuentra un muro ciego y directamente, después de este, el Mercado Minorista N° 1.
-66-
MARCO CONTEXTUAL ANÁLISIS DEL LUGAR
ENFOQUE CONTEXTUAL ANÁLISIS DE TRAMAS URBANAS
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
ulio
J Av. 28 de
za ate y Me Av. Baus
lo
n
Estación Gamarra Línea 1
ab Av. San P
ió Av. Aviac
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Emporio comercial Gamarra
e
to Unanu
Jr. Hipóli
Calles ocupadas por comercio informal: Av. 28 de Julio, Av. Bausate y Meza, Av. San Pablo, Av. Aviación, Jr. Hipólito Unanue
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
-67-
Trama comercial regular
Tram
05
PFC 2020-2
A partir de la abstracción de las tramas urbanas de la zona, se divide en dos: la trama regular dominada por la actividad comercial y la trama irregular conformada por viviendas del Cerro San Cosme, la ubicación del proyecto representa el encuentro de ambas, y cada una de ellas brinda distintas dinámicas, con información que será útil para vincular estas dos funciones en el proyecto. PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Cerro San Cosme
Mercado Minorista N° 1
Mercado 3 de febrero
En primer lugar, se tiene a la dinámica regular comercial, confomada por distintos tipos de comercio, que incluye la industria textil, comercio zonal, mercados municipales y comercio infomal ambulatorio. Además, representa a la ciudad formal y planificada que cuenta con amplias calles, un transporte público que te conecta directamente con distintos puntos de la ciudad y con una lotización adecuadamente distribuida. A diferencia, de la trama irregular de vivienda informal, que representa a la vivienda hacinada en ladera, diferentes accesos, calles estrechas, lotización no planificada y poco adecuada, lo cual genera viviendas en estado de vulnerabilidad y deterioro. El proyecto deberá responder al vínculo de ambas tramas, generando que la trama irregular se integre en la ciudad.
ma de vivienda irregular
-68-
PFC 2020-2
APROXIMACIÓN CONTEXTUAL MARCO CONTEXTUAL REDES DE EQUIPAMIENTO ENFOQUE CONTEXTUAL L AV. MIGUE
PFC 2
GRAU
CERRO SAN PEDRO
LIO
JU AV. 28 DE
A
E Y MEZ
AT AV. BAUS
AV. NIC O
LÁS D
CERRO SAN COSME
E AYLL ÓN
CERRO EL PINO
LEYENDA
AV. SAN PA
PARQUE DE
ESTACIÓN G
BLO
ÁREAS VER
EDUCACIÓN
O
IC
ÉX
N
Ó AV. AVIACI
.M AV
LEYENDA PARQUE DEL MIGRANTE ESTACIÓN GAMARRA LEYENDA ÁREAS VERDES ESTACIÓN GAMARRA EDUCACIÓN INDUSTRIA COMERCIAL NODOS DE AGLOMERACIÓN DE PERSONAS
Se indican los equipamientos más representativos, que se tomarán en cuenta para integrar el programa complementario en el proyecto, para responder las necesidad del contexto y del usuarios de la zona, para así beneficiar no solo a los comerciantes minoristas sino a los habitantes y vecinos del lugar. Como primer punto, se toma en cuenta la actividad comercial ya mencionada que es lo que caracteriza a esta parte del distrito. Por otro lado, se mapea el equipamiento educativo con el que se concluye que existe una falta de equipamiento complementario para la educación como deporte y cultura. Además, debido a la investigación, se toma en cuenta que no existe un equipamiento de salud en la zona, como postas y hospitales.
-71-69-
INDUSTRIA
05
2020-2
EL MIGRANTE
GAMARRA
RDES
N
A COMERCIAL
Lima-La Victoria: Parque del Migrante y la Linea 1 del Metro de Lima. Fuente: https://www.facebook.com/ObrasEnLimaYEnTodoElPeru/photos/lima-la-victoria:-parque-del/ 848110935248495/
-72-70-
MARCO CONTEXTUAL VARIABLES DEL LUGAR La zona a intervenir tiene como característica la presencia de dinámicas comerciales informales en las calles, cuyo origen radica en la existencia de mercados en esta área del distrito de La Victoria y se intensificó con el desalojo de comerciante del ex Mercado La Parada. Asimismo, carece de espacio público funcional debido a la inseguridad en la zona. Por otro lado, se analiza la fragmentación que generan las grandes avenidas que actúan como bordes delimitadores inhibiendo la relación con el resto de la ciudad.
1. INSALUBRIDAD EQUIPAMIENTO
1.2 OCUPACIÓN DE CALLES POR DINÁMICAS DE COMERCIO INFORMAL
La existencia de mercados es uno de los principales factores de contaminación en el lugar. Alrededor de la zona a intervenir, se encuentra el mercado minorista N°1, el mercado 3 de Febrero, el Mercado Unicachi y el emporio comercial de Gamarra. Los mercados aledaños no cuentan con espacio para descargar sus productos, por lo que dicha acción se realiza directamente en las Av. San Pablo, Av. Bausate y Meza, Av. 28 de Julio, Jr. Hipólito Unanue y calles secundarias, acumulando grandes cantidades de residuos diariamente.
Se analiza el comercio informal que se relaciona directamente con el primer factor, y se enquista en los alrededores de los mencionados mercados. El tipo de comercio que se da en las calles es específicamente de productos perecibles, formando un mercado informal. Al finalizar las jornadas, las calles quedan llenas de residuos orgánicos que no es recogido durante días, convirtiéndose en focos de infección. Dicha ocupación genera inseguridad en la zona y representa un riesgo sanitario que se incrementa con la coyuntura actual.
1.1 PRESENCIA COMERCIAL
DE
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
lio
Ju Av. 28 de
te Av. Bausa
y Meza PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
blo Av. San Pa
ón Av. Aviaci
Mercado minorista N°1
nue
ito Una Jr. Hipól
Exterior Mercado 3 de febrero. Fuente: Google Earth.
Mercado Unicachi Mercado 3 de Febrero
Emporio comercial Gamarra
Presencia de insalubridad mercados aledaños
alrededor
de
-71-
05
Debido a la falta de patios de carga y descarga como parte del equipamiento de los mercados, el ingreso de los proveedores de los productos se realiza en las calles inmediatas, obstaculizando las vías y generando congestión vehicular. Asimismo, la permanencia de estos camiones que abastecen a los mercados contribuyen a la contaminación del ambiente. Se tiene como principal consecuencia, la contaminación por los residuos orgánicos y la ocasionada por los camiones que se estacionan durante varias horas.
https://larepublica.pe/reportero-ciudadano/87 1474-teme-que-basura-en-las-calles-provoqu e-enfermedades/
2. CARENCIA DE ESPACIO PÚBLICO / ÁREAS VERDES De igual manera, este nuevo parque se encuentra encerrado por muros perimetrales debido a malas prácticas que se realizaban en el lugar y la falta de control del mismo.
Si bien la presencia del Parque del Migrante es un aporte público al caos que se genera en la zona, este actualmente se encuentra cerrado con muros y rejas perimetrales, debido al desborde de la informalidad comercial de los alrededores y a la inseguridad del distrito al terminar las jornadas comerciales. Al negar este espacio al distrito, no solo se deja de incentivar el uso y formación de áreas verdes, sino que también incrementa la sensación de inseguridad en la zona al relacionar su peligrosidad con el cierre de parques al público. Adyacente a la trama urbana de las calles comerciales, se encuentra la trama informal formada por la invasión de las viviendas en el cerro San Cosme. Esta apropiación del territorio en ladera, se desarrolló con un déficit extremo de áreas verdes. Asimismo, carecen de equipamientos públicos y las viviendas se encuentran en estado de vulnerabilidad. El parque San Cosme fue inaugurado en el año 2016 y construido con la finalidad de darle una nueva visión y nuevas oportunidades a los vecinos del cerro San Cosme.
Los espacios destinados para área verde en la zona son mínimos, cuya carencia incrementa la peligrosidad del lugar y el hacinamiento de espacios construidos.
Inauguración Parque San Cosme, 2016. Fuente: https://andina.pe/agencia/noticia-unas-20-mil -personas-de-victoria-mejoraran-calidad-vida -gracias-a-parque-san-cosme-596666.aspx
-72-
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
1.3 INGRESO DE PROVEEDORES EN VÍAS
APROXIMACIÓN CONTEXTUAL VARIABLES DEL LUGAR
PARQUE BONDY
CARENCIA DE ESPACIO PUBLICO / ÁREAS VERDES
PARQUE DEL MIGRANTE
PARQUE SAN COSME
L GRAU
AV. MIGUE
CERRO SAN PEDRO CERRO SAN PEDRO
AV. 28 DE
JULIO
CERRO SAN COSME
E Y MEZA
AV. BAUSAT
AV. NIC OL
ÁS DE
CERRO SAN COSME
AYLLÓN
PARQUE CÁNEPA
LO
AV. SAN PAB
CERRO EL PINO
O
IC
ÉX
IÓN AV. AVIAC
.M AV
DÉFICIT EXTREMO DE ÁREAS VERDES HACINAMIENTO
Espacios públicos / áreas verdes en entorno inmediato al Parque del Migrante.
Al analizar la variable de carencia de espacio público y áreas verdes en la zona a intervenir, se busca justificar su necesidad para el uso de los habitantes de la trama informal del cerro San Cosme, ya que no cuentan con espacios de respiro, lo que incrementa la inseguridad y el hacinamiento en su interior. Por otro lado, el Cerro San Cosme, es el principal foco infeccioso de la enfermedad de tuberculosis en la capital peruana, donde se registran 350 afectados, ahora aislados con sus familias por la coyuntura actual. Dicha cifra es el resultado de la suma de dos peligrosos componentes: la pobreza extrema y el hacinamiento, como ya se mencionó anteriormente (Actbistas, 2010). Asimismo, se busca justificar otro tipo de espacios públicos como equipamiento cultural y educativo que permita brindar nuevas oportunidades a la población de la trama informal y se elimine la estigmatización de barrio marginal. Fuente: https://actbistas.org/pacientes-de-tuberculosis-los-otros-vulnerables-de-la-pandemia/
-73-
05
3. FRAGMENTACIÓN Y SEGREGACIÓN
EL AV. MIGU
G
Esta variable es la consecuencia de muchos factores ya analizados previamente; sin embargo, está directamente relacionado a los siguientes conceptos. La accesibilidad vial de la zona a intervenir se da principalmente por las avenidas 28 de Julio y Aviación. La línea 1 del metro de Lima recorre la avenidad Aviación, la cual está delimitada en su parte inferior por muros ciegos, creando una fuerte barrera entre la zona del Parque del Migrante y la actividad comercial que se desarrolla en el emporio comercial de Gamarra.
Borde generado en Avenida Aviación. Fuente: Google Earth.
De igual manera, dicha fragmentación se da desde una perspectiva de discriminación social, al considerar al distrito de La Victoria como un lugar inseguro y gobernado por la delincuencia y la informalidad. Se invisiliza al distrito por miedo o desconocimiento (Nogué, 2007), aumentando la estigmatización en los habitantes de otros distritos.
Asimismo, las calles aledañas al Parque del Migrante se encuentran obstaculizadas por los camiones de los proveedores de productos ya mencionados anteriormente, lo que dificulta el libre tránsito de vehículos haca esa zona y facilitanto la ocupación de toda la sección de la calle por parte del comercio informal. Por otro lado, también se analiza la accesibilidad peatonal en la zona. Dicho sector es accesible peatonalmente desde todas las calles; sin embargo, la inseguridad y el caos gobiernan el lugar impidiendo que personas de otros lugares accedan a este. De este modo, se genera una barrera con el resto de la ciudad.
Si bien la construcción de la línea 1 del metro de Lima, mejoró la accesibilidad a esta zona del distrito de La Victoria desde otros lugares, en esta área comercial específicamente, repotenció la fragmentación ya existente creando un gran muro ciego como barrera visual y vial.
Entorno desde el Cerro San Cosme. Fuente: https://www.behance.net/gallery/68327537/San-Cosme-Favela-in-Peru
-74-
J AV. 28 DE
U
MARCO CONTEXTUAL ENFOQUE CONTEXTUAL
ESTRATEGIAS CONTEXTUALES ESTRATEGIAS CONTEXTUALES
FLUJOS PRINCIPALES A PARTIR DE LAS TRAMAS URBANAS
CERRO SAN PEDRO
IO
ZA
ATE Y ME AV. BAUS
CERRO SAN COSME
ABLO AV. SAN P
CERRO EL PINO
O
IC
V.
X MÉ
IÓ AV. AVIAC
A FLUJO DE LA DINÁMICA COMERCIAL
N
+
FLUJO DE LA DINÁMICA DE VIVIENDA
-75-
PFC 2020-2 05
DUALIDAD DE LA TOPOGRAFÍA EN LADERA Y EL ESPACIO ENTERRADO HABITAR EN LADERA
CERRO SAN PEDRO
AV. NIC O
LÁS D
INVERTIR TOPOGRAFÍA DE LADERA
E AYL
LÓN
NUEVA TOPOGRAFÍA HABITABLE
VÍNCULO ENTRE AMBAS TRAMAS
-76-
MARCO CONTEXTUAL REFLEXIONES Y APORTE AL PROYECTO
-77-
05
Al realizar el diseño del proyecto no debe dejarse de lado las dinámicas que se generan en el contexto inmediato y las diferentes tramas urbanas que se desarrollan en él. La trama informal del Cerro San Cosme se toma como parte del desarrollo de los flujos del proyecto, así como también las principales dinámicas que se realizan en las calles comerciales. Asimismo, la exploración de la topografía de ladera inversa en el espacio excavado generará riqueza espacial en el proyecto e incluirá aspectos de este espacio que actualmente está estigmatizado. Además, se menciona la carencia de equipamiento cultural y educativo para esta trama, que se podrá incluir en el desarrollo de la superficie del proyecto. Es importante entender que el terreno se encuentra en la intersección de ambas tramas: formal e informal. Ambas brindan distintas dinámicas, con información que será útil para vincular estas dos funciones en el proyecto. La idea es crear un nuevo espacio de identidad comercial, dotando al espacio de lo que más carece: un espacio público de respiro digno para la zona. Asimismo, asegurar la correcta accesibilidad tanto vehicular como peatonal a través de la eliminación del borde entre lo formal e informal.
-78-
Proyecto de Fin de Carrera
CAPÍTULO 06 MATRIZ PROYECTUAL Criterios RIBA: CG1.3, CG2.1, CG2.2, CG2.3, CG3.1, CG3.2, CG3.3, CG4.1, CG4.2, CG5.3, CG6.3, CG7.1, CG7.2, CG7.3
MATRIZ DE CONSISTENCIA PROYECTUAL PROCESO DEL PROYECTO
MEMORIA COLECTIVA
VACÍO URBANO
REVALORIZACIÓN
ARRAIGO ADQUIRIDO POCA AFLUENCIA DE PÚBLICO
LAZOS DE INTERCAMBIO
OCUPACIÓN CALLES ALEDAÑAS +5000 COMERCIANTES NO REUBICADOS
AGLOMERACIÓN INSEGURIDAD COBRO DE CUPOS INSEGURIDAD
CENTRALIDAD
PROBLEMÁTICA
Karen Takano
PARQUE DEL MIGRANTE
VACÍO COMO LLENO DE MEMORIA
Aspecto Social
COYUNTURA ACTUAL
ESPACIO DE OPORTUNIDAD
APROXIMACIÓN AL USUARIO Aspecto Ecónomico
Estructura
ACCESIBILIDAD
Funcionalidad
Materialidad
Heidegger
V UN
Ja Made
según Groth
VACÍO
Abastecimiento
L
ESPACIOS
Profundidad Relaciones espaciales
CONGREGA LAS COSAS
ARQUITECTURA SUBTERRÁNEA
Ventilación
Conceptualismo Estructural
VACÍO A ESPACIO A AUTÉN
SUSTRATOS ENTERRADOS
ACCESO RESTRINGIDO
J. Antonio Sosa
EL INTERMEDIOS F PAI S AJ E OC
PAISAJE OCULTO LUZ
A
En cuanto a paisaje oculto, nos enfocamos en los conceptos de luz, ventilación, y arquitectura sensorial que abstraemos sobre arquitectura subterránea y le agregamos referentes teóricos para ampliar el concepto: José Antonio Sosa, que nos habla del suelo, el paisaje y el edificio relacionado con la arquitectura enterrada, también está Pallasmaa con la percepción sensorial, Inés Yelo que nos complementa información desde la aproximación técnica de diferentes proyectos subterráneos y para terminar Italo Calvino que nos habla de una ciudad subterránea llamada Isaura y el entendimiento de que un paisaje invisible condiciona al visible. Por otro lado, hablamos sobre el paisaje visible entendido como un vacío, y siguiendo el concepto de Karen Takano, hablamos del vacío como lleno de memoria depositada en sustratos enterrados, que es lo que se encuentra debajo del actual suelo, sustratos que en su momento fueron paisajes, relacionados con la historia del lugar y los usuarios. Después, Heidegger nos habla del vacío como una obra auténtica y genuina, que congrega las cosas y entiende el vacío no como una falta de algo sino como un producir. mencionamos también a Chillida con su propio concepto de vacío enterrado y la intención de crear comunicaciones con el exterior de manera simbólica. Finalmente, relacionar el concepto de continuidad paisajística de Sosa que nos permitirá relacionar ambos conceptos de paisaje oculto y visible.
