INDICE
CAPÍTULO I Arquitectura contextual
1.1. Definición....................................................................................................................................................4 1.2. Antecedentes...............................................................................................................................................5 1.3. Análisis Contextual....................................................................................................................................6 1.3.1 Pautas del Análisis Contextual..................................................................................................................7
CAPÍTULO II Arquitectura contextual en República Dominicana
2.1. Definición....................................................................................................................................................9 2.2. Antecedentes...............................................................................................................................................10 2.3. Arquitectura Contextual en Punta Cana.................................................................................................11 2.4. La Arquitectura contextual en República Dominicana..........................................................................12 2.4.1. Ámbito Social.............................................................................................................................................12 2.4.2. Ámbito Económico....................................................................................................................................13 2.4.3. Ámbito Político..........................................................................................................................................14 2.4.4. Ámbito Cultural........................................................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................17
ARQUITECTURA CONTEXTUAL
ARQUITECTURA CONTEXTUAL
CAPÍTULO I ARQUITECTURA CONTEXTUAL 1.1 DEFINICIÓN Es una metodología que busca generar una óptima interacción con su entorno. Aprovecha lo inservible y lo utiliza como material.
La arquitectura es el arte de concebir la voluntad de una época en espacios teniendo en cuenta el contexto geográfico, ecológico, económico, cultural, urbano y social para el que se diseña. Una arquitectura divorciada de su contexto es una arquitectura irrelevante.
El contexto son las circunstancias que influyen o pueden influir alrededor del ente arquitectónico. El contexto tiene elementos tangibles e intangibles. Entre esos elementos podemos mencionar el elemento urbano, natural, social, histórico y cultural. • La gran mayoría de elementos intangibles se encuentra en lo cultural en lo social y en lo histórico, ya que son elementos que no son visibles ni lo podemos tocar, pero son igual de importantes y en ocasiones tienen más peso, que aquellos elementos tangibles. • Por otra parte están los que si son tangibles, como el elemento urbano y natural. Entre los elementos urbanos pudiéramos mencionar los hitos las sendas, nodos entre otros, mientras que al hablar del elemento natural, nos referimos a las condiciones que el hombre no ha tenido influencia, como por ejemplo el clima, la vegetación y el asoleamiento. También podríamos mencionar que entre el elemento histórico y cultural están las tradiciones y creencias, la moda y valores de una determinada sociedad. Por lo que hay grandes diversidades de entorno, para los cuales el diseño debe de dar respuesta.
Casa Alan / TAC Taller de Arquitectura Contextual, Yoshihiro Koitani.
4
ARQUITECTURA CONTEXTUAL
1.2 ANTECEDENTES La arquitectura contextual comenzó a aplicarse en la segunda parte del siglo XX, a comienzos de la arquitectura funcionalista moderna basa en el propósito que tendría el ente arquitectónico y en que el contexto valía menos que nada. Surgió un fuerte movimiento que abogaba por la valoración de todos los factores históricos que incidían en la generación de los espacios. De allí nace el contextualismo dando una respuesta al entorno urbano.
La arquitectura es el arte de concebir la voluntad de una época en espacios teniendo en cuenta el contexto geográfico, ecológico, económico, cultural, urbano y social para el que se diseña. Una arquitectura divorciada de su contexto es una arquitectura irrelevante. Principio de la arquitectura contextual:
“No solo ve un edificio por sí mismo sino también la influencia que este ejerce en su entorno”.
TACO Taller de Arquitectura Contextual.
5
ARQUITECTURA CONTEXTUAL
1.3 ANÁLISIS CONTEXTUAL Este consiste en el estudio de los factores más importantes que se relacionan en el entorno siendo este de carácter urbano, natural, histórico, vital, significativo y perceptual del entorno. •
Relación con el contexto construido Un contexto construido, es la ciudad, donde se hacer y se transforma constantemente la arquitectura. Para Álvaro Siza “la utilización de conceptos para integrar el proyecto en el terreno, tiene que ver directamente con os materiales y las cualidades de los volúmenes del contexto construido”.
•
Condicionantes socioculturales e históricas La arquitectura debe predisponerse ante algunas condiciones del contexto: • Un contexto social, es manifestado directamente con las condiciones y motivaciones económicas y motivaciones económicas de quienes requieren del que hacer arquitectónico y la posición del arquitecto ante la sociedad. • En el contexto cultural, se encuentran las tradiciones y herencias, las innovaciones, las modas, los significados y los valores asignados a los hechos arquitectónicos. • Debe existir por igual la valorización histórica del contexto construido para el planteamiento del proyecto arquitectónico.
Álvaro Siza, Fernando Alda - Museo para la Fundación Iberê Camargo, Brazil. Plaza España, Santo Domingo, Rep. Dom.
6
ARQUITECTURA CONTEXTUAL
1.3.1. Pautas del Análisis Contextual Contexto mayor de análisis • El Rol del área urbana analizada, se refiere a la identidad y carácter del área urbana en la cual se sitúa el proyecto, considerando la comprensión de relaciones y asociaciones a nivel de toda la ciudad, con dependencia de la escala y el tipo de proyecto. • La Función del área de análisis, referida a definir su escala, sus relaciones funcionales con el resto del territorio (urbano o rural). • La Posición del área de análisis en cuanto a los principales flujos urbanos, tanto vehiculares, como peatonales, de transporte público. Su ubicación en relación a puntos de convergencia o divergencia de flujos.
7
ARQUITECTURA CONTEXTUAL EN REPÚBLICA DOMINICANA
ARQUITECTURA CONTEXTUAL EN REPÚBLICA DOMINICANA
2.1 DEFINICIÓN
CAPÍTULO II ARQUITECTURA CONTEXTUAL EN REPÚBLICA DOMINICANA
Podríamos definir esta arquitectura en República Dominicana como la que toma en cuenta los factores del contexto de nuestro país, tanto elementos culturales y socio históricos además de los elementos ambientales de nuestro país que visto desde años anteriores no eran tomados en cuenta sino que utilizaban modelos arquitectónicos de países europeos y construidos en el país. Se deben reconocer los cambios actuales de la arquitectura dominicana y caribeña enfocada en la condición del entorno tropical y particularmente la definición de los aportes al proceso de cambio por la incorporación de nuevas soluciones y materiales tradicionales de la región del Caribe.
Cap Cana. Arquitectura tropical.
9
ARQUITECTURA CONTEXTUAL EN REPÚBLICA DOMINICANA
2.2 ANTECEDENTES Casi todas las ciudades fueron fundadas por los colonizadores españoles por lo que la influencia española y morisca se deja ver en todos los diseños de todas las ciudades coloniales. Las calles de la capital se trazan en cuadrícula influencia de estilos de las grandes urbes estadounidenses. Fuera de las ciudades se encuentran las típicas casas de vernácula de madera, pintadas en vivos colores y de techos cubiertos de madera o zinc.
poblando la isla y con ellos trajeron, entre otras cosas, sus modelos arquitectónicos y sus tradiciones constructivas, lo cual nos hace muy ricos en formas y estilos. El detonante en los materiales y recursos usados en las distintas épocas se habría de deber a las cambiantes condiciones ecológicas, posiblemente tuvieron que hacer algunos cambios de materiales, al no encontrar en la isla o en la región de la isla donde se establecieron los materiales tradicionalmente utilizados por ellos. (2011)
Aunque este tipo de construcción es muy común verla en los pueblos de la República Dominicana, su construcción cada vez es menos frecuente, siendo sustituida por la construcción de casas de “blocs” de cemento, estéticamente menos favorecidas pero si más seguras ante las posibles inclemencias del tiempo. Durante las últimas décadas del siglo XIX y a lo largo del XX, se introducen en la arquitectura popular nuevos materiales que no son apropiados para nuestro clima caribeño. A pesar de la introducción de éstos y con otros cambios de este siglo, se van perdiendo muchas de las tradiciones y conocimientos constructivos que fueron pasando de generación a generación, desarrollados por los diferentes grupos que han habitado esta isla. Estos factores o acontecimientos definen nuestra arquitectura actual Jessica Silva afirma que
La iglesia San Peter, fue prefabricada en Inglatrra y traída en barco a Samaná en febrero del año 1901.
