5 minute read

El antes y después de la 1° Guerra Mundial

El antes y el después de la 1° Guerra Mundial

Por Manuel Ortiz

Advertisement

La Primera Guerra Mundial, o como se le conoce también “La Gran Guerra”, fue un conflicto bélico que estalló el 28 de Julio de 1914, con el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono del imperio austrohúngaro, y su esposa por parte de un nacionalista serbio, esto desató una serie de conflictos políticos entre los bandos de la Triple Entente y la Triple Alianza. Muchos historia- dores también afirman que uno de los motivos por los que comenzó esta guerra fueron los conflictos entre el colonialismo y el imperialismo y la lucha por territorios.

Este conflicto marcó un antes y un después en la historia a nivel mundial, no solo por el hecho de ser el primer gran conflicto entre potencias a nivel mundial, sino porque se generaron muchos cambios tanto a niveles geopolíticos, como sociales, tecnológicos y económicos como consecuencia de este conflicto. Aquí me gustaría hablar un poco de estos cambios, los cuales fueron un precedente para el estilo de vida y políticas actuales de la sociedad moderna.

Política

Un cambio muy notable fue dentro de la política en Europa. Como sabemos, antes del año 1914 existían cuatro grandes imperios que eran el austrohúngaro, alemán, otomano y ruso. Estos cuatro imperios controlaban una gran parte de Europa y sobre todo algunas colonias que aún poseían en otros paises como África y Oceanía.

El primer gran cambio lo sufrió Rusia, que antes de terminar el conflicto y con la abolición del zar y la posterior Revolución Bolchevique, liderada por Vladimir Lenin, logró su independencia y con esto comenzaron su transición hacia una expansión colonial.

Así mismo, y posterior a la guerra, tanto el imperio alemán, el imperio austrohúngaro y el imperio otomano tuvieron que disolverse, en alemania se proclamó la república, con lo cual dejaban atrás años de control monárquico, y en el caso del imperio austrohúngaro los monarcas fueron exiliados y obligados a dejar el trono, con lo cual este imperio se disolvió, dando lugar a la formación de cuatro países que son: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.

En el caso del imperio otomano, este perdió territorios que tenía bajo su control desde hace 500 años y, posterior a una revolución encabezada por Mustafa Kemal, se proclamó en el año de 1923 la República de Turquía.

Pero el cambio más notable fue la aparición de la ideología Comunista y la ideología Capitalista, que serían las que empezaron a predominar tanto en Europa como en Asia.

Geografía

Como ya se mencionó, posterior a la disolución de los imperios austrohúngaro, otomano, ruso y alemán, se dio una reorganización geopolítica, con lo cual se vio la formación de nuevas repúblicas, por ende nuevos países, los cuales son los siguientes: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Prusia, Polonia, Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.

Pero no solo se vio la formación de nuevas repúblicas, sino que otro cambio muy notable fue la desaparición de Montenegro y Serbia, que se añadieron a Yugoslavia, y que algunos otros aumentaron sus territorios como lo son el caso de Rumania.

Nuevas Tecnologías de combate

En este conflicto tuvimos la implementación de nuevas tecnologías bélicas, las cuales, por obvias razones vieron su primera aparición en este conflicto, uno de los cambios más notables en la tecnología bélica fue la implementación del disparo automático en las armas de fuego, antes de la guerra la mayoría de éstas solían disparar un solo proyectil por disparo y contaban con un cargador bastante reducido, con la llegada del conflicto, se vieron las primeras armas capaces de disparar 50 proyectiles en cuestión de pocos segundos, como en el caso de la ametralladora Browning M1917 o la ametralladora Colt-Browning M1895, éstas también contaban con un cargador muchos más amplio y un calibre más grande lo cual aumentaba su capacidad de matar.

Pero el verdadero avance tecnológico fue, en primera instancia, la introducción de los tanques, los aeroplanos y los submarinos, los cuales se desarrollaron con la idea de dar superioridad táctica ante el enemigo y causar la mayor destrucción posible con la menor pérdida de elementos y, en segunda instancia, en esta guerra se vio por primera vez en la historia de la humanidad la implementación de gases tóxicos, lo cual fue un parteaguas, ya que los ejércitos no estaban preparados para esta guerra química, lo cual generó un gran número de bajas por ambos lados.

Sociedad

Dentro de los cambios sociales, los más importantes fueron las secuelas que tuvieron los afectados, tanto psicológica, como físicamente, ya que este conflicto dejó un total de 21 millones de heridos de ambos lados, los cuales tuvieron que vivir el resto de sus vidas con los remanentes en sus cuerpos que esta guerra les causó, así como problemas psicológicos con síndromes como el de la post-guerra, pero no solo los soldados se vieron afectados, millones de civiles también sufrieron de estragos psicológicos, físicos, así como la pérdida de sus patrimonios.

Pero sin duda, el cambio más notable en la sociedad fue que las mujeres tomaron un rol más importante, antes de la guerra las mujeres no tenían voz ni voto en las sociedades, muchas de ellas eran relegadas a trabajos del hogar y las que podían trabajar era en puestos muy pequeños, pero con la llegada de la guerra casi 70 millones de hombres se enlistaron, lo cual causó que muchas fábricas no tuvieron la mano de obra y, por ende, las mujeres demostraron lo capaces que eran, a tal grado que muchas de ellas se convirtieron en la cabeza de familia, llevando el sustento a sus casas. El aspecto más relevante fue que también obtuvieron el derecho al voto, tanto en los países que ya existían, como en las nuevas repúblicas que fueron formadas posterior a la guerra.

Economía

Dentro del marco económico, las afectaciones fueron muchas, con la disolución de las monarquías muchos países cayeron en recesiones económicas durante y posterior a la guerra, aparte de que en la mayoría de los frentes de combates las pérdidas eran millonarias, durante los bombardeos se destruyeron 300 mil casas, seis mil fábricas y unas 112 minas de carbón. Esto provocó una fuerte crisis en muchos países, lo que los llevó a imprimir dinero sin fondos lo que creó una gran inflación y esto fue la antesala de la Gran Depresión de 1929.

Este conflicto, como se puede observar sentó los precedentes de las sociedades actuales, si bien fue uno de los capítulos más negros dentro de la historia de la humanidad, tenemos que aprender de este para que en un futuro no lo repitamos, como pasó con la Segunda Guerra Mundial, y logremos comprender que todos somos de la misma especie y que deberíamos ver por la evolución y no por la destrucción de unos a otros, pero tal vez esta es solo una idea utópica de un servidor que piensa que podemos vivir en un mundo mejor si todos nos apoyamos como especie.

This article is from: