Construyendo tejido Social, aquí todos contamos

Page 1

“CONSTRUYENDO TEJIDO SOCIAL, AQUÍ CONTAMOS TODOS”

Hombres y mujeres en la construcción de una sociedad más justa

AREAS RESPONSABLES: CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES. ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO: ALEJANDRO AGUIRRE FUNDACIÓN TERPEL

INSTITUCIÓN EDYCATUVA SAN FRANCISCO DE ASÍS DANE 105001002780 MEDELLÍN, septiembre de 2001


Institución Educativa

San Francisco de Asís

Dirección

Calle 56 No. 16-18

Teléfono

269 05 20

Docente contacto

Gladys Bustamante

Grupos participantes

7mos 1 y2, 8vos 1 y 2, 9nos 1 y 2, 10mo y 11mo

Número de estudiantes

280

Fecha de entrega

septiembre de 2011

Integrantes de la mesa de trabajo proyecto fundación Terpel Aquí Contamos Todos Docentes: John Jairo Ocampo, Anny Vasco, Alexander Tamayo, Julián Velásquez, Mauricio Cruz, Migdalia Rivas, Yahaira Asprilla, Wilmer Mosquera, Gladys Bustamante.

Descripción del proyecto


Desde los comienzos mismos de la historia, la sociedad ha heredado a la mujer un rol pasivo y de espectadora en lo relacionado con la transformación dinámica de su realidad. No es desconocido para todos que durante siglos se las ha considerado incapaces de liderar cualquier proceso que requiera de iniciativas personales, creatividad e inteligencia. La historia, machista por excelencia, le ha otorgado hasta no hace mucho (comienzos del siglo XX)el papel de hija, esposa y madre. Sin embargo, como todo proceso, el histórico social ha sufrido enormes cambios y los paradigmas que han regido la historia han requerido de modificaciones que lleven a la evolución, porque tal exigencia les permitirá sobrevivir. Un ejemplo claro de ello es el proceso vivido por las mujeres colombianas a mediados del siglo, cuando por fin pudieron hacer uso de su derecho al voto, durante el gobierno del general Rojas Pinilla A pesar de todo, en muchos de nuestros hogares, el papel activo de la mujer en la mutación histórica de la sociedad continúa siendo ignorado: para algunos de nuestros hombres (padres, hijos, hermanos y vecinos de las comunidades que habitamos y trabajamos) aun cuando la dinámica de la economía y la política les han abierto otras puertas, las mujeres son las directas responsables de la estabilidad de un hogar y de su sano desarrollo y, por ende, sólo a él se deben. Para la mayoría de las mujeres de nuestro tiempo este pensamiento es inadmisible, ellas tienen sueños y se trazan metas profesionales, se esfuerzan por abrirse espacios, cada vez más amplios y elevados en el entorno en el cual se mueven pero, tristemente, muchas otras conviven con él y son víctimas de la inconsciencia ajena y propia. Otro ejemplo claro de ello es la violencia de género (violencia contra las mujeres) que en nuestras comunidades presenta un alto índice, o en las instituciones escolares la agresión entre miembros del mismo género. Una de las mayores metas que se ha fijado la institución educativa es la de formar a los jóvenes en conceptos como el respeto por la diversidad y la equidad de Género, porque nuestras sociedades no se construyen exclusivamente de la mano de uno de los grupos que las conforman sino con el concurso de todos los que las integran. Desde esta perspectiva, en concordancia con los objetivos propuestos por el proyecto de democracia escolar y pensando en la estructuración del nuevo PEI, en la sana y armoniosa convivencia y en la cotidianidad de nuestra institución, enfocamos nuevamente este proyecto hacia la búsqueda de mecanismos de participación en la vida comunitaria que fortalezcan los valores propios de una cultura más justa; un espacio en el cual el trabajo de todos sus miembros sea acogido con el respeto debido y apoyado en ideas más abiertas al respecto. Un entorno en el cual hombres y mujeres ocupen lugares paritarios y aporten sin ninguna limitación sus potencialidades, distintas pero igualmente valiosas. Queremos dar continuidad a esta propuesta, seguimos interesados en explorar lo relacional, lo comunicacional, lo afectivo, esa sinergia de la que dependemos para sostener los idearios políticos y socioculturales que dan sentido a nuestro concepto de identidad y que son, en últimas, los pilares que la sostienen.


