7 minute read

Animales en la Pintura

Por René Gómez

Las obras de los grandes maestros de la pintura que en esta ocasión analizaremos están relacionadas con aquella larga tendencia donde mascotas o animales se ubican en primer plano ocupando el papel central o simplemente forman parte de la estructura pictórica como un elemento más de la obra.

Advertisement

Iniciemos con el gran maestro italiano Michelangelo Merisi da Caravaggio (29 de septiembre de 1571-18 de julio de 1610) Fue un artista sin igual, digno representante del barroco, que pintó considerables obras entre las que destacan La buenaventura (1594), Judith y Holofernes (1599), La vocación de San Mateo (1599-1600), Cristo en la columna (1607) y David con la cabeza de Goliath (1607).

Joven con un cordero

Joven con un cordero

La pintura Joven con un cordero (1602) es un cuadro donde Caravaggio presenta a Juan Bautista, que se reconoce como tal gracias a las metáforas cristianas que le circunscriben, como el cordero (víctima del sacrificio) y las uvas (su néctar rojo representa a la sangre de Cristo en su Pasión). Existen dos pinturas iguales, ambas ubicadas en Roma. La primera de ellas se encuentra en los Museos Capitolinos; La segunda en la Galería Doria-Pamphili. Esta pintura fue elaborada para el banquero Vincenzo Giustiniani.

Felipe Jacinto Dalí i Domènech, marqués de Dalí de Púbol, mejor conocido como Salvador Dalí (11 de mayo de 1904- 23 de enero de 1989), fue otro gran genio pintor, en este caso español, considerado uno de los más importantes representantes del surrealismo.

Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar

Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar

En este cuadro hay una mujer dormida flotando sobre el piso. Cerca de su brazo se ubica una bayoneta a punto de herirla. Dos tigres realizan un salto hacia el lugar donde reposa la mujer, uno de ellos brota de la boca de un pez que, a su vez, sale de una granada. Una abeja vuela circundante sobre la segunda granada. También aparece un elefante con piernas de insecto cargando una columna. Los paquidermos del maestro Dalí están influidos por el monumento de Roma de Gian Lorenzo Bernini. Este cuadro se resguarda en El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en Madrid, España.

Leda Atómica

Leda Atómica

Otra obra célebre de Dalí es Leda atómica. En ella todo flota en el aire. La modelo es Gala, la esposa del pintor. Leda es una leyenda griega y describe cómo esta fue seducida por Zeus convertido en cisne y, de su unión, engendró a cuatro hijos en un solo parto. Dos de ellos, Helena y Pólux, son inmortales por ser hijos de Zeus. Los otros dos, Clitemnestra y Cástor, hijos de Tíndaro, rey de Esparta, son mortales. En el cuadro Leda está sentada sobre un pedestal, con los pies sobre pequeños pedestales flotantes, mientras acaricia al cisne volador. Todo en el cuadro flota: una escuadra de madera, un libro, tres gotas concentradas de agua, hasta un cascarón de huevo, símbolo de la vida. La obra se conserva en el Teatro-Museo Dalí en Figueras, España.

Dentro de los artistas franceses resalta el nombre de Hilaire-Germain-Edgar de Gas, más conocido como Edgar Degas (París, 19 de julio de 1834- París, 27 de septiembre de 1917). Al respecto de sus obras podemos citar: Bailarinas azules, La clase de danza, Mujer en la bañera, entre otras más.

Plaza de la Concordia

Plaza de la Concordia

En esta obra vemos cómo Degas presenta a su amigo, el Conde de Lepic, con un paraguas bajo el brazo izquierdo al tiempo que fuma un cigarro y camina por la Plaza de la Concordia de París acompañado de sus dos hijas. Se percibe la elegancia de todos los personajes. Una de las hijas lleva a un perro como mascota y, al fondo, aparece un jinete con su caballo.

El desfile o Caballos ante las gradas

El desfile o Caballos ante las gradas

Degas tenía una gran afición por asistir a las carreras de caballos. Los hipódromos, durante la segunda mitad del siglo XIX, fueron un lugar de esparcimiento y de la vida social francesa. Allí, los burgueses parisienses, como era el caso de este pintor, compartían esta pasión de origen británico y aristocrático. Bajo este contexto Degas pintó El desfile o Caballos ante las gradas. Se trata de una de sus primeras obras en abordar el tema y resalta el juego con los contrastes de luz y sombras de los caballos. Los equinos y jinetes se preparan para la carrera. Los animales del lado derecho se muestran nervios; del lado izquierdo uno posa para la élite parisina y, al fondo, un jockey trata de controlar a su caballo.

Otro artista francés, Ferdinand-Victor-Eugène Delacroix (26 de abril de 1798- 13 de agosto de 1863) figura como otro de los grandes. Entre sus cuantiosas obras encontramos La Libertad guiando al pueblo, La muerte de Sardanápalo y La Barca de Dante.

La caza del león

La caza del león

Delacroix pintó La caza del león en 1861. Nos muestra una lucha entre hombres y fieras, encuentro que se desarrolla en un paisaje de dunas teniendo el mar como fondo. El pintor nos muestra tres elementos de la naturaleza: el agua, el cielo y la tierra. En la pintura se aprecia cómo los árabes luchan contra los leones para salvar su vida. En la actualidad esta obra se puede admirar en el Instituto de Arte de Chicago, Estados Unidos.

La matanza de Quíos

La matanza de Quíos

También Delacroix pintó La matanza de Quíos (1824). El tema alude a la guerra de independencia de los griegos contra los otomanos, de la cual se tiene registro del exterminio de 20,000 habitantes de las islas griegas, y del sometimiento a la esclavitud de las mujeres y niños sobrevivientes. El cuadro evoca los cuerpos semidesnudos y tirados, mismos que acentúan la derrota de los griegos. Se registra también el rango emocional de los personajes, como es el caso del pavor y la preocupación. A la izquierda aparece una pareja agonizante y a la derecha se distingue la imagen de una anciana con gesto de pánico. Detrás de ella se aprecia a un oficial turco montado en su caballo llevándose consigo a una mujer griega desnuda.

El Greco, Doménikos Theotokópoulos (1 de octubre de 1541- 7 de abril de 1614) es, sin duda alguna, otro gran artista de la pintura.

San Martín y el mendigo

San Martín y el mendigo

San Martín y el mendigo fue planeada para decorar la Capilla de san José, en Toledo, a petición de don Martín Ramírez. En la obra se muestra a San Martín Caballero con su armadura montando su caballo blanco al tiempo que socorre a un mendigo. Las proporciones largas y un tanto desproporcionadas son, quizá, la marca personal del pintor, esto se puede notar fácilmente en la altura del mendigo respecto a la del caballo.

Resultaría imperdonable no mencionar a Leonardo da Vinci (15 de abril de 1452- 2 de mayo de 1519). Además de pintor fue revolucionario inventor italiano.

La Virgen, el Niño Jesús y Santa Ana

La Virgen, el Niño Jesús y Santa Ana

La Virgen, el Niño Jesús y Santa Ana es un cuadro que presenta a estos personajes estrechamente ligados a un cordero, que simboliza la Pasión de Cristo. Esta obra se localiza en el Museo del Louvre de París.

Otro gran artista francés fue Pierre-Auguste Renoir (25 de febrero de 1841- 3 de diciembre de 1919).

Madame Charpentier y sus hijos

Madame Charpentier y sus hijos

Esta es una obra, realizada en 1878, se encuentra Madame Charpentier y sus hijas, Georgette-Berthe y Paul-Émile-Charles. Ella era la esposa de Georges Charpentier, editor muy destacado de algunos de los escritores importantes de la época como Émile Zola, Alphonse Daudet y Guy de Maupassant. Una de las niñas está sentada sobre la mascota de la familia. La pintura se conserva en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

Posada de “Mére” Anthony

Posada de “Mére” Anthony

El maestro Renoir retrató en la Posada de “Mére” Anthony a sus amigos Claude Monet de pie y sentados a Alfred Sisley con un sombrero blanco y a Frédéric Bazille con el periódico “L´Evénement” sobre la mesa. Una mujer está retirando el servicio y, de manera casi enigmática, debajo de la mesa se encuentra un perro que nos mira fijamente. Él es nuestro espectador.

This article is from: