Programa Lista 1 Todo el Poder a las Bases, FEUV 2014

Page 1

Programa de Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso Por un programa que supere la coyuntura electoral

Lista “TODO EL PODER A LAS BASES”

1


Secretaría

Nombre

Carrera

Apoderado General de la Lista

Diego Rojas Gallardo

Sociología

Secretaría General

Camilo Triviño

Trabajo Social

Secretaría Ejecutiva

Nicoll Labra

Derecho

Secretaría de Asuntos Académicos

Vanessa Soto

Educación Parvularia

Secretaría de Bienestar

Sergio Plaza

Obstetricia y Puericultura

Secretaría de Asuntos Triestamentales

Xavier Velasco

Farmacia

Secretaría de Comunicaciones

Macarena Durán

Administración Pública

Secretaría de Vínculos CONFEUV y Campus

Rodrigo Arriagada

Ingeniería en estadísticas

Secretaría de Finanzas y Proyectos

Simón Lara

Diseño

Secretaría de Extensión y Cultura

Germán Caniguante

Pedagogía en Filosofía

2


SITUACIÓN POLÍTICA NACIONAL La transformación jurídica y económica que sufre el Estado chileno durante y después de la dictadura militar, conlleva a la implementación del neoliberalismo en diversos ámbitos de nuestra vida cotidiana, dando como resultado obvio el despojo de derechos fundamentales básicos, como el derecho a la salud, transformando a ésta en un mercado para las Isapres; como el derecho a la previsión, privatizándola en administradoras de fondos de pensiones (AFP); como el derecho a la vivienda, permitiendo grandes estafas a través de lo que fueron las Egis; y así podríamos seguir enumerando cada derecho que la Constitución de 1980 niega a cada habitante de nuestro país. Sin embargo, no podemos dejar de particularizar en la educación. La Reforma Educacional impuesta en los años 80, tiene como efecto directo que el sistema educacional chileno deja de ser estatal y se trasforma en una arista más del libre mercado y la ideología neoliberal, transformándola en un bien sujeto a las leyes de la oferta y la demanda que regulan cualquier mercado. La cristalización de la privatización de la educación superior y el desconocimiento del derecho a la educación, se refleja en todo lo sucedido con la Universidad del Mar, en que el Estado se desentendió del problema señalando que era una pugna “entre privados”, cerrando a través del Consejo Nacional de Educación. A pesar de la precarización de los compañeros de la Universidad del Mar, el CONFECH no dudó en utilizar dicho conflicto para reemplazar la demanda de educación gratuita y estatal, por la demanda de “no al lucro” y posteriormente por levantar la consigna de pedir la cabeza de “Bayer”, sustentando un movimiento estudiantil agónico, que posterior a la destitución del ministro, quedó sin rumbo y sin demanda nacional.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR EDUCACIÓN GRATUITA? Para nosotros como lista hablar de gratuidad hoy es un tema central, en primer lugar porque desde 1998 con la denominada “ley marco” se han venido generando las condiciones, para la privatización definitiva de la educación, mediante la creación de leyes como la ley de acreditación, LGE, ley de financiamiento y el crédito con aval del Estado, etc., por tanto, se profundiza el modelo neoliberal en nuestro país; siendo los principales afectados los hijos de trabajadores que han quedado segregados del sistema de educación pública, desplazándolos a universidades privadas, las que, son financiadas muchas veces por impuestos pagados por todos los trabajadores de Chile.

3


Es por esto que decimos categóricamente y sin vacilaciones -no existe educación gratis en ninguna parte- , en aquellos países en la educación es gratis, son los impuestos de los trabajadores los que la financian. “Gratuidad” es no tener que pagar aranceles, ni endeudarse con la banca, porque tan solo con los impuestos y el trabajo de nuestras familias, más la estatización de nuestros recursos naturales es posible financiar la educación gratuita universal, evitando el doble pago para acceder al derecho a la educación.

¿QUÉ OCURRE EN EL CHILE NEOLIBERAL? El estado de privatización actual de la educación, en particular, de la educación superior, trae consigo un abaratamiento de mano de obra calificada, toda vez que la cantidad de universidades existentes provocan una desproporción, en desmedro de los nuevos profesionales, entre la oferta y demanda laboral, generando profesionales cesantes, con sueldos indignos y subjetivamente, frustración al no alcanzar las expectativas esperadas al momento de cursar una carrera universitaria. La precariedad en que se sumergen muchos profesionales se encuentra respaldada desde el momento en que el Estado entrega a la educación, en particular, la educación superior, al mercado, convirtiéndola en un bien de consumo, en que para acceder a ella te puedes endeudar con la banca, generando un me rcado crediticio muy conveniente para los agentes bancarios, asimismo genera un mercado en el sistema de acreditación, el que no ha estado exento de polémica, porque a pesar de que ha pasado tiempo, es imposible olvidar lo sucedido con la acreditación (CNA) y la Universidad del Mar. En estas condiciones, surge la necesidad a la clase capitalista de controlar ideológicamente mediante el curriculum a los futuros profesionales, y evadir la responsabilidad del Estado sometiendo a las casas de estudio a las lógicas del autofinanciamiento, desvirtuado la misión estratégica de éstas, que consiste en la generación de conocimiento al servicio de la población, y transformándolas en un mero trampolín comercial al servicio de unos cuantos. Pero este modelo educativo no se autorregula por sí mismo, para qué decir el mercado, sino que son las clases dominantes, la burguesía nacional y extranjera quienes mueven los hilos, cual marioneta macabra. Son por tanto en Chile, los representantes de los grandes capitales financieros los responsables de dictar y aplicar las leyes que hoy regulan el modelo educacional. Sin más preámbulos, es siempre necesario identificar que han sido los co-gobiernos de la concertación y la alianza, los responsables directos de implementar la política dictada desde los laboratorios de Washington y el fondo monetario internacional (FMI), con respecto al modelo educativo chileno. Pero no han estado solos en esta tarea, pues han sido sus fuerzas auxiliares, desplegadas por el movimiento social, los responsables de desarmar política e ideológicamente al estudiantado, controlando y secuestrando sus organizaciones, con el objeto de desmovilizar y desarticular cualquier propuesta que apunte a socavar el sistema, ejemplos de esto son la “revolución pingüina” del 2006 donde se aprobó la LGE

4


y las movilizaciones del 2012, donde la mayoría de las dirigencias de federaciones ha apostado por los “pequeños triunfos internos”, desplazando la propuesta de la Gratuidad hasta sacarla de la agenda este 2013.

¿Y CUÁL ERA LA AGENDA NEOLIBERAL 2013? Este 2013 se encuentra marcado por las elecciones presidenciales, parlamentarias y del gobierno regional, que se llevarán a cabo durante la presente campaña electoral para la FEUV 2014, elecciones que sin duda marcan la pauta del presente año, en que los índices de participación en las mismas son in ciertos y el escenario de altísima abstención, como fue el pasado 2012, se espera no cambie en demasía. Observamos que diferentes candidaturas han capitalizado, de una u otra forma, las movilizaciones estudiantiles de los años 2011 y 2012, contemplando incluso en sus programas de gobierno la educación “gratuita”. Sin embargo, este 2013, el movimiento estudiantil se encuentra exhausto, disperso y con una falta de orientación clara, que obviamente el CONFECH, no ha logrado intencionalmente proporcionar. Este 2014, los estudiantes nuevamente tendrán un rol fundamental, pues siguen siendo un sector o “cliente” a captar, pues la disputa estará centrada en quien administrará el sistema por cuatro años más. Por tanto, no es de extrañar que la disputa de las federaciones se transforme en una danza de millones de pesos en campañas, considerando que el control de la CONFECH puede ser clave para las negociaciones y la dirección que tome el movimiento estudiantil el 2014, ya nos consta que la UNE y la JJCC, cuando tuvieron mayoría en la CONFECH se han mantenido disciplinados ante la agenda neoliberal encerrando y entrampando las movilizaciones en el parlamento, delegando en otros el derecho a decidir. Y no nos ha de sorprender que estas mismas fuerzas políticas levanten candidatos “alternativos” desde el movimiento estudiantil, con alta capacidad de negociación para la segunda vuelta presidencial.

¿QUÉ HACER? A cuarenta años del golpe militar, nos encontramos ante un movimiento estudiantil disperso, apolítico, apartidista, como consecuencias directas, por un lado, de la despolitización causada por la dictadura militar y por otro lado, por la deplorable gestión de todos los gobiernos de la concertación, que no han hecho más que reafirmar el mito a nivel nacional que la participación política, que obviamente exceda el voto, no sirve de nada. Ante tales niveles de dispersión y la falta de una plataforma programática que una todas las luchas en una sola gran lucha por la educación Digna, Gratuita y Estatal, desde los estudiantes conscientes, desde la izquierda revolucionaria hacemos el llamado a recuperar las organizaciones de los estudiantes, a democratizarlas y dotarlas de contenido y

5


programas de lucha. Llamamos a iniciar un proceso de Congreso refundacional del CONFECH, el cual solo puede darse, iniciando en cada carrera, en cada facultad y en cada federación estudiantil a lo largo del país. Porque los jóvenes estudiantes hace rato tenemos muchas cosas que decir, hoy es fundamental ejercer y construir el poder estudiantil, tomándonos la palabra, rompiendo la lógica de la representatividad, recuperando nuestras federaciones del binominalismo que las mantiene secuestradas, porque cada estudiante tiene el derecho y el deber de ser federación debemos romper con el duopolio político del país y de nuestra universidad.

A organizar el Congreso refundacional de la FEUV a botar los estatutos antidemocráticos pactados por las fuerzas binominales que han alejado a la Federación de las Bases. Co-gobiernos Universitarios con participación de los actores universitarios y la comunidad porteña. Educación Gratuita y de Excelencia A trabajar como hormigas obreras por Democratizar la universidad, para poner el conocimiento al servicio de la sociedad. Democracia Directa y Participativa.

¡Todo el Poder a las Bases!

6


I. Principios fundamentales: Nuestra lista está integrada por estudiantes independientes de izquierda, por militantes del Movimiento Universitario de Izquierda (MUI) y por militantes de la Juventud Rebelde Miguel Enríquez (JRME). A todos los integrantes de la lista, como cada uno de los que están apoyando y trabajando junto a nosotros, nos mueve un profundo interés por la organización de los estudiantes, trabajadores y de los pueblos de Chile, entendiendo ésta como un instrumento de lucha para construir una sociedad más justa, digna e igualitaria. Rechazamos el embate que ha tenido el modelo neoliberal desde la implementación de la dictadura militar y que ha sido profundizado por los gobiernos de la Concertación. Sin embargo, somos conscientes que tal rechazo no sirve de nada sin una alternativa concreta que dispute la hegemonía política y económica, en definitiva la hegemonía ideológica de ambos sectores políticos dominantes. Frente a esto sentimos la necesidad de articular esta alternativa para la Universidad de Valparaíso, sin titubeos y de frente en la construcción de una Nueva Universidad para una Nueva Sociedad. Los principios generales de nuestra lista son: 1. Poder estudiantil y Democracia directa. Como lista adherimos al principio denominado “Democracia Directa”, por el cual comprendemos que el fortalecimiento de la organización estudiantil se debe desarrollar con la participación y decisión de cada uno de los estudiantes de nuestra universidad. En este sentido creemos firmemente en el poder de decisión que posee cada individuo y que éste se debe arraigar en cada uno de los estudiantes de la universidad a fin de generar una participación activa, consciente y responsable. El Poder Estudiantil en base a la Democracia Directa se debe comprender como forma y fondo de un todo. Por un lado, y de fondo, como lista hacemos asumimos una convocatoria en abierta oposición a todas la fuerzas políticas que de alguna manera han sido administradores o colaboradores del modelo neoliberal en nuestro país, reflejando el espíritu antidemocrático y capitalista que ha excluido a la mayoría de nuestra población sobre la decisión de sus propios des tinos. Y por otro lado, de forma, consideramos que toda organización estudiantil en pos de fortalecer la participación del conjunto debe orientarse hacia mecanismos democráticos y federativos, que incluyan métodos de revocabilidad de dirigentes, definición de presupuestos, programas participativos de gestión, asambleas y consejos. La siguiente tabla pretende ilustrar (de manera general) una breve comparación entre la Democracia Representativa -que actualmente hegemoniza la estructura orgánica de nuestra organización estudiantil en la Universidad de Valparaíso (federación y carreras)-, frente a la Democracia Directa, a la que adherimos:

7


Democracia Representativa

Democracia Directa

El poder de decisión lo tienen en todo momento los representantes, quienes actúan de intermediarios entre los espacios de definiciones generales y la asamblea, pudiendo o no consultar a las bases en la toma de decisiones.

El poder de decisión recae totalmente en las bases, pues quienes llevan las decisiones son en todo momento “mandatados” por la asamblea impidiendo que éstos determinen posiciones que no se hayan acordado en los respectivos espacios de decisión (asambleas, consejos, etc.).

1) Los representantes son elegidos por un tiempo 1) Los “mandatados” son revocables en cualquier momento definido sin posibilidad de ser revocados hasta que éste mientras la asamblea así lo determine. se cumpla. 2) La designación de los cargos depende única y exclusivamente 2) La designación de los cargos o secretarías están de la asamblea en su conjunto. previamente determinadas por la lista que se presenta a 3) La responsabilidad de ejercer una secretaría puede recaer en la votación. más de una persona en un mismo periodo, pues la operatividad 3) La responsabilidad de ejercer una secretaría en un de la misma depende de la voluntad de la asamblea según se periodo determinado depende única y exclusivamente de requiera. una persona.

El proyecto que levantamos en este sentido pretende construir una alternativa real y concreta para los estudiantes de la Universidad de Valparaíso que aspiran a construir una Nueva Universidad, con un verdadero Rol Social, Democrática e Inclusiva para todos los sectores de la sociedad. Asimismo, creemos que esto sólo se podrá lograr a través de formas efectivamente democráticas de participación, no creemos en el voto vacío que delega responsabilidades y decisiones, creemos más bien en la tarea de asumir esas responsabilidades y decisiones en conjunto y delegar tareas a dirigentes(as) serios(as) y honestos(as) que sean capaces de llevar al pie de la letra las determinaciones de las bases.

8


2. Educación estatal y gratuita para todos. Mantenemos la firme convicción en la necesidad de una educación estatal y gratuita para el conjunto de la población de nuestro territorio. La educación debe ser una herramienta de emancipación para nuestros pueblos, por tanto, urge la necesidad de que deje su carácter de mercancía con la cual unos pocos se enriquecen jugando con los futuros profesionales de miles de estudiantes chilenos. La educación que debemos construir apunta a una sociedad dotada de conocimientos teóricos, prácticos y técnicos en diversos ámbitos y a devolver la politización como herramienta crítica de la misma, para de este modo ir construyendo la independencia económica y soberanía política de nuestros pueblos. Por otro lado, la educación para la construcción de una nueva sociedad debe potenciar valores como la solidaridad, tolerancia, respeto, transparencia, persever ancia, entre otros, distintos a la competencia e individualismo arraigado en la actual educación, y a su vez el desarrollo educacional debe estar al servicio de la unión latinoamericana. En base a lo anterior recae en nosotros, los estudiantes, en conjunto con la comunidad universitaria, darle un nuevo enfoque a la Universidad; somos nosotros los que debemos comenzar a RE-PENSAR una Nueva Universidad. La Excelencia en la educación no es formar buenos profesionales para las necesidades de las empresas privadas, la Excelencia en la educación y de la Universidad es la capacidad de formar buenos profesionales que sean capaces de poner sus conocimientos al servicio de la sociedad y la búsqueda de soluciones a sus problemáticas y necesidades. Por otro lado, tomando en cuenta que en la zona centro del país, particularmente la Región de Valparaíso y Metropolitana, existe una alta densidad de población perteneciente a pueblos originarios1, creemos que es necesario trabajar en un plan de implementación de programas de educación intercultural en la enseñanza superior (también básica y secundaria) que se basen en el respeto por los valores, costumbres, cultura y cosmovisión de dichos pueblos.

1

Según el CENSO del año 2002 entre la Región de Valparaíso y la Región Metropolitana se concentra un 30,4% de la población indígena total del país

9


3. Rol social de la universidad y de las carreras universitarias. Debemos conquistar una universidad al servicio del desarrollo íntegro de los pueblos de nuestro territorio. Como bien señalamos anteriormente, en la actualidad la universidad -y la educación en general-, está al servicio del mercado y sus grandes empresas que compran tecnología, conocimientos y profesionales para sus fines lucrativos. La universidad debería generar conocimiento y saber a disposición del desarrollo y la solución de problemáticas sociales de nuestros pueblos, por tanto, toda carrera ha de tener en su perfil institucional tal principio. El sistema capitalista neoliberal ha impuesto a la humanidad una brutal contradicción: tenemos las suficientes capacidades productivas para asegurar a cada ser humano lo necesario para alimentarse, educarse, sanarse, llevar a cabo un proyecto de vida digna y, sin embargo, en el mundo campea el hambre, la discriminación, las muertes por enfermedades curables, la corrupción, la depredación y súper-explotación de nuestro planeta. Frente a esta situación global, y en parte nacional, la universidad no puede ser neutral, debe situarse al lado de los trabajadores y pueblos de Chile en pos de su independencia económica y soberanía política. Frente a lo anterior somos partidarios de una Nueva Reforma, integral y participativa, que transforme el actual paradigma universitario capitalista y que siente las bases de una Universidad al servicio de las necesidades de la humanidad. Una Nueva Universidad en función de un Nuevo País, basado en la Justicia Social y la Integración Latinoamericana 4. Triestamentalidad Paritaria y Co – Gobierno. Durante el año 2012 se llevó a cabo en nuestra Universidad un reférendum de Estatutos Orgánicos que tuvo como objeto cambiar los actuales estatutos que rigen a nuestra institución desde el 02 de abril de 19822. De este proceso, por un lado, no se alcanzó el quórum necesario para hacer valer los votos de los estudiantes y por otro lado, la propuesta que ganó fue la de consenso, que no contempla la participación triestamental en materia de decisiones de autoridades unipersonales en la universidad, entre otras diferencias con la propuesta apoyada por los estudiantes. Actualmente, este referéndum no ha cambiado en nada la participación, tanto de funcionarios no académicos como de estudiantes. Han existido atisbos al interior de la UV, pero éstos sólo han sido sólo intentos fallidos de triestamentalidad, aplacados indudablemente por la estructura normativa que rige a la universidad, incluyendo el contenido de los estatutos refrendados el año 2012.

2

http://transparencia.uv.cl/documentos/marco_normativo/DFL-147_02-ABR-1982.pdf

10


Por lo anterior, como lista somos partícipes de un proceso mayúsculo para nuestra universidad. Creemos que debemos avanzar como comunidad universitaria hacia una estructura orgánica institucional de carácter Triestamental y Paritario, que nos permita avanzar de lleno hacia el objetivo final que representa el Co-Gobierno universitario. El siguiente cuadro comparativo ilustra lo fundamental respecto a la estructura organizacional Triestamental, Triestamental Paritaria y Co-Gobierno Universitario:

El control y manejo de la Universidad recae en los tres estamentos que componen la actual comunidad universitaria (Académicos, Estudiantes y Funcionarios) de forma desigual en base a un régimen de decisión fundamentado en porcentajes de votos por estamento. Triestamentalidad

Triestamentalidad Paritaria

Co-Gobierno Universitario

El control y manejo de la Universidad recae en los tres estamentos que componen la actual comunidad universitaria (Académicos, Estudiantes y Funcionarios) de forma igualitaria en base a un régimen de decisión fundado en una ponderación equivalente de los votos emitidos por cada estamento (Ponderación de votos por estamento: Académicos 33,3%, Estudiantes 33,3%, Funcionarios 33,3%). El control y manejo de la Universidad recae en las fuerzas vivas que interactúan en la universidad como espacio público (Académicos, Estudiantes, Funcionarios, Población regional/local/barrial). 1) Las decisiones que se toman en la universidad incluyen a la población en espacios nuevos de definición, de acuerdo a la particularidad o generalidad de los mismos; 2) Los Estamentos son reemplazados por Claustros que agrupan a cada fuerza viva de la universidad, existiendo una activa participación y decisión en su interior, a fin de interactuar entre sí para definir en conjunto. El máximo de Claustros que compondrán el Cogobierno se determina de acuerdo a la necesidad; 3) En estos espacios de definición en conjunto las fuerzas vivas se reparten en partes iguales el porcentaje de los votos; 4) Existe una activa participación de la población en la orientación de la universidad

11


Por otro lado, como estudiantes universitarios no nos debemos centrar únicamente en la universidad, junto a la democratización en las universidades, también se deben democratizar -bajo la misma lógica de control por la comunidad educativa-, las instituciones primarias y secundarias, participando de forma activa apoderados, profesores, alumnos y funcionarios.