Pet Zum
DUALIDAD DESDE LA APROXIMACIÓN DE LA LUZ
Juhani Pallasmaa
APROXIM SENSO
APROXIMA TÉCNIC
Se relacionan conceptos para fortalecer el discurso a partir de tres variables: La Memoria, El Vínculo y Espacios Intermedios, y la Relación Sensorial. En cuanto a Memoria, relacionamos el aspecto social por el cual los comerciantes permanecen en esta zona y el Vacío como Lleno de Memoria junto con los Sustratos Enterrados que cuentan la historia de la identidad del lugar desde la aproximación contextual. Además, relacionamos los conceptos que nos muestran el vínculo entre ambos mundos y los espacios intermedios que los relacionan. Partimos del concepto de vacío de Chillida que busca relacionar sus obras con el exterior de forma significativa, con lo que se creará continuidad paisajística a partir de la fractura del suelo y cómo el trabajar con los conceptos de dualidad desde la exploración de la luz, complementa la calidad espacial del proyecto.
-81-
06
ABRE A OBRA NTICA
VACÍO COMO N PRODUCIR
HERNANDO DE SOTO
SENSACIONES “Tengo intención de crear un gran espacio vacío dentro de una montaña. Vaciar la montaña y crear tres comunicaciones con el exterior: con la luna, con el sol y con el mar.”
avier eruelo TEJIDO URBANO
LUGAR DE INTERCAMBIO Y TRADICIÓN
INFORMALIDAD COMO OPORTUNIDAD ESCALA DE ORGANIZACIÓN COMERCIAL
Eduardo Chillida
LÍMITE
CONTINUIDAD PAISAJÍSTICA
C U LTO COMO
Atmósferas
ter mthor
Grados de intimidad
REVAL ORIZACIÓN D
Tensión interior y exterior
EL P A I S
VI S E J A
IB
LE
MIGRACIÓN INTERNA IDENTIDAD DEL LUGAR
Cómo habitar el Subsuelo
Topografía inversa
Inés Yelo
MERCADO MAYORISTA LA PARADA
OLECTIVA’ ‘UNA NUEVA IDENTIDAD C
MACIÓN ORIAL
ACIÓN CA
FALTA INTERVENCIÓN DEL ESTADO
.
VÍNCULO ENTRE LO OCULTO Y LO VISIBLE
FRACTURA DEL SUELO
ENQUISTAMIENTO DINÁMICAS NEGATIVAS
DESARROLLO DIRECTO OCUPACIÓN VIVIENDA CERRO SAN COSME
APROXIMACIÓN CONTEXTUAL
PAISAJE VISIBLE
NUEVA IDENTIDAD DE MIGRANTES
DESALOJO
UN PAISAJE INVISIBLE CONDICIONA AL VISIBLE
Italo Calvino
LEYENDA
Impacto en la
MEMORIA VÍNCULO Y ESPACIOS INTERMEDIOS RELACIÓN SENSORIAL
Asimismo, relacionamos el texto de Italo Calvino que nos habla de una ciudad enterrada llamada Isaura, y el entendimiento de que un paisaje invisible condiciona al visible. Finalmente, hicimos hincapié en la relación sensorial que se va a transmitir en ambos mundos y partimos desde la materialidad , las relaciones espaciales que se van a crear y sobre todo la aproximación sensorial de la luz en el paisaje oculto, y no menos importante los distintos tipo de sensaciones que se crean en el paisaje visible a partir de las dinámicas de los tejidos urbanos aledaños al parque y como en conjunto se entiende una nueva identidad a partir de este vacío como lleno de memoria.
Fuente: Elaboración propia
-82-
Proyecto de Fin de Carrera
CAPÍTULO 07 PROYECTO Criterios RIBA: CG1.1, CG1.1, CG1.2, CG1.3, CG2.3, CG3.3, CG4.1, CG4.3, CG5.1, CG5.3, CG6.3, CG7.1
PROYECTO
7.1
7.2
Toma de Partido
Intenciones Proyectuales
7.6
7.7
Abstracciones espaciales desde lo técnico y sensorial
Desarr espacio y priva
7.3
7.4
7.5
Estrategias Proyectuales
Aproximación al volumen
Programa Arquitectónico
7
rollo del o público ado
7.8
7.9
7.10
Análisis y cálculo de usuarios
Planimetría del proyecto
Conclusiones
PROYECTO TOMA DE PARTIDO
El proyecto “El paisaje oculto como revalorización del paisaje visible”- Espacio comercial subterráneo para comerciantes minoristas y recuperación del Parque del Migrante en el distrito de la Victoria, se centra en desarrollar y entender la vinculación de explorar el subsuelo y la revalorización de la superficie para recuperar el carácter de espacio público de un lugar totalmente dominado por el comercio informal. Dicha situación es una de las problemáticas más representativas del distrito de la Victoria, debido a la fuerte carga de actividad comercial y a la escasez de espacios para albergar a los comerciantes de manera ordenada. Se busca desarrollar una arquitectura que satisfaga la necesidad de albergar a los comerciantes que actualmente ocupan las calles de la Victoria, específicamente en el entorno inmediato al Parque del Migrante, y a su vez, rescatar el aporte que este brinda a la ciudad, al ser un espacio público y de respiro en un distrito que carece de este. Asimismo, al recuperar este espacio público que actualmente no cumple con su función recreativa, se dotará al proyecto de áreas culturales, deportivas, sociales y comerciales para el beneficio y uso de los habitantes de la zona, del distrito y, por ende, de la ciudad. Dentro de este contexto, los comerciantes minoristas que ocupan las calles aledañas al Parque del Migrante, tendrán un equipamiento que permitirá su tan esperada formalización, y cuya revalorización del espacio público existente atraerá a más compradores de la zona y otros distritos, quienes a su vez podrán disfrutar del paisaje visible y descubrir el nuevo paisaje oculto
-87-
7.1
-88-
PROYECTO TOMA DE PARTIDO
UNA DOBLE APROXIMACIÓN Existe una dualidad desde la exploración de la luz, como ya se mencionó anteriormente, entre la aproximación sensorial y la aproximación técnica que se desarrollarán para lograr un mejor entendimiento sobre el habitar el subsuelo y generar nuevos espacios de oportunidad habitables con calidad espacial. Como parte de la aproximación sensorial se analiza el libro Atmósferas de Peter Zumthor (2006), ya que relaciona a la arquitectura directamente con la percepción y el poder desarrollar tipos de espacios que produzcan distintos efectos sensoriales.
TOPOGRAFÍA INVERSA
ATMÓSFERAS
FRACTURA
GRADOS DE INTIMIDAD
APROXIMACIÓN SENSORIAL
EXPLORACIÓN DE LA LUZ
TENSIÓN INTERIOR Y EXTERIOR
APROXIMACIÓN TÉCNICA
IMPACTO ESPACIAL EN LA SUPERFICIE
PENDIENTES COMO VANOS
LUZ SOBRE LAS COSAS
Fuente: Elaboración propia
-89-
7.1 PARQUE DEL MIGRANTE COMO VACÍO URBANO Av. 28 de Julio
Av. Bausate y Meza
Av. San Pablo
Cerro San Cosme
Av. Aviación
Jr. Hipólito Unanue
Fuente: Adaptado de Google Earth.
Después del traslado de comerciantes al nuevo mercado mayorista en Santa Anita, se construyó el Parque del Migrante, cuyas 3 hectáreas se encuentran restringidas por un muro ciego, condicionando su carácter de espacio público. El parque se mantuvo cerrado al público para evitar las invasiones de los comerciantes, pero esto no impidió que permanezcan en las zonas aledañas creando el mismo desorden de antes.
3 Menos de
1000 visit. al día
Estado actual: vacío urbano Acceso restringido Ocupación informal de las calles aledañas Calles ocupadas por comerciantes, Parque del Migrante. Recuperado de: https://elcomercio.pe/
-90-
PROYECTO INTENCIONES PROYECTUALES
ATRAER - CONTRASTAR En la siguiente imagen, representamos la dualidad que existe entre "el arriba" y "el abajo" y la intersección se da con la unión de las formas, son los espacios intermedios que vinculan el uno con el otro. Además, representamos un remolino de luz que te induce hacia el espacio inferior, mostrando un lugar de paz y armonía, a diferencia del espacio superior que este representa la idea del caos asociado con el desorden de la informalidad de las calles aledañas.
Con este concepto, se muestra al espacio subterráneo como una oportunidad de reorganizar el caos que existe actualmente en las calles, y en ese sentido lograr el objetivo que buscan los comerciantes: formalizarse. De igual forma, al vincular el círculo con el rectángulo, mostramos que nuestro espacio se ubica en la intersección de dos tramas urbanas, el círculo representando la trama informal y el rectángulo a la trama formal.