Seguimos interesados en fortalecer los procesos de interacción y comunicación en nuestro microcosmos institucional, en el cual la realidad externa permea notoriamente lassimultaneidades históricas de la vida escolar, deseamos, todavía, potenciar los valores de liderazgo positivo que demuestran algunos estudiantes, sin dejar de lado el favorecimiento de la conciencia crítica, la competencia cognitiva ylas competencias comunicativa y emocional. Aún deseamos que los mecanismos de participación democrática, el derecho a disentir, a sentirse tocados y a reclamar,sean las basesde nuestra realidad institucional; partiendo siempre del respeto por el otro y por su ser; permitiendo a todos los estamentos que conforman nuestra comunidad, expresarse abiertamente, sin temor a sufrir represalias o rechazos. Esperamos generar una comunicación asertiva al interior de la Institución Educativa, para establecer fuera de ella, con nuestro entorno, unas ligaduras más sólidas, basadas en el apoyo y el reconocimiento mutuos. Buscamos verdaderamente, el crecimiento y avance continuo de nuestra comunidad. Para tal fin, planteamos el uso de algunos instrumentos que nos permitirán establecer las fortalezas y debilidades que nos caracterizan, entonces podremos plantear estrategias de trabajo y posibles soluciones. Estos instrumentos se aplicarán a estudiantes y docentes, inicialmente. Posteriormente, esperamos contar con el apoyo de Personería, secretaría de la mujer, secretaría de salud, ONGs, entidades públicas y privadas, locales y municipales que nos posibiliten el desarrollo y maduración de la idea que nos da movilidad actualmente. No descuidaremos el trabajo con el ambiente y todavía buscaremos generar reflexiones al interior para hacerlas extensivas fuera de nuestra institución, mediante una actividad que pretende traer el barrio al colegio, en relación a que el contexto barrial está bastante afectado por hechos de violencia y esto nos ha impedido, por ahora, realizar la salida de entorno. Integrar entes distintos, con miradas diferentes de la vida y cuyas intervenciones afectan de formas diversas la mente de nuestros estudiantes, para motivar en ellos el respeto y la aceptación de las diferencias como forma de vida en equidad y paz, es el objetivo de esta actividad, que se complementará posteriormente con actividades de clase enfocadas a la diversidad étnica y que se fortalecerán con el trabajo de las etnicidades, el día 12 de octubre; todo encadenado y dirigido a desarrollar un proceso integrador y bien estructurado. NOMBRE DEL PROYECTO

CONSTRUYENDO TEJIDO SOCIAL, AQUÍ CONTAMOS TODOS

Preguntas problematizadoras: ¿Cómo puede una sociedad elevarse sobre sus propios prejuicios para reconstruirse de manera equitativa y justa, sin atender a ideas conservaduristas y tradicionales que tienden a desdeñar a unos y otros individuos por sus condiciones particulares?


¿Cómo fomentar el respeto y la valoración de los individuos, su amor propio y su SENTIDO DE PERTENENCIA a una COMUNIDAD particular, logrando que el rechazo y la marginación heredadas históricamente no los conviertan en víctimas, y proponiendo nuevas formas de reconstruir lo relacional? ¿Podemos generar dentro de la institución Educativa San Francisco de Asís esos espacios democráticos donde la participación y las competencias ciudadanas, faciliten los procesos de inclusión, reconocimiento y aceptación de las mutaciones que han sufrido y sufrirán los roles asignados a cada sujeto que integra la comunidad? ¿Hacia dónde deben ir los esfuerzos pedagógicos en formación ciudadana, en pro de tener estudiantes con conciencia social, competentes en relación con la ciudadanía, la equidad de género y el rechazo a la violencia de género? OBJETIVOS GENERALES:  Concienciar a toda la comunidad educativa sobre la necesidad de una aproximación a los demás y al entorno, mediada por el respeto, el reconocimiento de sí mismo apuntando hacia la participación democrática, generando tejido social y pertenencia ciudadana en la institución, el barrio y la ciudad.  Reflexionar en torno a la importancia de generar actitudes diferentes frente a la relación consigo, otros seres humanos y con la naturaleza, específicamente una actitud que tenga en cuenta la importancia del afecto, la atención, el conocimiento de la profunda interrelación de todas las cosas con el ánimo de construir tejido social y promover el valor de la igualdad y, si es posible, por medio de cambios en la manera de comportarnos y relacionarnos.  Convertir las situaciones que consideremos amenazantes para nuestra vida en comunidad, en verdaderas oportunidades de formación y crecimiento institucional.  Reflexionar colectivamente sobre la identidad como componente clave de nuestra esencia humana, su valor e importancia para la construcción de sociedades realmente justas y adecuadamente estructuradas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Fortalecer el rol de mediadores dentro de la vida institucional, permitiendo a los estudiantes participar en la resolución de conflictos donde se incluya a las familias como elemento clave en la formación de personas política, ética, cultural y críticamente competentes.  Incluir a los miembros de la comunidad en dichos procesos de mediación para que entiendan y acepten los procedimientos o, en su defecto, propongan nuevas opciones que mejoren la convivencia intra e interinstitucional.  Fomentar el liderazgo y la participación de los estudiantes vinculados a los diferentes proyectos de la institución.


 Enseñar y aplicar estrategias que lleven a un mayor contacto y a una relación más afectuosa y por tanto sanadora entre los miembros de la comunidad educativa.  Generar espacios de inclusión que favorezcan el tejido social y la pertenencia hacia la institución, donde la discusión y el debate abran puertas a la diversidad pero no a la agresión  Fomentar el valor de la legalidad como vía racional de convivencia y de resolución de conflictos.  Capacitar a los estudiantes de la institución en conceptos como derecho sexual, identidad de género, diversidad sexual, derechos humanos, calidad de vida, prevención, salud, inclusión, asertividad, para que los apliquen en la vida institucional y comunitaria.  Promover la participación como herramienta básica en la dinamización y transformación de los procesos de convivencia, reconocimiento de las necesidades básicas y problemáticas más sentidas que enfrenta la comunidad, para generar transformaciones, no sólo personales sino grupales, en beneficio del barrio al que se dirigen todas las propuestas de capacitación en competencias ciudadanas,  Impulsar conceptos como solidaridad, cooperación, reconocimiento, concertación, dentro del marco conceptual que soporta dicho proceso, permitiendo de esta manera que los jóvenes se involucren voluntariamente en el proyecto y se hagan, junto con sus vecinos, participes en la construcción de nuevas opciones de vida para su comunidad.  Conducir a nuestros jóvenes hacia la aceptación de ese otro ser que subyace en su mente, permitiéndoles el reconocimiento y aceptación de los demás, sin detrimento de su valor como personas por razón del género o identidad sexual que ellos manifiesten.  Trabajar arduamente en la estructuración de procesos y estrategias pedagógicas que conlleven al desarrollo de mentes menos cerradas en la concepción de masculinidad y feminidad, de tal forma que se favorezca la autoestima y la cohesión al interior de nuestras comunidades. ANTECEDENTES Lamentablemente, ya es habitual que al diagnosticar el estado social de muchos barrios de Medellín, en este caso Villatina, salgan a relucir hechos de violencia, miseria y analfabetismo. En nuestro caso, la violencia a partir del trato hostil al interior de las familias ha ocasionado grandes traumatismos de índole social que dejan enormes heridas en el alma de una comunidad bastante afrentada y acostumbrada a callarse lo que piensa por temor a recibir mayores agravios; como hecho relevante de este tipo se destaca el asesinato de varios jóvenes, al parecer por fuerzas del Estado, en represalia por el asesinato de compañeros de trabajo. Para hacer su reclamación, las familias entablaron las correspondientes demandas contra el Estado y fueron compensadas con dinero, el cual se repartió entre los familiares de los jóvenes y otra parte se destinó para la construcción del colegio San Francisco de Asís, escenario del presente proyecto.


También como respuesta a esa demanda se hizo la escultura de bronce que representa a niños jugando y estudiando, ésta se encuentra ubicada en el parque “El Periodista” en el centro de Medellín. Otro hecho importante fue el desprendimiento de una masa de tierra de un costado del cerro Pan de azúcar sobre el barrio por cuestiones de la naturaleza, aunque según algunos habitantes del barrio se este hecho se debió a la explosión de una dinamita que guardaba en ese entonces el grupo guerrillero M19, esta tragedia ocurrió en septiembre de 1987, 500 personas murieron y 300 viviendas quedaron sepultadas. Con estos dos sucesos, consideramos que es suficiente para ilustrar un pasado de violencia, sin mencionar las luchas entre pandillas, grupos armados al margen de la ley, la pelea por las plazas de vicio, el maltrato infantil, la violencia intrafamiliar de género, y la miseria generalizada, entre otros factores determinantes para la vida del sector. Alguien escribió alguna vez que “Colombia no es un país malo sino maltratado “, lo cual nos parece muy cierto en el sentido de que alguien que no haya sido maltratado ni guarde cicatrices en el alma, difícilmente podrá sentir rencor y odio hacia los demás. Sin embargo, ese no es el caso, infortunadamente aquí diariamente se observa una atmósfera hostil entre los estudiantes, en las calles se asesina a plena luz del día y las familias se ven subyugadas por la inequidad y la pobreza. Esta situación podría desmotivarnos fácilmente, pero son precisamente estas condiciones las que le generan una mayor necesidad y dan sentido al proyecto. JUSTIFICACIÓN “Porque no creerás que la forma gubernamental de los Estados proceda de las encinas y de las rocas, sino de las costumbres mismas de los miembros que las componen, y de la dirección que este conjunto de costumbres imprime a todo lo demás” Iniciamos con estas palabras de Platón, tomadas de su obra LA REPÚBLICA, pues ellas señalan el camino por cual se dirige el proyecto, que es en un primer momento, generar una ruptura en las costumbres sociales de aislamiento y falta de afecto y de contacto. La política hunde sus raíces en la ética y, en su esencia y origen, la pregunta fundamental que le da sentido es ¿cómo unir al hombre con el hombre? Ya que la unión hace la fuerza, o, en términos políticos, el poder, el cual, en una forma de gobierno que pretende ser democrático, debe estar puesto al servicio de todos y en la medida en que esto se realice tomará forma un verdadero proyecto político de carácter democrático. Ahora bien, pongamos a prueba el poder que una institución pública tiene para generar procesos que apunten al bienestar de una comunidad a través de la planeación y la ejecución de este proyecto el cual propone la tesis de que “la política, la ética, la psicología y la espiritualidad (entendiendo esta última como la consciencia religada y reconciliada con el Ser como aquello que envuelve la unitotalidad), deben ir juntas de la mano orientadas por un mismo propósito: el fomento de una vida plena, pacífica y saludable en sus dimensiones físicas, emocionales, mentales, espirituales y sociales. En fin, lo que pretendemos con el proyecto es lograr que en la comunidad educativa se generen tejidos sociales y participación democrática en el día a día de la institución, interpretando y leyendo cada


evento como el signo de que al interior de ella el sentido y el significado de ambas expresiones son fruto de una realidad que va más allá del papel. Ahora bien, como complemento a esta primera visión o concepción política que nos guía, queremos agregar una precisión conceptual que permitirá el re direccionamiento de nuestro proyecto en esta nueva versión, múltiple como sus horizontes, éste nos permite abordar las competencias ciudadanas y la participación democrática desde su riquísima diversidad. EQUIDAD De Wikipedia, la enciclopedia libre “La equidad (del latín "aequitas", de "aequus", igual; del griego "͗επιεικεία", virtud de la justicia del caso en concreto), según la definición de la Real Academia Española, la cual posee diferentes definiciones que a continuación se le muestran: • Sinónimo de Igualdad. • Bondadosa templanza habitual. Propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley. • Justicia natural, por oposición a la letra de la ley positiva. • Moderación en el precio de las cosas, o en las condiciones de los contratos. • Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece. [1] Este ideal está íntimamente enlazado con el precepto exclusivamente jurídico de Ulpiano en sus "Tria Praecepta Iuris (tres principios del derecho), el suum cuique tribuere (dar a cada uno lo suyo). Al margen de la RAE, existen autores que sostienen que significa benevolencia en la aplicación de consecuencias jurídicas[.] •

Equidad de género Se llama género al conjunto de diferencias sociales entre los sexos que son mujeres y hombres, partiendo de los roles, creencias y valores que a cada uno(a) de los sexos se les asignan culturalmente diferenciados entre sí. La equidad de género significa que mujeres y hombres, independientemente de sus diferencias biológicas, tienen derecho a acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los mismos bienes y servicios de la sociedad, así como a la toma de decisiones en los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar. Es la aceptación de las diferencias entre hombres y mujeres, y la aceptación también de derechos, buscando el ideal de un equilibrio en el que ninguno de ambos sexos se beneficie de manera injusta en perjuicio del otro. La equidad de género esta muy presente en la humanidad desde los inicios de la vida social, económica y política. Desde aquel entonces la mujer no tenía derecho a ser escuchada, ni a opinar, ni mucho menos a ser parte de una familia y sociedad. Para la mujer, no es nada sencillo vivir dos mundos, los cuales tiene que compaginar para no quedar mal en ninguno de ellos. Por una parte, están sus aspiraciones y logros personales, profesionales. Por otra, está su papel de madre y esposa en casa, ámbito original, identitario, heredado culturalmente, lugar al que no renuncia desde el momento que decide casarse, pero que, cuando lo combina con actividades externas puede provocar conflicto, no sólo por el esfuerzo físico y mental que conlleva, sino por los efectos que tiene en sí misma al colocarla en una situación disyuntiva o valorativa respecto a su ser y hacer femenino, y el efecto que provoca en su pareja, sobre todo


cuando ella supera el lugar de varón en la casa o en el trabajo. Zarza (2006). El caso de los varones resulta complejo; durante años han ocupado un lugar superior al de la mujer; sus compañeros de escuela y de trabajo siempre habían sido hombres. Su papel en la familia estaba claramente delimitado y así era respetado independientemente si lo cumplía o no. Derecho (en general) El principio de equidad es un Principio General del Derecho. Constituye uno de los postulados básicos de tales Principios Generales del Derecho su íntima relación con la justicia, no pudiendo entenderse sin ella. Tanto es así que Aristóteles consideraba lo equitativo y lo justo como una misma cosa; pero para él, aún siendo ambos buenos, la diferencia existente entre ellos es que lo equitativo es mejor aún. De tal forma, citando el Diccionario de la lengua española, la equidad es contemplada como la "bondadosa templanza habitual; propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley"; a su vez se define como "justicia natural por oposición a la letra de la ley positiva". Por lo tanto, dentro de la definición de este principio encontramos referencias a lo justo, a la justicia. Sin embargo, justicia y equidad son conceptos distintos. El gran jurisconsulto romano Celso definía el Derecho como algo que involucraba necesariamente lo equitativo, pues dijo que éste era.”

las instituciones educativas, incluida la nuestra, deben luchar cotidianamente con la visión excluyente que surge en el seno mismo de las comunidades y que segrega por razones como la raza, el credo religioso, la postura política y las preferencias sexuales; no es fácil hablar de equidad en una sociedad que históricamente ha sido víctima de los intereses particulares de algunos sectores que han ejercido regulaciones cerradas sobre la mente de las personas: la iglesia y la familia, por ejemplo, a pesar de los cambios surgidos en sus estructuras han permanecido atadas a la tradición porque su apertura no puede hacerse a gran velocidad. Esto ha generado enormes divisiones entre lo que las instituciones educativas y los mismos entes gubernamentales ven como derecho y lo que la vida cotidiana acepta como tal. Transformaciones de esta índole y de esta magnitud, de carácter muy político, ético y legal, exigen la buena disposición y la amplitud de criterios, especialmente de quienes lideran y promueven el progreso y el desarrollo de las comunidades. Para obtener verdaderas oportunidades de inclusión y aceptación del otro sin reparo alguno, es preciso trabajar desde las aulas educando a los jóvenes pero, sobretodo, urge acercar a los padres y líderes barriales para establecer fuertes conexiones que se proyecten fuera de las paredes que resguardan al plantel educativo y conviertan a ésta en una propuesta de crecimiento macro a nivel de sectores como el nuestro. No es real propender por el derrumbamiento de estructuras mentales anacrónicas que han signado la formación de múltiples generaciones de nuestro entorno pero es posible sembrar pequeñas ideas sobre mejorar la calidad de vida entre tejiendo relaciones más cercanas con quienes nos rodean. EJE DE PERTENENCIA CIUDADANA:


Este año nos interesa abordar el eje IDENTIDAD – IDENTIDADES, para promover el valor de ser mujer u hombre haciendo entender a nuestros jóvenes y a sus familias que el compromiso de elevar nuestra calidad de vida, construyendo una mejor sociedad, es tarea de todos, y que cada uno aporta desde lo que es a la superación de las dificultades y a la consecución del bienestar común.  Que nuestros estudiantes, a partir del proyecto y del eje, identifiquen las diferentes perspectivas en una situación que implique la participación social o comunitaria sin discriminar a sus congéneres por razón de su género o de su identidad sexual.  Que nuestros estudiantes tengan la capacidad de analizar críticamente los diferentes modelos políticos que nos rigen tanto en la institución como en la ciudad.  Fomentar su desarrollo moral. Argumentación moral, identificación y cuestionamiento de auto-justificaciones.  Fortalecer los conceptos de ley y norma como ámbitos de regulación, construcción y reconstrucción de sentido. Sin incurrir en el carácter represivo de la misma sino generando autoconciencia y comportamientos de autorregulación en nuestros educandos.  Que, conceptos como cooperación, solidaridad y apoyo mutuo surjan al interior de las agrupaciones con las cuales trabajamos, independientemente de sus caracteres diferenciadores, tomando como base el hecho de que somos miembros de una misma comunidad. Con relación a los grupos de competencias ciudadanas este eje está relacionado con convivencia y paz. TIPOLOGÍAS DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS Las competencias ciudadanas serán el pilar fundamental de este proyecto. Las tipologías a desarrollar están enmarcadas dentro de ellas recordando siempre que es necesario brindar oportunidades para poner en práctica las competencias ciudadanas, en actividades cada vez más complejas como el caso de la participación responsable en los diferentes eventos que se desarrollarán en la institución, barrio, ciudad. COGNITIVAS:  Se hace necesario generar estrategias para que los estudiantes conozcan los diferentes mecanismos de participación en el ejercicio de la ciudadanía. Las salidas pedagógicas y los diferentes ejercicios democráticos desarrollados en la institución se convierten en herramientas para lograr el desarrollo de esta habilidad.  Habilidad para comprender los diferentes puntos de vista de los demás, lograr acuerdos de beneficio mutuo e interactuar pacífica y constructivamente.  Capacidad para mirarse a sí mismo y reflexionar sobre ello. Identificar los errores que uno comete en el uso del espacio público y de dichos mecanismos.  Reconocer la historia que les ha tocado vivir, para poder generar procesos resientes en la comunidad y en sus propias vidas, generando índices más altos de diálogo, concertación y tolerancia de la diferencia de criterios.


 Capacidad de participar en eventos democráticos que ofrezcan elementos útiles para la transformación de su vida, como integrantes activos de una comunidad heterogénea y a la vez unida por las diversas circunstancias que enmarcan su realidad. EMOCIONALES  Tener la capacidad de identificar las emociones propias y las de los demás, en pro de mejorar el clima institucional y comunitario.  Identificación y promoción de emociones frente a los problemas del barrio. Empatía e indignación.  Manejo de la rabia y la ira frente a situaciones conflictivas. COMUNICATIVAS  Escucha genuina de puntos de vista diferentes.  Argumentación sobre los propios puntos de vista.  Asertividad para hacerse oír y para escuchar a otros, independientemente de su postura. COMPONENTE DE MOVILIDAD Participación de las áreas: Se buscará la transversalidad en las diferentes áreas del conocimiento donde la malla curricular de la institución será permeada por el proyecto y el PEI institucional se beneficie de este proceso. Las áreas que participarán en el proyecto “CONSTRUYENDO TEJIDO SOCIAL, AQUÍ TODOS CONTAMOS” son:           

Matemáticas Sociales Ciencias naturales Informática Humanidades: Lengua castellana e idioma extranjero Educación física Educación artística Química Física Religión Educación ética y valores

METODOLOGÍA: Proponemos desde las metodologías populares dos momentos: reflexión y acción. El primer momento (reflexión) tiene un sentido esencialmente educativo. Consiste realmente


en una actividad teórica, que mira a la comprensión de la realidad, a la concienciación. Es esencialmente un “acto de conocimiento”. Se trata aquí de la educación popular. Más adelante abordaremos el segundo momento –la acción directa- de sentido esencialmente práctico y a veces político (“acto político”) Indudablemente el primer momento incluye también una dimensión práctica (e inclusive política) y el segundo, a su vez, es actuar, aunque se reflexiona a partir y en función de la acción, igualmente, actuar no es reflexionar, aunque se actúa a partir de la reflexión y se actúa pensando. Algunos elementos componen el contexto de la parte propiamente educativa del trabajo popular. Son las condiciones que acompañan y encuadran el proceso de la educación popular. La educación se da en el contexto de la comunidad. Esta es el espacio del diálogo. Espacio y sujeto. La comunidad es como un “intelectual colectivo” Es junto como el pueblo se educa. Uno es profesor del otro, uno es el alumno del otro. En el grupo se da la coparticipación de las experiencias y de las lecciones que ha enseñado la vida. Como el pueblo es “sujeto histórico” del poder, así también es el “sujeto colectivo” del saber. El grupo de reflexión es como una “escuela popular” en que la gente del pueblo es al mismo tiempo educador y educando. El texto del aprendizaje es el libro de la vida. Por eso el diálogo se da en torno a la vida (problemas y luchas). Allí el agente es parte del proceso y una parte específica del mismo. El tiene el papel particular de facilitar la coparticipación o la socialización del saber popular. El agente es un dinamizador de la palabra colectiva. El es articulador, coordina las personas entre sí y las personas con el tema de la vida (o de la praxis), y esto nos lleva a la auténtica participación ciudadana. Agregamos al sustrato conceptual de la educación popular , nacida al interior de la comunidad, una base conceptual que se apoya en el conjunto de experiencias propias, su abordaje, análisis y reconocimiento como eje de la construcción de una identidad institucional, de la consecución de metas comunes y en la construcción de proyectos sólidos y concretos, en beneficio de la comunidad. ACTIVIDADES GENERALES:  Elección de personero  Elección de representantes y Consejo estudiantil y contralor escolar  Talleres de capacitación y actualización de estudiantes y docentes sobre temas afines a la temática y propuestas del presente proyecto.  Manual de convivencia  Articulación mallas curriculares y PEI.  Salidas pedagógicas (las cuales se programarán para el segundo semestre, al acercarnos a estamentos claves de la comunidad, habiendo construido lazos fuertes y asertivos)  Concienciación de la comunidad sobre los aspectos claves de los procesos de participación.  Conceptualización y contextualización de las temáticas elegidas: investigación de  todos los cursos de la institución, en diferentes espacios.  Talleres con estudiantes (relacionémonos con gusto y con tacto )