Nuestra arquitectura y construcciones Siglos atrás, eran desarrolladas por grupos migratorios provenientes de tierras continentales fueron
10
ARQUITECTURA CONTEXTUAL EN REPÚBLICA DOMINICANA
2.3 ARQUITECTURA CONTEXTUAL EN PUNTA CANA La arquitectura de Punta Cana se distingue de la de Casa de Campo, de Puerto Plata, Cabarete y las Terrenas. Todas llevan esa marca de identidad que dirige el discurso hacia un vocabulario específico con códigos determinados. En Punta Cana, por una parte, la posibilidad de crear arquitectura abierta y construida con los materiales más autóctonos de la isla –estructuras de madera de eucalipto conectadas por bejucos, vigas de palo amargo, cubiertas de palma cana, paramentos de piedra caliza, pavimentos de laja gris- ha servido de medio de expresión a los arquitectos, quienes han logrado propuestas novedosas y ricas en soluciones.
Aeropuerto de Punta Cana En 1984, después de varios años de gestión, el aeropuerto internacional de Punta Cana comenzó a funcionar. El arquitecto Oscar Imbert Tessón diseñó lo que en ese momento era una arquitectura poco usual para esta tipología, conjugando lo tropical y lo contemporáneo. Incluyó formas orgánicas y materiales de la arquitectura tradicional dominicana como la madera, la piedra coralina y la cana.
Cap Cana La arquitectura de Cap Cana representa una respuesta creativa y efectiva a los retos de la arquitectura tropical. La selección y combinación de los elementos más distintivos de la arquitectura caribeña y contemporánea imprimen al conjunto un sello distintivo de original elegancia.
Aeropuerto de Punta Cana.
Cap Cana. Arquitectura tropical.
11
ARQUITECTURA CONTEXTUAL EN REPÚBLICA DOMINICANA
2.4
LA ARQUITECTURA CONTEXTUAL EN REPÚBLICA DOMINICANA
2.4.1. Ámbito Social La arquitectura puede ser definida por el ámbito social en que se desarrolle, República Dominicana no es la excepción, las zonas de la “elite” siempre se caracteriza por tener el estilo arquitectónico predominante de la época en que se encuentre como el internacional, contemporáneo, además es comercializada puesto que se encuentra en el centro de Santo Domingo o en el centro de la provincia donde se desarrolle, es una arquitectura que busca el confort y la recreación de sus usuarios. Otra zona es la de la clase media y baja esta arquitectura busca adaptarse a las necesidades de la zona, podría mencionar la arquitectura popular que utiliza, o utilizaba más frecuente en el pasado, los materiales de la zona y son construidas y diseñadas por su mismo propietario atendiendo a sus necesidades básicas. Pero sobretodo se busca que la arquitectura se acomode o este acorde con el estrato social de donde viene la persona.
Ágora Mall.
Al mismo tiempo no importa que clase social en República Dominicana una arquitectura social es aquella permite la interacción con otras personas entre ellas mismas, es un país en donde se aprovecha cualquier espacio abierto o comercial para socializar siempre y cuando la arquitectura lo permita.
Arcoiris Sur / Roberto Rijo.
12
ARQUITECTURA CONTEXTUAL EN REPÚBLICA DOMINICANA
2.4.2. Ámbito Económico La economía que sustenta el sistema en que vive una sociedad y esta viene dada a partir de los ingresos que reciben de sus propias actividades comerciales. En el ámbito económico la arquitectura se refleja por la situación económica del país y como las personas están dispuestas a invertir en una obra arquitectónica porque ven que es rentable. En este aspecto esta arquitectura se ve ligada a la política puesto que es utilizada para imponer poder y estatus social. Va de la mano con esa mirada de progreso que se quiere lograr en la arquitectura política. Por otro lado están las edificaciones encargadas de Administrar y supervisar los vienes del estado que al ser edificaciones de tipo gubernamental, y teniendo en cuenta su época de construcción, presentan un estilo brutalista.
