MONITOR DE VÍCTIMAS
N° 1
MAYO ‘17
CRÉDITOS AUTORES Roberto Patiño Juan Francisco Mejía Maria Ignacia Curiel COLABORADORES Nikolai Elneser Giorgina Cumarín DISEÑO Andrés Peñaloza RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN A cargo de Ronna Rísquez y Carmen Riera
Caracas, Venezuela. Junio de 2017.
CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN
2
2. DESCRIPCIÓN ESTADÍSTICA
4
2.1. UBICACIÓN
5
2.2. HORARIOS
7
2.3. PERFIL DE LA VÍCTIMA
8
2.4. CONTEXTO DEL CRIMEN
9
3. ANÁLISIS
13
3.1. CARACAS EN RELACIÓN A OTRAS CIUDADES
14
3.2. SOBRE EL TOTAL DE HOMICIDIOS
14
3.3. BALAS PERDIDAS
15
3.4. HOMICIDIOS POR ARMAS DE FUEGO
16
3.5. VIOLENCIA ESTATAL
16
4. CONCLUSIÓN
18
5. REFERENCIAS
20
1. INTRODUCCIÓN
El Monitor de Víctimas es un proyecto impulsado por Caracas Mi Convive y la plataforma digital Runrun.es que combina participación ciudadana con periodismo de datos e investigación. A través de la recolección de información sobre los homicidios que ocurren en Caracas, se busca caracterizar los hechos e identificar patrones que contribuyan con el diseño de políticas públicas orientadas a reducir la violencia. El presente reporte mensual tiene la intención de describir los principales dato s y estadísticas generados por el Monitor de Víctimas para el mes de mayo de 2017. Para recolectar esta información se diseñó un proceso en el cual participan principalmente periodistas de la fuente de sucesos de diversos medios de comunicación, familiares y allegados de las víctimas y líderes comunitarios. Los periodistas son los responsables de completar el cuestionario (diseñado de la mano de expertos en este tema para el proyecto) haciendo uso de la información que le proveen los familiares, miembros de la comunidad donde vivía o falleció la víctima y funcionarios policiales. El mismo está conformado por 28 preguntas que pretenden indagar sobre el perfil de la víctima, el contexto del crimen, su ubicación geográfica, la causa del homicidio, entre otros. Para garantizar la veracidad de la información los periodistas validan los datos con fuentes policiales, del sistema de salud y de otros medios de comunicación. El concepto de homicidio con el que se ha decido trabajar es el que establece el Protocolo de Bogotá sobre Calidad de los Datos de Homicidio en América Latina y el Caribe (2016. pp. 5). “El homicidio se define como la muerte de una persona provocada por una agresión intencional de otra(s). En ese sentido, se excluyen los homicidios no intencionales, los accidentales y las tentativas de homicidio”. A continuación se divide la descripción de las estadíst icas en cuatro categorías para facilitar su comprensión: ubicación geográfica, horario del delito, perfil de la víctima y contexto del crimen. Por último, se realiza un análisis de los resultados haciendo uso de la bibliograf ía existente y comparando los resultados con estudios anteriores y con estadísticas de Latinoamérica.
Página 3
2. DESCRIPCIÓN ESTADÍSTICA
Gráfico 1. Distribución d e homicidios por municipio.
25% 8%
Asimismo, los datos recopilados serán comparados con estadísticas previos de otras fuentes a nivel nacional y regional en los casos en que sea posible, ya que la información asociada a los homicidios en Venezuela es escasa.
30 10
12
11
4
3
8.14
7.58
7.01
6.61
6.31
El Valle
Antimano
Petare
Coche
Macarao
10.01 San Juan
11.06
11.86
3 8.62 Filas de Mariche
6
5
7 San Agustin
Como refleja el gráfico 2, la parroquia donde se concentra la mayor cantidad de homicidios es en Petare, seguido por las parroquias Sucre, El Valle, San Juan, Antímano y El Paraíso del municipio Libertador. Sin embargo, al calcular la tasa mensual de homicidios por cada 100.000 habitantes se evidencia que las parroquias más violentas son: El Junquito, San Agustín, Las Minas de Baruta, San Juan, El Valle y Filas de Mariche. La gran mayoría de las parroquias del AMC atestiguaron al menos un homicidio, pero en Altagracia y Santa Teresa en el municipio Libertador, El Cafetal en el municipio Baruta y Chacao en el municipio Chacao no se registró ninguna víctima.
