TIZA
EDICION 01 | ENERO 2012
Esta edici贸n: Adolescencia Consecuencias psicosociales del desarrollo f铆sico Desarrollo psico-sexual
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Edición 1 | Enero 2012
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Edición 1 | Enero 2012
CONTENIDO Ayuda pedagógica para que los adolescentes enfrenten sus problemas emocionales con éxito en el futuro:
Pág.: 04
Temperamentales. Impulsivos. Desesperantes ¿Qué sucede dentro de los cerebros adolescentes para que los hagan adquirir todas estas características durante este periodo?
Pág.: 06
Taller Formativo e Informativo para Adolescentes El noviazgo y amistad en la adolescencia con respeto:
Pág.: 08
Adolescencia: Como un profesor puede tratar y educar a un adolescente para desarrollar sus habilidades:
Pág.: 14
Procesos grupales en la adolescencia: Como tratar la integración cultural en la adolescencia en pro de la comunidad y el beneficio principal de esta:
Pág.: 17
¿Adaptación Adolescente?
Fotografía de la portada: Yeulet, C (2008) estudiantes adolescentes en
Como entender a que hay que adaptarse:
Pág.: 19
Obesidad en la adolescencia
Pág.: 21
Autonomía en el aprendizaje: Orientaciones para el progreso del adolescente y la búsqueda de su futuro papel como ciudadano útil en la sociedad:
Pág.: 25
VIVENCIAS
Pág.: 28
ANEXOS
Pág.: 36
el aula con el profesor [fotografia] recuperado de “http://es.123rf. com/photo_9912089_estudiantesadolescentes-en-el-aula-con-elprofesor.html” Página 2
Página 3
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Edición 1 | Enero 2012
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Edición 1 | Enero 2012
Ayuda pedagógica para que los adolescentes enfrenten sus problemas emocionales con éxito en el futuro. la mayoría de jóvenes presentan sus
lescentes sean criticados como des-
conflictos de identidad y se ven afec-
ordenados, rebeldes,
Como recomendaciones para
tes, ya que si se considera que la res-
confianza en ellos, para conversar
caprichosos,
los docentes, para el propicio de
iliencia es una capacidad que se de-
sobre sus problemas personales,
tados por ellos, los cuales nos inva-
impulsivos y demás, aumentando su
factores protectores de los ado-
sarrolla y actualiza en las acciones de
sea ocasionados por presión social,
den hoy en día y no podemos obviar
bajo autoestima o su autodestruc-
lescentes, podrían ser un mejor
la persona, su relación con las diver-
estrés, falta de autoestima, falta de
en nuestro rol de docentes forman-
ción, ya que una cierta parte de las
uso del tiempo libre, pues un
sas etapas de la vida cobra particu-
apoyo familiar o psicológico si fuese
do ciudadanos. Estos inconvenien-
“aventuras de la adolescencia” termi-
mejor aprovechamiento de este
lar relevancia. Las etapas o períodos
necesario, ya que, las personas con
tes se dan en algunos casos por la
nan por hundir más y más al mu-
en actividades deportivas, cul-
de vida están definidos en relación
un autoconcepto positivo muestran
constelación de múltiples riesgos:
chacho.
turales o artísticas promueven
a cambios o crisis que caracterizan
menos vulnerabilidad ante situacio-
actitudes positivas y disminu-
a un grupo de edad en un contex-
nes de riesgo o individuos influyen-
yen las probabilidades de caer en
to socio histórico determinado. Es
tes que las que carecen de este rasgo
factores de riesgo, por decir algo,
decir, los cambios o “crisis vitales”
psicológico. Un bajo nivel de autoes-
(el profesor podría sacrificar un
como los denominó Erikson, no son
tima hace al sujeto sentirse incom-
sábado para compartir con ellos
propiedad de un determinado gru-
petente para resolver situaciones o
y hacer una actividad según sea
po de edad, sino que son inherentes
problemas y esto provoca sentirse
el gusto de sus estudiantes o sus
a todo proceso de desarrollo.
frustrado,
•
debido a la interacción entre los facEleonora Núñez Salazar El docente como modelo simbolizador debe establecer un patrón en el aula que promueva la construcción de valores a través de los ejes transversales con la ayuda de actividades revalorizantes para sus estudiantes, propiciando valores de libertad, solidaridad, autonomía, positivismo, autocontrol, resolución de problemas autorrealización y habilidades de relación interpersonal. Actualmente en la sociedad que vivimos, los jóvenes están expuestos a muchos factores de riesgo, debido a la falta de actividades sociales y culturales que hagan de ellos mejores seres, me refiero a esto porque la adolescencia se caracteriza por ser el período en el cual se consolida la identidad en función entre pares y especialmente con los adultos (Erikson, 1985). Es por ello que en la adolescencia, Página 4
tores provenientes de nivel: social, comunitario, familiar, e individual y la influencia de ellos en el desarrollo
Riesgo psicológico-emocional: •
centes por su naturaleza son
humano y la superación de la adver-
vulnerables ante el estrés, en su
sidad. Por decir algo, los muchachos
mayoría son pobres en capaci-
que por diversos motivos ya han te-
dad de afrontamiento y se dejan
nido sexo o han consumido drogas,
necesidades).
dominar por él, provocando ries-
buscan que sus pares experimenten
gos como el consumo de drogas
relaciones sexuales, asistan a fiestas,
para “la relajación y olvido del
viajes a la playa o la montaña u otros.
problema”.
En esta clase de actividades comparten y hablan pero también están ex-
Manejo del estrés: Los adoles-
•
Autoimagen inadecuada: Esto
•
Estos
mos incentivan indirectamente
La resiliencia en la adolescencia tie-
mismo tiempo, puede provocar que
al cultivo de valores y una mejor
ne que ver precisamente con la ca-
los estudiantes deserten del sistema
formación del individuo.
pacidad para resolver el problema de
educativo por motivos como droga-
la identidad en contextos donde ésta
dicción, embarazos, falta de interés,
no posee las condiciones para cons-
o aburrimiento.
De esta manera, para cumplir con los criterios de la definición
se debe a la percepción baja de
de resiliencia, la persona debe
drogas entre otros, generando em-
sí mismo, donde piensan que no
superar los factores de riesgo, y
barazos no deseados, drogadicción,
se tiene ninguna utilidad ni nin-
adaptarse en diferentes domi-
alcoholismo, prostitución, o en el
gún valor para nadie.
nios; por ejemplo el cognitivo
peor de los casos violaciones o ase-
Factores de protección:
(respuesta al estímulo traumático o capacidad de buscar solucio-
al actor de la acción (violador/ase-
• Relaciones sanas con los pa-
sino) pues siente remordimiento y
res y la familia, mejor amigo o
(rendimiento académico y una
culpa por lo que hizo en momentos
adulto: Se considera que los jó-
apropiada interacción de la per-
impulsivos.
venes que cuentan al menos con
sona con su círculo de amigos).
nes después del trauma) o social
una persona de confianza logran Lo realmente preocupante es que todas estas situaciones hacen que a nivel social y comunitario los ado-
pensamientos
de percepción personal negativa. Al
dinamis-
puestos al uso de alcohol, cigarrillos,
sinatos, afectando emocionalmente
creando
evitar las adicciones (el docente
Es por ello que los docentes, deben
podría ser su amigo de confian-
crear un patrón educativo, donde se
za).
forje la resiliencia en los adolescen-
truirse de un modo positivo, con el propósito de fortalecer y aplicar la autonomía, cuyo aprendizaje vital se ha dado en la infancia. La autonomía consistirá en la capacidad para gestionar los propios proyectos de modo responsable y diligente. (Saavedra y Villalta, 2008). Es aquí donde la participación de los docentes toma mayor importancia en el ámbito escolar, pues a través de sus acciones debe tratar de estimular que los muchachos sientan
Bibliografía Erikson, E. (1985). El ciclo vital completado. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina Saavedra, E y Villalta, M. (2008). Medición de las características resilientes, un estudio comparativo en personas entre 15 y 65 años. En: Liberabit, numero 14, pp. 31-40
Página 5
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Edición 1 | Enero 2012
Temperamentales. Impulsivos. Desesperantes ¿Qué sucede dentro de los cerebros adolescentes para que los hagan adquirir todas estas características durante este periodo?
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
al suministro de alimento. En otras
cuenta de manera que no los pre-
zado por National Geographic (2011,
hablando para su futuro. Y no sola-
palabras, nuestro cerebro aprecia el
juicios de buenas a primeras de su
Octubre) ha dejado claro que mu-
mente lo juzguen con “El bicho raro”
rechazo social como una amenaza a
comportamiento y trate de entender
chas de estas comportamientos tan
en el que se convierte cuando está
la misma existencia.
que es por lo que están pasando en
odiados por los adultos tienen una
pasando por esta etapa.
ese momento. ¿…hay un momento en que el cuer-
razón de ser muy clara y en ocasiones necesaria para el desarrollo posi-
¿…en esta etapa del desarrollo hu-
po del adolescente se desarrolla tan
tivo de sus identidades.
mano se aprecia más las recom-
rápido que su cerebro “se queda” en
pensas que las consecuencias?
el tiempo?
¿Sabía usted qué… sus característi-
Greivin Quesada Acuña Todos hemos pasado por la adolescencia y sabemos de qué se trata esta particular y única etapa que es imprescindible en nuestras vidas. Durante este periodo llegan todos aquellos cambios significativos que delimitan el final de nuestra niñez y le abren las puertas al proceso de maduración para ser adultos. Los cambios se dan tanto en el cuerpo como en nuestra cabeza (de rebeldía, de asumir riesgos, desafíos, buscar la independencia...) Muchas de estas características en la vida de los adolescente y sus conductas se han atribuido durante mucho tiempo a aspectos negativos, sin embargo un reciente estudio realiPágina 6
Edición 1 | Enero 2012
Bibliografía:
cas más desesperantes quizá sean
Esto se debe a que cuando un ado-
Es decir, como si fuera todavía un
Dobbs, D. (2011, Octubre). Cerebros
la llave para que se conviertan en
lescente es recompensado, sin im-
niño. Por eso es que los adolescen-
Hermosos. National Geographic en
adultos triunfantes?
portar lo que sea que haya hecho (ya
tes son tan torpes en ocasiones, ya
español, pp. 2-25.
que pueden ser cosas como brincar-
que su desarrollo corporal y psíquico
Bueno, pues según un estudio
se una cerca, o hacerle una broma
muchas veces no es equivalente...
elaborado por los científicos de la
pesada al nerd de la clase) se activa
National Geographic son exacta-
un neurotransmisor muy importan-
mente estas características (tempe-
te llamado dopamina. Esta sustancia
ramentales, indecisos, impulsivos y
no solo produce placer y satisfacción
delirios de ser un adulto, etc.) las que
en el cuerpo sino que favorece el
convierten a los adolescentes en los
aprendizaje de patrones y la toma de
seres más “adaptativos” del planeta
decisiones en las personas. La dopa-
preparándolos para su vida autóno-
mina produce en el joven un cierto
ma futura. Y esto se debe a que un
tipo de círculo vicioso, y hace que
adolescente promedio reacciona a
los estudiantes cada vez hagan más
todo los principios éticos y morales
y más cosas irresponsables sin pen-
que le han venido siendo impuesto a
sar en las consecuencias con tal de
lo largo de su vida (ya sea por su fa-
quedar bien con sus pares.
milia o sus padres) y siempre esta en búsqueda de nuevas experiencias.
Es más, algunos estudios de escaneo cerebrales demuestran que
Así que la próxima vez que veas a un
nuestros cerebros reaccionan al re-
adolescente pasar por alguna de es-
chazo de los pares de manera muy
tas situaciones piensa en lo positivo
parecida que como reaccionaria
que está ganando adaptativamente
ante una amenaza a la salud física o
¿… los riesgos en la adolescencia están programados por su cerebro? ¿Tu hijo adolescente es rebelde, arriesgado y disfruta de los desafíos? Hay que tener en cuenta que no es el único. Al realizar una resonancia magnética en el cerebro de un adolescente, este estudio demuestra que la corteza pre frontal de este órgano trabaja mucho más duramente que la de un adulto, por ello los jóvenes a veces no saben diferenciar si una determinada situación es peligrosa o no. La próxima vez que tenga que lidiar con un adolescente tome estas cuatro curiosidades sobre ellos en Página 7
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Edición 1 | Enero 2012
Taller Formativo e Informativo para Adolescentes El noviazgo y amistad en la adolescencia con respeto daños en la relación, por lo tanto es
pliar y/o modificar)
muy importante educar a nuestros
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Edición 1 | Enero 2012
Tema: Amistad Rompehielos: “Características de un buen amigo” Objetivo:
jóvenes en estos temas para ayudar-
Para poder emplear esta metodolo-
los a tener una estabilidad emocio-
gía es muy importante crear un am-
Identificar cuáles son las características más importantes de un amigo (el orden va a variar de grupo en grupo)
nal futura y sobretodo inculcarles el
biente de aprendizaje sano, donde
Tiempo estimado:
respeto hacia las demás personas.
los adolescentes estén relajados para obtener mejores resultados. Una ac-
Objetivos generales del taller:
tividad de “rompe hielo” para ado-
25 minutos Descripción de la actividad: (20 minutos)
lescentes puede ser muy útil en este Carolina González Mora
•
Para nosotros docentes de co-
Reforzar conocimientos que los
nivel, además genera que se elimine
adolescentes ya tienen sobre va-
la vergüenza que podría haber al no
lores, amistad y noviazgo.
conocer a los demás y ayuda para
legio, el tema de la sexualidad, noviazgo y amistad en la adolescencia
•
Desarrollar más a fondo los sig-
puede ser un poco difícil de desarro-
nificados de valor, amistad y no-
llar, pero no por eso se debe dejar de
viazgo.
una etapa de búsqueda de identi-
•
Distinguir
diferentes
valores,
amistades y noviazgos.
dad, tratan de ser aceptados por sus pares y lo más importante, quieren ser reconocidos. En mi experiencia como docente y además tomando en cuenta mi juventud, los “populares” eran los primeros en empezar a “jalar” y los demás solamente los observaban y/o escondían sus relacio-
Además, otro objetivo es pasar un buen rato con otros adolescentes disfrutando de las actividades. Audiencia: •
Adolescentes.
nes ya que tenían miedo a ser rechazados. Sin embargo, ya sea amistad
Metodología:
• En un sobre los estudiantes tendrán tarjetas, cada una contará con una característica de un buen amigo (ver Anexo A)
una mayor participación de los adolescentes. Este artículo toca ciertos puntos
lado. Los jóvenes se encuentran en
• Dividir a los adolescentes en grupos de 4 integrantes
que serían importantes desarrollar,
• Se les solicitará a los jóvenes que lo abran, y que acomoden las tarjetas en orden de importancia. Se les puede dar cinta adhesiva para que las peguen. (10 minutos hasta este punto) • Los integrantes de cada grupo dirán por qué ellos consideran que características son más importantes. (10 minutos explicando)
ya sea en un taller o en diferentes talleres.
Reflexión: (5 minutos) Los amigos son personas con las que pasamos mucho tiempo, por lo tanto llegan a desarrollar un poder para formar nuestras actitudes y comportamientos de maneras asombrosas. Muchos adolescentes pueden opinar que lo más importante en sus vidas son sus amigos, y esto es digno de celebrarlo. Las amistades que tienen sus comienzos durante los años de adolescencia y juventud, muchas veces duran para toda la vida. Pero a veces vemos a nuestras amistades sólo en términos de lo que podemos obtener de ellas. Esta lección nos desafiará a evaluar lo que nosotros traemos a nuestras relaciones de amistad. ¿Qué clase de amigo eres tú? ¿Qué características tienes?
o noviazgo, hay que aprender a disfrutarlos completamente y sin mie-
•
Participativa
do al qué dirán, porque aunque sea
•
Charla informativa
algo pasajero, son experiencias positivas que ayudarán a tener mejores relaciones positivas o negativas para no cometer errores que ocasionaron
Página 8
Tiempo: •
2 horas (este taller puede ser tomado como base, se puede am-
Jóvenes y amistades. González C. Para Tiza, 2012.
Página 9
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Edición 1 | Enero 2012
Tema: Valores Éticos Sopa de letras: “Valores”
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Descripción de la actividad: (25 minutos) •
Primero se introduce el tema del noviazgo (5 minutos):Este tema se inicia integrando a los estudiantes por medio de la participación preguntado a los estudiantes ¿Qué es el noviazgo? Seguidamente e integrando las ideas de los adolescentes. El noviazgo se puede considerar como una relación amorosa entre dos personas. Los individuos en un noviazgo se llaman novios. Actualmente ser novios no significa que las personas se van a casar, si no que más bien el noviazgo es considerado como un proceso de socialización donde los involucrados buscan compañía para ciertas actividades. Además en el noviazgo se expresan sentimientos afectuosos y emocionales por medio de las palabras y los contactos físicos.
•
Cada estudiante, individualmente, resolverá el crucigrama (en 15 minutos solamente) que el instructor le dará (ver anexo E).
•
Después, se analizará el crucigrama (en los 5 minutos restantes) participando el grupo en general, el docente moderará la actividad (ver anexo D).
Los valores como muchos ya sabemos son elementos principales en las creencias de las personas y están relacionados a los ideales de cada persona. Además responden a las necesidades como humanos. Los valores condicionan la toma de decisiones de cada uno de nosotros. Los valores sanos y éticos nos ayudan a tener mejores relaciones con las demás personas. Objetivo: Identificar la mayor cantidad de valores en la sopa de letras. Tiempo estimado: 20 minutos Descripción de la actividad: (20 minutos) Cada estudiante, individualmente, encontrará palabras en la sopa de letras (en 15 minutos solamente) que el instructor le dará (ver anexo C). Hay un total de 45 palabras referentes a los valores, la idea es encontrar la mayor cantidad que se pueda (si los y las muchachas tienen alguna duda, el docente podrá hacer referencia al anexo B con las respuestas). Reflexión: (5 minutos) ¿Qué son valores? ¿Qué tipos de valores poseo? ¿Qué valores me gustaría poseer? ¿Cuáles son los mejores valores para tratar a las demás personas? ¿Con qué valores me gustaría ser tratado?
Receso 20 minutos Tema: Noviazgo Crucigrama: “Noviazgo”
Objetivo: Reconocer valores partiendo de las definiciones propuestas. Tiempo estimado: 35 min
Página 10
Edición 1 | Enero 2012
Reflexión: (10 minutos) Después de actividad, se puede continuar tratando de identificar diferentes tipos de noviazgos, podemos darles algunos ejemplos a los adolescentes para que ellos empiecen a formular su propia lista: Los novios melosos, los novios celosos, los novios amigos… Para completar esta parte el (la) profesor(a)/ expositor(a) puede hacer referencia a más tipos de noviazgo, se puede recomendar Los 12 Tipos de Noviazgo Más comunes de Marco Vega (2005), ya que se desarrolla en un contexto costarricense y de una manera cómica para los adolescentes. Pero el noviazgo más importante por destacar es el destructivo, López nos dice en su artículo en línea: Noviazgo Relaciones Destructivas que “Los patrones más comunes que indican que se está en una relación destructiva son: cuando se discute hay groserías, insultos y/o golpes, existen las críticas no constructivas (acerca del físico o del carácter), no se respeta la relación, hay infidelidad o comentarios lastimosos, la mayor parte del tiempo resulta doloroso estar con la persona y también sin ella, (mucha confusión y depresión, etc.) También hay que tomar en cuenta que es una relación donde una persona se interesa solamente por su bienestar y no deja a la otra persona desarrollarse como ser humano, impidiéndole ciertas cosas como tener amigos. Otra cosa muy importante es que las características de este tiempo de noviazgo destructivo también se pueden encontrar en amistades destructivas. ¿Qué es el noviazgo? Ventajas y desventajas. ¿Cuáles son los valores que deberían de haber en un noviazgo?
Jóvenes y actividades. Bingo Residencias UCR Nuñez E. Para Tiza, 2012. Página 11
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Edición 1 | Enero 2012
Cierre del taller Proyecto de Vida: Relaciones sanas
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Edición 1 | Enero 2012
8. La pareja no trata de restringirse ni controlarse mutuamente. Ambos alientan y apoyan la continua realización personal del otro. 9. Incluso cuando están ocupados, se dan tiempo para el otro y para su relación.
Objetivo: Que los muchachos y muchachas reconozcan la importancia de plantearse como es la relación que quieren con las demás personas para el presente y el futuro, así como la elaboración de las mismas, ya que estás permitirán un desenvolvimiento sano para la realización de la vida personal de cada uno. Tiempo estimado: 15 minutos. Descripción de la actividad: (10 minutos) •
El instructor entregará a los y las jóvenes de manera individual el formato de Proyecto de Vida: Relaciones sanas (ver anexo F), enseguida se leerá para aclarar dudas.
•
Los estudiantes llenarán la hoja.
Reflexión: (10 minutos) Enseguida, se preguntará a los estudiantes que fue lo que escribieron en el cuadro, después se seguirá con una reflexión informativa sobre el tema. Una de las características más importantes para tener una relación sana es que debe haber una comunicación saludable entre la pareja.Una relación madura entre sujetos es básica para la existencia de una relación de pareja sana. El respeto y la confianza mutua son aspectos muy importantes así como la renovación. A continuación se presentan diez características de una relación de pareja sana según un afiche informativo en español del instituto Alberta (2008): 1. La pareja se valoran a sí mismos y mutuamente, ya que comprenden sus diferencias y se tratan con mutuo respeto y cortesía.
10. Los integrantes de la pareja tienen un círculo de personas que los conocen y apoyan como pareja. Pasan tiempo con otras parejas que cultivan una relación sólida y sana. Mantener una relación sana toma tiempo, energía y dedicación, pero vale la pena. Cuando la relación de pareja es sana, todos los miembros de la familia se sienten respetados, felices y seguros. Los desacuerdos son parte de toda relación y a veces necesitamos apoyo adicional. Tomar en cuenta que la participación activa de los adolescentes y las preguntas hechas por el (la) profesor(a)/expositor(a) ayudan a fortificar la sensación de serenidad y crea un lugar relajado para el aprendizaje y la enseñanza. Esta sección se puede hacer un poco más interactiva y motivar a los adolescentes. Seguidamente el (la) profesor(a)/expositor(a) puede ampliar las respuestas tomando en cuenta las respuestas de los estudiantes y resaltando lo más importante. Como último paso para este taller básico, hay que hacer un reforzamiento de lo aprendido hasta el momento con algún tipo de dinámica, donde se integren diferentes destrezas de los adolescentes. Algo que siempre se debe rescatar en este tipo de actividades es el disfrute de ellas para lograr un mejor aprendizaje.
Bibliografía: •
López, A. (2011). Noviazgo: relaciones destructivas [Documento WWW]. URL http:// angeleslopezazpeytia.suite101.net/noviazgo-relaciones-destructivas-a34828#ixzz1kbFdU1jX
•
Vega, M. (2005). Los 12 Tipos de Noviazgo Más comunes [Documento WWW]. URL http://es.Scribd. com/doc/7217476/Los-12-Tipos-de-Noviazgos
•
Relaciones sanas: Ficha informativa (2088). [Documento WWW]. URL .http://www.child.alberta. ca/ home/documents/familyviolence/Spanish_Healthy_Relationships_colour_Nov08.pdf
2. La pareja son socios iguales y toman decisiones conjuntamente. Si tienen hijos, los crían y educan juntos. 3. Cuando los miembros de la pareja están en desacuerdo, saben que pueden hablar sobre sus diferencias y llegar a una solución juntos. Encuentran soluciones satisfactorias para las necesidades de ambos integrantes. 4. Ambos integrantes escuchan y respetan las opiniones del otro. Expresan sus sentimientos y opiniones. No hacen comentarios hirientes sobre la otra persona. 5. Cada integrante asume la responsabilidad de sí mismo. No esperan que el otro resuelva todos sus problemas o les haga siempre felices. 6. Cada integrante siente que puede tomarse tiempo para estar solo(a) si lo necesita. Ambos se sienten a gusto realizando algunas actividades separados. 7. El temor no existe en su relación. Las relaciones sanas se basan en el amor, el respeto, el afecto y la felicidad.
Página 12
Jóvenes y amistades. González C. Para Tiza, 2012. Página 13
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Edición 1 | Enero 2012
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Edición 1 | Enero 2012
Adolescencia: Como un profesor puede tratar y educar a un adolescente para desarrollar sus habilidades dos de formación nos dice que la
habilidades reconociendo talen-
rentes maneras de ser, todo se lo-
activar sus estructuras cognitivas”
metas y que no demuestre inte-
adolescencia se encuentra en un
tos, capacidades, limitaciones y
grará con la paciencia y empeño
(Quesada, Jeannette. Pág. 40).
rés en su propio cuidado perso-
período crítico donde no tienen
así llegar a definirse como perso-
que se le ponga al trabajo, se gastarán muchos materiales, horas
terapéutico por que se deslumbra
lectivas, paciencia en abundan-
sándose en los estudios de Piaget,
un claro problema de autoestima,
exigencias del mundo actual son
En esta tarea básica para em-
cia pero al final del día se tendrá
debemos primero crear espacios
como lo define el diccionario de
demasiadas para asimilar para
pezar a desarrollar en el y la ado-
la recompensa de satisfacción
de activación de la estructura
la lengua española , el autoestima
sus ya vidas conflictivas.
lescente su capacidad de verse
porque no se formará un joven
cognitiva para que los jóvenes se
es la valoración de sí mismo, con
como persona no ajena al mun-
con conocimientos, sino un jo-
interesen en solucionar los pro-
un joven así no se puede avan-
ven con proyecciones futuras.
blemas planteados, en esta caso
zar el proyecto de vida ya que al
su proyecto de vida.
no sentirse bien consigo mismo
un camino por donde formarse
na.
ya que todo se moderniza y las
Esteban Sandoval Campos
Los docentes de educación
do puede tratarse con juegos in-
secundaria se vuelven entonces
teractivos donde se definan per-
en sus mejores guías para lograr
sonalmente por medio de dibujos
En los jóvenes que inician
su vida adolescente, un proceso de cambios biológicos y emo-
convertirse en jóvenes de pro-
u otras actividades donde el do-
tes de grandes maestros de la in-
vecho para la sociedad y el país,
cente motive al alumno a querer
vestigación en conceptos de de-
la etapa de las operaciones for-
sarrollo cognitivo nos serán de
males denominada por Piaget,
gran aporte para reconocer los
que nos dice que en este periodo
Como nos cuenta Inés Pardo
métodos más factibles de con-
ya los jóvenes analizan y buscan
en su libro acerca de los proyec-
cientización de los jóvenes con
las soluciones para terminar con
tos de vida en los jóvenes, “El cla-
los cuales trabajaremos su men-
los problemas que se les presen-
En los proyectos de vida, los
rificar que su presente y futuro
talidad para la realización de un
tan con posibles variables de re-
adolescentes siempre toman en
depende, de cómo se actué, de
proyecto de vida.
puesta.
tradictorio al cual ellos se deben
cuenta su periodo actual, las in-
las decisiones que opte por elegir,
enfrentar, en tiempos pasados se
fluencias de este y todas las exi-
no de los demás, ni del destino ni
En esta campo las investiga-
Al ya tener al definición de per-
educaba con base en tendencias
gencias que la sociedad “necesi-
de la suerte, le permite apropiar-
ciones del psicólogo Jean Pia-
sona que se es, no se debe caer
religiosas y así se formaban los
ta” en este mundo de acelerados
se de las consecuencias del hoy y
get nos serán de utilidad para
en el error de pensar que todo
futuros padres de la patria. Los
cambios, por lo general, ellos pre-
de las metas del futuro mañana”
comprender la inteligencia que
está listo, jamás, ya que como los
docentes con sus grandes conocimientos formaban a los jó-
fieren divertirse y no se interesan
(Inés, Pardo. Pág. 80).
vamos a desarrollar en los jóve-
adolescentes son de emociones
venes en disciplina y teoría para
nes, partiendo de que el sujeto
cambiantes y volátiles, lo que un
conocerse más interiormente.
ca no es suficiente, sino que la necesidad de aprender a vivir está presente también.
cionales empiezan a dar paso a un camino muy confuso y con-
En este tema también los aporLos adolescentes se sitúan en
pero sólo la formación académi
nal, debe ser tratado con apoyo Como nos dice esta autora ba-
en su futuro porque piensan que siempre tendrán la protección de
Claro que el o la docente de-
es “Consciente y activo, capaz de
día lograron, al otro se convierte
sus padres o encargados lo cual
berán tener mucha paciencia y
comprender, actuar y reflexionar
en una completa basura y debe-
se convierte en la primera lec-
acoplar sus clases de cada día
sobre su propia actividad, de ser
mos trabajar con un nuevo reto,
ción de vida para ellos, pero an-
en buscar espacios en medio de
motivado por sus propios intere-
la fijación de la confianza en sí
Ahora en los tiempos moder-
tes de querer fomentar en ellos la
sus obligaciones para fomentar
ses y de hallar su propia satisfac-
mismo y la autoestima.
nos la ciencia con sus grandes
creación de un proyecto de vida
la búsqueda de identidad, ya que
ción en la obtención de la solu-
estudios en educación y méto-
se debe de definir cuáles son sus
cada joven es único y tienen dife-
ción de problemas que incitan a
un oficio determinado el cual los preparaba para la vida adulta que casi no tenía problemas.
Página 14
Un joven que piense que es un inútil, que no puede lograr sus
no tendrá las ganas necesarias para pensar en su futuro, sino en cómo solucionar sus problemas de imagen, con una terapia psicológica en casos muy severos se puede llevar al joven a querer verse hecho un adulto capaz de lograr muchas metas, pero el docente debe saber y conocer los tipos de depresiones para no trabajar en vano, porque de nada le sirve fomentar una carrera vocacional por ejemplo si el joven piensa en que lo mejor para su
Jóvenes y tecnología. González C. Para Tiza, 2012. Página 15
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Edición 1 | Enero 2012
vida es la muerte, concepto que
Resolver de manera individual la
Con este ejercicio se reflexio-
claramente no se pone de mani-
siguiente guía:
na acerca de las posibilidades de crecer, actuar y llegar a ser.
fiesto en un proyecto de vida. ¿Cuándo me siento totalmente Luego de tener claro las habi-
cente debe colocar en sus es-
y para que no, de resolver pro-
¿Qué hago y en que puedo con-
tudiantes para formarles como
blemas afectivos que impiden un
tribuir para mi propio desarrollo y
seres honestos y trabajadores lle-
deseo de vivir y de mucha inves-
bienestar?
vará mucho tiempo pero las me-
dar temas de proyecto de vida, claro el docente debe buscar las que más sean de interés al joven y a la sociedad, como los temas de planificación familiar, el trabajo, la relaciones de familia y amigos así como laborales.
¿Qué puedo aportar a los demás? Dada mi situación actual y mis aspiraciones,
¿Qué
necesita
aprender a hacer?
futuro y si ustedes docentes nos les ayudan pueden perderse y to-
nando a sus familias y amigos Para comprender que debe
¿Qué recursos tengo sin desarro-
como a la comunidad. Forme-
tener un ejercicio de proyección
llar o sin utilizar (talentos, amista-
mos jóvenes con ganas de vivir y
futura, un cuestionario de pen-
des, cosas materiales)?
de ser buenos en sus habilidades
samientos interiores es un buen comienzo, el formulario escrito
y destrezas para que la sociedad ¿Qué debo empezar a hacer ya?
por Inés Pardo (1999) nos puede dar una pista por donde iniciar,
De las repuestas dadas anterior-
ejemplo de una guía de proyecto
mente, decir ¿Cómo se afectan
vital:
los planes y proyectos?
