![](https://stories.isu.pub/49586981/images/26_original_file_I0.jpg?width=720&height=150&orient=1&quality=85%2C50)
2 minute read
La Fotografía del Cine Mexicano
from Fotografía - Nigromante Febrero 2018
by Nigromante. Revista de la DCSyH, Facultad de Ingeniería, UNAM.
![](https://stories.isu.pub/49586981/images/26_original_file_I0.jpg?width=720&height=150&orient=1&quality=85%2C50)
Por Sofía Cortés
Advertisement
¿Qué es el cine si no un grupo de fotografías en movimiento? Las fotografías han contribuido a capturar no solamente el desarrollo de historias, sino también el de su propia tecnología. Podemos ver claramente el cambio de blanco y negro a color, y logramos percibir la falta de la estática en las pantallas para que, en su lugar, apreciemos una imagen con una excelente resolución.
Sin duda alguna la fotografía es, en gran parte, la responsable de diversos avances en efectos especiales que hacen de las películas una experiencia casi irreal. Seguramente todos hemos estado fascinados por algún efecto sobrenatural de algún filme extranjero en pantalla, pero ¿qué hay de la magia del cine en México?
Sería imposible no recordar la confusión que muchos vivimos al ver a tres Pedros Infantes en Los Tres Huastecos (1948), famosa película mexicana donde Jorge Stahl Jr. Fue director de fotografía, en compañía de los también directores Ismael Rodríguez, Javier Sierra y Ricardo Sáinz. Ellos fueron los responsables de llevar a cabo la doble exposición de la cinta, efecto que consiste en “encimar” dos o más imágenes al momento de imprimir la cinta. Probablemente éste efecto no nos sorprenda demasiado hoy en día, pero sin duda fue una técnica innovadora a finales de los años 40.
La fotografía también nos permite conservar un instante, un momento en el que todo se vuelve inmóvil. Con ello, podemos apreciar todo a mayor detalle. Apreciar cierta quietud en medio de una acción puede resultar una tarea compleja. En el cine, detalles como luces u objetos son los que es aquello que nos permiten detener nuestros pensamientos y así lograr fundirnos con la película.
México, a través de su historia, ha contado con excelentes cinematógrafos. Algunos de ellos han sido galardonados en una o varias ocasiones con prestigiados premios a nivel nacional e internacional, como son los Premios de la Academia y los Premios Ariel. Nombres como Emmanuel Lubezki (Como Agua para Chocolate, La Princesita, Birdman, Gravedad, El Renacido), Guillermo Navarro (El Laberinto del Fauno, Cronos, Cabeza de Vaca), y Gabriel Figueroa (Los Olvidados, Dos Tipos de Cuidado, La Rebelión de los Colgados, Macario) son sinónimos de éxito y grandeza dentro del ámbuito de la cinematografía.
![](https://stories.isu.pub/49586981/images/27_original_file_I0.jpg?width=720&height=800&orient=1&quality=85%2C50)
El cine mexicano ha sido motivo de orgullo para el país, pero éste orgullo no se centra únicamente en la época del Cine de Oro. Actualmente, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) tiene por objetivo proveer apoyo y estímulo a cineastas mexicanos mediante el ofrecimiento de becas y diversos tipos de apoyo tanto económicos como laborales. Si hay algo que debe conservarse en nuestra cultura, es la tradición y motivación de crear y contar historias mediante las fotografías en movimiento.
Es fascinante notar cómo, a pesar del paso de los años y del desarrollo de nuevas tecnologías, las fotografías siguen cumpliendo con el cometido original que les dio el cine nacional: capturar historias pero, más aún, preservar y difundir la identidad del mexicano.
F
UENTES
Gabriel Figueroa-Cinematógrafo. Recopilado el 2 de febrero de 2018 de http://www.gabrielfigueroa.com/filmografia.html
Moreno Álvarez, Jorge. “El séptimo arte. Un acercamiento a la cinematografía”. Recopilado el 8 de febrero de 2018 de https://universumcinematografo. weebly.com/efectos-especiales.html