Cartilla didáctica enfocada en la zona rural

Page 1

CARTILLAS DIDÁCTICAS ENFOCADAS EN LA ZONA RURAL

Objetivo General


·

Diseñar estrategias para los docentes de estudiantes de primaria en la zona rural, con

el fin de mejorar su proceso de desarrollo cognitivo, mediante unas cartillas didácticas. En Colombia existen proyectos con el fin de mejorar la educación, uno de los grandes afectados con la situación del país en el tema de inversión en la educación, y el campo tristemente no ha sido ajeno a esa situación, por culpa de esos problemas se han creado proyectos tales como el Proyecto de Educación Rural (PER) que se viene implementando desde el 2009 se enfoca en mejorar las problemáticas en el campo con respecto a la calidad y cobertura de su población. Este proyecto en su búsqueda de estrategias innovadoras ha puesto especial interés en estudiantes campesinos y su dificultad para la adquisición de conocimientos que impiden su competitividad con respecto a la educación en las ciudades, es por esto y por otras problemáticas que implementaron una serie de manuales didácticos dirigidos al acompañamiento de los docentes, es así como este programa buscó garantizar a la población rural tanto el acceso como la permanencia a una educación de calidad. Las estrategias se definen como aquellas regularidades presentes en la toma de decisiones que posibilitan la resolución de un problema, la estrategia se enfoca hacia el comportamiento estratégico de sujetos con el fin de transformar la información nueva, a través de la interacción con nuestros conocimientos previos y las características de la tarea (Ministerio de Educación Nacional, 2013; Montanero, León, 2001). Esta cartilla tiene como fin desarrollar las capacidades cognitivas de los niños de la zona rural. Cada sección tiene el objetivo de enseñar a los niños del campo a través de propuestas lúdicas e innovadoras, entendiendo enseñar como aquello que se presenta y se adquiere con el fin de generar un conocimiento que una persona no posee como, por ejemplo, sembrar semillas o crear una guía turística todo en base a la teoría que se va a enseñar. Esto permite guiar a los estudiantes al aprendizaje que por las dificultades de la zona en la que viven no podrían obtener (Cousinet, 2014; Ministerio de Educación Nacional, 2013). Explicación del porqué hacemos esto Se escogió el proceso de desarrollo cognitivo, esto con base en las diferencias en cuanto al desarrollo en las diferentes culturas. Se comenzó a investigar poblaciones con las cuales poder trabajar y se terminó entre las etnias indígenas y la población campesina. Después de investigar las dos poblaciones, se descarta las etnias indígenas primero por la variedad de etnias para poder trabajar y segundo por el secretismo que algunas de estas tienen con respecto a sus tradiciones. Ya con la población campesina elegida, se dispuso a investigar la problemática que intentaremos resolver. Plan a seguir (Marco teórico)

El proceso cognitivo se denomina a aquellas operaciones mentales que son llevadas a cabo por seres racionales para la aceptación y selección de información, la cual es codificada, almacenada y recuperada, estos procesos son importantes en la vía diaria, estos procesos son: atención, pensamiento, percepción, memoria, lenguaje, el humano todo el tiempo está observando, contemplando, estudiando, pensando y utilizando tanto la memoria como el lenguaje. La percepción se define como aquello que se interpreta y se entiende la información que se ha percibido por los sentidos, la atención se obtiene cuando la persona capta vivamente lo que está oyendo, fijándose en ello, en lugar de observar o escuchar, a la memoria se le comprende como las actitudes, capacidades de conservar y recordar información de carácter ya sea conceptual o perceptual (Fuenmayor, Villasmil, 2008; Gil,


2008). Los seres humanos desde pequeños tienen la capacidad de fijar su atención, el niño a medida que va creciendo su capacidad de atención va mejorando, controlandose, centrándose, eligiendo un objeto de su entorno sobre la cual recae, respecto a los proceso cognitivo de guardar en la memoria el infante en ese momento no hace un esfuerzo para almacenar o recordar algo, sino que este se basa más en la parte afectiva a las recepciones, en el momento en el que ingresa al ambiente escolar es cuando se observa un esfuerzo por conservar o guardar memoria, los procesos cognitivos como la percepción, atención, memoria son adquiridos sin que se realice una intervención y tiene una iniciativa biológica (Fuenmayor, Villasmil, 2008). Esta cartilla tiene como fin desarrollar las capacidades cognitivas de los niños de la zona rural. Cada sección tiene el objetivo de enseñar a los niños del campo a través de propuestas lúdicas e innovadoras, entendiendo enseñar como aquello que se presenta y se adquiere con el fin de generar un conocimiento que una persona no posee como, por ejemplo, sembrar semillas o crear una guía turística todo en base a la teoría que se va a enseñar. Esto permite guiar a los estudiantes al aprendizaje que por las dificultades de la zona en la que viven no podrían obtener (Cousinet, 2014; Ministerio de Educación Nacional, 2013). Para poder lograr esto buscamos usar El Método Montessori, dónde se busca que cada niño aprenda a su ritmo, no centra la educación en los métodos clásicos de los colegios, sino que busca la autodisciplina para llegar a un aprendizaje superior. A través de la autodisciplina se busca que encuentren su propio camino, que sean conscientes de sus deberes y quieran destacar en ellos, normalmente el sistema dice a los estudiantes "haz lo que te digan para que te vaya bien" mientras que con el método de Montessori los niños aprenden con cada tarea especializada e independiente. Aprenden a ser autodirigidos con actividades de su interés llevando un aula dividida en espacios de trabajo. Se preparan varias actividades y cada niño escoge una de ellas. Enfocándose en realizarla con una ayuda mínima desarrollando trabajos prácticos y teóricos, mostrando quién puede enfocarse en cada ámbito (Recursos Aula, 2021).

Cuadro de actividades

actividad

preguntas

finalidad

Los niños tienen que guardar en

¿Qué debo hacer para

• Identificar que los objetos


una caja cualquier tipo de objeto, realizar una comparación entre el tamaño de los objetos y el peso, buscar estrategias donde puedan acomodar los objetos en las diferentes cajas. Se les leerá un cuento (puede ser la caperucita roja), se les mencionara una característica específica durante la lectura, después se les pedirá a cada niño que personifiquen a cierto personaje, estando en una mesa unas prendas de ropa para que puedan usar al momento de recrear al personaje. Los niños tienen que hacer una creación artística y creativa elaborada por ellos, con base en sus costumbres.

saber si los objetos caben poseen un peso, longitud. en la caja? -Buscar formas para medir ¿Cómo puedo medir el largo objetos mediante la de los objetos? comparación.

-¿Qué pasaba en la historia? -¿Cuál era la característica que más destaca en el personaje dicho por el docente?

-Que al hacer la actividad fomenten la memoria y atención en la historia. -aprender a reconocer los sentimientos en otras personas para fomentar la función ejecutiva

¿Qué son las costumbres y tradiciones? ¿Qué historias o tradiciones puedo descubrir del lugar donde vivo? ¿Cómo puedo ser partícipe de esas historias o tradiciones?

Que al hacer la actividad fomenten la memoria y atención en la historia. Que realicen un aprendizaje sobre la historia mediante la actividad Que sean partícipes de estas costumbres o tradiciones, al poder fomentar la planeación, representando creativamente sus tradiciones.

actividad: Los niños tienen que guardar en una caja cualquier tipo de objeto, realizar una comparación entre el tamaño de los objetos y el peso, buscar estrategias donde puedan acomodar los objetos en las diferentes cajas. preguntas a responder: ¿Qué debo hacer para saber si los objetos caben en la caja? ¿Cómo puedo medir el largo de los objetos? finalidad: • Identificar que los objetos poseen un peso, longitud.


•Buscar formas para medir objetos mediante la comparación. Materiales: •Arroz, botellas, paquetes, avena, leche, yogurt, lápiz, plastilina, cables. •Cajas de distintos tamaños PROCEDIMIENTO: Se inicia la actividad pidiendo a los niños que guarden los útiles ( arroz, botellas, paquetes, avena, leche, yogurt, lápiz, plastilina, cables.), se da la indicación de que intenten imaginar qué útiles guardarán en una caja pequeña, como una condición se puede llegar a doblar los objetos, después se aumenta el tamaño de la caja, como final, explique a los niños como reconocer que los objetos tienen ciertas propiedades, que en este caso es la magnitud longitud además, en algunas ocasiones, esta magnitud se conserva a pesar de ciertas transformaciones tales como al doblar por ejemplo la plastilina o los cables. Actividad: Los niños tienen que hacer una creación artística y creativa elaborada por ellos, con base en sus costumbres. Preguntas para responder: ¿Qué son las costumbres y tradiciones? ¿Qué historias o tradiciones puedo descubrir del lugar donde vivo? ¿Cómo puedo ser partícipe de esas historias o tradiciones? Finalidad ● Que al hacer la actividad fomenten la memoria y atención en la historia. ● Que realicen un aprendizaje sobre la historia mediante la actividad ● Que sean partícipes de estas costumbres o tradiciones, al poder fomentar la planeación, representando creativamente sus tradiciones. Materiales: ● Cualquier material que crean necesario o puedan usar para representar sus tradiciones Procedimiento: La idea es que los niños en un principio busquen alguna costumbres o tradiciones en sus familias. Luego cuando cada uno de los estudiantes tenga una que otra tradición que hayan descubierto, se dividen en grupos y en cada uno comparten las tradiciones que encontraron y en los mismos grupos tienen que buscar una forma de representar cada una de las tradiciones que cada integrantes esto de forma libre y creativa para al final exponerlos en clase a sus compañeros. Actividad:

Se les leerá un cuento (puede ser la caperucita roja), se les mencionara una característica específica durante la lectura, después se les pedirá a cada niño que personifiquen a cierto


personaje, estando en una mesa unas prendas de ropa para que puedan usar al momento de recrear al personaje. Procedimiento: Se reúne a los niños, y se les pide que pongan mucha atención en el siguiente cuento, se procede a leer el cuento, durante el mismo se dan ciertas características específicas a los personajes, después de leer el cuento se procede a pedir a los niños que personifiquen a los personajes, para eso tendrán varias prendas para poder usar. Materiales: ●

varias prendas de ropa

Preguntas para responder: -¿Qué pasaba en la historia? -¿Cuál era la característica que más destaca en el personaje dicho por el docente? Finalidad ● ●

Que al hacer la actividad fomenten la memoria y atención en la historia. aprender a reconocer los sentimientos en otras personas para fomentar la función ejecutiva

Referencias Aguado-Aguilar, L. (2001). Aprendizaje y memoria. Revista de neurología, 32(4), 373-381. https://www.academia.edu/download/53842031/Aprendizaje_y_memoria.pdf


Cando, D., Malla G. (2021). Influencia de la implementación del Método Montessori en el desarrollo de la autonomía de los niños en educación básica elemental. [Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Educación General Básica]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/35938/1/Trabajo%20de%20titulacion.pdf

Cousinet, R. (2014). Qué es enseñar. Archivos de Ciencias de la Educación, 8 (8), 1-5. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6598/pr.6598.pdf

Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de artes y humanidades UNICA, 9(22), 187-202. https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf

Godoy, D. A. S. (2016). Caracterización de Modelos Escolares. Una mirada objetiva. Caracterización De Modelos Escolares. Una mirada objetiva. https://www.academia.edu/39318596/Caracterizaci %C3%B3n_de_Modelos_Escolares_Una_mirada_objetiva

Mancini, N. A., Segretin, M. S., Ruetti, E. M. (2019). Motivación relacionada a una tarea cognitiva en niñas y niños preescolares. Presentación de un instrumento para su evaluación. Anuario de Investigaciones, 25, 455–462[1]. https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuinv/article/view/13818

Ministerio de Educación Nacional (2013) Secuencias Didácticas en Matemáticas Educación Básica Primaria. (ISBN: 978-958-691-546-5). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles329722_archivo_pdf_matematicas_primaria.pdf

Montanero, M., León J. (2001). ACEPCIONES “SUSTANTIVA” Y “ADJETIVA” DEL CONCEPTO DE ESTRATEGIA; ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA, Madrid, v.22, n. 3; p. 345356. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/233615622_Acepciones_sustantiva_y_adjetiva_del _concepto_de_estrategia_Substantive_and_adjectival_meanings_of_strategy_concept

Narváez, E. (2006). A look at the new school. Educere, 10(35), 629-636. Recuperado en 10 de abril de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-


49102006000400008&lng=es&tlng=en.

Parra, A., Mateus, J. Y Mora, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52-65. doi:10.17227/nyn.vol6.num45-8320 .Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7073465

Velasco, Caicedo, M. L. (2020). Estado del arte: Educación rural y saberes tradicionales campesinos. [Tesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios] https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/10737/UVDT.NAT__VelascoMartha _2020?sequence=1&isAllowed=y

Bibliografía Recursos Aula [6]. (2021). El Método MONTESSORI (Paso a paso). [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7N6bQes9y7I

Sánchez, Angélica. (2019). Propuesta pedagógica musical a través del Método Montessori para la enseñanza instrumental. Recuperado el 10 de abril de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7067399


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.