PORTAFOLIO - G4

Page 1

PUCARÁ DOCENTE Arq. Segura Moreno Yameli

INTEGRANTES Guillen Bartolo, Jonathan (100%) Katto Guerrero Miyumi (20%) Mautino Villanueva, Rai (100%) Mejia Lopez, Marjory (100%) Pichilingue Natividad, Sherilay (100%) Sanchez Valdivia, Hillary (100%) Villanueva Torres, Aron (100%)



CAPÍTULO


ÁMBITO DE

CAPÍTULO 1

APLICACIÓN PUCARÁ

"TIERRA DEL TORITO" Pucará es un centro poblado, dentro de la jurisdicción del Distrito de Pucará, en la provincia de Lampa, Departamento de Puno, Perú. Pucará está ubicada en la región Suni.

Cortes Topográficos Las dos secciones representan la variación de niveles que tiene la parte central del Centro Poblado Pucará , de 3800 hasta los casi 4000 msnm.

Sección 1

Norte - Sur

Sección 2

Oeste - Este

LATITUD -12.1722°

LONGITUD -75.1453°

1832 Hab.


ANÁLISIS DE SITIO

FÍSICO - BIÓTICO TEMPERATURA

Estos ecosistemas constituyen, además, como el hábitat de la fauna silvestre, permite la formación de microclimas favorables para la agricultura, el ecoturismo, regulación del ciclo hidrológico, entre otros.

NUBOSIDAD

HUMEDAD

+16 de enero +2 de diciembre

0%

DÍA/NOCHE

Veranos Los veranos son cortos, fríos y mayormente nublados y los inviernos son cortos, muy frío, secos y nublados.

ROCÍO

Días pocos grados de calor y noches helada

-11° C

VIENTOS

LLUVIAS

Geología

10 km/h máxima 8 k/h mínimo

18 de septiembre 29 de abril

Se presenta zona de colinas redondeadas con altitudes de 3,850 a 4,300 msnm , por la presencia de un cerro en el lugar.

RADIACIÓN SOLAR Resplandeciente 2.3 mese, obscuro del año dura 3.0 meses

01:00

03:00

Topografía

05:00

08:00

11:00

13:00

16:00

19:00

SOLSTICIO

La topografía en un radio de 3 kilómetros de Pucara tiene variaciones enormes de altitudcon un cambio máximo de altitud de 717.

EQUINOCCIO

Relieve

Salir

05:05

Salir

05:36

Ponerse

17:47

Ponerse

18:45

Presenta un relieve brusco por que puede afectar la llegada de vientos y luz en ciertas horas del día.

CAPÍTULO 1

MICROCLIMA

18 °C máxima -5 °C mínimo


ANÁLISIS DE SITIO

CAPÍTULO 1

SOCIOCULTURAL Las calles están asfaltadas en gran parte del centro poblado , además presenta un via principal que la atraviesa.

VIAL

Es un sitio dedicado a la alfarería y cerámica , el torito de pucará es la base de su industria.

INDUSTRIAL

Esta conformada por negocios locales de la zona y el turismo que se genera por la área arqueológica.

COMERCIAL

Cuenta con un ecosistema inusual al tener un buen relieve y un rio cerca del lugar.

ÁREAS VERDES

La única via de acceso por la que se se puede llegar a Pucará es la ruta 3S

Cuenta con agua y tiene problemas con el sistema de desagüe pero en el

Si cuenta con un sistema de saneamiento , todo gracias a la

La construcciones se dividen entre Albañilería convencional y el uso

que se toma desde desde Juliaca , lugar a que a 52 km de el centro poblado.

gobierno dé M.Vizcarra se implemento plantas de tratamiento para toda la provincia de lampa.

ayuda del Ministerio de vivienda que puso en marcha mejor para este lugar turístico y tradicional.

sobre todo del adobe , tapial , etc.


MÁS RESALTANTE

ARQUITECTURA ARQUITECTURA

Pucará, edifica sus construcciones en piedra, superando en el corte lítico (forma, pulimento y unión de las rocas; vigas, cornisas y columnas), a los maestros de Chavín de Huántar. Paralelo a Chavín de Huántar,

El Museo Lítico de Pucará es un museo arqueológico con una colección que está dedicada a un conjunto de monolitos y esculturas líticas de la cultura Pucará.

I. E. I. Niño de la Espina, lugar de convivencia social que se encarga de transmitir formal e informalmente reglas, normas,

fueron desarrollándose otras culturas, logrando tal desarrollo que superaron en algunas cosas a los chavines; definitivamente hacia el 500 a.C, Chavín de Huántar perdió su hegemonía. Por otro lado, los denominados "centros secundarios", que se caracterizan por tener una arquitectura compleja y refinada, aunque nunca de la misma magnitud que el sitio de Pucará, y que debieron tener una función

hábitos, habilidades cognitivas.

administrativa. El tercer tipo de asentamiento son aquellos cuyos restos materiales reflejan poca concentración poblacional y

El templo construido por Misioneros Jesuitas, en un lugar donde se carecía de material del que está construido. Tiene un estilo barroco mestizo, construido en forma perpendicular.

ausencia de arquitectura monumental. Los arqueólogos han dividido en tres tipos estas construcciones: - Centro Ceremonial. - Centros secundarios. - Aldeas.

CAPÍTULO 1

Institución de gobierno local que tiene la función de administrar los ingresos económicos y desarrollar labores en beneficio y progreso de la comunidad local.


LOCAL

CAPÍTULO 1

ARQUITECTURA 1

VIVIENDAS Las viviendas en su mayoría están fabricadas con materiales nativos de la zona como el adobe y madera, algunos cuentas con techos de calamina y otros de esteras o tejas

1 2

2 Análisis de Materialidad

Adobe

Dentro de su arquitectura pucara cuenta con 2 tipos de manifestaciones arquitectónicas las cuales son de tipo ceremonial y otras de viviendas; siendo la más conocida el sector ceremonial construido por pirámides truncas artificiales a manera de terrazas, predominan do la pirámide principal KALADAYA.

Las construcciones fueron cuidadosamente planificadas, usaban aplicaciones de infiérnela y te unas artesanales no utilizadas ni desarrolladas por otras culturas. Los constructores de la época emplearon clavijas de metal o grapad, un procedimiento ingenioso para asegurar los bloques de piedras.

Madera

Teja

CULTURA Se desarrollo entre los años 100 a.C. y 300 d.C a orillas del lago Titicaca la sociedad pucara Esfera de influencia: Sierra Norte hasta el valle del Cuzco Sierra Sur hasta Tiahuanaco.

3

3

Lograron perfección en la cerámica y el tallado de la piedra para plasmar en ellos los conceptos de cosmovisión y religión, los cuales alcanzaron niveles de representación simbólica que se plasmó a todas la región andina y que perdura hasta la actualidad en las diversas culturas.


¿CÓMO SE VIVE EN

PUCARA?

La Navidad se celebra al ritmo de orquestas y bandas musicales en la plaza de armas del distrito de Pucará, jurisdicción de la provincia de Lampa.

hechas de Adobe y tapial, cuentan con los servicios básicos (agua, desagüe, entre otros). Tiene una conformación de micro cuencas naturales que nacen desde la altura de los cerros, en otros casos , productos manantial, que llega a desembocar inexorablemente al "Lago Titicaca". Sin embargo muchas viviendas aledañas a las microcuencas han instalado sus servicios de desagüe, contaminando el Lago.

Construcciones Tradicionales

La fiesta dura más de una semana, es decir 8 días, la población y los devotos del Niño Jesús inician la celebración con la entrega de juguetes a los niños.

Viviendas construidas en base a adobe, tapial y mayoritariamente localizadas en el área rural.

Construcciones Contemporáneas Viviendas donde predomina el ladrillo y cemento, localizadas en su mayoría en el área urbana.

CAPÍTULO 1

Presentados en las festividades religiosas por lo cual los campesinos adoptaron este símbolo como protección, felicidad y fertilidad

El centro poblado Pucará, cuenta con una población de 6060 personas. La gran mayoría de viviendas, están


SISTEMAS

CAPÍTULO 1

CONSTRUCTIVO

Tejas

ANÁLISIS El sistema constructivo de adobe esta formalmente registrado en el RNE y es de los métodos mas usados en las zonas alto andinas del Perú para contrarrestar el frio de las heladas, debido a su capacidad de romper el puente térmico.

Porcentajes de la Materialidad

85%

Adobe

10%

Madera

5%

Tejas

Adobe

Madera


SISTEMAS

CONSTRUCTIVO Tejas

El sistema constructivo convencional de albañilería confinada es el mas común y utilizado en el Perú , se hace presente en Pucara y es compensando con una cobertura de madera y tejas inclinada a 15%.

Madera

Porcentajes de la Materialidad

70%

Ladrillo

10%

Madera

5%

Tejas

15%

Concreto Armado

Concreto armado

Ladrillo

CAPÍTULO 1

ANÁLISIS


MATERIALES NATURALES

CAPÍTULO 1

DE LA ZONA

ANÁLISIS Adobe Bloque macizo de tierra sin cocer, el cual puede contener paja u otro material que mejore su estabilidad frente a agentes externos.

alidad ner es Ge

Adobe

Madera La madera más empleada en construcción es la de pino, por ser el más abundante. Aunque se emplean numerosas especies de pinos, todas poseen características similares.

Madera

Paja La construcción con paja es uno de los métodos constructivos más antiguos que se conocen. Combinada con el barro se ha utilizado durante miles de años.

Paja

Tierra La tierra como material de construcción es una mezcla de arcilla, limos y arena, y en ocasiones, también puede contener pequeñas cantidades de grava y piedras.

Tierra


¿HAY SOSTENIBILIDAD EN EL ASPECTO

CONSTRUCTIVO ANÁLISIS

Las casas de los pobladores están compuestas de muros de carga como sistema constructivo pueden estar hechos de ladrillo, calamina.

madera

contrachapada

o

Los techos son principalmente de caída de agua debido a las constantes lluvias y son 2 tipos: El primero es a dos aguas, su estructura está compuesta por tijerales de madera rolliza con entramado de madera y caña. El segundo tipo, es de un agua, su estructura está compuesta por vigas de madera cepillada, la cobertura final es siempre de planchas onduladas de zinc. Finalmente se presentan 2 tipos de pisos: El de madera, con durmientes de 2”x2” y entablado de madera de 4”x1/2”; El de piedra, utiliza piedras redondeadas o angulares con 2” de distancia entre ellas. El de cemento, son losas vaciadas de 0.10m con concreto simple,

El encofrado suele ser de madera, y en el proceso se van colocando dos maderas paralelas, entre las que se vierte tierra en capas de 10 o 15 cm, y se compacta a golpes con un pisón. Después se mueve el encofrado a otra posición contigua para seguir con el muro.

Porcentajes de la Materialidad Tiene un sistema constructivo informal, el material que mas utilizan es el tapial, ya que es un material que se encuentra de la misma naturaleza. El tapial, o tierra pisada, es un método de construcción que consiste en elaborar muros con tierra arcillosa húmeda, compactada a golpes con un pisón rellenando un encofrado con diferentes capas.