5. Interculturalidad. “El interculturalismo rechaza el racismo y la discriminación. Plantea la diversidad como una riqueza. Establece el respeto al otro como necesario para la identidad personal y grupal. Reconoce el valor de cada persona por el hecho de ser persona y de cada cultura por el hecho de ser cultura. Parte del derecho de cada persona y de cada cultura de ser lo que es y de crecer desde ahí” (Schmelkes.2008:27).

Entender el concepto de interculturalidad, es reconocer que en este territorio vivimos y convivimos distintos pueblos. Pueblos que ven de una forma distinta la vida, desde la cosmovisión, la naturaleza, los valores, la familia, el trabajo, entre un sinfín de conceptos asociados con el “buen vivir”. Lamentablemente, en este país, no se ha hecho nada concreto por fomentar y avanzar en temas interculturales. Con la ratificación de la ley indígena 19.253 en el año 1993 y el convenio 169 de la OIT en el año 2009, a la fecha, solo se ha implementado un programa de educación intercultural bilingüe (EIB) para la enseñanza básica (hasta tercero básico), y solo en una cantidad muy reducida de colegios en Chile. Lamentablemente, las políticas públicas no han cumplido con las expectativas del movimiento de los pueblos originar ios. Chile es el único país en Latinoamérica que no reconoce constitucionalmente a sus pueblos originarios. Post dictadura militar y bajo los gobiernos de la Concertación, donde se implanta y profundiza el modelo neoliberal, la educación ha sido una herramienta fundamental de los que están en el poder para darle sustento a este modelo, transformándola en una educación al servicio del mercado. Comprendemos que el problema Indígena en América Latina, y en particular el caso de los que habitan en nuestro territorio obedece a intereses económicos, es por esto que en el marco de las movilizaciones estudiantiles de la última década, y bajo la necesidad de un nuevo proyecto educativo y del re-pensar la educación, nosotros, los estudiantes indígenas y no indígenas nos embarcamos en la lucha por la Educación Gratuita, Estatal, de excelencia e Intercultural. Entendemos que hablar de educación intercultural, es hablar de un proyecto antagónico al de la educación del Chile neoliberal, una educación como proyecto de lucha ante las diversas problemáticas que nos afectan como conjunto de los pueblos. Luchamos por la educación Intercultural, porque estamos de acuerdo con la unidad latinoamericana, con la integración y autodeterminación de los pueblos. Luchamos por educación intercultural, porque representamos el 11% de la población total del país. Somos 1.714.677 personas aproximadamente y entre Valparaíso y la Región Metropolitana se concentra un 30,4% de la población indígena total del país (según el CENSO 2012).

12


Necesitamos educación intercultural en la actualidad, porque es importante escuchar la voz de aquellos que han callado durante décadas, además porque urge la necesidad de revitalizar la identidad latinoamericana, la identidad indígena, asesinada por el colonialismo neoliberal y profundizada por los estereotipos. La educación intercultural para las diversidades culturales traería todo un cambio en el paradigma de la sociedad en su forma de pensar. Creemos, como indígenas, que disminuirían considerablemente los rasgos racistas y xenofóbicos de esta sociedad. Porque la educación intercultural enseñaría lo negativo del racismo hacia nuestras culturas mediante el conocimiento de la cosmovisión y el por qué, de la resistencia indígena a perder la tierra ancestral. Porque se entendería nuestro lenguaje, nuestras creencias, nuestras historias, nuestras enseñanzas y la forma de entender el mundo. Porque la educación intercultural es un derecho humano que exigimos como pueblo, porque con una educación intercultural seguiríamos vivos como pueblos en resistencia, y sin ella solo seguimos reproduciendo el genocidio de los pueblos originarios, el neoliberal, y con eso, nuestra vía hacia la extinción. El nuevo proyecto educativo intercultural no es solo teorizar la educación que queremos, es llevar a la práctica política esta misma, es llevar a la práctica la necesidad de los cambios estructurales que necesita nuestro país, en este caso, en el mal llamado problema indígena.

13


II. Objetivos generales: Se dividen en tres áreas: política nacional, regional y universitaria. 1. Política nacional. a) Promover la refundación del CONFECH: Durante las movilizaciones del año 2011, 2012 y 2013 detectamos las carencias orgánicas de la máxima organización estudiantil universitaria que no fue capaz de responder a la altura de las necesidades que demandó el periodo. Es fundamental dotar a la CONFECH de Estatutos Orgánicos para que no quede ésta al vaivén de las vicisitudes de las fuerzas políticas que interactúan a nivel nacional. Debemos definir de una vez por todas cómo nos organizaremos los estudiantes de Ch ile, teniendo en cuenta las particularidades regionales, de carácter público o privado, cantidad de estudiantes, entre muchos otros que inciden en cómo interactuamos en conjunto. b) Impulsar la construcción de un programa de lucha de los estudiantes en base a la educación estatal, gratuita, de excelencia e intercultural: Pareciera ser que durante este año las demandas por una educación estatal, gratuita y de excelencia se difuminaron quién sabe dónde. Los estudiantes de Chile debemos dotarnos de un programa de lucha claro que oriente nuestras acciones y una nuestra lucha en cualquier parte del país. c) Luchar por la eliminación inmediata del Aporte Fiscal Indirecto (AFI) y modificar los criterios de asignación del Aporte Fiscal Directo (AFD): Para nadie es un misterio la desigual repartición de los pocos recursos que entrega el Estado a sus universidades públicas. En este sentido es urgente la eliminación del Aporte Fiscal Indirecto (en adelante AFI) por acrecentar la brecha financiera entre las universidades del centro del país y las de regiones. De esta forma se debe tan solo dejar el Aporte Fiscal Directo (en adelante AFD) como forma de financiamiento único de las universidades del Estado, modificando sus criterios de asignación a fin de equiparar las condiciones financieras de dichas universidades a lo largo del país para de esta forma terminar de una vez por todas con el autofinanciamiento que genera que de los bolsillos nuestras familias se costee más del 70% de las mismas. d) Luchar por conseguir la gratuidad de la tarjeta nacional estudiantil : La Tarjeta Nacional Estudiantil es un beneficio que consagra una tarifa de locomoción colectiva diferenciada por nuestra calidad de estudiantes (núcleo cesante dentro de la población económicamente activa), por lo que el reparto de la misma debería ser de carácter gratuito desde el Estado a través de las universidades.

14


2. Política regional. a) Brindar especial atención a la problemática social de la región, en particular las demandas relacionadas a los derechos básicos de la población (agua, vivienda, suelo, entre otros) y emanadas desde sectores productivos de la región (portuarios, locomoción colectiva, pescadores artesanales, entre otros) : La organización estudiantil debe tener una participación activa en los conflictos sociales que se suceden en nuestra región ya que los que sufren las consecuencias son justamente nuestras familias. Por otro lado como estudiantes y comunidad universitaria deberíamos generar que la universidad de manera i nstitucional se abocara a la búsqueda de soluciones a las problemáticas sociales, poniendo a disposición de la población todos sus conocimientos, saberes y ayuda profesional respecto a los mismos. b) Fortalecer los vínculos con todos los sectores sociales de la región (secundarios, organizaciones sociales, sindicatos, entre otros): La lucha por una educación estatal y gratuita no la ganaremos aislados de los demás sectores sociales de la región, es por es to que es necesario fortalecer los vínculos con éstos en función de la lucha estudiantil como también en función de la construcción de un país más justo e igualitario alejado de los preceptos del modelo capitalista neoliberal. Solo de esta forma construiremos un proyecto de vida digna junto a todos los pueblos de Chile. c) Promover la participación institucional de la universidad en la toma de decisiones respecto a las políticas de educación emanadas en la región : Las decisiones educacionales que se toman en la región no se deben hacer entre cuatro paredes como sucede hoy en día, la comunidad universitaria y la población en general debería ser parte activa en esta materia, definiendo la misma en base a sus necesidades y proyectos sociales. d) Promover la interculturalidad de nuestros pueblos en la región: Por siglos los grandes poderes económicos han silenciado a los pueblos originarios de nuestro país, marginándolos y condenándolos a condiciones precarias a fin de eliminar su rica cosmovisión y organización. Hoy debemos entender que en nuestro país convivimos diversos pueblos que tienen la legítima posibilidad de desarrollar su cultura libremente, por tanto urge la necesidad de entablar una convivencia y reconocer su existencia en nuestra región y en nuestro país.

15


3. Política universitaria. a) Financiamiento: 1. Impulsar el fin de la externalización de los servicios de la Universidad de Valparaíso : Los servicios que presta la universidad, como casinos, salas cunas, fotocopiadoras, etc., se encuentran en su mayoría licitados a empresas externas a la institución, lo que genera que muchas veces éstas velen por acrecentar sus arcas financieras en vez de entregar un servicio de calidad y al alcance económico de los estudiantes de la Universidad de Valparaíso. Debe ser la Universidad la que se haga cargo de cada uno de los servicios que en sus dependencias se prestan a los estudiantes, privilegiando la calidad, el trabajo digno de sus funcionarios y al alcance de nuestros bolsillos. 2. Impulsar un plan de rebaja de aranceles progresivo, y congelamiento inmediato de los mismos : Los aranceles que pagamos en la Universidad de Valparaíso superan en demasía el costo real que equivale el funcionamiento mismo de las carreras o facultades considerando planta de académicos, funcionarios e infraestructura. Nuestras familias junto con llevarse el sostenimiento económico de la Universidad deben pagar sumas de dineros bastante altas, condenándonos a un insostenible endeudamiento. Los actuales aranceles se deben congelar de inmediato en toda la Universidad de Valparaíso, y junto con aquello se debe elaborar de manera triestamental un Plan de Rebaja Progresivo de los mismos. Lo anterior no lo debemos comprender separado de la lucha a nivel nacional por el fin a la Ley de Autofinanciamiento. 3. Promover el fin a la flexibilidad laboral en la Universidad de Valparaíso : Hoy en nuestra Universidad se ha insertado la precariedad laboral en todos los niveles. Son decenas los académicos y funcionarios que mantienen una situación contractual inestable con nuestra universidad, que al igual que miles de trabajadores en nuestro país sufren los vaivenes de un mercado indolente y precario. Debemos unir nuestra lucha a la de los trabajadores de nuestra universidad y exigir condiciones laborales dignas. 4. Exigir el derecho a matricula y título a pesar de contraer deuda para todos los estudiantes de la Universidad de Valparaíso : No debemos aceptar que estudiantes de nuestra universidad no puedan continuar sus estudios por tener deudas con la universidad, así como ta mpoco que compañeros no puedan titularse por estar en las mismas condiciones anteriores. Debemos exigir que se levante la imposibilidad de poder matricularse y titularse con deudas pendientes en nuestra universidad.

16


b) Democratización: 1. Demandar la participación de la FEUV en la DAE: La Dirección de Asuntos Estudiantiles se encarga de todo lo relacionado con el bienestar de los estudiantes, por lo que la participación de la organización propia de los estudiantes en la Universidad de Valparaíso (FEUV) debería tener incidencia en lo que la DAE determina. 2. Impulsar la triestamentalidad en el diseño de los programas curriculares de la universidad y de cada carrera en particular: Los programas curriculares de la universidad deberían construirse de manera triestamental a fin de que las carreras que se im partan sea según la necesidad de la región y no para cubrir forados financieros. Además se debería promover la creación de comisiones curriculares triestamentales permanentes en las carreras de nuestra univer sidad a fin de evaluar constantemente la orientación de las mismas, a su vez de generar incidencia para que éstas estén orientadas a resolver problemáticas y necesidades sociales. 3. Promover la vinculación con la organización estudiantil en los CFT y las carreras vespertinas de la Universidad de Valparaíso : Debemos unirnos todos los estudiantes de la Universidad de Valparaíso independientemente del carácter institucional que tengamos a fin de hacer de nuestras demandas una sola voz.