Fuente: Elaboración propia
-91-
7.2
Fuente: Elaboración propia
REFLEJAR - EQUILIBRAR En la siguiente imagen, representamos la dualidad desde otra perspectiva, haciendo referencia a que la riqueza proyectual que tengamos en el subsuelo, va a reflejarse en la superficie. De igual foma, se percibe la misma sensación en ambos mundos y se genera el privilegio que suele tener el primer nivel en el subsuelo, creando un diseño equitativo. Es por eso que se muestran elementos de lo excavado y de la rasante en ambos espacios.
-92-
PROYECTO INTENCIONES PROYECTUALES CONTENER - OPTIMIZAR En la siguiente imagen, vemos las distintas posibilidades que nos brinda el espacio subterráneo a diferencia de la superficie que está completamente construida, haciendo referencia al caso del distrito de La Victoria. Además, observamos la transición que se da desde lo público a privado a través de la luz. A nivel de la superficie, se representa el área con un límite construido, que alude a los espacios de ciudades totalmente ocupados y densificados. Por otro lado, se ve las distintas posibilidades que en el subsuelo no se han explorado. Al trabajar correctamente la apertura de la luz, se pueden crear espacios de calidad en distintos niveles.
-93-
7.2
Fuente: Elaboración propia
-94-
PROYECTO INTENCIONES PROYECTUALES PROPUESTA INTEGRAL En la siguiente imagen de la parte inferior, se muestra las intenciones proyectuales a partir de la superficie con una geometría más definida del espacio. Nos muestra la continuidad que se busca generar entre ambos espacios y la sensación de recorrido continuo entre la superficie y el subsuelo. Por otro lado, al mostrar el espacio subterráneo abierto, nos referimos a mantener la sensación de estar en la superficie y representarlo en el espacio excavado. De igual forma, nos acercamos al usuario y se aproxima a cómo este se relaciona con el nuevo equipamiento y, a su vez, con el contexto inmediato.
Fuente: Elaboración propia
-95-
7.2
Fuente: Elaboración propia
NUEVA TOPOGRAFÍA HABITABLE A partir de las primeras intenciones que hicimos a manera de collage, realizamos una imagen como primera aproximación a la prefigura, donde mostramos algunos espacios enterrados y cómo se relacionan.
Como referente de prefigura vimos las esculturas de Eduardo Chillida y como excava la masa teniendo un bloque completamente regular y creando estas líneas como recorridos que vinculan los espacios interiores enterrados.
Además, el recorrido a manera de fracturas, invitando a las personas a ingresar y a través de lomas crear espacios semienterrados que generen riqueza espacial en ambos paisajes, brindando luz a lo oculto y creando mobiliario en lo visible.
A partir de eso, vimos el referente del museo del terremoto de Wenchuan, que muestra estos caminos a partir de quiebres que vinculan el paisaje visible con el paisaje oculto , formando como una fractura en el suelo y simbolizando que lo oculto empieza a emerger hacia lo visible.
-96-
PROYECTO ESTRATEGIAS PROYECTUALES
DOBLE APROXIMACIÓN APROXIMACIÓN SENSORIAL A PARTIR DE LA LUZ EN UN ESPACIO EXCAVADO
ATMÓSFERAS Existe una dualidad desde la exploración de la luz y ventilación, como ya se mencionó anteriormente, entre la aproximación sensorial y la aproximación técnica que se tomara en cuenta para lograr un mejor entendimiento sobre el habitar el subsuelo y generar nueva arquitectura habitable con calidad espacial.Como parte de la aproximación sensorial se analiza el libro Atmósferas de Peter Zumthor (2006), ya que relaciona a la arquitectura directamente con la percepción y el poder desarrollar tipos de espacios que produzcan distintos efectos sensoriales.
Desde el punto de vista sensorial se tomo como referencia a dicho autor, que menciona nueve puntos en su obra “Atmósferas” (2006), de la cual abstraimos algunos aspectos de diseño del proyecto y se consideraron los siguientes puntos: -Grados de intimidad -Tensión entre interior y exterior -Luz sobre las cosas De igual forma abordamos conceptos extraídos de los libros “Ojos de la piel” y “Escencia”de Juhani Pallasmaa, desde donde tomamos el concepto de arquitectura multisensorial, incorporando experiencias espaciales integrandolos con el entorno, considerando que la arquitectura se debe enriquecer vinculandose con lo sensorial simultaneamente. (Pallasma, 2012) A demás incluímos algunos conceptos de Jose Antonio Sosa de su libro “Contextualismo y Abstracción: Reflexiones sobre las interrelaciones espaciales entre suelo, paisaje y arquitectura” donde aborda conceptos de lo enterrado como mito, y como lo interior pasa desapercibido hacia el exterior y a su vez sobre la continuidad paisajistica que se genera entre ambos mundos.
Peter Zumthor aborda el desarrollo de atmósferas en la arquitectura, la cual se convierte en un referente clave para poder desarrollar tipos de espacios que avoquen sensaciones en un espacio excababo, generar atmosfermas de seducción y no de conducción, que la luz sirva como elemento de inducción que permita moverse en un recorrido de descubrimientos, dar libertad, dejar suelto. (Zumthor, 2006 pág 42-43)
-97-
7.3
GRADOS DE INTIMIDAD Se generan espacios de distinta proporción y sensación a través del ingreso de la luz que permite la excavación de la masa
CONDICIÓN DE ESPACIO AL AIRE LIBRE Eliminar la idea de muro como cerramiento que permite el control de la iluminación y genera impacto visual en el observador a nivel de superficie
CONTINUIDAD SENSORIAL
GENERAR RELACIONES ENTRE ARRIBA - ABAJO
Sensación de recorrido continuo en base a la luz entre la superficie y el equipamiento enterrado
Generar relaciones entre la cota cero y el equipamiento subterráneo para crear patios como espacio público que permitan el ingreso de luz
ESPACIO EXCAVADO COMO SUPERFICIE
TENSIÓN INTERIOR- EXTERIOR
Percepción de estar en un espacio en la superficie en el espacio excavado recibiendo luz directa a través de la materialidad
Relación visual entre el espacio enterrado y la superficie que genera ingresos de luz
Fuente: Elaboración propia
-98-
PROYECTO ESTRATEGIAS PROYECTUALES
APROXIMACIÓN TÉCNICA A PARTIR DE LA LUZ EN UN ESPACIO EXCAVADO
TOPOGRAFÍA INVERSA Abordamos conceptos proyectuales extraídos de referentes que trabajan arquitectura subterránea como Dominiquic Perrault. Asimismo, se vincunlan con los conceptos estudiados en la tesis de Ines Yelo Docio, que nos indica la forma de construccion subterránea a través de distintos proyectos, asi como también a Jose Antonio Sosa que nos habla de resurgir de lo subterráneo y que esto no se atribuye a unasóla razón. Hay que aceptar una multiplicidad de causas entre las que cabría citar:
Se abstraen los conceptos proyectuales de Dominique Perrault que nos habla de la línea entre la superficie y la topografía que se difumina a través de las pendientes, y se abren al paisaje brindando una fachada continua de vidrio que permite iluminar y crear espacios subterráneos, además un ámbito dinámico y transparente que acentúa la pertenencia al lugar y al paisaje. Se busca direccionar elementos para captar el mayor ingreso de luz, tal como nos muestra Chillida en su obra “Montaña de Tindaya” donde describre “Dos ejes de luz conectan la caverna principal con las laderas de las montañas. Los ejes están orientados para capturar la rotación del sol y la luna, que proporcionan iluminación natural en la caverna (Chillida, 1970).
a) La búsqueda de la continuidad paisajística b) La excesiva carga formal de determinados entornos, razónes pragmáticas c) Ecológicas d) Los Revivalismos e) El empleo de la tierra como materia.
Se realizan perforaciones en la superficie a modo de patios o vanos en la quinta fachada, desde donde ingresa la luz cenital, así como en la obra de Chillida que realiza pozos de luz para conectar el espacio principal a la superficie a modo de techos de luz, que permiten crear un espacio de calidad dentro del recinto.
El vaciado en un espacio excavado produce formas ahuecadas, envolventes, con autonomía formal e interconectadas por rampas o pasadizos. La independencia de los distintos espacios provoca una estructura organizativa multidireccional que te vincula con distitnos puntos aislados emergentes, sin estructura aparente, que pueden ser las grietas que generan bocas de acceso que conectan con el paisaje oculto (Sosa, 1993 pág 184).
-99-
7.3
PERFORACIONES DE LUZ
FRACTURA Manipular la topografía para generar pendientes que alberguen espacios semi-enterrados que permitan el ingreso de luz
Perforar la superficie a modo de patios para que ingrese la luz directamente y con mayor intensidad
PENDIENTE COMO VANOS
MATERIALIDAD
Ingresos de luz a través del espacio que genera la pendiente que al mismo tiempo genera vanos
Maximizar el ingreso de luz natural en el espacio subterráneo a través de la materialidad en la superficie
IMPACTO ESPACIAL EN LA SUPERFICIE
CAPTAR EL MAYOR INGRESO DE LUZ Generar equipamiento en la superficie tomando en cuenta el recorrido del sol para captar el mayor número de horas de ingreso de luz natural.
-100-
Las perforaciones e intervenciones van a generar riqueza espacial en la superficie a través de mobiliario y equipamiento urbano
PROYECTO ESTRATEGIAS DE EMPLAZAMIENTO
CONCEPTO URBANO FRENTE AL COMERCIO
RENATURALIZAR Brindar áreas verdes que den oxigeno al distrito y que complementen al equipamiento público.
INTEGRAR Integrar la ciudad informal (Cerro San Cosme), a través del proyecto para vincularlo con la ciudad formal.
REPLICAR Replicar la propuesa de trabajar el subsuelo en este pedazo de la ciudad para rescatar la superficie como espacio público.
REORGANIZAR Reorganizar las calles, reubiando a los comerciantes y brindando otros tipos de uso en el espacio público.
03
ENFOQUE CONTEXTUAL AV. MIGUEL
PFC 2020
GRAU
CERRO SAN PEDRO
ENFOQUE CONTEXTUAL
PFC 2020-2
EL GRAU
AV. MIGU
ENFOQUE CONTEXTUAL ENFOQUE CONTEXTUAL L GRAU
AV. MIGUE
PFC 2020-2 PFC 2020-2
L GRAU
AV. MIGUE
CERRO SAN PEDRO
IO 28 DE JUL
AV. ENFOQUE CONTEXTUAL
PFC 2020-2 CERRO SAN PEDRO
L GRAU
AV. MIGUE
AV. BAUSATE
ENFOQUE CONTEXTUAL
Y MEZA
CERRO SAN PEDRO
PFC 2020-2 AV. NIC
AV.
AV. 28 DE
CERRO SAN COSME
JULIO
E Y MEZA
AV. NICOL ÁS DE
ATE Y MEZA AV. 28 DE
AV. NICOL ÁS DE
E Y MEZA
AV. BAUSAT
CERRO SAN COSME
LÓN
AYLLÓ
CERRO SAN COSME
E Y MEZA
AV. BAUSAT JULIO
AV. 28 DE
DE AYL
CERRO SAN PEDRO
AV. BAUSAT
JULIO AV. 28 DE
AV. BAUS
OLÁS
CERRO SAN PEDRO
L GRAU
AV. MIGUE
O 28 DE JULI
CERRO SAN COSME
AV. NICO
LÁS DE
AYLLÓ
N
AYLLÓN
AV. NICOL ÁS DE
JULIO
N
AYLLÓ
CERRO SAN COSME
N
E Y MEZA
AV. BAUSAT
AV. NICOL ÁS DE
AV. SAN PABLO
CO
ÉXI
O ÁREASCVERDES ÉXI .M AVEDUCACIÓN
.M AV
CERRO EL PINO
LEYENDA
PARQUE DEL MIG
ÁREAS VERDES EDUCACIÓN
LEYENDA PARQUE DEL MIGRANTE
INDUSTRIA COMERCIAL
ESTACIÓN GAMARRA
PARQUE DEL MIGRANTE LEYENDA
ESTACIÓN EDUCACIÓN GAMARRA
PARQUE DEL MIGRANTE
INDUSTRIA COMERCIAL
ESTACIÓN GAMARRA
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
O IC ÉXVERDES ÁREAS . M DE AGLOMERACIÓN NODOS AVDE PERSONAS
INDUSTRIA COMERCIAL
ÁREAS VERDES
INDUSTRIA COMERCIAL NODOS DE AGLOMERACIÓN DE PERSONAS
NODOS DE AGLOMERACIÓN DE PERSONAS
RECUPERAR Recuperar el espacio público invadido por los comerciantes y las vías que propician la accesibilidad en toda la zona .
REDUCIR Reducir la fragmentación urbana que se ha consolidado gracias a la presencia de insfraestructura inerte del Metro.
ESTACIÓN GAMA ÁREAS VERDES
NODOS DE AGLOMERACIÓN DE PERSONAS
CERRO ÁREAS VERDES EL PINO
IÓN
AV. AVIAC
Proponer la zonificación de locales comerciales en el primer nivel de las calles adyacentes al proyecto.
O
IC
LEYENDA
ESTACIÓN GAMARRA
LEYENDA
NODOS DE AGLOMERACIÓN DE PERSONAS
N AV. AVIACIÓ
IÓN
ZONIFICAR
.M AV
CERRO EL PINO
PARQUE DEL MIGRANTE ESTACIÓN GAMARRA
INDUSTRIA COMERCIAL
IÓN
.M AV A
AV. AVIAC
AV. AVIACIÓN
Revalorizar la imagen urbana de la zona para reducir los vacios urbanos que propician inseguridad y falta de desarrollo urbano.
AV. AVIAC
CO
ÉXI
AV. SAN PABLO
.M AV
ÉX
REVALORIZAR
AV. SAN PABLO
IÓN
AV. AVIAC
O AV. SAN PABL
ÉXI
CERRO EL PINO
N
LEYENDA
CERRO EL PINO
CO
AYLLÓ
PARQUE DEL MIGRANTE
O AV. SAN PABL
AV. SAN PABLO
CERRO SAN COSME
CERRO EL PINO
EDUCACIÓN
INDUSTRIA COM
NODOS DE AGLO DE PERSONAS
PROYECTO CONDICIONES DEL TERRENO
Es interesante comprender la relación directa que se tiene con el Cerro San Cosme, ya que, por un lado, muchos de los comerciantes minoristas no pueden desligarse del lugar debido al fuerte arraigo a la zona y a que tienen sus viviendas en este lugar. Además, es importante rescatar el carácter de espacio público de este parque existente y complementarlo con espacios que beneficien a los habitantes, debido a la extrema escasez de áreas verdes que poseen los vecinos del Cerro San Cosme. Otro factor importante, es la conformación del volumen extraído de la topografía invertida del Cerro San Cosme para generar el paisaje oculto y actúa como el vínculo con la superficie y los espacios complementarios.
Como parte del proceso de desarrollo del proyecto, se busca entender la conformación del terreno en el que se ubicará el futuro equipamiento comercial, que cuenta con un carácter público, pero actualmente se encuentra con acceso restringido debido al desorden y la inseguridad de la zona. En primer lugar, el terreno está ubicado en lo que antes fue el mercado mayorista de La Parada, y su reubicación fue lo que generó que actualmente los comerciantes minoristas se encuentren desempeñando sus funciones en las calles, al haberse quedado sin un equipamiento. La posterior ocupación del Parque del Migrante, si bien es un gran aporte para el distrito debido a sus áreas verdes, no beneficia ni a los habitantes de la zona, ni rescata las dinámicas comerciales que se encuentran ligadas al lugar.
El actual parque se encuentra rodeados por muros y rejas perimetrales que generan mayor sensación de inseguridad en las avenidas Bausate y Meza, Aviación y San Pablo, por lo que se busca por medio de la arquitectura, promover la formalización de los comerciantes, rescatar el espacio público de las calles para uso peatonal, reordenar el caos vehicular generado por el ingreso constante de camiones y activar el espacio durante la mayor parte del día por medio de las actividades complementarias a las comerciales.
En segundo lugar, como ya se mencionó, la zona posee un fuerte carácter comercial, el terreno se ubica frente al emporio comercial Gamarra y colindante a dos grandes mercados: Minorista N°1 y 3 de Febrero, por lo que los comerciantes se aglomeran en sus alrededores. Si bien durante el día la zona es muy activa, al terminar las jornadas laborales de los comerciantes, se convierte en un espacio residual e inseguro.
-103-
lio
Ju Av. 28 de
te y Meza
Av. Bausa
Emporio comercial Gamarra
lo
n
ab Av. San P
ió Av. Aviac
Estación Gamarra Línea 1
ito Jr. Hipól
Unanue
Cerro San Cosme
Mercado Minorista N° 1
Mercado 3 de febrero
Calles ocupadas por comercio informal: Av. 28 de Julio, Av. Bausate y Meza, Av. San Pablo, Av. Aviación, Jr. Hipólito Unanue
Trama comercial regular
Trama de vivienda irregular
Fuente: Elaboración propia
-104-
PROYECTO PROYECTO APROXIMACIÓN AL VOLUMEN
APROXIMACIÓN AL VOLUMEN
PREFIGURACIÓN EN EL ENTORNO
VISTA PEATONAL
-23-105-
05 7.4 fi fi
relación -
fl de la zona para delimitar los primeros caminos que atravesarán el fi fi geométricas de la topografía del cerro una gran abertura a modo de grieta que permitirá el mayor ingreso de luz e iluminación hacia el subsuelo que albergará a los comerciantes minoristas. fi acuerdo con las dinámicas existentes del territorio actual, ubicando actividades de deporte más cercanas al Cerro San Cosme, áreas de protección verdes frente a la Av. Aviación debido a su alto tránsito vehicular, el ingreso de los camiones de abastecimiento hacia la Av. San Pablo y equipamiento social y cultural a lo largo del recorrido de los flujos que se generaron. Como factor importante, es que el recorrido se da principalmente a través de rampas continuas que ingresan al subsuelo y atraviesan el proyecto y generan la transición entre el interior y exterior de lo oculto ficie. fi mita a este parque existente, que es considerado como un vacío urbano, contar con un uso adicional en el subsuelo para albergar a los comerciantes minoristas que ocupan las calles aledañas al parque con fin esta manera, revalorizar el parque del Migrante.
PAISAJE VISIBLE
Fuente: Elaboración propia
PRODUCED BY AN A
-24-106-
PROYECTO APROXIMACIÓN AL VOLUMEN Se aprovecha lo accidentado del entorno debido a la presencia y relación que se tiene con el Cerro San Cosme para generar espacios enterrados que se vinculen con la superficie a través de los conceptos planteados en la doble aproximación a partir de la luz desde lo sensorial y lo técnico. De esta forma, hacer que el paisaje oculto sea el reflejo del paisaje visible, es decir, que no pierda la calidad de espacio público, creando un diseño equitativo en ambos paisajes, y que estos se relacionen entre sí.
Fuente: Elaboración propia
-107-
7.4 A
A
B
B
C
C
CORTE A-A
CORTE B-B
CORTE C-C -108-
PROYECTO PROYECTO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Al desarrollar el programa, se consideró dividir las áreas del equipamiento entre los paquetes que complementarán al paisaje oculto, es decir, el espacio subterráneo comercial y los espacios complementarios en
encuentra formada por amplias áreas verdes y espacio público como zonas deportivas y explanadas, un minicomplejo cultural que albergará una biblioteca, ludoteca, mediateca, plaza para eventos, la zona administrativa, un centro de salud y un área para actividades efímeras como ferias gastronómicas. En resumen, el programa plantea integrar las dinámicas sociales y comerciales a través de la relación entre lo oculto y el espacio visible. Asimismo, estos espacios se distribuyen alrededor de la plaza central formada por la
El equipamiento comercial se encuentra dividido por los diferentes giros de productos que venden los comerciantes minoristas, entre ellos se encuentran: tubérculos, frutas, verduras, hortalizas y la zona húmeda de carnes, pescados y avícolas. Asimismo, se complementará con comercio retail que favorezca a la formalización de los comerciantes.
hacia la planta -2, para priorizar iluminación y la ventilación natural.
Además, se encuentra el espacio de abastecimiento de productos perecibles al mercado, que reorganizará esta dinámica que antes se daba de manera informal y originaba caos vehicular en la zona. De la misma forma, se desarrollaron espacios de transición en el subsuelo que vinculan el comercial. Cuenta con una cafetería, espacios para talleres deportivos, talleres culturales, equipamiento complementario y un centro comunitario para el uso de las capacitaciones a los comerciantes y vecinos de la zona. Al tener la presencia de estos equipamientos se lo oculto.
-25-109-
la
7.5
RED DE EQUIPAMIENTO PÚBLICO Y COMERCIAL EQUIPAMIENTO COMERCIAL
EQUIPAMIENTO PUBLICO
EQUIPAMIENTO COMPLEMENTARIO
MERCADO MINORISTA
BIBLIOTECA
CENTRO COMUNITARIO
MEDIATECA
CAFETERIA
MOBILIARIO URBANO (NIÑOS)
ANFITEATRO
MINI COMPLEJO CULTURAL LUDOTECA Fomentan la formalización
TUBERCULOS
TIENDAS RETAIL
CENTRO DE SALUD LOSAS DEPORTIVAS
GIROS
VERDURAS Y FRUTAS
SALONES DE TALLERES
MINI COMPLEJO DEPORTIVO
FOOD COURT
ADMINISTRACIÓN
EXPLANADA (AREA DE EVENTOS )
*Lima actualmente no tiene un mercado municipal minorista de productos perecibles.
CENTRO GASTRONÓMICO
ZONA DE DESCARGA DE CAMIONES
CARNES
PRODUCTOS PERECIBLES
TIENDAS RETAIL TIENDAS RETAIL
ANFITEATRO
ANFITEATRO
TIENDAS RETAIL TIENDAS RETAIL
MINI COMPLEJO CULTURAL
AREA VERDE
ADMINISTRACION
AREA VERDE
CENTRO DE SALUD
AREA VERDE
AREA VERDE
FERIA GASTRONOMICA MINI COMPLEJO CULTURAL
AREA VERDE
AREA VERDE
AREA VERDE
MINI COMPLEJO DEPORTIVO
MINI COMPLEJO DEPORTIVO
Fuente: Elaboración propia
-26-110-
PROYECTO PROGRAMA PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ÁREA TOTAL : 35 000 m2
PLANTA 1
ÁREA CONSTRUIDA: 9,895.40 m2 ÁREA LIBRE: 2858.02 m2
TIENDAS RETAIL TIENDAS RETAIL
ANFITEATRO ANFITEATRO TIENDAS RETAIL
AREA VERDE
TIENDAS RETAIL MINI COMPLEJO CULTURAL
ADMINISTRACION
AREA VERDE
CENTRO DE SALUD
AREA VERDE
AREA VERDE
FERIA GASTRONOMICA MINI COMPLEJO DEPORTIVO
FERIA AREA GASTRONOMICA VERDE
AREA VERDE
MINI COMPLEJO DEPORTIVO
AREA VERDE
MINI COMPLEJO DEPORTIVO
Fuente: Elaboración propia
-111-
MERCADO MINORISTA
EQUIPAMIENTO CULTURAL
CENTRO DE SALUD
EQUIPAMIENTO COMPLEMENTARIO
ESPACIO PÚBLICO PLAZA PARA NIÑOS
723 m2
PLAZA GASTRONÓMICA
766 m2
ANFITEATRO
737 m2
PLAZA PARA EVENTOS
690 m2
RECORRIDO CONTINUO ÁREAS VERDES
EQUIPAMIENTO CULTURAL PLAZA CULTURAL
690 m2
BIBLIOTECA
411 m2
MEDIATECA
150 m2
LUDOTECA
90 m2
TALLERES CULTURALES
150 m2
SALA DE EXPOSICIONES
250 m2
SS.HH
40 m2
CENTRO DE SALUD 400 m2
CONSULTORIOS RECEPCIÓN
30 m2
SS.HH
20 m2
DEPOSITOS
30 m2
EQUIPAMIENTO DEPORTIVO 1668 m2
PLAZA DEPORTIVA
1025 m2
LOSAS
300 m2
TALLERES DEPORTIVOS
-112-
AUTODESK STUDENT VERSION
7.5
PROYECTO PROGRAMA ARQUITECTÓNICO PROGRAMA ÁREA TOTAL : 35 000 m2
PLANTA -1
MERCADO MINORISTA
ÁREA CONSTRUIDA: 9,895.40 m2
EQUI CULT
ÁREA LIBRE: 2,858.02 m2
CENT
ESPA
EQU COM
MER
Fuente: Elaboración propia
-113-
7.5
O TA
EQUIPAMIENTO CULTURAL
ESPACIO PÚBLICO
EQUIPAMIENTO
CENTRO DE SALUD
COMPLEMENTARIO
IPAMIENTO TURAL
1155 m2
CENTRO COMUNITARIO
680 m2
SALAS DE REUNIONES SS.HH DEPÓSITOS OFICINAS
415 m2 20 m2
TALLERES CULTURALES
280 m2
TALLERES DE EMPRENDIMIENTO
