GRUPO 3 LIBRO ENTREGA FINAL. - 20-12-21

Page 1


100 %

Viv

ero Foresta

Pl

aza

Miguel Gr au

l

Me

Pla

z a d e A r ma s

INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA A LA PROBLEMÁTICA URBANA DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE - NUEVO CHIMBOTE Universidad César Vallejo - Chimbote Arquitectura y Equipamiento Metropolitano DOCENTE: Mg. Arq. Carlos Bardales Orduña

Universidad Cesar Vallejo

2021 - CICLO VI

ga Plaza


AUTORES AUTORES

l

ñ

ía

nt

pa

ari

Com

os

an Pedro A pó ral S sto

de

ol

u

Ca

ted

Bomberos

V

Óv

a F ami alo l lia

PALACIOS QUESQUEN Jennifer Alisson jpalaciosqu11@ucvvirtual.edu.pe

RODAS SOTOMAYOR Yanela Gloria yrodass@ucvvitual.edu.pe

PLASENCIA CHILET María Stefany mplasenciachi@ucvvirtual.edu.pe

GUILLEN BARTOLO Jonathan Joel jguillenb@ucvvirtual.edu.pe

ENRIQUEZ ARROYO Roy Jostin joz.enriqueza@gmail.com Rea

l Plaza


Experiencias Urbanas

CONTENIDO

01 1.1. Conceptos Grals. sobre Equipamiento Urb. Metropolitano 1.2. La Planif. Urbana - Tipos de Planes 1.3. Tipos de Equipamientos Urb. 1.4. La Infraestruct. Urb.

02 2.1. Análisis de la Estruct. de Pobl. Act. 2.2. Análisis de la Proyección de Pobl. Fut. a Corto, Mediano y Largo Plazo 2.3. Análisis de la Demanda y Oferta Habit. 2.4. Análisis de la Estruct. Económ. Product. 2.5. Análisis del Equipamiento, Infraestruct. y Servicios Urb. 2.6. Análisis del Uso Act. del Suelo 2.7. Análisis de las Tend. de Crecimiento Urb.

05 03 04 3.1. Antecedentes del Proceso de Crecim. Urb. 3.2. Causas y Efectos del Proceso de Urb.

4.1. Sistema Vial y Conectividad 4.2. Flujos Urbanos 4.3. Accesibilidad Urbana

06 0 5.1. Análisis de los Espacios Públ. Existentes por sector 5.2. Análisis de las Actividades que se desarrollan en los Espacios Públ. 5.3. Análisis del Mobiliario Urb. Exist. 5.4. Análisis de la Veget. Exist.

6.1. Plano de Equipamentos Urb. por Sectores 6.2. Características Edilícias de los Equipamentos Predom. 6.3. Testimonios de la Pobl. - FOTOVOZ

7.1. Top 7.2. Ec Natura 7.3. Ca Ambie 7.4. Ma Riesgo


09 08

07

pografía osistemas ales racterísticas ntales apa de os

8.0. Artículo de Opinión 8.1. Otra perspectiva

9.0. Ident. del Proyec. 9.1. Localización 9.2. Caract. del Cont. Inmed. 9.3. Concept. 9.4. Organiz. y Accesos 9.5. Zonificación 9.6. Accesibilidad Univ. 9.7. Distribución 9.8. Espac. y Atmósf. 9.9. Forma y Envolv. 9.10. Estruct. y Mater. 9.11. Efic. Energ. 9.12. Bio-Seg. 9.13. Infraestruct. Verde y Paisaj. 9.14. Nuestra Perspect. 9.15. Collage

10 10.1. Ubic. del Proyec. 10.2. Vías Adyac. 10.3. Usos de Suelo 10.4. Análisis del Terreno 10.5. Radio de Infl. 10.6. Perfil del Usuario 10.7. Program. Arq. 10.8. Concept. y Estrat. 10.9. Organiz., Zonif. y Accesos 10.10. Distrib. y Circulac. Horiz. 10.11. Cortes y Circulac. Vert. 10.12. Lóg. Estruct. 10.13. Efic. Energ. 10.14. Bio-Seg. 10.15. Áreas Verdes y Paisaj. 10.16. Espac. y Atmósf. - 3D 10.17. Forma y Mater. - 3D 10.18. Exper. de DIs. 10.19. Agradec. y Ref. Bibliográficas

PRESENTACIÓN En la actualidad, la problemática que se presenta en los equipamientos urbanos de las ciudades es la falta de planificación, causando problemas en el transporte, carencia de equipamientos necesarios para el desarrollo colectivo y la contaminación ambiental que presentan. En este contexto, la mala planificación ha cambiado el entorno urbano, por tal motivo, se ha realizado una extensa y significativa investigación en equipo, obteniendo como resultado informar y proponer ideas que solucionen la problemática actual de los equipamientos urbanos diseñando no solo espacios públicos proyectados para diversas actividades, sino espacios que proporcionen a la población un bienestar social, una mejor calidad de vida y apoyo en las actividades económicas, sociales, culturales y recreativas, satisfaciendo las necesidades de los pobladores en la ciudad de Chimbote. Este estudio fue llevado a cabo por un grupo de estudiantes del curso de Arquitectura y Equipamiento Metropolitano, destinado al sexto ciclo de la carrera profesional de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad César Vallejo de la sede Chimbote, con la guía del Mg. Arq. Carlos Bardales Orduña. Nuestro objetivo es compartir el diagnóstico y las propuestas realizadas frente a la problemática hallada; asimismo, servir de base para investigaciones futuras como fuente de información. Debido a la pandemia, la edición de este proyecto de investigación se concretó de manera virtual y el trabajo de campo con todos los protocolos de bioseguridad.

Atentamente, Los autores


I

EQU M a


UIPAMIENTOS URBANOS r c o

C o n c e p t u a l

y

N o r m a t i v o


EQUIPAMIENTO URBANO C O N C E P T O S MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO

Para los autores, se entiende como equipamiento urbano, un espacio que brinda un servicio público a los ciudadanos, y que además cuenta con ambientes para la realización de actividades.

es

an lit po

ro s

U

so

M

et

Es

pa

an

cio

s

o

o

cion

Urb

fica Edi

P

ob

la

ó ci

t es

CAPÍTULO 5

o n nt e e i Bi im ec r C l cia o S es dad i v i Act omía Econ

METROPOLITANO

CAPÍTULO 6

URBANO

Fl ex ib ili da d

Servic

Col

CAPÍTULO 7

So Pl

Li

En

b

Co

er

m

an

cu

ta

d

ect

cia ifi

en

tr

o

ivid

liza

ca

ios

ció

ció

ad n

n

Agustín Hernández

Son espacios con doble función, que aportan en el fortalecimiento de la colectividad, propiciando el encuentro y el sentido de pertenencia.

id ad

es

ció n

cia

dad

nen

ad

ac

sid

er

ce

un

Ne

Int

ersi

rte

CAPÍTULO 8

ar

Inte res es

Pe

CAPÍTULO 9

Por otro lado, en nuestra opinión, un equipamiento urbano es metropolitano cuando abastece un área metropolitana, es decir, que su radio de influencia corresponde a una metrópoli, y de igual manera cumple con los parámetros urbanísticos.

n

F u n c ió n

Div

CAPÍTULO 10

G E N E R A L E S Según el RATDUS, un equipamiento urbano es el conjunto de edificaciones y espacios públicos que se utilizan para prestar servicios públicos a la población, proporcionando bienestar social y apoyo en las actividades económicas.

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

1.1

Fuente: RATDUS

Guillermo Cortés

Un equipamiento urbano llega a ser metropolitano cuando se desarrollan en áreas destinadas para el crecimiento urbano, de acuerdo a los intereses urbanísticos de una metrópoli.


PLANES DE DESARROLLO

1.2

T I P O L O G Í A

PAT

Vía de Articulación Regional

EU Esquema de Ordenamiento Urbano

CAPÍTULO 4

PE

PDM

Límite provincial

Área de expansión urbana

Ámbito poblacional de los planes urbanos < 5,001 hab. <

PDU

< 500,000 hab. <

PDM

Fuente: RATDUS

CAPÍTULO 10

Área urbana

Delimitación del Ámbito de intervención de los Planes Urbanos

CAPÍTULO 9

Plan de Desarrollo Metropolitano Controla la gestión territorial y desarrollo urbano de las áreas metropolitanas. Vigencia de 20 años.

EU

CAPÍTULO 8

Se aplica en predios rústicos cuando: Área no colinda con zona habilitada, Independencia de un predio rústico, Área desarrollada por etapas. Vigencia de 10 años.

Plan de Desarrollo Urbano

Orienta el desarrollo urbano de ciudades mayores, intermedias y menores. Vigencia de 10 años.

CAPÍTULO 7

PDU

Planeamiento Integral

CAPÍTULO 6

Aplicación en sectores urbanos que: Califiquen como Centros Históricos, Constituyan espacios de conservación, Constituyan espacios que generen posible rentabilidad. Vigencia de 10 años.

CAPÍTULO 5

Plan Específico

PI

CAPÍTULO 3

Promueve y orienta el desarrollo urbano de las villas y/o centros poblados rurales de un subsistema. Se elabora en concordancia con el PAT y/o el PDM. Vigencia de 10 años.

CAPÍTULO 2

Orienta y regula la gestión territorial y desarrollo de las áreas urbanas y rurales a nivel regional. Vigencia de 20 años.

CAPÍTULO 1

MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO

Plan de Acondicionamient o Territorial


EQUIPAMIENTOS URBANOS

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

T I P O L O G Í A MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO

CAPÍTULO 1

1.3

N

EQUIPAMIENTO URBANO

Plaza Mayor

El concepto equipamiento urbano está referido al grupo de construcciones y espacios, predominantemente de uso público, en los cuales se hacen ocupaciones complementarias a las de habitación y trabajo o en las que se otorgan a la población servicios de confort social y de apoyo a las ocupaciones económicas. Se deben establecer estándares mínimos para ciudades de menores poblaciones o conglomerados rurales.

Hotel Chimu

TIPOLOGÍA Administració n Educación

Plaza Miguel Grau Salud

Recreación

Seguridad

Cultura

Comercio

Otros Usos

Fuente: PDU Chimbote

Chimbote

Plaza Armas -

Nvo.


1.3

CAPÍTULO 2

SALUD Se definen procesos que buscan lograr optimizar la organización de servicios de salud.

CULTURA

CAPÍTULO 4

Busca las actividades que preservan, transmiten y conservan el conocimiento y la difusión de cultura.

CAPÍTULO 3

El Ministerio de Educación busca elevar el rendimiento académico y reducir la brecha de desigualdad entre zonas.

CAPÍTULO 1

MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO

EDUCACIÓN

CAPÍTULO 5

RECREACIÓN

SEGURIDAD

Brinda atención a los ciudadanos que realicen trámites y procedimientos.

Busca proteger el libre ejercicio de derechos y libertades de las personas.

COMERCIO Son instalaciones básicas y existen en todos los asentamientos.

CAPÍTULO 7

ADMINISTRATIVO

CAPÍTULO 6

Se realizan acciones planificadas para personas de forma individual o grupal.

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10


LA INFRAESTRUCTURA URBANA

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

C A R A C T E R I Z A C I Ó N MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO

CAPÍTULO 1

1.4

G E N E R A L N

INFRAESTRUCTURA URBANA

Sobre la Infraestructura de energía, el ente que se encarga del manejo es el Ministerio de energía y minas, quien registra la venta de energía a las principales ciudades y monitoreando la red de abastecimiento y la calidad con la que llega a cada zona.

La Infraestructura Urbana vienen a ser esos elementos que proveen de servicios básicos y brindan el apoyo a las personas en sus actividades urbanas. Por lo general, son obras públicas abastecidas por el estado y tienen un costo elevado, sin embargo a partir de la década de los 80, se otorgó la oportunidad de inversión privada con ciertas condiciones como la accesibilidad y la calidad en la ejecución. La importancia de tener buenas infraestructuras urbanas genera mejor circulación, seguridad ciudadana, abastecimiento de servicios, disposición de residuos sólidos y protección a riesgos naturales.

Infraestructura Energética Redes de agua potable Redes de desagüe

Infraestructura Hidráulica

INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE ENERGÍA

INFRAESTRUCTURA PARA LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Se tiene que tener la población de cada lugar para obtener el promedio de la cantidad de residuos que se genera por persona, además es importante mencionar que hay ciudades que hace más de una década ya han tomado medidas como el aprovechamiento y reciclaje de los residuos sólidos.

Redes de electricidad

Infraestructura de Telecomunicaciones Redes de telefonía fija Redes de televisión de señal cerrada Telefonía celular

INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE

Infraestructura de Transporte Terrestre Marítimo Aéreo Fuente: SISNE

Sobre la Infraestructura de agua y desagüe, se toma en cuenta la normativa, sin embargo nuestro país carece de indicadores que manejen como administrarlo, por eso se tomaron en cuenta algunos parámetros en ciertas ciudades representativas.

INFRAESTRUCTURA

La información que se de comunicación se o se supo la disponibi ciudad gracias al r locutores telefónicos y


Análisis de sus Características

1.4 INFRAESTRUCTURA DE RESIDUOS

INFRAESTRUCTURA VIAL

19%

59%

Al no tener indicadores, se buscó la manera de brindar 7 parámetros para determinar la caracterización de los servicios. Lamentablemente a pesar de las medidas tomadas no se llega a abastecer de este servicio básico a una gran parte de la población.

Red vial Nacional

Red vial Departamental

La información recaudada (INEI) ayuda a la generación de propuestas, sabiendo cuáles son las ciudades con mayor crecimiento de servicios de comunicación para poder brindar infraestructuras más diversas como la de telefonía fija y móvil e Internet en pueblos más alejados.

INFRAESTRUCTURA VIAL Se menciona que solo algunas zonas poseen pavimentación y que la gran mayoría aún carece de estos servicios, mas aún las que son alejados a la ciudades centrales. El MTC tiene una iniciativa estancada que aún falta ponerse en marcha.

CAPÍTULO 10

El MTC es el encargado de todo el manejo, diseño y ejecución de la promoción y desarrollo de materia de Transportes dirigido hacia los servicios públicos. Se toman en cuenta el transporte Aéreo, transporte Ferroviario, transporte Marítimo y transporte Terrestre.

CAPÍTULO 9

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

Se sabe que MTC se encarga del servicio de transporte, sin embargo hay Sis. de transporte que han quedado en el olvido que podrían brindarle un mayor beneficio al usuario, además en Chimbote donde resalta su terminal terrestre falta intervención por el mal estado en que se encuentra.

CAPÍTULO 8

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

CAPÍTULO 7

Fuente: IIRSA.- Banco Mundial

Red vecinal

CAPÍTULO 6

INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES

CAPÍTULO 5

22%

INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE

CAPÍTULO 4

Sobre la infraestructura vial, solo las vías pavimentadas son de 2 carriles y las que se encuentran al ingreso de las grandes ciudades. Adicional se menciona la clasificación de vías, tipos de recorridos, tránsito rápido y ciclo vías.

CAPÍTULO 3

El manejo que da el Ministerio de Energía y Minas nos parece correcta la manera en que se analiza la venta y lo que se genera de cada ciudad, desde la más pequeña hasta las mas predominantes, tener esa información es un punto de partida para generar gratas propuestas.

CAPÍTULO 2

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA

CAPÍTULO 1

tiene sobre los servicios btuvo del censo, donde lidad que posee cada ápido crecimiento de cabinas de Internet.

MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO

Sobre la I. de residuos sólidos se presenta una buena iniciativa de tener los datos de población y saber qué cantidad de residuo produce al día una persona en una determinada ciudad, sin embargo se tiene que tener en cuenta otros factores para no dejar el plan a medias.

DE COMUNICACIONES


II

PLAN D

Análisis de


DE DESARROLLO URBANO

el PDU Chimbote - Nvo. Chimbote 2020-2030


ANÁLISIS POBLACIONAL

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

A C T U A L

ANÁLISIS POBLACIONAL

ANÁLISIS DEL PDU

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

P O B L A C I Ó N

Se divide en la estructura poblacional actual (año base) y la estructura poblacional proyectada aplicando la tasa de crecimiento, en base al análisis del crecimiento de la población. Según el INEI, la estructura de la población de la ciudad de Chimbote, se representa en cuanto a su población por sectores, composición por género y grupo etario, distribución espacial de la población y densidad poblacional a nivel de manzanas.

Porcentajes de Alcance

2.1

MUJERES

1

51.48%

2

3

4

HOMBRES

48.52% POBLACIÓN JOVEN

69.94%

La proyección de población prevé un crecimiento de 45, 183 habitantes adicional a 2030.

POBLACIÓN ACTUAL La población del año base del ámbito de intervención, fue proyectada a nivel de sectores a partir de la población del Censo 2017, donde se observa que en el año 2020, el ámbito de intervención tiene 347,987 habitantes. Los sectores con mayor población son los sectores 3 y 6, los cuales son del distrito de Chimbote, y los sectores 9 y 10 del distrito de Nvo. Chimbote. Sin embargo, el sector 11 actualmente no cuenta con población y los sectores 12, 13, 14 y 15 están conformados principalmente por áreas no urbanizables. El Sector 2 está conformado por áreas de industria y el parque zonal (vivero). La población del ámbito está conformada por población joven, por lo que el 69. 94% es menor a 44 años. A nivel del ámbito de estudio, los hombres representan el 48.52% mientras que las mujeres el 51.48%.

5

6

7

8

Fuente: PDU Chimbote - Nvo. Chimbote


POBLACIÓN FUTURA

CORTO PLAZO

P E R Í O D O S

INCREMENTO PARCIAL POR AÑO SEGÚN : INEI Censo 2007 y 2017.

22,3 % Población a Corto Plazo (2022)

Población a Mediano Plazo (2025)

Población a Largo Plazo (2030)

18 114

1

18 646

1

19 568

Se estima que la población del ámbito de intervención proyectada a mediano plazo (5 años), es de 365 189 hab.

2

5

2

5

2

6

3

46 322

3

47 682

3

50 039

LARGO PLAZO

4

28 801

4

29 647

4

31 112

Se estima que la población proyectada a largo plazo (10 años), es de 383 241 hab.

5

25 216

5

25 956

5

27 239

6

68 952

6

70 977

6

74 486

7

334

7

344

7

361

8

34 897

8

35 922

8

37 697

9

55 288

9

56 912

9

59 725

10

75 176

10

77 384

10

81 209

11

0

11

0

11

0

12

472

12

486

12

510

13

897

13

924

13

969

14

295

14

304

14

319

15

0

15

0

15

0

TOTAL

354 769

TOTAL

365 189

TOTAL

383 241

DENSIDAD POBLACIONAL A NIVEL DE MANZANA Se cuenta con 5 123 manzanas con densidades máximas de 0.07 hab/m², densidad mínima 0 hab/m² y un promedio de 0.016 hab/m². a) Las manzanas con densidades menores al promedio; es decir, entre 0 a 0.016 hab/m². b) Las manzanas con densidades entre 0.017 a 0.040 hab/m². c) Las manzanas con densidades entre 0.041 a 0.080 hab/m².

DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN

ESPACIAL

DE

LA

En el distrito de Nuevo Chimbote la densidad es de 4 hab/ha, estas son densidades menores comparadas con el ámbito de intervención, donde en el año 2007 se tuvo una densidad promedio de 9 hab/ha, debido a que el ámbito de intervención concentra principalmente áreas urbanas.

Fuente: INEI Censo 2007 y 2017. Equipo Técnico PDU Chimbote - Nvo. Chimbote

CAPÍTULO 10

1

CAPÍTULO 9

MEDIANO PLAZO

CAPÍTULO 8

POBLACIÓN TOTAL

CAPÍTULO 7

SECTOR

CAPÍTULO 6

POBLACIÓN TOTAL

CAPÍTULO 5

SECTOR

CAPÍTULO 4

POBLACIÓN TOTAL

CAPÍTULO 3

SECTOR

CAPÍTULO 2

El grado de ocupación más alto se concentra en los sectores urbanos, por eso es que el sector 1 mantiene la mayor densidad con 106 hab/ha, seguido del sector 3 con 99 hab/ha y el sector 5 con 91 hab/ha.

D E

ANÁLISIS DEL PDU

En el año 2022, se tuvo una densidad promedio de 11 hab/ha. en el 2030, una densidad promedio de 12 hab/ha.

A N Á L I S I S

2.2 CAPÍTULO 1

Para estimar la población del ámbito de intervención, proyectada a corto plazo (2 años), se ha establecido la proyección desde la población actual – Año Base (2020) hasta el año 2022, llegándose a estimar 354 769 hab.


DEMANDA Y OFERTA

2.3

H A B I T A C I O N A L N

ANÁLISIS DEL PDU

LOCALIZACIÓN DE LA DEMANDA HABITACIONAL

CAPÍTULO 10

Zona de expansión hacia el norte y noreste. Se considera como Suelo Público Disponible, que implica un plan de mitigación de riesgo.

En la ciudad de Chimbote, existen sectores con un déficit habitacional igual a 48 048 viviendas, siendo los sectores 1, 3, 4, 5, 6, 8, 9 y 10 los que poseen mayor déficit cuantitativo con un déficit entre 1 129 a 3, 869 viviendas. El sector con mayor déficit habitacional es el sector 10 con 22 177 viviendas, de las cuales 18 538 viviendas son deficitarias (déficit cualitativo) y 3639 son déficit cuantitativo. Por otro lado, este sector está conformado por asentamientos humanos, cuyo mayor porcentaje de población se encuentra en estrato económico BAJO.

IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA HABITACIONAL El suelo disponible es el territorio que está dentro del tejido urbano y no tiene ocupación, además está calificado como posible de ser zonificado y se le puede asignar usos de suelo nuevos. En toda el área de intervención, se han identificado a 5 tipos de zonas con suelo de posibilidad para intervención:

15%

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

Suelo A - Laderas del Cerro San Pedro

20% 20%

10%

Suelo A

35%

Suelo C Suelo B

Suelo E Suelo D

Suelo D - Litoral y Península Ferrol Actualmente no se considera como suelo disponible por la ubicación del aeropuerto y su área de influencia y consolidación.

Suelo E - Área Consolidada Corresponde a aquel suelo ya ocupado, es de dominio privado y de propiedad pública o privada. Todo el conjunto se ha identificado como Suelo Disponible.


2.3 Suelo B - Valle del Lacramarca es

de

Suelo C - Chinecas

DEMANDA Y OFERTA HABITACIONAL

Corto Plazo

Largo Plazo

CAPÍTULO 10

Mediano Plazo

CAPÍTULO 9

Habitantes

CAPÍTULO 8

2132 +

CAPÍTULO 7

El valor por m² oscila entre los USD 51.36, siendo este el de un lote para vivienda del proyecto inmobiliario de Los Portales en actual terreno agrícola, y el valor por un lote con área construida, pero vendido como terreno en zona comercial dentro del casco urbano, es hasta USD 690.40

Tasa de habitabilidad hacia el 2030:

CAPÍTULO 6

VALOR DE MERCADO DEL SUELO DISPONIBLE

El número de hogares estimado en el año base (2020) es de 99 274, a corto plazo (2022) es de 101 208, a mediano plazo (2025) es de 104 181 y a largo plazo (2030) es de 109 331, es decir, que cada hogar demanda una vivienda.

CAPÍTULO 5

A corto, mediano y largo plazo se considera que el número de viviendas se mantiene (oferta), y el número de hogares (demanda) se incrementan en función al crecimiento de la población.

CAPÍTULO 4

El número de ocupantes por vivienda va incrementándose de 1 881 habitantes por vivienda (2017) a 2 132 hab. por vivienda (2030). Entonces, el número de viviendas se mantiene a lo largo del Plan, con 179 732 viviendas a nivel del ámbito.

CAPÍTULO 3

La tasa de habitabilidad proyectada al año base (2020), es en promedio de 1.936, a corto plazo es de 1.974, a mediano plazo, de 2.032, mientras que a largo plazo es de 2.132.

CAPÍTULO 2

En el censo INEI 2017, la tasa de habitabilidad en Chimbote, fue en promedio de 1.881 y el número de hogares (demanda de viviendas) fue 96 441 hogares, con una población de 338 058 habitantes.

ANÁLISIS DEL PDU

Gran zona de expansión de la ciudad al sur y sureste de Nuevo Chimbote, pero no se considera como suelo disponible.

CAPÍTULO 1

Suelo cuya condición propiedad privada.


ESTRUCTURA ECONÓMICA PRODUCTIVA

2.4

A N Á L I S I S

2.ACTIVIDADES SECUNDARIAS

SECTOR PESQUERO

CAPÍTULO 1

Es de las actividades más importantes de la ciudad de Chimbote, donde su práctica puede ser industrializada o artesanal en menor escala.

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS POR SECTOR ANÁLISIS DEL PDU

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

G E N E R A L

Las actividades son la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, etc. En este caso, los sectores 3, 6 y 10 son los mas representativos, pero a pesar de ser actividades de suma importancia, se encuentran en menor cantidad. Los sectores más representativos que tienen mayor cobertura y brindan productos más orientados hacia la construcción, son los sectores 3, 6, 9 y 10. Las actividades son industrias manufactureras ,etc.

SECTOR AGRICULTURA

1.ACTIVIDADES PRIMARAS

Se menciona que los distritos de Chimbote y Nvo. Chimbote, cuentan con 24,572.72 ha. destinadas a la agricultura.

Actividades dedicadas a la obtención de materias primas de consumo directo, pueden ser extractivas y productivas.

6,74% Sector Secundario

17 ,8 %

SECTOR MINERÍA

TURISMO

Según el PDU no hay actividad minera en Chimbote, solo la extracción de agregados.

La ciudad de Chimbote no cuenta con lugares turísticos que destaquen con respecto a la zona sierra del departamento de Ancash.

SECTOR SERVICIOS Y COMERCIO

75,3 % Chimbote

Hace mención a la empresa SIDERPERÚ, que viene a ser la más importante del país, teniendo su sede principal en Chimbote. Empresa encargada de la producción de acero y derivados.

Sima Astilleros, es el mayor astillero nacional, dedicado a la reparación de embarcaciones de bajo bordo. Sima Metal Mecánica, centro dedicado al rolado de planchas, plegado, corte y solado de estructuras metálicas.

Sector Terciario

Fuente: PDU Chimbote

SIDERURGIA

SIMA CHIMBOTE

En los sectores 3, 6, 9 y 10, resaltan los servicios y las actividades ligadas a lo administrativo, financiero, información y comunicación.

Sector Primario

Actividades donde las empresas crean productos de consumo directo o procedentes de una actividad primaria, pueden estar dividas en 2 sectores: industria ligera o industria pesada.

-

Nvo.

3.ACTIVIDADES TERCIARIAS Actividades que no se dedican a brindar un producto, sino de brindar servicios. Esta es la etapa final de las antecesoras.

Es de los sectores que presenta mayor crecimiento y dinamismo en la ciudad de Chimbote, un ejemplo sería la creación de mayor centro de abastos.

SECTOR FINANCIERO Se encuentran en los sectores 1 y 9. Son importantes por brindar actividad financiera y sus derivados servicios.


ESTRUCTURA ECONÓMICA RELEVANTE A N A L I S I S

G E N E R A L

ta es

or

La ciudad de Chimbote presenta los espacios y condiciones adecuados para la ubicación de estaciones portuarias.

ga Plaza Me

AEROPUERTOS - AERÓDROMOS

e Montreuil Mora Jaim les P FA

e s

tr

re

TERMINAL TERRESTRE

Su administración es de mano privada y cuenta con 40 módulos de atención. Además recibe vehículos provenientes de Trujillo, Lima y Huaraz.

CAPÍTULO 10

N

CAPÍTULO 9

La ciudad de Chimbote presenta su terminal terrestre llamado El Chimbador.

CAPÍTULO 8

T er m in al T er

Se encuentran en el sector 7 y 8 los principales centros comerciales como Megaplaza y Real Plaza, los cuales se encargan de ejercer un efecto positivo en el mercado peruano.

CAPÍTULO 7

COMPLEJOS COMERCIALES

CAPÍTULO 6

to

te ien n Te

La ciudad de Chimbote no cuenta con un parque industrial que brinde ciertos beneficios, pero se tuvo en mente una iniciativa en el 2018 de inversión privada con un terreno de 34 ha. cercano a la panamericana norte.

CAPÍTULO 5

PARQUES INDUSTRIALES

CAPÍTULO 4

Se encuentra ubicado al sur de Nvo. Chimbote, el aeropuerto Teniente FAP Jaime Montreuil Morales, que es operado desde el 2011. Solo tiene la capacidad para recibir aviones tipo F28.

CAPÍTULO 3

Todo a su fuerte relación con la pesca y la siderurgia, creando un nodo de intercambio comercial con todo la región.

ANÁLISIS DEL PDU

l

PUERTOS

CAPÍTULO 2

Terminal Po rtu ar i

ANÁLISIS DE MEDIOS ECONÓMICOS

F Viv ero

Ae ro pu er

CAPÍTULO 1

o

bote him C de

2.4


INFRAESTRUCTURA URBANA

2.5

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

G E N E R A L

ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS ANÁLISIS DEL PDU

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

A N Á L I S I S

SISTEMAS PÚBLICOS COMPLEMENTARIOS EDUCACIÓN Para poder determinar el déficit de educación, se estima la oferta existente y la demanda en una misma unidad para poder obtener la brecha.

N CULTURALES Estos equipamientos abarcan las actividades relacionadas a la difusión y producción de cultura, preservación, arte, etc. Se encuentra el museo de sitio, auditorios, bibliotecas, teatros, etc.

Los sectores 3, 6, y 10 cuenta con mayor déficit en educación básica regular.

TRANSPORTES Estos equipamientos presentan una importancia crucial para una economía de transición y de calidad, además que genera posibilidades de movilizarse a largas distancias.

SEGURIDAD Estos equipamientos cumplen la función que tiene el estado para proteger y cumplir los derechos de las personas, además de brindar un orden publico.

SALUD Para poder determinar el déficit de salud se realiza la diferencia entre la oferta existente y la demanda en una misma unidad para poder obtener la brecha. RECREACIÓN RECREACIÓN PÚBLICA Se encuentran las plazas, parque local, parque sectorial y parque zonal. Son lugares amplios y descubiertos donde se puede realizar gran variedad de actividades.

ADMINISTRATIVOS Vienen a ser las instituciones del estado que brindan la atención a los ciudadanos para cualquier trámite o procedimiento relacionado con el gobierno. Se encuentran locales del gobierno nacional, judicial, regional y local.

COMERCIO Están los equipamientos donde se realiza el consumo directo, ya sea al por mayor y menor. Existen de toda categoría desde básicas o de mayor semblante , pueden ser privados o públicos.

OTROS TIPOS

DEPORTES

Se encuentran los cementerios que pueden ser públicos o privados, también pueden ser tradicionales o mixtos, dependiendo de la cantidad de área verde, arboleadas no menor al 50% del área total.

Estos equipamientos están relacionados con la práctica deportiva y promueve a que la persona se encuentre en buen estado de salud físico - mental.


A N Á L I S I S

2.5

G E N E R A L CAPÍTULO 1

Red es de En

a gí er

SERVICIOS BÁSICOS

ca ctri Elé

d

es

de

De

e Flu vial

Además hay 3 zonas donde la densidad es muy alta (trapecio y dos lugares al norte de Chimbote).

CAPÍTULO 6

Se toman medidas como la recolección de los residuos, sin embargo eso no llega ser equitativo en todos los sectores , ocasionando un mal servicio y una pronta acumulación de basura en alguna parte de la ciudad.

CAPÍTULO 5

Los residuos producidos en la ciudad son desechados en la zona norte ya encontrándose en emergencia, ahora han sido removidos a un nuevo lugar en nuevo Chimbote llamado Pampa la Carbonera.

CAPÍTULO 4

sagü

CAPÍTULO 3

Los servicios son brindados por la empresa HIDRANDINA, cuentan con varias estaciones en Chimbote que abastece a la zona norte, sur y hasta a la empresa de SIDERPERU.

CAPÍTULO 2

Re

Además se aclara de la existencia de un sistema de drenaje de la red de riego que atraviesa sectores céntricos de la ciudad.

ANÁLISIS DEL PDU

La ciudad de Chimbote no cuenta con un sistema de drenaje de lluvias, probablemente no fue pensado por ser una ciudad costera, sin embargo se considera como un déficit.

nt

ar

CAPÍTULO 8

ill

ad

o

CAPÍTULO 7

lc

a

CAPÍTULO 9

em

a

de

Tr

at

am

ie n t

o d e R e si d u o

s

l Só

id

o

N Fuente: PDU Chimbote - Nv. Chimbote 2021 -2030

CAPÍTULO 10

El sistema de alcantarillado de Chimbote está compuesto por redes colectoras principales y secundarias, cámara de bombeo, etc. Lamentablemente Nvo. Chimbote carece de este servicio en una gran parte en la zona sureste del distrito.

Sist

Los servicios de agua se encuentran a cargo de la empresa SEDACHIMBOTE, de los distritos de Chimbote, Nvo. Chimbote, Casma y Huarmey. Se utilizan 2 tipos de fuentes: la superficial y la subterránea.

s

Redes de Agu

A ay


USO ACTUAL DEL SUELO

2.6

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

G E N E R A L

ANÁLISIS Suelo Industrial: ANÁLISIS DEL PDU

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

A N Á L I S I S

Corresponde al 1.77%. Estas actividades se relacionan con la antigüedad de Chimbote y se identifican:

S E C T O R

1 S E C T SOERC T2 O R

Suelo de industria siderúrgica (Sider Perú). Suelo de industria pesquera (aglomeración de industrias dedicadas a la actividad pesquera).

N

Suelo Predominante Residencial

Suelo Dedicado a Reserva de Equipamientos Corresponde al 0.13%. Es aquella área que aún no ha sido habilitada, sea pública o privada y destinada a ser parte de los aportes de las habilitaciones urbanas.

Corresponde al 6.53%, siendo el de mayor ocupación respecto de los demás usos: Exclusividad. Intensidad de ocupación. Características geomorfológicas asentamiento.

2

de

Suelo Predominante Comercial Corresponden el 0.76% del total del suelo urbano. Se identifican según su emplazamiento y escala: Las aglomeraciones comerciales (nodos y ejes). Unidades comerciales de gran escala. Suelo Agrícola, Agropecuario, forestal, otros:

Otros Tipos de Suelo Constituyen aquellos que no entran dentro de áreas arqueológicas, ecosistema de humedales, remanentes sin zonificación, etc.

Corresponde al 48.62%. Responde a dos tipos: Valle con sistema de riego por inundación Proyecto de Irrigación Chinecas. Suelo Residencial

6,53% Suelo Comercial

0.76 %

Suelo Eriazo: Suelo Industrial

1.77% Suelo Agrícola

48.6 %

Corresponde al 25.99 %. Repartido en: Bahía El Ferrol. Cerro San Pedro. Islas.


TENDENCIAS

C R E C I M I E N T O

2.7

U R B A N O CAPÍTULO 1

Zona 1: Crecimiento Hacia Cerro Coishco, Chimbote

S E C T O R

4

Zona 2: Crecimiento Hacia Cerro San Pedro

Suelo Comercial

ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE CRECIMIENTO URBANO El excesivo crecimiento poblacional que se ha experimentado en Chimbote a lo largo de los años, se ha visto reflejado en el incremento que ha tenido en su estructura urbana.

CAPÍTULO 10

Suelo Industrial

A manera que hemos ido transitando este proceso de urbanización, las tasas de crecimiento poblacional sufrió una desaceleración progresiva, llegando a menos del 1% en la actualidad, de igual manera la ciudad de Chimbote siguió expandiéndose de manera horizontal, superando así la demanda efectiva de vivienda por parte de la población urbana.

El crecimiento en esta zona fue ocupada por asentamientos humanos, siendo retirados por parte de la Municipalidad, asimismo, se determinó no continuar con la Prolongación de la Pacífico, evitando el crecimiento urbano desordenado.

CAPÍTULO 9

Zona 4: Crecimiento Hacia Chinecas NECerro Médano Grande

CAPÍTULO 8

Suelo Agrícola, Agropecuario.

CAPÍTULO 7

Desde el año 2012 hasta la fecha no se ha ocupado dicha zona a excepción de Galilea, formando áreas en procesos de urbanización San José, manteniendo las zonas de producción agrícola de esta zona.

CAPÍTULO 6

Zona 3: Crecimiento Hacia el Anexo San José

CAPÍTULO 5

El crecimiento de esta zona se ha prolongado hacia el cono Norte de Chimbote y se espera que continúe hacia el Cerro San José. Los asentamientos humanos ubicados en esta zona, no cuentan con servicios básicos tales como: agua potable, desagüe y tampoco con equipamientos urbanos.

CAPÍTULO 4

Corresponde al del 4.10%. Conformado por Suelo destinado a Educación (0.75%), Recreación Pública (0.25%), Salud (0.06%) y Otros Usos (3.04%).

CAPÍTULO 3

Suelo Residencial

Suelo Dedicado a Equipamientos

CAPÍTULO 2

3

ANÁLISIS DEL PDU

S E C T O R

Se encuentra en proceso de Conurbación con la ciudad de Coishco (Cerro Coishco), en la actualidad los lotes han sido registrados con saneamiento físico legal y se espera que a largo plazo, Nuevo Chimbote, Chimbote y Coishco formaran un conglomerado urbano.


III

PROC Historia


CESO DE URBANIZACIÓN y evolución de la ciudad de Nvo. Chimbote


CRECIMIENTO URBANO

3.1 CAPÍTULO 1

P R O C E S O

A N T E C E D E N T E S

1 9 5 8

CAPÍTULO 2

N

1974

PROCESO DE URBANIZACIÓN

1958

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

-

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

En la década del 60, producto del boom pesquero, se producen invasiones a terrenos inundables y pantanosos, los cuales están ubicados en el margen izquierda del río Lacramarca.

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

1 9 9 0 1 9 6 0 A fines de la década de los 60, la constructora Chimbote S.A., empezó a edificar a la urb. Buenos Aires, esta urbanización nace como una propuesta para la ubicación de viviendas y servicios en una zona ordenada.

N

1960

En la década de los 90 se siguen creando urbanizaciones de acuerdo a lo planificado según el Plan Director para esa zona. Se crean urbanizaciones para la nueva población como Cipreses, San Rafael, las Gardenias.

N


3.1 N

N

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9

N

CAPÍTULO 10

1990

En la actualidad, el crecimiento urbano que ha tenido Nuevo Chimbote sigue siendo hacia la zona sur, la gran mayoría de parte informal, lo que ocasiona que ya no haya un orden según del plan Director.

CAPÍTULO 7

2 0 2 1

CAPÍTULO 6

2021

CAPÍTULO 5

La mayoría de asentamientos humanos del Distrito de Nuevo Chimbote se ubicaron respondiendo a lo trazado por el Plan Director de Chimbote, pero a partir del 2000 se van dando nuevas invasiones ocupando áreas previstas para otros usos, de manera informal por viviendas y locales comerciales.

CAPÍTULO 4

Empieza con la expansión de la población que se estaba dando en Chimbote, más el movimiento sísmico ocurrido en 1970, que ocasionó un colapso de la infraestructura básica, elaborando el Plan Director de la Municipalidad del Santa, que fue aprobado en 1974. Se generaron nuevas urbanizaciones como Las casuarinas o Bruces.

CAPÍTULO 3

PROCESO DE URBANIZACIÓN

1 9 7 4

CAPÍTULO 2

2010

CAPÍTULO 1

2 0 1 0


CRECIMIENTO URBANO

3.2

P R O C E S O

A N T E C E D E N T E S

CAPÍTULO 1

1958

1990 Llega el año en que la expansión de Chimbote se independiza, gracias a pobladores notables se llegó a gestionar y se dio origen al distrito de Nuevo Chimbote.

1970 Ocurrió el gran sismo de 7.9 MW, causando destrozos gravísimos en el sistema de agua, desagüe, electricidad y red vial. Lo que llevo a buscar nuevos asentamientos para volver a comenzar.

PROCESO DE URBANIZACIÓN

CAPÍTULO 2

Se sabe que a mediados del siglo pasado, se dio el inicio - punto de partida desde que algunos pobladores decidieron vivir en la zona que hoy en día sería Buenos Aires.

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

-

1957 Se inaugura el aeropuerto: "Teniente FAP Jaime Andrés de Montreuil Morales", operando sus funciones desde el 9 de diciembre del mismo año.

1980 1960 Se empieza el crecimiento cerca al río Lacramarca y se originan nombres conocidos como: Villa María, 1 de Mayo y 3 de Octubre.

Va en crecimiento la zona sur, ya siendo ocupadas y a la vez construyendo nuevas como el Pacífico, Los Cipreses, Santa Rosa, etc. Este territorio era parte de Chimbote.

Según el IN año dio co el distri Chimbote, 67 000 ha entender crecimient


3.2

2000 Habiendo transcurrido tan solo 7 años, Nuevo Chimbote había tenido un incremento de casi 20 000 hab. aplicando un tasa de crecimiento de 1.5%.

2021 Se sigue afrontando el virus del Covid-19 que surgió el 2020, algo que golpeó fuertemente al país y a la ciudad de Nuevo Chimbote por no llegar a cubrir a toda las personas afectadas.

CAPÍTULO 2

El distrito de Chimbote poseía universidades como la San Pedro, la Uladech y la César Vallejo. Esto hace que gente de Chimbote vaya hacia el sur para sus estudios superiores.

CAPÍTULO 1

2012

CAPÍTULO 3

PROCESO DE URBANIZACIÓN

CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5

Se empiezan a crear parques, plazas, equipamientos educativos. Como el óvalo la Familia y el parque Las Américas. Pero la más importante seria la Plaza Mayor.

2019 Nuevo Chimbot, para este momento, ya estaba tomando mucho protagonismo por contar con muchos más servicios y oportunidades que la ciudad de Chimbote.

CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8

NEI, el censo de ese mo resultado para to de Nuevo una población de b. aprox., dando a lo rápido del o, pero ordenado.

2005

CAPÍTULO 6

1993

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10


UN POCO DE HISTORIA

3.3 CAPÍTULO 1

C I U D A D

N V O .

C H I M B O T E

La historia del distrito, está asociada a su proceso de origen y crecimiento urbano, y este proceso está condicionado a la ubicación geográfica de la ciudad de Nuevo Chimbote, al sismo de 1970 y al

CAPÍTULO 2

desarrollo de la ciudad de Chimbote; y la evolución de esta última que está determinada por las tendencias del crecimiento de su industria Pesquera y Siderúrgica. PROCESO DE URBANIZACIÓN

CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

D E

En 1958 se fecha como el año en que se asientan los primeros pobladores en la zona que hoy ocupa la urbanización Buenos Aires, capital del distrito de Nuevo Chimbote; esta presencia e instalación de asentamientos humanos está asociada al crecimiento de la ciudad de Chimbote debido al "boom" pesquero que vivió este puerto. En 1960, en la margen izquierda del río Lacramarca se producen invasiones y en estos terrenos eriazos se instalan los asentamientos humanos de Villa María, Villa María Baja, 1° de Mayo y 3 de Octubre. Luego de estas invasiones, y de acuerdo a los planos y proyectos aprobados por el Ministerio de Fomento y Obras Públicas, la empresa Urbanizadora Chimbote S.A. construye la urbanización Buenos Aires, ubicada a 12 Km. del casco urbano de Chimbote. Parte del proyecto urbanístico incluía obras del sector rústico de los Álamos con terrenos de una hectárea; de una zona industrial de 2.5 hectáreas y una zona de vivienda semirústica de una hectárea; en esta década también se construye la urbanización Mariscal Luzuriaga (ex bancarios). El Distrito de Nuevo Chimbote cuenta en la actualidad con más de 200.000 habitantes, el crecimiento que ha experimentado se debe a numerosos factores, pero sin duda, uno de ellos es el crecimiento económico, que hacen de ella una ciudad con un futuro aún más prometedor.

Fuente: Municipalidad Distrital de Nvo. Chimbote



A R Q U I T E C T A

/

U R B A N I S T A

"El espacio público es para todos, no pongamos distinciones".

¿CUÁLES SON LAS PROBLEMÁTICAS QUE SE PRESENTAN EN LOS EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE NVO. CHIMBOTE?

MIRIAM PÉREZ POÉMAPE

Especializada

en

Planificación

Estratégica Urbana y Políticas del Suelo. Es gerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial del Santa y Jefe del Equipo Técnico del PAT y PDU

La planificación de Chimbote comenzó desde el terremoto de 1970, a raíz de la llegada de un equipo de la ONU para hacer el primer Plan Director de 1975, en el cual se proyectó a futuro que la ciudad crezca al sur, zona de su expansión urbana, y lo que ahora viene a ser Nuevo Chimbote, es decir que este nació gracias a lo que proyectó el plan de 1975, dentro del cual también se proyectaron equipamientos a grandes escalas para el año 1990 a 1995. A pesar de ello, estos equipamientos han sido invadidos y con el tiempo cambiados de uso para los cuales se habían destinado, esta práctica continúa, ya que se llegan a construir como tales pero aún así lo que más crece es el área residencial.

de Casma, actúa como coordinadora Municipal del PAT de la Provincia del Santa

(2020-2030)

y

del

PDU

de

Chimbote-Nuevo Chimbote (2020-2040). Docente en la Facultad de Arquitectura de la UCV–Chimbote.

¿POR QUÉ EXISTE UNA FALTA DE PLANIFICACIÓN EN CUANTO A LOS EQUIPAMIENTOS EN LAS CIUDADES? Chimbote es una de las ciudades que tiene planes desde hace muchos años, tiene la suerte de ser planificada, más que falta de planificación de equipamientos, se evidencia la falta de control urbano por parte del Gobierno Local, el cual debe velar por los equipamientos.

¿QUÉ ES LO FUNDA EQUIPAMIENTO METRO Lo fundamental en Metropolitano son tres lugar que cuando uno p equipamiento debe necesidad, muchas ve proyectamos sin tener en necesidad a la escala d segundo aspecto sería d que pueda tener áreas d de intercambio o activ importante darle un uso uso específico, y que co ese concepto. Y por últim permeable es decir qu ingresar por distintos población aledaña pue pueda compartir con e esa misma razón se le público, deberían ser personas e integrarse al c Integrar estos tres aspec he tenido la suerte de Medellín y tiene un g urbanismo inclusivo, cua sus parques biblioteca, lo para que la población de evolución más margina pueda usar. Entonces han pro equipamientos de bu admirable cuando se ve usa.


CONVERSATORIO CON UN EXPERTO

Debemos precisar a qué tipo de problemáticas nos referimos para poder analizar urbanísticamente a la ciudad, también indicar todos los equipamientos existentes y así detectar el problema, el cual es el déficit de áreas recreativas. Por ejemplo tenemos construidos pocos parques y también se identifican pocos terrenos destinados a ese propio uso. Es decir que lo que ha sucedido durante el tiempo, es que existen los terrenos pero estos no han sido habilitados y las personas con el paso del tiempo lo ocuparon para uso residencial.

CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6

Entonces nos queda proyectar más equipamientos de ese tipo, proyectar más mercados, por ejemplo, otras ciudades utilizan días determinados para el comercio ambulatorio y logran destinar un determinado horario ordenadamente y de acuerdo a una distribución pueden vender sus productos, como una especie de feria, esta podría ser una solución por eso es muy importante dejar espacios para uso variado , los que se pueden ir complementando. Los ciclo-días es un ejemplo de Colombia que en los años 2000 comenzaron a usar días domingos y feriados de la ciudad capital para que la gente circule en bicicleta, vieron la idea y la adaptaron a su realidad. Es un gran ejemplo, por qué puedes observar familias enteras en bicicleta transitando por la ciudad, son propuestas que se deben apostar para que que la ciudad sea más sostenible.

CAPÍTULO 4

Los humedales ya han sido reconocidos como ecosistemas frágiles desde el año 2019, hay una resolución dada por SERFOR la cual lo reconoce. Debemos distinguir lo que vendría a ser el parque Metropolitano, que es un área de 600 ha, y es conformada por los pescadores, portuarios y empresas, ese triángulo es al que llamamos parque Metropolitano. Los humedales forman parte del parque más que todo de la Avenida Pardo hacia el mar y llega hasta Villa María. Y se ha reconocido que ese territorio tiene alto valor de conservación de flora y fauna, por tanto es vulnerable a las actividades antrópicas y actividades humanas que se desarrollen ahí, la actividad que se realice tiene que ser compatible con el lugar y tener la misma intervención que no dañe el ecosistema del lugar.

CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 7

¿QUÉ SOLUCIÓN SE PODRÍA PLANTEAR AL COMERCIO AMBULATORIO EN ZONAS NO DESTINADAS A COMERCIO?

CAPÍTULO 10

Solo tenemos un gran parque que vendría a ser el Vivero Forestal en el norte pero nos hace falta uno en Nuevo Chimbote. Por otro lado, la ciudad no cuenta con una planta de tratamiento de residuos sólidos, una escombrera o un lugar oficial donde llevar lo que sobre cuando haya una construcción o cuando hayan demoliciones, es por eso que se tira donde sea y se produce un paisaje urbano muy deteriorado, lo que pasa a ser un gran problema.

CAPÍTULO 9

Como su mismo nombre lo dice es ambulatorio, lugar que no es fijo y se da por la política del gobierno de no dar trabajo, entonces la gente opta por este tipo de comercio. Durante esta pandemia se vio la necesidad de tener más zonas de mercado, por la misma razón de que no podían haber aglomeraciones, entonces se trasladaron momentáneamente a las losas deportivas y lugares de recreación, convirtiéndose en mercados temporales de los cuales han quedado dos: Gómez Arellano y el Progreso que se trasladaron al Paul Harris.

CAPÍTULO 8

EL PDU tiene dos tomos, en el tomo 1 nos muestra el diagnóstico y se analiza los equipamientos existentes y por cada tipo de equipamiento se calcula el déficit, en el capítulo de propuestas se da seguimiento a los que faltan y a dónde se proyectan. Según el PDU se cumplen las normas de la planificación, lo que se podría mencionar es que no se ha tomado tan en cuenta la precisión de un cementerio para Nuevo Chimbote. Es interesante recalcar cómo se hicieron los planes a nivel provincial y otro a nivel de ciudad, y como Chimbote es la ciudad principal a nivel de la provincia del Santa, se proyecta un Track Center que está formado por el triángulo de la nueva vía de evitamiento a la altura de Besique, entonces este triángulo como de 200 ha, es justo el lugar de intercambio modal de transporte, es decir que el transporte pesado que llega del sur ya no va a entrar a Chimbote, si no que se iría por la nueva vía de evitamiento, que ya inició su construcción, para esto se va a necesitar también un espacio de ese cambio para las personas que llegan de los buses, entonces se plantearía un terminal para los de las ciudades del sur, para que ya no sea necesario que entren en la ciudad. También es importante mencionar el proyecto para el futuro tren del Norte, el cual irá por toda la parte paralela a la Panamericana. Finalizando el cementerio público que tenemos actualmente, existe solo uno en Chimbote, Laderas, pero acá en Nuevo Chimbote se cuentan con privados y se está haciendo uno más pero lo que hace falta son los públicos.

¿CUÁL ES LA MAYOR PROBLEMÁTICA URBANÍSTICA QUE ENCONTRÓ EL DISTRITO DE NVO. CHIMBOTE?