 “Salida de entrono: equidad de género, hombres y mujeres construyendo un mundo mejor, programada para el 19 de julio en la institución y con la intención de acercarnos al entorno. EVALUACIÓN Cada actividad diseñada para la realización del presente proyecto será evaluada antes, durante y después de la ejecución del plan que se haya presupuestado. Esta evaluación se hará, en primer lugar, con el grupo de docentes dinamizadores luego con todos los estamentos que están involucrados, incluidos los estudiantes, quienes son en última instancia los gestores y motores de este proyecto. La idea es observar la evolución del trabajo, los resultados que arroje, la efectividad de las estrategias propuestas y el desempeño de cada uno de los agentes en la consecución de las metas. Periódicamente, el grupo gestor analizará los distintos momentos y emitirá en compañía de los demás miembros de la institución, valoraciones y propuestas de modificación, si se hicieran necesarias. LOGROS COGNITIVOS El estudiante de la Institución Educativa San Francisco de Asís puede demostrar su conocimiento sobre competencias ciudadanas cuando  Resuelve constructivamente conflictos, a partir del manejo de conceptos como mediación y resolución pacífica.  Reconoce la importancia de la norma en la convivencia con otros, no como herramienta de restricción sino como factor determinante de la libertad y el respeto.  Conoce sus derechos y emplea mecanismos de participación adecuados para hacerlos valer.  Respeta sus deberes en el marco de una ciudadanía activa, hace crítica de su desempeño como ciudadano y propone estrategias para la construcción de la misma a partir del concepto de democracia.  Argumenta clara y coherentemente su postura sobre la discriminación, la exclusión y el irrespeto a la dignidad humana, en el marco de los derechos humanos.  Reconoce la importancia de las competencias ciudadanas para la estructuración de identidad al interior de las comunidades, basado en la participación y el respeto por la pluralidad.  Promueve y defiende conceptos como solidaridad, cooperación y concertación por considerarlos elementos claves en la solución de las dificultades que afectan a una comunidad.  Reconoce e impulsa el trabajo mancomunado como forma irreemplazable de afrontar las carencias y dificultades que torpedean a su barrio. LOGROS PROCEDIMENTALES


Facilitar el desarrollo del proyecto implica:  En compañía de sus docentes, elabore materiales didácticos, útiles en la promoción de los principios de convivencia que defiende.  Utilice un discurso claro y coherente con el cual exprese directamente sus opiniones y propuestas.  Se acerque a los miembros de su comunidad y realice trabajo pedagógico alrededor de temas como la vida armónica en comunidad y la no violencia.  Investigue y realice actividades en las cuales involucre a sus vecinos, mostrándoles, desde el conocimiento adquirido, las dificultades contextualizadas en su barrio.  Establezca redes de contactos y lazos cercanos con entes que, dentro de la comunidad, promuevan los mimos objetivos y se interesen por el bienestar común.  Desarrolle y promueva proyectos que se enfoquen en la superación de las dificultades a nivel local, interesando a sus conciudadanos en la construcción de una vida comunitaria plena de calidad.  Visite y convoque a sus vecinos para que junto a él o ella lideren las transformaciones que afectarán positivamente su vida comunitaria.  Promueva campañas que inviten al respeto y la aceptación del otro y de sus particulares formas de ver la vida. Respetando la individualidad y construyendo relaciones más sólidas a partir de conceptos como equidad. LOGROS ACTITUDINALES El éxito del proyecto exige de quienes en él participan, una actitud abierta y una comunicación adecuada al objetivo que se pretende alcanzar, por eso se busca que el estudiante  Escuche a sus vecinos al expresar sus opiniones, inquietudes o inconformismos, sin irrespetar dichas posturas.  Sea el promotor de encuentros y diálogos asertivos, cuyo fin principal sea la construcción de acuerdo que garantices el trabajo en equipo al interior de las comunidades.  Respete y promueva conceptos como inclusión, equidad, aceptación de las diversas posturas que encontrará a su paso por el barrio.  Respete la dignidad y la opinión de quienes lo aborden aún cuando no las comparta.  Acepte la indiferencia de quienes se nieguen a recibir sus sugerencias sin sentirse ofendido o agredido.  Promueva la tolerancia y el respeto entre sus compañeros t lidere los espacios de concertación o discusión que se generen, a partir de las propuestas que ponga a consideración de las comunidades.  Demuestre entusiasmo en la construcción y desarrollo de las estrategias sobre las cuales se soportará todo el proyecto y que serán, en última instancia, los conceptos que se presentarán a los habitantes de su barrio.