100 m2 60 m2 60 m2 35 m2 25 m2
15 m2 230 m2
TALLERES DE TEATRO TALLERES DE ARTE SS.HH RECEPCIÓN
320 m2
TRO DE SALUD
265 m2 35 m2 25 m2
CONSULTORIOS RECEPCIÓN SS.HH
1136 m2
ACIO PÚBLICO (ÁREA LIBRE) PARQUES SEMIENTERRADOS ESPACIO CONECTOR
192 m2 944 m2
UIPAMIENTO MPLEMENTARIO
346 m2 346 m2
CAFETERÍA ÁREA DE MESAS COCINA SS.HH
256 m2 60 m2 30 m2
RCADO MINORISTA
3795 m2
CARNES SS.HH DEPÓSITOS
1700 m2 35 m2 50 m2
HORTALIZAS Y FRUTAS SS.HH
2095 m2 35 m2 50 m2
DEPÓSITOS
-114-
PROGRAMA PROYECTO PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PLANTA
ÁREA TOTAL : 35 000 m2 ÁREA CONSTRUIDA: 9,895.40 m2 ÁREA LIBRE: 2858.02 m2
Fuente: Elaboración propia
-115-
7.5 MERCADO MINORISTA
A -2
EQUIPAMIENTO COMPLEMENTARIO
EQUIPAMIENTO COMPLEMENTARIO
ZONA DE SERVICIOS
2573 m2 1155 m2
PATIO DE DESCARGA ÁREA DE ESTIBADORES
196 m2
SS.HH DEPÓSITOS
20 m2 15 m2
COMERCIO RETAIL
622 m2
SS.HH
30 m2 520 m2
PUESTOS DE VENTA DEPÓSITOS
15 m2
ZONA DE SERVICIOS
237 m2
ÁREA DE ACOPIO DE RESIDUOS
50 m2
SALA DE CONTROL
10 m2
SS.HH
5 m2
ALMACENES
92 m2
ZONA DE REFRIGERACIÓN SS.HH
50 m2 30 m2
MERCADO MINORISTA
5765 m2 2095 m2
HORTALIZAS Y FRUTAS SS.HH
35 m2 50 m2
DEPÓSITOS
3500 m2
GIRO DE TUBÉRCULOS SS.HH
35 m2 50 m2
DEPÓSITOS -116-
PROYECTO PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PAISAJE VISIBLE EQUIPAMIENTO COMPLEMENTARIO
PLANTA BAJA
RECUPERACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO REVITALIZACIÓN DE PARQUE DEL MIGRANTE
PAISAJE OCULTO PLAZAS VERDES SEMIENTERRADAS
PARQUE S
CENTRO C
ESPACIO P
NIVEL -1
ESPACIO C
ESPACIO SUBTERRÁNEO PARA COMERCIANTES MINORISTAS
CAFETERÍ
SERVICIOS
ÁREA DE D
ESPACIO C
NIVEL -2
ESPACIO P
COMERCIO
Fuente: Elaboración propia
-117-
7.5 EQUIPAMIENTO CULTURAL EQUIPAMIENTO DEPORTIVO EQUIPAMIENTO DE SALUD
SEMIENTERRADO
En el siguiente diagrama, se muestra la relación entre los espacios programáticos del nivel oculto y cómo se relacionan con el nivel visible del parque de la superficie a través de esta gran grieta desde la que se origina el proyecto. Se busca fomentar el desarrollo de las estrategias previamente planteadas y la toma de partido del proyecto a través de los flujos generados apartir del contexto existente que originan los principales ingresos al paisaje oculto del proyecto. El gráfico muestra la relación del aprovechamiento del concepto de topografía invertida, cuyas líneas geométricas originaron la forma de los niveles subterráneos con el paisaje visible. Se plantean espacios semitenterrados que permitan la transición entre lo público y lo privado y brinde la atmósfera de espacio público al subsuelo. LEYENDA
COMUNITARIO
ACCESO AL NIVEL -1
PÚBLICO / ÁREA LIBRE
ACCESO AL NIVEL -2
COMERCIAL MINORISTA
INGRESO / SALIDA ÁREA DE DESCARGA DE PRODUCTOS
ÍA
S
DESCARGA
COMERCIAL MINORISTA
ÁREA LIBRE / ÁREAS VERDES ÁREA DE MERCADO MINORISTA EQUIPAMIENTO COMPLEMENTARIO EQUIPAMIENTO CULTURAL EQUIPAMIENTO DEPORTIVO
PÚBLICO / ÁREA LIBRE
EQUIPAMIENTO DE SALUD
O EFÍMERO
ZONA DE SERVICIOS
-118-
PROYECTO MATERIALIDAD 1
2
3
DEFINIR LA TOPOGRAFÍA
ARTICULAR LA FRAGMENTACIÓN
IMPLEMENTAR EL PAISAJE VISIBLE
Se propone una relación directa con el entorno topográfico del Cerro San Cosme utilizando las líneas geométricas para delimitar el paisaje visible y el paisaje oculto.
Generar espacios de programa cultural a partir de la grieta central relacionándose con los espacios comerciales del paisaje oculto.
Proponer en el espacio público de la superficie distintos pavimentos, mobiliario y vegetación que doten de sombra y actividades diversas al proyecto.
MIRADORE PAVIMENTACIÓN DE BORDES Se implementan caminos con pavimentos sueltos como bordes y contención hacia las áreas verdes, espacios que permitiría la existencia de comercio efímero en la superficie.
MOLLE SERRANO
HUARANGUAY
-119-
PARQUES SEMI-ENTERRADOS
Espacios util generando r Cosme a tra recorrido y co
Espacios de estancia en el nivel subterráneo que permiten el ingreso de luz y generan la atmósfera de parque del paisaje visible en el paisaje oculto.
PLANTAS XERÓFILAS
ACERO CORTEN
7.6 4 RELACIONAR CON EL ENTORNO
Se propone la elección de materiales que responden al concepto de parque seco y vegetación con poca necesidad de riego, así como la identidad de parque con condición de bajo mantenimiento.
ES
MIRADORES
lizables con techos verdes elación con el Cerro San avés de una experiencia de ontemplación.
Espacios utilizables con techos verdes generando relación con el Cerro San Cosme a través de una experiencia de recorrido y contemplación.
N
PARQUES SEMI-ENTERRADOS
CAMINOS ELEVADOS
Espacios de estancia en el nivel subterráneo que permiten el ingreso de luz y generan la atmósfera de parque del paisaje visible en el paisaje oculto.
Espacios de recorrido desde la superficie como estrategia de exploración aérea a los espacios del paisaje oculto.
CONCRETO EXPUESTO
FICUS
BUGANVILLA
-120-
PROYECTO MATERIALIDAD
ESTRUCTURA
MATERIALIDAD
Se propone retroceder la estructura de la losa para generar una calle aérea en la superficie que permita la circulación y el acceso desde el equipamiento cultural.
Material resistente aplica como eleme en fachadas del e de la superficie, co tural en el puente oculto y en el mobi
Además se retranca la losa, para asi poder generar mejor iluminación y ventilación en los pisos enterrados .
-121-
7.6
LENGUAJE ENTRE AMBOS PAISAJES
e a la corrosión, se ento de revestimiento equipamiento cultural omo elemento estruce elevado del paisaje iliario público.
Se vinculan los distintos paisajes, a través de la estructura, pero con distinto lenguaje, debido a que el espacio enterrado tiene un lenguaje brutalista de concreto expuesto a diferencia del paisaje visible que es más sutil, y muestra una fachada vidriada.
-122-
PROYECTO EXPLORACIÓN DE LA LUZ
GRADOS DE INTIMIDAD
-123-
CONDICIÓN AL AIRE
7.7
DE ESPACIO E LIBRE
PENDIENTE COMO VANOS
-124-
PROYECTO EXPLORACIÓN DE LA LUZ
PERFORACIONES DE LUZ
-125-
FRACTUR
GENERAR RELACIONES ENTRE ARRIBA Y ABAJO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
RA
7.8
-126-
PROYECTO PLANIMETRÍA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VER
-127-
7.9
RSION
ATMÓSFERAS
A partir de los distintos ingresos de luz, en el proyecto se generan diferentes atmósferas. Los espacios mas cercanos a la principal fuente de luz, que es la grieta , son de caracter público. Mientras que los mas tenues y con ingresos de luz mas controlados son lo espacios semipúblicos.
TOPOGRAFIA INVERSA
A través de las rampas y de los espacios en pendiente se empieza a romper la fractura de distintas proporciones generando luz hacia lo enterrado. De la misma forma se añaden espacios en la superficie que permiten el ingreso de la luz, creando relaciones espaciales entre ambos paisajes.