Sede del Banco Central de la República Dominicana (la torre en la izquierda) y el auditorio de la misma institución (en la derecha en la misma manzana).
Cámara de Cuentas de la República Dominicana.
13
ARQUITECTURA CONTEXTUAL EN REPÚBLICA DOMINICANA
2.4.3. Ámbito Político La Arquitectura en el ámbito político es vista en la manera de como nuestros gobernantes quieren ser recordados o reconocidos por los progresos que hicieron en el periodo político en el que gobernado y esto lo hace principalmente por medio de las infraestructuras que construyen para ayudar el crecimiento de la sociedad dominicana. Dando una mirada hacia el pasado cuando ocurrió la catástrofe del ciclón San Zenón el 3 de septiembre de 1930, el dictador Trujillo toma la ciudad devastada y la reconstruye poniendo pautas, y se ve esto como un progreso, de igual manera sucede con el gobierno de Balaguer donde se construyeron muchas casas para los ciudadanos y construcciones de otros tipos, que también ayudaron a la economía. Por otro lado se ve reflejada en los edificios gubernamentales que siguen una tipología arquitectónica específica buscando reflejar una “cara” que refleja esa actividad desarrollada en la edificación.
Procuraduría General de la República Dominicana.
Senado de la República Dominicana. Edificaciones construidas por Balaguer durante su gobierno de los 12 años.
14
ARQUITECTURA CONTEXTUAL EN REPÚBLICA DOMINICANA
2.4.4. Ámbito Cultural Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es. Y eso pasa con la arquitectura dominicana que se guía de las experiencias constructivas del pasado, que funciona y que no, y eso crea un hábito en la forma en que se realizan las edificaciones en espacial las casas pues quienes construían sus casas y quizás hoy en día lo siguen haciendo son los usuarios y se crean un vínculo o una identidad donde la persona se siente identificado con arquitectura que le rodea y la que construye. Pero estos estilos o más bien mezcla de estilos vistos en la arquitectura popular dominicana por ejemplo no nacen de la nada, llegan al país por los extranjeros y son modificados aquí en la manera de lo funcional y de lo que se considera estético.
Arquitectura Popular Dominicana.
Cabe destacar que “Nuestra arquitectura y construcciones Siglos atrás, eran desarrolladas por grupos migratorios provenientes de tierras continentales fueron poblando la isla y con ellos trajeron, entre otras cosas, sus modelos arquitectónicos y sus tradiciones constructivas, lo que nos hace muy ricos en formas y estilos”. (Jessica Silva, 2011).
Arquitectura Vernácula Dominicana.
15
ARQUITECTURA CONTEXTUAL EN REPÚBLICA DOMINICANA
16
BIBLIOGRAFÍA
Gustavo Luis More. (2013). Arquitectura Dominicana |1961-1978| . Marzo 5, 2018, de issuu Sitio web: https://issuu.com/ infante.liranzo/docs/doc-arquitectura-5 Jessica Silva. (2011). ¿De qué manera influye la cultura dominicana en la arquitectura dominicana?. Marzo 5, 2018, de Magaly Caba Sitio web: https://magalycaba.wordpress.com/2011/10/07/%C2%BFde-que-manera-influye-la-cultura-dominicanaen-la-arquitectura-dominicana/ Mauricia Domínguez. (2011). NUEVOS RUMBOS DE LA ARQUITECTURA TROPICAL CARIBEÑA. Marzo 5, 2018, de UNIBE Sitio web: http://www.usjt.br/arq.urb/numero_06/arqurb6_04_artigo_01_mauricia_dominguez.pdf NIKOLA CAREVIC, LUÍS ÁNGEL DOMÍNGUEZ MORENO. (2009). ARQUITECTURA Y PAISAJE URBANO COMO GLOBALIZACIÓN ESPECÍFICA. Marzo 5, 2018, de pdf Sitio web: file:///C:/Users/Ana/Downloads/Dialnet-ArquitecturaYPais ajeUrbanoComoGlobalizacionEspecif-4156805.pdf
17