Comprendiendo NIIF Para PYMES SECCIONES: 13 INVENTAROS 17 P. P. Y EQUIPO
h a Líe Guía T H
ola!! Soy Liah, te mostrare una forma fácil y simple de comprender las NIIF para PYMES, Sección 13 y 17
ACOMPAÑAME!
Contenido Pág. CONCEPTOS Y PARTES DE LA NORMA QUE SON LAS NIC? QUE SON LAS NIIF? CUAL ES SU OBJETIVO? A QUIENES VAN DIRIGIDAS LAS NIIF? QUE ES NIIF PARA PYMES? QUE SON LAS PYMES? POR QUÉ SE REQUIERE QUE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS PYMES SEAN COMPARABLES NO SOLO A NIVEL LOCAL SINO INTERNACIONAL? PARTES DE UNA NIIF SON munidades monetarias mobjeto malcance mreconocimiento mmedición mmedición inicial mmedición posterior mvalor neto realizable mrevelación
7 8 9 10 11 12
13 15 15 15 16 16 16 16 16 16 16
Pág. TÉCNICAS DE MEDICIÌ N DEL COSTO FÌ RMULAS DE CÊLCULO DEL COSTO CLASIFICACION DE LAS PYMES
SECCIÓN 13 INVENTARIOS ALCANCE MEDICIÌ N DE LOS INVENTARIOS COSTOS DE LOS INVENTARIOS COSTOS DE ADQUISICIÓN COSTOS DE TRANSFORMACIÌ N DISTRIBUCIÌ N DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÌ N CONJUNTA Y SUBPRODUCTOS OTROS COSTOS INCLUIDOS EN LOS INVENTARIOS COSTOS EXCLUIDOS DE LOS INVENTARIOS COSTO DE LOS INVENTARIOS PARA UN PRESTADOR DE SERVICIOS DETERIORO DEL VALOR DE LOS INVENTARIOS ACLARACION DEL DETERIORO PARA MATERIAS PRIMAS O SUMINISTRO RECONOCIMIENTO COMO UN GASTO INFORMACIÌ N A REVELAR
17 18 21
22 22 24 26 26 28 30 34 36 39 41 42 43 45 47
Pág. SECCION 17. PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO ALCANCE RECONOCIMIENTO DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO ¿CÌ MO SE REALIZARÊ LA MEDICIÌ N EN EL MOMENTO DEL RECONOCIMIENTO? A continuación determinaremos los que no son costos de un elemento de propiedad, planta y equipo esto se reconocerá como gastos MEDICION DEL COSTO PERMUTAS DE ACTIVOS MEDICIÌ N POSTERIOR AL RECONOCIMIENTO INICIAL DEPRECIACIÌ N IMPORTE DEPRECIABLE Y PERIODO DE DEPRECIACIÓN OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA ¿Cuándo debe la entidad comenzar a depreciar la máquina? ¿Cuándo debe la entidad cesar la depreciación de la máquina? ¿La entidad debe temporalmente suspender la depreciación de la máquina entre el 1 de junio y el 30 de julio de 20X3?
48 48 50 53
54 55 56 56 57 58 60 63 63
63
Pág. MÉTODO DE DEPRECIACIÌ N El método lineal o línea recta El método de depreciación decreciente El método de las unidades de producción DETERIORO DEL VALOR COMPENSACIÌ N POR DETERIORO DEL VALOR PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO MANTENIDOS PARA LA VENTA INFORMACIÌ N A REVELAR
65 65 66 68 70 73 74 77
n o s e Qu
? C I las N
Conjunto de normas o leyes internacionales que regulan la información que debe presentarse en los estados financieros y la manera en que esa información debe aparecer en éstos. Se ha considerado importante establecer estas normas en la presentación de la información financiera, ya que facilita la comparabilidad de los estados financieros entre empresas que operan en distintos países.
7
n o s e Qu Las Estándares o Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas por sus siglas en inglés como IFRS (International Financial Reporting Standard), son estándares técnicos contables adoptadas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board (IASB), institución privada con sede en Londres que hace parte de la Fundación IFRS. Constituyen los Estándares Internacionales o Normas Internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un manual sobre la forma como es aceptable en el mundo.
? F I I N s a l En síntesis
las normas se conocen con las siglas NIC (Normas Internacionales de Contabilidad IAS International Accounting Standards por sus siglas en Inglés) y NIIF dependiendo de cuándo fueron aprobadas y se matizan a través de las “interpretaciones” que se conocen con las siglas SIC (Comité de Interpretaciones Standing Interpretations Committee) y CINIIF (Comité de Interpretaciones de Normas Internacionales de Información Financiera CINIIF- International Financial Reporting Standards Committee- IFRIC );Es decir que son el conjunto único de normas legalmente exigibles y
8
globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad basados en principios claramente articulados; que requieren que los estados financieros contengan información comparable, transparente y de alta calidad, que ayude a los inversionistas, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas.
u s s e l Cua
o v i t e Obj Su objetivo es reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio y presentar una imagen fiel de la situación financiera de una empresa de una manera estándar para los países que se acojan a ellas. Las NIC son emitidas por el International Accounting Standards Board (anterior International Accounting Standards Committee).
9
n a v s e n ? e i F u I I N AQ s a l s a d i g i r i D Dirigidas a peque帽as y medianas empresas que no tienen obligaci贸n publica de rendir cuentas y publican estados financieros con prop贸sito de informaci贸n general de usuarios externos.
10
s e e u Q
a r a p NIIF
? S E PYM
Se refiere a la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) la emite el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), y está compuesta por 35 secciones. Las NIIF establecen los requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones y otros sucesos y condiciones que son importantes en los estados financieros con propósito de información general.
11
Q
s a l n ue so
? S E PYM
El concepto de PYME en la norma internacional se refiere a entidades (empresas) que no tienen obligación pública de rendir cuentas porque sus instrumentos de deuda y de patrimonio no se cotizan en el mercado público de valores (bolsas de valores) ni captan recursos del público. Este concepto lo empezó a emplear Canadá en su proyecto de NIIF para Pymes y fue retomado por IASB. Por su parte, el concepto de PYME utilizado en la mayoría países y organismos formados por grupo de países, se refiere a las microempresas, pequeñas y medianas empresas clasificándolas con parámetros como: valor de ingresos, valor de activos, número de empleados.
12
OS D A T S E s o s n o l S e E u L re q MPARAB e i u L? q A e N R O O e I C s C PoNrAquNeCIEROS seaLnsino INTERNA FI CA O L l e v i solo a n (a)
Las instituciones financieras hacen préstamos a nivel local e internacional y muchas de estas instituciones tienen operaciones a nivel internacional. Los bancos requieren que los estados financieros se presenten bajo estándares para su evaluación, cuando toman las decisiones de préstamo y cuando establecen las condiciones y tasas de interés.
(b)
Los proveedores (vendedores) requieren conocer y evaluar la situación financiera de empresas compradoras tanto a nivel local,
nacional e internacional, principalmente al momento de otorgar créditos y descuentos.
(c) En varios países el otorgamiento de crédito se hace a través de agencias de calificación crediticia quienes intentan desarrollar calificaciones transfronterizas uniformes. De forma similar, los bancos y otras instituciones que operan más allá de las fronteras, a menudo desarrollan calificaciones de una forma similar a las agencias de calificación crediticia. La información financiera presentada es
13
fundamental para el proceso de calificación.
(d) Muchas PYMES tienen
financieros con propósito de información general y le permite la comparabilidad frente a sus demás inversiones.
proveedores o son proveedoras en el extranjero. Los estados financieros presentados bajo NIIF para Pymes permiten valorar con fiabilidad las perspectivas de una relación de negocios de más largo plazo.