El Hatillo
Gráfico 2. Núm ero de homicidios por parroquia. Gráfico 3. Tasa Mensual por parroquia..
13.31
El Monitor de Víctimas recogió 151 homicidios durante el mes de mayo de 2017 en los cinco municipios que conforman el Área Metropolitana de Caracas (Baruta, Chacao, El Hatillo, Libertado r y Sucre). De estos, el 66% ocurrieron en el Municipio Libertador, 25,3% en Sucre, 8% en Baruta y 0,7% en el Hatillo. A pesar de que la mayoría de los homicidios se concentran en el Municipio Libertador, cuando comparamos la cantidad total de homicidios con la población total (la tasa de homicidios por cada 100.000 Habitantes), se encuentra que la entidad más violenta para el mes de mayo fue el Municipio Sucre, seguido por Libertador y Baruta.
Baruta
Sucre Chacao
El Junquito
2.1. UBICACIÓN
66%
Libertador
Las Minas de Baruta
En este apartado se presentan los datos recopilados por el proyecto Monitor de Víctimas. Es importante destacar que en la minoría de los casos se pudo recolectar el cien por cien de la información contemplada en el cuestionario, porque la extensión del mismo y la diversidad de preguntas dificultan que la fuente posea toda la información asociada a la víctima. Por ejemplo, la familia puede conocer el perfil socioeconómico de la víctima pero no los datos asociados al contexto del suceso. Por esta razón, las estadísticas se calculan con base en el total de respuestas y no con base en el total de casos reportados.
Página 5
Imágen 1. Número de homicidios.
Gráfico 4. Contexto del crimen.
15%
79%
También es posible determinar que el 78,7% de los sucesos ocurrieron en vías públicas, 15% en viviendas, 4,1% en establecimientos comerciales y 1,4% equivalente a dos casos en instalaciones educativas (ambos dentro de la Universidad Central de Venezuela).
Establecimiento comercial Instalación educativa Trabajo Vía pública Vivienda
Las parroquias que concentraron una mayor cantidad de homicidios se caracterizan por ser parroquias en las que la proporción de habitantes en zonas urbanas no planificadas es superior a las que habitan en zonas planificadas. Aproximadamente el 60% de los homicidios sucedieron en sectores populares. Asimismo, la mayoría de los casos de resistencia a la autoridad y ajusticiamiento (68% aproximadamente) se registraron en estos sectores. Por su parte, la distribución municipal de los homicidios de victimarios civiles independientes es idéntica a la de victimarios miembros de bandas y victimarios funcionarios de Estado, donde la mayoría de los homicidios ocurrieron en el municipio Libertador, seguido por Sucre, Baruta y finalmente El Hatillo. Las diferencias entre victimarios realmente se evidencian a nivel parroquial. De las 32 parroquias que conforman el Área Metropolitana de Caracas, victimarios civiles independientes llevaron a cabo por lo menos un homicidio en 21 parroquias, bandas victimarias en 16 parroquias, funcionarios del Estado en 15 parroquias y paramilitares en 2 parroquias. Es decir entonces que, además de cometer la mayor cantidad de homicidios, los victimarios civiles independientes fueron los victimarios con mayor despliegue geográfico. La parroquia donde hubo más víctimas de victimarios civiles independientes fue Petare, donde ocurrieron 20 de los 61 homicidios de victimarios civiles independientes. Sucre y Las Minas de Baruta, con 6 y 5 homicidios respectivamente, fueron las siguientes parroquias con más homicidios de civiles
Página 6
independientes. La distribución de los homicidios con victimarios funcionarios del E stado y de bandas es notablemente homogénea y en estos casos no existe una parroquia con una cantidad de homicidios tan desproporcionada como el caso de Petare con victimarios civiles independientes. El Valle fue la parroquia más abatida por bandas con 5 homicidios, seguido por Petare y Sucre con 4 y 3 homicidios respectivamente. San Juan fue la parroquia más abatida por funcionarios del Estado, con 7 homicidios, seguido por San Agustín con 5 homicidios y Petare con 4. Independientemente del municipio y del tipo de victimario, más del 75% de todos homicidios ocurrieron en vías públicas. Los homicidios que ocurrieron en viviendas fueron llevados a cabo en su gran mayoría por funcionarios del Estado (PNB y CICPC) y civiles independientes.
2.2. HORARIOS El cuadro 1 muestra los días y horario s de la semana en los que se registra mayor cantidad de sucesos. Resalta que el lunes es el día que suma mayor cantidad de homicidios, seguido por el miércoles y el domingo. En este sentido, la madrugada del lunes es el momento más violento de la semana, junto con la tarde del domingo. Tomando esto en cuenta se puede establecer que, durante el mes de mayo de 2017, este fue el lapso de tiempo de mayor incidencia delictiva. Entre los otros días de la semana se observa una distribución equitativa de los sucesos, salvo la concentración de delitos entre el jueves en la noche (20 – 23 h) y viernes en la mañana (4 – 7 h). Asimismo, se observa que los horarios de mayor incidencia criminal es al final de la tarde (16h a 19h) y en las noches (de 20h a 7h). Cuadro1. Matríz de horarios de los crímenes..
Horas
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
0-3
8.8%
2.9%
1.5%
2.9%
2.2%
0.7%
2.9%
21.9%
4-7
2.2%
1.5%
3.6%
2.2%
4.4%
2.9%
2.9%
19.7%
8-11
2.2%
1.5%
0.7%
3.6%
0.7%
0.7%
2.2%
11.7%
12-15
0.7%
2.2%
2.2%
1.5%
0.7%
7.3%
13-
1.5%
Total General
1.5%
16-19
3.6%
2.9%
5.1%
2.2%
1.5%
5.8%
21.2%
20-23
0.7%
2.9%
3.6%
4.4%
2.2%
1.5%
1.5%
16.8%
Total General
18.2%
15.3%
16.8%
15.3%
10.9%
7.3%
16.1%
100.0%
Página 7
De acuerdo a Gabaldón (2015), el 75% de los homicidios en Venezuela para el período julio 2014 y julio 2015 se cometieron en horas de la noche, específicamente entre las 6 pm y las 5:59 am. Sin embargo, la poca cantidad de datos disponible hasta el momento no permite identificar patrones concretos.
Gráfico 5. Rango de edad de las víctimas.
14% 14%
2.3. PERFIL DE LA VÍCTIMA
30%
La mayoría de las víctimas son hombres (93,8%) principalmente jóvenes, de los cuales 36,1% de las víctimas se encuentran entre 18 y 24 años de edad y 30,1% entre 25 y 30 años. 5,3% de las víctimas son menores de edad, como se observa en el gráfico 5. Un total de 8 víctimas, equivalente a 5,3%, fueron mujeres. La mitad de los casos están clasificados como violencia de género, mientras que los otros casos corresponden a robo, bala perdida y dos casos en los que se desconoce el móvil de muerte.
0 - 17 25 - 30 41 - y más Gráfico 6. Nivel víctimas.
de las
61%
Media
Primaria
Universitaria
2 2 2
3 3
4
5 5
7
8 8 8 8
12
14
Gráfico 7. Número de victimas según oficio.
Obrero Desempleado Albañil Comerciante Comerciante informal Estudiante Empresa de Servicios Mototaxista Taxista Mensajero Chófer de … Vigilante Ama de casa Barbero Empresario
Las estadísticas revisadas muestran que las víctimas son principalmente jóvenes con educación primaria o media y en puestos de trabajo informales, perfil que según diversos
educativo
29%
Asimismo, en 75% de los casos fue posible identificar la ocupación de la víctima. El gráfico 7 resume las profesiones u oficios de las víctimas más mencionados.
En 80,1% de los homicidios se pudo identificar si la víctima estaba armada o no. De estos, 15,7% portaba arma en el momento del suceso.
18 - 24 31 - 40
10%
Con la información recolectada por el Monitor de Víctimas también es posible determinar que 60,5% de las víctimas tenía educación media, 28,6% educación primaria y 10,1% educación universitaria. En 21,2% de los casos no fue posible identificar el nivel educativo de la víctima.
El cuestionario implementado también indaga sobre dos aspectos sensibles para la familia: la cantidad de hijos que poseía (en caso de que los hubiese) y si existen otras víctimas de homicidio en la familia. En el primer caso, se reporta que en 69 registros la víctima deja al menos un hijo menor de 18 años, mientras que en 19 registros deja al menos un hijo mayor de 18 años. 59% de las víctimas para las que se posee información deja hijos menores de edad. Por su parte, 19,6% de las familias explica que existe al menos otra víctima en su entorno familiar.
36%
Página 8
2
3 Linchamiento
Enfrentamiento entre …
5
4
Sicariato
Violencia de género
4 Violencia política
Riña o pelea iniciada …
Ajuste de cuenta
Resistencia a la…
8
12 Bala perdida/Línea…
21 12 Ajusticiamiento
23
30 61
27 Policía, PNB
1 Policía, Municipal
1 Policía, Estatal
2 Paramilitar
10 4
Policía, CICPC
La información recolectada hace posible la caracterización de la causa del homicidio para el 82,1%% de los registros. El Monitor de Víctimas maneja los móviles de muerte reflejados en el gráfico 8
Militar
2.4. CONTEXTO DEL CRIMEN
Gráfico 9. Número de victimas según oficio del victimario.
Civil, Independiente
Las estadísticas de la UNODC también demuestran que Venezuela es el país con mayor proporc ión de hombres (91,9%) entre las víctimas de homicidio en todos los países de suramericanos, donde el promedio de víctimas masculinas es 82%. El promedio de víctimas masculinas en Venezuela se asemeja a los datos para Centroamérica donde 90,7% de las víctimas son hombres.
Robo
“La tasa de homicidio para las víctimas masculinas de 15 a 29 años en América del Sur y Central supera en más de cuatro veces la tasa promedio global para dicho grupo de edad. El grupo de 30 a 44 años está, sin embargo, en mayor riesgo en algunos países de América Central, el Caribe y todas las subregiones de Europa. Esta dinámica puede tener un efecto devastador en la seguridad y la economía, debido a que la muerte de los hombres del grupo de 30 a 44 años incide desproporcionadamente en las familias, la fuerza laboral y la percepción de seguridad.”
31
Los datos recopilados sobre las edades y el sexo de la víctima son comparables con las estadísticas disponibles para la región. Según la UNODC (2013, pp. 4):
Gráfico 8. Número de victimas seg ún móvil de muerte.
Civil, Banda
2014). Con frecuencia las historias de los perpetrado res de los delitos están asociadas a historias de exclusión y vivencias durante la niñez.
Durante el mes de mayo, la principal causa de homicidios fue el robo (24,2%), seguido por los casos de resistencia a la autoridad (18,6%), ajuste de cuentas (16,9%), ajusticiamiento (9,7%) y bala perdida (9,7%). La información revela que funcionarios de las fuerzas de seguridad del Estado (cuerpos policiales y militares) son responsables de 31,5% de los homicidios para los cuales se poseen datos, si se suman las muertes clasificadas como resistencia a la autoridad, ajustic iamiento y violencia política, mientras que 68,7% restante corresponde a victimarios civiles (bandas e individuos que actúan por cuenta propia). La Policía Nacional Bolivariana (PNB) es mencionada como el principal victimario entre los distintos cuerpos de seguridad del estado (responsable del 19,7% de los homicidios para los Página 9
que se poseen datos), seguido por el CICPC. Por su parte, las bandas que operan en la ciudad han sido responsables de 22.6% de los asesinatos. Respecto al arma utilizada, se encuentra que 84,6% de los homicidios para las cuales se tiene información se cometió haciendo uso de armas de fuego, 7,3% se cometieron con armas blancas, 3,6% con fuerza física o objetos contundentes. En los casos en que se utilizó armas de fuego y se posee información, 46,7% de las víctimas recibió un disparo, 18,7% recibió dos disparos y 34,6% recibió tres o más disparos. Asimismo, en 26,9% de los casos la familia de la víctima conoce la identidad del victimario. Las cifras presentadas ofrecen un entendimiento agregado de las características de las instancias de homicidios ocurridas durante el mes de mayo, pero discernir entre los tipos de victimarios y sus respectivos comportamientos es un ejercicio clave para entender a mayor profundidad la naturaleza de los homicidios que ocurrieron. Desde un punto de vista de políticas públicas, es imprescindible captar los distintos orígenes de la violencia de manera que las estrategias de prevención de violencia sean formuladas en función a patrones de comportamiento específicos. Existe una gama de victimarios en Caracas, y sus motivos por cometer homicidios, al igual que sus modus operandi, varían mucho dependiendo de quién es el victimario. A continuación se agrupa a los victimarios en cuatro categorías generales: (1) civiles independientes, (2) civiles miembros de bandas, (3) funcionarios del Estado y (4) paramilitares. El Monitor de Víctimas registró el tipo de victimario de 137 víctimas, lo cual permite analizar a más del 90% de las víctimas en función a su tipo de victimario.
Gráfico 10. Porcentaje de victimas según tipo de arma.
80.91
Arma Blanca Arma de fuego corta Arma de fuego larga Armas de combustión (quemaduras) Fuerza física Objeto contundente
Los victimarios de la mayoría de los homicidios durante el mes de mayo fueron civiles independientes, quienes llevaron a cabo 61 homicidios. Estos civiles sin afiliaciones a bandas u otros cuerpos armados formales, ejecutaron más homicidios que miembros de bandas y grupos paramilitares combinados. Las estadísticas de la UNODC (2013) reflejan que 30% de los homicidios en el continente americano fueron responsabilidad de bandas organizadas, mientras que en el mes de mayo de 2017 en Caracas 22,6% de los casos el victimario fue una banda. Por su parte, funcionarios del Estado, incluyendo funcionarios de la Policía estatal y municipal, Policía Nacional Bolivariana, CICPC, Militares DGCIM y GNB, fueron los segundos mayores perpetradores de homicidios, asesinando a un total de 43 víctimas. Bandas conformadas por civiles fueron responsables por 31 homicidios y finalmente, paramilitares Página 10
fueron responsables por 2 homicidios. El hecho de que civiles independientes, y no grupos de crimen organizado ni cuerpos armados del Estado, hayan sido responsables por más del 40% de los homicidios del mes es un hecho distintivo que dificulta aún más entender el porqué de la altísima incidencia de homicidios en Caracas. A diferencia de las bandas, los funcionarios de Estado o los paramilitares, las circunstancias que inducen a civiles independientes a cometer crímenes son más ambiguas y los potenciales motivos son más amplios. Es difíc il identif icar una causa única, pero los datos revela tendencias de los victimarios civiles independientes que son indicativas. De los 137 homicidios para lo s que se pudo determinar móvil, el más común entre victimarios civiles independientes fue robo, seguido por ajustes de cuenta. La prevalencia de homicidios por robo y por ajustes de cuenta no es únicamente característico de civiles independientes sino, igualmente, son los móviles más comunes de las bandas. Pero a diferencia de los demás tipos de victimarios, los victimarios civiles independientes fueron los que más asesinaron a personas que conocían y los únicos victimarios responsables por asesinatos de familiares y de cónyuges. Esto concuerda con que los 4 homicidios reportados como productos de violencia de género, todas víctimas femeninas, fueron todos perpetuados por civiles independientes. Victimario s miembros de bandas fueron los únicos en cometer homicidios por sicariato, linchamiento, enfrentamiento entre bandas y riña iniciada en el sitio. La naturaleza de los homicidios perpetuados por funcionarios del Estado es totalmente diferente. El 53% de los homicidios de funcionarios del Estado fueron por resistencia a la autoridad, y el 23% por ajusticiamiento, independientemente de que no hay pena de muerte legal en Venezuela. Es importante acotar que la PNB fue la entidad del Estado con más víctimas de homicidio, responsable por lo menos del 18% de todas las víctimas registradas. Es posible que operativos de seguridad liderados por la PNB, como la Operación de Liberación Humanista del Pueblo (OLHP), estén relacionados con esta alta f recuencia de homicidios. En cuatro instancias se registró más de un homicidio de la PNB llevado a cabo en el mismo sector a la misma hora. Una de las características más comunes entre los victimarios fue el uso de armas de fuego para cometer los homicidios. Aunque en el caso de funcionarios del Estado el acceso a armas de fuego es evidente, sabemos con certeza que más del 50% de los homicidios cometidos por civiles independientes y más del 65% de los homicidios cometidos por bandas fueron llevados a cabo con armas de fuego lo cual evidencia la prevalencia de armas de fuego en las calles
SABEMOS CON CERTEZA QUE MÁS DEL 50% DE LOS HOMICIDIOS COMETIDOS POR CIVILES INDEPENDIENTES Y MÁS DEL 65% DE LOS HOMICIDIOS COMETIDOS POR BANDAS FUERON LLEVADOS A CABO CON ARMAS DE FUEGO Página 11
de Caracas. En la siguiente secciĂłn se analizan a mayor profundidad tres estadĂsticas asociadas al contexto del delito que son reveladoras del problema de violencia en Caracas. Estas son: los homicidios por balas perdidas, los homicidios po r armas de fuego y la violencia estatal.
PĂĄgina 12
3. ANÁLISIS
3.1. CARACAS EN RELACIÓN A OTRAS CIUDADES Aunque ninguna cantidad de homicidios es normal, ubicar la magnitud de los homicidios ocurridos en Caracas en relación a otras ciudades del mundo destaca la extrema situación de violencia que se vive en la capital venezolana. Esta cifra de 151 homicidios en un mes corrobora las caracterizaciones de Caracas como una de las ciudades más peligrosas del mundo. Según varios estudios regionales e internacionales, incluyendo un estudio del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal (2016), Caracas fue la ciudad sin conflicto bélico más violenta del mundo en el 2015 y en el 2016. Con una tasa de homicidios de 130,35 por cada 100.000 habitantes, Caracas es seguida por Acapulco, México con 113,24, San Pedro Sula, Honduras con 112,09, y Distrito Central, Honduras con 85,09.
CARACAS FUE LA CIUDAD SIN CONFLICTO BÉLICO MÁS VIOLENTA DEL MUNDO EN EL 2015 Y EN EL 2016. CON UNA TASA DE HOMICIDIOS DE 130,35 POR CADA 100.000 HABITANTES (…)
3.2. SOBRE EL TOTAL DE HOMICIDIOS La cantidad total de homicidios recolectada por el Monitor de Víctimas difiere o no son comparables con las estimaciones mensuales de homicidios realizadas por otras organizaciones y por la información extraoficial publicada en medios de comunicación. Según información extraoficial publicada por Runrun.es la cantidad de muertes violentas en La Gran Caracas (que abarca parte del estado Vargas y municipios del estado Miranda) en el año 2016 promedió 478,4 por mes, siendo marzo el mes menos violento con 434 muertes y julio el más violento con 535. Sin embargo, esta estadística también abarca muertes por accidentes de tránsito y otras cuya causa es incierta. Es decir, no es posible determinar la cantidad exacta de homicidios. Por otro lado, según el Observatorio Venezolano de Violencia la tasa de homicidios estimada para el Distrito Capital y Miranda se ubicó en 138 y 140 homicidios por cada 100.000 habitantes para 2016 respectivamente, equivalente a 239 homicidios mensuales en el Distrito Capital y 368 en Miranda aproximadamente. Esta diferencia puede ser explicada por varios facto res. En primer lugar las estadísticas de fuentes extraoficiales parecen indicar una reducción en el promedio mensual de homicidios para los primeros meses del año 2017. En segundo lugar, las estadísticas del Observatorio Venezolano de Violencia Página 14
corresponden a estimaciones y no a datos oficiales o recolectados por fuentes primarias. Por último, es posible que durante el primer mes de funcionamiento del Monitor de Víctimas no se hayan recogido todos los casos de homicidio. Víctimas de homicidio fallecen en hospitales y en ciertos casos estos no se incluyen en las estadísticas oficiales. A continuación se procede a analizar a mayor profundidad tres estadísticas reveladoras, que suponen diferencias con los datos disponibles para Latinoamérica.
3.3. BALAS PERDIDAS La violencia por balas perdidas se define como “aquella bala que ocasiona daños letales o no letales a una persona diferente a la que es el objetivo de quien acciona el arma de fuego.” (UNRILEC, 2016). Según la información recolectada por el Monitor de Víctimas durante el mes de mayo, 12 personas fallecieron como consecuencia de balas perdidas. En 8 de estos casos la información fue corroborada por al menos un medio de comunicación (en 7 casos, dos o más medios publicaron la noticia), por medio de una nota de prensa. Estos datos revelan una situación alarmante. De acuerdo al Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), quién realizó un análisis de casos de balas perdidas con información de medios de comunicación (lo cual tiene sus desventajas debido al sub-registros de estos delito s) para América Latina y el Caribe (2016), en Venezuela se reportaron 57 muertes por balas perdidas para el período 2014-2015, siendo el segundo país con más muertes por esta causa por detrás de Brasil (98) y por delante de México, país con una población cuatro veces superior. Es decir, en dos años a nivel nacional se reportaron, en promedio, 2,4 casos por bala perdida al mes, mientras que solo en el mes de mayo de 2017, se levantaron 12 casos por balas perdidas de los cuales 8 fueron reportados en prensa. Dos de estas víctimas fueron niños de 3 y 9 años de edad.