100%

0%

Zona Rural

Zona Urbana

CAPÍTULO 1

La construcción con tapial es un ejemplo más de cómo las técnicas tradicionales y artesanales , pueden ofrecernos grandes oportunidades en la actualidad.



CAPÍTULO


UBICACIÓN DEL

PROYECTO RIO PUCARÁ

UBICACIÓN

CAPÍTULO 2

CERRO PUCARÁ

TERRENO TERRENO DE EXPANCIÓN

CC.PP -PUCARÁ

La ubicación considerada para realizar el proyecto de un equipamiento Cultural es la centro poblado de Pucará, Puno. Es un distrito rico en cultura brindando a cualquier visitante un recuerdo inolvidable. En el Plan de Desarrollo Regional

4

Concertado de Puno al 2021 , en su mapa político regional encontramos a Pucará siendo uno de los 10 Distritos de la Provincia de Lampa . Según el

3

INEI el lugar cuenta con un área de 537,6 km2. Colinda al norte con el distrito de Tirapata , al sur con la distrito de lampa . En el este con el distrito de Santiago de Pupuja y en oeste con Ayaviri .

CONTEXTO MEDIATO Los puntos cercanos mas importantes del lugar son: Museo lítico de Pucará. Complejo Arqueológico Pukará. Iglesia santa Isabel. Museo de Cerámica de Pucará. Plaza el Torito.

2

1

5


CARACTERÍSTICAS DEL

LUGAR Institución de gobierno local que tiene la función de administrar los ingresos económicos y desarrollar labores en beneficio y progreso de la comunidad local.

ARQUITECTURA:

El Museo Lítico de Pucará es un museo arqueológico con una colección que está dedicada a un conjunto de monolitos y esculturas líticas de la cultura Pucará.

I. E. I. Niño de la Espina, lugar de convivencia social que se encarga de transmitir formal e informalmente reglas, normas,

Pukara. Son seis edificios en forma de pirámide escalonada y trunca cuyo carácter ceremonial es evidente. La pirámide mas estudiada en este centro ceremonial es la de “Kalasaya”, 300 m de largo, por 150 m de ancho y 30 m de altura. Centros Secundarios: De menor tamaño, en las que había pirámides del mismo estilo que las del núcleo, pero menos monumentales Las Aldeas.-Estaban dispersas por el

hábitos, habilidades cognitivas.

altiplano,

compuesto

de

sencillas

cabañas de piedra y ubicados en lugares estratégicos: cerca de fuentes de agua, de pastizales para el ganado o de tierras fértiles. El templo construido por Misioneros Jesuitas, en un lugar donde se carecía de material del que está construido. Tiene un estilo barroco mestizo, construido en forma perpendicular.

CAPÍTULO 2

Los pucara construyeron numerosas aldeas y edificios públicos. Los arqueólogos lo han clasificado en tres tipos estas construcciones como son: El Núcleo Principal o Centro Ceremonial.-esta ubicado en la provincia de Lampa en los alrededores del actual pueblo de


TIPOLOGÍA - NOMBRE DEL

PROYECTO TAQLLAY

ÁREA DEL TERRENO

CAPÍTULO 2

Moldeando con las manos. Representa el dominio pleno del hombre sobre el medio ambiente. Por otro lado tienen la habilidad de utilización de la cerámica alcanzando la perfección por la que es reconocida (Toros).

Área total : 5 161 m2 TIPOLOGÍA Decidimos hacer un Centro cultural, que es un equipamiento con carácter territorial que realiza una actividad social y cultural prioritaria y diversificada, con dotación para realizar actividades de difusión, formación y creación en diferentes ámbitos de la cultura, esta premisa parte desde nuestra iniciativa fomentar e enriquecer la cultura en los niños y adultos del pueblo de Pucara.

T CONCEPTO - SIGNIFICADO Se tomaron términos en quechua, ya que es su lenguaje precedente de Pucara - Puno, además esta formada líneas envolventes que representan unas manos de alfarero.

T


PERFIL DEL

PROYECTO Revaloración de una espacio de atractivo cultural, turístico, recreacional para la comunidad.

Falta de espacios culturales previamente diseñados a múltiples actividades artísticas en la comunidad de Pucará.

PROBLEMÁTICA 2

Conexión con los diferentes espacios culturales, teniendo un diseño en su contexto urbano sostenible para el confort del usuario, cumpliendo con las necesidades básicas. Generando una sensación de calidad como la exclusividad que puede transmitir dicho centro cultural, además de la integración social, vertebración de la comunidad, e iniciativas de proyectos artísticos culturales. Para la población de la edad juvenil, con el fin que reduzca el frágil contexto social y se valorice el intercambio social. Se evaluara los recursos sociales, económicos y culturales basados al radio de influencia para el alcance del área de estudio.

SOLUCIÓN 1 SOLUCIÓN 2 Plantear un proyecto urbano arquitectónico que vincule las necesidades de la comunidad , promoviendo el bienestar social, ambiental y cultural.

El proyecto pretende dar solución a las necesidades arquitectónicas en cuanto a la falta de equipamientos culturales, que tiene la comunidad de Pucará.

VIVIENDAS Las viviendas en su mayoría están fabricadas con materiales nativos de la zona como el adobe y madera, algunos cuentas con techos de calamina y otros de esteras o tejas

CAPÍTULO 2

PROBLEMÁTICA 1

IMPORTANCIA DEL PROYECTO


CONCEPTO DEL

PROYECTO TIPOLOGÍA DEL USUARIO

CAPÍTULO 2

¿Cómo es la población de Pucara? La población de Pucará generalmente se dedican a la agricultura, al pastoreo y a la pesca. Ademas son reconocidos artesanos, prueba de estos es que para muchos Pucara es la tierra de los Toritos de Pucara, estos toritos son creados a base de arcilla con técnicas propias, los pobladores de la zona andina colocan una pareja de toritos sobre los techos de sus casas como una forma de protección y prosperidad.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

CULTURA Se desarrollo entre los años 100 a.C. y 300 d.C a orillas del lago Titicaca la sociedad pucara Esfera de influencia: Sierra Norte hasta el valle del Cuzco Sierra Sur hasta Tiahuanaco. Representa el el dominio pleno del hombre sobre el medio ambiente, ya que no solo fueron controlados todos los recursos naturales disponibles, sino que además se crearon otros nuevos. Una densa área donde se ubicaban pequeñas casas rústicas de planta circular elaboradas de piedras unidas con mortero de barro. La densidad de estas casas reflejan una ocupación permanente y compacta.

Ambiental Se incorporan estos espacios para que la edificación se mimetice con el contexto natural y a través de estos espacios general la permeabilidad iluminación y ventilación del centro cultural

Cultural A través de la utilización de los materiales como la tierra y la madera, se pretende prevalecer la identidad de la zona, ya que son propias de la zona.

Social Espacios comprendidos para el desarrollo de las diferentes áreas del centro cultural, como son lectura, juegos de mesa, oratoria, exposición de arte, etc.


SUSTENTO DE LA ZONA

SÍSMICO NORMA 0.30 : Peligro Sísmico

De acuerdo a la Norma 0.30 , capitulo II , Art.10 - Zonificación. Menciona que el Centro poblado de Pucará se encuentra en la Zona 2 (Sur - Puno) , con un factor de riesgo medio alto de 0,25 (Z).

Se emplea el tapial por ser un material mucho mas resistente que el adobe , y su mantenimiento no genera complicaciones , además se puede emplear en muros monolíticos para mayor estabilidad.

ZONA SISMICA 2

ALTURA DE EDIFICACIÓN Zona 2 y 3: Las construcciones de tierra se limitaran a 2 solo piso. Primer nivel elaborado de Tapial y el segundo de Tapial y madera.

PUCARÁ

PUNO ZONA SISMICA 3

Nuestro Centro Cultural constara de 2 niveles , pero se limitara la construcción de tierra y se utilizara madera para hacer mas liviano el segundo nivel.

CAPÍTULO 2

NORMA 0.80 : Consideraciones-Tapial


ÁREA DEL

TERRENO

CAPÍTULO 2

ANÁLISIS DEL TERRENO Comprende 127282.0515 Ha. Se presenta en fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%). Los suelos son de formación Azángaro y se encuentran en la unidad fisiográfica de altiplanicie, son moderadamente profundos; con limitaciones de factor suelo y clima, la textura media, la reacción moderadamente alcalina, la saturación de bases está alrededor de 100%. La fertilidad de la capa arable es media. Su aptitud es para cultivos en limpio.

CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO En la región Puno se organizo el más antiguo centro urbano de esa región llamado "Pucara", con una arquitectura monumental, escultura y cerámica valiosa. Según el inventario efectuado por Diaz y Velasquez - 1992, las Q'ochas, en el departamento de Puno están distribuidas en una superficie de 23.956 has, y elIas están principalmente concentradas entre los rios Azangaro y Pucara. Tiene un perfil edáfico estratifica del suelo Pucara (Calciustert), suelo rojizo profundo, fértil y de buena productividad. Apto para Cultivos en Limpio, de calidad agrológica media, ubicándose altiplanicie.

en

la

unidad

fisiográfica

de


PROGRAMA

ARQUITECTÓNICO ZONA

ACTIVIDAD

ZONA DE SERVICIOS GENERALES

Es la zona que brinda la bienvenida a todo tipo de usuario , su necesidad es primordial para dar una excelente imagen del lugar.

-Recibir a los visitantes de manera cordial. -Mantener seguro las zona de accesos del lugar. -Espacios de para poder mirar y escuchar el entorno.

ZONA DE ADMINISTRACIÓN

Se encarga de ayudar y brindar información a los usuarios , con la finalidad de tener un orden general en el equipamiento.

ZONA DE ENSEÑANZA CULTURAL

ZONA DE RECREACIÓN

Espacios dedicados de brindar un correcto escenario , con el objetivo de mantener un buen funcionamiento de sus labores.

Zona de dedicada a la recreación de los usuarios , teniendo espacios que generan mejores escenarios para crear ambientes de dialogo y interacción.

-Aclarar todas la dudas de los visitantes. -Espacios dedicados al monitorio y archivador

ESPACIOS

- Ingreso - Zona de control - Estacionamiento - Mirador

- Recepción -Oficina administrativa -SS.HH Adm.

documentos.

-Actividades asignadas a cada taller dependiendo su especialidad. -Aulas dedicadas al estudio y

- Taller de Pintura - Taller de Teatro - Taller de Danza - Aula magna (x3)

lectura.

- SS.HH mujeres (x2) - SS.HH varones (x2)

- Áreas para poder compartir , dialogar , mirar y escuchar. - Espacios dedicados al deporte múltiple.

- Área de recreación - Espacios deportivos

CAPÍTULO 2

NECESIDAD


VOLUMETRÍA DEL

PROYECTO

CAPÍTULO 2

TAPIAL El tapial es un material natural misma de la tierra. Guarda conexión cultural con el sitio. Tiene un excelente comportamiento térmico por su bajo índice de conductividad calórica, cálido en invierno y fresco en verano, siendo un buen aislante acústico, sobre todo cuando el acabado es rugoso

MADERA Utilizado en la estructura de la cubierta, debido a que es mas ligero y adaptable a la forma. Posee una resistencia a la flexión elevada, en especial en relación a su propio peso (esta es unas 1,3 veces superior a las del acero,)

CONCRETO Debido a la zona sísmica servirá como refuerzo y mantendrá una edificación compacta. Se emplea en la estructura de unión y para la base donde se requiere mas refuerzo. aislante térmico, fresco en verano como invierno.