(e) En el contexto internacional hay muchas PYMES que son potencialmente atractivas para inversionistas o inversores extranjeros que no tienen interés en participar directamente en la gestión de la entidad. El hecho que una Pyme aplique la NIIF para Pymes, estándar internacional, le da confianza en sus estados
14
s e t r Pa
F I I N a n u e d
UNIDADES MOTERIAS: Se denominan unidades monetarias a las diferentes monedas de los diferentes países. Cada país tiene una unidad monetaria (su moneda oficial) con la cual se realizan transacciones comerciales internamente. OBJETO: el objetivo de la información financiera con propósito general es proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro
de recursos a la entidad. Esas decisiones conllevan, comprar, vender o mantener patrimonio e instrumentos de deuda y proporcionar o liquidar préstamos y otras formas de crédito. Numerosos inversores, prestamistas y otros acreedores existentes no pueden requerir que las entidades que informan les proporcionen información directamente y deben confiar en los estados financieros con propósito general para obtener la mayor parte de la información financiera que necesitan. Por consiguiente, ellos son los principales usuarios a quienes se dirigen
15
los estados financieros con propรณsito general. ALCANCE: es la capacidad de cubrir una distancia o de alcanzar algo, es la parte mรกs importante de un proceso y de una planificaciรณn inicial. RECONOCIMIENTO: es el proceso de incorporaciรณn en los estados financieros de una partida que cumple la definiciรณn de un activo, pasivo, ingreso o gasto. Es decir registrar en su contabilidad la transacciรณn cumpliendo con la definiciรณn de los elementos y los criterios para su reconocimiento. MEDICIร N: es la cuantificaciรณn, lograr darle un valor a un hecho econรณmico, es decir, valorarlo. Tanto la NIIF plenas como las NIIF para pymes establecen dos momentos de mediciรณn
1. Mediciรณn inicial: cuando el hecho ocurre por primera vez es decir, en el momento del reconocimiento o registro contable. 2. Mediciรณn Posterior: valorar una partida para informarla a los estados financieros. VALOR NETO REALIZABLE: Es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la explotaciรณn menos los costos estimados para terminar su producciรณn y los necesarios para llevar a cabo la venta. REVELACION: las revelaciones de los estados financieros son informaciรณn secundaria proporcionada por las empresas para aclarar o interpretar cierta informaciรณn financiera publicada. Las revelaciones estรกn diseรฑadas
16
para ayudar a los revisores externos de la información financiera con el fin de realizar inversiones en el negocio. La dirección también utiliza las revelaciones para dar fe de la exactitud y validez de la información financiera presentada requerida por la Comisión de Valores (SEC, por sus siglas en inglés). TÉCNICAS DE MEDICIÓN DEL COSTO El costo estándar El método de los minoristas El precio de compra más reciente En una entidad pueden utilizarse técnicas tales como el método del costo estándar: que consiste en tener en cuenta los niveles normales de materias primas, suministros,
mano de obra, eficiencia y utilización de la capacidad de la planta, con una revisión habitual y, si es necesario, se harán cambios de acuerdo a las situaciones, el método de los minoristas mide el costo reduciendo el precio de venta en un porcentaje adecuado y Precio de compra más reciente, se dará cuando haya un mercado activo. Como por ejemplo: Un operador de comida rápida vende refrescos con un margen de utilidad del 150% sobre el costo (o margen bruto del 60%). El minorista de comida rápida puede calcular el costo de su inventario para registrarlo en los estados financieros con propósito general utilizando el método de los minoristas (es decir, deduciendo el margen bruto
17
· [60%] del valor del inventario en la venta al detalle). En este ejemplo, el costo de los refrescos determinado mediante el método de los minoristas se aproxima al costo determinado utilizando el método del costo promedio ponderado. Fórmulas de cálculo del costo
Se
utilizan para todos los inventarios que tengan una naturaleza y uso similares, pero si los inventarios son intercambiables, el costos puede obtenerse a través del método de primeras en entrar primeras en salir (FIFO) o costo promedio ponderado y si no son intercambiables entre sí, el costo de los inventarios puede determinarse a través de la identificación de los costos individuales y si es por bienes y
servicios producidos para proyectos específicos, el costo se determinar a través de la identificación específica de sus costos individuales. Por ejemplo Un fabricante de yates de lujo construye yates personalizados según las especificaciones de los clientes. La entidad tiene capacidad para fabricar tres yates a la vez en su astillero. Las materias primas básicas que pueden utilizarse indistintamente entre todos los yates que se están fabricando se almacenan en el depósito general. Los materiales específicos para la fabricación de un yate en particular se almacenan en otro depósito dedicado al almacenamiento de materiales que son específicos para ese yate. El costo de los materiales intercambiables almacenados
18
en el depósito general se determina utilizando una de las fórmulas de cálculo del costo .El costo de los materiales específicos para un yate en particular almacenados por separado en el depósito de ese yate se determina utilizando el método de identificación específico. Además, el costo del inventario del producto terminado de los yates, si hubiera alguno, se determina mediante el método de identificación específico Ejemplos: FIFO y fórmulas de cálculo del costo promedio
Una entidad vende cables de fibra. Mide el costo de los inventarios utilizando el método FIFO. Los siguientes movimientos en el inventario se produjeron en 20X5.
19
Con la f贸rmula de c谩lculo del costo FIFO, el costo de los inventarios vendidos en el periodo y el costo del inventario mantenido al finalizar el periodo de 11.500 u.m. (es decir, 2.000 u.m.(a) + 9.500 u.m.(b)) y 8.500 u.m., respectivamente, se determinan al asumir que las unidades que se adquirieron primero se vendieron primero, de la siguiente forma:
(A) 200 unidades x10 u.m por unida (B) (800 unidades x 10 u.m por unidad)+(100 unidadesx15 u.m. por unidad)
20
s a l e ión d
c a c i f i Clas
S E M PY
Microempresas: son unidades productivas las cuales producen gran variedad de artículos y atienden necesidades específicas de pequeños sectores de la población ya que no supera a 10 trabajadores y sus activos son inferiores a 501 SMLMV
Mediana empresa: se encuentra integrada por una combinación entre pequeña y gran empresa donde su personal está entre 51 y 200 trabajadores y sus activos entre 5001 y 15000 SMLMV.
Pequeña empresa: en este grupo encontramos la mayor existencia de las empresas industriales del país con producción de bienes y servicios tradicionales. Con personal de 11 hasta 50 trabajadores y con activos mayores a 501 y menores a 5001 SMLMV.
21
3 1 S n O ó I i R c SecVENTA IN Se basa en un principio que es fundamental en su implementación y que tiene importantes consecuencias financieras: La entidad tiene que medir los inventarios al más bajo entre el costo y el precio estimado de venta menos los costos para completar y vender. Por consiguiente la entidad tiene que calcular el valor de los inventarios de acuerdo con los dos métodos y contabilizarlo con el más bajo, estos son: 1. Costos 2. Precio estimado de ventas menos costos para complementar y vender.
Alcance Esta sección establece los principios para el reconocimiento y medición de inventarios que son activos, los cuales son conservados para la venta en el transcurso normal de sus operaciones (mercancías), se encuentran en proceso de producción (materia prima) para la realización de la venta o en forma de materiales para ser consumidas en el proceso de producción, o en la prestación de servicios; no son iguales pero son similares.
Esta sección se aplica a todos los inventarios (existencias), que se encuentren disponibles
22
para la venta y para la producción.
tipo de negocio que se tiene o modelo.