17


4. Organización estudiantil. a) Impulsar el Congreso Refundacional de la FEUV y de las carreras de la Universidad de Valparaíso: Por años se ha venido postergando el congreso de nuestra federación de estudiantes, en donde se discute y se decide respecto a su estructura orgánica y principios políticos. Es urgente que éste se realice el próximo año, ya que es necesario que como estudiantes discutamos el devenir de nuestra organización. Tras la movilización del año 2011 nos dimos cuenta que es posible obtener grandes victorias para el campo popular de nuestro país si es que nos organizamos democráticamente y con principios políticos claros y concretos, por lo que es fundamental dotar a nuestra herramienta de lucha, nuestra federación de estudiantes, de nuevas perspectivas que orienten su actuar. Ejemplo de esto es lo que sucedió al calor de las movilizaciones cuando se llevó a cabo el también postergado Encuentro de Financiamiento en donde definimos de manera concisa nuestra posición de lucha por la gratuidad en la educación. Por otro lado tal congreso se debe complementar con congresos refundacionales de las carreras de nuestra universidad, ya que muchas de estas mantienen Estatutos Orgánicos anacrónicos al momento que de avanzada que debe tener la organización estudiantil, antidemocráticos que o simplemente no tienen, sucediendo lo mismo con los principios políticos. b) Impulsar el presupuesto participativo de la FEUV: Los dineros con que dispone la federación deben estar sujetos a los proyectos que desde las carreras se impulsen, por lo que es fundamental la participación de las mimas en los destinos de éstos. c) Promover la Revocabilidad de Cargos como principio político de la organización estudiantil : La Revocabilidad de Cargos es un principio fundamental de la Democracia Directa, por lo que la lista asume este principio de manera voluntaria en el caso de ser electa, a su vez que promoverá en todos los niveles de la organización estudiantil el mismo.

18


III. Secretarías : 1. Secretaría General: Las Secretaría General cumple la importante función de manifestar la voz del conjunto de los estudiantes en diversos espacios , tanto a nivel nacional, local, al interior de la universidad o frente a demás actores sociales, es por esto que es fundamental que la Secretaria General sea fiel reflejo de la discusión y decisión de las bases estudiantiles. Frente a esto creemos necesario que el secretario general sea capaz de volver a instalar las demandas mínimas de gratuidad que se desarrollaron durante las movilizaciones del año 2011. Por otro lado, creemos importante que el secretario general pueda impulsar el proceso refundacional de nuestra organización estudiantil al interior de la Universidad de Valparaíso. a) b) c) d) e) f)

Instalar nuevamente la demanda de educación estatal y gratuita en el CONFECH. Instalar la necesidad a nivel nacional de elaborar un programa de lucha de los estudiantes. Impulsar el Congreso Refundacional de la FEUV. Promover los Congresos Refundacionales por carreras. Generar un plan de trabajo con los estudiantes secundarios de la región para volver a levantar la demanda de una educación estatal y gratuita. Impulsar la relación institucional de la universidad con los Liceos de la comuna a fin de comenzar a trabajar en nuevos métodos de acceso a la Universidad.

2. Secretaría Ejecutiva: Esta Secretaría cumple la labor de informar a los miembros de la Federación de la Universidad de Estudiantes constantemente de las actuaciones de la Mesa Ejecutiva, del contenido de los plenos estudiantiles y la labor de ejecutar y llevar a cabo el arista jurídica de la misma. Para nosotros es fundamental que ésta última se conecte realmente con las problemáticas sociales de la Región y aporte efectivamente en el estudio y promoción de las soluciones a los mismos, comprendiendo esta Secretaría el rol social presente en las carreras universitarias y ejecutando propuestas para llevarlo a cabo.

19


a) Información: 1. Creación de una base de datos con los correos personales y/o institucionales de los estudiantes que componen la FEUV para la realización de un sistema expedito de comunicación que permita el acceso efectivo a la información. 2. Envío sistemático de las actas del pleno a los correos personales y/o institucionales de los estudiantes que componen la FEUV y a los correos de los respectivos Centros de Estudiantes u órganos análogos de representación en las carreras que no exista Centro de Estudiantes. b) Centro de Estudio Interdisciplinario: 1. Creación de un Centro de Estudio Interdisciplinario coordinado desde la Secretaría Ejecutiva que se encargue de estudiar y ofrecer ayuda y soluciones a las problemáticas sociales presentes en la Región, tales como, posibilidad de legalización de las tomas de terrenos en los cerros de Valparaíso; factibilidad de la implementación de agua potable y alcantarillado en ciertos sectores de Valparaíso; sistematización accesible acerca de los beneficios sociales otorgados la municipalidad, entre otras. 2. Promoción de actividades en terreno (tales como consultas, visitas, entrevistas, etc.) realizadas y/o coordinadas por el Centro de Estudios, en relación a que de éste deriven visitas e interacciones directas con la Comunidad Porteña, ya sea con Juntas de Vecinos, Barrios, Escuelas, etc., para establecer lazos y orientar el estudio del equipo interdisciplinario en relación a las temáticas que los mismos habitantes de la Quinta Región señalen como necesarias de acuerdo a su visión. 3. Elaborar desde el Centro de Estudio o desde la Mesa Ejecutiva de Federación un cuadernillo digital con la normativa jurídica que constituye el marco jurídico que regula la Universidad de Valparaíso y la Federación de Estudiantes. c) Defender activamente los derechos fundamentales de los estudiantes de la Universidad de Valparaíso en caso de detenciones legales o ilegales en los marcos de manifestaciones y asegurar su posterior asesoría jurídica prejudicial. d) Velar por el cumplimiento efectivo en las carreras y facultades de la UV de los decretos emanados desde Rectoría y en cuanto a la suspensión obligatoria de clases relacionado con el horario protegido. e) Cumplir de forma responsable todas las funciones asociada a la Secretaría Ejecutiva en el artículo 12 del Estatuto Orgánico de la Federación de Estudiantes de Valparaíso.

20


3. Secretaría de Bienestar: Esta secretaría tiene la finalidad de ser un incisivo ente fiscalizador e impulsor de los derechos y beneficios estudiantiles, para tal fin, nos comprometemos en articular un gran equipo de trabajo que garantice el cumplimiento de las siguientes propuestas: a) Relación con la Universidad de Valparaíso: 1. Establecer relaciones formales con el departamento de Bienestar estudiantil de la universidad, a fin de incidir en la elaboración e implem entación de políticas de bienestar para los estudiantes. 2. Impulsar en conjunto al SEMDA mecanismos de descongestión en la atención en las aéreas de ginecología y psiquiatría. b) Bolsas de trabajo: 1. Generar redes de contacto con Consultoras de Recursos Humanos, instituciones públicas, privadas, semifiscales, no gubernamentales, etc. 2. Crear una base de datos con ofertas de trabajo las cuales serán publicadas en la página de federación y enviadas a los correos personales y/o institucionales de los estudiantes de la Universidad de Valparaíso. c) Casinos y horarios de almuerzo: 1. Fomentar la participación triestamental en la construcción de las bases de licitación que deben cumplir los postulantes para conseguir la concesión de los casinos de la universidad. 2. Exigir que cada carrera incorpore en su horario semanal una hora mínima de almuerzo, que ésta sea uniforme a toda la semana. 3. A largo plazo, fomentar la implementación progresiva de casinos institucionales en todas las dependencias de la universidad, comenzando por aquellas carreras y/o facultades que carecen de éste.