ZONIFICACIÓN DEL

EQUIPAMIENTO EDUCACIÓN:

40%

Se implementan talleres y aulas magnas donde se dictaran clases para las diferentes clases que cuenta el CC. SOCIAL:

Ubicada en el centro del toda el bloque, será el espacio donde se presentara mas recorrido de personas por lo que se necesita un amplio espacio para evitar elcongestionamiento SERVICIO:

Espacios para realizar los servicios higiénicos tanto para administración y publico. DISTRIBUCIÓN:

Son espacios necesarios para la libre circulación y repartir los espacios. CONTEMPLACIÓN: SERVICIO DISTRIBUCIÓN

EDUCACIÓN

CONTEMPLACIÓN

SOCIAL

Un área donde se permita la visual del paisaje y para exhibir proyectos realizados en el CC

CAPÍTULO 2

ÁREA LIBRE


CÁLCULOS A DESARROLLAR PARA UN

EQUIPAMIENTO Paso 2:

Paso 1:

Espacios

CAPÍTULO 2

CONSIDERACIONES Muros anchos Espesor de Muro Espesor de Arriostres Altura libre de Muros Distancia de arriostre verticales Ancho de los Vanos

0.60 cm e b H L a

Áreas

Taller de Danza

106.7000 m2

X

Taller de Teatro

109.8577 m2

Y

Taller de Pintura

113.2269 m2

Z

Mirador

172.4869 m2

M

Administración

115.1373 m2

C

27.5600 m2

T

hall (1-2-3-4)

a≤ L/3

3e ≤ b ≤ 5e

c: L + 1.25 x H ≤ 17.5 e

L≤ 10e H ≤ 6(e)

Aula magna (A-B)

24.3800 m2 - 26.0048 m2

A-B

SS.HH varones ( 1-2)

24.3800 m2 - 26.0048 m2

A-B

SS.HH Mujeres (1-2)

24.3800 m2 - 26.0048 m2

A-B

SS.HH Administrativa

27.5600 m2

T

Patio

123.2000 m2

P

e = 0.6 m L ≤ 10e L≤ 10(0.60) L≤ 6 m

a≤ L/3 a≤ 6/3 a≤ 2 m

3e ≤ b ≤ 5e 1.80 m≤ b ≤ 3m

Paso 3: L≤ 6 m

L≤ 6 m

c: L + 1.25 x H ≤ 17.5 e 6 + 1.25 (3.60) ≤ 17.5 e 6 + 4.5 ≤ 10.5 10.5 ≤10.5

H ≤ 6 (0.6) H≤ 3.60 m

Proporción

L≤ 6 m

L≤ 6 m

L≤ 6 m

L≤ 6 m

L≤ 6 m

L≤ 6 m

L≤ 6 m

L≤ 6 m

L≤ 6 m

L≤ 6 m


CÁLCULOS A DESARROLLAR PARA UN

EQUIPAMIENTO Paso 4:

PRIMER NIVEL

UBICACIÓN DE ARRIOSTRES EJE 01 L≤ 6 m B1

L≤ 6 m B1

B2

L≤ 6 m B2

B2

L≤ 6 m B2

L≤ 6 m B3

B3

B3

L≤ 6 m B3

B2

L≤ 6 m B2

B2

L≤ 6 m B2

B2

B2

L≤ 6 m

L≤ 6 m B3

B3

B3

B3

B3

B2

B2

B2

B2

B3

B3

B3

B3

B3

B3

L≤ 6 m

L≤ 6 m B4

B4

B4

B4

B4

B4

B4

B4

B4

B4

B4

B4

L≤ 6 m B3

B3

B3

B3

B3

B3

B2

B2

B2

B2

B3

B3

B4

B4

L≤ 6 m B1

B1 L≤ 6 m

B2

B2 L≤ 6 m

B2

B2

B3

B3

L≤ 6 m

1. Los arriostres Horizontales deben de tener una medida ≤ 6m: la medida es L= 4.80 m / SI CUMPLE.

B3

L≤ 6 m

B3 L≤ 6 m

B1 = 2,45 m B2= 2,50 m

B3 = 2,00 m B4= 3,00 m

L≤ 6 m

L≤ 6 m

L≤ 6 m

2. Los vanos tienen 2 medias : v1= 1.00 m ; v2= 2.00 . los vanos como max. es de 2 m / SI CUMPLE.

CAPÍTULO 2

B3


CÁLCULOS A DESARROLLAR PARA UN

EQUIPAMIENTO

Paso 4:

PRIMER NIVEL

UBICACIÓN DE ARRIOSTRES EJE 02 L≤ 6 m

L≤ 6 m

L≤ 6 m

L≤ 6 m

L≤ 6 m

L≤ 6 m

L≤ 6 m

B6 B5

B5

B5

B5

B5

B5

B5

B5

B5

B5

B6

B5 B5

B6

B6

B6

B6

B6

B6

B6

B6

B6

B6

B6

B6

B6

B6

B6

B6

B6 B5

B5

B5

B5

B6

L≤ 6 m

B5

B5

B5

B5 B6

B6

B6

B6

B6

B5

B5

B5

B5

B5

B5

B5

B5

B6

B6 L≤ 6 m

B5 B5 B6

L≤ 6 m

L≤ 6 m

L≤ 6 m

L≤ 6 m

3. Los arriostres Verticales tienen que tener un anche menor mayor al 1,80 m y tener un max. de 3 m / SI CUMPLE.

L≤ 6 m

B5 = 3,00 m B6 = 2,00 m

L≤ 6 m

L≤ 6 m

L≤ 6 m

4. La distancia de arriostres verticales es de 6 metros , dando así el limite permitido / SI CUMPLE.

L≤ 6 m

L≤ 6 m

CAPÍTULO 2

B5

L≤ 6 m

L≤ 6 m

B5

L≤ 6 m


CÁLCULOS A DESARROLLAR PARA UN

EQUIPAMIENTO Paso 4:

SEGUNDO NIVEL

UBICACIÓN DE ARRIOSTRES EJE 01 - 02 L≤ 6 m

C1

L≤ 6 m C1

C1

L≤ 6 m C1

C1

L≤ 6 m

L≤ 6 m

C1

C1

C1

C1

C1

C1

C1

C1

C1

C1

C1

C1

C1

C1

C1

C1

C1

C1

C1

C1

C1

C2

C1

L≤ 6 m

L≤ 6 m C1

C1

C1

C1

C1

C1

C2 L≤ 6 m

L≤ 6 m C1

EJE 01 C1 = 2,00 m

C1

C1

C2

C1

Los arriostres Horizontales llegan a tener una medias de 2 m y vanos de 2 m , cumpliendo con las medias máximas. / SI CUMPLE.

EJE 02 C1 = 2,00 m C2 = 3,00 m

Los arriostres Verticales tienen 2 medias que se encuentra entre los 1,80 y 3 m como max , teniendo las medidas requeridas / SI CUMPLE.

CAPÍTULO 2

C1

L≤ 6 m

C1 C2

C1

L≤ 6 m

L≤ 6 m


CÁLCULOS A DESARROLLAR PARA UN

EQUIPAMIENTO COMPROBACIÓN DE ESQUINAS

PRIMER NIVEL

CAPÍTULO 2

Paso 5:

1. Los espacios dentro del equipamiento están encerrados ( punto rojo) , dan asi esquinas cerradas.

2. Además presenta vanos centrados y arriostres equilibrados , teniendo medidas similares a cada lado.


CÁLCULOS A DESARROLLAR PARA UN

EQUIPAMIENTO Paso 5:

UBICACIÓN DE ARRIOSTRES EJE 01 - 02

SEGUNDO NIVEL

Paso 6:

CÁLCULOS POR ESPACIOS PRIMER NIVEL

1 B1

B1

B2

B2

B6

B5

a≤ L/3

B5 B5

B5 B6 B3

B3

B3

B3

B5

B6 B4

B4

B1 = 2,45 m B2= 2,50 m

B6 B4

B4

a≤ L/3 a≤ 6/3 a≤ 2 m

3e ≤ b ≤ 5e 1.80 m≤ b ≤ 3m e = 0.6 m TAPIAL - POST TENSADO

TAPIAL

H ≤ 6 (0.6) H≤ 3.60 m

d ≥ h(8) h ≤ 4.80 m

COMPROBACIÓN: L + 1.25 x H ≤ 17.5 e 6 + 1.25 (3.60) ≤ 17.5 e 6 + 4.5 ≤ 10.5 10.5 ≤10.5

B5 = 3,00 m B6 = 2,00 m

B3 = 2,00 m B4= 3,00 m

2

SEGUNDO NIVEL

B4

B4

B4

B4

B6

B6

B5

B5

B6

B3

B3

B6 B3

B3

B5

B5

B5

B5 B1

B1 = 2,45 m B2= 2,50 m

B1

B6

B2

B3 = 2,00 m B4= 3,00 m

B2 B5 = 3,00 m B6 = 2,00 m

a≤ L/3

3e ≤ b ≤ 5e

c: L + 1.25 x H ≤ 17.5 e

L ≤ 10e L≤ 10(0.60) L≤ 6 m

a≤ L/3 a≤ 6/3 a≤ 2 m

TAPIAL

B6

Los espacios en el segundo nivel , presentan las se encuentran cerras y los vanos son céntricos y los arriostres simetricos.

