![](https://stories.isu.pub/34099041/images/28_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Cristóbal Colón, América y la historia de la cartografía
from Día de la Raza - Nigromante Octubre 2016
by Nigromante. Revista de la DCSyH, Facultad de Ingeniería, UNAM.
Cristóbal Colón, América, y la historia de la cartografía
Por Luis Santoyo Cruz
Advertisement
La última capital del Imperio
Romano de Oriente, Constantinopla (hoy Estambul) cayó en manos de los turcos, esto provocó que los países europeos empezaran a considerar el llegar a Asia por mar.
Cristóbal Colón zarpó de España el 3 de agosto de 1492, gracias a la financiación de la reina
Isabel I de Castilla, con el título de Almirante que le concedió y con la promesa de encontrar una nueva ruta hacia las Indias Orientales, dejó atrás tierras europeas; sin darse cuenta, setenta y un * días después llegaría a lo que hoy conocemos como América.
Antes que Cristóbal Colón se lanzara a la aventura de cruzar el Océano Atlantico y arribar al Nuevo Mundo, zarpó de Europa pensando que a tan solo 3,700 km se encontraría con “Cipangu” (Japón), cuando en realidad ese viaje es cerca de 20,000 km. Ningún navio del sigo XV hubiera logrado tan largo viaje, hubiese sido imposible y sumamente costoso, aún así, los Reyes Católicos costearon el viaje de Colón para competir por nuevas rutas para el comercio con las Indias Orientales.
Cristóbal Colón no fue el primero en descubrir América, los vikingos fueron los que exploraron y se establecieron en Groenlandia siglos antes. Estas
tierras fueron desconocidas para el resto de los europeos.
En su viaje por la búsqueda de una nueva ruta hacia las Indias Orientales, llegaría primero a Las Bahamas, el este de Cuba y lo que actualmente hoy es Haití. La Niña, la Pinta y la Santa María serían recordadas por todos por ser las primeras embarcaciones que tocaran “nuevas tierras”.
Colón realizaría otros tres viajes más al Mar Caribe. Él aún creía que podía encontrar el Estrecho de Malaca (Asia) y establecer una ruta hacia las Indias.
Murió 14 años después creyendo que estaba a un paso de llegar a las Indias Orientales.
Américo Vespucio, a petición del Rey de Portugal Manuel I, participó en diferentes viajes para explorar el sur de Ámerica entre 1499 y 1502.
En cartas y libros describe sus viajes por el Nuevo Mundo. Serían publicados y distribuidos por toda Europa y de estos se basaría el cartográfo alemán Martin Waldseemüller, para realizar sus mapas.
Waldseemüller produciria en 1507 Universalis Cosmographia, mapa creado a partir de las expediciones de Cristóbal Colón y Américo Vespucio, en el cual destacaba la aparición del término “América”.
No muchos aceptaban la idea de que era un nuevo continente y mucho menos creer que existiera otro océano entre América y Asia, el Pacífico.
Del texto de Mundus Novus, libro atribuido a Vespucio, introdujo la idea de que era un nuevo continente la tierra descubierta por Colón. Esto puede ser una de las razones por la cual Waldseemüller separó América de Asia y, entre ellos, otro océano.
Waldseemüller no podía saber
que existía un océano entre América y Asia, no fue sino hasta seis años después que más exploraciones españolas lo “encontraran” y llamaran, Océano Pacífico.
Se cree que de las mismas exploraciones de Vespucio, Waldseemüller teorizó que siendo personas “salvajes” las
que había visto, no podían estar hablando de la misma Asia.
Además de usar como fuente a Cristóbal Colón y Américo Vespucio, se cree que también se apoyó en textos de Ptolomeo, los viajes de Marco Polo, y del hemano de Colón, Bartolomé.
UniversalisCosmographia,
pasó a la historía por presentar por primera vez el nombre de América, representar cuatro continentes y un nuevo océano.
Actualmente solo existe una copia del mapa que se encuentra en la Librería del Congreso de Washington, D.C.
En 2005 el mapa fue nominado por la Librería del Congreso James H. Billington para su inscripción en el Programa Memoria del Mundo, de la UNESCO, quedando el mismo año inscrita.
La historia de los mapas es más antigua que la Historia misma, entendiendo por tal la documentación escrita sobre hechos preteritos. La confección de mapas precede a la escritura...
Evidentemente, el hacer mapas es una aptitud innata en la humanidad...
Los mapas son como los relojes, hubo un tiempo donde no los necesitamos. Entonces, conforme las vidas de las personas se convirtieron más interdependientes, la precisión de tomar el tiempo empezó a importar más y más.Aún hay pocas personas que hoy en día no usan reloj en la muñeca para decirles a qué hora están. Apenas a pocas generaciones las personas lograban pasar un día sin la necesidad de conocer la hora. Las fábricas abrían a cierta hora, la oficina postal entregaba a cierto tiempo,
los trenes salían según su horario establecido; el tiempo se volvió más importante. Así sucedió con los mapas. Los mapas indican qué dirección seguir; las ciudades turisticas necesitan uno para señalar sus principales atracciones. Esto a una escala pequeña,
a comparación de los mapas donde se indican limítes estatales o nacionales.
Los siguientes mapas demuestran la necesidad de la civilización de tratar de cartografiar sus alrededores.
Ecúmene: tierra habitada.
Antes del siglo xv, se pensaba que Europa, una parte de África y Asia eran el mundo en su totalidad, y que el resto era océano.