21


d) Sala-cuna: 1. Impulsar el aumento de los cupos de las salas cunas que otorga la universidad junto a un catastro de los estudiantes en condición de padres y madres. 2. Avanzar hacia la institucionalización del servicio de sala cuna y cuya cobertura abarque todas las dependencias de la universidad. e) Acceso igualitario: 1. Exigir la implementación de accesos expeditos e igualitarios en todas las dependencias de la universidad para todos los estudiantes de la universidad, mediante la instalación de ramplas, ascensores, etc. f) Información expedita: 1. Entregar información oportuna en relación a movilidad estudiantil, becas, atención en salud, y otros servicios beneficios otorgados por la universidad. 2. Generar un canal efectivo de información donde se trasparenten las políticas internas efectuadas en el trasporte público, permitiendo conocer los derechos y obligaciones de todas y todos los estudiantes. g) Campos Clínicos: 1. Debido a la problemática de campos clínicos que se ha manifestado en las diversas carreras del área de la salud, generaremos un subsidio monetario para que los estudiantes puedan solventar los gastos de arriendo y transporte asociado a sus prácticas en lugares lejanos a la Universidad y su residencia.

22


4. Secretaría Académica. Esta secretaría se posiciona con el fin de ser una herramienta activa y propositiva en las iniciativas, problemas e irregularidades que los estudiantes pudiesen tener con la institucionalidad, para tal fin proponemos luchar por los siguientes puntos: a) Promover y fortalecer espacios triestamentales como espacios de discusión y acuerdos en asuntos de malla, acreditación, perfil, misión, visión y asuntos internos de las carreras. b) Propiciar espacios triestamentales (foros, claustros, consejos de carrera) en donde se promueva la inserción de un perfil profesional que contenga un rol social más que mercantil. c) Fiscalizar el correcto funcionamiento de las cátedras en cuanto a: contenido, implementación técnica, infraestructura y desempeño docente entre otras. Para tal fin propiciaremos un espacio para canalizar las denuncias estudiantiles donde se promueva la solución de las mismas. d) Promover la vinculación del desarrollo de las cátedras con las problemáticas sociales que afectan a la comunidad en donde se emplaza la misma universidad. e) Promover la institucionalización de trabajos voluntarios de carácter permanentes considerándoseles como asignatura de formación general. f) Crear una comisión transitoria con los Centros de Estudiantes que se encargará de fiscalizar y centralizar los problemas que acontezcan con el proceso de movilidad estudiantil y becas de la misma, para esto se trabajará en conjunto con la secretaría de bienestar. 5. Secretaría de Extensión y Cultura. Por un lado la presente secretaría debe tener la importante tarea de generar una extensión desde la organización estudiantil, y desde la misma institucionalidad la universidad, un trabajo permanente con la población a fin de impulsar un verdadero Rol Social de la Universidad. Por otro lado, dicha secretaría debe luchar para gestionar un convenio entre la institucionalidad de la Universidad con las comunidades indígenas de la región, donde se establezcan principios y acuerdos de apoyo y trabajo mutuo donde se beneficien: estudiantes, académicos, funcionarios y comunidades indígenas, para así avanzar concretamente en aspectos interculturales. Respecto a este último punto es de vital importancia brindar a las diversas comunidades indígenas la posibilidad de posicionar su propia verdad histórica, tergiversada y estereotipada desde hace siglos.

23


a) 1. 2. 3.

Respecto a los Trabajos Voluntarios Permanentes: Crear un voluntariado permanente de la FEUV Promover la creación de Trabajos Voluntarios Permanentes en las diversas carreras Promover y financiar cualquier trabajo enfocado a la población desde las carreras a través de proyectos concursables.

b) Respecto a la relación con las diversas comunidades de pueblos originarios: 1. Posicionar la discusión acerca de la interculturalidad en nuestra universidad y en la región: En cada carrera y a nivel de un iversidad, tomando en cuenta la alta densidad de población indígena en la Universidad y la región, es importante que éste sea un tema de discusión para poder avanzar en esta área. 2. Impulsar AFGs a cargo de diversas comunidades de pueblos originarios de la región tomando en cuenta que las Comunidades de la Región cuentan con el conocimiento ancestral y los recursos humanos. 3. Promover la expresión cultural propia de cada pueblo en la universidad: Se debe prestar todo el apoyo institucional para que estudiantes indígenas y no indígenas conmemoren fechas específicas y especiales para los primeros. Todo esto a modo de revitalizar la identidad y la cosmovisión de nuestros pueblos originarios y relacionarlas también con estudiantes no indígenas. 4. Crear una plataforma de difusión de la contingencia de los pueblos originarios de nuestra región en la radio Valentín Letelier: Tener un espacio en la radio de la Universidad de Valparaíso para mantener informada a la comunidad universitaria sobre las problemáticas y conflictos coyunturales que afecten a los pueblos originarios, difundir los avances en temas legales nacional e internacional e informar y agitar diversas actividades y convocatorias a nivel local y nacional de los mismos. 5. Generar trabajo en conjunto entre los estudiantes con las comunidades de los diversos pueblos originarios: Cuando nos referimos a trabajo en conjunto nos referimos a labores como levantamiento de infraestructura, recuperaciones de quebradas con especies nativas, apoyo jurídico, etc. 6. Establecer como decreto desde Rectoría la Consulta Indígena (art. 34, Ley Indígena 19.253; Art. 2, Part. 1, Convenio 169 Internacional de la OIT) en la universidad: Respecto a la investigación e innovación en temas específicos como medio ambiente, recursos nativos, etc., consideramos que debiese existir un proceso de consulta a las comunidades indígenas locales tomando en cuenta que ésta se encuentra establecida en la Ley Indígena 19.253 y en el Convenio internacional 169 de la OIT.

24


7. Establecer ingresos especiales para estudiantes de los diversos pueblos originarios 8. Crear un hogar Mapuche de la Universidad de Valparaíso: Así como también existen para los Rapa Nui dentro de la región, la FEUV y la Universidad de Valparaíso deben hacerse cargo de gestionar un hogar mapuche donde nuestros estudiantes se sientan cómodos para llevar a cabo sus costumbres, cultura y cosmovisión de acuerdo a su identidad territorial. 9. Crear el departamento Intercultural, para trabajar más a fondo todas las propuestas mencionadas anteriormente.

6. Secretaría de Finanzas. Como organización estudiantil tenemos el deber de promover la reinversión de los recursos desde una perspectiva solidaria, para que estos sean públicos y usados de una manera transparente, para de esta manera aumentar la participación estudiantil respecto a presupuestos en base a las necesidades de índole social y cultural del conjunto de estudiantes. Así mismo crear nuevos espacios para estrechar lazos con la población de la comuna. a) Generar un presupuesto participativo real estructurado en base a las necesidades de los estudiantes cuyo énfasis este en materias de índole social y sujeto al mandato del pleno estudiantil. b) Impulsar formas propias para aumentar los ingresos de la federación, estableciendo previamente mediante informe presentado a la comunidad estudiantil cuales serían dichos mecanismos de reinversión del dinero. c) Crear y fomentar instancias de participación estudiantil en conjunto a la comunidad en pro de acercar a la ciudadanía, a iniciativas como por ejemplo, teatro callejero, tocatas al aire libre, exposición de pinturas y fotografía tanto artística como política, poesía, literatura, cine, etc. d) Apoyar a de manera activa a aquellas carreras que se encuentran en estado de movilización, velando por el bienestar de los estudiantes.

25


e) La fiscalización del manejo de recursos de la Federación será realizada por una comisión de consejeros elegidos por el pleno estudiantil. Dichos fiscalizadores tendrán la labor de informar sobre las malas y buenas prácticas llevadas a cabo con los fondos de ingresos y egresos de la federación. f) Dar continuidad e impulsar la generación de iniciativas estudiantiles tendientes al desarrollo de la comunidad mediante la asignación de fondos concursales financiados por la federación de estudiantes.

7. Secretaría de Asuntos Triestamentales. Esta secretaría necesita que se genere un trabajo mancomunado con los demás estamentos para así hacer efectiva y profundizar la triestamentalidad. a) Asistir y documentar las actas del Consejo Académico, recopilar actas de los Consejos de Escuela y Facultad de la Universidad, generando un informe que se entregará periódicamente al Pleno Estudiantil, enviándolo en lo posible a los correos institucionales de los estudiantes de la UV. b) Generar y/o mantener relaciones con los demás estamentos de la Universidad, identificando junto a éstos los principales factores que afectan la participación de cada uno de los estamentos que componen la Universidad de Valparaíso. c) Identificar junto a los centros de estudiantes, estudiantes mandatados por sus asambleas y/o todo estudiante perteneciente a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso que quiera participar, los principales problemas por facultad y/o carrera que se presentan a la hora de participar en actividades extracurriculares (tales como asambleas, comisiones, foros, debates, centros de estudio, etc.) y proponer formas de resolver los problemas y/o fomentar la participación dependiendo de la realidad de cada carrera y/o facultad.

26


8. Secretaría de Vínculos CONFEUV y Campus. Debemos entablar con los diversos campus de la Universidad de Valparaíso una comunicación constante y fluida para unir nuestra lucha por una educación estatal y gratuita, además de llevar adelante los procesos democratizadores en nuestra universidad. a) Fomentar las instancias de acercamiento y participación interuniversitaria entre todas las carreras tanto diurnas como vesper tinas y las carreras técnicas de nuestra universidad. b) Establecer relaciones de trabajo las distintas federaciones de estudiantes que existen en nuestra universidad, a fin de establecer trabajo en conjunto y potenciar el accionar del movimiento estudiantil al interior de esta casa de estudio y su entorno más cercano. c) Generar espacios de trabajo interdisciplinario con estudiantes diversas carreras que sirvan de sustento y apoyo a las propues tas emanadas de la secretaria de extensión y cultura en pro de convertir dichas propuestas en núcleos de participación activa de los estudiantes de nuestra universidad. d) Fomentar las iniciativas de los estudiantes vinculados al acercamiento entre distintas disciplinas con el objetivo de fortalecer la unidad de los estudiantes

27


9. Secretaría de Comunicaciones. Es irrefutable que los medios de comunicación y en particular las redes sociales se han situado en un rol protagónico a la hora de establecer el comportamiento que adquiere la sociedad y en particular la comunidad estudiantil frente a la contingencia. Estos medios de comunicación nos permiten estar constantemente conectados y distribuir toda la información pertinente frente a diferentes sucesos que están ocurriendo hora a hora en nuestra comunidad, en nuestro país y e n el mundo en general, y es aquí la importancia de poseer una información fidedigna para ir forjando la opinión de todos nosotros; que frente a un escenario donde la primacía comun icacional la posee un sector claramente determinado, es que se hace urgente y necesario poseer medios de comunicación reales y confiables abiertos a la comunidad donde la realidad sea lo más importante al momento de la entregar de la información. a) Creación de un diario y/o revista UV: La instauración de un diario o revista que se emita periódicamente nos permitiría dar un paso trascendental a la hora de establecer las relaciones comunicativas entre la comunidad estudiantil y la sociedad en general; generando un canal de participación así como también vinculación entre todas y todos, haciendo de este espacio, una instancia para dar a conocer opiniones, entrega de informaciones, publicitar el arte y la cultura. 1. Para lograr nuestro objetivo se deben crear comisiones encargadas del trabajo en cada una de las áreas. 2. Realizar talleres de capacitación y reuniones a través de la educación popular. 3. Brindar espacios para que la comunidad universitaria muestre sus creaciones en las diversas áreas artísticas. b) Conectividad y relación urbana: Ante la necesidad imperante de abrir nuestros espacios a la comunidad se hace necesario una mayor vinculación por parte de todos nosotros en los diferentes espacios, ya sea, en las radios comunitarias, revistas o diarios populares, formando así una red de actores que nos permita ir estableciendo conexiones para una mayor circulación de información es por esto que: 1. Generaremos una red de trabajo con los diferentes espacios de comunicación que existen en las zonas populares.

28


2. Crear instancias de diálogos con los diferentes actores sociales con el fin de hacer una retroalimentación para generar participación de la comunidad universitaria y la comunidad en general. c) Uso de redes sociales: Ante la diversidad de información existente que se encuentra en constante circulación; al interior de la Federación se torna necesario el uso de los medios como lo son las redes sociales, para poder distribuir y entregar la información adecuada y pertinente, ya que, hoy por hoy son la herramienta más rápida para subir y distribuir la información a la comunidad estudiantil, es por esta razón que en beneficio de acercar todas las instancias de discusión es que: 1. Promovemos la implementación de una especie de video conferencia que esté en vivo y en directo trasmitiendo las instancias como plenos estudiantiles, Confech etc. Con la finalidad de que los estudiantes se informen de primera fuente de todos los acontecimientos que están ocurriendo. 2. Realizar “una cuenta pública” del trabajo efectuado mes a mes. 3. Es en base a lo anterior se utilizará un Twitter que comparta y mantenga informados al instante a los estudiantes sobre acontecimientos y las diversas actividades que se van gestando durante el trabajo de la Feuv y que permita la participación con su opinión a nivel general en estas instancias. 4. Por otro lado se renovará la página Web de la federación generando esta como una plataforma única de información que permita publicar y publicitar diferentes informaciones contingentes. 5. Generar una mayor conexión con la radio Valentín Letelier permitiendo el uso de este espacio como una instancia de discusión y difusión de información que nos permita activar y apropiarnos de este medio de comunicación.

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.