L ≤ 10e L≤ 10(0.60) L≤ 6 m

L≤ 10e H ≤ 6(e)

H ≤ 6 (0.6) H≤ 3.60 m

COMPROBACIÓN: L + 1.25 x H ≤ 17.5 e 6 + 1.25 (3.60) ≤ 17.5 e 6 + 4.5 ≤ 10.5 10.5 ≤10.5

L≤ 10e H ≤ 6(e)

3e ≤ b ≤ 5e 1.80 m≤ b ≤ 3m e = 0.6 m TAPIAL - POST TENSADO

d ≥ h(8) h ≤ 4.80 m

CAPÍTULO 2

B6

B6

B5

3e ≤ b ≤ 5e

c: L + 1.25 x H ≤ 17.5 e


CÁLCULOS A DESARROLLAR PARA UN

EQUIPAMIENTO CÁLCULOS POR ESPACIOS

Paso 6: 3

4

PRIMER NIVEL

B2

B2

B2

B2

a≤ L/3

B6

B5

B5

B5

B5

CAPÍTULO 2

B6 B3

B3 B6

B6

B6

B5

B1 = 2,45 m B2= 2,50 m

5

B4

B4

B4 B3 = 2,00 m B4= 3,00 m

a≤ L/3 a≤ 6/3 a≤ 2 m

B4

L≤ 10e

a≤ L/3

B4

3e ≤ b ≤ 5e 1.80 m≤ b ≤ 3m

L ≤ 10e L≤ 10(0.60) L≤ 6 m

e = 0.6 m

d ≥ h(8) h ≤ 4.80 m

B6 B3 B3 = 2,00 m B4= 3,00 m

B3

7

PRIMIER NIVEL

B4

B3

e = 0.6 m

d ≥ h(8) h ≤ 4.80 m

B5 = 3,00 m B6 = 2,00 m

COMPROBACION DE :5 ,6 Y 7

a≤ L/3

B2

3e ≤ b ≤ 5e 1.80 m≤ b ≤ 3m

COMPROBACIÓN: L + 1.25 x H ≤ 17.5 e 6 + 1.25 (3.60) ≤ 17.5 e 6 + 4.5 ≤ 10.5 10.5 ≤10.5

B6 B3

PRIMER NIVEL

H ≤ 6(e)

TAPIAL - POST TENSADO

H ≤ 6 (0.6) H≤ 3.60 m

B1 = 2,45 m B2= 2,50 m

6

a≤ L/3 a≤ 6/3 a≤ 2 m

TAPIAL

COMPROBACIÓN: L + 1.25 x H ≤ 17.5 e 6 + 1.25 (3.60) ≤ 17.5 e 6 + 4.5 ≤ 10.5 10.5 ≤10.5

L≤ 10e

B6

B6

TAPIAL - POST TENSADO

H ≤ 6 (0.6) H≤ 3.60 m

3e ≤ b ≤ 5e

c: L + 1.25 x H ≤ 17.5 e

H ≤ 6(e)

B5 = 3,00 m B6 = 2,00 m PRIMER NIVEL

B2

L ≤ 10e L≤ 10(0.60) L≤ 6 m TAPIAL

B5

B6 B4

c: L + 1.25 x H ≤ 17.5 e

B3

B3

3e ≤ b ≤ 5e

PRIMIER NIVEL

B4

3e ≤ b ≤ 5e

c: L + 1.25 x H ≤ 17.5 e

L≤ 10e H ≤ 6(e)

B6 B5

B5

B5

B5

L ≤ 10e L≤ 10(0.60) L≤ 6 m

B5

a≤ L/3 a≤ 6/3 a≤ 2 m

TAPIAL

B5

B5

B5

B5

H ≤ 6 (0.6) H≤ 3.60 m

B5 B6

B3

B3

B2

B2

B4

B4

COMPROBACIÓN: L + 1.25 x H ≤ 17.5 e 6 + 1.25 (3.60) ≤ 17.5 e 6 + 4.5 ≤ 10.5 10.5 ≤10.5

3e ≤ b ≤ 5e 1.80 m≤ b ≤ 3m e = 0.6 m TAPIAL - POST TENSADO

d ≥ h(8) h ≤ 4.80 m


CÁLCULOS A DESARROLLAR PARA UN

EQUIPAMIENTO CÁLCULOS POR ESPACIOS

Paso 6:

8

SEGUNDO NIVEL

C1

C1

C1

C1

C1

C2

C1

C1

a≤ L/3 3e ≤ b ≤ 5e

C1

C1

c: L + 1.25 x H ≤ 17.5 e

TAPIAL

H ≤ 6 (0.6) H≤ 3.60 m

C2 C1 C1

C1

C1

C1 C1

C1

C1 C1

C1

C1

C1

COMPROBACIÓN: L + 1.25 x H ≤ 17.5 e 6 + 1.25 (3.60) ≤ 17.5 e 6 + 4.5 ≤ 10.5 10.5 ≤10.5

3e ≤ b ≤ 5e 1.80 m≤ b ≤ 3m e = 0.6 m TAPIAL - POST TENSADO

d ≥ h(8) h ≤ 4.80 m

C1 = 2,00 m C2 = 3,00 m

C1 Conclusión: Al tener el cálculos de cada C1 ambiente ya comprobados con las formulas , llegamos a tener mayor seguridad

C1

C1 C1

C1

CAPÍTULO 2

a≤ L/3 L ≤ 10e L≤ 10(0.60) a≤ 6/3 a≤ 2 m L≤ 6 m

L≤ 10e H ≤ 6(e)

C1 C1

C1

C1 C1

C1

para proseguir con el proceso constructivo. Además nos ayudo a poder plantear nuevas estrategias para el diseño y la resistencia de la edificación.

C1


SISTEMA - PROCESO

CONSTRUCTIVO 1. TRAZADO Y REPLANTEO

2. ZANJAS DE CIMIENTO

CAPÍTULO 2

SISTEMA CONSTRUCTIVO - TAPIAL El tapial necesita una base seca que normalmente está construida por un zócalo-cimiento de piedra del lugar que eleva el muro unos 30 cm por encima del terreno. Se utiliza un encofrado de madera para depositar el material (tierra) el que se compone de tablones paralelos (separados de acuerdo al áspero del muro) unidos por travesaños que son retirados al desmoldar. La tierra es revertida en el interior de los encofrados por capas de 10 a 15 cm y es compactada mediante apisonado. Para el apisonado manual se utiliza un piso herramienta de madera de 5 a 8 kg con el cual se golpea la tierra hasta llegar a la compactación necesaria.

Proceso Constructivo

Limpieza del terreno

5. LISTONES DE MADERA ENCOFRADOS DE SOBRECIMIENTOS

6. VACEADO DE CONCRETO


SISTEMA - PROCESO

CONSTRUCTIVO 3. COLOCACIÓN DE PIEDRAS

4. VACEADO DE CONCRETO

PASOS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO Paso 1: Se hace una limpieza general al área que se va a construir la vivienda. Trazando y haciendo un replanteo a los muros de acuerdo al plano establecido

Paso 2 - 3:

con piedra. Luego vaciamos el concreto a la zanja

Paso 4: 7. DESENCOFRADO DE CIMIENTO

8. TAPIAL POST TENSADO

Luego armamos el encofrado para el sobrecimiento. Estas están compuestas por tablones de madera, que generalmente esta de 30 cm de altura y 20 cm de ancho

Paso 5: Llenamos con concreto ciclópeo de piedra en tipo L . Esta tiene que sobresalir como mínimo 20 cm sobre el nivel del suelo.

Paso 6: Agregando los tensores del detalle sistema post tensado.

CAPÍTULO 2

Se hace una excavación de zanjas con una profundidad de 1.00 m y de ancho de 0.80 m. Pasamos a llenar la excavación de la zanja


DETALLES DEL SISTEMA

CONSTRUCTIVO 0.60 M VIGA COLLAR

DINTEL

MATERIAL: Madera rolliza COLOR: Madera color caoba Cemento Acero Arena Agua Piedra chancada

CAPÍTULO 2

MATERIAL: Madera aserrada de Pino Silvestre ACABADO: Cepillado COLOR: Madera color caoba

LÁMINA DE VIDRIO TIPO: Panel de vidrio MATERIAL: Vidrio ACABADO: Natural COLOR: Translúcido

MURO DE TAPIAL

4.0 M

MATERIAL: Tierra arcillosa Madera Piedras Agua

MARCO DE VENTANA MATERIAL: Madera Pino ACABADO: Cepillado COLOR: Madera natural

SOBRECIMIENTO Concreto ciclópeo Montero 1 lata de cemento 8 latas de hormigón 25% de piedra mediana 1 lata de agua


DETALLES DEL SISTEMA

CONSTRUCTIVO ENCOFRADO TIPO: Tablas de madera en T 0.30 X 0.40 CM

SOBRECIMIENTO Concreto ciclópeo Montero 1 lata de cemento 8 latas de hormigón 25% de piedra mediana 1 lata de agua CAPÍTULO 2

ACABADO TÉCNICO DEL TARRAJEO TIPO: Acabado MATERIAL: Cemento Arena Agua ACABADO: Pulido

CIMIENTO TIPO: Concreto ciclópeo MATERIAL: Cemento Hormigón Piedra ACABADO: Sin acabado COLOR: Color natural PROCESO: 8 latas de hormigón 1 lata de cemento 25% de piedra mediana 1 lata de agua



3

CAPÍTULO


REFERENTES

ARQUITECTÓNICOS CENTRO CULTURAL

SINTHIAN, SENEGAL África

CAPÍTULO 2

Toshiko Mori

Más de 1000 m2

2015

La villa rural de Sinthian al sureste de Senegal será el escenario de un nuevo centro cultural, concebido y fundado por la Fundación Josef y Anni Albers en Connecticut en colaboración con un líder local. Abriendo el 4 de marzo del 2015, THREAD ofrecerá residencias para artistas con diversidad programática que proveerá a la gente de Sinthian y los alrededores la oportunidad de descubrir nuevas formas de creatividad y cultivar sus talentos. Un lugar para mercados, educación, espectáculos y reuniones, el centro será para la comunidad local y será un lugar donde los artistas locales puedan tener una experiencia verdaderamente significativa con la sociedad de Sinthian.

Pintores, escultores, fotógrafos, escritores, coreógrafos, músicos y bailarines de todo el mundo para vivir y trabajar en THREAD, pero el centro le dará particularmente la bienvenida a artistas locales y senegaleses. Con esta área raramente visitada del mundo como su musa, estos artistas pueden inspirar una mayor apreciación de esta parte de África occidental a la esfera internacional. Los primeros pasos hacia este espíritu de intercambio cultural se hicieron en 2013.


REFERENTES

ARQUITECTÓNICOS

CENTRO CULTURAL Y SOSTENIBILIDAD

MAX FEFFER SP Brasil

Max Feffer

CAPÍTULO 2

En el proyecto de paisajismo, los arquitectos utilizaron en el 63% del terreno plantas autóctonas ya adaptadas al entorno local. La estrategia es una forma eficiente de minimizar el consumo de agua potable. Con el uso abundante de vegetación, el efecto de 'isla de calor' también se reduce. “Para ayudar aún más con el confort térmico, usamos el color blanco en el techo . Esto favorece un aumento de la reflexión solar ”, dice Leiko. El control de calidad del CO² en el aire.

1.651 m²

2008

El proyecto Centro de Cultura y Sostenibilidad Max Feffer ha sido reconocido mundialmente desde su construcción, en 2008, por la oficina de Arquitectura de Amima . El edificio, ubicado en el municipio de Pardinho, una zona rural cerca de Botucatu, São Paulo, es el primero en América Latina en recibir la Los materiales sostenibles utilizados, destaca el bambú. Ligero, resistente, duradero y económico, se apodera de toda la estructura del techo del edificio. Como la intención de la

certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), así como una mención de honor en la 8a Bienal Internacional de Arquitectura en São Paulo, realizada en 2009.

construcción era incentivar el uso de este material, que es de fácil cultivo y se encuentra en varias regiones de Brasil, fueron traídos de Paraguay, ya que los del Instituto Jatobás, en la Finca de Pardinho, no fueron todavía listo para la cosecha., En esta ocasión.

Desde el inicio compromiso de

del proyecto, hubo el resaltar, en la propia

construcción, los principios sostenibles que se enseñarían bajo el armonioso techo de bambú entrelazado .