CAPÍTULO 2

¿QUÉ TIPOS DE EQUIPAMIENTOS PIENSA USTED CARECE LA CIUDAD DE CHIMBOTE - NVO. CHIMBOTE?

¿CREE CORRECTO REALIZAR PROPUESTAS EN LUGARES INTANGIBLES COMO LOS HUMEDALES?

CAPÍTULO 1

yectado grandes ena calidad, y es que la población lo

3.2

PROCESO DE URBANIZACIÓN

AMENTAL EN UN OPOLITANO? un equipamiento aspectos, en primer proyecta o diseña el responder a la eces diseñamos y n cuenta la realidad el equipamiento, el arle un uso variado, e exposiciones, áreas vidades diversas, es variado y no solo un n el tiempo cambié mo que ese lugar sea ue sea accesible al s frentes, que la de hacerlo suyo y equipamiento, por denomina de uso accesibles para las contexto. tos sirve demasiado, visitar la ciudad de gran porcentaje de ndo han proyectado os cuales son lugares escasos recursos, "la da de la ciudad" lo

ENTREVISTA A


A R Q U I T E C T A

/

B I O C L I M Á T I C A

"Necesitamos generar una arquitectura que no sea invasiva o que pueda afectar a los seres vivos". ¿CUÁLES SON LAS PROBLEMÁTICAS QUE SE PRESENTAN EN LOS EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE NVO. CHIMBOTE? En este caso, yo no resido en Chimbote, pero desde mi punto de vista, a nivel de equipamiento y los servicios que ofrece, Nuevo Chimbote tiene una mejor planificación a comparación de Chimbote, pero no tengo mayor detalle, porque justamente no resido en esa ciudad ¿POR QUÉ EXISTE UNA FALTA DE PLANIFICACIÓN EN CUANTO A LOS EQUIPAMIENTOS EN LAS CIUDADES?

Arquitecta con estudios de Postgrado

YAMELI SEGURA MORENO

en

Arquitectura

Cooperación

Bioclimática

Internacional

por

y la

Universidad de Barcelona, Máster en Medio

Ambiente

Bioclimática Politécnica

por de

y

Arquitectura

la

Universidad Madrid-España.

Acreditada Evaluadora en Gestión de Riesgos y Desastres ocasionados por Fenómenos Naturales en la UNI-FICCenepred. Docente en la Facultad de Arquitectura de la UCV–Chimbote.

Básicamente es por el tema de la falta de una adecuada gestión, esto tiene que ver mucho con los proyectos a nivel de ministerios o municipalidades, que en muchos casos no cuentan con los profesionales adecuados para este tipo de evaluaciones y proyectarse con el tema de tener una infraestructura acorde o planeada, entonces la gran mayoría de ciudades de América Latina sufre de la falta de equipamientos justamente porque no se realiza una proyección a futuro, los proyectos en la gran mayoría de casos no tienen continuidad con respecto a gobiernos, es decir, que cuando acaba un gobierno de 5 años, el siguiente no toma los proyectos o programas que duren 20 o 30 años y no se resuelve toda la problemática de infraestructura, solo se realizan ciertos proyectos para cubrirla en el momento, es por eso que para hablar de una planificación adecuada se tienen que contemplar todos los aspectos.

¿QUÉ ES LO FUNDA EQUIPAMIENTO METRO Lo principal es tener un la cantidad de personas infraestructura o equipam Por ejemplo, hasta el d municipalidades en diver no tienen el valor exacto d familias que se han determinado lugar, p desconoce que n equipamientos para es entonces prácticamente conexión, si no se sabe c no podría proyectar un porque no se conoce la p población necesita cubrir Por ello lo esencial comunidad y qué es lo que en base a ello se ge de infraestructura y equip


ENTREVISTA B

3.2

CONVERSATORIO CON UN EXPERTO

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7

¿QUÉ SOLUCIÓN SE PODRÍA PLANTEAR AL COMERCIO AMBULATORIO EN ZONAS NO DESTINADAS A COMERCIO?

CAPÍTULO 10

Pero en definitiva, por mi parte lo que logré visualizar justamente fue el tema del comercio un poco saturado sobretodo en la zona centro y también con el tema de pandemia se tiene que considerar como punto de partida el tener un mejor control con respecto al tema de comercio.

CAPÍTULO 9

Pienso que el principal actor para que pueda manejar y gestionar este tipo de proyectos es la Municipalidad, en el sentido de trabajar capacitaciones, incluso toda una marca en la cual pueda insertar a la población, o en este caso a los trabajadores informales, es decir, ver la manera de que puedan seguir trabajando en la calle vendiendo sus productos, pero a la vez sean reconocidos por el municipio. Desde hace 8 años, la Municipalidad de Lima, lanzó un proyecto en el cual las personas que venden emoliente lo podían hacer, pero ya

CAPÍTULO 8

Lo que falta es la infraestructura turística, para poder reforzar bastante la parte económica. Pienso que tienen bonitos lugares para explotar mucho más, pero todavía no se tiene una infraestructura que pueda ayudar a promover el turismo o pueda ayudar en el tema del empleo. Un poco con la pandemia, lo que sucedió con el tema los espacios públicos, al aire libre, las infraestructuras de salud, este tipo de aspectos se pueden reforzar mucho. Luego considerando que estamos hablando de una zona portuaria, al igual que otros países que han aprovechado su zona portuaria, por ejemplo Hamburgo, que a raíz de tener una ubicación estratégica han diseñado infraestructura especial para esta zona, entonces han insertado viviendas en altura, viviendas de bajo costo, también han trabajado la parte cultural, por ejemplo, ahí está la sinfónica de Elba, sumamente conocida, que está justamente sobre un río. Es decir que definitivamente hay toda una dinámica que se podría trabajar, a nivel de explotar con el hecho de ver otros referentes se podría trabajar en la zona, ya que hay recursos que se podrían implementar en la zona de Chimbote y Nuevo Chimbote.

CAPÍTULO 5

¿QUÉ TIPOS DE EQUIPAMIENTOS PIENSA USTED CARECE LA CIUDAD DE CHIMBOTE - NVO. CHIMBOTE?

desde hace 8 años, la Municipalidad de Lima, lanzó un proyecto en el cual las personas que venden emoliente lo podían hacer, pero ya con un logotipo, una marca, ciertas características que los identificaban y estaban reconocidos por el Estado. Pienso que si se trabaja de manera acorde, con apoyo municipal, tranquilamente se podría manejar y tener población que quizá no se ha legalizado, pero que la Municipalidad podría ofrecer este tema de oportunidades para generar orden en la zona y así los comerciantes no se sientan invadidos, porque al final ellos necesitan trabajar, por ende se les debe dar las opciones para que lo puedan realizar, por eso es un tema que sí se puede manejar, solo que tienen que ver la forma, opciones y referentes para que se puedan tomar estas buenas prácticas y se puedan replicar.

CAPÍTULO 4

En este caso, desde mi punto de vista y lo poco que conozco de la zona, comentaría un poco la impresión que me llevé es que sí evidencié informalidad y desorden en la zona céntrica de Chimbote, pero a la vez considero que se puede controlar, siempre y cuando se dé el tema de ordenamiento, ya que no es una situación crítica. Algo muy distinto a la zona de Nuevo Chimbote, donde me pareció que todo está muy bien manejado, en cuanto al tema de limpieza, recorridos y espacios al aire libre.

CAPÍTULO 3

De por sí, si es intangible no se puede realizar una intervención física que pueda generar un impacto. Por mi parte también estoy de acuerdo con el hecho de que no se puede generar una arquitectura que se invasiva o que pueda afectar a los seres vivos que habitan en los humedales, a la vez hay intervenciones que más que un tema de generar impacto en la zona, son infraestructuras naturales que se adaptan con el entorno, no estamos hablando de vivienda ni infraestructura pública, sino de zonas con recorridos y rutas con materiales naturales que ayuden a que se pueda conectar con algunas zonas, por ejemplo con miradores.

CAPÍTULO 2

¿CUÁL ES LA MAYOR PROBLEMÁTICA URBANÍSTICA QUE ENCONTRÓ EL DISTRITO DE NVO. CHIMBOTE?

CAPÍTULO 1

¿CREE CORRECTO REALIZAR PROPUESTAS EN LUGARES INTANGIBLES COMO LOS HUMEDALES?

PROCESO DE URBANIZACIÓN

MENTAL EN UN OPOLITANO? mapeo a detalle de s que requieren de miento urbano. ía de hoy muchas rsas partes del Perú de la población o las asentado en un por lo tanto se ecesitan realizar stas comunidades, hay una falta de cuál es la población hospital o colegio problemática que la . es conocer a la que necesitan para neren los proyectos pamiento.


IV

FLUJO

Análisis de


OS Y MOVILIDAD URBANA

el Sistema Vial de la Ciudad de Nvo. Chimbote


ANÁLISIS DEL SISTEMA VIAL

4.1 CAPÍTULO 1

V Í A S

C H I M B O T E N

SISTEMA VIAL EN LA CIUDAD DE NUEVO CHIMBOTE

FLUJOS Y MOVILIDAD URBANA

13

4

V.

BR

A SI

D

L 3

D

7

VÍAS ARTERIALES

11

1. Av. Panamericana Norte 2. Av. Pacifico VÍAS COLECTORAS 3. Av. Agraria 4. Av. Central 5. sla Blanca VÍAS LOCALES 8. Av. Anchoveta 9. Av. Brasil 10. Av. Argentina 11. Av. Universitaria

C

6. Av. Alcatraces 7. Av. Portuaria AV .P A

CAPÍTULO 2

En el planteamiento de la estructuración del Sistema Vial Urbano de la Ciudad de Nuevo Chimbote y su ámbito inmediato. se definieron a las vías bajo las siguientes categorías, siendo jerarquizadas de acuerdo a su función en el área urbana y flujo peatonal.

CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9

N U E V O

A

C

O FIC I C 10 9

12. Av. La paz 13. Av. Naciones Unidas

B B

VÍAS NACIONALES 14. Vía Expresa 15. Vía de Evitamiento

2

12

8

A

Ingreso con dos puentes vehiculares al sur de la ciudad, específicamente al termino del Río Lacramarca que conectan directamente con la Panamericana y Nuevo Chimbote.

1

A

¿A TRAVÉS DE QUÉ SECTORES DE LA CIU CON OTROS DISTRITO

LEYENDA

.F

V

Vías Arteriales Vías Colectoras Vías Locales Vías Nacionales

O

CAPÍTULO 10

D E

AM

ILIA

La interrelación que se ciudad de Nuevo Chimb cercano, es a través de para transporte liviano pesado y el ingreso direc


ANÁLISIS DE CONECTIVIDAD V Í A S AV. ALC AT R

D E

N U E V O

4.2

C H I M B O T E

ES AC

CAPÍTULO 1

AVENIDA PANAMERICANA

CAPÍTULO 2

15

9.00

Flujo vehicular en la Avenida Panamericana Conexión principal con otros distritos.

3.00

10.30

3.00

9.00

CAPÍTULO 3

34.30

AVENIDA PACIFICO

5

CAPÍTULO 4

FLUJOS Y MOVILIDAD URBANA

6

14 3.00

10.80

3.20

10.80

3.00

2.60

36.00

Flujo vehicular en Avenida Pacífico.

AVENIDA AGRARIA

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7

2.40

3.00

6.00

1.00

3.20

10.80

1.80

CAPÍTULO 8

27.50

Flujo vehicular de la Avenida Agraria.

AVENIDA CENTRAL

CAPÍTULO 9

VÍAS SE RELACIONAN LOS DISTINTOS UDAD DE NUEVO CHIMBOTE ENTRE SÍ Y OS?

2.00

Flujo vehicular en Avenida Central - Presencia de equipamientos educativos nivel superior.

3.00

6.00

8.00 30.00

6.00

3.00

2.00

CAPÍTULO 10

e maneja entre los diferentes sectores de la bote y otros distritos; siendo Chimbote el más las vías arteriales, teniendo a la Av. Pacífico y la Av. Panamericana Norte para transporte cto de otras ciudades.

CAPÍTULO 5

2.60


FLUJOS URBANOS

4.2

A N Á L I S I S

CAPÍTULO 1

1

Consideramos ciertos nodos de la ciudad de Nuevo Chimbote para poder reconocer los lugares de concentración peatonal.

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

LEYENDA Sectores

FLUJOS PEATONALES

FLUJOS Y MOVILIDAD URBANA

CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6

3

Panamericana Norte Av. Pacífico Mayor concentración

Avenida Pacífico

Panamericana Norte

Menor concentración

Óvalo La Familia

Desplazamiento

DÍA

Respecto a los usuarios tomamos seis tipos: hombres y mujeres, adolescentes y ancianos, niños y discapacitados. Para realizar el análisis que se dio en cuatro días en diferentes rangos (horarios) con una duración de 5 min, se tomaron en cuenta 5 lugares donde hay mucha actividad a cualquier hora del día. RANGO:

8:00 - 9:00

CANTIDAD

Martes 21

34

32

Miércoles 22

33

17

Jueves 23

29

25

Total

96

74

11:00 - 12:00

16:00 - 17:00

Duración: 5 min

RESULTADOS: DÍA

Para el primer día , donde se tomo la actividad entre hombres y mujeres , hubo mayor actividad de hombres. Para el segundo día , la actividad juvenil fue predominante en un horario cercano al medio día. Para el tercer día , se vio mucha mas actividad infantil.

RANGO:

8:00 - 9:00

CANTIDAD

Martes 21

17

6

Miércoles 22

26

9

Jueves 23

31

12

Total

74

27

11:00 - 12:00

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

2

16:00 - 17:00

Duración: 5 min

Autos

DÍA

Mototaxi

CANTIDAD

65%

DÍA

CANTIDAD

Martes 21

46

Miércoles 22

25

Martes 21

3

15

Miércoles 22

2

21

Jueves 23

2

14

Jueves 23

23

Total

7

60

Total

94

34%

57% Peatones RANGO:

8:00 - 9:00

11:00 - 12:00

16:00 - 17:00

Duración: 5 min

RANGO:

8:00 - 9:00

11:00 - 12:00

16:00 - 17:00

Duración: 5 min

RANGO:

8:00 - 9:00

11:00 - 12:00


4.2 N CAPÍTULO 1

Motos

59%

12

Miércoles 22

9

Consideramos ciertos nodos de la ciudad de Nuevo Chimbote para poder reconocer los lugares de concentración peatonal.

Jueves 23

5

RESULTADOS:

Total

26

16:00 - 17:00

Duración: 5 min

Martes 21

13

Miércoles 22

9

Jueves 23

7

DATOS - VEHICULARES Total

8:00 - 9:00

11:00 - 12:00

Autobús DÍA

CANTIDAD

CANTIDAD

Martes 21

14

40%

60% Martes 21

21

16

Miércoles 22

16

Jueves 23

13

Jueves 23

11

Total

50

Total

41

CANTIDAD

Martes 21

5

Miércoles 22

10

Jueves 23

3

Total

18

43% Vehiculos

16:00 - 17:00

Duración: 5 min

RANGO:

8:00 - 9:00

11:00 - 12:00

16:00 - 17:00

Duración: 5 min

RANGO:

8:00 - 9:00

11:00 - 12:00

16:00 - 17:00

Duración: 5 min

CAPÍTULO 10

Miércoles 22

DÍA

CAPÍTULO 9

DÍA

Duración: 5 min

CAPÍTULO 8

Bicicleta

16:00 - 17:00

El distrito de Nuevo Chimbote presenta dos vías arteriales que ayudan a generar un mayor flujo vehicular al borde y dentro de la ciudad, generando comercios y mayor interacción vehicular.

CAPÍTULO 7

RANGO:

27

CAPÍTULO 6

CANTIDAD

CAPÍTULO 5

39%

DÍA

FLUJOS Y MOVILIDAD URBANA

Camión

Para el primer día, donde se tomo la actividad entre autos y mototaxi, saliendo ganador el primero de ellos en un horario matutino. Para el segundo día, la actividad vehicular más frecuente fue la del autobús por una mínima diferencia dando ha entender que hay equidad en su flujo. Para el tercer día, la moto fue predominante sobre la bicicleta, dando una señal un poco alarmante.

CAPÍTULO 4

11:00 - 12:00

Martes 21

CAPÍTULO 3

8:00 - 9:00

CANTIDAD

CAPÍTULO 2

RANGO:

FLUJOS VEHICULARES

DÍA


ACCESIBILIDAD URBANA

4.3

D I S T A N C I A

CAPÍTULO 1

N ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD

FLUJOS Y MOVILIDAD URBANA

PLAZA MAYOR

Está ubicada en un punto central de Nvo. Chimbote. Normalmente hay una afluencia abundante de personas.

DISTANCIA

3.8km

6.2 km

Está ubicada en el sector 8. Esta plaza es considerada como la más grande del Perú. Para llegar a este punto desde el terminal terrestre, al ir en auto, uno se demora aproximadamente 7min, al ir caminando, unos 15min y al ir en bicicleta, 10min, la distancia total que se recorre es de 3.8km. Pero desde el ingreso por el sur son aproximadamente 6.2km.

7m

15m

10m

10m

1h 30m

1h

HOSPITAL REGIONAL ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN

Está ubicado en la parte sureste de la ciudad de Chimbote y está conformado por distintos servicios.

REAL PLAZA

Para llegar a este punto desde el terminal terrestre, en auto demora 6min, a pie una persona demora aproximadamente 20min, y en bicicleta unos 12min, recorriendo una distancia total de 3.8km, y por el sur, 5.9km.

DISTANCIA

3.8km

5.9 km

Fuente: Google Maps

INGRESO NORTE 9m

20m

12m

RUS

De igual manera está ubicado en el sector 8. Habitualmente hay una afluencia normal de personas.

ETRON

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

Se realizó un cálculo de la distancia en kilómetros y el tiempo que una persona demora, ya sea caminando, en vehículo o en bicicleta, para llegar hacia los hitos más importantes de Nvo. Chimbote, tomando como punto de partida por el norte, al terminal terrestre "El Chimbador".

PLAZA MAYOR

RUS

CAPÍTULO 9

T I E M P O

ETRON

CAPÍTULO 10

Y

14m

1h 55m

1h 12m


4.3

UNIVERSIDAD DEL SANTA

11m

1h 18m

40m

HOSPITAL REGIONAL ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN

12m

7m

1h 11m

45m

Fuente: Google Maps

CAPÍTULO 10

20m

CAPÍTULO 9

5.9 km

6m

RUS

3.8km

ETRON

INGRESO SUR

Desde el norte, en auto se recorre 3.8km en 9min, a pie, 20min y en bicicleta 12min. En cambio, por el ingreso sur, en auto toma un tiempo de 7min, caminando, 1h 11min y en bicicleta 45min, recorriendo 5.9km.

CAPÍTULO 8

DISTANCIA

Ofrece servicios especializados en salud. Es administrado por el Gobierno Regional. Este equipamiento también tiene una afluencia masiva, debido a la pandemia actual.

CAPÍTULO 7

Este Centro hospitalario público es de Segundo Nivel II2.

Este hospital está ubicado en la esquina de las avenidas Anchoveta y Brasil.

CAPÍTULO 6

HOSPITAL REGIONAL ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN

CAPÍTULO 5

25m

CAPÍTULO 4

31m

Desde el terminal terrestre hasta este punto en auto, se demora 11min, caminando, 31min y en bicicleta 25min, la distancia recorrida es de 6.1km y por el sur no hay mucha diferencia, ya que la distancia en kilómetros es de 6.2km.

FLUJOS Y MOVILIDAD URBANA

11m

RUS

6.2 km

ETRON

6.1km

Aquí normalmente había una afluencia masiva de estudiantes, sin embargo ahora en pandemia disminuyó.

CAPÍTULO 3

DISTANCIA

NACIONAL

CAPÍTULO 2

Es una de las más importantes universidades nacionales en el distrito.

CAPÍTULO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


V

ESPACIOS P

Análisis de espac


PÚBLICOS Y HABITABILIDAD

cios públicos de la Ciudad de Nvo. Chimbote


ANÁLISIS DE ESPACIOS PÚBLICOS

5.1 CAPÍTULO 1

P O R

SECTOR 3 PLAZA MAYOR DE NUEVO CHIMBOTE

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

El monumento central de la plaza fue diseñado por Enrique Olivera Arrollo y representa una garza. Las garzas son aves migratorias que se encuentran en el distrito de Nuevo Chimbote.

CAPÍTULO 6

SECTOR 8

Porcentaje de Ocupación

de 8, 400 metros cuadrados ubicado en la urbanización Paseo del Mar, tendrá entre sus principales locatarios a la cadena de Promart Homecenter, Plaza Vea, servicios bancarios, farmacias, centros de entretenimiento y patio de comidas. PARQUE EL OBELISCO DE NUEVO CHIMBOTE SECTOR 1

21% Porcentaje de Ocupación

Este es uno de los parques que tiene poco

SECTOR 9

menos de un año de su construcción, ya que

CAPÍTULO 8

esta fue postergada por casi más de 30 años. Su inauguración fue el 14 de febrero del 2020,

más de 500 familias, más que nada a los niños.

CAPÍTULO 10

36%

El centro comercial que cuenta con un terreno

ESPACIOS PÚBLICOS Y HABITABILIDAD

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

REAL PLAZA DE NUEVO CHIMBOTE SECTOR 1

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 7

S E C T O R

este parque fue diseñado para mejorar la calidad de vida de las personas del entorno y los vecinos de alrededor, además beneficia a

43%

ESPACIOS PÚBLICOS REGISTRADOS PARQUES C. COMERCIAL

Porcentaje de Ocupación

SECTOR 10

Real Plaza


Plaza Cívica San Luis

5.1 Complejo Polideportivo Casuarinas CAPÍTULO 1

N

ESPACIOS PÚBLICOS REGISTRADOS MERCADO

CAPÍTULO 2

ZONA DEPORTIVA MERCADO BUENOS AIRES DE NUEVO CHIMBOTE

CAPÍTULO 3

SECTOR 3 El centro de comercio actualmente alberga un promedio de 100 comerciantes, se encuentra ubicado en frente de la Av. Pacifico.

CAPÍTULO 4

PLAZA CÍVICA, SAN LUIS SECTOR 4

El Complejo Polideportivo Casuarinas - Nuevo Chimbote tiene un gimnasio.

Plaza Mayor

Sector 8 Sector 9 Sector 10

Área recreativa Área comercial Área deportiva

- SECTOR 4 Área recreativa

CAPÍTULO 10

Parque el Obelisco

- SECTOR 3

CAPÍTULO 9

LEYENDA

Área recreativa Área comercial

CAPÍTULO 8

- SECTOR 1

CAPÍTULO 7

SECTORES CON EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS REPRESENTATIVOS SELECCIONADOS

CAPÍTULO 6

SECTOR 3

CAPÍTULO 5

COMPLEJO POLIDEPORTTIVO CASUARINAS

ESPACIOS PÚBLICOS Y HABITABILIDAD

La Plaza San Luis ubicada en la zona del mismo nombre, es una de las plazas emblemáticas en Nuevo Chimbote, actualmente se encuentra en mantenimiento.


ACTIVIDADES EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS

5.2

A N Á L I S I S

TIPOS DE ACTIVIDADES

HOMBRES

MUJERES

ADOLECENTES

ANCIANOS

SECTORES 8 ,

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

PASEAR

DESCANSAR

CONVERSAR

MIRAR

JUGAR

ESPACIOS PÚBLICOS Y HABITABILIDAD

CAMINAR

NIÑOS

DISCAPACITADOS

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

TIPOS DE USUARIO

FRECUENCIA E INTENSIDAD DE USO Para poder determinar la frecuencia e intensidad en el distrito de Nuevo Chimbote consideramos cinco períodos horarios con una diferencia de dos horas desde el Lunes al Domingo, para saber en qué horarios las personas frecuentemente realizan actividades en ciertos lugares de la ciudad.

LUNES

6:00 - 8:00 10:00 - 12:00 14:00 - 16:00 18:00 - 20:00 22:00 - 00:00

Mayor

Menor

MARTES

MIÉRCOLES

CORRER

CANTAR

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO


PLANO DE ESPACIO PÚBLICO Nuevo Chimbote

N

5.2

Plaza Mayor Parque Triángulo Parque del Amor Tiwinza Parque Costa Verde

CAPÍTULO 1

9 Y 10

SECTOR 08

Parque Olaya Parque Red Heiffer

LEYENDA

Parque Golfo Pérsico

Flujo Mayor

Parque Villa Marcela

CAPÍTULO 2

Dinámica Cultural Dinámica Educativa

SECTOR 09

Dinámica Social

Parque La Paz

Flujo Menor

Parque El Dorado CAPÍTULO 3

Parque Zig Zag Parque Triangular Parque de la Familia Parque de la Exposición

CAPÍTULO 4

Parque Aruc Parque de la Cultura Parque Grau Parque Buenos Aires

CAPÍTULO 5

SECTOR 10

ESPACIOS PÚBLICOS Y HABITABILIDAD

Parque el Periodista

Parque Pachacútec Parque Felipito Parque El Amauta Parque San Valentín Parque Villa del Mar Parque La Juventud Parque Upis Belén

CAPÍTULO 10

Este distrito cuenta con un numero regular de zonas recreativas, pero aun hay muchos espacios destinados a estos, donde aún no hay algún avance de su construcción.

CAPÍTULO 9

Se indicaron los tres sectores que conforman Nuevo Chimbote, donde señalamos los parques y plazas, además de las zonas donde hay mayor actividad.

CAPÍTULO 8

Parque Jesús de Belén

CAPÍTULO 7

Plaza Cívica San Luis

CAPÍTULO 6

Parque Teresa de Calcuta


ESPACIOS PÚBLICOS V E G E T A C I Ó N

CAPÍTULO 1

5.3

E X I S T E N T E

PLAZA MAYOR DE NVO. CHIMBOTE

CAPÍTULO 2

Ficus

CAPÍTULO 3

Palmera

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

Plaza Mayor

ESPACIOS PÚBLICOS Y HABITABILIDAD

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

Bacapa

En el sector 08, encontramos al que se considera el Parque más grande del Perú por los 18.500 m2 que posee y ser uno de los puntos imperdibles al visitar la ciudad de Nuevo chimbote por la gran presencia que posee. Los árboles son una parte importante en el ambiente urbano, es lo que le da vida a las grandes urbes, es exactamente lo que se tuvo pensado en el plaza principal para el distrito, para poder generar un atractivo turístico único. La vegetación que posee es regular en su diversidad a pesar de tener gran área dedicada a la zona verde, teniendo solo unas cuantas variedades de especies. Se espera la mejora de ello por que es de suma importancia para la imagen urbana de la Plaza Mayor.

Delonix regia

Grama Dulce

VISTA FRONTAL


5.3 CAPÍTULO 1

ANÁLISIS

CAPÍTULO 2

Existen algunos factores que ayudan a la Plaza Mayor a ser un gran punto de concentración, y es la interacción con la catedral, dándole mayor jerarquía. Además la gran cantidad de comercios que tiene alrededor, haciéndolo un lugar de descanso después de las faenas diarias.

CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 5

ESPACIOS PÚBLICOS Y HABITABILIDAD

CAPÍTULO 6

Esa relación, entre lo verde y la zona central con el agua, genera una representación perfecta de lo que en sí, es Nuevo Chimbote, una ciudad con un fuerte vinculo con el mar y la gente, además de un crecimiento vegetal. Es un parque que encaja con su entorno y con su ciudad.

CAPÍTULO 4

La presencia que emana el parque principal de Nuevo Chimbote, no solo se debe a su gran tamaño, sino a su área verde, que brinda una sensación de bienestar y relajación, esto se debe a la buena combinación de lo urbano y lo verde.

CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10


ESPACIOS PÚBLICOS

5.3

U R B A N O

E X I S T E N T E ARIO UR B

AV.

A

CAPÍTULO 2

O

M

O

B

I IL

N

CAPÍTULO 1

M O B I L I A R I O

ESPACIOS PÚBLICOS Y HABITABILIDAD

Bancas de Madera

Poste de Alumbrado

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

MI TI RAY AV. IN

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

N

Tachos de Basura

EN ARG

TIN


5.3 CAPÍTULO 1

NA

ANÁLISIS Esta plaza es considerada la más grande del

CAPÍTULO 2

Perú. El inicio de su construcción fue el 18 de agosto 2004 y su inauguración el 20 abril 2005 inauguración. El monumento central de la plaza fue diseñado por Enrique Olivera Arrollo y

CAPÍTULO 3

representa una garza. Las garzas son aves migratorias que se encuentran en el distrito de Nuevo Chimbote.

la Catedral Nuestra Señora del Carmen y San Pedro Apóstol.

las mismas personas que viven ahí, cuando salen a pasear, se dan una vuelta por ahí, esto con el espacio, disfrutando estar en él cada vez que pueda.

de mobiliarios que uno puede apreciar estando ahí, sobre todo por la parte central, donde las personas suelen tomarse fotos o llevar a los

Luego en cuanto a las bancas, estas están ubicadas en diversos puntos de la Plaza Mayor, afluencia de personas que pueden pasar sus tiempos libres en el lugar.

CAPÍTULO 10

de esta manera puede haber una gran

CAPÍTULO 9

niños para que puedan jugar y divertirse.

CAPÍTULO 8

Gran parte de esa relación, es por la existencia

CAPÍTULO 7

hace que el usuario tenga una gran conexión

CAPÍTULO 6

Chimbote, siempre pasan por la Plaza Mayor, y

CAPÍTULO 5

RELACIÓN CON EL USUARIO Mayormente, las personas que van a Nuevo

AV. PACÍFICO

CAPÍTULO 4

Nuevo Chimbote, a su alrededor se encuentra

ESPACIOS PÚBLICOS Y HABITABILIDAD

RY OUNT AV. C

Es uno de los sitios turísticos más visitados en


ESPACIOS PÚBLICOS V E G E T A C I Ó N

CAPÍTULO 1

5.3

E X I S T E N T E

CAPÍTULO 2

PARQUE DE LA CULTURA

CAPÍTULO 3

Grama Dulce

ESPACIOS PÚBLICOS Y HABITABILIDAD

Ficus Benjamina

Parque de la Cultura

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

Ficus

CARACTERÍSTICAS PAISAJÍSTICAS El parque de la Cultura representa el vínculo que existe entre el ser humano, un espacio público, y la naturaleza, gracias al tipo de vegetación que existe ahí, la cual se adecúa al mobiliario urbano, conectándose o relacionándose con el entorno. Una de las características principales que se pueden evidenciar, es que este parque brinda un espacio donde la persona se puede sentir libre al transitar, ya que no hay ningún obstáculo que impida el ingreso.

Bacapa


5.3 CAPÍTULO 1

TIPO DE VEGETACIÓN

CAPÍTULO 2

En el Parque de la Cultura, se puede encontrar dos tipos de árboles: el Ficus y el Ficus Benjamina, los cuales se ubican en las esquinas, además en el lado que da hacia la Av. Pacífico están los arbustos y dos tipos de flores, como por ejemplo, la Bacapa con flores blancas y la Escallonia Rosada.

CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 5

ESPACIOS PÚBLICOS Y HABITABILIDAD

Hacia la Av. Anchoveta, hay distintos arbustos pequeños y medianos que están ubicados justo al lado de las bancas y además, en la parte central, los cuales son muy comunes en distintos parques.

CAPÍTULO 4

En distintas partes del parque, se puede observar que hay Grama Dulce y en algunas esquinas la Adonidia Merrilli, que es una especie de palmera de un tamaño mediano.

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10


ESPACIOS PÚBLICOS

5.3

U R B A N O

E X I S T E N T E ARIO UR B

A

CAPÍTULO 4

ESPACIOS PÚBLICOS Y HABITABILIDAD

Poste de Alumbrado

AV. AN

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

Bancas de Madera

AV. PACÍFICO

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

O

M

O

B

I IL

N

N

CAPÍTULO 1

M O B I L I A R I O

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

VISTA FRONTAL

Tachos de Basura


5.3 ANÁLISIS

A O

M

N

O

ARIO UR B

CAPÍTULO 1

B

I IL

En el Parque de la Cultura podemos observar distintos tipos de mobiliario y juegos interactivos,

CAPÍTULO 2

sobretodo en la parte central, ya que en esta zona es donde encontramos algunos tipos de bancas de colores que tienen formas de círculos rojos y otras de rectángulos celestes.

CAPÍTULO 3

Los tipos de bancas que podemos encontrar son las de concreto y madera, estas se ubican en

Bancas de Concreto

CAPÍTULO 4

varios puntos del parque, ya sea en la misma zona central o en las esquinas y lo viene a ser el borde. Por otro lado, hay 2 zonas circulares ubicadas en

la otra viene a ser un anfiteatro, el cual tiene gradas hacia abajo, donde las personas se pueden

CAPÍTULO 5

una de ellas es una fuente de agua, mientras que

ESPACIOS PÚBLICOS Y HABITABILIDAD

cada extremo y forman parte del espacio público,

sentar y observar cualquier espectáculo que se

También se ubican los postes de alumbrado

Juegos Interactivos

se observa el nombre del parque.

CAPÍTULO 8

NCHOVETA

parte posterior se levanta una estructura donde

CAPÍTULO 7

público y los tachos de basura. Además, en la

CAPÍTULO 6

pueda estar dando.

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

Juegos Interactivos


ESPACIOS PÚBLICOS V E G E T A C I Ó N

CAPÍTULO 1

5.3

E X I S T E N T E

CAPÍTULO 2

P L A Z A C Í V I C A D E S A N L U I S

CAPÍTULO 3

Ficus

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

Plaza Cívica

Bacapa

ESPACIOS PÚBLICOS Y HABITABILIDAD

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

Palmera

En el sector 10 la encontramos, es una plaza de gran tamaño y buen alumbrado público, un lugar donde se puede salir con la familia de manera segura y realizar actividades. Es un buen paraje no solo para los locales, sino para cualquier persona que pase por la zona. Lo atrayente del lugar es lo espacioso, por tener caminos muy amplios y tener una fuente de agua al centro formada por una gran escalonada de plantas con una pequeña altura que finalizan en un diseño hermoso de media luna. La vegetación que presenta era regular-baja a sus inicios, pero en la actualidad hay un incremento, ya poseyendo árboles de tamaño medio, arbustos y hasta alguna variedad de pequeñas flores, generando una mejor imagen a este bello lugar.

Grama Dulce


5.3 CAPÍTULO 1

CARACTERÍSTICAS PAISAJÍSTICAS

CAPÍTULO 2

El diseño presentado para las áreas verdes es muy geométrico, por lo que tiene un cierto orden y simetría en toda la planta, dando así una mejor distribución de la vegetación, generando una mayor armonía en el lugar.

CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5

Es un lugar que se debe visitar si se desea recorrer la zona sur de Nuevo Chimbote.

ESPACIOS PÚBLICOS Y HABITABILIDAD

Tiene más flujo peatonal durante la noche, al ser un lugar bien iluminado se convierte en un centro de reuniones para jóvenes o familias que desean pasear y distraerse.

CAPÍTULO 3

Adicional a lo espacioso del lugar, seria la relación que hay entre lo verde y la parte central de la plaza, la cual te brinda una sensación de tranquilidad, cumpliendo su objetivo como un lugar de concentración, lamentablemente es un parque no tan concurrido a comparación de otros de similar tamaño.

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10


N

ESPACIOS PÚBLICOS

5.3

U R B A N O

E X I S T E N T E ARIO UR B

A

CALLE 8

ESPACIOS PÚBLICOS Y HABITABILIDAD

Bancas de Madera

Poste de Alumbrado

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

O

M

O

B

I IL

N

CAPÍTULO 1

M O B I L I A R I O

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

VISTA FRONTAL

Tachos de Basura


5.3 A

ANÁLISIS

O

M

N

O

ARIO UR B

CAPÍTULO 1

B

I IL

En la Plaza Cívica de San Luis, existen las

CAPÍTULO 2

bancas de concreto que tienen detalles de madera, las personas que viven cerca hacen uso de estas, y además las personas que pueden

estar

de

pasada

o

los

mismos

CAPÍTULO 3

estudiantes de las universidades cuando van a

Bancas de Madera

A la vez, encontramos los postes de alumbrado

CAPÍTULO 4

CALLE 11

realizar trabajos ahí.

en diversos puntos de la plaza, sobretodo donde están ubicadas las bancas y la parte central, para que el usuario pueda sentirse cómodo estando ahí.

manera, en la parte central hay una fuente de rodeada de barandas y alrededor se levantan unas formas curvas.

CAPÍTULO 7

Uso de Mobiliario

CAPÍTULO 6

agua que tiene forma cuadrada, la cual está

CAPÍTULO 5

ubicados los tachos de basura. De igual

ESPACIOS PÚBLICOS Y HABITABILIDAD

Por otro lado, en algunos puntos, están

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

Uso de Mobiliario


ESPACIOS PÚBLICOS V E G E T A C I Ó N

CAPÍTULO 1

5.3

E X I S T E N T E

CAPÍTULO 2

P O L I D E P O R T I V O D E C A S U A R I N A S Grass Chino

CAPÍTULO 3

Ficus

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

Polideportivo de Casuarinas

ESPACIOS PÚBLICOS Y HABITABILIDAD

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

Grama Dulce

Este amplio espacio público lo podemos encontrar ubicado en el sector 9 del distrito de Nuevo Chimbote, cuenta con un área de 3 hectáreas, además se tienen diversas secciones recreativas y deportivas como por ejemplo, una piscina olímpica, un coliseo para básquet y vóley, 3 losas deportivas, un área para boxeo, de igual manera zonas en donde los niños pueden divertirse y jugar. Sin embargo, el área de boxeo no cuenta con las medidas reglamentarias para un óptimo desarrollo. Es un centro recreativo muy visitado por la población, en donde se puede ir a distraerse con la familia y pasar un momento agradable. Gracias a todo lo que tiene implementado, es un espacio apto para realizar deporte y para que los niños corran libremente, por ser seguro y espacioso.

Molle


5.3 CAPÍTULO 1

CARACTERÍSTICAS PAISAJÍSTICAS

CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5

ESPACIOS PÚBLICOS Y HABITABILIDAD

Bacapa

La vegetación que presenta este espacio público es regular-baja, al ingresar al lugar se puede observar que se encuentran árboles de tamaño medio, marcando el trayecto por los espacios internos, logrando una óptima imagen visual de este amplio y excelente espacio de esparcimiento, buscando una relación entre la vegetación y el usuario, lo cual genera una sensación de relajación y agrado, apto para distraerse y compartir ratos en familia.

CAPÍTULO 2

El complejo polideportivo de Casuarinas presenta un diseño bastante espaciado y bien distribuido en cuanto a las actividades que se desarrollan en ella. Las áreas internas del espacio público se han desarrollado de manera estratégica, generando cierto orden para lograr una circulación directa, es agradable a la vista ya que en el recorrido se puede observar cierto orden y simetría en todo el lugar.

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10


MOBILIARIO URBANO EXISTENTE M O B I L I A R I O

CAPÍTULO 1

Este

N

polideportivo

es

uno

de

las

más

CAPÍTULO 2

cuenta con distintos tipos de deporte que se pueden realizar y es uno de los sitios

CAPÍTULO 3

más visitados, entre ellos se tiene Ciclismo, Natación, Vóleibol, Tenis, Fútbol, Skate Park y diversos deportes tanto para niños como adultos.

MOBILIARIO URBANO En el Polideportivo de Casuarinas, podemos ESPACIOS PÚBLICOS Y HABITABILIDAD

con

diferentes

tipos

de

mobiliarios los cuales han sido distribuidos estratégicamente

para

la

ejecución

del

paisajismo del entorno, se pueden llegar a ver que existen diversos sectores con distintos mobiliarios, para los diferentes ambientes de este polideportivo, tanto para las zonas de juego y zonas deportivas. Además, también se observan columpios en las zonas recreativas, farolas y en cada sector, los distintos tachos de basura para el cuidado del misma.

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CUADRA 9

representativos de Nuevo Chimbote, ya que

CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5

E X I S T E N T E

POLIDEPORTIVO CASUARINAS

encontrarnos

CAPÍTULO 6

U R B A N O

AV. LOS ÁLA MOS

5.3

JIRÓN LAS MAGNOLIAS


5.3 CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 5

Toboganes para niños

Tachos de Basura

Columpios

CAPÍTULO 6

Farolas

CAPÍTULO 3

ESPACIOS PÚBLICOS Y HABITABILIDAD

Juego de Sube y Baja

AV. LAS PALMERAS

Bancas de Madera

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 10


CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

ESPACIOS PÚBLICOS Y HABITABILIDAD

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

5.4

UN POCO MÁS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS I M Á G E N E S G E N E R A L E S


5.4 CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 5

ESPACIOS PÚBLICOS Y HABITABILIDAD

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 10


VI

EQUIPAMIEN Análisis y Dist


NTOS URBANOS METROPOLITANOS

tribucion de Equipamientos en

Nvo. Chimbote


EQUIPAMENTOS URBANOS

6.1 CAPÍTULO 1

S E G Ú N

P D U

-

S E C T O R

8

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

N

CAPÍTULO 4

Costa Verde

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

Parque el Obelisco

LEYENDA Equipamiento Educativo Equipamiento Comercial Equipamiento Recreativo Avenida Pardo Avenida Meiggs

Real Plaza Mercado 3 de Octubre


6.1 CAPÍTULO 1

EQUIPAMIENTOS EN EL SECTOR 8

CAPÍTULO 2

EDUCACIÓN:

Metro

CAPÍTULO 3

Colegio Fe y Alegría N. 14 I. E. Alberto S. Colegio Villa María SALUD:

Plaza Mayor

CAPÍTULO 4

Posta Satélite Posta Medica Villa María Posta Médica Santa Lucia RECREACIÓN:

CAPÍTULO 5

Plaza Mayor Parque El Obelisco Parque de La Amistad Parque Costa Verde Real Plaza Metro Mercado 3 de 0ctubre CPNP Villa María OTROS USO: Catedral de Nuestra Señora del Carmen y San Pedro Apóstol

Parque de La Amistad

CAPÍTULO 8

36%

CAPÍTULO 7

SEGURIDAD:

Déficit de Equipamientos: 45%

36%

Salud: Seguridad:

72%

CAPÍTULO 10

65%

CAPÍTULO 9

Recreación:

Porcentaje de Ocupación en Nvo. Chimbote:

CAPÍTULO 6

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

COMERCIO:


EQUIPAMENTOS URBANOS

6.1

S E G Ú N

P D U

-

S E C T O R

9

CAPÍTULO 1

N

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

Hospital Regional

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

Universidad César Vallejo

LEYENDA Equipamiento Educativo Equipamiento Comercial Equipamiento Recreativo Equipamiento de Salud Avenida Pardo

I. E República Argentina

21%

Porcentaje de Ocupación en Nvo. Chimbote:

21%


6.1 CAPÍTULO 1

EQUIPAMIENTOS EN EL SECTOR 9

Colegio Particular Parroquial Santa María De Cervelló I. E. Andrés Avelino Institución Emblemática República Argentina I. E. Juan Velarde Colegio Las Brisas Colegio 88400 Universidad Nacional del Santa Universidad Cesar Vallejo

CAPÍTULO 3

Parque Floresta

CAPÍTULO 2

EDUCACIÓN:

CAPÍTULO 4

SALUD:

CAPÍTULO 5

Posta Nicolás G. Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón

Universidad Nacional del Santa

OTROS USOS:

SEGURIDAD:

CAPÍTULO 10

Comisaría de Buenos Aires Comisaría de la Familia

CAPÍTULO 9

Compañía de Bomberos Voluntarios Cmdt. Ismael Pomar Iturrino B - 107

CAPÍTULO 8

Mercado los Olivos Mercado de Garatea Mercado Santa Rosa Mercado Buenos Aires

CAPÍTULO 7

COMERCIO:

CAPÍTULO 6

Mercado Buenos Aires

Parque La Paz Parque El Dorado Parque Zig Zag Parque de la Familia

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

RECREACIÓN:


EQUIPAMENTOS URBANOS

6.1 CAPÍTULO 1

S E G Ú N

P D U

-

S E C T O R

1 0

CAPÍTULO 2

N

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

Mercado Los Olivos

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

Plaza Cívica San Luis

LEYENDA Equipamiento Educativo Equipamiento Comercial Equipamiento Recreativo Equipamiento de Salud Avenida Pardo Porcentaje de Ocupación en Nvo. Chimbote:

43%


6.1 CAPÍTULO 1

UNS Facultad de Medicina

CAPÍTULO 2

EQUIPAMIENTOS EN EL SECTOR 10 EDUCACIÓN: I. E. San Luis de la Paz I. E. María Alvarado I. E. Amigo de Jesús Escuela de Medicina Humana

CAPÍTULO 3

Parque El Amauta

CAPÍTULO 4

RECREACIÓN:

CAPÍTULO 5

Parque Pachacútec Parque Teresa de Calcuta Parque Felipito Parque El Amauta SALUD:

COMERCIO:

CAPÍTULO 7

Mercado Los Olivos Mercado Los Cedros Mercado Las Delicias Mercado San Felipe

CAPÍTULO 8

Déficit de Equipamientos: Recreación: Salud:

75% 74%

Parque Los Jardines

CAPÍTULO 10

Comercio:

CAPÍTULO 9

60%

43%

CAPÍTULO 6

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

Posta Medica San Luis Posta Medica Los Olivos


EQUIPAMENTOS URBANOS

6.1 CAPÍTULO 1

A

Porcentaje de Influencia de Equipamientos:

M E T R O P O L I T A N O

85 %

¿POR QUÉ SE CONSIDERAN EQUIPAMIENTOS METROPOLITANOS?

CAPÍTULO 2

Los equipamientos que han sido analizados son considerados como los más influyentes dentro

la

comunidad

neo-chimbotana,

CAPÍTULO 3

estos cubren gran parte de las necesidades establecidas en la población, como lo son actividades de ocio-recreativas, así como también son parte de lugares volviéndose

CAPÍTULO 4

representativos dentro de la ciudad. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

CAPÍTULO 5

Este

equipamiento

es

considerado

UNS

metropolitano, debido a que tiene un gran impacto y su radio de influencia es mayor, EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

N I V E L

brindando servicios educativos no solo en el distrito de Nuevo Chimbote, sino que también en el de Chimbote, y a la vez en distritos como Casma, Huarmey, Moro, Nepeña. HOSPITAL REGIONAL ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN Se

considera

un

equipamiento

metropolitano porque este equipamiento de salud abastece gran parte de la región, teniendo una gran afluencia de personas que viajan desde distintos distritos para poder atenderse ahí, teniendo también un impacto metropolitano.

Hospital Regional

90 %

80 %


6.2 75 %

CAPÍTULO 1

90 %

MERCADO BUENOS AIRES Este mercado vendría a ser uno de

CAPÍTULO 2

los más importantes, por contar con los requisitos que se necesita y por tener un impacto metropolitano muy su

radio

de

influencia

CAPÍTULO 3

grande,

corresponde no solo al distrito de Nuevo

Chimbote

y

Chimbote,

sino

que abastece a muchos otros, ya que ubicado

en

un

punto

muy

CAPÍTULO 4

está

accesible, al cual acceden personas que viajan desde el sur, como por ejemplo desde Casma, Moro, Nepeña, teniendo

así

una

afluencia

CAPÍTULO 5

Mercado Buenos Aires

de

personas mayor siempre.

por

abastecer

toda

un

área

es muy concurrido por personas que viajan

desde

el

mismo

Chimbote

hasta Nuevo Chimbote para poder necesidades,

ya

que

cuenta

con

varias cadenas de tiendas, sobretodo porque es el único que tiene una de

Además,

Promart

recibe

Home

gente

de

Center. Casma,

Huarmey, Moro, Samanco y otros, ya

Real Plaza

que

muchas

personas

que

viajan

desde el sur prefieren quedarse ahí.

CAPÍTULO 10

Catedral de Nvo. Chimbote

CAPÍTULO 9

tienda

CAPÍTULO 8

realizar sus compras y satisfacer sus

CAPÍTULO 7

metropolitana, este centro comercial

CAPÍTULO 6

Es un equipamiento metropolitano,

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

REAL PLAZA


UN POCO DE HISTORIA

6.2 CAPÍTULO 1

M E R C A D O

A I R E S

El Mercado Buenos Aires, fue vendido por la Municipalidad del distrito de Nuevo Chimbote, y actualmente se está trabajando en un proyecto

CAPÍTULO 2

de modernización de este equipamiento para lograr ofrecer un mejor servicio a los clientes que la visiten. Este mercado ha sido construido luego del terremoto de 1970 por la

CAPÍTULO 3

Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada (CRYRZA). Y este año 2021, tiene 47 años de fundación

CAPÍTULO 4

La

Asociación

de

Comerciantes

del

Mercado

Buenos

Aires,

es

considerada la más importante del distrito de Nuevo Chimbote y tiene como presidente a Henry Guarniz. Por otro lado, este centro de abastos cuenta con varios puestos de

CAPÍTULO 5

ventas, el cual reúne a más de 219 asociados y trabajadores. mercado Buenos Aires EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

B U E N O S

El

está conformado por 3 sectores: Sector A

(mercado antiguo), Sector B (primera ampliación) y el Sector C (segunda ampliación). Las condiciones en las que se encuentra la construcción del mercado, son caóticas debido a las malas condiciones de los elementos estructurales y no estructurales. Y ahora los puestos del mercado se han cerrado a principios de este año, afectando a los trabajadores. Actualmente, se maneja un protocolo de bioseguridad y existen las zonas de desinfección en lugares estratégicos, sin embargo no se respetan las normas, es por eso que el presidente de la junta seguirá con el cumplimiento de los protocolos, como la reducción del 40% del aforo para que el equipamiento cumpla lo exigido por el gobierno nacional.

Fuente: Diario Correo.



EQUIPAMIENTOS PREDOMINANTES

6.2 CAPÍTULO 1

D I S T R I B U C I Ó N

-

Z O N I F I C A C I Ó N

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

MERCADO BUENOS AIRES

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

UBICACIÓN EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

M. BUENOS AIREAS

En el actual sector 9 del distrito de Nuevo Chimbote, se encuentra en funcionamiento el mercado público Buenos Aires desde el año 1974. Este equipamiento comercial está ubicado en un punto el cual es muy accesible para toda la población, sobretodo los que vienen desde el sur y los que lleguen de otros distritos para sus compras del hogar.

COLINDANTES Este mercado Buenos aires está situado frente a la Av. Pacifico y cercano al Ovalo La Familia. A los alrededores de este equipamiento se ubican tiendas en los primeros pisos de las viviendas colindantes.

VISTA SUPERIOR ESC. 1/100


6.2

Planta de Zonificación del Equipamiento de Comercio CIRCULACIÓN Y ACCESIBILIDAD

CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2

SECTOR "E"

El mercado Buenos Aires, cuenta con 9 puertas de ingreso y 2 portones alrededor de todo el terreno cuadrado, es decir que desde cualquier calle se puede acceder. Dentro del mercado, la circulación es horizontal y no en una sola dirección, ya que no todas las zonas están en un mismo lugar.

