Instructivo para Debate en el Aula

Page 1

Universidad de Santiago de Chile Vicerrectoría de Gestión y Desarrollo Estudiantil Dirección de Apoyo al Estudiante Programa de Debates USACH

PROYECTO “DEBATE EN EL AULA” INSTRUCTIVO PARA EQUIPOS

I.

Conformación del Equipo Los equipos estarán formados por 4 ó 6 estudiantes, dependiendo del formato de debates a utilizar

Roles Cada equipo consta de los siguientes debatientes: 1. Introducción: Encargada de: - Presentar el tópico del debate textual1 y postura del equipo. - Definir los términos claves del tópico. - Enunciar los argumentos a desarrollar. - Está protegido. No debe responder preguntas. - Tiene 2 minutos para exponer. 2. Argumentación: - Desarrolla los argumentos presentados en la tesis, sosteniéndolos con estudios, pruebas y fuentes reconocidas y confiables. - Debe responder, al menos, 2 puntos de información durante los dos minutos centrales de su discurso. - Cuenta con 4 minutos para exponer. 3. Contra-argumentación: Su misión es: - Desestimar los argumentos expuestos por la contraparte, anulándolos o restándoles valor. - No puede agregar elementos nuevos durante su intervención. Sólo puede usar como defensa las pruebas ya presentadas por la introducción y la argumentación. - Debe responder, al menos, dos puntos de información. - Tiene 4 minutos para desarrollar sus ideas. 4. Conclusión: Debe: 1

Debe presentarse tal como lo entregó el/la docente del ramo, con exactamente las mismas palabras. De lo contrario, se corre el riesgo de incurrir en una “falacia de cambio de piso”.


-

Hacer un resumen de los argumentos presentados tanto por la contraparte como por el equipo del que forma parte. Evidenciar todos los puntos fuertes que tuvo su equipo, contrastándolos con los débiles del contrario. Señalar porqué finalmente su equipo es el ganador.

5. Punto de información: El punto de información es la instancia en la que los equipos pueden interrumpir el discurso del contrario a fin de: - Realizar una pregunta - Corregir lo que se está exponiendo - Agregar un dato nuevo a la discusión. Los puntos de información pueden ser realizados por cualquier miembro del equipo durante la argumentación y contra-argumentación del equipo contrario. Tiene solamente 15 segundos para realizar el punto y puede hacerlo durante los 2 minutos centrales de las intervenciones de los debatientes ya mencionados. El punto de información debe ser realizado por un debatientes distinto cada vez. II.

Análisis del tópico

A fin de realizar un buen debate, es necesario analizar en profundidad, parte por parte, el tópico planteado. Para esto, es recomendable partir por los tiempos verbales, seguido de los conceptos claves. Veamos un ejemplo: Tópico: ¿Es UNASUR la alternativa para unir a los países de la región?

Del Verbo ser, implica que algo existe en la medida que pueda ser probado. Si esto se logra, el tópico se concede

Unión de Naciones Sur Americanas. Se formó en ..., y tiene los objetivos de ...

Optar entre una o más cosas.

Juntar dos o más cosas entre sí, haciendo de ellas un todo

Los 12 países (quitando a la Guyana francesa por ser territorio Europeo) que componen América del Sur

Cabe destacar que las definiciones semánticas se deben extraer de la RAE, y las definiciones conceptuales de diccionarios o manuales de las respectivas áreas (P. Ejemplo: “Salud” debe definirse por la OMS y no por la RAE).

III.

Estrategias

Dependiendo de la postura de cada equipo, se pueden diseñar diversas líneas estratégicas. Sin embargo, existen reglas básicas que deben observarse.

2


El equipo “A favor” es quién “abre los fuegos” del debate. La misión es demostrar que su postura es cierta, lo que se conoce como “carga de la prueba”. El equipo A favor no puede trasladar la carga al equipo negativo, ya que esto transgrede la estrategia del debate. Por tanto, es labor del equipo negativo considerar todos los elementos necesarios para desestimar una prueba: 1.

Refutando la validez: Cuestionar el método con el que se obtuvo la información o a la entidad que la realiza (P. Ejemplo: Beber y conducir no es malo, según lo señaló Marcelo Ríos). Aquí es usual que los equipos cometan falacias Ad Populum, Ex Populum, Ad Numerum, Ad Autoritatem, Ad Verecundiam, entre otras (Ver anexo Falacias). Presentando contracaso: El contracaso se presenta por la postura negativa solamente, y consiste en desestimar el tópico presentando una solución mejor (P. Ejemplo: No es necesario utilizar energía nuclear para palear la crisis energética chilena. Mejor investiguemos las energías renovables no convencionales). No atingencia de la prueba: Comúnmente se utilizan encuestas para sostener cierto argumentos. Hay que tener mucho cuidado que estas no sean de “percepción”, pues no existe relación causal entre lo que la gente “percibe” como válido, a lo que realmente es (P. Ejemplo: “Un 98% de la población percibe un aumento de la delincuencia”. Esto se desestima presentado una estadística de cuánta gente ha sido asaltada efectivamente).

2.

3.

Esto no quiere decir que sólo el negativo refute, ambos equipos deben desestimar las pruebas, pero bastará que el afirmativo no sea capaz de demostrar su línea argumental para que pierda el debate. Las estrategias también tienen que ver con el uso de elementos que hagan más ameno el debate (sin caer en lo burdo). Por ejemplo, si el debate es sobre contaminación, que todo el equipo salga con mascarillas, etc. IV.

Forma

Algunos teóricos coinciden en que no sólo es importante tener algo que decir, sino también CÓMO decirlo. El cómo es la forma que hará más exitosa o desastrosa la presentación, motivo por el que cobra suma relevancia. Para ello, es necesario cuidar aspectos básicos como: 1.

Presentación personal: Ropa adecuada y ordenada (puede ser formal o semi – formal), cabello tomado para despejar el rostro y permitir un correcto contacto visual y expresión facial.

2.

Postura: Sin quererlo, nuestro cuerpo habla por nosotros, y si no lo sabemos controlar, puede hablar más de la cuenta. La idea es demostrar siempre seguridad, claridad e interés, las que se perderán si el debatientes adopta posturas corporales informales (cargarse en un pié, cruzar los brazos, hacer muecas, etc.). El debatientes, así como el resto del equipo, deben estar lo más erguidos posibles, a fin de demostrar respeto por el jurado y todos los presentes. Por otro lado, esto ayuda a una correcta respiración e impostación de la voz.

3.

Lenguaje paraverbal: Que junto con la postura son los que dotan de dinamismo al debate. El rostro y las manos cobran especial validez, pues refuerzan lo que se expresa con la voz. Los debatientes

3


deben establecer contacto visual con el jurado, pues sólo así lograrán llamar su atención. También deben poner cuidado en la gesticulación, pues su exceso distraerá tanto a la audiencia como al jurado y la exposición será confusa. Deben cuidarse de no caer en los extremos: no ser una azafata ni tampoco una momia. 4.

Voz: Siendo el principal elemento de trabajo y persuasión, la voz debe cuidarse sobremanera. Por una parte, la dicción es necesaria para darse a entender. Una mala dicción no genera la empatía necesaria y distrae al jurado y público. Para esto, se debe articular (forma de las palabras) de manera correcta. Los errores más usuales son la S, la D: Conspiración Igualdá

ConSpiración IgualdaD

Algunas recomendaciones 1. 2. 3.

Realizar ejercicios de respiración y articulación minutos antes del debate. Sólo los debatientes conocen los textos a exponer. Los nervios son naturales pero se debe evitar que estos los invadan por completo. Histrionismo, fluidez y claridad son cualidades que harán exitosa la presentación. Use pero no abuse. Anexo: Falacias

En argumentación, existen 2 tipos de razonamientos: Silogismos y Entinemas.  El Silogismo es un razonamiento que puede ser probado de forma empírica y que consta de 3 premisas: • • •

Mayor o general: consiste en la afirmación que se realiza sobre algo Media: es la Prueba o evidencia Menor o conclusión: es la sumatoria de la PM con la P Media.

Ejemplo: Todos los hombres son mortales Juan es hombre (P. Media) Juan es mortal

(Premisa Mayor) (P. menor)

 En tanto, el Entinema también presenta la misma construcción lógica, pero se evidencian fallas en la forma de probar las premisas. Ejemplo:

Todos los matrimonios se aman (P.Mayor) María está casada (P. Media) María ama a su esposo (P. menor)

Observamos que en este razonamiento no se consideran otras variables. María pudo haberse casado por conveniencia, imposición, necesidad, etc, y no por amor. Ergo (luego), no podemos afirmar a ciencia cierta que todos los matrimonios se amen.

4


Los Entinemas dan paso a la formación de falacias, que son razonamientos incompletos o fallidos. No se debe confundir una falacia con una mentira, pues estas últimas presentan una realidad que no existe, en cambio la falacia es algo que puede ser verdad, pero no hay elementos necesarios para probarlos. Existen diversos tipos de falacias, pero para efectos prácticos, nos remitiremos a las más comunes. Entre ellas destacan: a) Falacias de autoridad: se pretende justificar una postura apelando a números de personas. • Ad Autoritatem: o de la falsa autoridad, pretende validar un argumento mediante la expresión de un personaje conocido. P.E.: “Fumar es bueno, lo dice Don Francisco” (Es acaso Don Francisco médico?). •

Ad populum: o de la mayoría. Se justifica algo simplemente porque la mayoría lo quiere. P.E.: “Todo Chile quiere que el 2 de enero sea feriado” (Efectivamente los 15 millones de chilenos fueron consultados?).

Ad numerum: Apela a un reducido número de personas, Argumento elitario. P.E.: “Toma Heineken. Sólo para ganadores” (Efectivamente TODOS los exitosos toman esa cerveza?)

Ad verecundiam: o de la máxima autoridad. Pretende validar un argumento citando a un experto en la materia. P.E: “Esto se hace porque la presidenta lo dice” (Sabe la presidenta tooooooooodo lo que debe hacerse en Chile?)

b) Falacias de causalidad: se incurre en ellas cuando no se puede establecer un nexo argumental entre la prueba presentada y la postura que se respalda. •

Non Causa Pro Causa: En la que se pretende establecer una relación causal entre 2 elementos sólo por el hecho de estar al lado. P.E.: “Juan y María son pololos porque se sientan juntos en la sala”

De síntesis: En la que se parte de una premisa particular para hacer una regla universal. P.E.: “Juan es extranjero y es ladrón. Ergo, todos los extranjeros son ladrones”.

Para ver más falacias, visitar www.usoderazon.com. Ahí encontrarán el listado completo en PDF.

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.