REFERENTES

ARQUITECTÓNICOS CENTRO CULTURAL

ECOLÓGICO, IMAGINA México

CAPÍTULO 2

TIBÁrquitectos

3500 m²

2016

El proyecto del Centro Cultural y Ecológico (CCE) surge, con ayuda de los promotores de IMAGINA Biblioteca Infantil A. C., por la necesidad de crear una sede para la orquesta infantil de Los Castillos en la ciudad de León, Gto. Una comunidad con un grado de marginación alto y fuertes problemáticas socioambientales, la cual busca transformar la vida comunitaria a través de la música y la ecología. Para el CCE IMAGINA decidieron atender la situación socioambiental construyendo un edificio cuyos principios ecológicos fueran una muestra de cómo transferir y replicar tecnologías simples, energías inteligentes y materiales ecológicos a la comunidad.

Los principios constructivos para el CCE IMAGINA partieron de la hipótesis de que fabricando localmente los materiales ecológicos por miembros de la misma comunidad se revalorizarían las técnicas constructivas tradicionales, lo que potencializaría su exitosa replicación a otras viviendas y edificios públicos del sitio, dirigiendo la forma de hacer arquitectura hacia una práctica sana y en armonía con el usuario y el entorno. Como consecuencia, se reactivó la economía local; gracias a que la producción en sitio y la construcción del Centro fueron realizadas por trabajadores de la misma comunidad.


REFERENTES

ARQUITECTÓNICOS "LA VIEJA"

Cali, Colombia

Andrés Bäppler y Greta Tresserra 330 m2

2012

Esta obra de gran tamaño y riqueza arquitectónica será una de las principales construcciones en bambú de todo

Características Las fachadas son entamboradas con esterilla y recubiertas con un aglomerado basado en cal y arcilla del mismo sitio donde se realiza la obra, igual que las pinturas de base acuosa y pigmentos naturales, que no contienen ningún producto químico. Se han integrado sistemas de eficiencia y ahorro energético: Se recoge el agua de lluvia a través de los 600m2 de cubierta y se almacena en un tanque excavado debajo del edificio. Más tarde se usa esta agua para los sanitarios de todo el colegio.

Latinoamérica, y con ella se espera revalorizar este material y mostrar al mundo sus muchas posibilidades. El proyecto está siendo levantado desde el año 2012 por los jóvenes de Montebello internacionales,

y

por varios capacitando

voluntarios a esta

comunidad de escasos recursos a la vez que se construye su colegio, siempre bajo criterios de desarrollo social y sostenibilidad medioambiental. Un buen modelo de transferencia de conocimiento, learn by doing, a través del uso de materiales locales.

CAPÍTULO 3

Hasta el momento el edificio más grande del “Colegio de las Aguas de Montebello”, el proyecto principal de la Fundación Escuela para la Vida para Montebello, Cali, Colombia.


REFERENTES

ARQUITECTÓNICOS

COMEDOR DE GUADURNAL Esmeraldas, Ecuador AL BORDE, Taller General 45 m2

CAPÍTULO 3

2018

Su principio básico era tener segunda vida con un fin social. Luego de su finalización, el proyecto se volvió rápidamente en un ícono para la comunidad, y por sus propios medios decidieron dar un recubrimiento de cemento a las paredes de caña." Esta acción nos permite tener espacio suficiente para permitir que el interior funcione como aulas, comedor, taller, invernadero, etc. Básicamente se habilita el espacio para generar actividades que congregan gente de manera muy distinta a una exposición. Para decidir el beneficiario, se buscó una comunidad con un proyecto en marcha, a la cual este equipamiento le sirva para fortalecer su acción.

Este involucramiento con la comunidad permitió entender de mejor manera sus necesidades y vincularlas con el futuro uso del pabellón. El primer ensayo con el proyecto fue convertir el pabellón en aulas, pero mientras se trabajaba esta opción llegó la ayuda del estado, e instaló una nave prefabricada de pvc con dos aulas. Con esta necesidad resuelta, lo siguiente era dar respuesta al improvisado comedor de los niños de la escuela. Uno de los problemas que la comunidad citaba siempre en los talleres participativos era que el terreno se inunda en época de lluvias, en los años más críticos ha llegado a 2 metros. La decisión evidente fue elevar el proyecto permitiéndonos dotar a la planta baja de un uso más efímero, aprovechamos la sombra que en un lugar de costa es vital para generar encuentro y colocamos unas redes para darle un carácter lúdico al lugar, con esta acción se creó un área de encuentro no solo para los más chicos sino también para los adultos.


REFERENTES

ARQUITECTÓNICOS Características Su diseño innovador promueve una arquitectura con un impacto ambiental reducido a través el uso de materiales eco-amigables como el bambú y la madera. En este auditorio se promueve el uso de un recurso local sostenible. Del cual resalta la versatilidad estructural del bambú y desarrollar nuevas técnicas constructivas, se optó por un techo curvo novedoso. En la parte alta de este, las dos aguas están separadas por un tragaluz cenital que deja penetrar una luz filtrada a través de cañas chancadas.

AUDITORIO DE BAMBÚ Santiago Surco, PERÚ

de

Inst. de Vivienda, Urbanismo 336 m2

2015

pueden observar al primer auditorio público construido con bambú en el Perú, el cual tiene un área techada de más de 300 m² con una capacidad de 250 personas. Está concebido como un espacio de libre acceso, constituyendo el punto de encuentro para la organización de todo tipo de eventos, charlas, o exposiciones. En las partes laterales del auditorio, se instalaron persianas fabricadas con la especie de bambú que brindan una protección solar y conforman una piel que se mimetiza con la de otros pabellones del parque. La estructura tridimensional está compuesta de elementos simples que se prefabricaron en el piso.

CAPÍTULO 3

El proyecto se ubica dentro del “Parque Ecológico Voces por el Clima”, el primer parque temático sobre el cambio climático en América Latina. Al ingresar, los visitantes



4

CAPÍTULO


CRITERIOS DE

DISEÑO

Plantear una pendiente mínima ya que nos encontramos en una zona de bajo precipitaciones fluviales, no hay la necesidad que los techos tengan una inclinación pronunciada, la caída es mínima que no excede del 2% de pendiente. Se encuentra fijado bajo una estructura de vigas que van fijadas de 2 en 2 que sirven de soporte a toda estructura del techado final, de esa manera se ha desarrollado los criterios de intervención en el techo, bajo las vigas que están separadas cada 3 m, para que tenga una mayor resistencia al momento de las precipitaciones, y no seda ante los factores climatológicos.

Los bambú tienen que ser los más parejos posible (diámetro y distancia entre nudo). Estas serán colocadas sobre una superficie plana donde se observará si existe separación entre la superficie de apoyo.

A nivel de estructura, se hacen las vigas de bambú, teniendo una pendiente de 2%, luego se ensambla la cubierta final de bambú, la cual tiene

CAPÍTULO 4

la misma pendiente establecida por la viga, a su vez el bambú debe estar direccionada de la caída del agua.

El uso del bambú en la construcción de mobiliario sostenible se dividen en tres grandes grupos, criterios estructurales (firmitas), influencias socio-culturales (utilitas) y la belleza o el deleite de la arquitectura (venustas).


PROPUESTAS DE CADA

INTEGRANTE CARRIZO MEJIA LOPEZ, Marjory Melissa

La elaboración de la pérgola para los asientos exteriores del centro cultural, es de bambú y carrizo, presenta un diseño conformado con ángulos de 90° y 45°. Así mismo tiene soportes de bambú generando una estabilidad en la

CONCEPTO:

estructura, teniendo una cubierta inclinada para evitar la acumulación de agua.

MEDIDAS

MOLDEAR

LARGO: 3.00 metros. ANCHO: 6.80 metros. ALTURA: 3.00 metros. CAIDA: 0.45

Vista superior

Vista frontal

Vista lateral

CAPÍTULO 4

Vista posterior

Vista en planta

BAMBÚ


PROPUESTA DE CADA

INTEGRANTE

GUILLEN BARTOLO , Jonathan Joel La composición de esta pérgola para los asiento exteriores del centro cultural es de bambú y carrizo , presentan un diseño conformado por estructuras rectas con

CONCEPTO:

TORITO DE PUCARA

CARRIZO

ángulos a 90° y 45°. Lo diagonal en la cubierta es para evitar la acumulación de agua y utilizarla para el riego.

MEDIDAS LARGO: 9.50 metros. ANCHO: 7 metros. ALTURA: 6.80 metros.

Vista superior

Vista frontal

Vista posterior

CAPÍTULO 4

Vista lateral

BAMBÚ


PROPUESTAS DE CADA

INTEGRANTE MAUTINO VILLANUEVA, Rai Jesus

CONCEPTO:

Esta propuesta de pérgola para con los mobiliarios del centro cultural de Puccara ,

SIMETRÍA Y ENFOQUE

propone un diseño con líneas rectas perpendiculares para percibir una sensación distinta dentro del espacio virtual

CARRIZO

MEDIDAS LARGO: metros. ANCHO: metros. ALTURA: metros. CAIDA:

Vista superior

Vista frontal

Vista lateral

CAPÍTULO 4

Vista posterior

Vista en planta

BAMBÚ


PROPUESTA DE CADA

INTEGRANTE

PICHILINGUE NATIVIDAD, Sherilay Sayuri

CONCEPTO:

En la elaboración de la pérgola para los asiento exteriores del centro cultural, se implementaron 2 materiales que son el bambú y el carrizo. Esta estructura cuenta con una caída para que así no se genere una acumulación de agua y esta conformado por estructuras rectas con ángulos a 90° y 45°

UNIONES

CARRIZO

MEDIDAS LARGO: 3.00 metros. ANCHO: 7.00 metros. ALTURA: 2.60 metros. CAIDA: 0.45

Vista posterior

Vista frontal

Vista lateral

CAPÍTULO 4

Vista superior

Vista en planta

BAMBÚ


PROPUESTAS DE CADA

INTEGRANTE SANCHEZ VALDIVIA, Hillary

CONCEPTO:

Se realizó como propuesta una pérgola para los asientos del Centro Cultural Pucara donde se utiliza el bambú como material predominante y acompañado del carrizo. El

CARRIZO

TEJIDOS

diseño esta orientado a los tejidos que se realizan en la ciudad de Pucara.

MEDIDAS LARGO: 3.00 metros. ANCHO: 7.00 metros. ALTURA: 2.60 metros. CAIDA: Perpendicular

Vista superior

Vista frontal

Vista lateral

CAPÍTULO 4

Vista posterior

Vista en planta

BAMBÚ


PROPUESTA DE CADA

INTEGRANTE

KATTO GUERRERO, Carolina

CONCEPTO:

Tiene una cubierta bambú, por lo cual proporciona seguridad, además cuenta con un ahorro a largo plazo, ya que serán muy pocos los trabajos de mantenimiento que tendrás que hacerle. Con un soporte de pilares dobles

CARRIZO

LIVIANO

de bambú para mayor estabilidad

MEDIDAS LARGO: 3.98 metros. ANCHO: 2.52 metros. ALTURA: 2.68 metros. CAIDA: 45 grados

Vista superior

Vista frontal

Vista lateral

CAPÍTULO 4

Vista posterior

BAMBÚ Vista en planta


PROPUESTAS DE CADA

INTEGRANTE VILLANUEVA TORRES, Aaron CONCEPTO:

Una pérgola sostenida en 4 pilares de Bambú con una cubierta de bambú seccionado en

MINIMALISMO

mitades , es simple en diseño pero factible por la facilidad que se puede realizar en los

CARRIZO

exteriores del centro cultural . Además presenta una pequeña inclinación para contrarrestar las lluvias .

MEDIDAS LARGO: 3.50 metros. ANCHO: 2.50 metros. ALTURA: 2.60 metros.

Vista posterior

Vista frontal

Vista lateral

CAPÍTULO 4

Vista superior

Vista en planta

BAMBÚ


PROPUESTA DEL GRUPO EN

GENERAL

GRUPO 4

CONCEPTO:

Nuestro concepto esta basado en la Chakana es un símbolo milenario de los pueblos

CHAKANA

andinos . Lo escogimos por lo que transmite , la sensación de firmeza y la referencia

CARRIZO

escalonada de la cruz andina. Esto se ve reflejado en el diseño que presenta la propuesta ( estructura y cubierta).

MEDIDAS ANCHO : 9.00m

CAPÍTULO 4

LARGO : 7.49 m ALTO: 3.90m

Vista superior

Vista posterior

Vista frontal

Vista lateral

BAMBÚ

Vista en planta


DETALLES DE LAS

COLUMNAS COLUMNA

Material: bambú guada Color: Natural Diámetro : 15 cm.

COLUMNAS 1 pieza de bambú x 1ml de luz 36 piezas de bambú. Se utilizaron 9 piezas de bambú por cada 9 metros lineales de luz para el soporte de la cubierta del centro cultura

PASOS Vista en planta

TIPO

Guada Angustifolia

MATERIAL

Bambú

COLOR

Natural

ACABADO DIMENSIÓN

Doble capa de barniz marin 15 cm de diametro

Primero se realiza el calculo para determinar la cantidad de piezas de bambú que irán por cada basamento. Después se realiza la unión de la pletina con el bambú vertical empotrado en el basamento. Cuando ya se tiene rígido verticalmente el bambú ya se procede hacer conexiones con las vigas generando así las uniones. Al tener la estructura firme ya se puede colocar la cubierta por encima de las piezas de bambú mediante un ensamblaje.

Vista frontal

Basamento de concreto. Ancho : 0.40 Largo : 0.20 Alto: 0.60

Basamento de concreto. Ancho : 0.90 Largo : 0.95 Alto: 0.40

Vista en planta: Dado de concreto

Dado de concreto

Luz: 9m

CAPÍTULO 4

ZAPATA

BASAMENTO


DETALLES DE LAS

VIGAS

VIGAS Una viga es un elemento estructurales que normalmente se colocan en posición horizontal, (aunque pueden ser también inclinadas) que se apoyan sobre los pilares, destinados a soportar cargas.

DESCRIPCIÓN DE LAS VIGAS DE BAMBU Los tallos de bambu ubicados de manera horizontal cumplen la función de vigas, y aumentan su resistencia cuando se le añade mas de un tallo como soporte

Vista en frontal de la V. longitudinal

complementario.

Radio 7.5 cm

Largo7.48 m

Largo 9.00 m

D

VS

IN

AL

Vista en planta

Radio 7.5 cm

AL

CAPÍTULO 4

Vista en frontal de la V. transversal

E

R

VIG

A A TR

NS

VIG

N A LO

GI

TU


DETALLES DE LAS

UNIONES Pasadores transversales

Diámetro de 15 cm

UNIONES Se emplean pletinas metálicas fijadas en los ángulos de 45° grados de bambú con pernos pasantes. Dichas platinas están diseñadas para ser fácilmente ensambladas (sistema de articulación).

PASOS Base metálica elaborada de pletinas.

PERNO 10 mm de acero de refuerzo 240 MPA. Guadua

Pletina de acero

Pletinas: Para unir longitudinalmente, dos piezas de bambú, se deben seleccionar piezas con diámetros similares y unirlas mediante elementos de conexión. Con dos piezas metálicas paralelas con espesor mínimo de 3 mm y ancho máximo de 20 mm, conectadas entre sí sujetos con pernos de 9 mm como mínimo, paralelos al eje longitudinal de la unión. Los pernos estarán ubicados como máximo a 30 mm de los nudos. Pernos:

PLETINA DE ACERO 40 mm de ancho y 5 mm de espesor. 26

7

M

CM

CM

25 C

debe corresponder al de una varilla.

CAPÍTULO 4

Para construir esta unión, debe existir un nudo en el elemento guadua entre los pernos y el extremo final de la Guadua. Elementos conectores entre las piezas de guadua deben ser uno o varios pernos metálicos roscados cuyo diámetro mínimo


DETALLES DEL

BASAMENTO

BASAMENTO Viene hacer la parte inferior de nuestra edificación donde levantamos la estructura , partiendo desde la columna de 9 piezas y sujetadas mediante pletinas de acero para la sostenibilidad y rigidez del mismo.

Sobre cimiento H: 0.40 cm L : 0.90 x 0.95 cm

PASOS Primero se realiza la excavación para la elaboración de la zapata . Segundo , fue calcular las dimensiones que va ah tener. Tercero fue la implementación de la pletina con las piezas de bambú de forma vertical . El mismo proceso se realizo en los cuadro

CORTE FRONTAL DEL BASAMENTO

lados del área destinada para el patio del equipamiento cultural.

CAPÍTULO 4

DETALLES DE PLETINA Y PERNOS

CORTE EN PERSPECTIVA DEL BASAMENTO


S A

AS IG

UNIO NE SY

V

COL UM N

EXPLOTADA

VISTA

1 pieza de bambú x 1ml de luz 36 piezas de bambú. Se utilizaron 9 piezas de bambú por cada 9 metros lineales de luz para el soporte de la cubierta del centro cultura

Se emplean de pletinas metálicas fijadas en los ángulos de 45° grados de bambú con pernos pasantes. Elemento estructural que se colocan en posición horizontal, (aunque pueden ser también inclinadas) que

TO

Viene hacer la parte inferior de nuestra edificación donde levantamos la estructura , partiendo desde la columna de 9 piezas y sujetadas mediante pletinas de acero para la sostenibilidad y rigidez del mismo.

CAPÍTULO 4

BAS AM EN

se apoyan sobre los pilares, destinados a soportar cargas.


PRESUPUESTO INTEGRAL

DEL PROYECTO CUADRO DE VALORES UNITARIOS OFICIALES DE EDIFICACIÓN PARA LA SIERRA FONDO

ESTRUCTURAS MUROS Y COLUMNAS

TECHOS

ESTRUCTURAS LAMINARES CURVADAS DECONCRETO ARMADO QUE INCLUYEN EN UNA SOLA ARMADURA LA CIMENTACIÓN Y EL TECHO, PARA ESTE CASO NO SE CONSIDERA LOS VALORES DE LA COLUMNA Nº2.

LOSA O ALIGERADO DE CONCRETO ARMADO CON LUCES MAYORES DE 6 M. CON SOBRECARGA MAYOR A 300 KG/M2

603.35

COLUMNAS, VIGAS Y/O PLACAS DE CONCRETO ARMADO Y/O METÁLICAS.

CAPÍTULO 4

358.95

LADRILLO, SILLAR O SIMILAR. SIN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO,

260.43

313.72

ALIGERADOS O LOSAS DE CONCRETO ARMADO INCLINADAS.

215.68 ALIGERADO O LOSAS DE CONCRETO ARMADO HORIZONTALES.

150.93

PISOS

PUERTAS Y VENTANAS

REVESTIMIENTOS

MÁRMOL IMPORTADO,PIEDRAS NATURALES IMPORTADAS, PORCELANATO.

ALUMINIO PESADO CON PERFILES ESPECIALES MADERA FINA ORNAMENTAL (CAOBA,CEDRO O PINO SELECTO) VIDRIO INSULADO. (1)

MÁRMOL IMPORTADO,MADERA FINA (CAOBA O SIMILAR) BALDOSA ACÚSTICO EN TECHOO SIMILAR.

222.60

238.13

300.49

MÁRMOL NACIONAL O RECONSTITUIDO,PARQUET FINO (OLIVO, CHONTA O SIMILAR), CERÁMICA IMPORTADA MADERA FINA.

ALUMINIO O MADERA FINA (CAOBA O SIMILAR) DE DISEÑO ESPECIAL, VIDRIO TRATADO POLARIZADO (2) Y CURVADO, LAMINADO O TEMPLADO.

MÁRMOL NACIONAL, MADERA FINA (CAOBA O SIMILAR) ENCHAPES EN TECHOS.

185.61

210.72

240.00

ALUMINIO O MADERA FINA (CAOBA O SIMILAR) VIDRIO TRATADO POLARIZADO. (2) LAMINADO O TEMPLADO

SUPERFICIE CARAVISTA OBTENIDA MEDIANTE ENCOFRADO ESPECIAL, ENCHAPE EN TECHOS.

260.43

198.63

MADERA MACHIHEMBRADA TERRAZO.

120.11

FINA


PRESUPUESTO INTEGRAL

DEL PROYECTO INSTALACIONES SANITARIAS Y ELÉCTRICAS BAÑOS

INSTALACIONES SANITARIAS Y ELÉCTRICAS

BAÑOS COMPLETOS (7) DE LUJO IMPORTADO CON ENCHAPE FINO(MÁRMOL O SIMILAR)

AIRE ACONDICIONADO, ILUMINACIÓN ESPECIAL, VENTILACIÓN FORZADA,SIST. HIDRONEUMÁTICO,AGUA CALIENTE Y FRIA, INTERCOMUNICADOR, ALARMAS, ASCENSOR,SISTEMA BOMBEO DEAGUA Y DESAGUE.(5)TELÉFONO.

106.57

379.76

BAÑOS COMPLETOS (7) IMPORTADOS CON MAYÓLICA O CERÁMICO DECORATIVO IMPORTADO..

SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA POTABLE, ASCENSOR TELÉFONO, AGUA CALIENTE Y FRIA.

76.13

223.36

49.70

CAPÍTULO 4

BAÑOS COMPLETOS (7) NACIONALES CON MAYÓLICA O CERAMICO NACIONAL DE COLOR..

IGUAL AL PUNTO "B" SIN ASCENSOR.

166.20

Fuente: Diario - El Peruano


PRESUPUESTO INTEGRAL

DEL PROYECTO FONDO

ESTRUCTURAS MUROS Y COLUMNAS

TECHOS

LADRILLO, SILLAR O SIMILAR. SIN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO, DRYWALL O SIMILAR INCLUYE TECHO (6)

CALAMINA METÁLICA FIBROCEMENTO SOBRE VIGUERÍA METÁLICA.

240.55

ADOBE, TAPIAL O QUINCHA

CAPÍTULO 4

188.84

MADERA (ESTORAQUE, PUMAQUIRO, HUAYRURO, MACHINGA, CATAHUA AMARILLA, COPAIBA, DIABLO FUERTE, TORNILLO O SIMILARES) DRY WALL O SIMILAR (SIN TECHO).

117.76

102.17

MADERA CON MATERIAL IMPERMEABILIZANTE.

46.91

CALAMINA METÁLICA FIBROCEMENTO O TEJA SOBRE VIGUERÍA DE MADERA CORRIENTE.

37.48

PISOS

PUERTAS Y VENTANAS

REVESTIMIENTOS

ARQUET DE 1era. , LAJAS, CERÁMICA NACIONAL, LOSETA VENECIANA 40x40, PISO LAMINADO.

VENTANAS DE ALUMINIO PUERTAS DE MADERA SELECTA, VIDRIO TRATADO TRANSPARENTE (3)

ENCHAPE DE MADERA O LAMINADOS, PIEDRA O MATERIAL VITRIFICADO.

98.49

90.18

151.93

PARQUET DE 2da. LOSETA VENECIANA 30x30 LAJAS DE CEMENTO CON CANTO RODADO.

VENTANAS DE FIERRO PUERTAS DE MADERA SELECTA (CAOBA O SIMILAR) VIDRIO SIMPLE TRANSPARENTE (4).

SUPERFICIE DE LADRILLO CARAVISTA.

81.45

68.88

126.40

VENTANAS DE FIERRO O ALUMINIO INDUSTRIAL, PUERTAS CONTRAPLACADAS DE MADERA (CEDRO O SIMILAR), PUERTAS MATERIAL MDF o HDF.

TARRAJEO FROTACHADO Y/O YESO MOLDURADO, PINTURA LAVABLE.

53.27

75.37

LOSETA CANTO ALFOMBRA

CORRIENTE, RODADO.

66.52


PRESUPUESTO INTEGRAL

DEL PROYECTO INSTALACIONES SANITARIAS Y ELÉCTRICAS BAÑOS

INSTALACIONES SANITARIAS Y ELÉCTRICAS

BAÑOS COMPLETOS (7) NACIONALES BLANCOS CON MAYÓLICA BLANCA.

AGUA FRÍA, AGUA CALIENTE, CORRIENTE TRIFÁSICA, TELÉFONO.

30.41

94.18

BAÑOS CON MAYÓLICA BLANCA PARCIAL.

AGUA FRÍA, AGUA CALIENTE, CORRIENTE TRIFÁSICA TELÉFONO.

14.91

52.41

BAÑOS BLANCOS MAYÓLICA.

SIN

AGUA FRÍA, CORRIENTE MONOFÁSICA. TELÉFONO.

CAPÍTULO 4

12.67

34.07

Fuente: Diario - El Peruano


PRESUPUESTO INTEGRAL

DEL PROYECTO FONDO

ESTRUCTURAS MUROS Y COLUMNAS

PIRCADO CON MEZCLA DE BARRO.

69.38

TECHOS

SIN TECHO

0.00

PISOS

-------

MADERA CORRIENTE CON MARCOS EN PUERTAS Y VENTANAS DE PVC O MADERA CORRIENTE

ESTUCADO DE YESO Y/O BARRO, PINTURA AL TEMPLE O AGUA.

49.76

31.38

55.99

26.88

MADERA RÚSTICA.

------

5.91

SUPERFICIE DE LADRILLO CARAVISTA.

15.69

SIN PUERTAS VENTANAS.

CAPÍTULO 4

TIERRA COMPACTADA

------

REVESTIMIENTOS

LOSETA VINÍLICA, CEMENTO BRUÑADO COLOREADO. TAPIZÓN.

CEMENTO PULIDO, LADRILLO CORRIENTE, ENTABLADO CORRIENTE.

------

PUERTAS Y VENTANAS

0.00

22.40

NI

SIN REVESTIMIENTOS EN LADRILLO, ADOBE O SIMILAR.

0.00


PRESUPUESTO INTEGRAL

DEL PROYECTO INSTALACIONES SANITARIAS Y ELÉCTRICAS BAÑOS

INSTALACIONES SANITARIAS Y ELÉCTRICAS

SANITARIOS BÁSICOS DE LOSA DE 2da, FIERRO FUNDIDO O GRANITO.

8.71

SIN APARATOS SANITARIOS.

IAGUA FRÍA, EMPOTRAR.

CORRIENTE

MONOFÁSICA

SIN

20.07

,

SIN INSTALACIÓN ELECTRICA NI SANITARIA.

0.00

------

------

CAPÍTULO 4

0.00

Fuente: Diario - El Peruano


PRESUPUESTO DEL

TALLER DE DANZA

1

PRIMER NIVEL ESTRUCTURAS

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Muros y columnas

Techos

Muros de tapial (E)

La madera como material impermeabilizante (E)

ACABADOS

188.84

46.91

235.75

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Puertas y Ventanas

Revestimientos

Pisos

Baños

Madera corriente (G)

sin revestimientos (I)

Parquet de 2° (E)

sin baños (I)

31.38

0

81.45

0

112.83

INSTALACIONES SANITARIAS Y ELECTRICAS

CAPÍTULO 4

Inst. elec. y sani.

Corriente monofásica (G)

COSTO TOTAL ÁREA TOTAL COSTO TOTAL DEL TALLER DE DANZA

20.07

368.65 106.7000 m2 39,334.955

20.07


PRESUPUESTO DEL

TALLER DE TEATRO ESTRUCTURAS

1

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Muros y columnas

Techos

Muros de tapial (E)

La madera como material impermeabilizante (E)

ACABADOS

188.84

46.91

PRIMER NIVEL

235.75

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Puertas y Ventanas

Revestimientos

Pisos

Baños

Madera corriente (G)

sin revestimientos (I)

Parquet de 2° (E)

sin baños (I)

31.38

0

81.45

0

112.83

INSTALACIONES SANITARIAS Y ELECTRICAS Inst. elec. y sani.

Corriente monofásica (G)

ÁREA TOTAL COSTO TOTAL DEL TALLER DE TEATRO

368.65 109.8577 m2 40,499.041105

20.07

CAPÍTULO 4

COSTO TOTAL

20.07


PRESUPUESTO DEL

TALLER DE PINTURA

1

PRIMER NIVEL ESTRUCTURAS

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Muros y columnas

Techos

Muros de tapial (E)

La madera como material impermeabilizante (E)

ACABADOS

188.84

46.91

235.75

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Puertas y Ventanas

Revestimientos

Pisos

Baños

Madera corriente (G)

sin revestimientos (I)

Parquet de 2° (E)

sin baños (I)

31.38

0

81.45

0

112.83

INSTALACIONES SANITARIAS Y ELECTRICAS

CAPÍTULO 4

Inst. elec. y sani.

Corriente monofásica (G)

COSTO TOTAL ÁREA TOTAL COSTO TOTAL DEL TALLER DE PINTURA

20.07

368.65 113.2269 m2 41,741.096685

20.07


PRESUPUESTO DE LA

ADMINISTRATIVA ESTRUCTURAS

1

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Muros y columnas

Techos

Muros de tapial (E)

La madera como material impermeabilizante (E)

ACABADOS

188.84

46.91

PRIMER NIVEL

235.75

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Puertas y Ventanas

Revestimientos

Pisos

Baños

Madera corriente (G)

sin revestimientos (I)

Parquet de 2° (E)

sin baños (I)

31.38

0

81.45

0

112.83

INSTALACIONES SANITARIAS Y ELECTRICAS Inst. elec. y sani.

Corriente monofásica (G)

ÁREA TOTAL COSTO TOTAL DE LA ZONA ADMINISTRATIVA

368.65 115.1373 m2 58,496.656638

20.07

CAPÍTULO 4

COSTO TOTAL

20.07


PRESUPUESTO DEL

AULA MAGNA - T1

1

PRIMER NIVEL ESTRUCTURAS

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Muros y columnas

Techos

Muros de tapial (E)

La madera como material impermeabilizante (E)

ACABADOS

188.84

46.91

235.75

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Puertas y Ventanas

Revestimientos

Pisos

Baños

Madera corriente (G)

sin revestimientos (I)

Parquet de 2° (E)

sin baños (I)

31.38

0

81.45

0

112.83

INSTALACIONES SANITARIAS Y ELECTRICAS

CAPÍTULO 4

Inst. elec. y sani.

Corriente monofásica (G)

COSTO TOTAL ÁREA TOTAL COSTO TOTAL DEL AULA MAGNA - T2

20.07

368.65 24.3800 m2 8,987.687

20.07


PRESUPUESTO DE LA

AULA MAGNA - T2 ESTRUCTURAS

1

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Muros y columnas

Techos

Muros de tapial (E)

La madera como material impermeabilizante (E)

ACABADOS

188.84

46.91

PRIMER NIVEL

235.75

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Puertas y Ventanas

Revestimientos

Pisos

Baños

Madera corriente (G)

sin revestimientos (I)

Parquet de 2° (E)

sin baños (I)

31.38

0

81.45

0

112.83

INSTALACIONES SANITARIAS Y ELECTRICAS Inst. elec. y sani.

Corriente monofásica (G)

ÁREA TOTAL COSTO TOTAL DEL AULA MAGNA - T1

368.65 26.0048 m2 9,586.66952

20.07

CAPÍTULO 4

COSTO TOTAL

20.07


PRESUPUESTO DEL

SS.HH - VAR. Y DAM. - T1

1

PRIMER NIVEL ESTRUCTURAS

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Muros y columnas

Techos

Muros de tapial (E)

La madera como material impermeabilizante (E)

ACABADOS

188.84

46.91

235.75

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Puertas y Ventanas

Revestimientos

Pisos

Baños

Madera corriente (G)

sin revestimientos (I)

Parquet de 2° (E)

sin baños (I)

31.38

0

81.45

12.67

93.81

INSTALACIONES SANITARIAS Y ELECTRICAS

CAPÍTULO 4

Inst. elec. y sani.

Corriente monofásica (G)

COSTO TOTAL ÁREA TOTAL COSTO TOTAL DE LOS SS.HH

20.07

368.65 24.3800 m2 8,523.9794

20.07


PRESUPUESTO DE LA

SS.HH - VAR. Y DAM. - T2 ESTRUCTURAS

1

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Muros y columnas

Techos

Muros de tapial (E)

La madera como material impermeabilizante (E)

ACABADOS

188.84

46.91

PRIMER NIVEL

235.75

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Puertas y Ventanas

Revestimientos

Pisos

Baños

Madera corriente (G)

sin revestimientos (I)

Parquet de 2° (E)

sin baños (I)

31.38

0

81.45

12.67

93.81

INSTALACIONES SANITARIAS Y ELECTRICAS Inst. elec. y sani.

Corriente monofásica (G)

ÁREA TOTAL COSTO TOTAL DE LOS SS.HH

368.65 26.0048 m2 9,092.058224

20.07

CAPÍTULO 4

COSTO TOTAL

20.07


PRESUPUESTO DEL

SS.HH DE ADMINISTRACIÓN

1

PRIMER NIVEL ESTRUCTURAS

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Muros y columnas

Techos

Muros de tapial (E)

La madera como material impermeabilizante (E)

ACABADOS

188.84

46.91

235.75

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Puertas y Ventanas

Revestimientos

Pisos

Baños

Madera corriente (G)

sin revestimientos (I)

Parquet de 2° (E)

sin baños (I)

31.38

0

81.45

12.67

93.81

INSTALACIONES SANITARIAS Y ELECTRICAS

CAPÍTULO 4

Inst. elec. y sani.

Corriente monofásica (G)

COSTO TOTAL ÁREA TOTAL COSTO TOTAL DE LOS SS.HH

20.07

368.65 27.5600 m2 9,635.8028

20.07


PRESUPUESTO DE LA

HALL

ESTRUCTURAS

1

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Muros y columnas

Techos

Muros de tapial (E)

La madera como material impermeabilizante (E)

ACABADOS

188.84

46.91

PRIMER NIVEL

235.75

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Puertas y Ventanas

Revestimientos

Pisos

Baños

Madera corriente (G)

sin revestimientos (I)

Parquet de 2° (E)

sin baños (I)

31.38

0

81.45

0

112.83

INSTALACIONES SANITARIAS Y ELECTRICAS Inst. elec. y sani.

Corriente monofásica (G)

ÁREA TOTAL COSTO TOTAL DE LOS SS.HH

368.65 27.5600 m2 40,639.976

20.07

CAPÍTULO 4

COSTO TOTAL

20.07


PRESUPUESTO INTEGRAL

CAPÍTULO 4

DEL PROYECTO

PRIMER NIVEL


PRESUPUESTO INTEGRAL

DEL PROYECTO ZONAS

ZONA 01

ZONA 02

AMBIENTES

MATERIAL

ÁREAS

TALLER DE DANZA

TALLER DE TEATRO

TALLER DE PINTURA

Z. ADMINISTRATIVA

AULA MAGNA

SS.HH

HALL

PATIO

MIRADOR

HALL

TAPIAL

TAPIAL

TAPIAL

TAPIAL

TAPIAL

TAPIAL

TAPIAL

BAMBU

TAPIAL

TAPIAL

106.7000 m2

109.8577 m2

113.2269 m2

115.1373 m2

24.3800 - 26.0048 m2

24.3800 - 26.0048 m2

27.5600 m2

123.2000 m2

172.4869 m2

27.5600 m2

SEGUNDO NIVEL

406,405.982105

CAPÍTULO 4

COSTO TOTAL


DISTRIBUCIÓN DEL PRIMER

NIVEL

La distribución del primer nivel es el predominante en todo el equipamiento por contar con la mayor parte de los ambientes del lugar , contando un patio central de donde

AULA MAGNA

SS.HH MAS.

SS.HH FEM

parten todos los demás escenarios. El ingreso es por la parte administrativa que cuenta con su propio baño privado. Estando el el patio se pude dirigir a los hall los cuales son conectores a los ambientes como las aula magna

TALLER DE DANZA

HALL

o talleres (danza , teatro , pintura). Para mayor mejorar la iluminación y ventilación del los baños generales se colocaron cerca al patio además al estar en un punto medio ayuda a su rápido acceso.

PATIO

Zona 01 Taller de Teatro Taller de Danza Taller de Pintura Hall 2 y 3 Aula magna SS.HH Mas. SS.HH Fem.

Zona 02

CAPÍTULO 4

Zona administrativa Hall 1 ( escaleras) Contamos con dos zonas en el primer nivel y en el segundo se encuentra un hall para recibir a los visitantes dando pase al mirador.

TALLER DE TEATRO

HALL

A AULA MAGNA

SS.HH MAS.

SS.HH FEM


M.

M.

B

AULA MAGNA

HALL

TALLER DE PINTURA

SS.HH ADMI

A ZONA ADM.

CAPÍTULO 4

B


DISTRIBUCIÓN DEL SEGUNDO

NIVEL

La distribución del segundo nivel es de menor recorrido contando con solo dos zonas : la primera es el hall de entrada y el mirador que tiene vista hacia el cerro Pucará y hacia la parte externa de el equipamiento que cuenta con el área de parqueo y las zonas de descanso. Además cuanta con las proyecciones de doble altura de ambientes principales de la zona 1 (talleres , aulas y ss.hh) y zona 2 (administración )

Zona 03 Mirador Hall ( escaleras) + zona de recibimiento.

CAPÍTULO 4

A


B

MIRADOR

HALL

A

CAPÍTULO 4

B


VISTA DE LA

CUBIERTA 15%

Sistema constructivo de la cubierta del CC, gran parte de su estructura esta construida de

15%

material de madera de eucalipto, formando así cubiertas con un sistema de placas para que

15%

puedan mantener la altura y soporte. El grosor de las cubiertas es de 0.10cm de ancho, esto mismo esta misma para que pueda emplearse materiales como el tapial y tenga mejor agarre. Dispone de 4 techos de caída hacia todos los lados para brindarle un concepto minimalista.

15%

15%

15%

15%

15%

15% 15%

15%

CAPÍTULO 4

15%

Vista en perspectiva


15%

15%

15%

15%

CAPÍTULO 4


CORTES DEL PROYECTO

SECCIÓN A - A Z. Hall

a

T

l

Patio

de Dan ler z al

ministrat iv Ad a

eras - H al cal Es

Hall

Espacios donde observar Aulas grandes donde los usuarios practicaran los diversos tipos de bailes a

áreas verdes con la que se cuenta.

Recepción de los trámites, además de ser el primer

Circulación de forma vertical para acceder al segundo nivel. Patio central con diferentes tipos de vegetación, con unas columnas de bambú generando también en el

Espacio de espera en el segundo nivel donde podrá apreciar las dobles alturas.

área al ingresar al centro cultural.

techo una celosías para darle mas permeabilidad.

CAPÍTULO 4

presentar en las festividades de Pucara.

de espera se podrá las distintas

En este corte longitudinal se puede apreciar parte de la organización central, que a través de un patio nos invita hacer un recorrido por un hall, seguido encontraremos el taller de teatro; así mismo se aprecia los servicios higiénicos de la zona administrativa y por último podemos ver el ascenso vertical, de una escalera en forma de U, q nos invita hacia el segundo nivel.


CORTES DEL PROYECTO

Espacio de espera en el segundo nivel donde podrá

de pintu ler r al

a

ist min rativa d A

T

SECCIÓN B - B apreciar las dobles alturas.

del usuario acompañado de areas verdes.

Mirador

Hall

Recepción de los trámites, además de ser el primer área al ingresar al centro cultural.

Se puede apreciar unos asientos para la comodidad

Talleres de pinturas para los usuarios de Pucará.

CAPÍTULO 4

En este corte transversal, se puede observar la zona administrativa, la cual tiene una doble altura, seguido tenemos la vista exterior de los servicios higiénicos de la administración y por últimos tenemos la zona de talleres de pintura; todo esto en el primer nivel; ya en el segundo nivel encontraremos el mirador que nos invitara a tener visuales del exterior.


ELEVACIONES

CAPÍTULO 4

DEL PROYECTO


CAPÍTULO 4


VISTAS INTERIORES

CAPÍTULO 4

DEL PROYECTO

Vista interna del mirador hacia el cerro pucará atraves de los grandes ventanales , además de los mobiliarios que presenta.


VISTAS INTERIORES

DEL PROYECTO

CAPÍTULO 4

Vista interna del cuarto final del mirador , donde se evidencia las dimensiones que tiene , además de la iluminación natural y artificial.


VISTAS INTERIORES

CAPÍTULO 4

DEL PROYECTO

Vista de taller de pintura, convirtiendose en un estudio de arte ideal


VISTAS INTERIORES

DEL PROYECTO

CAPÍTULO 4

Vista interior del taller de pintura , con mayor alcance de 2 ambientes.


VISTAS INTERIORES

CAPÍTULO 4

DEL PROYECTO

Zona administrativa con grandes ventales que intensiva de la luz natural y explora la conexión entre ambientes internos y externos.


VISTAS INTERIORES

DEL PROYECTO

CAPÍTULO 4

Vista del patio central del centro cultural, con diferentes tipos de vegetación, con columnas de bambu y con una cubierta de celosia de carrizo.


VISTAS INTERIORES

CAPÍTULO 4

DEL PROYECTO

Vista del patio donde se puede observar vigas estructurales en forma horizontal, asi mismo se puede observar las uniones que se emplearon pletinas metalicas en ángulos de 45° de bambú.


VISTAS INTERIORES

DEL PROYECTO

CAPÍTULO 4

Vista del patio donde se ve la textura empleada y algunos utensilios del lugar.


VISTAS EXTERIORES

CAPÍTULO 4

DEL PROYECTO

Vista exterior de la fachada del centro cultural , donde se como esta integrada al contexto.


VISTAS EXTERIORES

DEL PROYECTO

CAPÍTULO 4

Vista de esquina del centro cultural , donde se ve los dos niveles y los grandes ventanales que ayudan a la iluminación y han una mejor vista.


VISTAS EXTERIORES

CAPÍTULO 4

DEL PROYECTO

Vista lateral derecha del centro cultural, se puede observar los dos niveles, presentando grandes ventanles que tiene una iluminación natural y a la vez tiene vista al patio central del centro cultural.


VISTAS EXTERIORES

DEL PROYECTO

CAPÍTULO 4

Vista esquina del centro cultural, se puede observar grandes ventanales que dan a la zona admistrativa a doble altura con grandes ventanales.


CONCLUSIONES DEL PROYECTO Nuestra propuesta está situada a 61 km al norte de Juliaca, al borde de la carretera que conduce al Cuzco, a 3910 msnm, en el sur del Perú (departamento de Puno, provincia de Lampa). Donde se identifico que no contaba con un centro cultural que pueda brindar e informar a los turistas sobre esta hermosa localidaEs por ello que se decidio plantear una estrategia para que Pucará tenga mas visitantes y conozcan sobre esta linda cultura. En esta construcción se implementaron materiales economicos, que van de la mano con el medio ambiente. Buscando el cuidado y la preservación de la naturaleza

El centro cultural tiene una valorización de S/406.405 soles una cifra que podría ser estratosférica y fácilmente duplicada si se emplearan los sistemas constructivos mas ordinarios del país, tanto los materiales como el sistema constructivo del Centro Cultural TAQLLAY son relativamente mas económicos y eco amigables con el medio ambiente porque empleamos el Tapial como predominante y el bambú para la confección de las cubiertas y equipamientos fijos.

Estrategias - Comparativa Al implementar un centro cultural como objetivo principal es potenciar la cultura y arte del pueblo de Pucara manteniendo las costumbres e implementando materiales que sean nativos del mismo lugar, para que no se pierda la esencia del sitio presente en la propuesta. El costo con material como el concreto seria casi duplicar el costo estimado con el tapial como material predominante. COSTO DIRECTO

627, 061.22 18.59%

116, 594.66

GASTOS DE SUPERVISIÓN

6.16%

38, 641.00

GASTOS DE LIQUIDACIÓN

2.00%

12, 541.22

GASTOS GENERALES

TOTAL

794,838.10


PUCARÁ - "CIUDAD DE LOS TORITOS" DOCENTE Arq. Segura Moreno Yameli

GRUPO 4 Guillen Bartolo, Jonathan Katto Guerrero Miyumi Mautino Villanueva, Rai Mejia Lopez, Marjory Pichilingue Natividad, Sherilay Sanchez Valdivia, Hillary Villanueva Torres, Aron

Primera Edición Noviembre, 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.