Zonificación Interna:

CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8

SECTOR "C"

CAPÍTULO 6

SECTOR "B"

CAPÍTULO 5

1. Zona seca 2. Zona semihúmeda 3. Zona húmeda.

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

Zonificación Interna:

CAPÍTULO 4

SECTOR "D"

CAPÍTULO 3

SECTOR "A"

El mercado tiene 3 sectores, el sector A, le pertenece al mercado antiguo, el sector B, a la primera ampliación y el sector C, a la segunda ampliación. El sector A, tiene un área de e 5800m2, y cuenta con 301 puestos, los cuales están cuantificados por cada rubro y tipo. Se dividen en 3 zonas: zona seca, zona semihúmeda y humedad. El sector B, cuenta con un área de 1433 m2, y consta de 170 puestos de distintos rubros, este sector también se divide en 3 zonas. El sector C, con un área aproximada de 1375 m2, y tiene 210 puestos de venta de diferentes rubros también, de la misma manera este sector se divide en 3 zonas.

CAPÍTULO 9

Área de parqueo

Circulación

Área verde

CAPÍTULO 10

LEYENDA


EQUIPAMIENTOS PREDOMINANTES

6.2

C A R A C T E R Í S T I C A S

CAPÍTULO 1

PRIMER MÓDULO

ESC. 1/50

CAPÍTULO 2

SITUACIÓN JURÍDICA/LEGAL La Municipalidad del distrito de Nuevo Chimbote vendió el mercado Buenos Aires y actualmente se está trabajando en un

CAPÍTULO 3

proyecto

de

modernización

de

este

equipamiento para lograr ofrecer un mejor

CAPÍTULO 4

servicio a los clientes que la visiten.

A

A

Cabe destacar que este centro de abastos cuenta con varios puestos de ventas, el cual reúne a más de 219 asociados y trabajadores. Este equipamiento comercial

CAPÍTULO 5

ha sido construido luego del terremoto de 1970 por la Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 10

CORTE A-A

B

ESC. 1/50

de

la

Zona

B

Afectada

SEGUNDO MÓDULO

(CRYRZA).

ESC. 1/50

Ahora la Asociación de Comerciantes del Mercado importante

Buenos del

Aires, distrito

es de

la

CORTE A-A

A

más

ESC. 1/50

Nuevo

Chimbote.

B

B

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

E D I L I C I A S

A


M E R C A D O CORTE B-B ESC. 1/50

CORTE B-B ESC. 1/50

B U E N O S

A I R E S


EQUIPAMIENTOS PREDOMINANTES

6.2 CAPÍTULO 1

C A R A C T E R Í S T I C A S

MATERIALES PREDOMINANTES

Prefabricado

CAPÍTULO 2

En una parte del mercado utilizan material noble, sin embargo, hay algunos puestos que están construidos con planchas de

CAPÍTULO 3

madera, sobre el techo utilizan canalones. Las puertas de los puestos son rejas y en

Estructuras

algunos casos utilizan puertas plegables de

prefabricada

madera, las cuales se pueden levantar al

CAPÍTULO 4

momento que se va a abrir.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Sistema Prefabricado

CAPÍTULO 5

Vigas

Una parte del sector A y C, tienen puestos hechos de material prefabricado, es decir EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

E D I L I C I A S

que están hechos con madera, estos están ubicados sobre un piso de concreto. Estructuras de Vigas

Sistema de Albañilería Confinada

Peraltadas horizontales

Parte del sector B y otras zonas del Columnas

mercado tienen puestos construidos con muros de ladrillos, tienen su estructura conformada por columnas y en la parte superior por vigas de concreto. Los muros son estructuras verticales.

37%

45%

Estructuras de Columnas verticales

Conservación del Sistema Prefabricado

Conservación del Sistema de Albañilería Confinada

PERSPECTIVA Vista explotada - sistema constructivo


6.1

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Cada puesto de trabajo cuenta con sus focos de luz, pero durante el día no son muy usados, lo que sí usan son las congeladoras ya que algunos venden productos que necesitan mantenerse congelados para que no estén en mal estado.

La situación actual del mercado se encuentra en mal estado, debido a sus deterioradas instalaciones y una desorganizada distribución de sus zonas. Debido a que tiene una antigüedad de más de 20 años, presenta serios daños en sus estructuras.

28%

Gestión de residuos:

CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8

Gestión de Residuos

CAPÍTULO 4

35%

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

Esto es responsabilidad del municipio, desde que se entrega a la entidad responsable de la prestación del servicio de residuos sólidos, o cuando los dispone en el lugar establecido para la recolección, es decir que se encargan del almacenamiento, recolección y transporte. El mercado cuenta con un sistema de recolección y transporte hacia la disposición final.

Los muros están dañados, tienen el recubrimiento rajado, exponiendo el ladrillo en varias partes de los sectores, a la vez tienen grietas de forma diagonal en dirección al suelo, lo cual indica que también hay daños en sus cimentaciones. El piso también presenta rajaduras en varias partes del sector A (mercado antiguo), sobre todo en las secciones de ventas de carnes generadas por la humedad. La mayoría de los puestos de ventas del interior del mercado del sector A, están hechos de material noble, pero en el sector B y C están hechos de material perecible, encontrándose en malas condiciones por el tiempo y la falta de mantenimiento. En las cubiertas se han empleado “canalones”, lo que también se encuentra deteriorado, permitiendo el ingreso de aves y originando la contaminación del ambiente y la mala calidad de servicio. Las instalaciones eléctricas están totalmente expuestas y mal ubicadas, con conexiones sin ningún criterio técnico, a lo largo de las cubiertas.

CAPÍTULO 3

Eficiencia Energética

CAPÍTULO 2

Eficiencia energética:

CAPÍTULO 1

CARACTERÍSTICAS DE SOSTENIBILIDAD

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

Vista Frontal del Equipamiento


EQUIPAMIENTOS PREDOMINANTES

6.1

C A R A C T E R Í S T I C A S

E D I L I C I A S

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

El mercado, ofrece varios puestos de trabajo en distintos rubros, por ello estos locales están distribuidos en distintas zonas y sectores, los cuales también están divididos en varios locales. VALOR FORMAL El mercado Buenos Aires está sobre un terreno cuadrado, que en la actualidad está conformado por 3 sectores: Sector A (mercado antiguo), Sector B (primera ampliación); Sector C (segunda ampliación). EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

VALOR SIMBÓLICO El mercado Buenos Aires es prácticamente el mercado de abastos a nivel distrital que cuenta con los requisitos que la población necesita, además de que también genera mayor cantidad de dinero, y es un punto al cual acceden personas que viajan desde Casma, Moro, Nepeña, es decir que siempre hay mucha afluencia de personas. Valor de Uso

85% Valor Simbólico

82% Valor Formal

23% Valor del Suelo

15%

O F

SI M

B

IC

E

S

U

D

VALOR DE SUELO

V A L OR

CAPÍTULO 2

El área actual de los puestos no es la suficiente para que puedan realizar sus actividades, ya que según los requerimientos del comerciante por cada tipo de rubro es diferente.

CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

Ó

L

E

LO

VALOR

VALOR DE USO

V A L O R

CAPÍTULO 1

R

O

M

AL


C A R A C T E R Í S T I C A S

D E

6.1

C O N F O R T

Confort térmico:

afluencia

de

personas, siempre existe mucho agradable.

da a través de los espacios abiertos que quedan entre el techo y la pared, a la vez por

normal,

personas

no

experimentan ni mucho calor ni mucho frío, es decir que hay una temperatura promedio.

las partes que no tienen techo y están al aire libre.

03

C

46%

Confort Acústico:

38% Iluminación y Ventilación:

82%

82% Confort térmico:

02

46%

CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5

El equipamiento metropolitano "MERCADO BUENOS AIRES" mantiene características de confort inestables, ya que se observa muchas desventajas y problemáticas interior y exteriormente, lo cual genera sensaciones que no son agradables hacia el público.

CAPÍTULO 3

01

las

CAPÍTULO 2

bullicio, lo cual a veces no es tan

La iluminación y ventilación se

38%

E

mucha

El ambiente térmico es lo

N

D

haber

Iluminación y Ventilación:

A L I S IS AN

En cuanto al confort acústico, al

O

CAPÍTULO 1

Confort Acústico:

RT FO

CAPÍTULO 6

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10


CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

6.2

EQUIPAMIENTOS PREDOMINANTES

V I S T A S 3 D M E R C A D O B U E N O S A I R E S


6.2 CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 6

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 10


UN POCO DE HISTORIA

6.2 CAPÍTULO 1

R E A L

La compañía peruana desarrolladora de centros comerciales Real Plaza, ha invertido 30 millones de soles (9.184 millones de dólares) en

CAPÍTULO 2

este segundo centro comercial de la cadena, en Nuevo Chimbote.

La compañía peruana Real Plaza planeó ejecutar este nuevo mall bajo

CAPÍTULO 3

el esquema de desarrollo de centros comerciales comunitarios.

Para el desarrollo del proyecto, el municipio distrital de Nuevo

CAPÍTULO 4

Chimbote transfirió a la Urbi Propiedades de Grupo Intercorp los terrenos ubicados en la zona conocida como “Paseo del Mar”, para construir este centro comercial,

CAPÍTULO 5

Este proyecto, que se trabajó bajo el esquema de desarrollo de centros comerciales comunitarios, representa el segundo local de la cadena EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

P L A Z A

en esta ciudad. Y además, cuenta con un terreno de 8, 400 metros cuadrados, tiene entre sus principales locatarios a la cadena de Promart Homecenter, un complejo de Cineplanet con 5 salas, Plaza Vea, servicios bancarios, farmacias, centros de entretenimiento y patio de comidas. La apertura del nuevo mall generó más de 2.000 puestos de trabajo.

El Grupo Interbank, planeó que a fines de año 2017 culminaban con la primera etapa que comprendía la construcción del Home Center y la ampliación de Plaza Vea. Para febrero de 2018, ya estuvo terminada la construcción del cine y el patio de comidas, a fines de mayo de 2018 tenían listo todo el centro comercial. Fuente: Noticias Perú Retail.



EQUIPAMIENTOS PREDOMINANTES

6.2 CAPÍTULO 1

D I S T R I B U C I Ó N

-

Z O N I F I C A C I Ó N

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

REAL PLAZA

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

UBICACIÓN EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

Real Plaza

En el distrito de Nuevo Chimbote, en el sector 8, se tiene en funcionamiento desde el 2018 el centro comercial Real Plaza con más de 8400 m2. Este equipamiento nos ofrece un supermercado, el cual es Plaza Vea, y la tienda comercial de Promart. El equipamiento se encuentra cercano a una de las avenidas principales y está ubicado en un punto que es accesible para todos los usuarios residentes de la zona.

COLINDANTES Este centro comercial se sitúa frente a la Av. Panamericana que da hacia la salida de Nuevo Chimbote. Al norte de este, se proporcionó una alameda turística la cual da el ingreso hacia la playa el "Dorado".

VISTA SUPERIOR ESC. 1/50


LEYENDA

6.2

CIRCULACIÓN Y ACCESIBILIDAD

Administrativa

Área de parqueo

Recepción y control

Circulación

Supermercado

Estacionamiento

CAPÍTULO 2

Promart Home Center

CAPÍTULO 1

En el centro comercial de Real Plaza se observa un ingreso vehicular y peatonal libre por el lado sur, este ingreso se realiza de forma horizontal, con un ancho y largo óptimo, permitiendo un mejor desplazamiento y acceso para los clientes. Dentro del equipamiento tenemos un estacionamiento amplio y con vigilancia constante para la seguridad de los usuarios.

LEYENDA

CAPÍTULO 3

Circulación Interna Vehicular Circulación Interna Peatonal

PROMART

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8

Plaza vea

CAPÍTULO 5

PLAZA VEA

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

ÁREA DE PARQUEO

El centro comercial del Real Plaza cuenta con una zona de esparcimiento con bancas y vegetación que se encuentran entre ambos locales, la cual está al aire libre siendo accesible para todo público, generando la interrelación de los usuarios, teniendo frente a ella un puesto de heladería. Dentro de ambos locales comerciales se tiene casi la misma clasificación de zonas, con espacios administrativos, de recepción y control; y por supuesto, los pasillos de productos respectivos a cada local. En su interior, tiene una circulación libre, que se realiza de forma horizontal a través de pasillos con una dimensión apta para un buen desplazamiento de los usuarios. Además que se cuenta con un local de Interbank y uno de apuestas deportivas "apuesta total" que se ubican en la fachada de Plaza Vea.

CAPÍTULO 4

Zonificación Interna:

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

Planta de Zonificación del Equipamiento de Comercio


EQUIPAMIENTOS PREDOMINANTES

6.2

C A R A C T E R Í S T I C A S

E D I L I C I A S

CAPÍTULO 1

VISTA SUPERIOR

ELEVACIÓN

CAPÍTULO 2

ESC. 1/50

ESC. 1/100

B

CAPÍTULO 3

A A

A

CAPÍTULO 4

A

CORTE A-A ESC. 1/100

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

B

ESTADO DE CONSERVACIÓN Este equipamiento desde su construcción, hasta ahora ha buscado siempre renovar su imagen buscando refrescarla y adecuarla frente a una necesidad que se presenta cada vez mayor en nuestra población, la cual se muestra cada vez más moderna y en crecimiento. Su compromiso en estas épocas de pandemia es mejorar la calidad de vida de sus colaboradores, clientes y proveedores, minimizando el impacto ambiental, a través del desarrollo de actividades desde un enfoque de sostenibilidad, con métodos de bioseguridad y constante cuidado evitando el contagio de los usuarios, y creando una cultura de sostenibilidad en todos sus grupos de interés.

CORTE B-B ESC. 1/100

PLAZA VEA


R E A L

CORTE A-A ESC. 1/100

CORTE B-B ESC. 1/100

PROMART

Vista Actual del Equipamiento

P L A Z A


EQUIPAMIENTOS PREDOMINANTES

6.2 CAPÍTULO 1

C A R A C T E R Í S T I C A S

CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

Real Plaza, es parte del grupo Intercorp y fue financiada por el grupo Interbank para su construcción. Hay ventajas que generaron la construcción de este centro comercial, una de las cuales fue generar puestos de trabajo para 2000 personas y aumentar la actividad económica.

CAPÍTULO 4

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Estructuras de Columnas verticales

Sistema Constructivo Aporticado Vienen a ser los elementos como la columna y las vigas, estos se encuentran conectados mediante nudos generando pórticos resistentes en los dos (x , y).

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7

Columnas

Vigas

En el equipamiento de Real Plaza de Nuevo Chimbote se cuenta con un terreno de aproximadamente 8.400 m2. El tipo de estructuras utilizadas dentro del centro comercial, fue el de sistema de placas y pórticos de concreto, además de ello en ciertas zonas se puede evidenciar estructuras metálicas.

Estructuras de Vigas Peraltadas horizontales

Este sistema permite tener distribuciones internas más espaciosas, con estructuras flexibles, y gracias a su solidez y durabilidad, existe una buena resistencia ante la vibración (antisísmicos).

Placas

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

E D I L I C I A S

Estructuras de placas aporticadas

PERSPECTIVA Vista explotada - sistema constructivo


6.1

SITUACIÓN JURÍDICA/LEGAL

Eficiencia energética:

31%

Gestión de residuos:

CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8

Gestión de Residuos

Este equipamiento está proyectado a un futuro para ser de carácter metropolitano, ya que se busca llegar a cubrir las necesidades de la población de la zona y por supuesto a los diferentes distritos que lleguen a visitarla.

CAPÍTULO 4

43%

Se esperó que este nuevo centro comercial, en formato power center, pudiera cubrir parte de Nvo. Chimbote, ya que Real Plaza tiene otro mall en Chimbote. Esta iniciativa venía desde hace unos años, cuando se empezó la construcción de Plaza Vea, meses antes se había dado inicio a la construcción de una tienda, Promart, que acompañaría la propuesta, mientras que el otro concepto sería el de Cineplanet, además de un patio de comidas.

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

Esto es responsabilidad del municipio, desde que se entrega a la entidad responsable de la prestación del servicio de residuos sólidos, o cuando los dispone en el lugar establecido para la recolección, es decir que se encargan del almacenamiento, recolección y transporte. El mercado cuenta con un sistema de recolección y transporte hacia la disposición final.

Para la ejecución de este del proyecto, el municipio distrital de Nvo. Chimbote transfirió a la Urbi Propiedades de Grupo Intercorp los terrenos ubicados en la urbanización conocida como Paseo del Mar, para así poder construir el nuevo centro comercial. A la vez para el desarrollo de este, se estima que la empresa tiene la iniciativa de realizar una inversión que ascendería a S/ 30 millones.

CAPÍTULO 3

Eficiencia Energética

CAPÍTULO 2

Cada puesto de trabajo cuenta con sus focos de luz, pero durante el día no son muy usados, lo que sí usan son las congeladoras ya que algunos venden productos que necesitan mantenerse congelados para que no estén en mal estado.

Este equipamiento está ubicado en la urbanización Paseo del Mar, altura de la panamericana norte, sobre un espacio de 8.400 metros cuadrados de superficie. La compañía peruana Real Plaza, para continuar con su plan de expansión en el Perú, estaría planeando el proyecto de un nuevo mall en Nuevo Chimbote bajo el concepto de desarrollo de centros comerciales comunitarios.

CAPÍTULO 1

CARACTERÍSTICAS DE SOSTENIBILIDAD

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

Vista Frontal del Equipamiento


EQUIPAMIENTOS PREDOMINANTES

6.1

C A R A C T E R Í S T I C A S

E D I L I C I A S

CAPÍTULO 1

Influencia en la Población: VALOR DE USO

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

El centro comercial cuenta con una moderna oferta de entretenimiento y productos de marcas nacionales e internacionales, ya que tiene una cadena de tiendas como el supermercado Plaza Vea, Promart Home Center, cinco salas de cine de la cadena Cineplanet, Oeschle, servicios bancarios, servicios de telecomunicaciones, farmacias, centro de entretenimientos y un patio de comida.

CAPÍTULO 4

Este centro comercial generó más de 2 000 puestos de trabajo directo e indirecto, lo que confirmó el crecimiento económico en la jurisdicción y dinamizarán aún más la economía de Nvo. Chimbote.

Real Plaza, del Grupo Interbank, planeó que a fines de año 2017 culminaban con la primera etapa que comprende la construcción del Home Center y la ampliación de Plaza Vea, para febrero de 2018 estaría terminada la construcción del Cine que cuenta con aproximadamente 5 salas y el patio de comidas, y que para fines de mayo de 2018 se tendría listo todo el centro comercial de Real Plaza en Nvo Chimbote, todo en el terreno de 8, 400 m2. VALOR SIMBÓLICO

CAPÍTULO 8

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

VALOR FORMAL

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 7

69%

Valor de Uso

Valor Formal

VALOR DE SUELO

Nuevo Chimbote es una ciudad donde las personas, incluyendo los turistas, pueden realizar distintas actividades, involucrando los principales equipamientos de la ciudad. Es por eso que con el equipamiento Real Plaza, lo que buscaban era recibir a gente de Chimbote, Huaraz, Casma, Huarmey, Moro, Samanco y otros, para así ya no tener que salir muy lejos o viajar a la capital. Esto abrió una nueva historia a Nvo. Chimbote en su desarrollo urbanístico, satisfaciendo además las necesidades de la población.

CAPÍTULO 10

78%

Influencia en la Población:

82% Valor Simbólico

75% Valor de Suelo


C O N F O R T

Acústico: A los alrededores y dentro de ella se desarrolla una acústica apacible, permitiéndoles presenciar un entorno agradable.

Locales Comeciales

Locales Comeciales

Iluminación: En ambos locales dentro de este equipamiento, se observa una iluminación óptima, aumentando el bienestar de los trabajadores y de los clientes que se encuentren dentro de ella.

Ventilación y Confort Térmico: En cuanto a bienestar térmico y calidad del aire interior se utiliza un sistema de ventilación mecánico, de manera que se aporte suficiente aire del exterior en función de los requerimientos exigidos por cada actividad que se desarrolle dentro.

Acústico: El acondicionamiento acústico dentro de ambos locales se desarrolla de manera apta para con el usuario ya que dentro de ellas se logra una insonorización total del exterior.

02

N

85%

82%

Confort Acústico:

85% Confort Térmico:

80%

80% Iluminación y Ventilación:

03

82%

CAPÍTULO 5

El equipamiento metropolitano "REAL PLAZA" mantiene características de confort estables y permanentes, permitiendo así a los usuarios que hacen uso de este, realicen sus actividades cómodamente.

CAPÍTULO 4

01

Locales Comeciales

O

RT FO

C

Ventilación y Confort Térmico: Este equipamiento recibe una óptima y directa ventilación natural, ya que al ser en su mayoría un espacio libre le permite generar un bienestar a los usuarios que lo visiten.

E

Iluminación: La dirección del viento promedio por hora predominante en Nuevo Chimbote es del sur durante el año, y esta se desarrolla de manera natural.

6.1

CAPÍTULO 3

Características del Equipamiento

CAPÍTULO 2

Características del Equipamiento

CAPÍTULO 1

Características del Equipamiento

D

D E

A L I S IS AN

C A R A C T E R Í S T I C A S

CAPÍTULO 6

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10


CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

6.2

EQUIPAMIENTOS PREDOMINANTES

V I S T A S 3 D R E A L P L A Z A


6.2 CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 6

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 10


UN POCO DE HISTORIA

6.2 CAPÍTULO 1

U N S

La Universidad Nacional del Santa, creada por Ley Nº 24035 del 20 de diciembre de 1984, es persona jurídica de derecho público. Se rige

CAPÍTULO 2

fundamentalmente por la Constitución Política del Perú, la Ley Universitaria Nº 30220, el Estatuto y sus Reglamentos.

CAPÍTULO 3

La Universidad Nacional del Santa es una comunidad académica orientada a la investigación, docencia, extensión cultural y proyección social que brinda una formación humanista, científica y tecnológica

CAPÍTULO 4

con clara conciencia de nuestro país como realidad multicultural. Adopta el concepto de educación como derecho fundamental y servicio público esencial. Está integrada por docentes, estudiantes y

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

La Universidad Nacional del Santa tiene su sede en el distrito de EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

graduados.

Nuevo Chimbote, provincia del Santa, departamento de Ancash, para el cumplimiento de sus fines dispone de unidades académicoadministrativas. Esta universidad se identifica para todos los actos oficiales como UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, cuya sigla es UNS y su logo es la figura del Punkurí, dentro de una franja ovalada con las palabras UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA CHIMBOTE-PERÚ. El 20 de diciembre de cada año se declara “Día de la Universidad Nacional del Santa”, en conmemoración a la promulgación de la Ley N° 24035¸ ley de creación de la Universidad.

Fuente: UNS (Universidad Nacional del Santa).



EQUIPAMIENTOS PREDOMINANTES

6.2 CAPÍTULO 1

D I S T R I B U C I Ó N

Z O N I F I C A C I Ó N

CAPÍTULO 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

En el distrito de Nuevo Chimbote, en el sector 9, se ubica la Universidad Nacional del Santa, la cual creada el 20 de diciembre de 1984, con un terreno de aprox. 30ha. Esta universidad pública ofrece servicios de educación superior, de 10 carreras profesionales.

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 5

El equipamiento se encuentra cercano a una de la Av. Central, en la cual está ubicada la Universidad César Vallejo, es decir que estas universidades están ubicadas en puntos accesibles.

VISTA SUPERIOR

ESC. 1/50

UNS

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

Planta de Zonificación del Equipamiento de Educación

UBICACIÓN

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

-

COLINDANTES La universidad se sitúa frente a la Avenida Universitaria, hacia el norte colinda con la Avenida Brasil y hacia el sur con la Avenida Central.


6.2 CIRCULACIÓN Y ACCESIBILIDAD

Laboratorio

Zona administrativa

Zona de deporte

Zona educativa

En la Universidad Nacional del Santa, existen dos puertas de ingreso peatonal, al lado de estas se ubican portones para el ingreso vehicular, el ingreso se realiza de forma horizontal, teniendo en el interior amplias veredas y pasillos de circulación, lo cual permite un buen desplazamiento y acceso de los estudiantes. Dentro hay un estacionamiento bastante amplio.

CAPÍTULO 1

LEYENDA

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

La universidad cuenta con una Escuela de Postgrado, la cual está ubicada hacia el extremo norte, cerca a la puerta número 01, además cerca de aquí se ubican el Centro de Idiomas, el Centro Cultural, una biblioteca principal, el Centro de Cómputo, el cual cuenta con 3 pisos, la Iglesia, el comedor universitario, un parque, Cerca a la puerta número 01 también se encuentran un anfiteatro, un minianfiteatro, la plaza y otro parque más. Entre la losa deportiva y un arenal donde se estacionan carros, se ubica el Centro Preuniversitario, el cual está rodeado de vegetación. De igual manera se tienen a las oficinas. Las facultades cuentan con patios y comedores, sin embargo, para ingresar a algunos se paga. No todas las carreras tienen escuela, actualmente están construyendo la de Ingeniería Agrónoma, en el terreno que está cerca a la primera parte de la universidad, además se construirán pabellones para las carreras que ya tienen facultades. En la segunda parte de la universidad, se encuentran la facultad de Medicina, Derecho y pabellones de otras carreras, aquí se pondrán otros laboratorios. Al ingresar por la puerta número 02, se tienen a la plazuela y un polideportivo, el cual se inauguró este año, estos están hacia el extremo sur. Gran parte de la universidad posee vegetación, ya sea en las plazas o a lo largo de los caminos que conectan cada uno de los espacios.

CAPÍTULO 3

Zonificación Interna:


EQUIPAMIENTOS PREDOMINANTES

6.2

C A R A C T E R Í S T I C A S

E D I L I C I A S

CAPÍTULO 1

ELEVACIÓN A ESC. 1/100

SITUACIÓN JURÍDICA/LEGAL La Universidad Nacional del Santa, creada el 20 de

CAPÍTULO 2

diciembre de 1984, es persona jurídica de derecho público. En octubre de 1982, las instituciones competentes

CAPÍTULO 3

destinaron un terreno, aprox. de 30ha., ubicado en la Urb. Bellamar, y en noviembre de 1982, CORDE ANCASH, en el Proyecto Terminal Terrestre y de

CAPÍTULO 4

conformar la Comisión Gestora Permanente para la

En julio de 1984 la Cámara de Comercio y Producción

de

la

Provincia

del

Santa,

logra Elevación frontal del ingreso principal de la Universidad del Santa

Creación de la Universidad Nacional del Santa y el 20 de diciembre de 1984 se promulgó la Ley Nº de Santa, estableciéndose además el 1% de las ventas

de

Sider

Perú,

como

fuente

ELEVACIÓN B ESC. 1/100

de

financiamiento. Durante estos primeros años de creación, se evidenció

un

infraestructura,

crecimiento creándose

acelerado

en

Centros

de

los

CAPÍTULO 8

Prestación de Servicios, tales como el Centro de Cómputo

CAPÍTULO 9

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

24035, Ley de Creación de la Universidad Nacional

de comisiones organizadoras e inicio la transición

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

para las oficinas administrativas.

CAPÍTULO 5

Servicios Chimbote, reservó un terreno de 1000m2

(CECOMP),

el

Centro

de

el 11 de marzo de 2019, por una vigencia de 6 años,

Elevación frontal del auditorio de la Universidad del Santa

Idiomas

(CEIDUNS) y el Centro Preuniversitario (CEPUNS). El 27 de octubre de 1997, la UNS culminó la etapa

CORTE A-A ESC. 1/100

hacia su funcionamiento definitivo. La universidad logró el licenciamiento institucional reconociendo la legalidad de todos sus programas educativos superiores. Corte frontal desde el punto de ingreso de la Universidad del Santa


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


EQUIPAMIENTOS PREDOMINANTES

6.2 CAPÍTULO 1

C A R A C T E R Í S T I C A S

MATERIALES PREDOMINANTES Columnas

CAPÍTULO 2

Se usó el cemento en sus paredes y losetas en los pisos, los colores que predominan en sus paredes son el guinda, crema y blanco.

CAPÍTULO 3

En cuando a mobiliario, las bancas son de madera y las sillas de las aulas son las que comúnmente hay en las universidades.

CAPÍTULO 4

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Estructuras de Columnas verticales

Sistema Constructivo Aporticado La UNS cuenta con columnas y vigas

CAPÍTULO 5

conectadas, conformando una estructura Vigas

de una serie de pórticos en un mismo sentido. EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8

E D I L I C I A S

En un terreno de aproximadamente 30 hectáreas, se levanta este equipamiento con una misma estructura en casi toda su construcción, ya sea en sus facultades, centros y oficinas.

Estructuras de Vigas Peraltadas horizontales

Este sistema constructivo permite que el equipamiento

pueda

tener

estructuras

flexibles o implementar divisiones.

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

Placas

Estructuras de placas aporticadas

PERSPECTIVA Vista explotada - sistema constructivo


6.1

CARACTERÍSTICAS DE SOSTENIBILIDAD

Eficiencia energética:

70%

La universidad tienen un buen estado actual, a pesar de que algunas facultades ya tengan bastante tiempo de construcción. Las facultades de Ingeniería Civil y Medicina fueron construidas recientemente, es por eso que se encuentran en un mejor estado. Algunos salones tienen mejor infraestructura y son más amplios.

CAPÍTULO 3

Gestión de residuos:

ESTADO DE CONSERVACIÓN

CAPÍTULO 2

Eficiencia Energética

CAPÍTULO 1

Hay focos en todos los salones, en oficinas, en el parque y en el complejo deportivo, de igual manera en los espacios al aire libre con techo, los cuales son llamados terrazas y existen 3, hay focos que se activan cuando está oscuro y se encienden si detectan algún movimiento.

CAPÍTULO 4

Los salones de la facultad de Ingeniería Agroindustrial, inicialmente iban a ser laboratorios, es por eso que no cuentan con mucho espacio. Sus baños son los comunes, a comparación de los de la facultad de Ingeniería Civil, los cuales cuentan con ducha.

CAPÍTULO 5

Existen depósitos para residuos orgánicos, para papeles y vidrios. En los laboratorios también los hay para el material contaminante y radioactivo.

De todas maneras las demás facultades no presentan ningún daño en su construcción.

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7

Gestión de Residuos

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

68%

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

Vista Frontal del Equipamiento


EQUIPAMIENTOS PREDOMINANTES

6.2

C A R A C T E R Í S T I C A S

CAPÍTULO 1

C A R A C T E R Í S T I C A S VALOR DE USO

CAPÍTULO 2

Este equipamiento educativo fue construido con la finalidad de aportar al progreso del país, ofreciendo sus servicios a estudiantes de distintos distritos. VALOR DE SUELO

CAPÍTULO 3

Fue diseñado, distribuyendo aulas para las distintas escuelas, teniendo así una gran cantidad de estudiantes matriculados, siendo así, un equipamiento muy indispensable.

CAPÍTULO 4

VALOR FORMAL La universidad está conformada por campus en el mismo terreno, los cuáles cuentan con edificios para las distintas escuelas, además cuenta con 3 centros adicionales y lo que sería el establecimiento principal, esto hace que exista una correcta distribución, teniendo una estructura ordenada.

CAPÍTULO 5

VALOR SIMBÓLICO EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

E D I L I C I A S

La Universidad Nacional del Santa ha sido concebida, desde su creación, como universidad para el desarrollo, con clara conciencia de su compromiso con el bienestar social y su respeto por la cultura, reconociendo los cimientos de la cultura nacional que hacen la identidad del pueblo peruano, y la integración armónica de los sectores sociales que la componen, teniendo un gran impacto metropolitano, porque estudiantes de varios distritos siguen sus estudios de carrera en esta universidad, lo cual hace que signifique mucho para ellos.

01

D E

C O N F O R T

Confort Térmico y Acústico: Al tener ventanas amplias, la persona siente una

sensación

universidad

con

de

frío,

amplios

y

al

ser

espacios,

sonidos no causan mucha molestía.

una los

02


6.2

81%

Se evidencia que en los caminos les

03

Ventilación: Con respecto al tema de ventilación, las oficinas cuentan con ventiladores,

para que los estudiantes puedan

pero en los demás ambientes no hay

trasladarse con tranquilidad , sin

aire

embargo, la iluminación natural es

ventiladores. La ventilación natural se

muy buena.

da a través de las ventanas grandes en

acondicionado

ni

los

mismos

Confort Acústico:

81% Ventilación:

87%

87% Iluminación:

96%

CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5

El equipamiento metropolitano "UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA" mantiene características de confort adecuadas para beneficio de los estudiantes dentro del equipamiento educativo, ofreciéndoles espacios tranquilos para que realicen sus actividades con comodidad.

CAPÍTULO 3

todos los salones y laboratorios.

96%

CAPÍTULO 2

hace falta colocar más iluminación,

A L I S IS AN

Iluminación:

CAPÍTULO 1

D

E

C

O

N

RT FO

CAPÍTULO 6

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10


CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

6.2

EQUIPAMIENTOS PREDOMINANTES V I S T A S 3 D U N S


6.2 CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 6

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 10


UN POCO DE HISTORIA

6.2 CAPÍTULO 1

H O S P I T A L

E G B

Este hospital tiene 39 años de vida, y no solo está al servicio de los pacientes, sino también está al tanto del descuido y politización

CAPÍTULO 2

aprovechados por políticos inescrupulosos. Fue en el gobierno militar de Francisco Bermúdez donde se gestionó

CAPÍTULO 3

el proyecto para que Chimbote cuente con un hospital. Un 10 de octubre de 1981 en el segundo período de gobierno del Arq. Fernando

Belaúnde

de

Terry,

se

inaugura

ante

una

nutrida

concurrencia de público. Lleva el nombre de Eleazar Guzmán Barrón,

CAPÍTULO 4

un ancashino nacido en Huari, es médico, bioquímico e investigador. El Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, fue financiado en un 60% por ciento por la República Federal Alemania, es decir que la inversión fue de 570 millones de soles que no solo fue financiado por capitales

CAPÍTULO 5

nacionales, sino que también, por el gobierno alemán con un préstamo de 12 millones de marcos alemanes, pagaderos en 30 años EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

R E G I O N A L

(es decir ya esta pagado el préstamo). El 1 de septiembre de 1982 recién apertura sus servicios médicos. Su primer director fue el Dr. Luis Wong Ángulo. El

resto

es

una

historia

negra

de

aprovechamiento

político

y

corrupción cuando paso al control del Gobierno Regional de Ancash. Han sucedido directores tras directores, que por ser cargos de confianza, desestabilizo la marcha administrativa y funcional de los servicios médicos al extremo que un edificio de 6 pisos, nunca fueron ocupados por falta de capacidad de gestión y un trabajo transparente. Actualmente, después de 39 años, se enfrenta a la pandemia de COVID 19 y la actual administración del Gobierno Regional, invierte 10 millones de soles para construir un módulo según se sabe equipado.

Fuente: Chimbote hace noticia.



EQUIPAMIENTOS PREDOMINANTES

6.2 CAPÍTULO 1

D I S T R I B U C I Ó N

Z O N I F I C A C I Ó N

CAPÍTULO 2

HOSPITAL REGIONAL "ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN"

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

Se encuentra en el distrito de Nuevo Chimbote; específicamente en el sector 9, este le pertenece al Ministerio de Salud y es sede de la dirección regional de salud de Ancash. Es un hospital general de nivel de complejidad III. Es un equipamiento que por sus grandes dimensiones llega ha abastecer gran parte de la región, además se encuentra en una zona de menor vulnerabilidad a comparación de Chimbote, es un hospital estratégico dentro del plan Nacional de Salud para desastres. Tiene un área de terreno de 76, 484 m2, presentando un volumen central de 25, 800 m2.

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

-

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

HOSPITAL REGIONAL

COLINDANTES El HREGB se encuentra la zona sur de la ciudad, entre la Av. Brasil y la Av. Anchoveta. La primera mencionada es una vía doble con 2 carriles asfaltados, esta vía se intercepta con la Av. anchoveta que es de tráfico medido.

VISTA SUPERIOR

ESC. 1/50


6.2 CIRCULACIÓN Y ACCESIBILIDAD Accesos físicos: CAPÍTULO 1

TA ER PU

CAPÍTULO 2

Por la Av. Brasil: Puerta 01: Acceso general con rejas de entrada y salida. Cuenta con vigilancia al ingreso, sin embargo el control no es muy estricto.

CAPÍTULO 3

02

Puerta 02 : Acceso de emergencia, con rejas de entrada y salida, el control en esta zona es muy estricto.

CAPÍTULO 4

Por la Av. Anchoveta: Puerta 03: Servicios Generales, con puerta de madera. TA ER PU

LEYENDA Circulación Interna Vehicular

CAPÍTULO 5

03

Circulación Interna Peatonal TA ER PU

Zonificación Interna:

CAPÍTULO 6

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

01

CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8

El ingreso general se encuentra justo al medio de las áreas de parqueo. El conjunto presenta una planta base principal de un piso y edificio tipo galleta de 5 pisos (más un sexto piso de instalaciones). En la planta base funcionan la administración, consultorios externos servicios intermedios y emergencia. Con respecto al área de circulación, esta no es de una sola dirección, se parte desde el centro del terreno donde se encuentra una gran área verde. El centro del hospital cuenta con gran área verde como núcleo de las edificaciones. Vista Frontal

CAPÍTULO 9

Ingreso

LEYENDA Administrativa

Área de parqueo

Recepción y control

Circulación

Área de atención

CAPÍTULO 10

Planta de Zonificación del Equipamiento de Salud


EQUIPAMIENTOS PREDOMINANTES

6.2

C A R A C T E R Í S T I C A S

E D I L I C I A S

B

CAPÍTULO 1

A

ELEVACIÓN

CAPÍTULO 4

B

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

ESC. 1/100

ESC. 1/100

VISTA SUPERIOR

CAPÍTULO 5

ESC. 1/50

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

CORTE A-A

A

SITUACIÓN JURÍDICA/LEGAL En el gobierno militar de Francisco Bermúdez se gestionó el proyecto para que Chimbote cuente con un hospital. Fue inaugurado un 10 de octubre de 1981, en el segundo período del Arq. Fernando Belaúnde de Terry. El Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, fue financiado en un 60% por la República Federal Alemania. Su inversión fue de 570 millones de soles financiado por capitales nacionales y el gobierno Alemán con un préstamo

de

12

millones

de

marcos

Alemanes,

pagaderos en 30 años, el cual ya está cancelado. El 1 de septiembre de 1982 recién apertura sus servicios médicos, con su primer director, el Dr. Luis Wong Ángulo. La jurisdicción del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón abarca los distritos de Nuevo Chimbote, Cáceres del Perú, Moro, Nepeña y Samanco y las Provincias de Casma y Huarmey, con un total de 3 Hospitales, 8 Centros y 52 Puestos de Salud.

CORTE B-B ESC. 1/100


H O S P I T A L

R E G I O N A L


EQUIPAMIENTOS PREDOMINANTES

6.2

C A R A C T E R Í S T I C A S

E D I L I C I A S

CAPÍTULO 1

Estructuras de

Estructuras de Vigas Peraltadas horizontales

CAPÍTULO 2

Los materiales que predominan en este equipamiento de salud, es el cemento en sus paredes, losetas en los pisos, puertas de

CAPÍTULO 3

vidrio y madera, y vidrio en las ventanas.

Estructuras de placas

Columnas

aporticadas

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

CAPÍTULO 4

Sistema Constructivo Aporticado El Hospital Regional es muy funcional, es

Vigas

decir que solo cumple con las normas

CAPÍTULO 5

estipuladas para un hospital y no se ha buscado la riqueza espacial arquitectónica, otros hospitales. Su volumetría se compone principalmente

por

volúmenes

puros,

siendo paralelepípedos horizontales, en la

Placas

parte central se encuentra todo el sector de habitaciones y consultorios principales. Esta

CAPÍTULO 7

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

por lo que no sobresale en comparación de

zona principal es la encargada de conectar

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 6

Columnas verticales

MATERIALES PREDOMINANTES

longitud, lo identifican por ser un bloque

diferentes áreas del hospital. El hospital resalta por su altura y su principal más alto por lo que no funciona

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

como un conjunto.

PERSPECTIVA Vista explotada - sistema constructivo


6.1

CARACTERÍSTICAS DE SOSTENIBILIDAD ESTADO DE CONSERVACIÓN

Eficiencia energética:

Eficiencia Energética

CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

Vista Frontal del Equipamiento

CAPÍTULO 4

Gestión de Residuos

Por otro lado, se determinó que el Nivel de Calidad de Servicio es de nivel medio expresado con un 69%. Respecto a las principales dimensiones de la calidad, se obtuvo que el 48% opinan que el nivel es medio respecto a Elementos tangibles y 59% es de nivel medio respecto a Capacidad de Respuesta. También se determinó que el nivel de la satisfacción de los usuarios es de nivel medio expresado con un 66%.

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

56%

En cuanto al aspecto constructivo, a pesar de la antigüedad de su construcción que presenta, su proceso constructivo ha permitido la conservación efectiva del edificio, sin embargo, existen zonas en las que se ven algunos daños en la estructura por la falta de mantenimiento. Este equipamiento metropolitano respecto a las zonas hospitalarias, se encuentra constantemente ampliando áreas de atención para los usuarios que acudan. Manteniendo así su vigencia ante la población y la atención brindada que mejora con los años.

CAPÍTULO 3

Las bolsas y recipientes de desechos son sellados y llevados a un lugar de almacenamiento donde se colocan en pilas separadas, aproximadamente dos veces al día o con más frecuencia en quirófanos y unidades de cuidados intensivos. El lugar de almacenamiento es seguro. Los residuos ubicados dentro del establecimiento son transportados en un tiempo no mayor a doce horas. Los desechos peligrosos no se transportan junto con los desechos municipales, ya que se emplear vehículos especiales cerrados.

CAPÍTULO 2

Gestión de residuos:

42%

CAPÍTULO 1

Existen focos de luz en todas las habitaciones, así como también en cada pasillo, de igual manera en los espacios libres se proporciona la energía de luz necesaria.

Este equipamiento es vital para el distrito de Nuevo Chimbote ya que es una institución que brindamos atención de salud integral, para mejorar la calidad de vida de la persona, familia y comunidad, articulando esfuerzos con la sociedad organizada para promover la salud, prevenir los riesgos, recuperar del daño y rehabilitar las capacidades, con trabajadores capaces y mística de servicio para las personas desde la preconcepción hasta su muerte, con el enfoque de salud como derecho, respeto a la diversidad cultural y equidad de genero.


EQUIPAMIENTOS PREDOMINANTES

6.1 CAPÍTULO 1

C A R A C T E R Í S T I C A S

VALOR DE USO

CAPÍTULO 2

Fue construido con el fin de abastecer las necesidades de salud, no solo de este distrito sino de los adyacentes como los distritos de Casma, Coishco, incluso de Huarmey, entre otros. VALOR DE SUELO

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

Fue diseñado para 320 camas, pero en la actualidad solo funcionan 147. Sus recursos humanos alcanzan un total de 466 personas en planta y 28 contratados. En personal de planta se tienen 59 médicos, 65 enfermeras, 11 obstetrices, 2 cirujanos dentistas, 3 químicos farmacéuticos, entre otros VALOR FORMAL

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

E D I L I C I A S

El hospital Regional “Eleazar Guzmán Barrón” respecto al aspecto funcional y espacial es mucho más complejo, por el tipo de edificación que es, caracterizado por tener diferentes establecimientos destinados a salud que se encuentran conectados entre sí. VALOR SIMBÓLICO Este hospital es un emblemático edificio arquitectónico por su antigüedad y servicios de salud a toda la región, brindando atención a provincias costeñas de Santa, Casma y Huarmey, y a localidades de los valles intermedios de las provincias de Caraz, Huaylas, Yungay, Huaraz, Sihuas y Ocros.

Valor de Uso de Suelo

Valor Formal


6.1 64%

Confort Acústico:

58%

64% Iluminación y Ventilación:

Confort Térmico:

58%

CAPÍTULO 4

C O N F O R T

Iluminación: iluminación adecuada, gracias a sus ventanas en toda la fachada, lo cual permite un gran ingreso de luz natural dentro de cada zona, farolas que se ubican distintos puntos

02

Confort Térmico y Acústico: que

dentro

hay

ventiladores

y

aire

acondicionado, los cuales casi siempre están encendidos. En cuanto al confort acústico, el largo de todos los pasillos, debido a la gran

03

afluencia de personas Ventilación: mucha ventilación, es por eso que se utiliza un sistema de ventilación mecánico, es por eso que hay una sensación de frío estando ahí.

CAPÍTULO 10

Al ser un equipamiento de salud, se necesita

CAPÍTULO 9

nivel sonoro es muy alto, que se esparce a lo

CAPÍTULO 8

No existe mucho confort térmico, debido a

CAPÍTULO 7

además la primera planta se ilumina con las

CAPÍTULO 6

Dentro de este equipamiento, se observa una

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

01

D E

CAPÍTULO 5

El equipamiento metropolitano "HOSPITAL REGIONAL ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN" mantiene características de confort, contando con las características adecuadas que necesita para poder brindar un buen servicio a la población.

C A R A C T E R Í S T I C A S

CAPÍTULO 3

71%

71%

CAPÍTULO 2

A L I S IS AN

D

E

C

N

CAPÍTULO 1

O

RT O F


CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

6.2

EQUIPAMIENTOS PREDOMINANTES V I S T A S 3 D H R E G B


6.2 CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 6

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 10


SIGNIFICADO DE LOS EQUIPAMIENTOS

6.3

D E

CAPÍTULO 1

T E S T I M O N I O S

L A

P O B L A C I Ó N

SÍM SIMB

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

Juan Velásquez Uceda

Branco Rosales Ávalos

19 años - Estudiante de Arquitectura

19 años - Estudiante de Medicina

Ciudadano de Nuevo Chimbote Sector 9

Ciudadano de Nuevo Chimbote Sector 10

"Para mí los equipamientos metropolitanos que tenemos en nuestro distrito son la base para la interrelación entre las personas que lleguemos a visitarlos, son necesarios para el progreso como población"

"Considero que los equipamientos metropolitanos son los hitos que forman parte de una ciudad, ya que representan elementos simbólicos que son fáciles de identificar dentro de las demás edificaciones"

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

UNIONES


6.3 CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2

BOLOS CONEXIONES BÓLICO

CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 6

Ciudadanos de Nuevo Chimbote Sector 8

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

84 años - Jubilados

CAPÍTULO 5

Eusebia Cumpa y Laureano Angeles

CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

"En nuestra opinión, los equipamientos metropolitanos más importantes contribuyen de manera significativa con el crecimiento y desarrollo de toda la ciudad, y a la vez permite que las familias generen conexiones haciendo uso de ellas, logrando generar momentos que serán parte de su historia"


SIGNIFICADO DE LOS EQUIPAMIENTOS

6.3 CAPÍTULO 1

T E S T I M O N I O S

D E

L A

P O B L A C I Ó N

VIVE

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

Rocío Ortiz Burgos

Maria Rodríguez Rubio

50 años - Abogada

52 años - Empresaria

Ciudadana de Nuevo Chimbote Sector 10

Ciudadana de Nuevo Chimbote Sector 10

"Para mi los equipamientos son un medio para que las personas puedan relacionarse, estos lugares característicos en nuestra ciudad nos generan un vínculo de identificación y forman parte del uso de todos los ciudadanos, y es muy triste que con la situación actual que atravesamos no podamos volver a conectarnos y hacer nuestras actividades como solíamos hacerlo en un vida sin pandemia"

"Al hablar de equipamientos me familias y jóvenes hacían uso de ello se siente la nostalgia de no poder sa y tranquilidad que antes sentíamos que antes eran llenos de niños y jóv abandonados, el temor que nos ca permite hacer nuestras actividades c

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

VÍNCULOS


CAPÍTULO 2

SERVICIOS

CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5

Karla Anticona Rodríguez 49 años - Secretaria Vehicular

CAPÍTULO 6

Ciudadana de Nuevo Chimbote Sector 9

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

"Los equipamientos metropolitanos son espacios que brindan servicios a personas que vienen de distintos lugares, haciendo que ellas puedan generar vínculos, y son muy importantes porque son los principales abastecedores de nuestras necesidades, tanto para actividades básicas diarias como ir a los mercados, hasta para salir y recrearse en familia"

CAPÍTULO 8

recuerda mucho a cómo las os cuando no había COVID 19, lir y divertirse con la seguridad s. Incluso los grandes parques venes hoy lucen descuidados y ausa la pandemia aún no nos con normalidad"

CAPÍTULO 1

ENCIAS

6.3


SIGNIFICADO DE LOS EQUIPAMIENTOS

6.3 CAPÍTULO 1

T E S T I M O N I O S

D E

L A

P O B L A C I Ó N

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

Laura Alva Villanueva

Analí Campos Castro

51 años - Abogada

17 años - Estudiante de Secundaria

Ciudadana de Nuevo Chimbote Sector 8

Ciudadana de Nuevo Chimbote Sector 10

"Para mí los equipamientos son fundamentales en cualquier ciudad, y muchos de ellos son representativos para cada ciudadano y el lugar en donde habita, nos ayuda a identificarnos y también forman parte de nuestra cultura, por ejemplo yo encuentro un lugar característico dentro de ellos como la catedral y el uso que nos brinda, conjuntamente tiene una hermosa plaza que nos permite despejar y disfrutar momentos"

"Creo que los equipamientos cub parte las necesidades de las p ejemplo los centros comerciales brindan uso recreativo, si no tambi necesidades básicas de los hogares es mayor, ya que llama a las pe visiten estos lugares"

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CULTURAS NECESI


6.3

CAPÍTULO 2

ESPACIOS

CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5

Paolo Gonzáles Garza 18 años - Estudiante de Derecho

CAPÍTULO 6

Ciudadano de Nuevo Chimbote Sector 10

EQUIPAMIENTOS URBANOS METROPOLITANOS

CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

"Creo que los equipamientos metropolitanos constituyen una parte muy importante del distrito de Nuevo Chimbote, porque permiten que las personas puedan estar en un espacio compartido donde se puedan sentir cómodos, con una sensación de relajación y bienestar"

CAPÍTULO 8

bren en gran personas, por no solo nos ién abastecen s y su alcance rsonas a que

CAPÍTULO 1

DADES


VII

ECOSISTEM

Anális


MAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERAB.

sis y Vulnerabilidad en Nvo. Chimbote


TOPOGRAFÍA

7.1

P L A N O

Y

C O R T E

T O P O G R Á F I C O

CAPÍTULO 1

N ANÁLISIS TOPOGRAFICO El terreno que presenta el distrito de Nuevo

CAPÍTULO 2

Chimbote es variado desde la parte norte del rio Lacramarca hasta las últimas urbes en el sur, este territorio se diferencia de su predecesora por tener

CAPÍTULO 3

mas ecosistemas marinos y zonas más áridas.

Dentro del área trazada encontramos una parte del humedal de Villa María, además de compartir

CAPÍTULO 4

con Chimbote y Samanco sus dos famosas bahías (Bahía el Ferrol y Bahía Samanco).

CAPÍTULO 5

Mediante un plano topográfico se realizó el análisis del lugar para poder ver la diversidad de desniveles que tiene Nuevo Chimbote y así poder descubrir depresión.

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

A pesar de ser 3 sectores continuos su relieve es distinto individualmente. Sector 08: Tiene variaciones de los 7-18 m.s.n.m. Sector 09: Tiene variaciones de los 19-31 m.s.n.m. Sector 10: Tiene variaciones de los 32-50 m.s.n.m.

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

que zonas presentan más altitud y cuáles mayor

Fuente: Evaluación de suelos en Chimbote.

Área que abarca el distrito de Nuevo Chimbote:


7.1

PLANO TOPOGRÁFICO Para el plano topográfico consideramos tomar un polígono que llegue a abarcar todo el distrito

CAPÍTULO 1

estudiado y así poder tener un referente de las distancias y coordenadas del lugar.

NIVEL FREÁTICO

CAPÍTULO 2

En la zona sur, donde se encuentra Villa María Alta, Buenos Aires, Nuevo Chimbote, Casuarinas y Canalones, el nivel freático se encuentra por debajo de los 16 metros.

CAPÍTULO 3

La mayor parte del subsuelo esta constituido por arena fina a gruesa con presencia de grava.

CAPÍTULO 4

COORDENADAS UTM Las coordenadas obtenidas son referentes del polígono irregular, que llega a abarcar los 3 sectores que componen el distrito. Dando sus

CAPÍTULO 5

ángulos, distancia y número de vértices. Área: 54243615.17 m².

CAPÍTULO 6

Área: 5424.36152 ha. Fuente: Evaluación de suelos en Chimbote.

ESTE

NORTE

P1

P1 - P2

128.67

107° 11' 57"

435737.0460

1081807.7425

P2

P2 - P3

8563.73

165° 7' 35"

435803.6992

1081697.6826

P3

P3 - P4

813.11

95° 7' 4"

P4

P4 - P5

5451.92

172° 10' 20"

442585.5731

1076289.6262

P5

P5 - P6

91° 47' 35"

446177.9157

1080390.6685

P6

P6 - P1

88° 35' 29"

439778.9085

1086359.9621

8750.99 6087.64

441971.4963

1075756.6603

CAPÍTULO 10

ÁNGULO

CAPÍTULO 9

DISTANCIA

CAPÍTULO 8

LADO

CAPÍTULO 7

VÉRTICE

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

COORDENADAS UTM


TOPOGRAFÍA

7.1

C U R V A S

D E

N I V E L

N Área que abarca el distrito de Nuevo Chimbote:

CAPÍTULO 1

CURVAS DE NIVEL

CAPÍTULO 2

Al tener las líneas del distrito de Nuevo Chimbote en igual de condiciones, se puede realizar un pequeño análisis donde en un radio de 5 km. se evidencian las variaciones de altitudes, que llevan desde los 0 m.s.n.m. hasta los 250 m.s.n.m.

CAPÍTULO 3

Al tener estos datos se pueden sacar ciertos análisis del terreno, como para los de riesgo y vulnerabilidad.

CAPÍTULO 4

CORTES

CAPÍTULO 5

Se realizó seis cortes de sección para el análisis de la variaciones que presenta el terreno del distrito en distintos tramos del cuadro de curvas de nivel.

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

De Noroeste hasta Sureste: Sección 01: Este corte atraviesa la parte Noreste de la Urb. Los álamos, Urb. Villa Agraria, la Universidad Nacional del Santa, Nueva esperanza. La variación es de los 35 hasta lo 76 m.s.n.m. en la AH. El señor del Milagros del sur. Sección 02: Este corte atraviesa el río Lacramarca, AH. 3 de Octubre, Av. Pacífico, Casuarinas Urb. El Amauta y Las Delicias. La variación es de los 7 hasta lo 50 m.s.n.m. en la etapa 2 de Las Delicias. Sección 03: Este corte atraviesa parcelas agrícolas y AH. Houston. La variación es de los 60 hasta lo 139 m.s.n.m. en la AH. La Victoria zona sur. De Suroeste hasta Noreste. Sección 04: Este corte atraviesa los AH. La Victoria y Señor de los Milagros, hasta la segunda etapa de las Delicias. La variación es de los 12 hasta lo 151 m.s.n.m. La parte mas baja es justamente atravesada por la Panamericana Norte.


Curva Menor

04

7.1

01

01

02

02

03

03

CAPÍTULO 3

LEYENDA

05

CAPÍTULO 2

Sección 06: Este corte atraviesa el sector 8 en la zona de la Urb. Sol de Chimbote, AH. Villa María, además las vías importantes como la Av. Pacifico, La Marina y la Panamericana Norte. La variación es de los 6 hasta lo 67 m.s.n.m. en las parcelas agrícolas de la zona.

06

CAPÍTULO 1

Sección 05: Este corte atraviesa la Urb. Garatea, la Universidad Nacional del Santa, Óvalo de la Familia y por último la Urb. Bruces hasta llegar a la Panamericana Norte. La variación es de los 22 hasta lo 69 m.s.n.m., la altura puede aumentar si se pasa los limites del distrito por la subida a grandes montículos de tierra y arena.

CAPÍTULO 4

Curva Mayor Malla

05

04

CAPÍTULO 5

06 CORTES DE CURVAS DE NIVEL:

SECCIÓN 04

SECCIÓN 06

CAPÍTULO 8

SECCIÓN 03

CAPÍTULO 7

SECCIÓN 05

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

SECCIÓN 02

CAPÍTULO 6

SECCIÓN 01

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10


ECOSISTEMAS NATURALES

7.2

P R I N C I P A L E S

CAPÍTULO 1

C A R A C T E R Í S T I C A S

R

60% Paseo en bote Es una actividad muy común en esta playa, sobretodo para poder acceder a ella.

CAPÍTULO 3

PLAYA CALETA COLORADA

A C T I V I D A

CAPÍTULO 2

D

E

S

P

Análisis de Actividades:

C I P A L E S I N

20% Kayak Esta actividad tiene un porcentaje menor al del paseo en bote.

20% Buceo

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

El buceo de igual manera se realiza en esta playa, pero no tanto por los turistas.

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

Kayak

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

Paseo en bote

La playa Caleta Colorada, se encuentra ubicada dentro de la península El Ferrol, en la ciudad de Nuevo Chimbote, exactamente en el Km. 424 de la Av. Panamericana Norte. Este ecosistema natural es una playa paradisíaca que cuenta con aguas cristalinas, transparentes y tranquilas, con un fondo azul verdoso intenso, en ella se aprecian olas suaves y arenas doradas que tienen 150 m. de arena fina, además es perfecta para acampar. Su entorno es tipo desértico, y está rodeado por cerros. Sin duda alguna, es una joyita escondida en el norte del Perú. La época de visita recomendada para su disfrute, es en los meses de verano, alrededor no se cuenta con zonas comerciales como restaurantes. En el 2010 esta playa fue considerada la primera playa nudista del Perú. Sin embargo, actualmente, esta práctica se ha dejado de realizar. Es un gran sitio turístico, que muchas personas de otras provincias visitan, para acceder al lugar deben abordar una embarcación desde la playa el Dorado, en un viaje que dura 15 minutos, el cual tiene un costo de 5 soles, o de lo contrario pueden hacer una caminata de aproximadamente 40 minutos para llegar al lugar.

Buceo

60% 20% 20%

60% Atractivo turístico de la Ciudad de Nuevo Chimbote



ECOSISTEMAS NATURALES

7.2

F L O R A

CAPÍTULO 1

ANÁLISIS DE LA FLORA EXISTENTE

CAPÍTULO 2

En nuestro país no es común encontrar playas o caletas de aguas claras, esto generalmente a causa de la presencia de fitoplancton que oscurecen el mar, lo cual es muy bueno, porque nos permite tener mayor diversidad de fauna marina.

CHONDRUS

CRISPUS

CLOROPHYTA

Detalle de Hoja

CAPÍTULO 3

-Phoenix canariensis. -Musgo Marino. -Clorophyta o Alga Verde.

O

Análisis de Flora:

A N T E I N

70% Alga Verde

E

D

M

F L O R A

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

P

CAPÍTULO 6

R

Estas algas son muy comunes en Caleta Colorada.

25% Musgo Marino Los musgos mayormente encuentran en las peñas.

se

5% Palma Canaria Esta especie de palmeras encuentra muy poco.

se

5%

Musgo Marino Palma Canaria

25%

Nombre común:

Nombre común:

Clorophyta o Alga Verde

Musgo Marino

Características:

Características:

Se las conoce como algas verdes y se pueden encontrar en hábitats de agua dulce y hábitats marinos, gracias a su buena capacidad de adaptación.

Usualmente su crecimiento se da en las piedras que están dentro del mar y externas del mar, son visibles a simple vista, ya que se pueden ubicar en los bordes de las piedras.

Esta se encuentra pegado entre las rocas bajo el agua de la playa El Dorado y en la parte de la misma orilla, ya que necesita adherirse a algo para que pueda llegar a crecer. Esta planta es una de las más representativas en esta playa, ya que ocupa toda la orilla, al igual que los musgos que también se pueden encontrar algunos a su alrededor.

70% Alga Verde

Diámetro

ALGA VERDE

MUSGO MARINO

Su crecimiento varía, de los 10 a 30 cm., de largo. aunque incluso llegan a crecer mas allá de lo normal.

10 a 15 cm. de diámetro

Altura

Su crecimiento se da por la misma humedad que crea el mar.

30 cm. de altura

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

usualmente esta vegetación marina es la que mas abunda dentro del mar y la que le da esa apariencia increíble al agua, esta misma vegetación crece también en adherido a las rocas dentro del mar.

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

FICHA TÉCNICA

En cuanto a la flora de la playa Caleta Dorada, esta está constituida por especies marinas, tales como algas, musgos, incluso una especie de palmeras pequeñas:

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

FICHA TÉCNICA DE VEGETACIÓN

Algunos de estos musgos son comestibles y nutritivos. Estos musgos también tienen una función muy importante dentro del mar, ya que con ellos se encuentra el fitoplancton, el cual ayuda muchísimo a la fauna marina, por influir en la alimentación de esta misma.


PLAYA CALETA COLORADA DE VEGETACIÓN

FICHA TÉCNICA DE VEGETACIÓN PHOENIX CANARIENSIS

Detalle de Hoja

Detalle de Hoja

Diámetro

Diámetro

Nombre común: Palma Fénix Canaria

o

palma

Características: Abarca de acuerdo la forma de la piedra

Es de crecimiento rápido y es resistente a las plagas y sequías. También es una de las palmeras

Altura

4 m. de diámetro

Altura

más utilizadas en urbanizaciones, es una de las palmeras que puede llegar a cultivarse en una maceta.

este tipo de palmeras, los cuales no están del todo desarrollados, estas se podrán apreciar de aquí a unos años. Por ser una de las especies de palmeras con más cultivos, usualmente su participación se da más en las urbanizaciones, dando tropical.

una

sensación

más

5 m. de altura

3 a 5 cm. de altura

La playa tiene cultivos jóvenes de


ECOSISTEMAS NATURALES

7.2

F A U N A

CAPÍTULO 1

ANÁLISIS DE LA FAUNA EXISTENTE

CAPÍTULO 2

En Caleta Colorada, junto a otras playas se evidenció la disminución de aves, debido a la disminución de la anchoveta que es la base de la cadena trófica de los ecosistemas marino, por lo que, el área tiene un porcentaje de 2.2% de extracción de peces y/o calamar, pero aún así, la demanda de pescadores está presente todo el año.

CAPÍTULO 3

Además, desde hace muchos años, no se ven grandes poblaciones de especies de aves como: los Zarcillos, Pardelas, Tijeretas, Garza Blanca Grande, Flamencos, Piquero, Guanay, Zambullidores, Chuitas, entre otras, sin embargo, sí se observa el avistamiento de algunas aves.

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

Por otro lado, también se observa la presencia de lagartijas, cangrejos, gaviotas y lobos de mar, estos se pueden apreciar sobretodo en el camino de la playa La Poza hacia la misma Caleta Colorada.

55% Guanay Es muy común encontrar esta ave en la playa Caleta Colorada.

F A U N A

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

P

CAPÍTULO 6

30% Anchoveta En el mar de esta playa se haya un buen porcentaje de estos peces.

E

F

M

A

M

J

ALIMENTACIÓN

J

A

S

O N

D

Plantas y animales microscópicos conocidos como plancton y también de pequeñas crías (larvas) de otros peces.

CARACTERÍSTICA Su cuerpo es alargado poco comprimido, cabeza larga, el labio superior se prolonga en un hocico y sus ojos son muy grandes.

HÁBITAT En períodos normales habita en la franja costera, dentro de las 60 millas náuticas y a profundidades menores de 100 metros.

Peso: 25 grs.

El pez más emblemático del dominio marítimo peruano

Este crustáceo normalmente se puede encontrar en la arena o por las peñas.

20 cm

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

Engraulis ringens

15% Cangrejo

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

D

M

A N T E I N

R

E

O

Análisis de Fauna:

ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN

ESPECIE:

HUEVO

55% Guanay

Se caracterizan por su forma ovoide y por tener una sola membrana transparente.

15%

87 % de atractivo

Reconocimiento: 80 %

Anchoveta Cangrejo

Según una encuesta a 100 personas:

30%

GUANAY

ANCHOVETA


7.2 CAPÍTULO 1

Análisis de la Fauna Predominante

CAPÍTULO 2

9 cm

CAPÍTULO 3

ESPECIE:

ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O N

D

Peces pequeños en cardumen, especialmente anchoveta, también otros como pejerrey y mote.

Es de cuello largo, manto negro y pecho blanco. Tiene el pico gris con un toque de rojo en la base y una zona sin plumas de color rojo alrededor de los ojos y anillos orbitales verdes. Sus patas son rosadas.

65 - 70 cm.

HÁBITAT

HUEVO

Según una encuesta a 100 personas:

ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O N

D

Los adultos miden 81 cm. de alto de promedio; y hasta 1 y 90 cm de envergadura.

HUEVO Un único huevo o, a veces, 2 o 3, que incuban durante 44 días.

CARACTERÍSTICA 80 cm.

Según una encuesta a 100 personas: 68 % de atractivo

CAPÍTULO 9

Lucen cabeza y cuello blanquinoso con finas líneas pardo oscuro, sus ojos tienen iris amarillos pálido, su pico y piel de color azul apagado a gris-verdoso, con patas palmeadas celeste intenso.

75 % de atractivo

HÁBITAT Se distribuye por la costa pacífica de América del Sur.

Reconocimiento: 72 %

CAPÍTULO 10

Reconocimiento: 80 %

Peso: De 1.5 kg.

CAPÍTULO 8

Ponen entre 1 y 4 huevos, pero la nidada más frecuente es de 3 huevos.

Peces y calamares, que capturan lanzándose en picada desde alturas de hasta 90 metros con las alas dobladas hacia atrás alineadas con el cuerpo.

CAPÍTULO 7

Es un ave guanera por excelencia. Su guano se emplea en la agricultura como fertilizante por su alto contenido de nitrógeno.

ALIMENTACIÓN

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

Aguas limpias, oxigenadas, temperaturas de amplio rango.

Peso: 1300 - 2350 grms.

CAPÍTULO 6

CARACTERÍSTICA

S. variegata

CAPÍTULO 5

ALIMENTACIÓN

ESPECIE:

CAPÍTULO 4

Leucocarbo bougainvillii


ECOSISTEMAS NATURALES

7.2

F A U N A

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

Análisis de la Fauna Predominante

ESPECIE: Tyrannus savana

CAPÍTULO 4

HÁBITAT

CAPÍTULO 5

Estas aves oceánicas pescan en las aguas de las costas tropicales en el océano Atlántico y el Pacífico, se posan sobre los árboles costeros.

ESPECIE:

Es notable por su larguísima cola compuesta por seis pares de plumas, siendo las más largas las laterales, que son las que le dan la forma característica.

ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN

E J

F A

M

S

A

M

O N

J D

Peso: De 1.2 a 1.7 kg.

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

CARACTERÍSTICA

ALIMENTACIÓN

ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN

Carcinus maenas

ALIMENTACIÓN

E

F

M

A

M

J

Algas, hongos, plancton, peces, otros crustáceos más pequeños o restos de animales muertos.

J

A

S

O N

D

CARACTERÍSTICA El primer par de patas son alargadas, puntiagudas y con pequeños dientes, tienen pinzas, usadas para la captura del alimento y para la defensa.

Peso: Los adultos pueden alcanzar 1 kg. de peso.

10 cm.

La tijereta de mar se alimenta principalmente de peces y calamares, pero también son depredadores naturales de las crías de las tortugas marinas en la playa.

HUEVOS Ponen 4 o 5, a veces, 6 y en raras ocasiones, 7. Son blancos, con manchas marrones. Ambos padres realizan la incubación durante 13 o 17 días, pero la hembra trabaja más en el proceso.

Según una encuesta a 100 personas: 58 % de atractivo

Reconocimiento: 65%

17,5 cm

HÁBITAT Hay algunos que habitan en el fondo del mar y otros que pasan la mayor parte del tiempo en la tierra.

HUEVO Se asemejan a bayas redondas.

Según una encuesta a 100 personas: 80 % de atractivo

Reconocimiento: 85 %


PLAYA CALETA COLORADA

HÁBITAT

ESPECIE: Podilymbus

CARACTERÍSTICA Su cuerpo mide 40 cm. En general presenta una coloración marrón oscuro hacia los flancos.

Sus hábitats son abiertos, con unidades de vegetación llamados totorales, que son utilizadas como zonas principales de nidificación.

En la cabeza tiene un capuchón oscuro que se distribuye hasta las mejillas, la nuca es de color marrón oscuro.

ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O N

D

HUEVOS Ponen varios huevos generalmente blancuzcos, que luego toman color.

ALIMENTACIÓN Su dieta está compuesta principalmente por peces del género Orestias.

Peso: Aproximadamente 1 kg. Según una encuesta a 100 personas: 72 % de atractivo 24 cm.

Reconocimiento: 80%


ECOSISTEMAS NATURALES

7.2

P R I N C I P A L E S

CAPÍTULO 1

C A R A C T E R Í S T I C A S

R

55% Vóley en playa Normalmente, los turistas suelen jugar este deporte, ya sea en la arena o dentro del agua.

CAPÍTULO 3

PLAYA EL DORADO

A C T I V I D A

CAPÍTULO 2

D

E

S

P

Análisis de Actividades:

C I P A L E S I N

30% Bote banano Es una actividad que las personas pueden disfrutar en familia y se realiza dentro del mar.

15% Motocross

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

Esta actividad consiste en alquilar estas motos y realizar recorridos a lo largo de toda la playa.

Vóley en playa

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

Esta encantadora playa se encuentra ubicada en el distrito de Nuevo Chimbote, exactamente a 25 minutos de la Panamericana Norte, exactamente a 10 minutos del casco urbano de Nuevo Chimbote. Con aproximadamente 1.17km de largo. La playa El Dorado, es uno punto turístico imperdible del distrito de Nuevo Chimbote, por tener unas aguas limpias y claras. En el año 2019 tuvo una reapertura después de 30 años de inactividad al estar en el abandono. Para su mejoramiento, al día de hoy cuenta con áreas de parqueo, restaurantes, música en vivo, zona de sombrilla y actividades como motocross, motos acuáticas, caballitos de totora, entre otros, como otros balnearios del país; especialmente con un atractivo que son las Loberas, y se ubican aproximadamente a 30 minutos en bote desde esta playa; se puede disfrutar de un bello paseo marino y observar a los lobos marinos en su hábitat natural, los cuales pueden fotografiar libremente . Esta playa dispone de una gran variedad de actividades, como por ejemplo: Natación, paseo en bote, Kayak, Bote banano, Motocross, Paseo en Caballito de Totora, Buceo, Vóley de Playa, Campamento. Es un buen lugar para que usualmente viajen familias y amigos. Frente a la playa, se encuentra una zona comercial como alojamientos, y alrededor hay restaurantes, así como también se realizan las actividades de turismo.

55%

Bote banano Motocross

50%

15%

30%

Atractivo turístico de la Ciudad de Nuevo Chimbote



ECOSISTEMAS NATURALES

7.2

F L O R A

CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2

La flora que podemos encontrar alrededor de la playa El Dorado, está constituida por especies, tanto marinas como terrestres.

CLOROPHYTA

ROYSTONEA REGIA

Detalle de Hoja

CAPÍTULO 3

Entre las especies están: - Clorophyta o Alga Verde. - Roystonea Regia.

M

A N T E I N

E

D

O

Diámetro

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

F L O R A

P

R

Análisis de Flora:

Nombre común:

Nombre común:

70% Alga Verde

Palmera Real o Roystonea regia

Clorophyta o Alga Verde

Esta especie de alga es la que predomina dentro del mismo mar.

Características:

Características:

La Palmera Real se caracteriza

Se las conoce como algas verdes y se pueden encontrar en hábitats de agua dulce y hábitats marinos, gracias a su buena capacidad de adaptación.

30% Palmera Real Estas palmera se pueden encontrar en varios espacios de la playa, sobre la arena.

por conformar un capitel liso, verde dispuesto sobre un tallo único poco anillado, esta es una de las más conocidas palmeras por su uso ornamental, gracias a los pocos cuidados y elegancia que aporta, tanto en lugares como la playa o en los mismos

4.5 m de diámetro

Altura

Esta se encuentra pegado entre las rocas bajo el agua de la playa El Dorado y en la parte de la misma orilla, ya que necesita adherirse a algo para que pueda llegar a crecer.

jardines. Se ubican exactamente en zonas luminosas, están preparadas

70%

para zonas cálidas con temperaturas superiores a 16°C y bajo la luz directa del sol.

Alga Verde

Actualmente se encuentran en parte de su crecimiento y son parte de la flora de la playa El Dorado.

Palmera Real

30% PALMERA REAL

ALGAS

4 m. de altura

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

Esta misma vegetación es la que crece dentro del mar, y se puede apreciar tanto fuera, por las mismas olas que las llegan a arrancar.

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7

FICHA TÉCNICA

La característica principal de esta playa ubicada en Nuevo Chimbote, son sus llamativas aguas limpias, dentro de las cuales podemos encontrar algas marinas que aportan mucho a la belleza de esta misma.

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

FICHA TÉCNICA DE VEGETACIÓN

ANÁLISIS DE LA FLORA EXISTENTE

Esta planta es una de las más representativas en esta playa, ya que ocupa toda la orilla, al igual que los musgos que también se pueden encontrar algunos a su alrededor. Su crecimiento varía, de los 10 a 30 cm., de largo. aunque incluso llegan a crecer mas allá de lo normal.


PLAYA EL DORADO DE VEGETACIÓN

FICHA TÉCNICA DE VEGETACIÓN CRISOFÍCEAS

Detalle de Hoja

Detalle de Hoja

Diámetro

Diámetro

Nombre común: Crisofíceas doradas

o

algas

Características: Es de crecimiento rápido, su

10 a 15 cm. de diámetro

importancia en el medio marino es necesario para el plancton.

Altura

A

menudo

estas

30 cm. de diámetro

Altura

plantas

componen un importante alimento para muchas formas

30 cm. de altura

de sedimento en la superficie marina. Están compuestas por un esqueleto silicio que le permite tener esa formas. Por el color que presentan son un gran atractivo al momento de realizar una actividad bajo el agua.

40 cm. de altura

planctónicas, además tienen la función de formar una especie


ECOSISTEMAS NATURALES

7.2

F A U N A

CAPÍTULO 1

ANÁLISIS DE LA FAUNA EXISTENTE

CAPÍTULO 2

En la fauna de la playa El Dorado, podemos apreciar las diversas especies de forma cercana y lejana, ciertas especies, llegan a ser acuáticas y voladoras, existen diversos ecosistemas en esta parte de la costa.

CAPÍTULO 3

Existen ciertas aves cercanas a la orilla, que a la vez podemos ver alrededor de la misma playa, como por ejemplo la variedad de especies de los pelícanos, hasta se pueden apreciar en el cielo. La mayoría de las otras especies que se encuentran cerca del área, son los leones marinos, que se encuentran en islas próximas.

CAPÍTULO 4

Arctophoca tropicalis

Análisis de Fauna: 60% Pejerrey

F A U N A

P

Representa la mayor parte de la fauna, es una de las especies marítimas que se encuentran en la zona.

20% Zarcillo Es una de las especies de aves más representativas de las zona.

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7

O

A N T E I N

R

CAPÍTULO 5

E

D

M

20% Leones Marinos Forma parte de las especies marítimas, siendo uno de los mamíferos que abunda en esta zona costera.

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

ESPECIE:

F

M

A

M

J

J

A

S

O N

D

Las hembras están listas para reproducir a los 3 años, los machos a los 5 años.

Peso: Los machos pueden llegar a pesar 270 kg. y las hembras hasta 90 kg.

CARACTERÍSTICA Tiene ojos grandes y aletas frontales alargadas, sus aletas traseras pueden girar alrededor de su cuerpo, lo que le permite caminar en tierra. En el agua nada con las poderosas brazadas de sus aletas frontales.

Se alimenta esencialmente de peces, moluscos y crustáceos,

20%

Zarcillo León Marino

E

1.80 - 2.40 m.

ALIMENTACIÓN

60% Pejerrey

ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN

HÁBITAT Esta especie concurre principalmente en aguas costera, tiene su rango a lo largo de la costa del pacífico.

20% PEJERREY

ZARCILLO

Según una encuesta a 100 personas: 80 % de atractivo

Reconocimiento: 86 %


7.2 CAPÍTULO 1

Análisis de la Fauna Predominante

CAPÍTULO 2

ESPECIE: Larosterna inca

ALIMENTACIÓN

ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN

ESPECIE: Odontesthes bonariensis

E

F

M

A

M

J

CARACTERÍSTICA

J

A

S

O N

D

El pejerrey es un pez de cuerpo fino y alargado, que llega a medir unos 50 cm. Su coloración es plateada con reflejos azules. No hay diferencia externa entre machos y hembras.

ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN

HÁBITAT

F

M

A

M

J

J

A

S

O N

D

HÁBITAT

50 cm

85 % de atractivo

Reconocimiento: 70%

La hembra adulta puede poner hasta 30.000 huevos.

84 % de atractivo

Reconocimiento: 90 %

CAPÍTULO 10

Suelen poner 1 o 2 huevos y los colores pueden tener variaciones, por lo general son tonos café con leche manchados.

HUEVO

CAPÍTULO 9

HUEVO

Según una encuesta a 100 personas:

Según una encuesta a 100 personas:

CAPÍTULO 8

Es un ave que vive completamente en la costa , habita en los paises de Perú y Chile.

CAPÍTULO 7

30 cm

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

Peso: Los adultos pueden alcanzar 750 gr de peso.

Habita en lugares arenosos. Vive cerca de la costa en estuarios, playas y fondos fangosos.

Su alimentación es variada. Come plancton en su etapa juvenil y al ir creciendo, incluye caracoles y almejas a su dieta. Cuando es adulto se alimenta principalmente de peces y puede llegar a comer a los de su misma especie.

CAPÍTULO 6

E

ALIMENTACIÓN

CAPÍTULO 5

Se zambulle para capturar pequeños peces en la superficie del mar. Cuando se presenta la oportunidad, esta ave aprovecha la caza de otros animales para alimentarse.

CAPÍTULO 4

Esta ave tiene una peculiar característica entre los ojos y pico donde una linea en el plumaje le da la apariencia de bigote.

CAPÍTULO 3

CARACTERISTICAS


ECOSISTEMAS NATURALES

7.2

F A U N A

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

Análisis de la Fauna Predominante

ALIMENTACIÓN

Arenaria interpres

Busca a los invertebrados, de los cuales se alimenta, acción que le valió su nombre de vuelverocas. También se alimenta de carroña y pescado en descomposición.

CAPÍTULO 5

ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O N

D

ESPECIE:

ALIMENTACIÓN

Haematopus palliatus

ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O N

D

HÁBITAT HÁBITAT

Vive en roqueríos costeros. Da vuelta en las piedras, tablas, y otros obstáculos que encuentra.

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

ESPECIE:

Playas costeras y llanuras húmedas formadas por la marea.

Principalmente mariscos y gusanos marinos, pero mayormente de mejillones, almejas, ostras y gusanos marinos. Peso: Los adultos pueden alcanzar 480 g. de peso.

15 cm

17 cm.

CARACTERÍSTICA CARACTERÍSTICA La especie es completamente migratoria. De hábitos solitarios, se asocia en grupos pequeños.

HUEVO El ciclo reproductor del vuelvepiedras tiene una duración de unos 45 días, la mitad se invierte en incubación.

Peso: Los adultos pueden alcanzar 110 gr. de peso.

A menudo busca alimento caminando en aguas poco profundas y utilizando la vista para encontrarlo.

Según una encuesta a 100 personas:

HUEVO

75 % de atractivo

De color gris amarronado, por lo general con manchas de color oscuro.

Reconocimiento: 50 %

Según una encuesta a 100 personas: 90 % de atractivo

Reconocimiento: 40 %


ESPECIE: Spheniscus humboldti

CARACTERÍSTICA

ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O N

D

ALIMENTACIÓN

Se trata de un ave de tamaño mediano, posee una mancha rosa carnoso que recubre la circunferencia del ojo y la parte posterior del pico en ambas secciones.

38 cm

Esta especie se alimenta principalmente de peces y crustáceos de pequeño tamaño.

HÁBITAT HUEVO

Es autóctono de la corriente de Humboldt, recorriendo desde Perú hasta la Isla de fuego en Chile.

Pone un par de huevos donde el tamaño varía dependiendo de quien lo empolle, los que son incubados por ambos padres durante aproximadamente 35 días.

Según una encuesta a 100 personas:

Peso: Pesan entre 4.4 a 5 kg.

95 % de atractivo

Reconocimiento : 100 %

PLAYA EL DORADO


ECOSISTEMAS NATURALES

7.2

P R I N C I P A L E S

CAPÍTULO 1

C A R A C T E R Í S T I C A S

R

45% Caminata

E

S

P

Análisis de Actividades:

C I P A L E S I N

CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

Ciclismo

Esta playa paradisíaca es un lugar limpio, fresco y tranquilo, de una superficie arenosa, en donde primordialmente destacan sus aguas azulverdosas, con un oleaje suave. Se puede encontrar parcial o totalmente soleada, así como también en algunos momentos suele haber presencia de lluvia. Sus vientos avanzan regularmente fuerte a más, y van a 95 km/h. La playa se diferencia de las demás del distrito, ya que es la única que presenta una vista directa al mar de Grau, dando así un atardecer inigualable y en donde se conserva un ecosistema más cuidado al no haber mucha intervención del hombre. Por ser una zona más reservada, es más especial para los pobladores o turistas que se animen a visitar esta playa paradisíaca. Posee también una pequeña cueva que conecta el mar con una entrada cerrada de la orilla donde se forma una escena hermosa al crecer algas en las peñas dándole vida al lugar.

El ciclismo se realiza para llegar y pasear por la zona, se hizo una actividad frecuente.

Una actividad que se realiza en la playa es la natación pero solo a cierta distancia de la orilla, cuando hay calma en las aguas.

45%

Caminata

La playa La Poza, se encuentra ubicada dentro de la península El Ferrol, en la ciudad de Nuevo Chimbote en el Km. 424 de la carretera Panamericana Norte, a 11 km. aproximadamente de distancia.

35% Ciclismo

20% Natación

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

PLAYA LA POZA

A C T I V I D A

CAPÍTULO 2

D

tortuga

La caminata por la arena en la playa es la actividad más común que se realiza.

Natación

35% 20%

60% Atractivo turístico de la Ciudad de Nuevo Chimbote



ECOSISTEMAS NATURALES

7.2

F L O R A

CAPÍTULO 1

ANÁLISIS DE LA FLORA EXISTENTE

CAPÍTULO 2

En cuanto a la flora de la playa La Poza, esta está constituida casi en su totalidad por flora marina.

CAPÍTULO 3

CHONDRACANTHUS

CHAMISSOI

Detalle de Hoja

Entre las especies , están:

CAPÍTULO 5

La vida vegetal originaria de la playa La Poza sin duda es llamativa por todos los factores que la rodean.

M

Análisis de Flora:

A N T E I N

F L O R A

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

P

R

E

CAPÍTULO 6

D

O

55% Sargazos

Nombre común:

Nombre común:

Están pegadas a las peñas en proporciones regulares y su tamaño es promedio.

Sargassum o sargazos

Chondracanthus chamissoi o yuyo

25% Anemonas Estas se hallan en menor cantidad junto a algunas rocas de la zona.

20% Chamissoi - Yuyo Se puede encontrar más en la parte rocosa que colisiona con el mar.

20%

Viene a ser una macro alga que habita en las zonas tropicales y subtropicales, la cual constituye el hábitat de una gran cantidad de especies marinas.

25%

SARGAZOS

ANEMONAS

Características: Usualmente se le conoce como yuyo al ser uno de los ingredientes del posible plato bandera del Perú, lo asombro so es que se puede encontrar en todo nuestro litoral.

1 m de diámetro

Altura

El movimiento del sargazo es importante para la conectividad en el sistema marino, pues es hábitat y refugio de una gran cantidad de especies.

Su crecimiento se da en los corales y en las rocas.

Anemonas Yuyo

Características:

Las espesas masas de sargazos proveen un ambiente propicio para un distintivo y especializado grupo de organismos marinos, lo podemos encontrar comúnmente en los distritos de playas.

55% Sargazos

Diámetro

30 cm de altura

CAPÍTULO 4

- Sargassum o sargazos. - Actiniaria o Anemonas. - Chondracanthus chamissoi.

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

FICHA TÉCNICA

SARGASSUM

Las vistas fuera de lo común no solo se debe al relieve del lugar, sino a la vida vegetal como las algas que crecen en las peñas y rocas cercanas que llegan a tener unos colores anaranjados, y otras verdes y morados, todo ello hace crear una escena poco vista, por lo que la gente se anima a ir al lugar a pesar de la distancia.

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

FICHA TÉCNICA DE VEGETACIÓN

Es un alga rojiza, cuya fronda puede llegar a medir 60 cm., también de color rojiza. Su crecimiento es bajo del agua y puede llegar a extenderse de 1 a 2 m. Lo que resalta de esta planta es el uso que se le da en la gastronomía de Chimbote, es un ingrediente infaltable para cualquier preparación marina.


PLAYA LA POZA DE VEGETACIÓN

FICHA TÉCNICA DE VEGETACIÓN ACTINIARIA

Detalle de Hoja

Detalle de Hoja

Diámetro

Diámetro

Nombre común: Actiniaria o Anemonas

Características: Es una planta que usualmente se adhiere al sustrato en las rocas o en el fondo del mar, específicamente en la arena que

Abarca de acuerdo a lugar aferrado

hay ahí.

Altura

5 cm. de diámetro

Altura

Su cuerpo es de forma cilíndrica y la parte superior del cuerpo está llena de tentáculos dispuestos en anillos céntricos,

pequeños tentáculos capturar su alimento.

para

Lo podemos encontrar en las zonas costeras, en lugares de marea baja. Sin embargo esta planta a pesar de ser marítima puede adaptarse fuera del agua por un tiempo prologado.

5 m. de altura

1 m. de altura

la cantidad suele ser múltiplo de seis. Suelen utilizar esos


ECOSISTEMAS NATURALES

7.2

F A U N A

CAPÍTULO 1

ANALISIS DE LA FAUNA EXISTENTE

CAPÍTULO 2

La playa es favorecida por la ubicación en que se encuentra, al estar en un área más alejada y de un acceso más complicado, la fauna del lugar tiene una mayor conservación y no se ve afectado por la aparición del hombre.

CAPÍTULO 3

Las aves y los peces son los protagonistas en la playa, por ser los que acaparan las vistas de la vida que compone el hermosa playa La Poza. Sobre todo las aves que paran en la superficie del agua, en la orilla y las rocas perimetrales del ecosistema. No se puede olvidar a los cangrejos costeros o más conocidos como los carreteros que se pueden hallar cerca a la orilla y también las estrellas de mar en las peñas mas cercas al mar adentro.

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

Análisis de Fauna:

P

F A U N A

Chelonioidea

ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O N

D

Se alimentan de corales, las provee de calcio, también comen algas, y las más carnívoras comen pequeños invertebrados o pulpos. Las tortugas baúlas comen medusas.

La playa presenta una variedad regular de especies de aves, como la cigüeña de cuello negro, la aguja de mar, etc.

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

ESPECIE:

30% Aves

Se pueden encontrar cangrejos en peñas como las famosos carreteros en el litoral.

15%

55%

Crustáceos

30%

Poseen un cuello conformado por 8 vértebras, el cual no pueden introducir dentro del caparazón, y tienen en general poca movilidad.

HUEVO

Peces Aves

45 cm.

CARACTERÍSTICA

15% Crustáceos

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

O

La zona en que se encuentra es rica en fauna marina, encontrando una gran cantidad de peces como la anchoveta, sardina, etc.

R

E

D

M

55% Peces

A N T E I N

ALIMENTACIÓN

Puede llegar a poner hasta 50 o 100 huevos. Las hembras son las que pasan un trajín para poder hallar un lugar seguro.

CALIDRIS ALBA

ENGRAULIS RINGENS

Peso: 230 kg.

Según una encuesta a 100 personas:

70 % de atractivo

Reconocimiento : 65 %


7.2 CAPÍTULO 1

Análisis de la Fauna Predominante

CAPÍTULO 2

Ocypodinae

ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O N

D

Cavan madrigueras que llegan a alcanzar 1 m. de profundidad, que se ubican cerca de la línea de marea alta en playas arenosas.

Pelecanus

ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O N

D

CAPÍTULO 5

Son básicamente detritívoros que aprovechan las algas aportadas por las olas, así como restos de animales, tanto de fuentes terrestres como marinas.

ESPECIE:

CAPÍTULO 4

ALIMENTACIÓN

CAPÍTULO 3

ESPECIE:

ALIMENTACIÓN A estas aves se las conoce como piscívoras, es decir que su dieta está constituida fundamentalmente por peces.

CAPÍTULO 6

CARACTERÍSTICA

CARACTERÍSTICA

85 % de atractivo

Reconocimiento : 90 %

Las hembras colocan entre 2 y 4 huevos que son incubados por el macho.

Según una encuesta a 100 personas: 80 % de atractivo

Reconocimiento : 85 %

CAPÍTULO 10

Su reproducción se da de varias formas dependiendo la especie, pero la más común es gracias a la expansión de feromonas.

Según una encuesta a 100 personas:

HUEVO

CAPÍTULO 9

Se los llama fantasmas debido a su habilidad de desaparecer de la vista instantáneamente, escabulléndose a grande velocidades que pueden llegar a los 15 o 20 km/h.

CAPÍTULO 8

Peso: 20 gr.

Se encuentran en las bahías o islas costeras.

Peso: Los adultos pueden alcanzar 15 kg. de peso.

CAPÍTULO 7

HÁBITAT 10 cm.

50 cm. ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

La característica más conocida por todos es su enorme pico, donde porta una especie de bolsa, llamada bolsa gular.


ECOSISTEMAS NATURALES

7.2

F A U N A

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

Análisis de la Fauna Predominante

Por lo general el lobo marino tiene formas delgadas y bastante elegantes.

ESPECIE:

CAPÍTULO 4

Otaria flavescens

CAPÍTULO 5

F

M

A

M

J

J

A

S

O N

D

Originalmente podemos decir que el lobo marino pertenece a la mitad austral de América del Sur.

La superficie corporal de las estrellas de mar tiene varias estructuras que comprenden la anatomía básica del animal.

65 cm

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9

Asteroidea

Se alimentan de moluscos, como almejas, ostras y caracoles, o cualquier otro animal demasiado lento para poder evadir su ataque.

HÁBITAT

CAPÍTULO 10

CARACTERÍSTICA

ALIMENTACIÓN

ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN

E

ESPECIE:

6 cm

ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN

ALIMENTACIÓN Casi todo lo que come está formado a partir de las aguas. Llega a alimentarse de peces pequeños aunque también se sabe que toman pingüinos, pulpos, calamares y alguna que otra planta localizada en el fondo del mar.

CRÍA Llegan a su madurez lograda de 4 a 5 años para las hembras y de 4 a 7 años para los machos.

Peso: 300 kg.

Según una encuesta a 100 personas:

65 % de atractivo

Reconocimiento : 80 %

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O N

D

HÁBITAT Viven en los océanos, en ocasiones se les puede ver en la arena de las playas y es vital que estén en aguas saladas.

Peso: 0.5 - 1kg.

Son seres con capacidad de reproducirse tanto sexual como asexualmente.

Según una encuesta a 100 personas:

50 % de atractivo

Reconocimiento : 80 %


ALIMENTACIÓN ESPECIE: Megaptera novaeangliae

ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O N

D

La especie se alimenta principalmente de krill y peces pequeños, posee un amplio repertorio de métodos para alimentarse, incluyendo la notable técnica de la red de burbujas.

CARACTERÍSTICA Las yubartas son fácilmente identificables por su complexión robusta y sus largas aletas pectorales.

Peso: 36000 kg.

HÁBITAT

15 m

Habitan el norte del Atlántico las de aleta blanca, mientras en el norte del Pacífico con frecuencia es de color negro.

Según una encuesta a 100 personas:

CRÍA

75 % de atractivo

Las crías nacen en aguas tropicales y subtropicales en cada hemisferio. Los recién nacidos cuentas en promedio con 4,5 m. de longitud.

Reconocimiento : 90 %

PLAYA LA POZA


ECOSISTEMAS NATURALES

7.2

P R I N C I P A L E S

CAPÍTULO 1

C A R A C T E R Í S T I C A S

R

C I P A L E S I N

45% Tejido de junco Era una actividad muy realizada para la venta de muebles para los usuarios hechas de junco.

30% Venta de plantas Esta venta también era muy usual hasta antes de la pandemia.

25% Paseo en bote Asimismo, el paseo en bote era muy común, pero se daba en menor porcentaje a comparación de las otras actividades.

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

HUMEDAL DE VILLA MARÍA

A C T I V I D A

CAPÍTULO 2

D

E

S

P

Análisis de Actividades:

Tejido de junco

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

Este ecosistema natural emblema se encuentra ubicado en la ciudad de Nuevo Chimbote, alrededor del río Lacramarca, desde casi las faldas del cerro Tangay Bajo hasta la desembocadura del río. Este humedal ocupa principalmente el lado izquierdo del río, donde se encontraron tres extensos cuerpos de agua, divididos por dos carreteras. El lado derecho se encontró desecado con algunos restos de vegetación. Los humedales costeros son oasis de vegetación en medio del desierto, resultado del afloramiento de las aguas de la napa freática, y normalmente en las zonas de muy baja altitud. Estos ecosistemas se encuentran en peligro de desaparecer lamentablemente por la influencia de las actividades humanas. En este caso, el humedal de Villa María, es un ecosistema marino costero templado que se desarrolla sobre una terraza hidromórfica a 3 m.s.n.m., con pendiente promedio de 1% y cuyo régimen hídrico depende de la infiltración permanente del río Lacramarca y de las aguas de regadío. Entre las actividades principales que se desarrollaban antes del COVID-19 en este humedal, tenemos: Venta de plantas. Paseo en bote. Tejidos de totora.

Venta de plantas Paseo en bote

45% 30% 25%

40% Atractivo turístico de la Ciudad de Nuevo Chimbote



ECOSISTEMAS NATURALES

7.2

F L O R A

CAPÍTULO 1

ANÁLISIS DE LA FLORA EXISTENTE

CAPÍTULO 2

La flora del humedal está constituida por 41 especies, incluidas en 18 familias. Las magnoliópsidas (dicotiledóneas) son el grupo mejor representado con el 61% de las especies, mientras que el 39% restante pertenecen a las liliópsidas (monocotiledóneas), no se registraron especies de pteridófitos ni gimnospermas.

DISTICHLIS

SPICATA

PHRAGMITES AUSTRALIS

Detalle de Hoja

CAPÍTULO 3

Entre las formas de crecimiento, están las hierbas en un 85%, los arbustos en un 10%, las cañas en un 2% y las lianas en un 2%.

Detalle de Flor

- Carrizal. - Gramadal. - Totorales (Schoenoplectus).

CAPÍTULO 5

El área correspondiente a la desembocadura del río Lacramarca, presentó la mayor riqueza de especies de plantas, debido a la diversidad de comunidades encontradas y el dinamismo de las mismas, dependiendo del caudal del río y otras condiciones.

M

Características:

Estas plantas ocupan gran parte del humedal.

Llamado también aguazal, juncal,

Nombre común:

Diámetro

Gramadal

Características: Es una especie herbácea perenne, perteneciente a la familia de las Poáceas. Es originiaria de América.

cañaveral o estero

P

R

75% Totorales

15% Carrizal

F L O R A

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

E

D

O

Carrizal

Análisis de Flora:

A N T E I N

Nombre común:

Son plantas que se extienden a lo largo del humedal.

10% Gramadal También podemos encontrarlo en algunos puntos.

Carrizal

Durante la época fría, los carrizales retienen algo del aire caliente del día y la temperatura

10%

Gramadal

15%

capaz de crecer con las raíces permanentemente inundadas y formar masas densas llamadas carrizales. Es un planta friolera. Cuando llegan las primeras heladas se vuelve amarilla y se seca enseguida, muriendo la parte aérea aunque las raíces y los tallos subterráneos sobreviven.

75%

Totorales

Esta planta es de la misma familia que el maíz, la cebada o el trigo. Su tallo es una caña, las hojas son alargadas y las flores se agrupan en su extremo formando un largo plumero. Es

CARRIZAL

TOTORA

nocturna en su interior no es tan fría como al aire libre.

Esta especie se encuentra en lugares de clima subtropical y tropical.

2 a 3.5 m. de diámetro

Altura

1.5 m. de altura

CAPÍTULO 4

Entre las especies encontradas, están:

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 10

FICHA TÉCNICA

Las familias con mayor riqueza de especies fueron las Poaceae (7 especies), Cyperaceae (6) y Asteraceae (5), juntas conformaron el 44% del total de la flora.

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

FICHA TÉCNICA DE VEGETACIÓN

Tiene culmos erectos y finos, de 1-6 dm. de altura, plates erectas de hasta 15 cm de largo, inflorescencia pistilada y ocasionalmente más corta que la inflorescencia estaminada. La inflorescencia pistilada es verde pálida, y de 1-6 cm. de largo. La raíz tiene tallos subterráneos (rizomas) que miden varios metros de largo.


Presenta una gran variedad de recursos ecosistémicos, además de un gran conjunto de flora representativa. Pero lamentablemente, hoy en día se encuentra en alto riesgo al estar invadido por equipamiento industrial. DE VEGETACIÓN

FICHA TÉCNICA DE VEGETACIÓN SCHOENOPLECTUS TATORA

Detalle de Hoja

Detalle de Hoja

Detalle de Flor

Detalle de Flor

Nombre común: Totorales

Diámetro

Diámetro

Características:

2 m de diámetro

2 m de altura

Altura

Las hojas de la sección inferior presentan vainas foliares carentes de láminas, y las superiores las desarrollan ocasionalmente. Las flores son hermafroditas, el perianto tiene entre 2 y 6 escamas. Los estambres son tres con 2 estilos. Los frutos son biconvexos o aplanado convexo, lisos o transversalmente rugosos.

2 m. de diámetro

Altura

1 m. de altura

Llamados junco o totora, es una planta herbácea perenne acuática, de la familia de las Ciperáceas, es muy común en los humedales. Es de escaso porte, fasciculada, con raíces fibrosas. El tallo es cespitoso, erecto, liso, trígono, terete (circular en la sección transversal) o acostillado, sin presentar tuberosidades en la base.

HUMEDAL DE VILLA MARÍA


ECOSISTEMAS NATURALES F A U N A ANÁLISIS DE LA FAUNA EXISTENTE En este humedal, también habitan distintas especies de animales, los cuales se pueden clasificar en terrestres, aéreos-terrestres y acuáticos. TERRESTRES Y AÉREOS: Se pueden encontrar los animales mamíferos, los insectos, las aves y a la vez algunos reptiles. Dentro del humedal, se encuentran algunos insectos, tales como los mosquitos, las libélulas, zancudos, etc. Aquí también, se proporciona hábitats temporal o permanentemente para muchas especies de aves, representadas por 94 especies pertenecientes a 78 géneros, 36 familias y 15 órdenes, es decir que se alberga una gran cantidad de aves migratorias representativas, que usan este espacio como su hábitat o un lugar para anidar. De igual manera, podemos observar la presencia de reptiles, por ejemplo, las lagartijas.

El humedal es hábitat de una gran cantidad de camarones, lo que hace que sea un punto rico para la actividad de la pesca.

60% Garza Blanca Esta ave es la representativa del lugar.

más

30% Gaviota Dominicana

F A U N A

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

P

R

D

M

De igual manera, esta especie de gaviota representa parte importante de la fauna del humedal.

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

E

O

Análisis de Fauna:

A N T E I N

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN

ESPECIE: Ciconia ciconia

ACUÁTICOS:

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

7.2

Garza Bueyera

30%

M

A

M

J

J

A

S

O N

D

Su plumaje es mayoritariamente blanco con negro en las alas, y las patas y el pico de los adultos adquieren un color rojo.

Viven en zonas pantanosas, prados húmedos y aguas superficiales en terrenos abiertos.

ALIMENTACIÓN Tiene una alimentación basada en grandes artrópodos, principalmente, saltamontes y escarabajos

Peso: 3.4 kg. 1.25 m.

HUEVO

Esta garza se encuentra en menor porcentaje.

Pone de 3 o 4 huevos de color blanco, en ocasiones amarillento, que se tornan moteados a lo largo de la incubación.

Según una encuesta a 100 personas: 60 % de atractivo

10%

Gaviota Dominicana

F

CARACTERÍSTICA

HÁBITAT

10% Garza Bueyera

60% Garza Blanca

E

Reconocimiento: 64 %

GARZA BLANCA

GAVIOTA DOMINICANA


7.2 CAPÍTULO 1

Análisis de la Fauna Predominante

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3

ESPECIE: ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN

Ardea alba

F

M

A

M

J

J

A

S

O N

D

CARACTERÍSTICA Peso: Oscila entre los 700 y 1500 g.

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O N

D

CARACTERÍSTICA HÁBITAT

62 % de atractivo

Reconocimiento: 70 %

CAPÍTULO 10

Reconocimiento: 70 %

Según una encuesta a 100 personas:

CAPÍTULO 9

65 % de atractivo

95 cm.

CAPÍTULO 8

Según una encuesta a 100 personas:

Peso: 220 g.

CAPÍTULO 7

Pone 4 o 5 huevos (varía entre 3 y 9) blancos, con un tinte verdoso o azulado, y punteados en uno de los extremos.

Pico grueso amarillo. Tarsos amarillos y patas negruzcas. ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

Espacios abiertos con vegetación herbácea, así como pantanos de agua dulce.

HUEVO 1 m.

Principalmente insectos, lombrices, babosas y caracoles que captura en campos recien arados

CAPÍTULO 6

Viven cerca del agua, dulce o salada

Además de peces, se alimenta de crustáceos, ranas, salamandras, serpientes e insectos acuáticos.

Hace una puesta de 1 a 6 huevos a partir de mayo hasta llegar a junio, los cuales son incubados durante 25 a 26 días.

ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN

HÁBITAT

ALIMENTACIÓN

HUEVO

ALIMENTACIÓN

CAPÍTULO 5

Es un ave grande de plumaje blanco que puede alcanzar el metro de altura. Su longitud de pico a cola oscila entre los 80 y 105 cm, con una envergadura alar de entre 130 y 170 cm. ​

Bubulcus ibis

CAPÍTULO 4

E

ESPECIE:


ECOSISTEMAS NATURALES

7.2

F A U N A

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

Análisis de la Fauna Predominante

ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN

ESPECIE:

CAPÍTULO 4

Larus dominicanus

ALIMENTACIÓN

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

Peces, mariscos y crustáceos. En las zonas cercanas a asentamientos humanos se ha convertido en omnívora, buscando entre los desperdicios de alimentos que son arrojados.

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O N

D

ESPECIE:

HÁBITAT

F. peregrinus Tunstall

ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN

CARACTERÍSTICA Tiene cabeza, cuello, pecho, abdomen y cola blancos. Manto y lomo negro, la parte superior del ala es negra con bordes blancos, la parte inferior es blanca con negra. Pico amarillo con mancha en la mandíbula inferior.

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O N

D

Incluyen desiertos, selvas tropicales, zonas costeras, humedales, lagunas, pastizales desde el nivel del mar hasta los 4,000 m. de altitud.

CARACTERÍSTICA Tienen la bigotera marcada, que define una blanca mejilla, el casco negro que llega más abajo de la nuca, la espalda entre grisazulada y negra y el vientre entre tonos blancos y ocres.

58 cm.

Peso: 900 g.

Peso: Hasta 1.5 kg.

HÁBITAT Se distribuye por costas de sur Sudamérica.

las de

ALIMENTACIÓN

HUEVO Pone entre 1 a 3 huevos.

65 cm.

Según una encuesta a 100 personas: 60 % de atractivo

Reconocimiento: 68 %

Varía desde insectos grandes y colibríes, hasta grullas y gansos.

HUEVO Pone 3 o 4, a veces 2 o 5 y rara vez 6. De color blancuzco a marrón rojizo.

Según una encuesta a 100 personas: 62 % de atractivo

Reconocimiento: 67 %


HUMEDAL VILLA MARÍA

ALIMENTACIÓN Tiene una alimentación omnívora. Ocasionalmente, puede consumir algún pequeño vertebrado, como algún pececillo o renacuajo. También se alimenta de ciertas cantidades de carroña y basura.

ESPECIE: Gallinula chloropus

ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O N

D

HÁBITAT Habita en lagunas, charcas, salinas y humedales donde hay bastante vegetación.

Peso: Aproximadamente llegan a pesar hasta 340 g.

HUEVO Usualmente esta especie llegan a fecundar una cantidad aprox. de 5 a 10 huevos.

CARACTERÍSTICA Es un rálido del tamaño de una paloma, con cola bastante larga. 38 cm.

Según una encuesta a 100 personas: 59 % de atractivo

Reconocimiento: 64 %


CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

7.3

A N Á L I S I S

CAPÍTULO 1

TEMPERATURA

CAPÍTULO 2

En el distrito de Nuevo Chimbote, el clima es desértico subtropical con precipitaciones casi nulas. Existe una temperatura promedio que varía entre los 17°C y 27°C.

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

En el mes de enero y marzo, hay una temperatura caliente que va desde los 18°C hasta los 27°C, sin embargo en el mes de febrero, esta temperatura caliente va desde los 19°C a los 27°C. Por otro lado, en junio y octubre, se presenta una temperatura fresca, que varía entre los 15°C y 23°C, pero en agosto, desde los 14°C hasta los 21°C.

CAPÍTULO 5

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

Solsticio de verano

L U G A R DATOS CLIMÁTICOS PROMEDIO

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

D E L

Además, se puede observar que se presenta nubosidad, con días y noches templados. El promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía extremadamente en el transcurso del año. La parte más despejada del año comienza aproximadamente el 17 de abril, dura 6.1 meses y se termina aproximadamente el 20 de octubre. Mientras que la parte más nublada del año comienza aproximadamente el 20 de octubre, dura 5.9 meses y se termina aproximadamente el 17 de abril.

HUMEDAD El distrito cuenta con una humedad del 74%, normalmente las lluvias son escasas durante el año y esporádicas en verano, pero existe una probabilidad del 14% en marzo. Con un rocío de 12°C, cuando los puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo. A diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es húmeda.

Mes

Mín. / Máx. (°C)

ENERO

18° / 26°

FEBRERO

19° / 27°

MARZO

19° / 27°

ABRIL

17° / 25°

MAYO

16° / 23°

JUNIO

15° / 23°

JULIO

14° / 22°

AGOSTO

14° / 21°

SEPTIEMBRE

14° / 21°

OCTUBRE

15° / 22°

NOVIEMBRE

15° / 23°

DICIEMBRE

17° / 25°

71%

78%

Máximo

E

O

S

17 de ene a 20 de abr

11 h 45 min Salir Ponerse

Mínimo

N

6:17 18:02

Salir Ponerse


7.3

Equinoccio de otoño

N

E

O

S

La dirección del viento es de sur a norte. Se tienen vientos que van desde los 9.1km/h y 10.3km/h.

El asoleamiento es un agente natural importante que tiene atribución directa en un determinado lugar, es decir que determina la radiación solar directa en los diferentes periodos del año absorbidos en un espacio urbano.

E

17 de jun a 20 de ago

N

En Nuevo Chimbote, se presenta una radiación solar diaria, durante un período de 3.8 meses a partir del mes de enero y además una energía diaria 6.6 kWh. La velocidad es de 6 kts (nudos por segundo), lo que significa que son 3.08667 m/s - 11 km/h.

E

17 de ago a 20 de oct

11:00

13:00

16:00

19:00

La duración del día no varía durante el año, solamente varía 39 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2021, el día más corto es el 20 de junio, con 11 horas y 36 minutos de luz natural, mientras que el día más largo es el 21 de diciembre, con 12 horas y 39 minutos de luz natural.

CAPÍTULO 10

11:56

EQUINOCCIO

08:00

CAPÍTULO 9

2:23

SOLSTICIO

05:00

HORAS DE LUZ NATURAL Y CREPÚSCULO

CAPÍTULO 8

S

CAPÍTULO 7

O

Por otro lado, la iluminación natural tiene una orientación oeste, es decir que la luz del sol va desde el este hacia el oeste.

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

En el solsticio de verano hay buena iluminación, pero en el de invierno existe poca iluminación.

03:00

CAPÍTULO 6

Equinoccio de primavera

CAPÍTULO 5

S

Por eso el estudio del asoleamiento estudia la cantidad de energía solar, para calcular el efecto que tendrá sobre los espacios y así poder emplear los parámetros de los condicionantes climáticos, logrando el control de la energía necesaria y saber aprovecharla.

CAPÍTULO 4

O

01:00

CAPÍTULO 3

Solsticio de invierno

12 h 33 min

CAPÍTULO 2

ASOLEAMIENTO

17 de abr a 20 de jun

N

CAPÍTULO 1

VIENTOS


RIESGOS POR SECTOR

7.4 CAPÍTULO 1

A N Á L I S I S 8

-

S E C T O R Sector 8 - Predominante Riesgo ante Sismo - Alta

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

En el análisis del PDU de Chimbote - Nuevo Chimbote 2020 - 2030 se ha logrado identificar el siguiente escenario de riesgo ante sismos para la ciudad de Nuevo Chimbote; específicamente en el sector 8, se obtuvo como resultado que las manzanas con nivel de riesgo muy alto se encuentran principalmente en las zonas aledañas al río Lacramarca; principalmente por el movimiento telúrico que ocasiona la zona, y se presenta este nivel sólo en este sector.

CAPÍTULO 5

ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SÍSMICO

Riesgo Medio

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7

R I E S G O S

RIESGO ANTE SISMOS

En este nivel de riesgo encontramos viviendas o zonas formadas por estratos superficiales de suelos granulares finos y suelos arcillosos, subyaciendo a estos estratos se tiene arenas densas cimentadas. los suelos presentan capacidad portante de media.

Riesgo Alto

El nivel de riesgo alto se conforma por estratos superficiales de suelos granulares finos no consolidados, en su mayor parte por depósitos de suelos finos y arenas que se encuentran en estados moderadamente cementado a suelto, y con espesores que varían entre 10 y 20m. Suelos que presentan baja capacidad portante.

Riesgo Muy Alto

Está conformada por depósitos de arenas eólicas de gran espesor, depósitos fluviales, depósitos marinos y suelos pantanosos. Suelos presentan nivel freático muy alto, se observa en algunas zonas afloramiento de agua y zonas de pantanos.

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

D E

Fuente: PDU Chimbote - Nvo. Chimbote 2021 -2030

Escenario de Riesgo ante Sismos

Nivel de Riesgo Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo muy Alto Delimitación


7.4 CAPÍTULO 1

Sector 8 - Predominante Riesgo ante Movimiento de Masas Baja

RIESGO ANTE MOVIMIENTO DE MASAS

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

Fuente: PDU Chimbote - Nvo. Chimbote 2021 -2030

CAPÍTULO 7

Riesgo Alto

Laderas que tienen zonas de falla, laderas con pendientes entre 25° a 45°. En estas áreas se evidencia viviendas con material de construcción de quincha, madera o triplay, y cuentan con 1 servicio básico. La contaminación atmosférica es producto de la quema de residuos y vehículos.

Delimitación

CAPÍTULO 6

Riesgo Medio

Se consideraron las viviendas con 03 pisos de consolidación, material de construcción de adobe, estado de conservación regular, cuentan con sólo 2 servicios básicos. La contaminación atmosférica es principalmente generada por residuos orgánicos y el parque automotor. El nivel de ingreso de la población es medio alto.

Riesgo Alto

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

Riesgo Bajo

Se caracterizan por mostrar el nivel de consolidación de sus viviendas de 01 o 02 pisos, con material constructivo de concreto, estado de conservación bueno y con al menos 3 servicios básicos. Con zonas de contaminación ambiental mínima y nivel de ingreso de la población es alto.

CAPÍTULO 5

Riesgo Medio

CAPÍTULO 4

ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA

Nivel de Riesgo Riesgo Bajo

CAPÍTULO 3

Escenario de Riesgo ante Movimiento de Masas

CAPÍTULO 2

En el análisis del PDU de Chimbote - Nuevo Chimbote 2020 - 2030 se ha logrado identificar el siguiente escenario de riesgo ante movimiento en masa para la ciudad de Nuevo Chimbote; específicamente en el sector 8, en donde se logró obtener como resultado que la mayoría de manzanas presentan un nivel de riesgo bajo y medio ya que son zonas consideradas con viviendas en estado bueno y regular.


RIESGOS POR SECTOR

7.4 CAPÍTULO 1

A N Á L I S I S

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

Respecto al análisis realizado del PDU de Chimbote - Nuevo Chimbote 2020 - 2030 se logró investigar el siguiente escenario de riesgo ante sismos para la ciudad de Nuevo Chimbote; específicamente en el sector 9, en el cual se obtuvo como resultado que las manzanas presentan un predominante de riesgo en el nivel medio y alto.

CAPÍTULO 4

En estas zonas encontramos mayormente un terreno de suelos granulares finos y arcillosos; y las viviendas ubicadas ahí no suelen sufrir un riesgo intermedio ante sismos.

-

S E C T O R

9

Escenario de Riesgo ante Sismos

Nivel de Riesgo Riesgo Medio

Delimitación

Riesgo Alto

Sector 9 - Predominante Riesgo ante Sismos - Media

CAPÍTULO 5

Frente al riesgo alto presentado suelen ser en zonas con suelos granulares finos que no han sido consolidados actualmente, formados por partículas gruesas como la arena o la grava.

CAPÍTULO 6

ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SÍSMICO ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

CAPÍTULO 7

R I E S G O S

RIESGO ANTE SISMOS

Riesgo Medio

En este nivel de riesgo encontramos viviendas o zonas formadas por estratos superficiales de suelos granulares finos y suelos arcillosos, subyaciendo a estos estratos se tiene arenas densas cimentadas. los suelos presentan capacidad portante de media.

Riesgo Alto

El nivel de riesgo alto se conforma por estratos superficiales de suelos granulares finos no consolidados, en su mayor parte por depósitos de suelos finos y arenas que se encuentran en estados moderadamente cementado a suelto, y con espesores que varían entre 10 y 20m. Suelos que presentan baja capacidad portante.

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

D E

Fuente: PDU Chimbote - Nvo. Chimbote 2021 -2030

Sector 9 - Predominante Riesgo ante Sismos - Alta


7.4

Riesgo Bajo

Delimitación

Riesgo Medio

Respecto al análisis realizado del PDU de Chimbote - Nuevo Chimbote 2020 - 2030 se logró investigar el siguiente escenario de riesgo ante movimiento de masas para la ciudad de Nuevo Chimbote; en el sector 9, en el cual se obtuvo como resultado que en este sector precisamente se presenta en todo el territorio un riesgo en nivel bajo y medio.

CAPÍTULO 3

Se puede observar en esta zona en su mayoría viviendas que están consolidadas con materiales constructivos de concreto y de adobe, y que cuentan actualmente con al menos 3 servicios básicos cumpliendo así con estos niveles de riesgo y que son viviendas que están en un estado de conservación entre bueno y regular.

CAPÍTULO 4

Sector 9 - Predominante Riesgo ante Movimiento de Masas - Baja

RIESGO ANTE MOVIMIENTO DE MASAS

CAPÍTULO 2

Nivel de Riesgo

CAPÍTULO 1

Escenario de Riesgo ante Movimiento de Masas

CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

Fuente: PDU Chimbote - Nvo. Chimbote 2021 -2030

CAPÍTULO 8

Riesgo Medio

Se consideraron las viviendas con 03 pisos de consolidación, material de construcción de adobe, estado de conservación regular, cuentan con sólo 2 servicios básicos. La contaminación atmosférica es principalmente generada por residuos orgánicos y el parque automotor. El nivel de ingreso de la población es medio alto.

CAPÍTULO 7

Riesgo Bajo

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

Sector 9 - Predominante Riesgo ante Movimiento de Masas - Media

Se caracterizan por mostrar el nivel de consolidación de sus viviendas de 01 o 02 pisos, con material constructivo de concreto, estado de conservación bueno y con al menos 3 servicios básicos. Con zonas de contaminación ambiental mínima y nivel de ingreso de la población es alto.

CAPÍTULO 6

ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA


RIESGOS POR SECTOR

7.4 CAPÍTULO 1

A N Á L I S I S

D E

R I E S G O S

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

Para el sector 10, en el análisis del PDU de Chimbote - Nuevo Chimbote 2020 - 2030 se ha logrado identificar el siguiente escenario de riesgo ante sismos para la ciudad de Nuevo Chimbote, se manifestó como resultado que las viviendas de esta zona presentan niveles de riesgo con predominante medio y alto, con suelos granulares finos que no han sido consolidados hasta el dia de hoy y con una capacidad portante media de contacto entre la cimentación y el terreno.

Escenario de Riesgo ante Sismos

Nivel de Riesgo Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo muy Alto Delimitación

CAPÍTULO 5

ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SÍSMICO

Riesgo Medio

En este nivel de riesgo encontramos viviendas o zonas formadas por estratos superficiales de suelos granulares finos y suelos arcillosos, subyaciendo a estos estratos se tiene arenas densas cimentadas. los suelos presentan capacidad portante de media.

Riesgo Alto

El nivel de riesgo alto se conforma por estratos superficiales de suelos granulares finos no consolidados, en su mayor parte por depósitos de suelos finos y arenas que se encuentran en estados moderadamente cementado a suelto, y con espesores que varían entre 10 y 20m. Suelos que presentan baja capacidad portante.

Riesgo Muy Alto

Está conformada por depósitos de arenas eólicas de gran espesor, depósitos fluviales, depósitos marinos y suelos pantanosos. Suelos presentan nivel freático muy alto, se observa en algunas zonas afloramiento de agua y zonas de pantanos.

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7

S E C T O R

RIESGO ANTE SISMOS

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

-

Fuente: PDU Chimbote - Nv. Chimbote 2021 -2030

1 0


7.4

Riesgo Bajo Riesgo Alto Delimitación

En este sector 10; el análisis del PDU de Chimbote Nuevo Chimbote 2020 - 2030, se logró identificar el riesgo ante movimiento en masa para la ciudad de Nuevo Chimbote; en donde se obtuvo como resultado que la zona presenta un riesgo en su mayoría bajo y medio. Se muestran especialmente viviendas con niveles de consolidación de hasta 3 niveles con una conservación entre buena y regular.

CAPÍTULO 3

Riesgo Medio

RIESGO ANTE MOVIMIENTO DE MASAS

CAPÍTULO 2

Nivel de Riesgo

CAPÍTULO 1

Escenario de Riesgo ante Movimiento de Masas

CAPÍTULO 4

ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA

CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

Fuente: PDU Chimbote - Nv. Chimbote 2021 -2030

CAPÍTULO 6

Riesgo Alto

Laderas que tienen zonas de falla, laderas con pendientes entre 25° a 45°. En estas áreas se evidencia viviendas con material de construcción de quincha, madera o triplay, y cuentan con 1 servicio básico. La contaminación atmosférica es producto de la quema de residuos y vehículos.

CAPÍTULO 5

Riesgo Medio

Se consideraron las viviendas con 03 pisos de consolidación, material de construcción de adobe, estado de conservación regular, cuentan con sólo 2 servicios básicos. La contaminación atmosférica es principalmente generada por residuos orgánicos y el parque automotor. El nivel de ingreso de la población es medio alto.

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

Riesgo Bajo

Se caracterizan por mostrar el nivel de consolidación de sus viviendas de 01 o 02 pisos, con material constructivo de concreto, estado de conservación bueno y con al menos 3 servicios básicos. Con zonas de contaminación ambiental mínima y nivel de ingreso de la población es alto.


VULNERABILIDAD POR SECTOR

7.4 CAPÍTULO 1

A N Á L I S I S

V U L N E R A B I L I D A D

VULNERABILIDAD

Sector 9 - Predominante Vulnerabilidad Física Alta

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

En el análisis del PDU de Chimbote - Nuevo Chimbote 2020 - 2030, se identificó mediante el estudio los niveles de vulnerabilidad en la ciudad de Nuevo Chimbote, siendo así se manifestó como resultado que se hizo a partir de las siguientes variables según criterios de exposición, fragilidad y resiliencia. Las variables que fueron analizadas se componen por las siguientes 4 dimensiones: física, social, económica y ambiental, las cuales se desarrollan de distintas maneras.

CAPÍTULO 4

VULNERABILIDAD FÍSICA

CAPÍTULO 5

Este punto está relacionado más que nada con la calidad del material que es utilizado para las viviendas de este distrito y el tipo de construcción que presentan, abarca los establecimientos básicos que son: económicos, industriales, de servicios (salud, educación, sedes institucionales) e infraestructura económica (central hidroeléctrica, carretera, puente y canales de riego), para de esa forma poder asimilar los efectos del peligro.

CAPÍTULO 6

VULNERABILIDAD SOCIAL

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

D E

En cuanto a la vulnerabilidad social, este punto es evaluado mediante la relación que se tiene con el material de construcción de las viviendas, el estado de conservación y el abastecimiento de servicios básicos: Material concreto, estado de conservación bueno y 3 servicios básicos - vulnerabilidad social baja. Material predominante de adobe, estado de conservación regular y 2 servicios básicos vulnerabilidad social media. Material de quincha y posee un servicio básico vulnerabilidad social es alta. En el mapa realizado logramos observar que en cuanto al aspecto social, no existen grandes áreas que presenten una vulnerabilidad “muy alta”, pero sí que la gran mayoría del distrito presenta una vulnerabilidad “alta”.

Sector 9 - Predominante Vu


Exposición

de por

Acceso a servicios básicos / Población con dificultades para ser evacuada.

Cercanía a fuentes contaminantes o puntos críticos de contaminación (emisiones, gaseosas, RRSS, vertimiento de efluentes).

PEA

Contaminación atmosférica o sólidos.

residuos

Espacios verdes

Concentración de empleo y líneas de vida.

CAPÍTULO 4

Capacidad de organización según educación y capacidad de respuesta / Capacidad de recuperación.

Vulnerabilidad Económica

CAPÍTULO 3

Resiliencia

Número habitantes manzana.

Vulnerabilidad Ambiental

CAPÍTULO 2

Materiales (paredes, techo, suelo), altura de edificación, y estado de conservación.

Vulnerabilidad Social

CAPÍTULO 1

Número de predios por manzana.

Fragilidad

Vulnerabilidad Física

Nivel socioeconómico

CAPÍTULO 5

Fuente: PDU Chimbote - Nvo. Chimbote 2021 -2030

VULNERABILIDAD AMBIENTAL

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

En cuanto a vulnerabilidad económica, esta se encuentra relacionada con los accesos que tiene la población de un determinado centro poblado a los activos económicos (tierra, infraestructura, servicios y empleo asalariado, entre otros), esto se refleja en la capacidad para hacer frente a un desastre. Los parámetros tomados para el análisis son: el nivel de vulnerabilidad económica, que son evaluados considerando el nivel de ingreso de la población, el cual fue estratificado en 4 rangos, y de igual manera el estado de conservación de la vivienda, Es por ello que llegamos a la conclusión de que en el distrito de Nuevo Chimbote existe una gran cantidad de manzanas con una vulnerabilidad “baja” y "media".

CAPÍTULO 8

VULNERABILIDAD ECONÓMICA

Sector 10 - Predominante Vulnerabilidad Ambiental Baja

CAPÍTULO 7

Sector 8 - Predominante Vulnerabilidad Económica Media

CAPÍTULO 6

En el punto de vulnerabilidad ambiental, se evalúan los criterios en cuanto al deterioro del medio ambiente en relación con el nivel de la calidad del aire, agua y suelo, al igual que la deforestación, explotación irracional de los recursos naturales, exposición a contaminantes tóxicos, pérdida de la biodiversidad y la ruptura de la auto-recuperación del sistema ecológico, en la ciudad de Nuevo Chimbote. Es por ello que en el análisis realizado concluimos que en la mayor parte de las manzanas del distrito se tiene un nivel medio.

ECOSISTEMAS, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD

ulnerabilidad Social Media

7.4

VARIABLES PARA EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD


VIII

OPINIÓ

La problemática de los e


ÓN DE LOS AUTORES

equipamientos urbanos metropolitanos de la ciudad


Dentro de esta presente pandemia, hubo ba complicaciones que afectaron el entorno come grandes escalas, siendo impactados en su mayo mercados metropolitanos; por ello, para que estos de comercio tuvieran permiso de poder conseg reapertura, los puestos tenían que cumplir c medidas obligatorias, para evitar el contagio del CO Dada la situación que se presentaba, buscaron d formas de que el comercio lograra continuar manera u otra; es por ello, que parte de estas personas, comerciaban de manera ambulatoria, cre así un comercio informal en los sectores vecinales.

MERCADO BUENOS AIRES: ¿DESARROLLO O DECADENCIA? Autores: Guillen Jonathan - Enriquez Roy - Plasencia Maria Palacios Alisson - Rodas Yanela

¿Nos encontramos capacitados para satisfacer las necesidades de nuestra población en cuanto a equipamientos? En la actualidad el sistema de Equipamiento Metropolitano de nuestro país, se encuentra construido por diversos espacios y construcciones que principalmente son de uso público, los que son administrados por el factor público y/o privado, en donde se realizan ocupaciones que contribuyen a la vida diaria de todos los usuarios, que son complementarios a la vivienda; además, buscan cubrir y satisfacer las necesidades colectivas, y también los que permiten la prestación de servicios públicos a nuestra sociedad, como soporte en el desempeño y operación de la metrópoli.

De esta manera los equipamientos tienen como primordial y fundamental función el poder proporcionar a los usuarios, construcciones que sean seguras con una calidad apta, siendo estratégicamente ubicadas para su accesibilidad, en donde se logren llevar a cabo servicios metropolitanos eficientes que faciliten el ingreso y la cercanía a los servicios brindados, optimizando la calidad de vida de los pobladores, logrando de una manera más fácil la entrada a la educación, a los servicios de salud, a sectores comerciales, administrativos, de recreación, cultura y deporte; contribuyendo además con la mejoría a las oportunidades de trabajo y reduciendo los largos desplazamientos de la población.

Viendo esta gran problemática que crecía y con número de infectados de COVID-19, el estado p implementar mercados temporales dentro equipamientos públicos que tengan amplias zona los polideportivos. Esta propuesta se dio a cab evitar aglomeraciones en los mercados metropoli bajar así la congestión de la población.

Actualmente la mayoría de estas zonas de come encuentran aún desarrollando esta fórmula de m temporales, ya que ha demostrado que se logró co el contagio de los usuarios y con ello que la partic de los mismos comerciantes, respeten distanciamiento por el protocolo impuesto. Mientra en el comercio privado, se han reducido la capac aforos para evitar la aglomeración y respe protocolos de seguridad.


astantes ercial a oría, los centros uir una con las OVID-19. distintas de una mismas eándose

Asimismo presentan inconvenientes con el abastecimiento de sus productos, ya que los comerciantes se suministran de manera individual a través de camionetas, autos o triciclos, provocando malestar en los clientes y desorden e incomodidad a los peatones que transitan por las vías públicas, como en los pasadizos del mercado, al momento de trasladar dichos productos a sus puestos respectivos; otra problemática resaltante, es que se observa que en los cuatro accesos que tiene el mercado, existe comercio ambulatorio de todo tipo, y por lo mismo, genera una aglomeración de personas siendo peligroso si se llega a requerir una evacuación inmediata en caso de algún tipo de desastre natural o accidental.

sigo, el propuso de los s, como o, para tanos y

ercio, se ercados ontrolar cipación cierto as tanto idad de tar los

Ante este problema global, uno de los mercados que se vio afectado en su mayoría del distrito de Nuevo Chimbote, fue el "Mercado Buenos Aires", ya que al ser un equipamiento de gran escala, es uno de los centros más concurridos y aglomerados por los usuarios que hacen uso de él, conllevando así, que muchos de los comerciantes lleguen a cerrar sus puestos de trabajo por el motivo de la pandemia. Hoy en día el mercado Buenos Aires se conforma por 3 sectores, el Sector A (mercado antiguo), Sector B (primera ampliación) y el Sector C (segunda ampliación); lamentablemente, este equipamiento mantiene condiciones inestables debido a la mala calidad de los elementos constructivos. Se ha logrado observar muros dañados, con recubrimientos rajados y caídos, los dos sectores próximos están hechos de material perecible, encontrándose en pésimas circunstancias por el tiempo que tienen ya construidas y por la falta de mantenimiento. En las cubiertas, donde se han empleado “canalones”, se encuentran deteriorados, ocasionando así el ingreso de aves dentro del mercado, la contaminación en los espacios internos y el mal estado de sus servicios. (Vásquez, 2018)

Los servicios y actividades complementarias que demandan los usuarios consumidores del mercado de Buenos Aires, están orientados a la promoción turística y al confort en las actividades de venta y compra; es ahí donde se observa claramente la situación de desorganización en la distribución de sus zonas y la insuficiencia del área actual de los puestos. Además, es importante mencionar, que el espacio es una variable totalmente ligada al desarrollo de una actividad, comprometida a la satisfacción y cumplimiento no sólo de necesidades y requerimientos de los usuarios, sino de la creación de estados emocionales que generan la sensación de confort durante el uso del ambiente.


La pandemia nos tomó de sorpresa a todos sin excepción, los pobladores del distrito de Nuevo Chimbote quedaron desorientados al no saber cómo sería el sobrevivir al caos presentado y lo primero que se les ocurrió fue abastecerse de alimentos en el caso de que todo empeorara, lo cual sucedió, pero todo fue un completo desorden, ya que no estábamos preparados para tal situación. Para Silveira (2016), la división territorial impone su ritmo y deja evidente la articulación vertical entre los circuitos, lo que asegura la expansión y heterogeneidad de los mercados metropolitanos. Esto se demuestra en el mercado Buenos Aires, ya que abastece a los 3 sectores en los que está dividido el distrito, sobre todo al sector 9 en su totalidad, por ser un punto central, sin embargo, durante los meses de marzo y abril fue sumamente difícil el movimiento económico del equipamiento, debido a que gran parte de la población se encontraba confinada dentro de sus hogares y no podía hacer las compras habituales que hacía, obteniendo consigo una inestabilidad en la economía del distrito. Según el diario el Ferrol (2021), los puestos del mercado cerraron en un 60% a principios de este año, lo que afectó en gran medida a las personas que vivían del día a día con sueldos de aproximadamente S/70. El mercado cuenta con 217 puestos de trabajo, solo quedando abiertos los negocios que brindaban productos de primera necesidad, los ajenos a ese rubro como venta de ropa y adornos fueron perjudicados casi en su totalidad al no tener ingresos para sus familias ocasionando un declive en el sistema económico del sector.

El presidente de la Asociación de Propietarios del Mercado Buenos Aires, Henry Guarniz (2020), menciona que la cuarentena fue sumamente necesaria, pero lamentablemente mal ejecutada al no lograr proveer a los comerciantes que cerraron, fomentando un giro radical en sus vidas al tener que dedicarse a la venta de otros productos como desinfectantes y hasta otros que perdieron todo lo invertido. Se deben de tomar nuevas y buenas decisiones para futuros impedimentos de gran magnitud y no poner en riesgo la economía del distrito y la vida misma de su población.

Otro punto significativo, es el protocolo de Bioseguridad que se mane actualidad y las zonas de desinfección en los lugares estratégicos del como en entradas; a pesar de ello, la misma gente es incapaz de res normas puestas, exponiéndose a este fatal virus que no hace distincion que, el presidente de la junta, respecto a ello, resalta que a pes imprudencia ciudadana se seguirá con el cumplimiento de los protocolos reducción del 40% del aforo y revisar que el equipamiento cumpla lo r por el gobierno nacional, para así poder contrastar la fuerte situación que vivir en estos tiempos.

Además, considerando que, García (2018), entiende que los merca sustentables se logran cuando los usuarios hacen de estos centros de c un espacio de compras limpio, armónico y atractivo para visitarlo, incluye ciudadanía y responsabilizando a sus actores no solo en el campo de la sino también direccionándolos a actividades a favor del medio a minimizando el impacto ambiental producto de la generación de residuo y promoviendo las buenas prácticas ambientales y de consumo, se tie meta contar con el compromiso ciudadano, para que así, el mercado Bue en la actualidad pueda estar apto bajo y con condiciones de poder compe contexto globalizado al que se enfrenta, ya que se necesita un reconstructivo para el equipamiento con una visión integral, de corto, m largo plazo para lograr una mejoría en la calidad de vida, más que nad tiempos de pandemia al que nos estamos enfrentando, ya que lamentab en ámbitos estructurales y de confort, no nos ofrecen lo necesario a los por ello, permanecen siendo desplazados por los enormes centros comerc


eja en la mercado, petar las es. Es así ar de la , como la equerido nos tocó

dos más omercio, endo a la limpieza mbiente, os sólidos ne como nos Aires tir con el análisis ediano y a por los blemente usuarios, ciales.

Finalizando el análisis previo, llegamos a la conclusión de que el mercado Buenos Aires con el pasar de los años, va atravesando un estado de decadencia, debido a que se observa la presencia de precarias condiciones de funcionamiento, presentándose la informalidad del mercado que deteriora la imagen urbana del centro cívico de Nuevo Chimbote y sus alrededores, con una aglomeración escandalosa y descuidada en estas épocas de enfermedad pandémica, que lamentablemente a sido difícil de controlar, es por esto que se necesita brindar a los usuarios del mercado tanto a comerciantes y clientes, mejoras en la calidad de servicio dentro de la actividad comercial. En un futuro se podría proponer un nuevo proyecto urbano-arquitectónico, en el que las condiciones físicas cumplan con los estándares de calidad de servicio y bienestar, las condiciones técnicas y normativas estipuladas bajo reglamento, así como la reutilización de probables recursos constructivos y de acabados que se hallan en buen estado; como por ejemplo, la madera del revestimiento interior, los tijerales de la cobertura, y la mayólica que se observa en los puestos húmedos, para una mejor aplicación en la decoración del equipamiento.

Con ello, se logra el poder disponer y disfrutar de una optimización de este equipamiento, con una arquitectura sustentable en cuidado ambiental, ya que son espacios que poseen la necesidad de crecer y superarse constantemente; sería efectivo que se le pueda brindar un nuevo diseño arquitectónico, el cual esté adaptado a las novedosas exigencias sociales que demandamos hoy en día y satisfaciendo las necesidades de sus usuarios, para que se desarrolle una idónea actividad comercial y además obtener mejoras en relación a la imagen urbana de la zona mercantil, debido a que es de gran trascendencia y que paralelamente traería consigo un realce turístico, cultural y comercial; teniendo una mejoría de la economía del distrito de Nuevo Chimbote, y porque no servir de ejemplo para el resto de equipamientos del mismo rubro en las diferentes localidades del país, generando de esta forma un crecimiento urbano en conjunto, con una forma de vivir más ordenada y segura para todos nosotros.

Bibliografía: García, W. (2018). Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/148 68 Guarniz, H. (2020). Recuperado de: https://fedmercados.blogspot.com/2011/03/elcomercio-ambulatorio-causas.html Periódico El Ferrol (2021). Nuevo Chimbote: Mercado Buenos Aires cierra el 60% de sus puestos. Recuperado de: https://www.elferrolchimbote.com/index.php/dis tritos/1185-nuevo-chimbote-mercado-buenosaires-cierra-el-60-de-sus-puestos Silveira, M. (2016). Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/108074 Vásquez, H. (2018). Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/ 20.500.12692/27298/v%C3%A1squez_hh.pdf? sequence=1&isAllowed=y


CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

ARTÍCULO DE OPINIÓN

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

8.1

OTRA PERSPECTIVA

M E R C A D O B U E N O S A I R E S


8.1 CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 8

ARTÍCULO DE OPINIÓN

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 10


IX

REF Mercado Mar


FERENTES METROPOLITANOS

ly-le-Roi / Cementerio Castel de San Gimigniano


IDENTIDAD DEL PROYECTO

9.0

Y

M E R C A D O

M E T R O P O L I T A N O

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

C E M E N T E R I O

CAPÍTULO 7

Cementerio Castel San Gimignano El cementerio Gimignano es un ejemplo

CAPÍTULO 10

de

camposanto

en

la

campiña toscana del centro de Italia, una REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

pragmático

expresión

de

civitas

(latín)

empleadas por gente de la zona. Las características de su forma uniforme aún son claramente visibles: un recinto con mampostería de piedra y campos funerarios en altitudes escalonadas.

80% Equipamientos de uso universal, y permeable para el uso de los usuarios.


9.0 CAPÍTULO 1

Mercado Marly-le-Roi El plan de diseño urbano aprobado por

CAPÍTULO 2

unanimidad por el Ayuntamiento de Marlyle-Roi. Incluye la construcción de una sala de mercado con un estacionamiento al aire libre y semienterrado, más un proyecto de

CAPÍTULO 3

viviendas sociales. El

mercado

tiene

una

ubicación

excepcionalmente céntrica en Marly-le-Roi,

CAPÍTULO 4

rodeado de casas y con vistas al ferrocarril.

CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 10

Sostenibilidad en las edificaciones

CAPÍTULO 9

88%

REFERENTES METROPOLITANOS

92%


CEMENTERIO CASTEL SAN GIMIGNANO

9.1 CAPÍTULO 1

L O C A L I Z A C I Ó N

CAPÍTULO 2

Hotel El Palacio

CAPÍTULO 3

Restaurante La Locanda del Borgo

CAPÍTULO 4

Hotel Tenuta Décimo

CAPÍTULO 5

Restaurante El Monte

Flujos de actividades

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

La localización del equipamiento analizado cuenta con diversos flujos de actividades, están los flujos económicos, que comprenden actividades dependientes de puntos de comercio, entre ellos se tiene varios restaurantes, ubicados en distintos puntos de la zona, y a la vez hay distintos hoteles, en los cuales se hospedan los turistas que puedan llegar a visitar el lugar.

CAPÍTULO 10

Actividades Económicas

1

2

3

4

Actividades Recreativas

Perfil del Usuario

REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

Por otro lado, en la zona residen diversos puntos de espacios públicos, en donde se pueden realizar actividades en familia o ir de caminata.

Recreativo Público en general, existen puntos accesibles, hacia espacios públicos y áreas al aire libre.

Población beneficiaria para todo tipo de edad.

Productivo Las personas tienen distintos tipos de negocios ubicados cerca, los cuales tienen gran afluencia, estos son restaurantes y hoteles..


9.1 CAPÍTULO 1

Hitos Urbanos El lugar cuenta con hitos tanto mediatos, como inmediatos, los cuales prestan diferentes usos para beneficio de la población.

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4

Hotel El Palacio

CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7

Restaurante La Locanda del Borgo

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9

REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 10

Restaurante El Monte


UBICACIÓN DEL PROYECTO

9.2 CAPÍTULO 1

C A R A C T E R Í S T I C A S

D E L

C O N T E X T O

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

UBICACIÓN CEMENTERIO CASTEL SAN GIMIGNANO

CAPÍTULO 5

Piedra Caliza

El cementerio de Castel San Gimignano,

CAPÍTULO 6

Erigido en el Monte dei Lecci alrededor de un poderoso castillo, al suroeste de Florencia, está rodeado de muros del siglo XIII.

CAPÍTULO 7

Es

ejemplo

paradigmático

de

un

"camposanto" en la campiña toscana: una expresión de la civitas que se encuentra

Malla de Acero

en el pueblo y sus tierras agrícolas, una

CAPÍTULO 8

fuente de vida.

REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

un

FLORENCIA, ITALIA Arquitectos: Microscape Área: 600 m² Año: 2019

Madera

I N M E D I A T O


9.2

CAPÍTULO 6

El valor de la estructura para el paisaje, en su minimalismo y simplicidad, permiten ver el paisaje como su continuación natural en los bordes del cementerio, en una especie de continuo visual.

CAPÍTULO 5

Tipo de Arquitectura

CAPÍTULO 4

El material constructivo que se usa en toda la edificación es la piedra caliza, que se encuentra enmallada en los muros y columnas. Su muro fronterizo de piedra se ve reforzado a lo largo del lado norte por una hilera de cipreses, mientras que otros cipreses aislados se encuentran cerca de las entradas este y oeste en línea con el cementerio más bajo.

CAPÍTULO 3

Características de Estructura

CAPÍTULO 2

Tiene una forma uniforme que aún es claramente visible: un recinto con mampostería de piedra y campos funerarios en altitudes escalonadas, siguiendo las laderas de la tierra en un patrón en terrazas. Las entradas múltiples siguen la articulación de los dos campos superior e inferior.

CAPÍTULO 1

Características de la Edificación

CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9

REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 10


CONCEPTUALIZACIÓN

9.3

E S T R A T E G I A S

V E R D E S

E

I N C L U S I V A S COMPONENTE ARQUITECTÓNICO

CAPÍTULO 1

CONCEPTUALIZACIÓN

CAPÍTULO 2

1

CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4

2

CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6

3

1

VISUAL

EQUILIBRIO

SECUENCIA Y EQUILIBRIO

2

5

Se conserva el valor de la estructura para el paisaje, tanto como un punto privilegiado para ver como una continuación natural en los bordes.

INTEGRACIÓN El uso de los cipreses miden visualmente la integración del cementerio con el paisaje circundante, generando un ambiente con un valor entre el propio paisaje y la estructura que aún se conserva en gran medida.

3

El uso de un componente arquitectónico (muros de gaviones) generalmente utilizado como contención para pendientes y terrenos, se basó en la tensión que manifiesta el lugar.

CONTEXTO INMEDIATO Se tuvo en cuenta el contexto inmediato, donde las laderas y piedras son elementos resaltantes, teniendo eso en cuenta se pensó que el centro funerario sea de manera escalonada para que el relieve del terreno tenga continuidad.

4

4

6

Las paredes de gaviones que contienen piedra caliza local, trazan los nuevos nichos, y dialogan con la secuencia lineal de las paredes fronterizas, a la vez hay un equilibro de los espacios completos y espacios existentes.

CAPÍTULO 10

REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

El recinto con campos funerarios en altitudes escalonadas, sigue un patrón en terrazas.

5

6

Concepto: Castel San Gimignano (Cementerio


Bordes del terreno

ESTRATEGIA PROYECTUAL CAPÍTULO 1

MATERIAL CLAVE Piedra seca

CAPÍTULO 2

Usaron la piedra seca y caliza en los muros de gaviones, es decir que en casi toda la construcción.

Realce del paisaje

REALCE DEL PAISAJE

Valor del lugar

Cipreses

CAPÍTULO 3

Piedra caliza

Sembraron cipreses en hileras y en los bordes de todo el terreno, dando un realce a todo el paisaje. VALOR DEL LUGAR

CAPÍTULO 4

Material clave

Existen variedades múltiples de especies de plantas, lo cual le da ese valor al lugar donde se ubica el cementerio.

CAPÍTULO 5

ENTRADAS MÚLTIPLES Estas están articuladas para campo superior y el inferior.

Muros de gaviones

CIRCULACIÓN Dos caminos pavimentados que han sido colocados en seco y con césped, marcan las rutas entre las diversas áreas.

CAPÍTULO 7

CEMENTERIO CASTEL SAN GIMIGNANO

Entradas múltiples

Múltiples especies de plantas

CAPÍTULO 6

Uso variado

el

Articulación

CAPÍTULO 8

Circulación horizontal

Campo inferior

Caminos pavimentados

CAPÍTULO 10

Marcan rutas

CAPÍTULO 9

Campo superior

REFERENTES METROPOLITANOS

o)

9.3

Hileras


ORGANIZACIÓN Y ACCESOS

9.4 CAPÍTULO 1

O R G A N I Z A C I Ó N

Y

J E R A R Q U Í A

Organización del proyecto

CAPÍTULO 2

Este

cementerio

organización

tiene

compacta

una

de

forma

rectangular con una variedad de desniveles

en

sus

escenarios

CAPÍTULO 3

internos, pero a la vez se genera una especie de paseo por la forma en la que está trazado el caminar

CAPÍTULO 4

marcado por piedras. La ayuda de desniveles genera una especie de jerarquías en las zonas internas del cementerio, dando la

CAPÍTULO 5

sensación al usuario de espacios menguantes

otros

de

mayor

amplitud.

CAPÍTULO 6

Jerarquía de accesos Los accesos que presenta son solo tres,

de

los

cuales

dos

son

secundarios y uno es el principal

CAPÍTULO 7

con un camino mucho más amplio dando la señal de su jerarquía. Los accesos no son tan numerosos al ser un lugar con una función muy

CAPÍTULO 8

distinta

a

otros

equipamientos,

además de ser un cementerio que abastece a un pequeño pueblo de REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

y

Vista en Planta - Accesos

San Gimignano.

Organización de accesos del proyecto:

Organización del proyecto:

Jerarquía de accesos:

65% Usuario

En la entrada principal del cementerio de Castell, se mantiene un camino amplio antes de su llegada y finaliza en rejas a la altura de los gaviones de piedra que son características principales del cementerio.

Es una entrada latera zona libre con un gran pequeña capilla inte pequeña te lleva d administrativa.


CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8

Acceso principal

Accesos secundarios

Área verde

CAPÍTULO 10

LEYENDA

CAPÍTULO 9

REFERENTES METROPOLITANOS

al la que te lleva a una n espacio abierto y a una erna. La entrada más rectamente a la zona

9.4


ZONIFICACIÓN

9.5 CAPÍTULO 1

R E L A C I O N E S

RELACIONES FUNCIONALES ENTRE ZONAS

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

Dentro de este equipamiento, cada zona presenta operaciones o tareas propias que necesitan un área determinada, a continuación hemos realizado el estudio de las actividades de cada zona, teniendo en cuenta las áreas o ambientes necesarios y los posibles usuarios.

CAPÍTULO 4

Zonificación Interna:

CAPÍTULO 5

Cada zona se estructura con áreas necesarias y otras complementarias para realizar las actividades:

Zona de sepulturas:

CAPÍTULO 6

En el caso de la zona de sepulturas, las diferentes modalidades se distribuyen a lo largo del terreno, conectadas mediante veredas y plazas que plantean recorridos y áreas de descanso.

CAPÍTULO 7

Zona de culto: La zona de culto se conforma por una capilla que tiene acceso directo al público y está relacionada directa e indirectamente con las áreas más privadas y de acceso solo para el personal.

CAPÍTULO 8

Zona de velatorios: REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

F U N C I O N A L E S

En la zona de velatorios, sus diferentes salas se distribuyen a la entrada de este equipamiento, frente a ella tenemos la zona de sepulturas. la cual crea una conexion con el resto de áreas. Su hall de ingreso es semitechado, es decir cubierto en algunos casos por aleros para evitar el sol y producir sombras.

VISTA SUPERIOR ESC. 1/50


40 %

SECCIÓN DE DETALLE

9.5

ESC. 1/75

CAPÍTULO 1

Zona de Sepultura

15 %

CAPÍTULO 2

Zona de Culto

CAPÍTULO 3

10 %

CAPÍTULO 4

Zona de Velatorios

Zona de Sepultura 3

CAPÍTULO 5

10 %

ELEVACIÓN LONGITUDINAL ESC. 1/100

CAPÍTULO 6

10 %

CAPÍTULO 7

Zona de Sepultura 2

CAPÍTULO 8

20 %

Zona administrativa

Zona de culto

Zona de servicios

Zona de velatorios

Circulación Exterior

La Zona Administrativa plantea una relación espacial donde los diferentes espacios como informes, oficinas y cafetería interactúan a través de un área verde y amplia, que permite tener un acceso más directo desde el ingreso hacia la zona de culto, etc. En este cementerio la circulación se expresa dentro y no a los extremos.

CAPÍTULO 10

Zona de sepultura

CAPÍTULO 9

Zona administrativa:

LEYENDA

REFERENTES METROPOLITANOS

Zona de Circulación


9.6

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

CAPÍTULO 1

C I R C U L A C I Ó N

ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE CIRCULACIÓN

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4

Y

V E R T I C A L

VISTA SUPERIOR ESC. 1/50

En el equipamiento del cementerio, se ha podido identificar el uso de la circulación vertical y horizontal dentro de sus espacios internos. Estos flujos de desarrollan de manera que se conectan para el fácil acceso y desplazamiento; dentro del cementerio. Con su apta circulación permite un bienestar a los usuarios que visiten el equipamiento, así también de los trabajadores del lugar.

1

2

3

LEYENDA Circulación vertical Circulación horizontal

Circulación Vertical:

CAPÍTULO 5

Sobre la circulación vertical dentro del cementerio, se puede identificar que se desarrolla de manera que conecta los espacios del terreno, y se demuestra en el uso de las escaleras en casi todas las áreas.

CAPÍTULO 6

Las escaleras se desarrollan en las distintas áreas del cementerio, y hace la unión entre las zonas; como por ejemplo el espacio de culto y las de sepultura, entre ellas se desarrolla la circulación horizontal y hace que el flujo sea más óptimo.

B

B

A

A

CAPÍTULO 7

Los escalones que conectan los dos campos, con el tiempo se han ido renovando, con los hombros reemplazados por nuevas estructuras de gaviones.

Circulación Horizontal:

CAPÍTULO 8

Como ya se mencionó anteriormente, este tipo de flujo junto al vertical se realiza de manera directa y accesible, haciéndola más óptima para su uso. REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

H O R I Z O N T A L

Esta circulación horizontal se desarrolla mediante caminos pavimentados con diferentes tamaños de bloques de hormigón prefabricados que han sido colocados en seco, conjuntamente con césped, marcando las rutas entre las diversas áreas, permitiéndoles a los usuarios un accesible y fácil recorrido por el cementerio, con una agradable espacialidad.


9.6 CORTE A-A

CAPÍTULO 1

Escalones de conexión

ESC. 1/100

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4

CORTE B-B

Vista del ingreso principal al cementerio

CAPÍTULO 6

ESC. 1/100

Caminos pavimentados de diferentes tamaños de bloques de hormigón

CAPÍTULO 5

Escalera de conexión entre dos campos

CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 10

Vista de la salida del cementerio

CAPÍTULO 9

REFERENTES METROPOLITANOS

Pasadizo de piedra caliza - recorrido por la zona de sepultura


DISTRIBUCIÓN A N Á L I S I S

CAPÍTULO 1

9.7

E S P A C I O S

CAPÍTULO 2

ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN INTERNA

P R I N C I P A L E S

PLANO DE DISTRIBUCIÓN ESC. REFERENCIAL

Dentro de este equipamiento se pueden encontrar diferentes escenarios dependiendo de su topografía.

A

CAPÍTULO 3

En el primero:

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

Se encuentra la entrada principal que dirige directamente hacia la zona de entierros y nichos (principales y secundarios). Además, en el primer escenario encontramos una zona especial de nichos apartados de los comunes donde se entiende que es según el nivel social. Finalizando, en el primer escenario se encuentra un muro lleno de nichos con adornos e iluminación individual.

CAPÍTULO 7

En el segundo escenario:

REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

D E

Igual que en la primera parte, presenta un ingreso, al lado lateral del cementerio. Se encuentra a un nivel más elevado que el primero, respetando el terreno. Posee dos pequeños espacios adicionales, primero una pequeña capilla y segundo, una zona apartada para una sepultura especial. Además, comprende una zona libre para sepulturas futuras.

B

B

En el tercer escenario: Comprende igual que el escenario una zona de generales.

primer nichos

A


9.7

B

CAPÍTULO 1

CORTE A - A ESC. 1/75

A

CAPÍTULO 2

A

CAPÍTULO 3

B

El primer corte atraviesa el primer escenario, y el segundo pasa por las escaleras y la zona de nichos especiales. Lo importante es que se evidencia el desnivel de ambos espacios. El segundo corte atraviesa el segundo escenario y el tercero, desde la zona especial de sepultura hasta la área de nichos general, igual que en el primer corte se evidencia el cambio de niveles que se puede encontrar en el cementerio.

CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6

CORTE B - B

CAPÍTULO 4

Se realizaron 2 cortes, en los cuales se evidenciaron los ambientes que presenta el cementerio por su interior:

ESC. 1/75

CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9

REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 10


9.8

ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERA

CAPÍTULO 1

R E L A C I O N E S

CAPÍTULO 2

ANÁLISIS DE ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERA

ADAPTACIÓN El Cementerio Castel San Gimignano, es uno de los más cautivadores, por la forma de su construcción y sus materiales, que están hechos de recursos naturales, lo que le da la sensación de que esta misma edificación fuese parte del entorno paisajista.

El Cementerio Castel San Gimignano, al igual que gran parte de los cementerios, dispone de una espacialidad, libre y accesible, es lo que más

CAPÍTULO 3

se caracteriza en este tipo de edificaciones. En el entorno exterior, la edificación se adapta muy bien al tipo de arquitectura de las viviendas

CAPÍTULO 4

de alrededor, ya que no rompe el esquema de una manera amplia. En cuanto a su distribución es de forma lineal y

CAPÍTULO 5

cruzada, sus propios accesos llegan a conectarse.

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA ESCALA Y SENSACIONES La

edificación

distribución,

su

cuenta

con

construcción

una se

planta

de

encuentra

HISTORIA

CAPÍTULO 7

trabajada en desnivel, ya que la zona del pueblo se encuentra construida en colinas, eso recrea la

Por estar ubicado en el pueblo de la Toscana, ya dispone de una riqueza histórica desde el Siglo XIII, ya que gran parte del pueblo estaba rodeado de castillos, visualmente también tiene un riqueza paisajista. Tras su reconstrucción, se involucraron materiales del entorno para asimilar las construcción del entorno de las viviendas.

forma escalonada de la edificación.

CAPÍTULO 8

La edificación transmite, lo que es exactamente un Campo Santo, transmite paz y tranquilidad, se

REFERENTES METROPOLITANOS

adapta muy bien al ambiente abierto.

Los muros de piedra seca representan la conexión física y espiritual directa con las vidas de quienes han vivido en el contexto ambiental, cívico y cultural de Castel San Gimignano.

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

E S P A C I A L E S

Variaciones en su Restauración


9.8

SOSTENIBILIDAD

CAPÍTULO 1

Hoy en día, es muy importante y de gran relevancia la sostenibilidad en diversos proyectos, así se emplee de manera orgánica o de manera artificial. Esta misma edificación es uno de los ejemplos arquitectónicos que se puede apreciar a simple vista y cumple ciertos parámetros que lo respetan.

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3

Este cementerio cuenta con características que permiten aprovechar los recursos naturales, haciendo que la vegetación sea parte de su composición, además estas características aseguran que el valor paisajístico, representado por la simplicidad, se destaque aún más por su buena ubicación y la continuidad visual.

CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8

ZONAS CON MÁS IMPORTANCIA

CAPÍTULO 9

REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 10

Zona de Sepulcro, el cementerio se distribuye por 3 zonas de sepulcro, dentro de ellas las principales son las que se extienden en nichos en el suelo. Capilla Interior, esta zona es una de las principales al ser de uso indispensable en las ceremonias realizadas previamente a la sepultura.


9.9

FORMA Y ENVOLVENTE ANÁLISIS DE LAS VOLUMETRÍAS PREDOMINANTES EN EL PROYECTO La volumetría de este equipamiento se caracteriza más por como está construida, es un volumen abierto, Además, por tener muros delimitantes, trabaja con planos y líneas para formar cada espacio. Como planos podemos identificar los muros y como líneas podemos decir que son las columnas, el techo también se identifica como un plano.

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 1

D E

CAPÍTULO 2

F O R M A L

CAPÍTULO 3

A N Á L I S I S

V O L U M E T R Í A S

FORMA

CAPÍTULO 5

Dispone de una forma simple y organizada, tiene un aspecto que le proporciona una total iluminación y ventilación natural. Gran parte de su construcción es de cielo abierto, a excepción de la capilla.

CAPÍTULO 6

ENVOLVENTE

CAPÍTULO 7

Su construcción está hecha a base de materiales naturales del mismo entorno y también se complementa con gaviones para todo el interior de esta misma edificación.

V I S T A

F R O N T A L

El envolvente es más notorio desde la vista frontal, camuflando

el

cementerio

con

su

contexto

natural.

Se podría decir que los envolventes más notorios son las mallas de acero que envuelven las estructuras y muros.

REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

L A S

VISTA LATERAL

En el ingreso del terreno, se cuenta c

espacio de regular tamaño conformad cipreses y plantas del lugar.


9.9

Descripción de la Dimensiones de la Edificación Altura:

CAPÍTULO 1

La edificación cuenta con solo un piso, la altura de este mismo es de aproximadamente 2.70 m., los muros de alrededor y la construcción de la capilla

CAPÍTULO 2

cuenta con 3.5 m. con techo. Densidad: Si hablamos de densidad podemos indicar dos

CAPÍTULO 3

cosas, tanto la capacidad de personas, como el tamaño del volumen. Capacidad

de

Personas:

La

capacidad CAPÍTULO 4

indicada para el cementerio usualmente es de 60 personas, pero por pandemia se vio afectado en el aforo de personas, a un

CAPÍTULO 5

promedio del 50%. Áreas interiores: Se dividen en zonas como: -Zonas de Entierro.

CAPÍTULO 6

-Capilla. -Velatorio. -Sala de Cremación.

Es

la

POSTERIOR

vista

trasera

del

cementerio,

CAPÍTULO 7

VISTA

Escala: El cementerio es un sitio histórico que se encuentra en el pueblo de San Gimignano, donde

nichos en el primer y tercer escenario.

su única forma de llegar es a través de una solo

CAPÍTULO 8

señalando la forma de la cubierta y los

carretera. Se podría decir que no funciona de forma metropolitana, ya que no se encuentran

con un

más irregular, teniendo techos a dos

do por

aguas por la zona en la que se encuentra,

CAPÍTULO 10

y estructuras rectas para los nichos.

CAPÍTULO 9

La forma del cementerio en este zona es

muchos pueblos cerca.

REFERENTES METROPOLITANOS

VISTA LATERAL


9.10

ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD L A

M A T E R I A L I D A D

ANÁLISIS DE LA MATERIALIDAD DEL ENVOLVENTE El cementerio Castel San Gimignano muestra una elección consciente de utilizar un componente arquitectónico (muros de gaviones), generalmente utilizado como contención de pendientes y de terrenos basados en la tensión que se manifiesta de este lugar.

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 1

D E

CAPÍTULO 2

A N Á L I S I S

Vista explotada - Sistema constructivo

Tejado de ladrillo - Cubierta a dos aguas

Sistema Estructural

Cubierta a dos aguas

CAPÍTULO 4

Sobre el sistema estructural del cementerio, este presenta unos muros de piedra seca que representan la conexión física y espiritual con el contexto Castel San Gimignano.

Paredes de gaviones.

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

Las paredes de la terraza están hechas de piedra caliza seca y se utilizan en ambos campos internos del cementerio; que hacen el cambio de altura entre los campos superior e inferior, los cuales han sido restaurados y consolidados por unos protectores hechos de gaviones lineales naturales con plantas sedum multivariadas que fueron colocadas en la parte superior.

CAPÍTULO 7

Estos gaviones lineales que fueron utilizados como parte de los muros, son estructuras en forma de canasta prismática rectangular, y son construidos en una malla metálica de acero inoxidable o hierro galvanizado. Tal estructura tiene la particularidad de presentar una gran resistencia, trabaja como un todo en forma monolítica y son extremadamente flexibles.

CAPÍTULO 8

Muros de piedra caliza seca

REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

PERSPECTIVA

Gaviones lineales naturales con plantas sedum en la parte superior


9.10 Techos de concreto CAPÍTULO 1

¿Cómo es la piel del edificio y qué detalles tiene?

CAPÍTULO 2

En cuanto a los detalles que presenta el edificio, este tiene características tipológicas en cuanto a su forma uniforme que son claramente visibles: como por ejemplo; lo ya mencionado, este cementerio presenta una mampostería de piedra y campos de enterramiento a altitudes escalonadas, que sigue las pendientes del terreno, con las formas de las terrazas que tiene.

CAPÍTULO 3

El valor que presenta el diseño estructural, en su minimalismo, aún se conserva, como un punto privilegiado para ver este paisaje y su continuación natural en los bordes del cementerio.

CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5

Los muros fronterizos de piedra se ven reforzados por una hilera de cipreses, mientras que otros cipreses aislados se encuentran cerca de las entradas este y oeste. La forma de capilla de los nuevos nichos crea un espacio adecuado para la oración y el recuerdo. La masa escultórica de los dos cubos de piedra del nuevo volumen produce relaciones dialécticas entre interior y exterior, lleno y vacío, pasado y presente.

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8

M A T E R I A L I D A D

Malla metálica

D E

L A

Bloques de hormigón

E S T R U C T U R A

CAPÍTULO 10

Piedra caliza

CAPÍTULO 9

REFERENTES METROPOLITANOS

T E X T U R A D E F A C H A D A


9.11

EFICIENCIA ENERGÉTICA

CAPÍTULO 1

A N Á L I S I S

I L U M I N A C I Ó N

ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD RESILIENTE DEL EDIFICIO

CAPÍTULO 2

Sistema de Ahorro de Agua

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

En cuanto al carácter ecológico del cementerio, se brinda mediante estrategias como el ahorro de agua; basado en el tratamiento de aguas residuales del edificio, la reutilización de aguas para el riego de la vegetación existente interna y el sistema de riego por goteo, de igual manera se desarrolla un ahorro de los materiales empleados como son los bloques de hormigón prefabricados utilizados para los sistemas constructivos de alta eficiencia y capacidad aislante térmico-acústico.

CAPÍTULO 5

Sistema de Refrigeración de Cadáveres

CAPÍTULO 6

Sobre el sistema de refrigeración, este consiste en la práctica habitual que se realiza en este tipo de equipamientos, y en ciertos casos de manera obligatoria, para la conservación temporal del cuerpo tras el fallecimiento hasta la inhumación o cremación.

CAPÍTULO 7

Las temperaturas de conservación que presentan, se dan entre 2 y 6 ºC en las salas de exposición de cadáveres, así como las temperaturas para salas de preparación, las cuales oscilan entre 15 y 18 ºC. Es por ello que se conlleva a la necesidad de la dotación de este cementerio con sistemas de refrigeración a media y alta temperatura; y para el aire de salas de uso público existen instalaciones independientes de sistemas de acondicionamiento. REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

D E

Para la refrigeración de cadáveres en este tipo de salas, se utilizaron equipos partidos de refrigeración de alta temperatura. Estos equipos están dotados de evaporadores especiales para salas de trabajo. La impulsión de aire en doble flujo evita las corrientes de aire frío y sus ventiladores de bajas revoluciones lo dotan de un bajo nivel sonoro. Fuente: Propia

Y

V E N T I L A C I Ó N


9.11 CAPÍTULO 1

CARACTERÍSTICAS DE SOSTENIBILIDAD Análisis de Iluminación:

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3

En el interior del cementerio Castel San Gimignano, se presenta una área libre en los dos campos por los que está conformado, esto permite desarrollar una iluminación directa hacia los caminos internos. Gracias a ello, este equipamiento se beneficia, generando un confort térmico para los usuarios.

CORTE A - A ESC. 1/75

CAPÍTULO 4

Análisis de Ventilación:

CAPÍTULO 5

En cuanto a la ventilación del equipamiento; como ya se mencionó, gracias a que este cementerio presenta una gran área libre y sin techar, los espacios reciben ventilación directa, mejorando el confort térmico del lugar.

CAPÍTULO 6

CORTE B - B ESC. 1/75

CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9

REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 10

Vista Frontal del Equipamiento


9.12

BIO-SEGURIDAD

CAPÍTULO 1

P R O T O C O L O S

E V A C U A C I Ó N

Protocolos de Bioseguridad

CAPÍTULO 2

Debido a la pandemia, actualmente el cementerio puede ser concurrido, pero de manera controlada, para que no hayan aglomeraciones,

CAPÍTULO 3

horarios

en

los

que

se

es

por

que

eso

este

que lugar

hay está

abierto. Es

así,

consideraron

algunas

CAPÍTULO 4

medidas ante el COVID-19: Limitación de la entrada del número

CAPÍTULO 5

de personas. Uso de alcohol o gel antibacterial.

CAPÍTULO 6

Respetar la distancia física de 1 metro

CAPÍTULO 7

mínimo entre cada persona.

50 % Uso de mascarilla

REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

Y

50 % Uso de alcohol


9.12 CAPÍTULO 1

Sistemas de Evacuación de Residuos Sólidos

CAPÍTULO 2

Para la evacuación de residuos sólidos, existen depósitos para que las personas puedan echar sus residuos.

CAPÍTULO 3

Evacuación en casos de Emergencia

CAPÍTULO 4

La evacuación en casos de emergencia, se da a través del camino central que divide el cementerio de la zona de los nichos y la zona

donde

se

ubican

los

caminos

CAPÍTULO 5

escalonados. Además, también se observa otra salida, la cual se da por el campo superior, este

CAPÍTULO 6

camino está de manera transversal.

CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 10

Vista isométrica

CAPÍTULO 9

REFERENTES METROPOLITANOS

PERSPECTIVA


9.13

INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJISMO

CAPÍTULO 1

E L E M E N T O S

Elementos Verdes

CAPÍTULO 2

El cementerio de Castel San Gimignano es un cementerio típico de la Toscana, Italia. Este es la fuente de vida en un pequeño pueblo agrícola rural.

Hileras de cipreses

Muros

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

El muro fronterizo de piedra está realzado a lo largo del lado norte por una hilera de cipreses, mientras que otros cipreses aislados se encuentran cerca de las entradas este y oeste en línea con el cementerio inferior.

CAPÍTULO 5

Los cipreses plantados detrás del muro de piedra del norte también se plantaron escasamente cerca de las entradas este y oeste en paralelo con el cementerio inferior.

Terrazas

CAPÍTULO 6

Se ha restaurado y consolidado el muro de la terraza de piedra seca entre los dos campos, y en la parte superior se ha colocado un hombro protector de gaviones lineales naturales con esencias vegetales multivariadas.

CAPÍTULO 7

Caminos Dos caminos pavimentados con bloques de hormigón prefabricados de diferentes tamaños se han colocado en seco y césped, marcando los recorridos entre las distintas áreas. El campo superior se ha liberado de las antiguas demoliciones y se ha plantado con césped. REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

V E R D E S

Vegetación variada

PERSPECTIVA Vista isométrica

Caminos pavimentados, con plantaciones de césped


9.13

Visuales Los nuevos cipreses suavizan el impacto visual con los antiguos nichos funerarios de

CAPÍTULO 1

la década de 1970, y las plantas de jazmín crecen a lo largo de los lados de las paredes de

gaviones.

A

medida

que

pasan

las

estaciones, cambiarán la apariencia de la la

vida

están

interconectadas

y

CAPÍTULO 2

pared, una metáfora de cómo la memoria y son

transitorias.

CAPÍTULO 3

Especies Vegetales Se plantaron cipreses entre las antiguas tumbas hechas en los años 70 para agregar una sensación suave, y se plantaron flores

CAPÍTULO 4

Impacto visual

de jazmín entre las paredes del gavión. Estos

elementos,

apariencia

de

la

que pared

cambiarán a

medida

la que

CAPÍTULO 5

cambian las estaciones, muestran cómo son los recuerdos temporales y la vida, y cómo están interconectados.

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7

45 %

Cipreses y flores de jazmín

CAPÍTULO 8

Vegetación resaltante

Vegetación resaltante

CAPÍTULO 10

55 %

CAPÍTULO 9

REFERENTES METROPOLITANOS

Cipreses

Pinos


NUESTRA PERSPECTIVA O P I N I Ó N

CAPÍTULO 1

9.14

L O S

A U T O R E S

Cementerio Castel San Gimignano

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

Esta gran propuesta arquitectónica destaca entre la mayoría de cementerios por su característica construcción y la forma sostenible que este proyecto mantiene, cabe recalcar que el proyecto fue reconstruido con el pasar del tiempo y los materiales de construcción empleados en su diseño se trabajaron con los mismos que se utilizaron en la primera edificación; y de igual manera, la vegetación existente es la propia de su entorno natural, es por ello que este cementerio es como un símbolo de representación para todos los pobladores de la zona.

CAPÍTULO 5

Siendo un hito urbano alejado un poco del pueblo, destaca mucho la forma en como fue trabajado, ya que se implementó la piedra caliza, con un enmallado de acero formando los gaviones, utilizados tanto en muros y columnas. Representando así, el material que se encontraba en el entorno, dándole una apariencia más limpia y demostrando que la edificación puede llegar a combinar muy bien con el ambiente, dándole esa sensación de integración con la naturaleza.

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

Reafirmando la sostenibilidad arquitectónica que presenta, se debe destacar el tipo de sistema pasivo que se ha empleado en ella, como lo son: las aguas residuales, que se implementan en esta construcción, haciendo que estas mismas aguas sean reutilizadas para el riego de la vegetación dentro del propio terreno construido; así mismo, también se puede hablar que dispone de una iluminación y ventilación natural, por lo mismo que es un cementerio en donde se desarrollan espacios abiertos en su totalidad. El diseño del cementerio logró adaptarse al terreno y al contexto urbano, como lo es en las zonas de desnivel, ya que la misma construcción fue diseñada correctamente para llegar a ser trabajada de forma escalonada y con terrazas internas, proporcionándole así una mayor integración. REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

S E G Ú N

Concluimos que el paisajismo en este equipamiento, juega un rol protagónico dentro de la edificación, ya que esta misma es la que está integrada y se lleva a cabo en el entorno del cementerio. Gracias a ello, su propio entorno paisajista es el responsable de obtener excelentes visuales, tanto internas como externas.

Los autores.



CAPÍTULO 10

REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

9.15

CEMENTERIO CASTEL SAN GIMIGNANO R E F E R E N T E A R Q U I T E C T Ó N I C O


9.15 CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 9

REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 10


MERCADO MARLY-LE-ROI

9.1 CAPÍTULO 1

L O C A L I Z A C I Ó N

CAPÍTULO 2

Parque Jean Witold

Parque Du Chenil

CAPÍTULO 3

Farmacia Saint-Germain Gimnasio Le Chenil

CAPÍTULO 4

Piscina Franck Esposito

CAPÍTULO 5

Estadio Marly-le-Roi

Flujos de actividades

REFERENTES METROPOLITANOS

Además de ello, en la zona residen diversos puntos de espacios públicos, en donde priman los flujos recreativos, aquí sobresalen los parques, tales como, el parque Du Chenil y Jean Witold, también estadios como el de Marly-le-Roi, a la vez el gimnasio Le Chenil e inclusive la piscina Franck Esposito, estos están en una zona muy céntrica de París, para que los pobladores tengan un mayor alcance y puedan hacer uso de ellos.

Actividades Económicas

1

2

3

4

5

6

Actividades Recreativas

Perfil del Usuario Recreativo Público familiar, los lugares suelen tener puntos accesibles de uso de ocio y recreación.

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

La localización del equipamiento analizado cuenta con diversos flujos de actividades, están los flujos económicos, que comprenden actividades dependientes de puntos de comercio, entre ellos se tiene a la Farmacia Saint-Germain, a la Panadería Pastelería Haelewyn, y otros restaurantes y cafés.

Población beneficiaria para todo tipo de edad.

Productivo Las personas tienen distintos negocios ubicados cerca al equipamiento, los cuales tienen gran afluencia de personas.


9.1 Hitos Urbanos CAPÍTULO 1

El lugar cuenta con hitos mediatos e inmediatos, los cuales prestan diferentes usos para beneficio de la población.

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4

Parque Du Chenil

CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7

Farmacia Saint-Germain

CAPÍTULO 8

HITOS INMEDIATOS

60%

40%

Entre los hiatos mediatos podrían considerase algunos parques y colegios, ya que están a una distancia un poco más lejana.

Estadio Marly-le-Roi

CAPÍTULO 10

HITOS MEDIATOS

CAPÍTULO 9

REFERENTES METROPOLITANOS

Existen varios hitos inmediatos, desde farmacias, hasta estadios, gimnasios y piscinas, estos están ubicados muy cerca al mercado y son de beneficio para la población.


UBICACIÓN DEL PROYECTO

9.2 CAPÍTULO 1

C A R A C T E R Í S T I C A S

D E L

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

UBICACIÓN MERCADO MARLY-LE-ROI

CAPÍTULO 6

Está ubicado en la región de Isla Francesa, departamento de Yvelines, Francia.

edificación

está

posicionada en una zona céntrica, en

CAPÍTULO 7

Marly-Le-Roi, se encuentra rodeado de viviendas y una vista al Ferrocarril.

CAPÍTULO 8

PARIS, FRANCIA REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

Su

Arquitectos: Ameller Dubois Área: 1640 m² Año: 2014

C O N T E X T O

I N M E D I A T O


9.2 CAPÍTULO 1

Características de la Edificación La

forma

de

la

sala

es

simple

y CAPÍTULO 2

estrictamente cuadrada, con movimientos ligeros de la cubierta que permiten la

Madera

introducción de la luz cenital norte. La sala

CAPÍTULO 3

está libre de todas las columnas, lo que da al edificio una total flexibilidad de diseño y evolución. La parte inferior de la sala está

CAPÍTULO 4

cubierta con revestimiento de madera que garantiza una agradable acústica. Su construcción de cubiertas vegetales promueven una buena percepción visual

Vidrio

CAPÍTULO 5

del techo. El techo mejora el confort térmico y facilita la gestión del agua de lluvia. Las

fachadas de

equipadas

madera

con CAPÍTULO 6

sombrillas

están

colocadas

horizontalmente o verticalmente, según su orientación.

CAPÍTULO 7

Características del Entorno En su exterior existen puestos externos que están

dispuestos

alrededor

de

la

sala

CAPÍTULO 8

Acero

cuadrada. Las escaleras situadas en la continuidad de la circulación alrededor de los puestos,

Un camino lateral controlado por bolardos tiendas.

Ladrillo

CAPÍTULO 10

retráctiles permite la entrada fácil a las

CAPÍTULO 9

subterráneo.

REFERENTES METROPOLITANOS

proporcionan acceso al estacionamiento


CONCEPTUALIZACIÓN

9.3

E S T R A T E G I A S

V E R D E S

E

I N C L U S I V A S MATERIALIDAD

CAPÍTULO 1

CONCEPTUALIZACIÓN

CAPÍTULO 2

1

CAPÍTULO 3

2

Tiene un tratamiento de vidrio, lo cual hace que sea un elemento discreto y contemporáneo de la corte, también posee un revestimiento de madera.

DISTRIBUCIÓN El proyecto incluye la construcción de una sala de mercado con un estacionamiento al aire libre y semienterrado, y un proyecto de viviendas sociales, consideraron una ubicación céntrica. INGRESO

3

1

CUBIERTA

CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5

TRANSICIÓN

FACHADAS

2

4

6

Están equipadas con sombrillas de madera colocadas horizontalmente o verticalmente, según su orientación.

CAPÍTULO 10

REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

El espacio del estacionamiento constituye un espacio de cambio entre la sala de mercado y el proyecto de vivienda, ofrece áreas de descanso y sombra.

5

Los movimientos ligeros de la cubierta permiten la introducción de la luz de manera vertical por el norte.

Se consideró colocar bolardos retráctiles en todo el camino lateral, y permitir la entrada fácil a las tiendas.

3

4

5

6

Concepto: Mercado Marly-le-Roi (Mercad


9.3 Árboles altos

ESTRATEGIA PROYECTUAL

Flores

CAPÍTULO 3

Aislantes térmicos

Gestión del agua de lluvia

En la planta baja, hay árboles altos y flores, los cuales están justo en el patio, teniendo así una gran iluminación, a la vez las cubiertas sirven como aislantes térmicos y a la vez son muy útiles para la gestión del agua de lluvia.

CAPÍTULO 2

Patios

Patio

VEGETACIÓN Y CUBIERTAS VERDES

Vegetación

Estacionamiento

CAPÍTULO 1

Cubiertas vegetales

VÍNCULO VISUAL Libre de columnas

CAPÍTULO 4

Vínculo visual

Los árboles existentes son muy similares, lo que genera un vínculo entre el patio y el estacionamiento. FLEXIBILIDAD

Circulación vertical

Tiene una forma simple y cuadrada, con una sala principal libre de columnas.

CAPÍTULO 5

Flexibilidad

ACÚSTICA E ILUMINACIÓN

Iluminación

Sala principal

Ascensores

Cuadrada

Beneficioso

CIRCULACIÓN VERTICAL

Acústica

Agradables

Sonidos

Madera

CAPÍTULO 10

Garantiza

CAPÍTULO 9

Espacio amplio

Existe un ascensor que permite el acceso desde el exterior.

CAPÍTULO 8

Simple

Revestimiento

Luz natural

CAPÍTULO 7

Acceso desde el exterior

El revestimiento de madera es el que garantiza una agradable acústica, lo cual beneficia con sonidos agradables. Además un amplio espacio, permite que el estacionamiento tenga una buena luminosidad.

CAPÍTULO 6

MERCADO MARLY-LE-ROI

REFERENTES METROPOLITANOS

o)

Áreas verdes


ORGANIZACIÓN Y ACCESOS

9.4 CAPÍTULO 1

O R G A N I Z A C I Ó N

Y

J E R A R Q U Í A

Organización del proyecto

CAPÍTULO 2

El lugar en el que se encuentra el equipamiento es muy estratégico, cuenta con una organización central y compacta, partiendo desde el mercado, la cual

CAPÍTULO 3

colinda con los alojamientos, la zona de parqueo y los otros ambientes que llegan a acaparar el terreno del lugar.

CAPÍTULO 4

Al tener una buena distribución, se genera una mayor fluidez entre el lugar y el usuario,

permitiéndole

el

ingreso

sin

CAPÍTULO 5

restricciones.

Jerarquía de accesos

CAPÍTULO 6

Las entradas para el mercado son diversas, hay las que son más resaltantes que se encuentran frente y a los costados del mercado, donde la cantidad de personas

CAPÍTULO 7

que pasan es mayor. Las entradas secundarias se encuentran en su mayoría en la zona de parqueo y la

CAPÍTULO 10

zonas de servicio, solo sirven para el vehículo, y los caminos pequeños y las vías

Vista en Planta - Accesos

laterales son para personas que viven REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

parte trasera de los alojamientos por ser

cerca de ahí.

Organización de accesos del proyecto: Organización del proyecto :

Jerarquía de accesos :

72% Usuario

Para el mercado las entradas principales están en una avenida de mayor jerarquía contando con estacionamiento y con veredas anchas para mejor transito peatonal. Los accesos son amplios y fluidos, para permitir el ingreso y salida rápida del lugar.

Hay 7 accesos en mercado, la mayo entradas para veh entradas peatona alojamientos).


CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8

LEYENDA Accesos secundarios

Área verde

CAPÍTULO 10

Acceso principal

CAPÍTULO 9

REFERENTES METROPOLITANOS

n la parte posterior y lateral del oría en su área de parqueo (dos hículos por cada avenida y cuatro les para zona trasera y para los

9.4


ZONIFICACIÓN

9.5 CAPÍTULO 1

R E L A C I O N E S

RELACIONES FUNCIONALES ENTRE ZONAS

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

Dentro de este equipamiento comercial, encontramos distintas zonas, en las que se realizan las actividades destinadas para este tipo de edificaciones como por ejemplo: la zona administrativa, la zona de recepción, y la zona de compra y venta. Con esta distribución se logra una correcta relación entre los espacios y un buen emplazamiento de los usuarios.

CAPÍTULO 4

La zona principal es la sala cuadrada, en la cual se desarrollan los servicios prioritarios que ofrece este equipamiento.

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

En la zona exterior, se ubican algunos puestos, los cuales se ubican exactamente alrededor de la sala cuadrada, en estos puestos también hay gran concurrencia de personas, es decir que tanto dentro como fuera existen los servicios necesarios.

CAPÍTULO 7

Entre el patio y el parque, se encuentra un pequeño edificio revestido de madera, el cual reúne bajo su techo una oficina del guardián, habitaciones adicionales y baños discretamente accesibles. También hay un patio que ilumina el estacionamiento en la planta baja, este cuenta con una diversidad de vegetación.

REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

F U N C I O N A L E S

El espacio en la vecindad del patio del propio estacionamiento constituye un espacio de transición entre la nueva sala de mercado y el proyecto de vivienda, y ofrece áreas de descanso y sombra. Hay un estacionamiento en la planta baja y otro subterráneo. A la vez, se puede observar un espacio que está destinado para las unidades de vivienda, este espacio está en la zona lateral del mercado.

VISTA SUPERIOR ESC. 1/50


9.5 CAPÍTULO 1

ELEVACIÓN A ESC. 1/75

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4

ELEVACIÓN B

CAPÍTULO 5

ESC. 1/75

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7

Área de atención Circulación vehicular Circulación peatonal

CAPÍTULO 10

Área de parqueo

El estacionamiento cubierto: El estacionamiento existente se mantiene y se mejora. Gracias a su patio, su extensión se beneficia con un agradable y luminoso espacio de estacionamiento. Un ascensor permite el acceso a la cancha desde el exterior, así como al estacionamiento interior. Su tratamiento de vidrio hace que sea un elemento discreto y contemporáneo.

CAPÍTULO 9

Recepción y control

Área de parqueo: REFERENTES METROPOLITANOS

Administrativa

CAPÍTULO 8

LEYENDA


9.6

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL C I R C U L A C I Ó N

Y

V E R T I C A L

CAPÍTULO 1

VISTA SUPERIOR ESC. 1/50

ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE CIRCULACIÓN

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3

1

2

3

LEYENDA

Dentro de este equipamiento comercial, se ha logrado identificar la presencia de circulación vertical como horizontal. Ambas se desarrollan de manera que el acceso y desplazamiento, dentro y fuera de el, se desarrolle de manera adecuada para el bienestar de los usuarios y por supuesto, de los comerciantes que son los que pasan la mayor parte de su tiempo dentro del mercado.

Circulación vertical Circulación horizontal

CAPÍTULO 4

Circulación Vertical:

CAPÍTULO 5

En cuanto a la circulación vertical dentro del mercado, se identificó que hacen poco uso de ella. En este proyecto utilizan la circulación vertical como conexión entre espacios y se desarrolla mediante escaleras y rampas.

B

B

A

A

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

Las escaleras se evidencian en la parte central del terreno, haciendo de unión entre el equipamiento en sí del mercado y el área de estacionamiento para el desplazamiento de los usuarios. De igual manera la rampa cumple la misma función, con la diferencia que este acceso es utilizado mayormente por personas con problemas de discapacidad (silla de ruedas, etc).

Circulación Horizontal:

REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

H O R I Z O N T A L

En el caso de los espacios con flujo horizontal, se logra observar que son usados en gran parte del equipamiento, ya que el mercado metropolitano no se caracteriza por ser un edificio con escala vertical, sino horizontal y los espacios se manejan continuamente. Por ejemplo dentro del mercado, la circulación del usuario se desarrolla netamente de manera horizontal. al igual que en su desplazamiento exterior, permitiéndoles a los usuarios un accesible y amplio recorrido por el mercado, ya que demuestra mayor área libre y una increíble espacialidad, esto ha sido de gran ayuda en el tiempo de pandemia.


9.6 CAPÍTULO 1

CORTE A-A

Estacionamiento externo ubicado en la parte posterior

ESC. 1/100

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4

CORTE B-B

Lateral derecho del equipamiento acceso a la rampa

Vista del ingreso principal al mercado

CAPÍTULO 6

ESC. 1/100

CAPÍTULO 5

Pasillos internos entre los puestos de venta

CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 10

Vista de la escalera que conecta con el estacionamiento

CAPÍTULO 9

REFERENTES METROPOLITANOS

Accesos secundarios al mercado ubicados a los extremos de este


DISTRIBUCIÓN A N Á L I S I S

CAPÍTULO 1

9.7

E S P A C I O S

ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN INTERNA

P R I N C I P A L E S

PLANO DE DISTRIBUCIÓN ESC. REFERENCIAL

CORT

A

ESC. 1/75

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

El terreno que abarca este equipamiento esta compuesto por varias zonas para brindar mejor servicio a las personas que la visiten. La primera zona abarca todo el área de parqueo del lugar, ocupando más de la mitad de su área.

CAPÍTULO 4

La segunda zona es la del mercado, ocupando la parte central inferior del terreno. La tercera zona está compuesta por los alojamientos ubicados al lado del mercado.

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

Además mencionar que este equipamiento de comercio cuenta con un estacionamiento subterráneo de gran tamaño, similar al área del mercado y el alojamiento juntos, teniendo su ingreso en la parte posterior izquierda en la zona interceptada entre el mercado y las viviendas.

CAPÍTULO 7

Al tener una zona subterránea es aprovechada para colocar un espacio que permita la iluminación natural en la parte central del estacionamiento subterráneo.

REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

D E

B

B

Dentro del mercado, se encuentran distribuidos un aproximado de 20 espacios para la venta de alimentos, contando con 5 zonas de ingreso (4 de tamaño mayor y 1 de tamaño regular). El mercado a pesar de ser ortogonal, cuenta con con buena ventilación e iluminación, gracias a la idea de hacer abertura en el techo en forma de olas, considerando los factores climatológicos y la orientación del sol en la zona.

A

CORT

ESC. 1/7


A

9.7 CAPÍTULO 1

TE A - A

5

B

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3

A

CAPÍTULO 4

Se realizaron 2 cortes en los cuales se evidenciaron los ambientes que presenta el mercado en su interior: En el corte A - A, se observa mejor el techo del mercado y las curvas que permiten el ingreso de luz natural y ventilación constante. En el corte B - B, se ve la curvatura de la cubierta de manera más notoria, partiendo no solo del exterior sino también del interior. Los 2 cortes se ubican por encima de los estacionamientos interiores que están bajo el mercado.

CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6

TE B - B

B

CAPÍTULO 7

75

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9

REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 10


9.8

ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERA

CAPÍTULO 1

R E L A C I O N E S

CAPÍTULO 2

ANALISIS DE ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERA

SOSTENIBILI

Este mercado

CAPÍTULO 3

El mercado cuenta con una sala simple, con iluminación correctamente posicionada, parte de su envolvente exterior lo hace una edificación acústica.

combina la so construcción,

son grandes c

CAPÍTULO 4

El entorno exterior, brinda un espacio ordenado, hasta incluso con los comerciantes del exterior, asemejándose más a un supermercado.

en este caso logre aportar

es un gran pa

CAPÍTULO 5

En cuanto a su distribución, es de forma amplia, es un edificio muy funcional. El espacio del patio de estacionamiento constituye un espacio de transición entre la nueva sala de mercado y el proyecto de vivienda, y ofrece áreas de descanso y sombra.

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA ESCALA Y SENSACIONES

CAPÍTULO 7

La edificación tiene un altura de 6 m., en la primera planta y 3 m. en el sótano, su construcción se encuentra trabajada en desnivel, junto con el estacionamiento de la edificación. Su tratamiento de vidrio hace que sea un elemento discreto y contemporáneo.

REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

E S P A C I A L E S

ADAPTACIÓN La edificación está muy bien planteada y se adapta muy bien al contexto, ya que no se siente ajeno, presenta también diversidad de plantas en su misma construcción; los espacios se sienten limpios al pase peatonal y esta sensación crea espacios bien distribuidos.


9.8

ORGANIZACION En el exterior, la plaza de 2.200 m2, tanto mineral como arbolada, acoge los stands

CAPÍTULO 1

de los “volantes”, esos comerciantes que, los martes, viernes y domingos por la

o llega a ser uno de los que

mañana, participan de la animación y

ostenibilidad como parte de su

como ya sabemos los mercados

que esta misma arquitectura

dinamismo del mercado. El nuevo mercado es un eje central de fácil acceso mediante varios modos de viaje y

CAPÍTULO 3

onductores de basura a diario, y

CAPÍTULO 2

DAD

transporte: a pie, en bicicleta, en coche, en

y adaptarse de manera positiva

autobús.

so.

integración en el entorno teniendo en

El

objetivo

es

promover

su

CAPÍTULO 4

cuenta la seguridad, la funcionalidad y la estética.

CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9

REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 10


9.9

FORMA Y ENVOLVENTE A N Á L I S I S

D E

L A S

V O L U M E T R Í A S

VISTA POSTERIOR La forma que se maneja desde la vista del

CAPÍTULO 1

parqueo es de polígonos con distantes ANÁLISIS DE LA VOLUMETRÍAS PREDOMINANTES EN EL PROYECTO

medidas paralelas (mercado - alojamientos).

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

La volumetría de este equipamiento se caracteriza por ser de forma cuadrada, tiene un estacionamiento subterráneo y un estacionamiento perimetral. El volumen más llamativo y predominante es el propio mercado por su misma volumetría y construcción sostenible, que sigue siendo uno de los mercados referentes de sostenibilidad.

CAPÍTULO 4

FORMA

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

Tiene una forma simple, su distribución se basa en una forma lineal, el mismo terreno donde se encuentra ubicado también trabaja muy bien, organizando y respetando los espacios de comercio y de estacionamientos. El mercado se muestra como un volumen cerrado, pero este tiene un diseño en el exterior que ayuda a que la luz del exterior entre de manera natural, sin la necesidad de que esta misma provoque mucho calor.

ENVOLVENTE

CAPÍTULO 7

Su construcción esta hecha a base de materiales de madera, vidrio y metal en sus fachadas, cuenta con un techo verde que favorece tanto en la ventilación natural como en la iluminación natural. Su envolvente, aparte de que es estéticamente bien, tiene la función específica de ayudar al usuario a que pueda tener una mayor comodidad estando dentro de la edificación. REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

F O R M A L

VISTA POSTERIOR - ALOJAMIENTOS La forma de las viviendas tiene patrones con 3 niveles y juega con el desnivel del terreno para conectarlo con el estacionamiento del mercado.


9.9

Descripción de las Dimensiones de la Edificación

CAPÍTULO 1

Altura: Esta edificación cuenta con un estacionamiento subterráneo, con una altura de 3 m. y el mercado

CAPÍTULO 2

con un altura de 6 m.

Densidad: En

su

densidad

podemos

indicar

tanto

su

CAPÍTULO 3

Capacidad y las Áreas dentro del terreno. Capacidad de Personas: La capacidad indicada en el mercado tiene usualmente una capacidad

CAPÍTULO 4

de 60 personas, y en el estacionamiento 170 autos aproximadamente, el aforo por personas ha sido afectado por pandemia a un 50% de personas.

CAPÍTULO 5

Areas del Terreno: Se dividen en zonas como,: -Zonas de Estacionamiento.

CAPÍTULO 6

-Zona de Comercio Exterior.

VISTA LATERAL

-Zonas de Comercio Interior.

La forma del mercado en este escenario es

-Alameda de Vecindad.

ortogonal sobre el desnivel entre el área de Escala: El

mercado

Marly-le-Roi,

es

un

CAPÍTULO 7

parque con el mercado.

mercado

completamente diseñado para la urbanización cercana a su entorno, también funciona como

F R O N T A L

La forma del mercado es de una caja con

equipamiento metropolitano, ya que es uno de los

CAPÍTULO 8

V I S T A

mercados más grandes que tiene la zona.

aperturas en la cubierta que permite la

verde.

CAPÍTULO 9

contexto es urbano y el de la edificación es

REFERENTES METROPOLITANOS

iluminación y ventilación. El envolvente de su

CAPÍTULO 10


9.10

ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD

CAPÍTULO 1

A N Á L I S I S

L A

M A T E R I A L I D A D

ANÁLISIS DE LA MATERIALIDAD DEL ENVOLVENTE

Rejillas de madera que rodean lados este y oeste

Cubierta de madera

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

El equipamiento comercial presenta una forma externa simple y estrictamente cuadrada en cuanto a diseño. En la sala interna del mercado se encuentra libre de todas las columnas, es por ello que lo que se brinda al edificio es una total flexibilidad en cuanto a diseño y evolución.

Techo formado por

Sistema Estructural

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

En cuanto al sistema estructural del mercado, este presenta rejillas de madera y tejados cubiertos de hierba, estas rejillas de madera están dispuestas verticalmente a lo largo de los lados este y oeste del edificio, mientras que las rejillas de metal corren horizontalmente a lo largo de la fachada sur.

curvas ovaladas

Estructuras de placas aporticadas

CAPÍTULO 6

Los arquitectos encargados de esta construcción, reestructuraron el techo del edificio para poder crear así una serie de aletas anguladas y cubiertas absolutamente de vegetación. Estas han sido levantadas para agregar ventanas de triforio para obtener luz adicional hacia el centro de los pasillos.

CAPÍTULO 7

Esta nueva estructura crea un techo inusual, formado por curvas onduladas y ángulos agudos, la cual está cubierta de madera. No hay columnas dentro del pasillo, lo que permite un diseño flexible que sigue principalmente las subidas y bajadas del techo. Los puestos permanentes están dispuestos en una cuadrícula regular, con generosas pasarelas en el medio.

Rejillas de madera - metal (frontal)

Placas

REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

D E

PERSPECTIVA Vista explotada - Sistema constructivo


9.10 CAPÍTULO 1

¿Cómo es la piel del edificio y qué detalles tiene?

CAPÍTULO 3

Como detalles podemos observar que presenta celosías de madera y los tejados verdes conforman el exterior de este mercado, mientras que en el interior hay un techo espectacular que combina ángulos y curvas.

CAPÍTULO 4

D E

CAPÍTULO 2

T E X T U R A S

Sobre la piel del edificio se ha logrado observar que las fachadas se encuentran equipadas con sombrillas de madera que han sido colocadas de manera horizontalmente o verticalmente. Como ya se mencionó, en las fachadas del mercado se identifican unas rejillas de madera en los lados este y oeste, mientras que las rejillas de metal corren horizontalmente en la fachada sur, el tejado se muestra cubierto de hierba.

Las paredes del mercado están acristaladas y están protegidas por rejillas de madera y metal, dependiendo de la orientación. En cuanto a la elevación norte queda expuesta, pero el acristalamiento se ha decorado con motivos de árboles.

CAPÍTULO 5

F A C H A D A

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8

D E

L A

Vidrio

E S T R U C T U R A

CAPÍTULO 10

M A T E R I A L I D A D

Rejilla de metal

CAPÍTULO 9

REFERENTES METROPOLITANOS

Madera


9.11

EFICIENCIA ENERGÉTICA

CAPÍTULO 1

A N Á L I S I S

I L U M I N A C I Ó N

ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD RESILIENTE DEL EDIFICIO

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

En el interior del mercado encontramos puestos grandes; una virtud que presenta es que tiene espacios abiertos, el mercado se desarrolla hacia el exterior, 3 días a la semana se brindan servicios fuera del mercado, sacan sus puestos en todo lo que es su contorno. Esto demuestra que el mercado puede ser una célula que se extiende y toda la estructura interna sale, logrando la creación de mercados temporales externos, lo cual es valioso para estos tiempos de pandemia.

Sistema de Ahorro de Agua

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

En cuanto al carácter ecológico del mercado, se brinda mediante estrategias como el ahorro de agua; basado en facilitar la gestión del agua de lluvia, esto se da mediante las cubiertas vegetales ubicadas en el techo del edificio, de esta manera el riego de la vegetación existente permite ahorrar el agua ya que se desarrolla mediante esta gestión, además estas mismas cubiertas son las que mejoran el confort térmico dentro de este equipamiento.

CAPÍTULO 7

Sistema de Almacenamiento El almacenaje de mercancía es la base principal para contar con un stock de productos suficientes y disponibles que logren cumplir con la demanda. Hoy en día, el almacenamiento es la clave para controlar el proceso logístico, desde el cuidado adecuado de los productos hasta la organización de su traslado a los puntos de venta o producción. REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

D E

Asimismo, a lo largo del tiempo, el mercado ha evolucionado en cuanto a ciertos requerimientos, como es la velocidad de entrega, garantía en la calidad y una constante disponibilidad; el concepto de almacenaje tuvo que ajustarse y crecer de su lado, englobando ahora una mayor cantidad de servicios, incluyendo responsabilidades sostenibles y compromisos al ejecutar una adecuada eficiencia. Fuente: Propia

Y

V E N T I L A C I Ó N


9.11 CARACTERÍSTICAS DE SOSTENIBILIDAD CAPÍTULO 1

Análisis de Iluminación:

CAPÍTULO 2

En el interior del mercado, gracias a los movimientos ligeros de la cubierta, se permite la introducción de la luz hacia los pasillos internos. Aprovechando su patio externo, se beneficia con un agradable y luminoso espacio de estacionamiento. Su tratamiento de vidrio hace que sea un elemento discreto y contemporáneo permitiéndole de igual manera el ingreso de luz desde la parte posterior del equipamiento.

CAPÍTULO 3

CORTE A - A ESC. 1/100

Análisis de Ventilación:

CAPÍTULO 4

En cuanto a la ventilación del lugar, las cubiertas vegetales que maneja, promueven una buena percepción visual del techo; además, mejoran el confort térmico y facilitan la gestión del agua de lluvia, permitiendo de igual manera el paso de la ventilación natural al interior del mercado, haciéndolo agradable en cuanto a olores fétidos. Esta nueva estructura crea un techo inusual, formado por curvas onduladas, ofreciendo una acústica suave para el espacio.

CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6

CORTE B - B ESC. 1/100

CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9

REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 10

Vista Frontal del Equipamiento


9.12

BIO-SEGURIDAD

CAPÍTULO 1

P R O T O C O L O S

Y

E V A C U A C I Ó N

Protocolos de Bioseguridad A causa de la pandemia, desde octubre de

CAPÍTULO 2

2020, los comerciantes del mercado de Marlyle-Roi, han estado ofreciendo sus productos en Click & Collect y entrega en Ma Ville Mon plataforma

de

comercio

CAPÍTULO 3

una

electrónico respaldada por la ciudad, es decir

CAPÍTULO 4

Shopping,

medidas preventivas:

que cuentan con una tienda online. Es por ello que consideraron las siguientes

Según la orden N° 2020-176, el uso de mascarilla es obligatorio para todas las

CAPÍTULO 5

personas (a excepción de las personas con discapacidad que tengan un certificado médico que lo justifique). Los infractores

CAPÍTULO 6

de esta medida están sujetos a una multa de cuarta clase por un importe de 135 €. Limitación del número de personas en el

CAPÍTULO 7

mercado. Lavarse

las

manos

y

usar

el

gel

hidroalcohólico disponible, antes de entrar a la sala.

CAPÍTULO 8

Respetar la distancia física (1m. mínimo entre cada cliente) indicada por las marcas REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

Salida lateral

en el suelo. Pagar con tarjeta de crédito, para evitar el pago sin contacto. Lavar

las

frutas

verduras

antes

de

consumirlas. Respeto de distancia


9.12 CAPÍTULO 1

1m.

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3

Sistemas de Evacuación de Residuos Sólidos Para la evacuación de residuos sólidos, existen

posteriores, los cuales permiten una evacuación de

almacenan los desechos que bajan a

manera

través de ductos.

rápida,

respetando

los

protocolos

de

seguridad.

frontal

de

basura,

los

cuáles

Evacuación en casos de Emergencia

CAPÍTULO 5

Ingreso

cuartos

CAPÍTULO 4

Existen tanto ingresos laterales como frotnales y

Con el fin de facilitar el ingreso y salida en el mercado, se reforzó una parte del

CAPÍTULO 6

área de estacionamiento con la creación de 37 espacios adicionales. Esta medida se activó en diciembre de 2018.

CAPÍTULO 7

El vestíbulo y la plaza del mercado se benefician de la instalación de cámaras de videoprotección, sistema que también

CAPÍTULO 8

equipa el aparcamiento subterráneo. La renovación del mercado es un eje central de fácil acceso mediante varios en

coche,

en

autobús.

El

objetivo es promover su integración en el entorno teniendo en cuenta la seguridad,

PERSPECTIVA Vista isométrica

este aspecto permite la evacuación de manera segura.

CAPÍTULO 10

la funcionalidad y la estética, es decir que

CAPÍTULO 9

bicicleta,

REFERENTES METROPOLITANOS

modos de viaje y transporte: a pie, en


9.13

INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJISMO E L E M E N T O S

V E R D E S

CAPÍTULO 1

Hileras de cipreses

Elementos Verdes

CAPÍTULO 2

Techos verdes La sala de mercado es un edificio bioclimático de 1.600 m2 (misma superficie que la sala antes

CAPÍTULO 3

del proyecto. Esta construcción bien integrada

CAPÍTULO 4

de la renovación), esta es el elemento central

Los movimientos sutiles del techo, similares a

combina estética y cualidades ambientales, en particular gracias a su techo verde equipado con un sistema de recolección de agua de lluvia. las olas, proporcionan ventilación y permiten la entrada de la luz por el techo, mientras que las

CAPÍTULO 5

cortinas

en

las

fachadas

ayudan

a

regular la temperatura. El vidrio, la madera y las plantas son, por tanto, los

elementos

clave

de

esta

innovadora

CAPÍTULO 6

estructura iluminada por la luz natural en sus cuatro puntos cardinales. En la fachada norte, el vidrio serigrafiado ofrece una apertura vegetada creativa y original.

CAPÍTULO 7

Parte posterior

Jardines

ajardinada

En el año 2014, se realizó el embellecimiento y la renovación del mercado, hubieron dos fases, en

CAPÍTULO 8

la primera, se realizó el nuevo mercado, la explanada, el estacionamiento semisubterráneo y la remodelación de la red de carreteras, lo cual REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

solares

es ejemplo concreto del desarrollo del mercado. La segunda, finalizó con la construcción de un pequeño

conjunto

de

viviendas

sociales,

integradas en el entorno urbano, y además con la creación del estacionamiento ajardinado con

PERSPECTIVA

árboles, el cual tiene su entrada por las calles Henri-Bèque o Des Épines.

Vegetación en el exterior

Vista isométrica


Camino

9.13

peatonales con vegetación

CAPÍTULO 1

En el exterior de este estacionamiento, los carriles de tráfico curvos están cruzados por caminos peatonales. A lo largo de los vanos,

CAPÍTULO 2

pequeñas zanjas con vegetación, cada vez más utilizadas por la ecología urbana, recogen el agua de lluvia y promueven su infiltración en el suelo.

CAPÍTULO 3

Además, dos escaleras que fueron realizadas durante esta segunda fase de urbanización, dan

CAPÍTULO 4

acceso desde el estacionamiento ajardinado a las plazas este y oeste.

Área de relajación espacios

dedicados

explanada

a

la

relajación.

occidental,

la

distribución

En

CAPÍTULO 5

En 2018, en la plaza del mercado, se crearon dos la

está

formada por macetas plantadas con arbustos,

CAPÍTULO 6

un banco y cinco sillones que permiten a los clientes del mercado descansar, charlar o leer.

Zona de paseo

Especies Vegetales

CAPÍTULO 7

ajardinada

En el exterior, la plaza de 2.200 m2, tanto mineral como arbolada, acoge algunos stands, siendo la vegetación, el punto clave de este

CAPÍTULO 8

proyecto, es por eso que está presente en la plaza gracias a la creación en el lado este de una

zona

de

paseo

ajardinada

y

al

establecimiento en el lado oeste con altos

El

proyecto

es

parte

de

un

proceso

de

eco-responsable y el refuerzo de la identidad de Marly-le-Roi a través de su carácter estético.

CAPÍTULO 10

renovación y es innovador por la dimensión

CAPÍTULO 9

subterráneo. Existen árboles y arbustos.

REFERENTES METROPOLITANOS

árboles que arraigan en el estacionamiento


NUESTRA PERSPECTIVA O P I N I Ó N

CAPÍTULO 1

9.14

S E G Ú N

L O S

A U T O R E S

Mercado Marly-le-Roi

CAPÍTULO 2

La ciudad donde está ubicado el mercado lleva el mismo nombre, el lugar es conocido por que brinda testimonio de un pasado glorioso de la historia francesa, adicional al legado histórico y patrimonial de la ciudad, Marly-Le-Roi

CAPÍTULO 3

lo conforma gente sumamente unida y organizada para crear eventos y festivales cada año.

CAPÍTULO 4

terreno y su entorno, este equipamiento presenta un idea interesante, por

CAPÍTULO 5

El mercado es único al utilizar estrategias de diseño para aprovechar el

de ventilación e iluminación.

tener una área interna libre de columnas y utilizar su forma de caja para colocar aperturas en su cubierta, aprovechando esto para realizar estrategias

También se pensó en tener un espacio regular con puestos no numerosos,

CAPÍTULO 6

pero espaciosos para la compra y venta en el área interna del mercado. Para contrarrestar esa deficiencia de lugares de venta en su interior se utilizó el área externa para colocar puestos de comercio temporales en ciertos días de

CAPÍTULO 7

la semana o por festividades, teniendo así un mercado más flexible. Este mercado aprovecha muy bien el área que dispone, encajando en su contexto haciéndolo fluido para los visitantes, además de respetar lo verde

CAPÍTULO 10

colocando árboles por varias partes del mercado, alojamientos y área de parqueo. REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

utilizando cubiertas vegetales y madera para ciertas estructuras, incluso

Actualmente el mercado está en buen estado y sigue realizando sus funciones

de

manera

correcta,

cumpliendo

con

los

protocolos

de

bioseguridad que se pudieron implementar correctamente por la manera en que está distribuida el lugar.

Los autores.



CAPÍTULO 10

REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

9.15

MERCADO MARLY-LE-ROI R E F E R E N T E A R Q U I T E C T Ó N I C O


9.15 CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 9

REFERENTES METROPOLITANOS

CAPÍTULO 10


X

Propuesta de


LOS PROYECTOS

e Cementerio y Mercado Metropolitano



Guillén Bartolo Jonathan Joel

PROYECTISTAS

Enriquez Arroyo Roy Jostin


UBICACIÓN DEL PROYECTO

10.1 CAPÍTULO 1

D A T O S

G E N E R A L E S

Ubicación de Proyecto

CAPÍTULO 3

A g r í c o l a

CAPÍTULO 2

Cementerio Metropolitano

CAPÍTULO 5

A

CAPÍTULO 6

34.79 ha / 347 970 m²

CAPÍTULO 7

La gran falta de un equipamento metropolitano dentro del distrito de Nvo. Chimbote, conlleva a plantear un equipamiento de Otros Usos, que pueda ser más accesible para toda la población.

CAPÍTULO 8

Actualmente este distrito cuenta solo con el cementerio de Las Lomas de la Paz, que se encuentra alejado de gran parte de los sectores del entorno. Este espacio beneficiará a los pobladores para que puedan llegar a tener un acceso más cercano. El proyecto estará ubicado en el sector 9, teniendo conexiones muy próximas con los demás sectores.

CAPÍTULO 9

Ancash

Leyenda LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

Z o n a

CAPÍTULO 4

Perú

Escala gráfica

ÁREA DE INTERVENCIÓN 0

ZONA DE COMERCIO Nvo. Chimbote

10

20

30

50

100


EA DE EX PA ÁR

N

S

CAPÍTULO 1

IÓ N

D

E L

CAPÍTULO 2

Av. E vitam

iento

CAPÍTULO 3

CTOR 9 SE

CAPÍTULO 4

L o s

Á l a m o s

CAPÍTULO 5

A v .

10.1

CAPÍTULO 6

ASPECTOS LEGALES

CAPÍTULO 7

El terreno escogido para la propuesta del cementerio, es apto para intervenir y tiene las condiciones para proyectar un cementerio. Cuenta con un área de 34.79 hectáreas, es decir con 347970.50 m2 y tiene un perímetro de 2491.69 ml.

CAPÍTULO 8

Sector SECTOR

CAPÍTULO 9

El terreno está ubicado en el sector 9 del distrito de Nuevo Chimbote, y está muy cerca a parcelas agrícolas.

LOTES COLINDANTES

CAPÍTULO 10

Aproximación al Lugar

LOS PROYECTOS

Los lotes colindantes a este terreno, vienen a ser lotes de viviendas de RDM y las parcelas agrícolas.


VÍAS ADYACENTES

10.2

D A T O S

CAPÍTULO 1

A

C

CE

SIBILID

A

Vías Colindantes

D

Av. E vita

VÍAS COLINDANTES

CAPÍTULO 5

Vía de Evitamiento A g r í c o l a

CAPÍTULO 4

Una de las vías está hacia el este, esta es la nueva vía de Evitamiento, la cual va a servir para que personas que viajen desde el norte a sur puedan realizar el transcurso de su viaje por ahí, es decir que más adelante va a ser muy concurrida y va a tener bastante movilidad.

OTROS USO

Av.

Agraria

L o s

Á l a m o s

Z o n a

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

El terreno está ubicado en una zona de perteneciente al sector 9 del distrito de Nuevo Chimbote, en donde se encuentran parcelas agrícolas y algunas avenidas principales.

Zona Agrícola

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

Analizando las demás zonas y rutas, se tienen calles que están cerca a las parcelas y zonas agrícolas.

CAPÍTULO 8

Estas vías llegan a conectarse con la vía principal, que es la vía de Evitamiento, es decir que tienen una salida por ahí, y es la misma que va a indicar que el equipamiento está ubicado en esa área.

CAPÍTULO 9

A v .

Zona Agrícola

Leyenda VÍA DE EVITAMIENTO LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

G E N E R A L E S

ZONA AGRÍCOLA

Escala gráfica

ZONA AGRÍCOLA RUTA 27

Ruta 27

0

10

20

30

50


10.2

to

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3

Zona Agrícola

S

CAPÍTULO 1

mien

CAPÍTULO 4

a

CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7

CARACTERÍSTICAS URBANAS Considerando la ubicación del proyecto, se tendrá en cuenta que esta será una zona que tendrá una muy buena accesibilidad, debido a que está muy cerca a la futura vía

CAPÍTULO 8

s

AV. EVITAMIENTO - 100 ml.

de Evitamiento, además de que tiene conexión con los sectores cercanos. A la vez, las personas que viven ahí, podrán tener un espacio al cual podrán darle un uso, no solo ellos sino los que puedan llegar de otros sitios.

CAPÍTULO 9

CARACTERÍSTICAS PAISAJÍSTICAS

predominará esta belleza del paisaje, resaltando así también, el valor del lugar.

CAPÍTULO 10

a la vegetación, ya que al estar ubicado en una zona donde existen parcelas agrícolas,

LOS PROYECTOS

En cuanto a la características paisajísticas que se podrán observar en el área, se tienen


USOS DE SUELO

10.3 CAPÍTULO 1

D A T O S

Zonificación

ZONIFICACIÓN

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

Los lotes colindantes son propuestos para industria, y los demás en su mayoría son lotes de viviendas de RDM, también se puede ver que hay áreas para recreación pública, lo cual beneficiará al proyecto para la integración con el contexto.

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

También se puede analizar que hay un gran terreno para Otros Usos, es decir que el espacio se puede ampliar si es que se requiere de más área para el cementerio.

CAPÍTULO 8

USOS DE SUELO El uso de suelo establecido para esta zona se basa en las actividades que se proponen desarrollar ahí.

LOS PROYECTOS

En los predios colindantes se propone que en un futuro existan principalmente áreas para Otros Usos, Industria y a la vez Comercio.

tr

ad

o

a

O

Usos s o

Suelo de sti n

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

Con respecto a la zonificación del sector, se puede observar que hay suelos zonificados como RDM, RDA, comercio, recreación pública, educación, industria y otros usos.

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

G E N E R A L E S

TENENCIA / TENDENCIA Pertenece al Plan de Desarrollo Urbano de Chimbote. Entre la tendencia principal de usos de suelo que se puede identificar, es la de Otros Usos, Industria y Comercio. Es decir que en esta zona se proyecta el uso para un crecimiento urbano en cuanto a lo económico y cultural, proyectando ya sean cementerios o empresas que generen ingresos.

Área de intervención

EDUCACIÓN

RDM

INDUSTRIA

COMERCIO

RDA

RECREACIÓN PÚBLICA

OTROS USOS


CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 9

Av. E vitam iento

CAPÍTULO 10

RDM 50 30 20 10 0

LOS PROYECTOS

Escala gráfica

CAPÍTULO 8

Educación Av. Agraria

CAPÍTULO 5

Comercio Av. Los Álamos

CAPÍTULO 2

Recreación Zona Agrícola

CAPÍTULO 1

Av. Agraria Zona Agrícola

10.3


ANÁLISIS DEL TERRENO

10.4

T O P O G R Á F I C A S

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

C A R A C T E R Í S T I C A S

PARCELAS AGRÍCOLAS

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

P1

CAPÍTULO 5

P5

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

Área bruta: 347, 970.50 m²

CAPÍTULO 8

P4

ESC. 1/50

CAPÍTULO 9

P2

CEMENTERIO METROPOLITANO (OU) Área: 34.80 ha / 347 970.50 m² Perímetro: 2 491.70 ml LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

P3

POLIGONAL

PARCELAS AGRÍCOLAS

Escala gráfica 0

10

20

30

50

100


10.4 Dimensiones del Terreno ESTE

NORTE

P1

P1 - P2

543.52

71º 54' 8"

774873.1144

8993656.0000

P2

P2 - P3

721.52

93º 58' 19"

774538.1144

8993228.0000

P3

P3 - P4

96.18

112º 44' 40"

775074.1144

8992745.0000

P4

P4 - P5

245.46

171º 51' 59"

775161.1144

8992786.0000

P5

P5 - P1

885.03

89º 30' 53"

775366.1144

8992921.0000

Área: 34.80 ha / 347 970.50 m² Perímetro: 2 491.70 ml.

RIESGOS Y VULNERABILIDAD

CAPÍTULO 6

3

1

CAPÍTULO 5

El terreno de intervención que estamos analizando, observamos que con respecto a los riesgos, hay un nivel bajo sobre los movimientos de masa en la zona y un nivel medio para sismos que se presenten; y un nivel bajo en cuanto a vulnerabilidad física, social, económica y ambiental.

CAPÍTULO 4

ÁNGULO

CAPÍTULO 3

LARGO

CAPÍTULO 2

LADO

CAPÍTULO 1

VÉRTICE

2

Vía de Evitamiento

CAPÍTULO 7

Vía Local Zona Agrícola

CAPÍTULO 8

Ruta 27

3

Av. Industrial

DIMENSIONES

CAPÍTULO 10

El terreno a intervenir, en donde se tiene planteada la propuesta de un cementerio metropolitano, presenta una forma trapezoidal totalmente regular con cuatro óptimos lados visuales. Este terreno abarca una parcela que está definida para OU y tiene una suma de casi 35 hectáreas para su desarrollo; a los extremos más cercanos se desarrollan mayormente zonas agrícolas con caminos de trocha.

LOS PROYECTOS

1

CAPÍTULO 9

2


ANÁLISIS DEL TERRENO

10.4

C A R A C T E R Í S T I C A S

T O P O G R Á F I C A S

CAPÍTULO 1

CORTES TRANSVERSALES Noroeste - Sureste

TOPOGRAFÍA C

CORTE A - A

A

B

CAPÍTULO 2

121m

122m

118m 114m

D

D

CAPÍTULO 3

105m

CAPÍTULO 4

101m

E

E

El corte A - A presenta variaciones descendientes de 122 a 100 m.s.n.m., con pequeñas zonas planas y zonas con depresión en menor cantidad.

CAPÍTULO 5

CORTE B - B 114m

111m

F

109m

CAPÍTULO 6

F

112m

CAPÍTULO 7

104m

C B A

CAPÍTULO 8

La topografía del sector 09, es de manera ascendente partiendo desde la Panamericana Norte hasta el borde del lado noreste del distrito de Nuevo Chimbote. El terreno, al estar ubicado por esa zona, tiene una altura elevada por estar colindando con una vía proyectada que separa el terreno de algunas parcelas agrícolas. Para tener una mejor noción de la zona se sacaron las curvas de nivel teniendo variaciones desde los 110 a 140 m.s.n.m. LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

100m

En el corte B - B, se observa que tiene zonas ondeadas debido a la presencia de montículos de tierra con arena y roca, también de manera descendente.

CORTE C - C 107m

109m

112m 107m

106m 104m 100m

140m 130m 110m

120m El corte C - C presenta un relieve mucho más horizontal con variaciones de 107 a 112 m.s.n.m., finalizando en una bajada de hasta los 100 m.s.n.m.


10.4 CORTES LONGITUDINALES

La forma que presenta el terreno es trapezoidal, abarcando toda el área posible hasta llegar a los

CORTE D - D 130m

pasajes y vías proyectadas que lo limitan.

CAPÍTULO 2

128m

Es beneficioso contar con un terreno irregular, para poder generar una mejor accesibilidad y

116m

tener un propuesta más asimétrica.

110m

CAPÍTULO 3

112m 107m

CAPÍTULO 1

M O R F O L O G Í A

Noreste - Suroeste

TIPO DE SUELO El suelo de la zona en el que se encuentra el

El corte D - D es ascendente desde los 107 a los 135 m.s.n.m., su relieve tiene variaciones pero no son tan abruptos como se evidencia en el corte de elevación.

es

en

su

mayoría

limoso

con

CAPÍTULO 4

terreno

proporciones adicionales de roca y arena. En el mapa geomorfológico del PDU, resalta que la zona presenta colinas y lomadas en roca

120m

125m

128m

111m 106m

al sureste.

85 %

10 %

5 %

Suelo Limoso

Suelo Rocoso

Suelo Arenoso

CAPÍTULO 6

115m

CAPÍTULO 5

incrustada con pequeñas proporciones de arena

CORTE E - E

CAPÍTULO 7

Suelo apto para las construcciones. El corte E - E tiene un crecimiento mucho más directo de los 100 a los 130 m.s.n.m, no presenta casi ninguna zona plana con excepción de la parte superior.

Tiene

un

pequeño

porcentaje

para

brindar

firmeza.

CAPÍTULO 8

El lugar posee pequeños mantos de arena.

CORTE F - F 118m 116m

CAPÍTULO 9

115m 111m 108m

CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS

En el corte F - F se ven zonas semi-planas en la parte central de la elevación, teniendo una variación de casi 2 m. de manera leve.


RADIO DE INFLUENCIA

10.5 CAPÍTULO 1

C A R A C T E R Í S T I C A S

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

LOS PROYECTOS

Este equipamiento, podrá satisfacer las necesidades y carencias, como por ejemplo la inhumación de cadáveres, la conservación de restos humanos (huesos) y a la conservación de cenizas provenientes de la incineración de estos restos humanos, contando con los espacios apropiados para que se desarrolle cada actividad. Además, este cumplirá con las condiciones y parámetros establecidos que se necesitan para llegar a realizar un cementerio metropolitano, esta misma propuesta estará ubicada preferentemente en emplazamientos con suelo de textura arcillosa o arenosa, secos y con buen drenaje, orientados convenientemente en relación con los vientos dominantes para no afectar a las áreas pobladas, en ubicaciones con accesibilidad asegurada (peatonal y vehicular).

XIMACIÓN A LT ER RE N

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

Teniendo en cuenta que nuestra propuesta de cementerio está pensada en que pueda conectar y cubrir a todos los sectores de Nuevo Chimbote, inclusive a Chimbote, la población tendrá una mayor accesibilidad hacia este equipamiento de otros usos, para eso se pensó en utilizar una de las vías principales de Nuevo Chimbote, para que tenga una acceso limpio y accesible para llegar a la ubicación del cementerio.

O

DE

IN

T

ENC V R E

IÓN

Av. Evi tamien

to

CEMENTERIO METROPOLITANO

O R P A

CAPÍTULO 2

RADIO DE INFLUENCIA DEL CEMENTERIO METROPOLITANO

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

G E N E R A L E S

EQUIPAMIENTO DIRIGIDO a más de 400 000 Habitantes:

Adultos Mayores

Jóvenes y Adultos

Niños


10.5

POBLACIÓN

CAPÍTULO 1

En nuestro país la habilitación de cementerios está regulada por la Ley N° 26298 (Ley de Cementerios y Servicios Funerarios y su Reglamento aprobado por D.S. N° 03-94 -SA). Es así que, la propuesta del cementerio metropolitano contará con 347970 m² y estará orientado para el desarrollo de la población, la cual está dada considerando su contexto mediato e inmediato, por ello se pretende que el equipamiento pueda servir aproximadamente a 400 000 habitantes, quienes podrán desarrollar actividades que estén aptas de desarrollarse dentro del equipamiento.

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3

CATEGORIA DEL EQUIPAMENTO

CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5

La razón del por la que se propone un cementerio, se debe a que se realizó un análisis urbano donde se evidencia que este distrito presenta una falta grande de este tipo de equipamiento, ya que el único cementerio actual, no llega a proporcionar el espacio suficiente para poder llegar a abastecer el distrito, por eso se necesita implementar uno nuevo que pueda llegar a cubrir estos sectores, además de considerar la accesibilidad hacia este equipamiento.

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

Mixto

Tiene las mismas características de un cementerio tradicional además de áreas verdes y/o arboladas y tumbas bajo tierra en proporción no menor al 50% del área total del mismo.

LOS PROYECTOS

Tradicional

Diseñado en base a disposición geométrica regular con senderos entre cuarteles de nichos, mausoleos o tumbas.

CAPÍTULO 7

Por esta misma razón, se va a implementar este equipamiento, que cumpla con el perímetro y las medidas necesarias para poder llegar abastecer a todo un distrito, teniendo así la categoría de metropolitano, y se brinden los servicios necesarios para un buen funcionamiento.


PERFIL DEL USUARIO

10.6

C A R A C T E R I S T I C A S CAPÍTULO 1

PERFIL DEL USUARIO

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

El proyecto va dirigido para cualquier tipo de usuario, de cualquier edad, género o alguna discapacidad. También se incluyen personas que vengan de otros distritos o incluso provincia. Esta propuesta se lleva a cabo con la finalidad de crear un cementerio metropolitano, que abarque y cumpla los parámetros indicados para todo un distrito; este contará con los servicios necesarios para la población en caso de que tengan algún familiar que haya perecido.

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

Su ubicación tendrá una mayor accesibilidad, y tendrá una construcción de 34.79 hectáreas que cumplen lo necesario para cubrir a más de 400,000 habitantes.

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

G E N E R A L E S

Estos lugares conforman una nueva forma de relación social, ya que se convierten en un símbolo de permanencia de los que ya no están con nosotros. En estos tiempos de pandemia este proyecto de un cementerio metropolitano es de vital importancia; ya que, debido a la enfermedad ocasionó que millones de familias pierdan a sus seres queridos, haciendo que el nivel de necesidad de estos centros de entierro incremente cada vez más. Es por ello que en la ciudad de Nvo. Chimbote se presenta un déficit en cuanto a cementerios públicos se refiere. Por ello se busca cubrir las necesidades de los familiares de tener un lugar apto en donde poder visitar a sus difuntos.

RANGO DE EDADES:

6- 11

5%

12- 18

19 - 26

60 +

27 - 59

15% 15% 30%

Niños

Adolescentes

Jóvenes

Adultos

35% Ancianos

Accesibilidad Universal de Usuarios

NECESIDADES DEL USUARIO

PE Contar con un espacio para enterrar a los difuntos

Lugar de visita y memoria de difuntos

Contar con espacios cómodos y tranquilos para el rezo

Generar ingresos económicos

Per act del adm


10.6 CAPÍTULO 1

ACTIVIDADES DEL USUARIO VISITANTES Y/O FAMILIARES

Comprar flores y otros ornamentos para las sepulturas Descansar y contemplar las instalaciones Vender y/o comprar comidas o refrigerios Botar desechos

CAPÍTULO 4

15%

CAPÍTULO 3

Liberar o esparcir las cenizas en los espacios de esparcimiento establecidos. Velar a las personas fallecidas Rezar u orar por la persona fallecida

Familiares y personas cercanas al difunto las cuales se reúnen a realizar una ceremonia de sepultura.

35%

CAPÍTULO 2

DOLIENTES

CAPÍTULO 5

PERSONAL DE TRABAJO

Encargado de llevar acabo las ceremonias previas realizadas en honor al difunto.

CAPÍTULO 10

rsonas destinadas a realizar ividades previas a la sepultura difunto y realizar actividades ministrativas.

Vigilar las instalaciones Mantenimiento de equipamientos y espacios Almacenar las herramientas y materiales necesarios para el mantenimiento Limpiar Abastecer todas las áreas

CAPÍTULO 9

SACERDOTE

Elaborar y organizar expedientes Administrar los recursos Planificar y controlar las inhumaciones Atender al cliente (venta de servicios) Supervisar y reunir el personal

LOS PROYECTOS

ERSONAL

Recibir y reunir a las familias y seres queridos del fallecido Brindar servicios de aseo y refrigerio

CAPÍTULO 8

25%

25%

CAPÍTULO 7

Cadáver o cuerpo muerto de una persona, la cual esta destina para hacerle culto en honor en su fallecimiento.

Embalsamar los cuerpos Cremar los cuerpos Entregar los cuerpos Inhumar o enterrar cuerpos

CAPÍTULO 6

DIFUNTO


PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

10.7 CAPÍTULO 1

A N Á L I S I S

D E

E S P A C I O S

CAPÍTULO 2

ZONA PAISAJÍSTICA

Tumbas

I N T E R N O S

ZONA DE CULTO

Capilla

CAPÍTULO 3

Hall

CAPÍTULO 4

Recepción de cuerpos Nichos

CAPÍTULO 5

Velatorios

CAPÍTULO 6

Sala de espera Columbarios

CAPÍTULO 7

Tanatorio

Servicios higiénicos

CAPÍTULO 8

Mariposario Sala de crematorio

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

ZONA DE VELATORIOS

Lagunas Artificiales

Depósito Entrega de cenizas

ZONA A


10.7 ZONA DE S. COMPLEMENT.

ZONA DE S. GENERALES

Florería

Estacionamiento

Servicios higiénicos

Depósitos y almacenes

Depósito

Talleres de mantenimiento

1512

Z. de Velatorios

1928

Z. Administrativa

290

Z. Servicios Complementarios

717

Z. Servicios Generales

90

CAPÍTULO 6

Cuartos técnicos

Z. de Culto

CAPÍTULO 5

Comedor

717

CAPÍTULO 4

Oficinas

Z. Paisajística

CAPÍTULO 3

Sala de reuniones

AFORO POR ZONAS

CAPÍTULO 2

Informes

CAPÍTULO 1

ADMINISTRATIVA

Área de Ventas

CAPÍTULO 7

Kitchenette

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS

Servicios higiénicos

CAPÍTULO 9

Cafetería


CONCEPTUALIZACIÓN Y ESTRATEGIAS

10.8

D E

C O N C E P T O S

Y

P R O Y E C T U A L E S

"PASEO DEL RECUERDO"

IDEA RECTORA:

"EL CEMENTERIO TENDRÁ RECORRIDOS AMPLIOS CON VISTAS AL PAISAJE NATURAL"

RELACIONES Generar una relación entre la vida y la muerte, viéndose reflejada en la organización interna del cementerio.

MATERIAL AUTÓCTONO Utilizar la materialidad del lugar, generando espacios abiertos al paisaje que nos hagan reflexionar sobre nuestra vida y de los que ya partieron.

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

E S T R A T E G I A S

IDEA GENERATRIZ:

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

A N Á L I S I S

CAPÍTULO 5

CENTRALIZACIÓN TRANSICIÓN

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8

JERARQUIÍAS Reflejar la transición que se genera con el más allá, mediante espacios jerarquizados y abiertos para producir comodidad al usuario.

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

Plantear un eje central para la realización de reuniones, donde los familiares de los fallecidos tengan nuevas percepciones de la vida, la muerte y el recuerdo.

Crear una puerta - entrada que sea predominante y se muestre reflejado ese cambio de escenario, a un ambiente más sombrío.

PERCEPCIONES Representar sensaciones de tranquilidad en los ambientes, al igual que la relación entre lo sagrado y el ser humano.


10.8 Natural

CAPÍTULO 1

ESTRATEGIAS

Autóctono

MARCO OPERATIVO

MATERIAL CLAVE Sostenibilidad

Se plantea la utilización de dos materiales clave (piedra caliza y concreto), aprovechando de los recursos de la propia de la zona, que le brinden al cementerio un sistema constructivo apto y generen espacios de reflexión.

CAPÍTULO 3

Estrategias

USUARIO - INCLUSIVIDAD

Autonomía

Planificación

Integración

CAPÍTULO 5

Ideas propias

Se propone la estrategia de la inclusividad en cuanto a los usuarios, es por eso, que se necesita una adecuada y mejorada accesibilidad dentro del cementerio. Con una arquitectura accesible, se favorece la autonomía e independencia de los individuos en situación de discapacidad, para que no dependan de una segunda persona para moverse.

CAPÍTULO 4

Propio

FORMA

CAPÍTULO 6

El diseño del equipamiento es un punto bastante fundamental, debido a que, con esta táctica el proyecto va a tener una visual más llamativa para los visitantes, elevando de esta forma su grado de influencia de la población.

Para lograr plantear las estrategias, se tomaron en cuenta diversos referentes respecto a cementerios metropolitanos en el Perú, buscando que nos aporten mayores conocimientos en cuanto a su planteamiento y sus ideas sostenibles.

CAPÍTULO 2

Estudio de casos

Inclusividad

SOSTENIBILIDAD - PAISAJISMO

Energías renovables

Jerarquía

CAPÍTULO 8

Tranquilidad

Recursos naturales

Se plantea la integración de vegetación en el cementerio, como una idea de sustentabilidad, formando una relación entre el entorno construido y el medio natural al que se enfrenta, aprovechando los recursos naturales de la zona y aminorando su impacto ambiental.

CAPÍTULO 7

Accesibilidad

Sostenibilidad

Continuidad

Dinamismo Influencia

Fluidez espacial

CAPÍTULO 10

Relaciones

LOS PROYECTOS

Confort de los usuarios

Se busca que el interior del cementerio presente una correcta fluidez espacial, con caminos libres y articulados que permitan organizar los espacios internos, generando confort y comodidad a los usuarios, así como también, un dinamismo en el equipamiento, con una accesibilidad útil para su recorrido.

CAPÍTULO 9

FLUIDEZ - ACCESIBILIDAD

CEMENTERIO


ORGANIZACIÓN, ZONIFICACIÓN Y ACCESOS

10.9 CAPÍTULO 1

A N Á L I S I S

O R G A N I Z A C I Ó N ,

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

Nuestro propuesta de cementerio tiene gran parte de su distribución de forma isométrica, la organización que mantiene es de forma lineal, con un acceso vial que recorre todas las zonas, desembocando en el mariposario y las demás zonas de entierro.

CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5

l Cu

to a m ie n to V ia d e E v it

ad is

Zon Pa

Zona

LOS PROYECTOS

Entre las zonas con una jerarquía menor, se tienen a la zona de velatorios, la administrativa, la de servicios complementarios y la de servicios generales.

Z O N A S

Zona Servicios Complementarios

e

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

Las zonas con un jerarquía más grande están entre la zona paisajística junto a las tumbas, el columbario y el mariposario, y la zona de culto, donde se encuentra ubicada la capilla, la cual es una de las edificaciones con mayor importancia dentro del cementerio, aquí es donde tenemos lo que son las salas de crematorio y tanatorio, estas edificaciones se encuentran ubicadas en la entrada para que se pueda tener un acceso mucho más fácil y rápido.

D E

Zona de Culto

Gran parte de la zona administrativa se encuentra cerca de la entrada, y muy cerca de estas zonas también se encuentran ubicadas la zona de velatorio, zona de culto, zonas generales y complementarias, todo lo demás, es una zona paisajística, la cual abarca más del 60% de todo el terreno, en esta se encuentran muchas de las tumbas y cinerarios donde además los familiares podrán reposar.

JERARQUÍA DE ZONAS

J E R A R Q U Í A

Zona de Velatorios

ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

D E

a

t jís

ica

Y

A C C E S O S


10.9 CAPÍTULO 1

Zona Administrativa

RELACIÓN ENTRE ZONAS

CAPÍTULO 3

Zona Servicios Generales

CAPÍTULO 2

La ubicación de cada zona, esta diseñada estratégicamente, para que no pueda haber algún tipo de problemática dentro de ellas, como por ejemplo las zonas de cremación y morgue se encuentran alejadas de las zonas administrativas, en caso suceda alguna exhumación de un cuerpo no presente algún tipo de descomposición temprana.

Zona Paisajística

CAPÍTULO 5

Cada una de las zonas propuestas, tienen una buena relación al momento de realizar las actividades y funciones.

a m ie n to V ia d e E v it

a de S. co m pl em

CAPÍTULO 6

Zon

CAPÍTULO 4

El equipamiento también cuenta con servicios que los mismos habitantes pueden llegar a requerir en su momento, como por ejemplo, las misas dentro de la capilla, estas se realizan dentro de la zona de velatorios y la zona de culto.

ACCESOS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS

CAPÍTULO 7

entar i os

El acceso principal al cementerio se da por la Via Evitamiento, es por ahí donde encontramos principalmente a la zona administrativa. Relación con el contexto inmediato:

CAPÍTULO 8

Se cuenta con un acceso principal interior que conecta todas las zonas de forma diagonal.

Zona

de

el

at orio

CAPÍTULO 9

Relación con las vías:

V

Los accesos no solo se relacionan con la Vía Evitamiento, sino que a la vez con la Ruta 27.

CAPÍTULO 10

Se tiene un ingreso estratégico, el cual le da una mayor accesibilidad a la población.

LOS PROYECTOS

s

Relación con los flujos urbanos:


INCLUSIÓN Y CIRCULACIÓN UNIVERSAL

10.10 CAPÍTULO 1

D I S T R I B U C I Ó N

C I R C U L A C I Ó N

DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES

H O R I Z O N T A L

PRIMERA PLANTA ESC. 1/50

CAPÍTULO 2

Para cada zona del cementerio, se consideran ambientes distribuidos de manera que el usuario tenga un recorrido fluido y directo.

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

En el exterior, se tienen ambientes como los senderos, con los cuales se puede llegar a recorrer todo el cementerio, generando así un paseo con la intención de que cause nostalgia a quienes lo visitan. Además de contar con espacios donde poder relajarse visualmente, como la laguna artificial frente a la capilla. La zona predominante en el exterior viene a ser el área apartada para la sepultura.

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

En el espacio interior de cada zona se pueden encontrar ambientes complementarios para la visita, con puestos de ventas y lugares para poder tomar un refrigerio, ambientes administrativos que brindan información en todo momento al visitante y sobre todo las zonas predominantes del equipamiento como la capilla y la zona de culto.

CIRCULACIÓN

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

Y

La circulación es horizontal en todo el cementerio, desde la entrada hasta el mariposario, con una excepción del tanque de agua en el que se podría considerar una circulación vertical si tomamos en cuenta su mantenimiento.

VÍA PR OYEC TADA DE

EVITA MIEN TO

ZONA COMPLEMENTARIA

ESTACIONAMIENTO

ZONA DE VELATORIOS

ZONA ADMINISTRATIVA

ZONA DE CULTO

ZONA DE SERVICIOS GENERALES

ZONA PAISAJISTICA

ÁREA DE EXPASIÓN


10.6 10.10

Ingreso Principal V ÍA P ROYE C

TADA

DE EV IT A M

CAPÍTULO 1

IE N T O

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3

ZONA PAISAJISTICA

CAPÍTULO 4

ÁREA DE EXPANSIÓN

CAPÍTULO 5

A

CIRCULACIÓN HORIZONTAL

ÁREA DE EXPANSIÓN

LEYENDA

CAPÍTULO 6

CIRCULACIÓN VEHICULAR

CIRCULACIÓN HORIZONTAL

21 Cuarto de basura 22 Mariposario 23 Laguna artificial 24 Nichos 25 Columbarios

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

11 Kitchenett 12 SS. HH. - Administración 13 Sala de reuniones 14 Cafeteria - Administración 15 SS.HH. - Administración 16 Área de ventas 17 Cuarto de tableros 18 Cuarto de bombas 19 Taller de mantenimiento 20 Depósito

LOS PROYECTOS

1 Ingreso 2 Puesto de seguridad 3 Zona de desinfección 4 Estacionamiento 5 Florería 6 Información 7 Cafeteria 8 SS. HH. 9 Cuarto de basura 10 Oficinas

CAPÍTULO 7

LEYENDA


INCLUSION Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

10.11

Y

C I R C U L A C I Ó N

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

C O R T E S

CORTE A-A´

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

ESCALA REFERENCIAL

CORTE B-B´ ESCALA REFERENCIAL

V E R T I C A L


10.11 CAPÍTULO 1

ESCALAS ESPACIALES Considerando

los

espacios

presentan

en

el

cementerio

CAPÍTULO 2

principales, los ambientes que se son

escenarios de una escala mucho

CAPÍTULO 3

más íntima cuando el usuario se encuentra entre 4 muros, pero eso llega a cambiar cuando las zonas

CAPÍTULO 4

son el paisaje (paseo del recuerdo), y es mucho más notorio en la zona de

culto

donde por

su

capilla

es

la

tamaño

y

la

CAPÍTULO 5

resaltante

la

materialidad que presenta al ser elaborada con placas.

CAPÍTULO 6

Las zonas vista en los primeros cortes

son

la

de

servicios

complementarios y la de servicios

CAPÍTULO 7

generales.

CONECTORES VERTICALES propuesta

circulación

no

vertical,

edificaciones

de

las

presenta porque seis

CAPÍTULO 8

La

las

zonas

zona

de

servicios

CAPÍTULO 9

son de solo un nivel, pero en la generales

podríamos considerar el tanque

mantenimiento del lugar.

LOS PROYECTOS

al momento de subir la realizar

CAPÍTULO 10

de agua como circulación vertical


INCLUSION Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

10.11

Y

C I R C U L A C I Ó N

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

C O R T E S

CORTE C-C´

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

ESCALA REFERENCIAL

CORTE D-D´ ESCALA REFERENCIAL

V E R T I C A L


10.11 CAPÍTULO 1

ESCALAS ESPACIALES dos

cortes

donde

se

CAPÍTULO 2

Apreciamos

evidencia el respeto a la topografía del lugar para la distribución de las zonas y sus escenarios:

CAPÍTULO 3

El primer corte pertenece a la zona

administrativa,

donde

se

CAPÍTULO 4

ven las oficinas en dos ambientes y un espacio compartido para el servicio de los usuarios. segundo

corte,

atraviesa

la

CAPÍTULO 5

El

zona de culto donde se ven varios ambientes y corte en la parte de espera

de

las

recién

presentando

un

con CAPÍTULO 6

familiares

personas

fallecidos,

espacio

en

el

centro a manera de jardín que

CAPÍTULO 7

beneficia a luz natural a todo el escenario.

integración propuesta

del se

terreno

hace

y

fluida,

CAPÍTULO 8

En los cuatro cortes presentados, la la con

CAPÍTULO 9

senderos que unen todas las zonas rodeadas de un paisaje que brinda vida, después de un escenario de penumbra

ocasionado

por

la

CAPÍTULO 10

este lugar.

LOS PROYECTOS

perdida de los usuarios que visitan


LÓGICA ESTRUCTURAL

10.12

S I S T E M A

M O D U L A C I Ó N

E S T R U C T U R A L

CAPÍTULO 1

COLUMNA

SISTEMA ESTRUCTURAL

CAPÍTULO 2

El tipo de construcción en la zona de nuestro terreno es de nivel de riesgo bajo, aprovechando esto, el tipo de estructura que se utilizó en toda nuestra edificación es de estructura confinada.

CAPÍTULO 3

Las medidas de las estructuras que se emplearon en nuestros cimientos de zapatas son de 1.20 m. de ancho y 1.50 m. de alto, cada zapata está construida con un enmallado de acero.

COLUMNA TIPO 1 0.60 x 0.60

COLUMNA TIPO 2 0.60 x 0.40

CAPÍTULO 4

ZAPATA

CAPÍTULO 5

Las dimensiones de las columnas son de dos medidas de 0.60 m. x 0.60 m. y 0.40 m. x 0.60 m., de esta misma forma, las vigas tienen las mismas dimensiones, para una mayor conexión y prevención ante algún tipo de desastre natural como lo son los movimiento telúricos.

CAPÍTULO 6

El cementerio se dividió en 6 zonas, como distribución estratégica para movimientos telúricos, respetando el tipo de uso para cada zona.

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

La cantidad de piso aproximadamente por área, solo es de uno, esto mismo se debe a que las zonas que se presentarán no necesitan que se abarque una cantidad de pisos, por que cada una necesita tener una separación por el tipo de área.

ZAPATA GENERAL 1.20x1.50

VIGA

La estructura está diseñada para que pueda llegar a tener un buen funcionamiento y pueda tener una buena resistencia.

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

Y

La misma lógica estructural se va aplicando en casi toda las zonas, y no se ve al concreto como enemigo de lo ecológico, sino como un aliado que puede ir de la mano para obtener un resultado mucho más gratificante.

VIGA GENERAL 5 A 6 M. APRÓX.


10.12 CAPÍTULO 1

La zona de servicios complementarios tiene un total de 11 ejes verticales y tiene 4 ejes horizontales donde se forma esta malla estructural.

CAPÍTULO 2

Esta zona está divido en 3 espacios que funcionan de manera independiente y por esta misma razón se implementaron juntas de dilatación entre estos espacios, para una mayor estabilidad y resistencia, trabajando conjuntamente con los amarres de las columnas y vigas.

CAPÍTULO 3

Los materiales que más abarcan esta zona es el concreto con fierros de acero que se emplearán tanto en las columnas, vigas y losas, para que esta misma tenga elasticidad en todo el sistema estructural, cumpliendo así toda la función de soportar movimientos telúricos, por último, cada parte tendrá un recubrimiento de concreto para que pueda resistir la decadencia de las estructuras como lo son el salitre.

CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS


LÓGICA ESTRUCTURAL

10.12 CAPÍTULO 1

D E T A L L E

-

C A P I L L A

CAPÍTULO 2

Gran parte de la estructura del sistema constructivo

de

Cementerio,

está

material

de

la

del

construida

de

concreto,

formando

así

cubiertas con un sistema de placas

CAPÍTULO 3

para que puedan mantener la altura y soporte.

Aislación Termo Acústica

Estructura Metálica

Su función es Volver

Esta

Es La base de la

que cubre la capilla,

mas

para combatir el calor.

para darle un estilo

cubierta de La capilla.

Acabado de Concreto

Es

CAPÍTULO 4

El grosor de las cubiertas es de 0.50 m. de

ancho,

esto

para

que

pueda

emplearse materiales como concreto y

CAPÍTULO 5

un

enmallado

de

acero,

para

que

pueda tener una buena resistencia.

CAPÍTULO 6

Dispone de 5 capas con materiales que realzan su construcción, volviéndolas

CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8

más seguras para el usuario. Capa de concreto.

Capa de placas.

Capa de enmallado de acero. Capa Interna. capa de concreto. La capilla tiene una de las estructuras

CAPÍTULO 9

más solidas de todo el cementerio, que se LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

Capilla

complementan

pasivos

como

lo

con son

sistemas iluminación

natural y ventilación natural.

la

capa

exterior

más rústico y natural.

Malla Estructural

resistente

La

capa

nos

sirve

capilla haya

para una

que buena

construccion.


10.12 DETALLE DE PISOS

DETALLE DE MURO CAPÍTULO 1

Pavimento Loza de Hormigón

CAPÍTULO 2

Revestimiento interior

1

CAPÍTULO 3

Capa de Concreto

Esta se forma para poder la

malla

estructura metálica.

de

Estructura interior Área Verde

CAPÍTULO 4

cubrir

2

CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6

3

CAPÍTULO 7

DETALLE ESTRUCTURAL DE MURO (CAPILLA)

1. Capa de concreto.

4

CAPÍTULO 8

2. Estructura Metálica. 3. Aislación Termo Acústica. 4. Malla Estructural.

CAPÍTULO 9

5. Acabado de Concreto.

5

CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS


ÁREAS DE VEGETACIÓN Y PAISAJISMO

10.13

E M P L E A D A

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

V E G E T A C I Ó N

Nombre científico: Cupressus sempervirens. Nombre común: CIprés común. Altura: Hasta 30 metros. Uso: Ornamental y reforestación. Hoja: Pequeña hoja escamiforme. Floración: Brotes pequeños en el extremo de las hojas. Fruto: Pequeña piña llamada cono. Cuidados: No necesita cuidados especiales.

Nombre científico: Pinus radiata D. Don Nombre común: Pino. Altura: Hasta 60 metros. Uso: ORnamental y reforestación. Hoja: Aciculares en fascículos de tres. Floración: Masculinas con estambres y las femeninas se encuentran en íconos. Fruto: Cono o estróbilo leñoso. Cuidados: No necesita cuidados especiales.

Nombre científico: Delonix regia Nombre común: Ponciana Altura: Hasta 10 metros. Uso: Ornamental y reforestación. Hoja: Pequeña hoja caduca. Floración: Brotes pequeños en el extremo de las hojas. Fruto: No tiene. Cuidados: No necesita cuidados especiales.

Nombre ci Nombre co Altura: Has Uso: Ornam Hoja: Cadu Floración: antes de la Fruto: Tipo Cuidados:


CAPÍTULO 1

PRIMERA PLANTA ESC. REFERENCIAL

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8

OLMO

PINO

Los árboles presentados son solo algunos de los que se podrán ver en el cementerio, habrán otras especies pero en menor cantidad o solo en lugares más reservados para conservar la especialidad del escenario y lo que transmite. Predominará en zonas como los senderos, la entrada y el estacionamiento.

CAPÍTULO 10

PONCIANA

CAPÍTULO 9

CIPRÉS

LOS PROYECTOS

entífico: Ulmus minor Mill. omún: Olmo común, Negrillo. sta 30 metros. mental y reforestación. cas, simples, alternas. En ramilletes rojizos que aparecen salida de la hoja. samara y aparecen en grupos. No necesita cuidados especiales.

10.13


LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

10.14

ÁREAS DE VEGETACIÓN Y PAISAJISMO D E T A L L E L A G U N A A R T I F I C I A L


10.14 CAPÍTULO 1

DETALLE- LAGUNA Para

el

detalle

la

laguna,

las

se

pequeñas

CAPÍTULO 2

consideraron

de

pendientes que tiene esa zona del terreno para poder colocar piedras y desde

la

roca

màs

que

elevada

CAPÍTULO 3

generar una especie de fuente

vaya

recorriendo poco a poco hasta la parte central de la laguna. ser

una

laguna

artificial

CAPÍTULO 4

Al

se

consideró el Liner y el Geotextil que

CAPÍTULO 5

son materiales que no permiten que el agua colocada se pierda, después se pensó en colocar gravilla y tierra

CAPÍTULO 6

mejorada para el acabado de la parte inferior de la laguna, que llega a tener un profundidad no mayor a 1 m. Se pensó en la profundidad para

CAPÍTULO 7

evitar cualquier accidente y para no desperdiciar una gran cantidad de agua en la laguna, a la vez que

CAPÍTULO 8

encaja en su entorno paisajístico y no genera

un

gasto

elevado

como

hubiera sido tener una laguna de

CAPÍTULO 9

grandes proporciones. La finalidad del lugar es que se

recordar experiencias vividas.

CAPÍTULO 10

tranquilidad donde el visitante pueda

LOS PROYECTOS

llegue a generar un ambiente de


ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS

10.15

A T M Ó S F E R A S

E S P A C I A L E S

Y

S E N S A C I O N E S

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

Vista interior de la Capilla

En la capilla se muestra claramente el toque minimalista, inspirado en la Capilla del cementerio Mapfre de Chosica, Lima.


10.15 CAPÍTULO 1

Vista interior del Mariposario

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS

El mariposario tiene una fuente principal con detalle de rocas, respetando el entorno con el material natural de piedra.


ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS

10.15

A T M Ó S F E R A S

E S P A C I A L E S

Y

S E N S A C I O N E S

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

Vista exterior de la entrada principal

La entrada general tiene detalles de madera, desde esta vista también se puede apreciar las teatinas de algunas de las zonas interiores.


10.15 CAPÍTULO 1

Vista exterior de los columbarios

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS

Los columbarios conectan con los senderos, y se ve claramente los pasos que se integran al entorno paisajista.


ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS

10.15

A T M Ó S F E R A S

E S P A C I A L E S

Y

S E N S A C I O N E S

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

Vista exterior del eje vial principal

En esta imagen se pueden apreciar las zonas de uso complementario, la zona de culto, la zona administrativa, dirigiéndose hacia el mariposario.


10.15

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS

En la laguna artificial se puede apreciar la capilla de forma directa.

CAPÍTULO 1

Vista exterior de la Laguna Artificial


ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS

10.15

A T M Ó S F E R A S

E S P A C I A L E S

Y

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

Vista exterior del estacionamiento

En el estacionamiento se evidencia la integración con el entorno.

S E N S A C I O N E S


10.15 CAPÍTULO 1

Vista exterior de la Zona de Sepultura.

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS

En la zona de sepultura se ve la cantidad aproximada de lo que puede abastecer.


ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS

10.15

A T M Ó S F E R A S

E S P A C I A L E S

Y

S E N S A C I O N E S

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

Vista exterior de los senderos

Se observan los senderos que se encuentran por todas la zonas del cementerio.


10.15 CAPÍTULO 1

Vista exterior de hacia el Mariposario

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS

Se observa la zona de administración hacia el camino que finaliza en el mariposario.


ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS

10.15

A T M Ó S F E R A S

E S P A C I A L E S

Y

S E N S A C I O N E S

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

Vista exterior nocturna de la Zona Administrativa

Se muestra la zona administrativa y el eje central del cementerio.


10.15 CAPÍTULO 1

Vista exterior nocturna de los Columbarios

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS

Se muestra la zona donde se ven los nichos bajo tierra y los columnarios.


FORMA Y MATERIALIDAD

10.16

P R O P U E S T A

F O R M A L

D E L

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

Vista de Contexto Inmediato 1

Se muestra el terreno en su entorno y la vía proyectada.

P R O Y E C T O


10.16

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS

Se muestra la entrada lateral del cementerio.

CAPÍTULO 1

Vista de Contexto Inmediato 2


10.17

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

Experiencia de diseño

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

Ha sido una experiencia extraordinaria, es la primera vez que llevo clases virtuales, y sinceramente al principio ha sido un poco complicado, ya que no me pude adecuar correctamente con mis compañeros, pero poco a poco fui aportando mi granito de arena en este curso, he aprendido muchísimo de mi grupo y el aporte inmenso que realizan semana a semana es impecable, una de las cosas que puedo admirar de este ciclo es mi equipo de trabajo, el Arquitecto uno de los que más tarea y conocimiento nos ha aportado, gracias por este ciclo.

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

-Enriquez Arroyo Roy Jostin

Ha sido una experiencia gratificante en todos los sentidos, primero agradecer a Dios por darme la oportunidad de estudiar este corto periodo. El estar en un nuevo grupo durante este ciclo, me ha servido muchísimo para aprender nuevas cosas, estoy muy agradecido con mi grupo y con mi amigo de trabajo, por todo este tiempo ser pacientes conmigo y darme su apoyo cuando lo necesitaba. También brindarle gracias a nuestro docente por guiarnos y enseñarnos durante todo este año, me gusta el orden que maneja y su método de explicar las temáticas. La única crítica es que durante todo el ciclo me ha confundido de persona. Para terminar mencionar que el trabajar un cementerio este ciclo ha sido todo un reto y sobre todo el tiempo ajustado que hemos manejado, sin embargo encuentro esto como experiencia que va enriquecer mi camino. -Guillén Bartolo Jonathan Joel


10.18 CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS



Palacios Quesquén Alisson

Rodas Sotomayor Yanela

PROYECTISTAS

Plasencia Chilet Maria


UBICACIÓN DEL PROYECTO

10.1 CAPÍTULO 1

D A T O S

G E N E R A L E S

Ubicación de Proyecto

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

Mercado Metropolitano

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

Perú

CAPÍTULO 6

8.76 ha / 87 650 m²

CAPÍTULO 7

Debido a la falta de equipamientos de comercio metropolitano en el distrito de Nvo. Chimbote, se plantea la propuesta de este tipo de equipamiento en espacios que presenten mayor accesibilidad para la población neochimbotana.

CAPÍTULO 8

Este espacio está sobre un suelo para uso de Comercio Especializado, debido a que en la propuesta del PDU, no hay zonas en las que se pueda ubicar un comercio metropolitano, sin embargo se está abarcando dos terrenos, ubicados en el sector 9.

CAPÍTULO 9

Leyenda LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

Ancash

Escala gráfica

ÁREA DE INTERVENCIÓN ZONA DE COMERCIO

0

Nvo. Chimbote

10

20

30

50

100


EA DE EX PA ÁR

N

10.1 S

N CAPÍTULO 1

D E L

CAPÍTULO 2

CTOR 9 SE

CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5

ASPECTOS LEGALES

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7

El terreno escogido para la propuesta del mercado, es apto para intervenir y tiene las condiciones para proyectar un mercado. Cuenta con un área de .76 hectáreas, es decir con 87650.50 m2 y tiene un perímetro de 1247.40 ml.

CAPÍTULO 8

SECTOR

CAPÍTULO 9

Este terreno está ubicado en el sector 9 del distrito de Nuevo Chimbote, y está muy cerca a la Urb. Nicolás de Garatea.

LOTES COLINDANTES

CAPÍTULO 10

Aproximación al Lugar

LOS PROYECTOS

Los lotes colindantes a este terreno, vienen a ser lotes de viviendas de RDM.


VÍAS ADYACENTES

10.2

D A T O S

CAPÍTULO 1

A

C

CE

SIBILID

A

Vías Colindantes

D

VÍAS COLINDANTES

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

La Avenida Agraria vendría a ser la principal dentro del área de intervención, además de que cuenta con 55 metros lineales, esta vía cuenta dos pistas centrales que tienen 3 carriles cada una, y a los extremos, se tienen 2 carriles con un estacionamiento incluido.

Zona Agrícola

A g r í c o l a

CAPÍTULO 4

Una de estas vías está hacia el sur, esta viene a ser la Avenida Los Álamos, asimismo hacia el oeste se encuentra la Avenida Agraria, esta última es muy concurrida.

Av. Los Álamos

COMERCIO

Z o n a

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

Este terreno está ubicado en una zona del sector 9 del distrito de Nuevo Chimbote, en donde existen algunas avenidas principales.

Av. Agraria

Av.

CAPÍTULO 7

Esta vía es la que indica la llegada al equipamiento, ya que se conecta con la Avenida Central, la cuál viene a ser una vía principal.

CAPÍTULO 8

Las demás vías vienen a ser calles y pasajes que se conectan entre sí con otras avenidas.

Zona Agrícola

Leyenda

CAPÍTULO 9

ZONA AGRÍCOLA AV. AGRARIA LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

G E N E R A L E S

ZONA AGRÍCOLA

Escala gráfica

AV. LOS ÁLAMOS

Av. Los Álamos

0

10

20

30

50

Agraria


10.2 CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 4

Zona Agrícola

CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6

AV. AGRARIA - 55 ml. CARACTERÍSTICAS URBANAS

CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8

Teniendo en cuenta la ubicación de este proyecto, se va a considerar que este estará cerca a lotes de viviendas, es decir que la población podrá tener un fácil acceso al mercado, además que poseerá un gran área para poder desarrollar un mercado metropolitano, al cual podrán ir personas del mismo Nuevo Chimbote o del distrito de Chimbote. Este equipamiento también tendrá una conexión con los sectores cercanos, y de esta manera, será un espacio con gran afluencia de personas.

CAPÍTULO 9

CARACTERÍSTICAS PAISAJÍSTICAS

CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS

El proyecto, estará ubicado cerca a áreas verdes, pero además dentro de la propuesta se incluirá el contexto natural y la vegetación que existe en el lugar, para que de esta manera se puedan aplicar estrategias verdes.


USOS DE SUELO

10.3 CAPÍTULO 1

D A T O S

ZONIFICACIÓN

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

Existen lotes colindantes que son propuestos para recreación pública, otros usos, y los demás vienen a ser lotes para viviendas de RDM, también se puede observar que hay lotes un poco más alejados que estarían zonificados como industria.

a

C

om

erc

io

Zonificación

Suelo de sti na do

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

En cuanto a la zonificación que presenta el sector, se puede analizar que hay suelos zonificados como RDM, RDA, comercio, recreación pública, educación, industria y otros usos.

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

Lo que beneficia esto al proyecto es la cercanía de las viviendas, ya que el mercado podrá tener una gran afluencia de personas por estar en un lugar muy accesible.

CAPÍTULO 8

Además, se puede ver que hay diversos espacios para áreas verdes, lo cual se podrá relacionar con las propias estrategias que se van piensan incorporar en el proyecto.

USOS DE SUELO

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

G E N E R A L E S

El uso de suelo que ha sido establecido para esta área se basa en las actividades que se proponen desarrollar ahí, como por ejemplo el comercio.

TENENCIA / TENDENCIA Pertenece al Plan de Desarrollo Urbano de Chimbote. Con respecto a la tendencia principal de usos de suelo que se puede identificar, es la de recreación pública, otros usos, RDM, e incluso Industria. Entonces, en esta zona se estaría proyectando el uso para un crecimiento urbano en cuanto a más crecimiento poblacional, lo cultural, y el comercio.

Área de intervención

EDUCACIÓN

RDM

INDUSTRIA

COMERCIO

RDA

RECREACIÓN PÚBLICA

OTROS USOS


CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 9

Av. d e Ev itam iento

CAPÍTULO 10

RDM 0

10

20

30

50

100

LOS PROYECTOS

Escala gráfica

CAPÍTULO 8

Educación Av. Agraria

CAPÍTULO 5

Comercio Av. Los Álamos

CAPÍTULO 2

Recreación Zona Agrícola

10.3


ANÁLISIS DEL TERRENO

10.4

T O P O G R Á F I C A S

CAPÍTULO 1

C A R A C T E R Í S T I C A S

RDM PARCELAS AGRÍCOLAS

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

RDM

P2

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

P1

RDM

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

Área bruta: 87, 650.50 m²

P4

POLIGONAL

CAPÍTULO 9

ESC. 1/50

COMERCIO METROPOLITANO Área: 8.77 ha / 87 650.50 m² LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

P3

PARCELAS AGRÍCOLAS

Perímetro: 1 247.40 ml. Escala gráfica 0

10

20

30

RDM 50

100


10.4

ÁNGULO

ESTE

NORTE

P1

P1 - P2

408.00

89º 31' 26"

773237.4024

8992587.0000

P2

P2 - P3

212.90

91º 25' 53"

773525.4024

8992298.0000

P3

P3 - P4

411.54

88º 51' 53"

773378.4024

8992144.0000

P4

P4 - P1

214.97

90º 10' 48"

773086.4024

8992434.0000

Área: 8.77 ha / 87 650.50 m² Perímetro: 1 247.40 ml.

CAPÍTULO 4

LARGO

CAPÍTULO 3

LADO

CAPÍTULO 2

VÉRTICE

CAPÍTULO 1

Dimensiones del Terreno

RIESGOS Y VULNERABILIDAD

CAPÍTULO 5

En el terreno de intervención hemos analizado que presenta un nivel bajo en cuanto a vulnerabilidad física, social, económica y ambiental; con respecto a los riesgos, muestra un nivel bajo sobre los movimientos de masa en la zona y un nivel medio para sismos que se presentan en la zona.

1 CAPÍTULO 6

Av. Industrial Zona Agricola

CAPÍTULO 7

1

2 Riachuelo IDP Av. Agraria

CAPÍTULO 8

Av. Los Alamos

3

3

CAPÍTULO 9

2

DIMENSIONES

CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS

El terreno a intervenir, en donde se tiene planeada la propuesta de un mercado metropolitano, presenta una forma totalmente regular con cuatro óptimos lados visuales. Este terreno abarca dos parcelas que, según el PDU, esta propuesto para comercio especializado y tiene una suma de casi 9 hectáreas para su desarrollo; a los extremos más cercanos del terreno se muestran mayormente zonas agrícolas con caminos de trocha y de igual manera áreas de RDM que se han ido consolidando hace poco.


ANÁLISIS DEL TERRENO

10.4

C A R A C T E R Í S T I C A S

T O P O G R Á F I C A S

CAPÍTULO 1

CORTES TRANSVERSALES T O P O G R A F Í A

CAPÍTULO 2

C

B

Noroeste - Sureste A

D

CORTE A - A 68m

65m

D

62m

60m

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

58m

E

CAPÍTULO 5

E

CORTE B - B

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

F

CAPÍTULO 8

B

A

El terreno al estar ubicado al extremo del sector, todavía tiene presencia en su mayoría de zona agrícola pero dedicada al comercio según el PDU - Nuevo Chimbote. Sus curvas de nivel varían desde los 50 a los 70 m.s.n.m. LOS PROYECTOS

60m

65m

66m 60m

62m

En el corte B - B, se observan zonas ondeadas debido a la presencia de montículos de tierra de manera descendente.

La topografía del sector 09, es de manera ascendente partiendo desde la Panamericana Norte hasta el borde del lado noreste del distrito de Nuevo Chimbote.

55m

58m

F

C

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

El corte A - A presenta variaciones ascendentes de 58 a 68 m.s.n.m., con pequeños montículos y algunas zonas casi planas.

64m

CORTE C - C 58m

60m

54m

70m

El corte C - C presenta un relieve mucho más abrupto con variaciones de 54 a 64 m.s.n.m., finalizando con una subida más directa.


10.4 CORTES LONGITUDINALES CORTE D - D 62m

58m

55m

53m

La forma que presenta el terreno es rectangular, abarcando toda el área posible hasta llegar a la los pasajes y vías proyectadas que lo limitan.

62m 60m

El suelo de la zona en el que se encuentra el terreno es en su mayoría limoso con proporciones adicionales de roca, además de vegetación por ser zona agrícola. En el mapa geomorfológico del PDU, resalta que la zona presenta colinas y lomadas en roca incrustada.

57m

CAPÍTULO 5

CORTE E - E

S U E L O

CAPÍTULO 4

65m

D E

CAPÍTULO 3

Su forma, al ser regular, encaja exactamente con el área destinada al comercio aprovechando todo lo posible para tener mayor alcance y mejor accesibilidad al lugar.

T I P O

El corte D - D es descendiente desde los 62 a los 53 m.s.n.m., su relieve tiene variaciones pero no son tan abruptas, como se evidencia en el corte de elevación.

CAPÍTULO 2

60m

CAPÍTULO 1

M O R F O L O G Í A

Noreste - Suroeste

Tiene un pequeño

10 %

para

CAPÍTULO 6

90 %

porcentaje

brindar firmeza. Suelo apto para las

Suelo Limoso

construcciones.

CAPÍTULO 7

En el corte E - E, se observa un descenso mucho más directo de los 65 a los 57 m.s.n.m., presenta algunas zonas planas en su parte alta y céntrica.

Suelo Rocoso

VEGETACIÓN: El lugar posee bastante vegetación, al ser una zona de parcelas con poco cuidado dando origen a

67m 65m

CAPÍTULO 8

CORTE F - F

crecimiento no controlado.

62m

CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS

En el corte F - F se ven zonas semi-planas en la parte central de la elevación, teniendo una variación de casi 3 m. de manera leve.

CAPÍTULO 9

59m


RADIO DE INFLUENCIA E Q U I P A M I E N T O

CAPÍTULO 2

RADIO DE INFLUENCIA DEL MERCADO METROPOLITANO

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

Considerando que nuestra propuesta de mercado está pensada para que pueda conectar, cubrir y abarcar a todos los sectores de Nuevo Chimbote, y además a Chimbote, la población tendrá una mayor accesibilidad hacia este equipamiento de comercio.

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

Este equipamiento metropolitano, podrá satisfacer las necesidades de la población, como por ejemplo la venta desde alimentos hasta prendas de vestir, es por eso que se contará con los espacios apropiados para que se desarrolle cada actividad.

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

Además, este cumplirá con las condiciones y parámetros establecidos que se necesitan para llegar a realizar un mercado metropolitano.

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

D E L

XIMACIÓN A LT ER RE N

CAPÍTULO 1

C A T E G O R Í A

O

DE

IN

T

E ERV

NCIÓN

Av. Evitamiento

MERCADO METROPOLITANO

O R P A

10.5

Av. Agraria

PUBLICO DIRIGIDO a mas de 200 000 Habitantes:

La propuesta tiene la proyección de que pueda abastecer a más de un sector, haciendo que tanto los mercados minoristas y supermercados puedan trabajar de la mano, incluso facilitando el comercio para los pequeños empresarios como los que cuentan con bodegas.

Adultos Mayores

Jóvenes y Adultos

Niños


10.5 CAPÍTULO 1

POBLACIÓN

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3

Al proyectar un mercado mayorista, el radio de influencia llega aproximadamente a los 15 000 metros, por eso mismo abarca ciudades como Nuevo Chimbote, Chimbote, Moro, Santa, pero también Casma, Samanco, Huarmey.

CAPÍTULO 4

Es así que, la propuesta del mercado metropolitano contará con 87 650 m² y la población, está dada considerando su contexto mediato e inmediato, por ello se pretende que el equipamiento pueda servir aproximadamente a 200 000 habitantes, quienes podrán desarrollar actividades que estén aptas de desarrollarse dentro de este equipamiento de comercio.

CAPÍTULO 5

CATEGORIA DEL EQUIPAMENTO

2,000

Mercado Minorista

Mayor a 10 000

800

Centro de Acopio

Mayor a 50 000

10, 000

Mercado Ferial

Mayor a 200 000

20, 000

CAPÍTULO 10

Mayor a 200 000

CAPÍTULO 9

Mercado Mayorista

CAPÍTULO 8

m2

CAPÍTULO 7

R. Poblacional

LOS PROYECTOS

POBLACIÓN

CAPÍTULO 6

Se va a implementar este equipamiento, que cumpla con las medidas necesarias para poder llegar abastecer a todo un distrito, teniendo así la categoría de metropolitano mayorista, y se brinden los servicios necesarios para un buen funcionamiento.


PERFIL DEL USUARIO

10.6 CAPÍTULO 1

C A R A C T E R Í S T I C A S

PERFIL DEL USUARIO

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

El proyecto va dirigido para cualquier tipo de usuario, ya sea para un comerciante con negocio propio, residente de la ciudad que requieran comprar o turistas, sin importar la edad, género o alguna discapacidad.

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

Con esto se podrá aumentar de manera beneficiosa la actividad comercial, donde se beneficiarán todos los usuarios de la ciudad. También se satisfacerían las necesidades del usuario, incrementando incluso la labor formal, potenciando al distrito, siendo este un mercado metropolitano con un abastecimiento con promedio de 200,000 habitantes a 1,000.000 de habitantes.

RANGO DE EDADES:

6 - 11

CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8

LOS PROYECTOS

Para dar brindar seguridad y estabilidad al usuario en estos tiempos de pandemia, este mercado metropolitano es vital para ayudar en la salud mental de las personas , permitiéndoles no estar recluidos en sus hogares, sino darles la oportunidad de salir a realizar sus compras y relacionarse como era en antaño.

12 - 18

19 - 26

60 +

27 - 59

10% 10% 35% 25% 20% Niños

Adicional a la actividad comercial, el usuario podrá beneficiarse con otros servicios dentro y fuera del establecimiento (en este último caso dependiendo si hay puestos temporales).

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

G E N E R A L E S

Adolescentes

Jóvenes

Adultos

Ancianos

Accesibilidad Universal de Usuarios

NECESIDADES DEL USUARIO

PR Vender los productos para obtener ingresos económicos

Abastecerse de productos

Comprar productos para poder la alimentación, aseo personal y otros

Socializar en espacios de recreación

Usu pro hac me


10.6 CAPÍTULO 1

ACTIVIDADES DEL USUARIO COMPRADORES

VENDEDOR

CAPÍTULO 3

25%

realizar del

CAPÍTULO 2

Persona destinada a comercio dentro equipamiento.

Esperar la atención por parte de administración Compra de productos Retiro y depósito de dinero Recrearse y contemplar las instalaciones Necesidades fisiológicas y aseo personal Botar desechos

CAPÍTULO 4

PERSONAL DE TRABAJO

35%

Preparación de potajes en las zonas de los puestos de comida Exhibición de los productos en venta Vender al publico que transita fuera del mercado

uario destinado a proveer oductos de primera necesidad cia los distribuidores del rcado.

Usuarios encargados de distribuir los productos hacia los comerciantes.

CAPÍTULO 10

DISTRIBUIDOR

Brindar seguridad, orden, control y vigilancia Compra y venta de productos Carga y descarga de productos Lavado y salida de productos Almacenaje y selección de los productos Almacenar las herramientas necesarias para el mantenimiento Reparación y mantenimiento Estacionamiento de vehículos Abastecer energía eléctrica Almacenaje y distribución de agua

LOS PROYECTOS

ROVEEDOR

de

CAPÍTULO 9

25%

almacenaje

CAPÍTULO 8

15%

y

CAPÍTULO 7

Recolección basura

CAPÍTULO 6

Usuarios beneficiarios los cuales se abastecen de productos de primera necesidad.

CAPÍTULO 5

COMPRADOR

Elaborar informes Brindar atención al cliente que visite el mercado Realizar ventas Cobrar al cliente


PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

10.7

ZONA DE VENTAS

Zona húmeda

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 1

D E

CAPÍTULO 2

A N Á L I S I S

I N T E R N O S

ZONA DE CARGA Y DESCARGA

ZONA ADMINISTRATIVA

Área de despacho

Recepción

Abastecimiento de productos secos, semi-húmedos y húmedos

Administración

ZONA

Agencias

CAPÍTULO 4

Zona semi-húmeda

Zona seca

Plaza y z recreativ

CAPÍTULO 5

Sala de reuniones

CAPÍTULO 6

Zona libre

Área de control de productos

Patios de

Espacio de estar

ZONA DE GESTIÓN DE RESIDUOS

CAPÍTULO 7

Área de clasificación de productos

CAPÍTULO 8

LOS PROYECTOS

Puestos Oficina de seguridad y monitoreo

Cuartos de basura

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

E S P A C I O S

Almacenes de residuos sólidos (biodegradables, Reciclables)

Área de lavado y preparado

Mantenimiento

Almacenes por tipo de producto

Sala mul Servicios higiénicos

Tópico

Explanad


10.7

Z. Gestión de Residuos

100

Z. Carga y Descarga

100

Z. Administrativa

698

Z. Servicios Complementarios

1450

Z. Servicios Generales

115

CAPÍTULO 5

Play Park

Cámaras frigoríficas

800

CAPÍTULO 4

e comida

Tienda de Souvenirs

Vigilancia y seguridad

Z. de Ventas

CAPÍTULO 3

ona a

Gimnasio

AFORO POR ZONAS

CAPÍTULO 2

s bancarias

ZONA DE SERVICIOS GENERALES

CAPÍTULO 1

DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Utilería y aseo

CAPÍTULO 6

Servicios higiénicos

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

Área para equipos de bomba

LOS PROYECTOS

da

Biohuerto

Estacionamiento

CAPÍTULO 8

ti eventos

Servicios higiénicos

CAPÍTULO 7

exteriores


CONCEPTUALIZACIÓN Y ESTRATEGIAS

10.8

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

A N Á L I S I S

C O N C E P T O S

Y

CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6

P R O Y E C T U A L E S

"ENCUENTROS PERSONALES"

IDEA RECTORA:

"El MERCADO PRESENTARÁ ESCENARIOS FLUIDOS PARA UNA FÁCIL ENTRADA Y SALIDA DEL LUGAR"

Generar una organización entre el orden y la fluidez entre sus espacios internos y externos. Generando entradas que permitan una correcta accesibilidad en el interior del mercado y sus alrededores.

CAPÍTULO 7

E S T R A T E G I A S

IDEA GENERATRIZ:

HIBRIDISMO

DISTRIBUCIÓN ESTRATÉGICA Generar tanto adentro como afuera del equipamiento, una distribución estratégica en cuanto a los puestos de venta que se plantearán en el mercado y sus alrededores, de acuerdo al tipo de producto que se venda.

INTEGRACIÓN DE LO NATURAL

RESPETAR LA MORFOLOGÍA

Utilizar recursos sostenibles para que el mercado pueda mantenerse por sí mismo, como por ejemplo, generando una correcta iluminacion y ventilacion natural como mamparas y cubiertas.

Desarrollar el mercado respetando la topografía que presenta el terreno escogido, diseñando los ambientes con diferentes desniveles que sigan la forma que expresa.

SISTEMAS SUSTENTABLES

CAPÍTULO 8

Uso de estrategias bioclimáticas para reducir el consumo de energía y el impacto ambiental del equipamiento.

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

D E

RELACIONES PERSONALES Presentar suficientes escenarios / espacios que prevean múltiples actividades, no solo de compra y venta, sino que también las relaciones personales que generan los trabajadores con los clientes. Socialización + intercambio + comercio


10.8 ESTRATEGIAS

Diseño

El diseño de la forma del equipamiento es un punto muy importante, ya que con esta estrategia el proyecto tendrá una visual atractiva del mercado para los visitantes, elevando así su grado de influencia por parte de la población.

MARCO OPERATIVO Dinamismo

Entornos Confort de usuarios

los

Inclusividad

Sostenibilidad

FLUIDEZ - ACCESIBILIDAD

Energías renovables

CAPÍTULO 10

Recursos naturales

LOS PROYECTOS

Estructura interna como célula

Se propone la fluidez espacial, que busca organizar el espacio interior huyendo de la compartimentación rígida. Logrando consigo, que se desarrollen las actividades dentro y fuera del mercado con dinamismo, y una accesibilidad apta para el confort de los usuarios.

CAPÍTULO 9

MERCADO

Espacios ventilados

CAPÍTULO 8

Flexibilidad de espacios

CAPÍTULO 7

Entradas múltiples

Puestos exteriores

SOSTENIBILIDAD - PAISAJISMO Se piensa integrar la vegetación como una alternativa para aprovechar los recursos naturales y minimizar el impacto ambiental de la zona. De igual manera teniendo en cuenta el uso de energías renovables, la reducción de la cantidad de materiales y los sistemas de evacuación de residuos sólidos.

Fluidez espacial

Integración de vegetación

CAPÍTULO 6

Brindar bienestar

CAPÍTULO 5

Se piensa generar una flexibilidad de espacios, tanto en el interior como en el exterior del mercado. Demostrando que los espacios internos del mercado pueden extenderse hacia el exterior, como una célula que no pierde su estructura interna, su forma y su finalidad.

Se propone la estrategia de «diseño para todos» y consiste en la mejora de accesibilidad de los usuarios a cualquier espacio interno o externo del mercado. Una arquitectura accesible, favoreciendo la autonomía e independencia de las personas en situación de discapacidad para que no necesiten de una segunda persona para moverse en el edificio.

de

Accesibilidad de los usuarios independencia

FLEXIBILIDAD

USUARIO - INCLUSIVIDAD

CAPÍTULO 4

Influencia población

CAPÍTULO 3

Relaciones personales

CAPÍTULO 2

Para las estrategias planteadas se tomaron diversos referentes respecto a mercados metropolitanos en el Perú, que nos aporte un mayor conocimiento en cuanto a sus ideas rectoras y sus propuestas sostenibles.

Visuales paisajísticas

ACÚSTICA E ILUMINACIÓN Se propone generar un ambiente con iluminación y acústica óptima, debido a que se busca crear un entorno que brinde bienestar al usuario. Aportando un equilibrio a las relaciones personales y mejora de la comunicación dentro del mercado.

CAPÍTULO 1

FORMA


ORGANIZACIÓN, ZONIFICACIÓN Y ACCESOS

10.9 CAPÍTULO 1

A N Á L I S I S

O R G A N I Z A C I Ó N ,

ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5

LOS PROYECTOS

Z O N A S

Zona de Servicios Complementarios

a

scarga

a de Ca rg

s

e yD

pl

Zon Zona Co m

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8

Entre estas zonas se tiene a la zona de ventas, donde tenemos sub-zonas como la zona húmeda, zona semihúmeda, zona seca y zona libre, luego está la zona de gestión de residuos y sobre todo la zona de carga y descarga, la cual va a permitir el desembarque de los productos para el abastecimiento del mercado. Estas tres zonas vienen a ser las más importantes para el funcionamiento del mercado.

D E

Zona Administrativa

JERARQUÍA DE LAS ZONAS Las zonas que se van a proyectar son distintas y diversas, por ello, para la jerarquía de zonas se ha tomado en cuenta que los espacios primordiales y los más usados y concurridos, serán los que tienen una mayor jerarquía, por la importancia que tienen para toda las personas.

J E R A R Q U Í A

Zona de Carga y Descarga

De acuerdo a nuestra propuesta, la cual se está desarrollando en un terreno regular, se plantea una organización central, donde la zona de ventas y de servicios complementarios, son las que ocupan mayor área en un punto estratégico de la parte del centro, son las que van a articular a todas las zonas e inclusive se van a poder extenderse hacia afuera, con la estrategia de puestos exteriores y patios de comida. Por otro lado, las demás zonas son las que se van a ubicar alrededor de estas, siguiendo la trama que se está planteando.

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

D E

em

en

tar ia

Y

A C C E S O S


10.9

Zona de Ventas

CAPÍTULO 1

Además, existen otras tres zonas que también influyen en todas las actividades que el usuario realice, ya sean los compradores o el mismo personal de trabajo, estas zonas son la administrativa, la de servicios complementarios y la de servicios generales, estas vienen a tener similar jerarquía con las tres primeras.

CAPÍTULO 2

RELACIÓN ENTRE ZONAS Zona de Gestión de Residuos

Zona de Servicios Generales

CAPÍTULO 3

Las diversas zonas ubicadas en el equipamiento, se relacionan desde el punto estratégico que se ha planteado en la parte central. Los ambientes de cada zona tienen una función especial, que permiten que todo se realice correctamente.

ad

e

nt as

CAPÍTULO 6

Ve

El acceso principal al mercado se da por la avenida Agraria, es por ahí donde encontramos principalmente a la zona de ventas, y los accesos secundarios se dan por la parte lateral, por donde se ingresa a la zona de servicios complementarios, y la parte trasera, por donde se da el ingreso a la zona de carga y descarga.

CAPÍTULO 5

Zon

CAPÍTULO 4

ACCESOS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS

Relación con el contexto inmediato:

CAPÍTULO 7

Estos accesos tienen una gran conexión con el alrededor, ya que están ubicados estratégicamente para una mayor concurrencia, una mejor distribución de las zonas y mejor uso por parte de la población.

Zona de Se rv i

ci

Como ya se mencionó, los accesos se relacionan con la avenida Agraria, pero a la vez con la avenida Evitamiento, ya que por ahí ingresan los camiones que llegan con los productos para el abastecimiento. Relación con los flujos urbanos del lugar:

CAPÍTULO 10

Al tener un ingreso estratégico, existe una mejor accesibilidad, es así que la población podrá concurrir el equipamiento con facilidad de llegada.

LOS PROYECTOS

erales

CAPÍTULO 9

Gen

ria

os

gra Av. A

CAPÍTULO 8

Relación con las vías:


ORGANIZACIÓN, ZONIFICACIÓN Y ACCESOS

CAPÍTULO 1

A N Á L I S I S

D E

O R G A N I Z A C I Ó N ,

ZONIFICACIÓN:

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4

La zona administrativa está ubicada justamente por el ingreso principal, y las demás zonas de carga y descarga, gestión de residuos y la de servicios generales se encuentran en las parte posterior, muy cerca a la zona de ventas.

CAPÍTULO 5

D E

Z O N A S

Y

A C C E S O S

PRIMERA PLANTA

La zonificación de la primera planta se basa en abarcar gran área del exterior como parte de la zona de servicios complementarios, es por aquí por donde se da el acceso principal, gran parte del área interior es la que ocupa la zona de ventas y además tiene conexión con todas las demás zonas.

Ocupación de zonas:

30%

10%

15%

35%

ESC. 1/50

Zona Agrícola

Avenida Agraria LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

J E R A R Q U Í A

Zona Agrícola

10.9

5%

5%


10.9 CAPÍTULO 1

LEYENDA Z. ADMINISTRATIVA

Z. CARGA Y DESCARGA

Z. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Z. GESTIÓN DE RESIDUOS

Z. SERVICIOS GENERALES

CAPÍTULO 2

Z. DE VENTAS

CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6

Avenida Los Álamos

CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS

Zonificación Primera Planta


ORGANIZACIÓN, ZONIFICACIÓN Y ACCESOS

CAPÍTULO 1

A N Á L I S I S

D E

O R G A N I Z A C I Ó N ,

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

Para la zonificación de la segunda planta, se pensó en que la zona de servicios complementarios ocupe la parte de adelante, mientras que la zona de ventas permanece en el mismo lugar que la primera planta.

CAPÍTULO 4

Tanto la zona de carga y descarga como la de gestión de residuos y la administrativa como la de servicios generales, están ubicados en la parte posterior, pero se consideró también, ubicar un ambiente que es parte de la zona de servicios complementarios.

CAPÍTULO 5

D E

Z O N A S

Y

A C C E S O S

SEGUNDA PLANTA

ZONIFICACION:

Ocupación de zonas:

30%

10%

15%

35%

ESC. 1/50

Zona Agrícola

Avenida Agraria LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

J E R A R Q U Í A

Zona Agrícola

10.9

5%

5%


10.9 CAPÍTULO 1

LEYENDA Z. ADMINISTRATIVA

Z. CARGA Y DESCARGA

Z. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Z. GESTIÓN DE RESIDUOS

Z. SERVICIOS GENERALES

CAPÍTULO 2

Z. DE VENTAS

CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5

Avenida Los Álamos

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS

Zonificación Segunda Planta


ORGANIZACIÓN, ZONIFICACIÓN Y ACCESOS

10.9 CAPÍTULO 1

A N Á L I S I S

D E

O R G A N I Z A C I Ó N ,

ZONIFICACION:

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

Para la zonificación de la planta de techos, se propuso implementar un biohuerto, pero además, las cubiertas vegetales que están ubicadas en la parte posterior, para el ingreso de iluminación y para la gestión del agua de la lluvia.

J E R A R Q U Í A

D E

Z O N A S

Y

A C C E S O S

TECHOS ESC. 1/50

Zona Agrícola

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

En este nivel se le da una mayor jerarquía al biohuerto, ya que es lo primero que se encuentra al acceder a él, además de que es un espacio amplio y al aire libre, al cual las personas le dan mayor uso.

Zona Agrícola

CAPÍTULO 4

Esto viene a ser parte de la zona de servicios complementarios y se ingresa por la zona exterior de la segunda planta.

Avenida Agraria LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

Ocupación de zonas:

15%


10.9 CAPÍTULO 1

LEYENDA Z. ADMINISTRATIVA

Z. CARGA Y DESCARGA

Z. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Z. GESTIÓN DE RESIDUOS

Z. SERVICIOS GENERALES

CAPÍTULO 2

Z. DE VENTAS

CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6

Avenida Los Álamos

CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS

Vista Exterior Aérea de la zona de Techos


INCLUSION Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

10.10 CAPÍTULO 1

D I S T R I B U C I Ó N

C I R C U L A C I Ó N

H O R I Z O N T A L

DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES

CAPÍTULO 2

Para cada zona del mercado, se consideraron ambientes importantes, distribuidos de manera que el espacio pueda ser funcional.

PRIMERA PLANTA ESC. 1/50

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

En el exterior, se tienen ambientes de recreación y de ventas, entre ellos están la explanada, la plaza, el patio de comidas y los puestos exteriores. Muy cerca está la zona administrativa, donde el usuario puede tener ingreso hacia las propias oficinas de administración, un tópico, las agencias bancarias y una tienda de souvenirs.

Zona Agrícola

12

13 16

14

15

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

Dentro del mercado ya se distribuyen los puestos para la zona húmeda, semi-húmeda y seca, y entre los ambientes que se distribuyen en la zona de servicios generales para la primera planta están vigilancia y seguridad, utilería y aseo, cuarto de bombas, cámaras frigoríficas, los servicios higiénicos y el estacionamiento. Por la parte posterior, el personal de trabajo puede acceder hacia los ambientes de carga y descarga y gestión de residuos.

1

Zona Agrícola

CAPÍTULO 5

2

3

7

6

5 4

8 9

10

11

CIRCULACIÓN

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

Y

La circulación horizontal es mediante escaleras eléctricas ubicadas en la parte central, ascensores ubicados al lado de escaleras comunes, y para evacuar en caso de sismos se utilizan las escaleras de emergencia, que están al lado de uno de los accesos por la Avenida Los Álamos.

Avenida Agraria

28


10.6 10.10

CIRCULACIÓN HORIZONTAL

CAPÍTULO 1

Ingreso Vehículos (Carga y Descarga)

CAPÍTULO 2

Ingreso Secundario

19

18

20

23 21 22

24

25

26

27

Ingreso Secundario

CAPÍTULO 4

17

CAPÍTULO 3

Ingreso Secundario (Zona Complementaria)

Ingreso Secundario

LEYENDA CIRCULACIÓN VEHICULAR

CIRCULACIÓN HORIZONTAL

CIRCULACIÓN VERTICAL CAPÍTULO 6

LEYENDA 25 Almacenes 26 Mantenimiento 27 Cuartos de basura 28 Área de ventas

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

13 Cámaras frigoríficas 14 Vigilancia y seguridad 15 Utilería y aseo 16 Área de despacho 17 Área de control 18 Abastecimiento de productos 19 Almacenes 20 Área de clasificación 21 Lavado y preparado 22 SS.HH. 23 Vigilancia y seg. 24 Oficina de seg. y monit.

LOS PROYECTOS

1 Explanada 2 Puestos exteriores 3 Patio de comidas 4 Plaza y zona recreativa 5 Agencias bancarias 6 Vigilancia y seguridad 7 SS.HH. 8 Tópico 9 Tienda de souvenirs 10 Administración 11 Espacio de estar y recepción 12 Cuarto de bomba

CAPÍTULO 7

Avenida Los Alamos

CAPÍTULO 5

Ingreso Principal


INCLUSION Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

10.10 CAPÍTULO 1

D I S T R I B U C I Ó N

C I R C U L A C I Ó N

DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

En la segunda planta la distribución de los ambientes es similar a la del primer nivel, en la parte central se encuentra la zona de ventas, y los pasillos entre cada sección de puestos es entre 4 a 6 o 7 metros.

H O R I Z O N T A L

SEGUNDA PLANTA ESC. 1/50

Zona Agrícola

CAPÍTULO 6

En la zona de carga y descarga, se ubican el abastecimiento, el área de control, área de clasificación, lavado y preparado y los almacenes por tipo de producto.

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

De los ambientes de la zona administrativa, aquí se encuentra la sala de reuniones la oficina de seguridad y monitoreo y los servicios higiénicos, y de los ambientes de la zona de servicios generales están el de vigilancia y seguridad utilería y aseo y también los servicios higiénicos.

1 2

16

17

CIRCULACIÓN

LOS PROYECTOS

En este nivel, la circulación horizontal también es mediante las escaleras eléctricas de la parte central, los ascensores y las escaleras comunes, y lo mismo para la evacuación, se utilizan las escaleras de emergencia.

3

Zona Agrícola

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

Algunos de los ambientes de la zona complementaria que se ubican en este segundo nivel, son al aire libre, como el patio de comidas y algunos puestos exteriores, mientras que el playpark, la sala multieventos y el gimnasio están en el interior.

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

Y

Avenida Agraria

18


10.6 10.10

CIRCULACIÓN HORIZONTAL

CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3

6

5

7

10

11

12 14

8 9

13

CAPÍTULO 5

LEYENDA CIRCULACIÓN VEHICULAR

CIRCULACIÓN HORIZONTAL

CIRCULACIÓN VERTICAL

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7

20

Avenida Los Álamos

15

19

CAPÍTULO 4

4

LEYENDA

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

11 Oficina de seg. y monit. 12 Almacenes 13 Mantenimiento 14 Utilería y aseo 15 Área de ventas 16 SS. HH. 17 Patio de comidas 18 Puestos exteriores 19 Playpark 20 Sala multieventos

LOS PROYECTOS

1 Gimnasio 2 SS. HH. 3 Sala de reuniones 4 Abastecimiento de productos 5 Área de control 6 Almacenes 7 Área de clasificación 8 Lavado y preparado 9 SS. HH. 10 Vigilancia y seg.


INCLUSION Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

CAPÍTULO 1

D I S T R I B U C I Ó N

C I R C U L A C I Ó N

DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

En la planta de techos, se puede observar la distribución del biohuerto que está ubicado muy cerca a la fachada del mercado, pero además, hacia atrás se distribuyen las cubiertas que serán utilizadas para el ingreso de iluminación.

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

Es en esta parte del mercado, donde se obtienen distintas visuales, sobretodo estando y circulando por el biohuerto, porque hay una relación con el contexto inmediato. El uso del biohuerto es para que en las composteras se pueda descomponer la materia orgánica que sale de los cuartos de basura, es decir que, viene a ser parte del sistema de gestión de residuos. La materialidad utilizada es sobretodo de madera, mientras que lo demás es área verde.

H O R I Z O N T A L

TECHOS ESC. 1/50

Zona Agrícola

CIRCULACIÓN

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

A esta zona se accede mediante los escalonamientos ubicados desde el segundo nivel, aquí se puede circular alrededor de las cajas de composta, donde se encuentran algunas bancas para el descanso, pero por la zona de las cubiertas vegetales no es permitido circular.

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

Y

Zona Agrícola

10.10

Avenida Agraria


CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 6

Avenida Los Álamos

CAPÍTULO 7

LEYENDA 1

CIRCULACIÓN VERTICAL CIRCULACIÓN HORIZONTAL CIRCULACIÓN VEHICULAR

10.6 10.10 CIRCULACIÓN HORIZONTAL

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 9

LEYENDA

1 Biohuerto

CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS


INCLUSION Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

10.11 CAPÍTULO 1

C O R T E S

C I R C U L A C I Ó N

ESCALAS ESPACIALES

V E R T I C A L

CORTE A-A ESC. 1/50

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

Considerando los espacios principales, los cuales están ubicados en la zona de ventas y la zona de servicios complementarios, se tuvo en cuenta la ubicación que tienen los ambientes, es decir que todos los puestos interiores, tendrán una escala monumental, sin embargo los ambientes que conforman la zona de servicios complementarios, que en su mayoría están al aire libre, contarán con una escala normal.

CONECTORES VERTICALES

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

La conexión con la planta superior se dará a través de escaleras, las cuales estaran ubicadas en la parte central, y además se están considerando los ascensores, distribuidos en puntos estratégicos del mercado.

CORTE B-B ESC. 1/50

CAPÍTULO 7

Otro punto importante es la ubicación de una escalera de emergencia ubicada muy cerca a un ingreso secundario.

CAPÍTULO 8

RELACIONES ESPACIALES

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

Y

La relación del interior con el exterior es a través de espacios abiertos, al aire libre y de terrazas, en el primer nivel se marca la accesbilidad y el ingreso hacia lo que es el interior del mercado, a través de los desniveles que hay en el exterior donde se ubican la plaza, y en el segundo nivel parte de los espacios de la zona complementaria están al aire libre permitiendo una relación con los ambientes, a través de visuales.

CORTE C-C ESC. 1/50


10.11

CRITERIOS DE ILUMINACIÓN

CAPÍTULO 1

La iluminación dentro de los ambientes es muy buena, porque se consideraron estrategias de espacios amplios y abiertos y ventanas amplias que permitan que el usuario se sienta libre de recorrer el lugar pero a la vez se sienta cómodo por la luz natural que se le brinda.

CAPÍTULO 2

CRITERIOS DE VENTILACIÓN

CAPÍTULO 3

Para la ventilación se tuvo en cuenta que los espacios estén a una distancia adecuada para poder circular libremente sin generar aglomeraciones.

CAPÍTULO 4

En estos cortes, se puede observar la fachada de ingreso principal al mercado metropolitano y su diseño en el cual se utilizan materiales sostenibles como la madera y la piedra que son la base del edificio.

CAPÍTULO 5

A la vez, se puede observar la entrada peatonal que se dirige a la entrada principal del equipamiento de comercio, de igual manera se observa el segundo nivel del mercado.

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS


INCLUSION Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

10.11 CAPÍTULO 1

C O R T E S

C I R C U L A C I Ó N

RELACIONES ESPACIALES

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

En los cortes exteriores se evidencian los puestos en las zonas complementarias, los cuales están ubicados en hileras desde cinco puestos, además se puede observas el patio de comidas, ubicándose sillas y mesas alrededor, muy cerca a la explanada, donde hay un escenario para realizar cualquier tipo de eventos al aire libre.

CAPÍTULO 5

En la plaza y zona recreativa hay la existencia de vegetación para generar sombras, tanto para el mobiliario urbano que se encuentra a los alrededores, como para el mismo patio de comidas.

CORTE D-D ESC. 1/50

CORTE E-E ESC. 1/50

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

Aquí también se puede evidenciar que en el área recreativa hay una fuente ubicada en la parte central, en la que las personas también pueden sentarse, ya que tiene un tipo de asiento alrededor.

CORTE F-F ESC. 1/50

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

Y


10.11 CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS


LÓGICA ESTRUCTURAL

10.12 CAPÍTULO 1

S I S T E M A

M O D U L A C I Ó N

E S T R U C T U R A L

SISTEMA ESTRUCTURAL

CAPÍTULO 2

En cuanto al sistema estructural de esta propuesta de mercado, se presenta el sistema constructivo de placas, las cuales son de concreto armado y poseen gran capacidad de resistencia.

CAPÍTULO 3

Estas placas de concreto están ubicadas cada 10 metros o más y tienen una dimensión de 0.40 cm. x 0.80 cm., y están distribuidas de manera horizontal y vertical.

CAPÍTULO 4

Con respecto a las vigas, estas son vigas chatas, que se proyectan en todo el largo de la ubicación de las placas.

CAPÍTULO 5

MODULACIÓN ESTRUCTURAL

Sistema constructivo

CAPÍTULO 6

Todas las placas tienen una modulación lineal, ubicadas en la posición que normalmente estaría una columna, pero a la vez en el medio de cada espacio, considerando la distancia entre cada una, planteada en un inicio.

CAPÍTULO 7

Estas placas de concreto están ubicadas cada 10 metros o más y tienen una dimensión de 0.40 cm. x 0.80 cm., y están distribuidas de manera horizontal y vertical.

CAPÍTULO 8

EJES ESTRUCTURALES El sistema constructivo propuesto para el mercado permite que existan ejes lineales, lo cual se relaciona con la propia estructura, ya que esta es la que define la forma en conjunto.

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

Y

Estos ejes están proyectados, justamente por donde se distribuyen las placas, permitiendo ubicar los muros y los demás elementos constructivos que componen todo el sistema.

PERSPECTIVA Vista explotada - Sistema constructivo


Te

u xt

ra de facha da

10.12 CAPÍTULO 1

¿Cómo es la piel del edificio y qué detalles tiene?

CAPÍTULO 2

En cuanto a la piel del edificio se ha propuesto que las fachadas tengan una estructura de madera como envolvente, pero que a la vez tenga ventanas amplias de vidrio templado, las estructura está compuesta por varillas de madera que han sido colocadas de manera que estas se crucen teniendo una inclinación y formando unas diagonales. Por otro lado, el piso es de concreto pulido, sin embargo, hay ambientes como el biohuerto, que tienen un piso de madera, este biohuerto a la vez tiene una barrera en su contorno, que está hecho de rejillas metálicas.

CAPÍTULO 3

Como detalles se proponen las celosías de madera y las cubiertas verdes, lo cual muestra la imagen exterior de este mercado.

CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9

Rejilla de metal

CAPÍTULO 10

Madera

LOS PROYECTOS

Vidrio


EFICIENCIA ENERGÉTICA

10.13 CAPÍTULO 1

C A P A C I D A D

GENERACIÓN DE ENERGÍA

CAPÍTULO 2

El mercado posee características resilientes que hacen la propuesta sostenible, una de ellas es que se consideró implementar paneles solares sobre los puestos exteriores, para que de esta manera estos puedan tener un sistema para generar su propia energía.

CAPÍTULO 3

AHORRO Y REUTILIZACIÓN DE AGUA

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

En cuanto al carácter ecológico para el mercado, se propone brindar estrategias como el ahorro de agua, esto se realizará mediante las cubiertas vegetales ubicadas en una zona del techo, para que de esta manera se pueda facilitar la gestión del agua de lluvia, y el riego de la vegetación existente.

ILUMINACIÓN

CAPÍTULO 6

Las mismas cubiertas tendrán una parte que permitirá el ingreso de iluminación, y a la vez mejorará a el confort térmico dentro de este mercado.

REFRIGERACIÓN Y ALMACENAMIENTO

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

La refrigeración y almacenaje de los productos, son las actividades principales que se deben realizar para el funcionamiento del mercado, por esto, los productos cuentan con un ambiente para que puedan pasar por un lavado y preparado, pero también, luego de ello, puedan ser almacenados en un espacio que cumpla con las características necesarias para que no lleguen a descomponerse o malograrse, y así contar con un stock de productos suficientes y disponibles para la venta.

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

R E S I L I E N T E

Para el almacenamiento, los productos deben pasar por un control y proceso logístico, después, ya se les podrá dar el cuidado adecuado y organización de acuerdo al tipo de producto, es así que estos se deben clasificar, para lo cual, el mercado cuenta con estos ambientes.

D E L

E D I F I C I O


10.13 CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3

DETALLES

CAPÍTULO 4

Ventilación Interior - Eficiencia Energética

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 7

DETALLES Ventilación Interior - Eficiencia Energética

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS


BIO-SEGURIDAD

10.14 CAPÍTULO 1

P R O T O C O L O S

E V A C U A C I Ó N

PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6

D E

R E S I D U O S

4

ZONA DE CARGA Y DESCARGA ESC. 1/50

En la zona de carga y descarga se siguen algunos protocolos de seguridad para poder realizar el despacho y abastecimiento de los productos, por ello antes de poder clasificarlos o almacenarlos, los camiones de los proveedores se posicionan en el área de despacho, para luego pasar por el área de control y poder corroborar que todos los productos cumplan con los estándares de calidad que se requieren para la venta. Después de ello, estos ya pueden ser dirigidos al área de lavado, y si es que requieren almacenarse para solo poner a la venta a algunos, se usa el área de almacenamiento.

CLASIFICACIÓN 5 6 4 3

2 ELEMENTOS DE HIGIENE

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

Se tienen en cuenta los elementos de higiene en cada uno de los ambientes, para poder realizar un correcto lavado y preparado de cada tipo de producto.

SISTEMA DE EVACUACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

Y

Este sistema que consiste en evacuar los residuos sólidos, se ubica en la zona de gestión de residuos, donde se tiene un amplio cuarto de basura para almacenar ahí estos desechos y luego puedan ser eliminados o retirados del lugar.

1

2

DESPACHO

ÁREA DE CONTROL

3

ABASTECIMIENTO


CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 6

ESC. 1/50 ALMACENAM.

CAPÍTULO 1

CORTE B-B ESC. 1/50

LAVADO Y PREPARADO

10.14 ESC. 1/50

CORTE A-A

5

6

CORTE C-C

1

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 9

CORTE D-D

ESC. 1/50

CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS


LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

10.15

ÁREAS VERDES Y PAISAJISMO E L E M E N T O S S O S T E N I B L E S

MOLLE ACASIA FICU


10.15 CAPÍTULO 1

JACARANDA

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS


ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS

10.16

A T M Ó S F E R A S

E S P A C I A L E S

Y

S E N S A C I O N E S

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

Vista exterior del mercado

Este mercado presenta diversos ingresos, lo que permite que las relaciones interior-exterior sean diversas, además las condiciones espaciales y los espacios amplios tanto en los primeros niveles como en el último, teniendo así diversas visuales.


10.16 CAPÍTULO 1

Vista exterior de la zona complementaria del mercado

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS


ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS

10.16

A T M Ó S F E R A S

E S P A C I A L E S

Y

S E N S A C I O N E S

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

Vista del patio de comidas y los puestos exteriores del mercado

Los puestos exteriores permiten que todos los usuarios puedan tener espacios para descansar o para realizar actividades como comer o socializar, ya sea en familia o con amigos.


10.16 CAPÍTULO 1

Vista del patio de comidas y los puestos exteriores del mercado

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS

Este patio de comidas, está muy cerca a los puestos exteriores, es decir que hay una relación entre el área de recreación y el área de ventas, permitiendo que la persona que termina de hacer sus compras, pueda dirigirse al patio, si es que lo desea.


ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS

10.16

A T M Ó S F E R A S

E S P A C I A L E S

Y

S E N S A C I O N E S

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

Vista de los puestos exteriores ubicados en la terraza del segundo nivel del mercado

Los puestos exteriores del segundo nivel tienen amplios recorridos que permiten una circulación adecuada, pero además en este ambiente, es donde el usuario puedo obtener o captar diversas visuales.


10.16 CAPÍTULO 1

Vista superior del biohuerto del mercado

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS

Se propuso implementar un biohuerto en la parte superior del mercado, el cual tiene acceso mediante escalonamientos que están ubicados desde el segundo nivel, este biohuerto tiene espacios verdes, pero a la vez áreas de descanso, lo cual genera sensaciones de bienestar y tranquilidad, al visualizar las formas orgánicas que nos rodean.


FORMA Y MATERIALIDAD

10.17

P R O P U E S T A

F O R M A L

D E L

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

Vista exterior de la plaza y puestos exteriores del mercado

P R O Y E C T O


10.17 CAPÍTULO 1

Vista exterior de la plaza del mercado

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS


FORMA Y MATERIALIDAD

10.17

P R O P U E S T A

F O R M A L

D E L

P R O Y E C T O

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

Vista exterior del mercado

Para el diseño y los materiales, se empleó en la estructura a la madera y por detrás el vidrio que compone parte de la fachada, esta misma forma es la que va en todo el envolvente de la zona interna del mercado.


10.17 CAPÍTULO 1

Vista de los escalonamientos del mercado

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS

Los amplios escalonamientos permiten la conexión con el biohuerto, estos tienen vegetación, y están hechos, de manera que las personas puedan sentarse a descansar o disfrutar de los demás ambientes ubicados en el segundo nivel, o de la vista del contexto, lo que permite que exista una relación con lo urbano.


FORMA Y MATERIALIDAD

10.17

P R O P U E S T A

F O R M A L

D E L

P R O Y E C T O

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

Vista exterior del biohuerto del mercado

El biohuerto tiene áreas para el descanso y socialización, en donde se ubican bancas de madera y concreto, el piso de este ambiente está hecho de madera, al igual que las composteras que están ubicadas en distintos puntos de todo el techo. Este ambiente tiene una barrera de rejillas, estas están en todo el contorno del biohuerto para mayor protección.


10.17 CAPÍTULO 1

Vista aérea del biohuerto del mercado

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS


10.18

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

Experiencia de diseño

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

Esta etapa de diseño me generó muchas sensaciones respecto a lo exigente que es nuestra carrera y lo que en un futuro nos conllevará a diseñar estos espacios de interrelación para los usuarios de nuestra comunidad, los cuales vienen a ser los equipamientos metropolitanos, que nos mostraron lo descuidados que están, y lo esencial que es diseñar espacios accesibles y de confort, teniendo en cuenta las necesidades del usuario.

CAPÍTULO 5

-Palacios Quesquén Jennifer Alisson

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

Este proceso ha sido una experiencia muy bonita que ha permitido que podamos repotenciar nuestras habilidades para que al final obtengamos un buen resultado, además esta etapa nos ha servido para seguir aprendiendo a trabajar en equipo, más ahora, en la modalidad virtual, por ello, agradezco a mis compañeros por el apoyo brindado mutuamente, de igual manera, muchas gracias al docente por los conocimientos brindados y por haber sido nuestra guía, sobretodo ahora que se diseñó un mercado metropolitano, sé que esta experiencia me va a servir de mucho en la vida profesional.

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

-Plasencia Chilet Maria Stefany

La experiencia de diseño fue enriquecedora, siento que este semestre académico y el desarrollo del proyecto de investigación nos permitió poder seguir descubriendo nuestras habilidades y más aún con la nueva metodología virtual, agradezco el aprendizaje en grupo, la gran comprensión que logramos como equipo de trabajo y las constantes críticas de nuestro docente donde siempre exigía lograr lo mejor en cada entrega, sin duda esta experiencia final siempre nos traerá recuerdos de esfuerzo y gratificaciòn por lo que logramos. -Rodas Sotomayor Yanela Gloria


10.18 CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS


LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

10.19

MÁS DE NOSOTROS E Q U I P O D E T R A B A J O


10.19 CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5

Agradecimientos

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8

Ante todo agradecemos a Dios, por otorgarnos salud y sabiduría en estos tiempos de pandemia. Gracias a él, hemos podido sobrellevar las dificultades que se cruzaron por nuestro camino, teniendo la fortaleza para culminar un otro semestre académico.

CAPÍTULO 10

-Enriquez Arroyo/ Guillén Bartolo/Palacios Quesquen/Plasencia Chilet/Rodas Sotomayor

LOS PROYECTOS

A nuestro tutor, que, gracias a su guía, sus enseñanzas, sus críticas y ayuda, pudimos completar con éxito nuestro producto de investigación.

CAPÍTULO 9

A nuestros padres, que nos animaron a seguir adelante, dándonos tranquilidad y trayéndonos alegrías.


LOS PROYECTOS

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 1

10.20


10.20 CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 10

LOS PROYECTOS

ArchDaily (2014). Mercado Marly-le-Roi. Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/762359/mercado-marly-le-roi-ameller-duboisand-associes ArchDaily (2019). Cementerio Castel San Gimignano. Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/939452/cementerio-castel-san-gimignanomicroscape-architecture-urban-design-aa Chimbote hace noticia (2020). Recuperado de: https://www.facebook.com/chimboteHacenoticia/posts/historia-del-hospitalregional-eleazar-guzm%C3%A1n-barron-nuevo-chimbote39-a%C3%B1os-devi/3640151176001147/ Diario Correo (2011). Chimbote: Mercado Buenos Aires cumple 37 años de fundación. Recuperado de: https://diariocorreo.pe/peru/chimbote-mercadobuenos-aires-cumple-37-anos-de-fundacion-471602/ García, W. (2018). Propuesta del modelo de gestión por procesos “mercados más limpios y sustentables”. Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14868 Noticias Perú Retail (2010). Plaza Vea Chimbote es todo en éxito. Recuperado de: https://www.peru-retail.com/plaza-vea-chimbote-es-todo-en-exito/ PDU Chimbote - Nvo. Chimbote 2020 - 2030. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1A4_kTT7QH5i1JQ8A9VNHsaarE1r94Brx/view Periódico El Ferrol (2021). Nuevo Chimbote: Mercado Buenos Aires cierra el 60% de sus puestos. Recuperado de: https://www.elferrolchimbote.com/index.php/distritos/1185-nuevo-chimbotemercado-buenos-aires-cierra-el-60-de-sus-puestos Silveira, M. (2016). São Paulo: Entre la regencia del territorio y los mercados metropolitanos. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/108074 Vásquez, H. (2018). Diagnóstico Físico-Espacial y Funcional del Mercado Buenos Aires del Distrito de Nuevo Chimbote. Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27298/v%C3%A1s quez_hh.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CAPÍTULO 2

Referencias Bibliográficas


Universidad Cèsar Vallejo Arquitectura y Equipamiento Metropolitano Semestre 2021 - II


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.