EN DOS AÑOS A NIVEL NACIONAL SE REPORTARON, EN PROMEDIO, 2,4 CASOS POR BALA PERDIDA AL MES, MIENTRAS QUE SOLO EN EL MES DE MAYO DE 2017, SE LEVANTARON 12 CASOS POR BALAS PERDIDAS
Página 15
3.4. HOMICIDIOS POR ARMAS DE FUEGO La cantidad de homicidios por balas perdidas es reflejo de la abundancia de armas de fuego en Venezuela y en Caracas en particular. Según cifras de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) citada por (UNLIREC, 2016), en Centroamérica 69% de los homicidios se cometen por medio del uso de armas de fuego pequeñas, mientras que en el Caribe y Suramérica esta cifra se ubica en 65% y 53,7% respectivamente. Sin embargo, según cifras del Monitor de Víctimas, los homicidios perpetrados haciendo uso de armas de fuego cortas representaron 80,9% del total de homicidios para el mes de mayo en el AMC. Esta cifra es comparable con los resultados del Estudio de Delitos Violentos Eje Centro-Norte Costero de Venezuela realizado por Gabaldón (2016), donde se encuentra que 75% de los homicidios en esta región se cometieron haciendo uso de este tipo de armas para el período comprendido entre julio 2014 y julio 2015. Este mismo estudio encuentra que 16% de las víctimas de homicidios portaba armas de fuego en el momento del suceso, en comparación con 15,7% reportado por el Monitor de Víctimas para mayo.
16% DE LAS VÍCTIMAS DE HOMICIDIOS PORTABA ARMAS DE FUEGO EN EL MOMENTO DEL SUCESO. (…) URGE DISEÑAR E IMPLEMENTAR UNA POLÍTICA DE DESARME SERIA Y EFECTIVA.
Los homicidios por balas perdidas y por armas de fuego en general demuestran que la presencia de estas en Venezuela es generalizada y ante esta situación urge diseñar e implementar una política de desarme seria y efectiva.
3.5. VIOLENCIA ESTATAL Los homicidios causados por los cuerpos de seguridad del Estado han sido clasificados a nivel internacional en dos categorías “Intervenciones Legales” y “Ejecuciones Extrajudiciales”. El primero hace referencia las “lesiones infligidas por la policía u otros agentes encargados de hacer cumplir la ley, incluidos los militares de guardia, en el curso de la detención o el intento de arresto de infractores, la supresión de perturbaciones, el mantenimiento del orden y otras acciones legales” (WHO, 2015), mientras que el segundo se refiere a todo aquel “homicidio perpetrado por agentes del Estado colocando a la víctima en situación de indefensión o inferioridad (…) Por lo tanto, para que con rigor pueda hablarse de este crimen internacional la muerte de la víctima ha de ser deliberada e injustificada.” (HCHR, 2005). En el marco del Monitor de Víctimas, las categorías que aluden a Página 16
estos conceptos son: resistencia ajusticiamiento respectivamente.
a
la
autoridad
y
Durante el mes de mayo en Caracas, 31,5% de los homicidios fueron perpetrados por las fuerzas de seguridad del Estado, distribuidos de la siguiente forma: los casos de resistencia a la autoridad representaron el 18,6% de los casos, ajusticiamiento 9,7% y violencia política 3,2%. Los cuerpos policiales (PNB y CICPC principalmente) cometieron 28,5% de los homicidios y cuerpos militares 2,9% (principalmente la Guardia Nacional). En este período los homicidios cometidos por estos organismos superaron en casi diez puntos a los cometidos por las bandas delictivas que operan en la ciudad. Asimismo, según la información divulgada por la Fiscal General de la República, en el 2016 se registraron 21.752 homicidios a nivel nacional, de los cuales 4.667, equivalente a 21,5%, fueron responsabilidad de los cuerpos de seguridad, una diferencia de 10 puntos con la información recogida por el Monitor de Víctimas para mayo de 2017 en el AMC. De igual manera, cuando se analizan los casos de resistencia a la autoridad o ajusticiamiento recopilados, se encuentra que en solo 5 operativos (en Roca Tarpeya en dos ocasiones, La Cota 905, Petare y Artigas) fueron asesinadas 18 personas.
DURANTE EL MES DE MAYO EN CARACAS, 31,5% DE LOS HOMICIDIOS FUERON PERPETRADOS POR LAS FUERZAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO
La inconsistencia en la recolección de los registros a nivel mundial hace muy difícil su comparación (SAS, 2015). Según la Declaración de Ginebra (2015), en su publicación “Global Burden of Armed Violence 2015: Every Body Counts”, 4% de los homicidios a nivel mundial (19.000 casos anuales aproximadamente) entre los años 2007 y 2012 fueron causados por intervenciones legales. Es decir, la cifra que se maneja en Venezuela y en Caracas en particular, vista en el contexto global, es extremadamente alta y ante esto es necesario adoptar acciones específicas con el objetivo de entender y reducir la violencia ejercida por el Estado.
ES NECESARIO ADOPTAR ACCIONES ESPECÍFICAS CON EL OBJETIVO DE ENTENDER Y REDUCIR LA VIOLENCIA EJERCIDA POR EL ESTADO
Página 17
4. CONCLUSIÓN
Este reporte realizó, en primer lugar, una descripción de las estadísticas recolectadas por el Monito r de Víctimas para el mes de mayo de 2017 y luego se llevó a cabo un análisis de tres estadísticas en particular: homicidios por balas perdidas, homicidios por armas de fuego y violencia estatal. Estos casos, al ser comparados con estadísticas de otros países de la región revelan el grave problema de violencia de Caracas. En futuros reportes, haciendo uso de una mayor cantidad de datos, Caracas Mi Convive profundizará el análisis que se ha llevado a cabo para aumentar la comprensión que se tiene sobre este grave problema y así poder realizar propuestas de política pública basadas en evidencia y experiencias exitosas.
Página 19
5. REFERENCIAS
Declaración de Ginebra. (2015). Global Burden of Armed Violence 2015: Every Body Counts Gabaldón, L. (2015). Estudio de Delitos Violentos: Eje Centro Norte Costero de Venezuela. Grupo de Investigaciones Criminológicas, Universidad de Los Andes (Gic). . HCHR. (2005). Consideraciones sobre la investigación y el juzgamiento de conductas punibles constitutivas de graves violaciones de los derechos humanos o de crímenes de guerra. Recuperado el Junio de 2017, de http://www.hchr.org.co/publico/pronunciamientos/ponencias /ponencias.php3?cod=75& Hoffman, A., & Patiño, R. (2015). Targeted Prevention Strategies for Youth at Risk to Reduce Homicides in Sucre. 2014. Cambridge. Lugo, Á. (12 de Enero de 2017). Runrun.es. Recuperado el Junio de 2017, de En 2016 se recrudeció la violencia en Caracas y hubo más homicidios que en 2015: http://runrun.es/rr-es-plus/292778/en-2016-se-recrudecio-laviolencia-en-caracas-y-hubo-mas-homicidios-que-en2015.html Observatorio Venezolano de Violencia. (2016). 2016: OVV estima 28.479 muertes violentas en Venezuela. Recuperado el Junio de 2017, de http://observatoriodeviolencia.org.ve/2016-ovv-estima-28479-muertes-violentas-en-venezuela/ Protocolo de Bogotá Sobre Calidad de los Datos de Homicidio en América Latina y el Caribe. (Junio de 2015). Conferencia sobre Calidad de Datos de Homicidio en América Latina y el Caribe. Obtenido de http://conferenciahomicidiosbogota2015.org/wpcontent/uploads/2015/11/Calidad-de-datos-entregableESPA%E2%80%A2OL_V3_WEB.pd Small Arms Survey. (2015). Violent Deaths due to Legal Interventions. Obtenido de http://www.smallarmssurvey.org/fileadmin/docs/HResearch_Notes/SAS-Research-Note-53.pdf UNLIREC. (2016). Balas Perdidas II: Análisis de Casos de Balas Perdidas Reportados en Medios de Comunicación en América Latina y el Caribe (2014 – 2015). Lima: Naciones Unidas. UNODC. (2013). Estudio Mundial Sobre el Homicidio. Viena: Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Página 21