Pero no se va a maneja en
3. Activos biológicos sección 34 (cultivos, plantaciones agrícolas o animales vivos). Si se tiene una plantación es activo biológico hasta que llegue a la cosecha, cuando ya esté cosechado es inventario pero durante el proceso no lo va ser, es decir, deben estar listos para la venta.
inventarios: 1. Las obras en progreso surgidas en contratos de construcción, que a pesar de que presenta un proceso productivo tiene una sección específica que se llama contratos de construcción que se encuentran en la sección 23 incluyendo también los contratos de servicios directamente relacionados. 2. Los instrumentos financieros que estén catalogados dentro de las secciones 11 y 12. Porque si se compran acciones no se pueden manejar como si se estuvieran comprando y se estuvieran vendiendo, así se hagan se tendría que evaluar el tema del
23
Ejemplo: Una entidad negocia propiedades comerciales (es decir, compra propiedades comerciales con la intención de venderlas para obtener una ganancia a medio plazo). Solución: Las propiedades comerciales forman parte del inventario del comerciante inmobiliario. Son activos que se mantienen para la venta en el curso normal de las operaciones. Nota: Los activos no son propiedades de inversión (véase la Sección 16) ni propiedades, planta o equipo (véase la Sección 17) del comerciante inmobiliario.
Medición de los Inventarios Para la medición de los inventarios se tiene en cuenta el importe menor entre el costo y el precio de venta estimado menos los costos de terminación y venta.
Los costos estimados son los directos y significativos, como por ejemplo la entrega del producto a domicilio (Flete) el pago de comisión al vendedor, entre otros.
24
EJEMPLO: PRECIO DE VENTA ESTIMADO Precio de venta $10.000 Costo $2.000 Valor del bien =$8.000
COSTO Valor en libro $6.000
Se sigue manejando a costo del valor en libros. PRECIO DE VENTA ESTIMADO Precio de venta $10.000 Costos $2.000 Valor del bien =$8.000
COSTO Valor en libro $10.000
Se sigue manejando el valor de venta estimado. El anterior ejemplo explica el importe menor entre el costo y el precio de venta estimado menos los costos de terminaci贸n y venta.
25
Costos de los
Inventarios
Ejemplo:
Costos de los inventarios =
Un minorista importo bienes a
costos de adquisición + costos de transformación + otros costos.
un costo de $1.030.000, incluido $20.000 de aranceles de importación y $10.000 de impuestos indirectos recuperable. Los riesgos y ventajas de los bienes importados se transfirieron al minorista al momento de realizar el retiro del almacén del puerto. El minorista debió pagar los bienes en el momento de retirarlos. Incurrió en un gasto de 5.000 por transporte para llevarlos a su establecimiento y 2.000 por entregárselos a su cliente y otros costos de ventas por 3.000.
Costos de Adquisición Costos de adquisición= precio de compra + aranceles de importación + otros impuestos (no recuperables en su naturaleza) +transporte + otros costos directos.
Se tiene en cuenta también los descuentos comerciales los cuales serán deducidos para determinar el costo de adquisición, y puede adquirir los inventarios con pago aplazado.
26
Soluci贸n: Costo del bien + aranceles de importaci贸n +Transporte I. al Establecimiento =Costo de adquisici贸n
$1.000.000 $20.000 $5.000 $1.025.000
NOTA: Los costos de adquisici贸n excluye los impuestos indirectos recuperables ($10.000) debido a que se reembolsara al minorista y excluye los gastos de ventas incurridos ($2.000 flete y $3.000 otros costos de ventas).
27
Costo de
Transformación Costos de transformación= costos directos (M.P, M.O.D) + costos indirectos (costos indirectos de producción distribuidos variables, fijos).
moldes. Los bloques se secan en un secadero durante dos semanas antes de estar listos para la venta. Luego, los ladrillos secos se almacenan en el depósito de productos terminados. Para tener un fácil acceso, las materias primas secas se almacenan en un lugar contiguo al área de producción.
Ejemplo:
El proceso de mezcla está Una entidad fabrica bloques para uso en la construcción de viviendas residenciales. El proceso de fabricación implica la combinación de proporciones específicas de materias primas (es decir, arena, ceniza, cemento y agua) en un proceso de mezcla. La mezcla luego se coloca en moldes reutilizables. Después de estar tres días en reposo, los bloques solidificados se retiran de los
mecanizado. Sin embargo, se utiliza una cargadora frontal tripulada para agregar los materiales secos (es decir arena, ceniza y cemento) a la máquina mezcladora que es manejada por un operador especializado. Ambos trabajadores de la fábrica son empleados a tiempo completos de la entidad y tienen un salario anual fijo. Para retirar los bloques de los moldes, se
28
contrata a obreros eventuales. Reciben un pago fijo por cada bloque que retiren de su molde. La entidad también tiene dos directores. El director de operaciones supervisa la fábrica y el director de administración está a cargo de la administración, las finanzas y las ventas.
La
entidad opera en instalaciones arrendadas a cambio de una renta anual fija. Financió la adquisición de sus equipos con un préstamo de periodo fijo que devenga un interés anual del 8%.
Solución: Los costos directos en el proceso de fabricación de ladrillos incluyen los costos de materias primas (es decir, arena, ceniza, cemento y agua)
y los costos de mano de obra eventual que retira los bloques de los moldes.
Los costos indirectos fijos incluyen: el arrendamiento del área de producción (que incluye el área donde se almacenan las materias primas secas y el secadero, pero no incluye el depósito de los productos terminados); el costo de los dos operadores de máquina (por ejemplo, salario y beneficios), el costo del director de operaciones (es decir, salario y beneficios) y la depreciación del equipo de fabricación (es decir, la cargadora frontal, la máquina mezcladora y los moldes). El interés del préstamo no es un costo de producción. Es un costo financiero y se reconoce como un gasto en los resultados.
29
El costo del director de administración no es un costo de producción, este director se dedica a las actividades de venta y a la administración que no está relacionada con la fábrica.
varios periodos o temporadas, es decir la capacidad que tiene una maquina en circunstancias habituales y que en varios periodos va a generar el mismo rendimiento y productividad.
Es decir que los costos fijos se
Distribución
de los Costos Indirectos de
Produccion
asignaran por unidad producida y se maneja de manera estándar porque no se deben de incrementar valores adicionales como consecuencia de un nivel bajo de rendimiento de producción.
En una empresa productiva
Por ejemplo si se realiza un
para poderlo distribuir se tienen unas bases de distribución: Por cada unidad producida siempre que se basen en la capacidad normal de producción. La capacidad normal es la que espera en circunstancias normales un promedio de
reproceso ese valor no se lo puede cargar al producto, porque este no puede tener comportamiento fluctuante sino que tiene que tener un comportamiento habitual.
30
Ejemplo la compañía FERVAL SA dedicada a la fabricación de botellas plásticas, tiene los siguientes costos: Materia prima $ 1.200.000 M.O.D $ 230.000 Suministros diversos $ 60.000 CIF variables $ 50.000 CIF fijos $ 35.000 Depreciación de la maquinaria y equipo utilizada para la pcc. $ 40.000 En el mes se ha fabricado 2,000,000 de botellas, y se sabe que su producción normal es de 2,200,000 unds COSTO UNITARIO = SUBTOTAL COSTO VARIABLE / UNDS PRODUCIDAS COSTO UNITARIO = 1.540.000 / 2.000.000 = 0.77
31
COSTO UNITARIO = SUBTOTAL COSTO FIJO / UNDS NORMAL DE PCC COSTO UNITARIO = 75.000 / 2.200.000 = 0.03 UNDS NORMAL DE PCC MENOS UNDS PRODUCIDAS 2.200.000 – 2.000.000 = 200.000 UNDS Se tiene una diferencia de 200.000 unds la cual es un sobrecosto que se tiene en los costos fijos por cada unidad. En consecuencia, si aplicamos el costo fijo determinado por cada producto fabricado será:
32
Producción real 2.000.000
x
costo fijo asignado = costo fijo absorbido 0,03 60.000
Quiere decir que la porción no asignada de costo fijo será: Costo fijo del periodo 75.000
MENOS
costo fijo asignado 60.000
= Costo fijo a resultados 15.000
Por consiguiente los 15.000 son una variación que se registra en el estado de resultados que afectarían las ganancias o pérdidas del ejercicio.
33
Producción Conjunta y Subproductos El proceso de producción puede dar lugar a la fabricación simultánea de más de un producto. Cuando los costos de las materias primas o los costos de transformación de cada producto no sean identificables por separado, una entidad los distribuirá entre los productos utilizando bases coherentes y racionales, es decir se podrá basar con el valor de mercado relativo de cada producto, ya sea como producción en proceso, en el momento en que los productos pasan a identificarse por separado, o cuando se termine el proceso de producción.
La mayoría de los subproductos, por su propia naturaleza, no son significativos. Cuando este sea el caso, la entidad los medirá al precio de venta, menos el costo de terminación y venta, deduciendo este importe del costo del producto principal. Como resultado, el importe en libros del producto principal no resultará significativamente diferente de su costo.
Ejemplo: Una entidad fabrica un producto químico “A” para uso en el sector de la agricultura. El proceso productivo requiere una mezcla de productos químicos básicos seguida de un proceso de maduración, de lo que se obtiene un producto “A” y un subproducto “C”.
34
Los costos totales de una fase de producción incluidos los costos directos y la asignación de costos indirectos, son de 100.000.
Cada fase de producción genera:
Cálculo: 100.000 de costos totales menos 2.000 de precio de venta de C ÷ 5.000 litros de A producido = 19,60.
• 5.000 litros de producto A, valor de ventas = 250.000. • 1.000 litros de (subproducto) C, valor de ventas = 2.000.
La entidad contabiliza el subproducto deduciendo su precio de venta del costo del producto principal. En este ejemplo, los costos de terminación y venta del subproducto son insignificantes y han sido ignorados. El costo por litro producido de A (el producto) es de 19,60.
35
Otros Costos Incluidos en los Inventarios Los costos serán incluidos dentro de una empre, como otros costos dentro de los inventarios, solo en la medida que se haya incurrido en ellos, de esta forma dar a los mismos su condición y ubicación actual. En algunas ocasiones el cambio en el valor razonable del instrumento de cobertura, toma in riesgo de interés fijo o de riesgo de precio de materia prima cotizada, manteniendo los ajustes al importe en los libros.
El concepto de condición y ubicación de los inventarios, se asemeja al concepto de
disponibles para la venta, esto quiere decir que están listos en los anaqueles del departamento de venta, para lo cual pueden ser necesarios otros costos, tales como: o o o
Empaques. Acarreos o transporte. Manipulación.
Ejemplo: o
o
El 1 de enero de 2014, una entidad aceptó un pedido de 7.000 regalos empresariales personalizados. El 3 de enero de 2014, la entidad adquirió materias primas para consumir en el proceso productivo por un valor de $550.000, que incluía $50.000. de impuestos indirectos recuperables.
36
§
o
El precio de compra fue financiado mediante un préstamo de $555.000, (que incluía $5.000 de comisión por obtención de préstamo). El préstamo está garantizado por los inventarios.
o
Durante enero de 2014, la entidad diseñó los regalos empresariales para el cliente. Los costos de diseño incluyeron: o
o
o
cumplieran con las condiciones especificadas en el acuerdo. En la fase de prueba, se incurrió en los siguientes costos:
o
Costo de diseñador externo = $7.000. Mano de obra = $3.000.
Durante febrero de 2014, el equipo de producción de la entidad desarrolló la técnica de fabricación y realizó otras modificaciones necesarias para que los inventarios
o
o
Material, importe neto de $3.000 recuperado con la venta del producto dado de baja por inútil = $21.000. Mano de obra = $11.000. Depreciación de la planta utilizada para realizar las modificaciones = $5.000.
Durante febrero de 2014, la entidad incurrió en los siguientes costos adicionales en la fabricación de los regalos
37
§
empresariales personalizados: o o o
o
Bienes fungibles = $55.000. Mano de obra = $65.000. Depreciación de la planta utilizada para realizar las modificaciones = $15.000.
Los regalos empresariales personalizados estaban listos para la venta el 1 de marzo de 2013. No se produjeron desperdicios anormales en el desarrollo y la fabricación de dichos regalos.
¿CUÁL ES EL COSTO DEL INVENTARIO?
38 9
Costo de ventas.
Costos Excluidos de los Inventarios
Tambiรฉn se excluyen de los inventarios los costos indirectos de fabricaciรณn:
A continuaciรณn ejemplos de costos excluidos del costo de los inventarios y reconocidos como gastos en el periodo en el que se incurre: Valores irregulares de desperdicios de materiales, mano de obra y otros costos de producciรณn. Costos de almacenamiento, salvo que sea necesario durante el proceso productivo, previos a un proceso de elaboraciรณn posterior. Costos indirectos de administraciรณn que no constituyan a dar a los inventarios su condiciรณn y ubicaciรณn actual.
Desperdicios en el proceso de producciรณn. Mano de obra, permisos, vacaciones, licencias por enfermedad, etc. Otros costos indirectos de producciรณn, no relacionados. Costos de administraciรณn y ventas. Gastos de personal. Gastos generales administraciรณn.
de
Gastos generales de ventas y distribuciรณn.
39
Una entidad fabrica tela de sábana de algodón. Los costos totales en cada fase de producción son de $100.000, e incluyen un costo de desperdicios normales de $ 2.000. El debilitamiento de los controles operativos, que se produjo mientras el propietario-gerente se encontraba en el hospital, hizo que el desperdicio de materias primas aumentara a $7.000. por fase de producción. El costo de desperdicios anormales de $ 5.000. ($7.000, menos $2.000) no está incluido en el costo de inventario, pero se reconoce como un gasto.
Una entidad guarda sus productos terminados en un almacén arrendado. El gasto por arrendamiento no se incluye en el costo de inventario dado que tales costos de almacenamiento que siguen a la
producción no se distribuyen a los inventarios: los costos de almacén no están relacionados con poner al inventario en la condición y ubicación de venta. Una entidad arrendó dos pisos en un edificio. El primer piso está ocupado sólo por el personal de producción.
La mitad del segundo piso está ocupado por el personal administrativo de la entidad y la otra mitad por el equipo de ventas. El gasto por arrendamiento del primer piso está incluido en el costo de inventario. El gasto por arrendamiento del segundo piso no está incluido en el costo de inventario. Los costos indirectos de administración y los costos de venta que no contribuyen para dar a los inventarios su condición y ubicación actuales se excluyen del costo de los inventarios.
40
Costos de los Inventarios para un Prestador de Servicios Cuando un prestador de servicios posea inventarios, se los medirá por los costos que requiera su producción. Estos costos consisten fundamentalmente en mano de obra y otros costos del personal directamente implicados en la prestación del servicio, incluyendo además a personal de supervisión y otros costos indirectos atribuibles.
Los mano de obra y los costos relacionados con las ventas y con personal de administración general, no se incluirá, pero si se reconocerá como gasto en el periodo en el que se haya incurrido. Los costos de inventarios de un prestador de
servicios no serán incluidos dentro del margen de utilidad, no los costos indirectos no atribuibles, los cuales se tienen en cuanta en los precios facturados por los prestadores del servicio.
Los inventarios en una entidad prestadora de servicios, se medirán por los costos que supongan la producción: o o
o
o
Mano de obra. Otros costos del personal directamente involucrado en la prestación de servicios. Costos del personal de supervisión. Otros costos indirectos atribuibles.
41
Deterioro del Valor de los Inventarios Toda empresa al final del periodo contable debe evaluar si el inventario ha perdido su valor, lo cual se puede dar por da単os, disminuciones, obsolescencia o precios de ventas decrecientes. Dicho deterioro de acuerdo con las NIIF debe ser contabilizado como deterioro de su valor.
42
Aclaración del Deterioro Para Materias P r i m a s o Suministros
rebaja, esto en caso de que el deterioro se genere en la materia prima o suministro.
No se rebajarán las materias primas mantenidas para la producción de inventarios, siempre que se espere que los productos terminados a los que se incorporen sean vendidos al costo o por encima de éste.
de la rebaja de valor que resulte de un incremento en el valor neto realizable, se reconocerá como una reducción en el costo, en el periodo en que la recuperación del valor tenga lugar.
Sin embargo, cuando una
Ejemplo, Una Clínica posee 3
reducción, en el precio de las materias primas, indique que el costo de los productos terminados excederá a su valor neto realizable, se rebajará su valor en libros hasta cubrir esa diferencia.
partidas de medicamentos para la venta (X, Y y Z) al 31 de diciembre de 2013. Es probable que todas las partidas del inventario se vendan. Teniendo en cuenta la información suministrada en el cuadro de abajo, ¿la entidad debe registrar alguna pérdida por deterioro al 31 de diciembre 2013? En caso de ser afirmativa su respuesta, demuestre con ajustes contables.
El valor de cualquier rebaja de valor, hasta alcanzar el valor neto realizable, será reconocido como costo de ventas o gasto en el periodo en que ocurra la
El valor de cualquier reversión
43
El cálculo de la pérdida por deterioro se basa en la comparación de una partida del valor en libros del inventario con su precio estimado de venta en el curso normal de la operación, menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta, como se presenta en el cuadro de abajo:
44
Reconocimiento como Gasto “Cuando los inventarios se vendan, la entidad reconocerá el importe en libros de éstos como un gasto en el periodo en el que se reconozcan los correspondientes ingresos de actividades ordinaria”
Con respecto al ejemplo anterior Para reconocer la pérdida por deterioro partida por partida al 31 de diciembre de 2013, la entidad debería realizar el siguiente asiento para registrar el deterioro del valor:
Inventario se considera gasto cuando Está deteriorado Se da de baja (cuando se vende)
45
DESCRIPCION COSTO DE VENTAS O GASTO POR DETERIORO VALOR DE INVENTARIOS
DEBITO $12.000
CREDITO
$12.000
Ejemplo, Una entidad dedicada a la fabricaci贸n de bol铆grafos tiene en inventario de productos terminados a 31 de diciembre de 2014 1.000 bol铆grafos valorados en 100.000 pesos, en enero de 2015 se genero un incendio y destruye todas las existencias, la entidad no estaba asegurada contra incendios por lo cual la perdida obtenida por deterioro debe ser reconocida como un gasto en los resultados del periodo en que ocurri贸 el incendio.
46
Información a Revelar Las revelaciones se hacen al margen de la contabilidad, no hacen parte de ella y no la afectan pero sí ofrecen información adicional que puede ser de utilidad ya que pueden servir de herramientas para medir un potencial riesgo no advertido con la información registrada contablemente.
importe en libros de los inventarios según su clasificación importe reconocido como gasto durante el período pérdidas por deterioro reconocidas o revertidas importe pignorado como garantía de pasivos
La información a revelar bajo NIIF es mucho más amplia y detallada que bajo PCGA, para el caso de la sección13 Inventarios se establecen 5 revelaciones mínimas que se deben realizar, como son: políticas contables para medir inventarios
47
y 7 a t 1 n n a l ó i cc ,P
Se opiedad Pr uipo Eq
Alcance Esta sección se aplicará a la contabilidad de las propiedades, planta y equipo, así como a las propiedades de inversión cuyo valor razonable no se pueda medir con fiabilidad sin costo o esfuerzo desproporcionado. La Sección 16 Propiedades de Inversión se aplicará a propiedades de inversión cuyo valor razonable se puede medir con fiabilidad sin costo o esfuerzo desproporcionado.
Las propiedades de inversión son propiedades (terrenos o edificios, o partes de un edificio, o ambos) que mantiene el dueño o el arrendatario bajo un arrendamiento financiero para obtener rentas, plusvalías o ambas. Sin embargo, las propiedades de inversión cuyo valor razonable no se pueda medir con fiabilidad sin costo o esfuerzo desproporcionado, y en un contexto de negocio en marcha, se contabilizarán de acuerdo con los requerimientos de la Sección 17 Propiedades, Planta y Equipo.
48
Las propiedades de inversión generan flujos de efectivo que son en gran medida independientes de los procedentes de otros activos poseídos por la entidad. Esto distinguirá a las propiedades de inversión de las ocupadas por el dueño. La producción de bienes o la prestación de servicios (o el uso de propiedades para fines administrativos) generan flujos de efectivo que no son atribuibles solamente a las propiedades, sino a otros activos utilizados en la producción o en el proceso de prestación de servicios.
49
Reconocimiento de Propiedad, Planta y Equipo La entidad reconocerá el costo de una PPE como un activo solo si: A. Es probable que la entidad obtenga beneficios económicos futuros asociados con el elemento. B. El costo del elemento puede medirse con fiabilidad. Las piezas de repuesto importantes y el equipo de mantenimiento son PPE cuando se espera utilizarlas más de un periodo.
su planta de producción mediante el uso de un equipo auxiliar especializado que es exclusivo para los requerimientos de mantenimiento y reparación de su planta. El equipo auxiliar se clasifica como propiedades, planta y equipo. Puede utilizarse sólo en relación con la planta de la entidad y se espera que se use en más de un periodo contable. Las piezas de repuestos y el quipo auxiliar se registran habitualmente como inventario.
Ejemplo: Una entidad fabrica productos químicos, mantiene
50
Ejemplo: Una entidad fabrica productos químicos mantiene su planta de producción con herramientas comunes de bajo valor adquiridas en una ferretería local. Las herramientas para mantenimiento no son partidas de propiedades, planta y equipo, son inventarios. Las herramientas no son exclusivas para los requerimientos de mantenimiento y reparación de la planta de la entidad. Condición para que algunas partidas de propiedades, planta y equipo continúen operando. (eje: autobús) Se realiza periódicamente inspecciones generales en busca de defectos,
independientemente de que algunas partes de la partida sean sustituidas o no. Cuando se realice una inspección general, su costo se reconocerá en el importe en libros como una sustitución, si se satisfacen las condiciones para su reconocimiento. Se dará de baja cualquier importe en libros que se conserve del costo de una inspección previa importante (distinto de los componentes físicos).
51
Ejemplo: Inspecciones que constituyen una condición para el funcionamiento de un activo.
Cada 2 años, una entidad que opera un servicio de aviación ejecutivo debe hacer Inspeccionar, por las autoridades nacionales de aviación, su aeronave a reacción.
Para detectar fallas. Se realizó una inspección a mitad del actual periodo contable Anual a un costo de $20.000.000
La entidad debe reconocer un activo de$ 20.000.000 para la inspección. El activo de inspección debe reconocerse como un gasto (depreciación) en los resultados de manera uniforme a lo largo de su vida útil estimada de 2 años (es decir, un gasto de $5.000.000 durante el periodo contable actual).
Los terrenos y los edificios son activos separables, y una entidad los contabilizará por separado, incluso si hubieran sido adquiridos de forma conjunta.
52
¿Cómo se Realizará la Medición en el Momento del Reconocimiento? La empresa sumara todos los costos que se hayan generado desde su inicio de adquisición. Para lo anterior tendremos en cuenta los componentes del costo: El precio de adquisición+ Aranceles de importación + Honorarios legales de Intermediación+ Valoraciones de importación+ Los impuestos no recuperables+ Costos por la ubicación+ Funcionamiento, preparación, montaje de la instalación+ Bonificaciones, descuentos o rebajas en el precioEsto nos da el costo del activo fijo El precio inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento, como también la rehabilitación del lugar o cuando dicho elemento se lo utilizo con distintos propósitos.
53
A continuación determinaremos los que No son Costos de un Elemento de Propiedad, Planta y Equipo esto se Reconocerá como Gastos: Los costos de iniciación de una nueva instalación productiva. Los costos de introducción como publicidad y actividades promocionales. Los costos de apertura en una nueva localización, o los de redirigirlo a un nuevo Tipo de clientela se tendrán en cuenta la capacitación del personal. Los costos de administración y otros costos indirectos generales. Los costos por préstamos.
54
Medición del Costo
Una tasa de descuento adecuada es del 10% por año.
El valor del costo para un elemento de propiedad, planta y equipo será el precio en efectivo correspondiente al registrado en el momento del reconocimiento del hecho económico. Si el pago se aplaza más allá de los términos de crédito, el costo es el valor presente de todos los pagos futuros, es decir el valor exacto de la fecha en que se pague.
Ejemplo: costo cuando el pago se aplaza Una entidad adquirió una planta por $ 2.000.000 con un crédito sin intereses a dos años.
El costo de la planta es de $ 1.652.893 (es decir, el valor presente del pago futuro). Cálculo: $ 2.000.000 de pago futuro x 1/(1,1)2 Nota: La reversión del descuento origina gastos por intereses reconocidos en resultados de, respectivamente, 165.289 y 181.818 en el primer y segundo periodo de 12 meses después de la venta. Además, dos años después de la venta, el pasivo de 2.000.000 (es decir, 1.652.893 + 165.289 + 181.818) es dado de baja al momento de la liquidación de la deuda.
55
Permuta de Activos Cuando
un elemento de propiedad, planta y equipo sea adquirido por permuta ya sea a cambio de uno o varios activos no monetarios, o de una combinación de activos monetarios y no monetarios, el costo será medido por su valor razonable, es decir el valor del mercado al momento de realizar el hecho económico. Cuando la transacción de intercambio no tenga carácter comercial, o ni el valor razonable del activo recibido ni el del activo entregado puedan medirse con fiabilidad, el costo del activo se medirá por el valor en libros del activo entregado.
Medición Posterior al Reconocimiento Inicial Todos
los elementos de propiedad, planta y equipo se medirán después de su reconocimiento inicial al costo menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas. Los costos del mantenimiento diario de dichos elementos serán reconocidos o registrados en el año en que se incurra en dichos costos, sin que sume al costo del elemento de propiedad, planta y equipo.
56
Depreciación Cada elemento de propiedad, planta y equipo cuenta con piezas de repuesto importantes y equipo de mantenimiento permanente, los cuales tienen modelos diferentes de consumo y cada uno de estos componentes deben depreciarse por separado a lo largo de su vida útil; cuando la entidad tenga previsto utilizarlos durante más de un periodo.
Los activos se depreciarán a lo largo de sus vidas útiles como activos individuales, bajo los métodos de cálculo de depreciación que se venían utilizando normalmente. Los catalogados como terrenos tienen una vida ilimitada y por tanto no se deprecian.
57
Importe Depreciable y Periodo de Depreciación Una entidad debe distribuir de forma sistemática el valor depreciable o base de depreciación (valor que se va a depreciar) de un activo a lo largo la vida útil. (Costo menos su valor residual)
Ejemplo: El 1 de enero de 20X1, una entidad adquirió una partida de maquinaría por 500.000 u.m. La gerencia estimó la vida útil de la máquina en 20 años y su valor residual en cero. Además, la gerencia consideró que el método lineal refleja el patrón esperado de consumo de los beneficios económicos futuros derivados de la máquina.
El 31 de diciembre de 20X5, al final del periodo contable de la entidad, las evaluaciones de la gerencia sobre la máquina cambiaron. Ahora estima la vida útil de la máquina en 25 años (medida desde la fecha de adquisición) y su valor residual en 100.000 u.m. La gerencia sigue considerando que el método lineal refleja el patrón esperado de consumo de los beneficios económicos futuros derivados de la máquina. ¿Cómo debe la entidad contabilizar la evaluación revisada de la máquina en el año que finalizó el 31 de diciembre de 20X5?
58
RESPUESTA:
La depreciación de un activo iniciará cuando éste se encuentre disponible para su uso, es decir cuando se encuentre en la ubicación y condiciones necesarias para operar de la forma esperada o prevista por la gerencia. La depreciación no cesará (interrumpirse o acabarse) cuando el bien se encuentre sin utilizar a menos que se encuentre depreciado por completo. Sin embargo, si se utilizan métodos de depreciación en función del uso (método de unidades de producción), el cargo por depreciación podría ser nulo cuando no tenga lugar ninguna actividad de producción. Cuando se refiere a la depreciación de activos es necesario tener presente su valor residual, el cual consiste en un cálculo de estimación de cuál será su valor en el momento en que ya no se utilice y se establece sobre la idea de si el activo tendrá algún tipo de valor en el mercado una vez finalizada su vida útil.
59
EJEMPLO DE VIDA ÚTIL: La entidad vende y reemplaza su flota de vehículos de motor de lujo cada dos años cuando se espera que sean utilizables económicamente, por parte de uno o más usuarios, durante al menos otros tres años. La vida útil de los vehículos es de dos años. El hecho de que los vehículos podrían utilizarse durante cinco años no es relevante para la evaluación de su vida útil. La vida útil es el periodo durante el cual se espera que los vehículos estén disponibles para que la entidad los use (es decir, dos años).
OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA: Teniendo claro la definición de valor residual se debe tener presente que tanto éste como la vida útil de un activo puede cambiar por condiciones como cambio en el uso del activo, desgaste significativo inesperado, avances tecnológicos y cambios en los precios de mercado. Si estas condiciones llegasen a presentarse la entidad debe revisar las estimaciones anteriores y si es el caso modificar el valor residual, el método de depreciación o la vida útil. Si se realiza el cambio en el valor residual, método de depreciación o vida útil se debe
60
contabilizar como un cambio de estimación contable, siendo ésta un ajuste al importe de libros ya sea de un activo o de un pasivo (Los cambios en estimaciones contables proceden de nueva información o nuevos acontecimientos y, por consiguiente, no son correcciones de errores).
La máquina se instaló y estaba lista el 1 de febrero de 20X1 para utilizarla según lo previsto por la gerencia. Sin embargo, debido a las demoras imprevistas por las nuevas instancias de formación del personal para operar la máquina, la producción comenzó el 1 de marzo de 20X1.
Ejemplo:
Desde 1 de junio de 20X3 hasta el 30 de julio de 20X3, la máquina no se utilizó porque los empleados que la operaban habían emprendido una huelga en toda la industria sin asistencia al lugar de trabajo.
El 1 de enero de 20X1, una entidad adquirió una maquina por 3.000.000 u.m. La gerencia estimó la vida útil de la máquina en 20 años y su valor residual en cero. Además, la gerencia considera que el método lineal refleja el patrón esperado de consumo de los beneficios económicos futuros derivados de la máquina.
El 30 de septiembre de 20X5, el propietario-gerente de la entidad decidió disponer de la máquina. El 15 de octubre de 20X5, informó su decisión a los
61
operadores de la máquina y publicó su venta en la prensa local e industrial. El 1 de noviembre de 20X5, la entidad celebró negociaciones con un tercero independiente para la venta de la máquina. El 2 de febrero de 20X6, se firmó un acuerdo firme de venta y los riesgos y las ventajas de propiedad de la máquina también se transfirieron de la entidad al comprador en esta fecha.
62
¿Cuándo debe la Entidad Comenzar a Depreciar la Máquina? La entidad debe iniciar la depreciación de la máquina el 1 de febrero de 20X1, cuando se instaló en la fábrica de la entidad y en una condición necesaria para que pueda funcionar en el modo previsto por la gerencia.
¿Cuándo debe la Entidad Cesar la Depreciación de la Máquina? La entidad debe cesar la depreciación de la máquina cuando se da de baja (es decir, cuando se dispone de ella el 2 de febrero de 20X6).
¿La entidad debe Temporalmente Suspender la Depreciación de la Máquina entre el 1 de junio y el 30 de julio de 2013? No, la entidad no debe suspender temporalmente la depreciación de la máquina cuando está en desuso. La depreciación de un activo cesa sólo cuando el activo se da de baja o se deprecia por completo. Sin embargo, si se utilizan métodos de depreciación en función del uso (por ejemplo, el método de unidades de producción), el cargo por depreciación podría ser cero cuando no tenga lugar ninguna actividad de producción.
63
Para determinar la vida útil de un activo una entidad debe considerar: a) La utilización prevista del activo. El uso se evalúa por referencia a la capacidad. b) producto físico que se espere de éste. c) El desgaste físico esperado el cual depende de factores operativos como número de horas que se trabajará, el programa de reparaciones y
mantenimiento, y el grado de cuidado y conservación mientras el activo no está siendo utilizado. d) La obsolescencia técnica o comercial procedente de los cambios o mejoras en la producción, o de los cambios en la demanda del mercado de los productos o servicios que se obtienen con el activo. e) Los límites legales o restricciones similares sobre el uso del activo, tales como las fechas de caducidad de los contratos de arrendamiento relacionados.
64
Método de Depreciación La entidad determinara un método de depreciación reconocido teniendo en cuenta el beneficio económico que se espera del activo; que muestre el uso o desgaste de la propiedad planta y equipo dentro del año.
Para realizar esto se poseen métodos basados en la vida útil, los cuales son una sucesión de pasos ligados entre sí por un propósito verificable, comprobable, operativo y fiel al proceso real que ocurre dentro de la entidad con el manejo de su propiedad planta y equipo. Los métodos posibles de depreciación incluyen:
El Método Lineal o Línea Recta Es el método de depreciación más utilizado y con este se supone que los activos se usan más o menos con la misma intensidad año por año, a lo largo de su vida útil; por tanto, la depreciación periódica debe ser del mismo monto. Este método distribuye el valor histórico del activo en partes iguales por cada año de uso. Para calcular la depreciación anual basta dividir su valor histórico incluyendo todas las erogaciones y cargos por adiciones, mejoras y reparaciones del activo entre los años de vida útil estimada.
65
El Método de Depreciación Decreciente Tenemos dos enfoques de Depreciación Decreciente, estos son: La suma de dígitos
También
conocida como Depreciación Acelerada, donde la Depreciación del período se lo obtiene, multiplicando el Importe Depreciable (Costo del Activo Fijo- Valor Residual) por el porcentaje de depreciación asignado. El porcentaje de depreciación asignado es igual al Período de depreciación (de mayor a menor) dividido para la sumatoria de la vida útil estimada.
La suma de los dígitos es igual a Hv(v+1)) donde V es la vida útil 2 del activo.
Ejemplo: determinemos el factor para un vehículo cuyo valor es de 30.000.000 y se deprecia en 5 años H5(5 + 1)) (5(6)) = 2 2 = 15 Luego, para el primer año, la depreciación será igual 5/15*100 = 33.333%; aplicamos el factor al valor del activo. (30.000.000 * 33,3333% = 10.000.000). Para el segundo año:4/15 *100= 26.666% aplicamos a valor del activo (30.000.000 * 26,666% = 8.000.000).
66
Para el tercer año:3/15*100 = 20%Quiere decir entonces que la depreciación para el tercer año corresponderá al 20% del valor del activo. (30.000.000 * 20% = 6.000.000)Y así sucesivamente. Todo lo que hay que hacer es dividir la vida útil restante entre el factor inicialmente calculado.
Para utilizar este método de depreciación se calcula una tasa o porcentaje anual de depreciación de la forma siguiente: Ejemplo:
Denominada así, porque el valor
El Hotel Rinconadas adquirió una maquinaria de $ 260 000, con una vida útil de 5 años y un valor residual de su vida útil de$ 30 000. La depreciación anual de este equipo se calcula de la siguiente manera:
decreciente coincide con el doble del valor obtenido mediante el método de la línea recta. En este enfoque de la depreciación decreciente no se toma en cuenta el valor residual es decir el valor que poseerá el activo dentro del mercado una vez finalizada su vida útil; al momento de determinar la depreciación del período.
40% multiplicado por valor en libros (costo menos depreciación acumulada) es igual a depreciación anual.
Doble cuota sobre valor en libros
67
En el último año 40 % de $ 33. 696 es $ 13 478.4 en lugar de los $ 3.696 que se presentan en el cuadro. Es necesario mantener el valor residual de su vida útil de $ 30 000 debido a que no puede depreciarse el activo por debajo de su valor de recuperación. Por lo tanto, Con el ajuste del último año, de depreciación acumulada llegará a $230.000; (260 000 - 30 000), es decir, la parte del costo que debe depreciarse a lo largo del periodo de 5 años.
El Método de las Unidades de Producción Es uno de los métodos basados en el uso, las máquinas en las fábricas suelen desgastarse a medida del desarrollo de la producción. En este caso se van desgastando o perdiendo el valor con cada unidad producida y las horas que trabaja. Si se observa que en la comparación de un año a otro el método de depreciación que la empresa usa no proporciona la realidad que espera conseguir en cuanto a los
68
beneficios económicos futuros de un activo, y el método aplicado está generando un cambio significativo en depreciación de la vida útil de la propiedad planta y equipo se deberá revisar el método presente de depreciación y si es necesario se cambiara el método a uno que se ajuste a lo que necesita la entidad, el cambio que se presente será registrado por la empresa
como un cambio de estimación contable que son el resultado de nuevos acontecimientos y lo nueva información que se adiciona y, por consiguiente, no son correcciones de errores por eso se debe revelar la naturaleza de cualquier cambio de una estimación contable y el efecto que provoque sobre los activos, pasivos, ingresos y gastos para el tiempo en que se presente sea uno o más periodos.
69
Deterioro del Valor Medición y reconocimiento del deterioro del valor Según la sección 27, Deterioro del Valor de los Activos, explica cuándo y cómo una entidad revisará el importe en libros de sus activos, cómo determinará el importe recuperable de un activo, y cuándo reconocerá o revertirá una pérdida por deterioro en valor.
Determinación del importe recuperable de un activo La entidad estimará el importe recuperable del activo. Si no existen indicios de deterioro del valor, no será necesario
estimar el importe recuperable; Si no fuera posible estimar el importe recuperable del activo individual, una entidad experta estimará el importe recuperable del activo. Reconocimiento La entidad evaluará a los inventarios en cada fecha sobre la que presente información contable esto puede ser anual o dependiendo el criterio que tenga la empresa para presentar estos informes; cualquiera que sea el caso se puede presentar las siguientes situaciones en cuanto al deterioro del valor de los inventarios
70
Ø La entidad realizará la evaluación comparando el importe en libros de cada partida del inventario con su precio de venta menos los costos de terminación y venta.
deterioro del valor, las partidas de inventario relacionadas con la misma línea de producto que tengan similar propósito o uso final, y se produzcan y comercialicen en la misma zona geográfica.
¬Si una partida del inventario ha deteriorado su valor, la entidad reducirá el importe en libros del inventario a su precio de venta menos los costos de terminación y venta. esa reducción es una pérdida por deterioro del valor y se reconoce inmediatamente en resultados. ¬Si es impracticable determinar el precio de venta menos los costos de terminación y venta de los inventarios, partida por partida, la entidad podrá agrupar, a efectos de evaluar el
71
· Reversión del deterioro del valor
La entidad revertirá el importe del deterioro del valor es decir, la reversión se limita al importe original de pérdida por deterioro de forma que el nuevo importe en libros sea el menor entre el costo y el precio de venta revisado, también los costos de terminación y venta.
Para esto una entidad llevará a cabo una nueva evaluación del precio de venta menos los costos de terminación y venta en cada periodo posterior al que se informa en donde, sí se encuentra en alguno de los siguientes casos se aplicara la reversión. ˜Cuando las circunstancias que previamente causaron el deterioro del valor de los inventarios hayan dejado de existir ˜Cuando exista una clara evidencia de un incremento en el precio de venta menos los costos de terminación y venta como consecuencia de un cambio en las circunstancias económicas.
72
Compensación por Deterioro del Valor El deterioro es una pérdida de valor, cuando su valor en el mercado es inferior al valor en libros, el concepto de compensación indica que se puede disminuir del activo propiamente dicho que sufre el deterioro, independientemente que deba mantenerse su medición inicial
acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro acumulada. La entidad incluirá las compensaciones procedentes, solo cuando tales compensaciones sean exigibles.
El deterioro del valor significa el registro de una corrección valorativa que tiene relación con la valoración posterior de determinados activos, de cara a su registro en el Balance, es decir al importe neto por el que se encuentra registrado el activo en balance una vez deducida su amortización
73
Propiedad, Planta y Equipo Mantenidos para la Venta Al evaluar si existe algún indicio de que pueda haber deteriorado el valor de un activo, la entidad considerará, un indicio relevante como es lo que estipula el párrafo 27.9 (f) Durante el periodo han tenido lugar, o se espera que tengan lugar en un futuro inmediato, cambios significativos en la forma en que se usa o se espera usar el activo, que afectarán desfavorablemente a la entidad. Estos cambios se refieren a:
Que se encuentren planes de discontinuación o reestructuración de la operación a la que pertenece el activo. planes para disponer del activo para actividades extras.
Esto proporcionara una nueva evaluación de la vida útil del activo. Lo que desencadena un recalculo teniendo en cuenta la nueva estimación de la vida útil y sobre ella se evaluaran afectos de deteriorado de valor de un activo.
Que el activo esté ocioso, (sin uso).
74
BAJA EN CUENTAS
Ejemplo:
Una entidad dará de baja en
El 14 de diciembre de 2014 una entidad vendió una partida de maquinaria. El comprador recibió la máquina con entrega inmediata.
cuentas un elemento de propiedades, planta y Equipo: cuando se disponga para la venta cuando no se espere tener beneficios económicos futuros del activo bien sea por su uso o disposición.
La entidad dará de baja en cuentas en el momento en que los riesgos y las ventajas del bien pasen al comprador, cuando se vende una propiedad a crédito y no se han traspasado los documentos de propiedad pero aun así se debe dar de baja en cuentas, debido a que los riesgos y ventajas ya fueron transferidos al comprador.
R/. La entidad debe dar de baja la máquina el 14 de diciembre de 2014 cuando los riesgos y las ventajas de propiedad de la máquina pasaron al comprador, suponiendo que se cumplieran todas las demás condiciones del párrafo de la venta de bienes. Una entidad reconocerá la ganancia o pérdida por la baja en cuentas de un elemento de propiedad de planta y equipo en el resultado del periodo en que la partida sea dada de baja en cuentas a menos que la Sección 20 de Arrendamientos requiera otra cosa en caso de venta con arrendamiento posterior.
75
Ejemplo: El 14 de diciembre de 2014, una entidad vendió una máquina con un valor en libros de 20.000 en 35.000. El comprador recibió la máquina con entrega inmediata. R/. La entidad debe dar de baja la máquina el 14 de diciembre de 2014, cuando los riesgos y las ventajas de propiedad de la máquina pasaron al comprador, Los ingresos que son una ganancia por la disposición del equipo de 15.000 deben reconocerse en los resultados el 14 de diciembre de 2014.
76
Información a Revelar Una entidad revelará para cada categoría de partidas de propiedad, planta y equipo que se considere apropiada de acuerdo a la siguiente información: Las bases de medición utilizadas para determinar el valor bruto en libros, esto se mide dependiendo del criterio profesional cuando las partidas no puedan medirse con fiabilidad. Los métodos de depreciación utilizados, dependiendo del método que sea más adecuado para la entidad, se toma uno como referencia.
Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas, las vidas útiles se pueden tomar también a criterio profesional. El valor bruto en libros y la depreciación acumulada agregada con pérdidas por deterioro del valor acumulado, al principio y al final del periodo sobre el que se informa. Una conciliación entre los valores en libros al principio y al final del periodo sobre el que se
77
· informa, que se muestre por separado: las adiciones, las disposiciones, las adquisiciones mediante combinaciones de negocio, las transferencias a propiedades de inversión, las pérdidas por deterioro del valor reconocidas, la depreciación.
“No es necesario presentar esta conciliación para periodos anteriores”. Una entidad revelará información también: La existencia y valores en libros de la propiedad, planta y equipo a cuya titularidad la entidad tiene alguna restricción o que está hipotecada como garantía de deudas. El importe de los compromisos contractuales para la adquisición de propiedades, planta y equipo.
78
Ejemplo: Al 31 de diciembre de 2013, la propiedad de la entidad estaba hipotecada como garantía por un préstamo de $100.000 por parte de la Entidad B. Esta hipoteca existía al 31 de diciembre de 2012.
R/. Al 31 de diciembre de 2013, la entidad había contratado a la Entidad A para construir un bloque de oficinas para la entidad. En el contrato de precio fijo de $1.000.000, se exige que la construcción haya comenzado para el 30 de junio de 2013 y haya finalizado para el 30 de junio de 2014. La entidad no tenía compromisos contractuales para la adquisición de propiedades, planta y equipo al 31 de diciembre de 2012.
79
o p i u q E
o j a b a r T e d
Diana Cañas Stefanie Córdoba Alejandra Delgado
re t s e em blica S o ú en P v o a í r N ntadu Co
Diana Delgado Yanneth Delgado Evelyn De La Portilla
o p i u q E
o j a b a r T e d
Vanessa Gámez Leidy Madroñero Aura Montaño
re t s e em blica S o ú en P v o a í r N ntadu Co
Tatiana Mora Marcela Ordoñez Evelin Rodríguez