 Supere el miedo a sentirse observado, señalado o criticado por promover, de manera pacífica pero activa, soluciones en beneficio del conjunto humano al cual pertenece. Adjuntamos a manera de evidencia, algunas de las actividades que soportarían nuestro trabajo lúdico-pedagógico, para poner en práctica el sustentado en el proyecto, los cuales se harán extensivos a todos los cursos que conforman nuestra población y que será, además, complementado con material fílmico en el cual registraremos nuestros resultados y la estructuración final de la propuesta: EQUIDAD DE GENERO Y DIVERSIDAD SEXUAL Con el fin de acercarnos a nuestra comunidad y estrechar lazos, así como el de impulsar el trabajo en relación a tópicos que interesan a todos en nuestro sector; en presencia de distintos estamentos de la comunidad (que esperamos se conviertan en multiplicadores del saber social que proponemos) y de diversas secretarías del Municipio que actualmente se encuentran interviniendo nuestra institución, proponemos la realización de un encuentro de comunidad orientado por la Mesa de trabajo de la IESFA, a realizarse el próximo 19 de julio de 2011. El objetivo de este evento será: Generar conciencia frente a las problemáticas sociales que afectan nuestro contexto y que se proyectan sobre la institución, propiciando reflexiones críticas alrededor de las diferentes situaciones que de ellas se desprenden. Actividades: 1. Adecuación de bases en las cuales se abordarán distintos temas, relacionados con la vida cotidiana de nuestro entorno: a. Grupos de rock y tribus urbanas nos visitan para desmitificar algunas ideas sobre ellos, sus gustos y su estilo de vida. b. Víctimas del conflicto armado. Responsable grupo de atención a esta población en el barrio Villatina. Mujeres de la comunidad, reconocidas en su vecindario por su liderazgo y proyección, nos hablan de sus experiencias significatias premiadas por el municipio de Medellín, como ejemplos de vida. c. Conferencia sobre las reformas a la ley de infancia y adolescencia por miembros de la policía nacional. d. Identidad Sexual, un enigma por descubrir en nuestro tiempo, bajo la dirección de la secretaría de salud y representada por la gestora de salud asignada a nuestra institución. e. Elaboración de material audiovisual y gráfico para el evento, responsables docentes Wilmer Mosquera, Anny Vasco y estudiantes. f. Muestras deportivas a cargo de Estudiantes del cruso y el docente Julián Velásquez. g. Diseño de grafitis y muestras de arte callejero a cargo de contaminación sivual (de corporación Diáfora) y taller de tatuajes y caricatura, estudiantes de la institución. h. Presentación del docente Jackson Mosquera (participante del Factor X), animando al trabajo y a la consolidación del proceso.


i. Casa de la Memoria, por el rescate de la identidad y la construcción del quiénes somos, responsable Coordinador Carlos. j. La asociación LGBTI y sus propuestas para la construcción de un entorno más equitativo. La actividad está programada para iniciar a las 7: OOAM, con la participación de todos los estudiantes y los invitados de instituciones que funcionan en la comunidad, incluyendo medios de comunicación. Se realizará un conjunto de actividades culturales protagonizadas por los miembros de la institución y los ejercicios de las diferentes bases serán promovidos por las secretarías invitadas. La actividad tendrá una duración de toda la jornada y se realizará mediante rotación del personal. Equipos encargados: Logística, elaboración mapa de fortalezas y debilidades del contexto, comité de comunicación y medios, refrigerios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.