-128-
PROYECTO PLANIMETRÍA
-129-
7.9
-130-
PRODUCED BY AN AUTO
PROYECTO PLANIMETRÍA
SERVICIOS
COMERCIO MINORISTA
NPT -9.00
1 2
-131-
DA D D
LIMA
sc
SI
E
U N I VE R
3
I EN
T I A ET PRA
S XI
SK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
SERVICIOS
ODESK STUDENT VERSION
7.9
9 10
SERVICIOS
OFICINAS
NPT -9.00
ÁREA DE DESCARGA
NPT -7.00
ÁREA ESTIBADORES
SERVICIOS MINORISTA
8 7
5
6
4
ESPACIO COMERCIAL SUBTERRÁNEO PARA COMERCIANTES MINORISTAS Y RECUPERACIÓN DEL PARQUE DEL MIGRANTE
DIANA SILVA REGALADO 20153344
NICOLE VENERO TRIVEÑO 20153425
PAISAJE OCULTO - ESPACIO COMERCIAL: PLANTA -2
N°LAM:
A-4
ESCALA:
1/750
FECHA:
Dic. 2020
-132-
TX-PFC ALEJANDRA ACEVEDO ANDRES CARPIO SECCIÓN: 1022
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
NPT -9.00
PRODUCED BY AN AUTOD
NPT -4.50
MERCADO MINORISTA NPT -4.50
CAFETERIA
NPT -4.50
CAFETERIA
NPT -4.50
DA D D
LIMA
sc
SI
E
U N I VE R
NPT -4.50
I EN
S XI T I A ET P R A
ESPACIO COMERC MINORISTAS Y RE
DIANA SILVA REG 20153344
PAISAJE OCULTO
-133-
TODESK STUDENT VERSION
PLANIMETRÍA
N AUTODESK STUDENT VERSION
PROYECTO
PRODUCED BY AN AUTODESK
K STUDENT VERSION
7.9
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
NPT -4.50
NPT -4.50
CENTRO COMUNITARIO NPT -4.50
NPT -4.50
CIAL SUBTERRÁNEO PARA COMERCIANTES ECUPERACIÓN DEL PARQUE DEL MIGRANTE
GALADO
NICOLE VENERO TRIVEÑO 20153425
O - ESPACIO COMERCIAL: PLANTA -1
N°LAM:
A-2
ESCALA:
1/750
FECHA:
Dic. 2020
TX-PFC ALEJANDRA ACEVEDO ANDRES CARPIO SECCIÓN: 1022
-134-
PRODUCED BY AN A
PRODUCED BY AN AUTODESK STU
PROYECTO PLANIMETRÍA
B'
A'
NPT -0.00
NPT -0.50
PLAZA CULTURAL NPT -0.50 NPT -3.00
NPT -3.50
NPT -0.50
RECEPCION NPT -0.50
NPT -4.50
SALA DE EXPOSICIONES BIBLIOTECA
NPT -0.50
NPT -0.50
NPT -4.50
D LUDOTECA
NPT -3.00
RECEPCION TALLERES
MEDIATECA
NPT -0.50
NPT -0.50
TALLER 3 NPT -0.50
TALLER 1
NPT -0.50
TALLER 2 NPT -0.50
TALLER 4
NPT -0.50
NPT -0.50 NPT -3.00 TALLER 3
NPT -0.50
E
TALLER 2
NPT -0.50
CAMERINOS
RECEPCION TALLERES
GIMNASIO
F
NPT -1.50
NPT -0.50
TALLER 1
NPT -0.50
RECEPCION NPT -1.50
A'
B'
-135-
N AUTODESK STUDENT VERSION
UDENT VERSION
7.9 C
NPT -0.50
E'
FARMACIA
RECEPCION NPT -0.50
F' NPT -0.50
NPT -3.00
DA D D
LIMA
sc
SI
E
U N I VE R
C
IS IE AX NT I A ET P R
ESPACIO COMERCIAL SUBTERRÁNEO PARA COMERCIANTES MINORISTAS Y RECUPERACIÓN DEL PARQUE DEL MIGRANTE
DIANA SILVA REGALADO
NICOLE VENERO TRIVEÑO
20153344
20153425
PAISAJE OCULTO - ESPACIO COMERCIAL: PLANTA BAJA
N°LAM:
A-1
ESCALA:
1/1000
FECHA:
Dic. 2020
-136-
TX-PFC ALEJANDRA ACEVEDO ANDRES CARPIO SECCIÓN: 1022
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
D' SALA DE ESPERA
PRODUCED BY
PRODUCED BY AN AUTOD
PROYECTO PLANIMETRÍA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
AVENIDA AVIACIÓN
AVENIDA AVIACIÓN
DA D D
LIMA
I EN
ESPACIO COMERCIAL SUBTERRÁNEO PARA COMERCIANTES MINORISTAS Y RECUPERACIÓN DEL PARQUE DEL MIGRANTE
DIANA SILVA REGALADO
NICOLE VENERO T
20153344
20153425
S XI T I A E T PR A
-137-
ESK STUDENT VERSION
sc
SI
E
U N I VE R
AVENIDA AVIACIÓN
DESK STUDENT VERSION
7.9 AV. BAUSATE Y MEZA
D'
E
E'
F
F'
AV. SAN PABLO
AV. AVIACIÓN
D
MDO. MINORISTA N°1
AV. SAN PABLO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
AV. SAN PABLO
AV. SAN PABLO
TRIVEÑO
ALEJANDRA ACEVEDO ANDRES CARPIO
CORTES LONGITUDINALES ESCALA:
1/1000
FECHA:
Nov. 2020
SECCIÓN: 1022
-138-
TX-PFC
PRODUCED BY AN AUTO
PROYECTO PLANIMETRÍA
AV. BAUSATE Y MEZA
DA D D
LIMA
sc
SI
E
U N I VE R
AV. BAUSATE Y MEZA
S I EN XI T I A ET P R A
ESPACIO COMERCIAL SU MINORISTAS Y RECUPER
DIANA SILVA REGALAD 20153344
PAISAJE OCULTO - ESPA CORTES TRANSVERSALE
-139-
ESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTOD
DESK STUDENT VERSION
7.9 AV. BAUSATE Y MEZA A'
C
B'
C
AV. AVIACIÓN
AV. SAN PABLO
B'
A'
MDO. MINORISTA N°1
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
AV. BAUSATE Y MEZA
UBTERRÁNEO PARA COMERCIANTES RACIÓN DEL PARQUE DEL MIGRANTE
DO
NICOLE VENERO TRIVEÑO 20153425
ACIO COMERCIAL: ES
N°LAM:
A-4
ESCALA:
1/750
FECHA:
Nov. 2020
TX-PFC ALEJANDRA ACEVEDO ANDRES CARPIO SECCIÓN: 1022
-140-
PRODUCED BY AN AUTO
PROYECTO PLANIMETRÍA
-141-
7.9
-142-
PROYECTO PLANIMETRÍA
-143-
7.9
-144-
TOPOGRAFIA SEMIENTERRADA
VIST
-147-
VISTA DESDE LA GRIETA
TA DESDE EL PAISAJE VISIBLE HACIA EL OCULTO
-148-
-151-
-152-
-153-
-154-
PROYECTO CONCLUSIONES
-149-145-
7.10
La investigación permitió comprender el contexto en el que se desarrolla el actual Parque del Migrante en La Victoria, ex mercado mayorista de La Parada y su estrecha relación con la actividad comercial que ahí se originó, así como el porqué del arraigo de los comerciantes minoristas hacia el lugar y el gran aporte e importancia de un espacio público para los vecinos de la tugurizada y estigmatizada ocupación informal del Cerro San Cosme y del distrito. La intervención busca solucionar principalmente dos ámbitos propios del lugar, proponer un espacio comercial dentro del proyecto para los comerciantes minoristas de productos perecibles que se encuentran en las calles aledañas al parque y recuperar este espacio público que debido a la desorganización e inseguridad que se tiene en la zona, actualmente es un área restringida a los habitantes y vecinos del distrito. El proyecto contempla duplicar el área existente del Parque del Migrante para lograr la vinculación entre la actividad comercial que existe y ha existido desde la década de 1940, y el equipamiento público del parque actual, dotando al mismo de programa necesario para esta zona del distrito. De esta manera, se plantea utilizar arquitectura subterránea que permita albergar a este espacio comercial para los comerciantes minoristas y dándole a este nuevo espacio denominado paisaje oculto, la sensación y atmósfera de estar en la superficie. Asimismo, se aprovecha la característica accidentada que es propia del lugar debido a la presencia del Cerro San Cosme, con lo que se parte de esta generación de topografía invertida para la realización del paisaje oculto del proyecto. Como consecuencia, al brindar un espacio de equipamiento comercial para los minoristas quienes desde el desalojo del ex mercado La Parada, han exigido ser reubicados para dejar las calles, se recupera la superficie y se brinda un espacio público que realmente pueda ser utilizado por los habitantes de la zona al reorganizar el comercio existente. Por lo que finalmente, con la realización de este proyecto, se llega a crear una nueva tipología que sirve como mediador entre el paisaje visible (el espacio público de la superficie) y el paisaje oculto (espacio comercial subterráneo) y con el cual se crea una nueva identidad para un distrito, donde la memoria del lugar tiene un fuerte carácter comercial. Se rescatan las dinámicas existentes que permiten la funcionalidad de espacios públicos de calidad explorando el concepto de arquitectura subterránea con el que se crea un nuevo espacio comercial que favorece a los usuarios minoristas y, al mismo tiempo, permite el desarrollo y la expansión de espacio público y áreas verdes en un distrito que carece totalmente de esta para el beneficio de sus habitantes y de la ciudad.
-150-146-