tenga un cambio de adolescentes activos y de provecho y tener un país futuro lleno de éxitos.
sus iguales sino también, porvos sentimientos y experiencias” (Cubero, Carmen).
que ellos son quienes disfrutan
no son capaces de mirar hacia el
planes?
duración física de sus cuerpos.
son de mucha importancia ya
en el periodo que se encuentran
por el resto de sus vidas, relacio-
importancia de ser aceptados por
En la comunidad los jóvenes
satisfacción, ya que los jóvenes
¿Qué deseos debo convertir en
muchos logran gracias a la ma-
que desean compartir sus nue-
tas alcanzadas le serán de mucho
mar decisiones que los afectarán
Edición 1 | Enero 2012
Procesos grupales en la adolescencia: Como tratar la integración cultural en la adolescencia en pro de la comunidad y el beneficio principal de esta
Sin duda el empeño que el do-
vivo?
lidades, o sea para que soy bueno
tigación, se puede comenzar a ya
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Esteban Sandoval Campos
grandemente los espacios de re-
El tema de la cultura en los jó-
creo y le dan vida a la comuni-
venes es un poco difícil de tra-
dad con su compañerismo, la-
tar por que son temas que lite-
mentablemente entidades de los
ralmente no les atraen pero la
gobiernos y las municipalidades
manera de demostrarlos pue-
en varios casos no toman el tema
de cambiar en su contenido sin
de la creación de espacios de dis-
modificar el resultado. Muchos
frute para los adolescentes por
centros recreativos promueven el
grandes motivos burocráticos y El comienzo de la ado-
deshonestos y al no querer estar
lescencia está caracterizado por
encerrados en sus casas por ins-
grandes cambios físicos, biológi-
tinto buscan como entretenerse
cos y emocionales que les dan a
y desgraciadamente en muchos
los jóvenes mucha energía para
casos se involucran en activida-
poder desarrollarse en sus nuevas
des que los dañan y los pierden
tareas como hacer deporte, estu-
de sus obligaciones.
diar u otras actividades. Las agrupaciones son de mu-
Bibliografía: •
Pardo, Inés. (1999). Jóvenes construyendo su proyecto de vida. Santa fe de Bogotá, Colombia, Cooperativa Editorial Magisterio
•
Quesada, Jeannette. (2008).Didáctica de las ciencias experimentales. Costa Rica, Editorial EUNED
Página 16
En el campo de la fuerza física,
cha relevancia en esta etapa de la
los chicos experimentan un au-
vida ya que son el nuevo existir
mento de resistencia y son mu-
de los adolescentes, “conforme
chos quienes por medio de ac-
los jóvenes y las muchachas pa-
tividades deportivas aprovechan
san por el periodo de la adoles-
este gran cambio, en las áreas de
cencia, sus amistades adquieren
esparcimiento de los colegios los
un significado más personal que
tradicionales juegos de fútbol son
antes. Estas relaciones se hacen
muestra del gran desempeño que
más significativas, no solo por la
Jóvenes y vicios. González C. Para Tiza, 2012.
Página 17
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Edición 1 | Enero 2012
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Edición 1 | Enero 2012
¿Adaptación Adolescente? Como entender a que hay que adaptarse
compañerismo y el respeto en-
“Cuando los docentes tengan cla-
de la sociedad deben colaborar
tre los jóvenes con sus canchas
ros los conceptos de integración
para que la juventud se eduque y
de juegos y espacios verdes, en
juvenil la sociedad y los medios
tenga una buena salud, llena de
portantes ahora nos traen muchas
propio plano educativo fomentan un
este caso el docente debe de te-
idóneos para lograrlo, ya se puede
paz y libre de actividades nocivas.
inseguridades, miedos y disconfor-
futuro estable y sano para los y las
ner claro que un adolescente no
empezar a hablar de negociacio-
midades con nosotros mismo. De tal
adolescentes de este país.
manera temas como, mi cuerpo, mi
se puede tenerse encerrado por
nes con los adultos de espacios
mucho tiempo, necesita
po-
en las decisiones de las comuni-
nerlo a interactuar con algo para
dades, centros donde ellos y ellas
que descargue su energía pero
conviven, la participación puede
como pasan prácticamente todo
comenzar cuando son consulta-
el día sentados escuchado cla-
dos, se les solicita retro alimenta-
ses, se vuelven rebeldes contra
ción. Junto a la participación y el
sus profesores no porque sean
compromiso puede comenzar el
Krauskopf, D, (1998). Participa-
malcriados, sino porque el cuer-
apoderamiento de los jóvenes y
ción social y desarrollo en la ado-
po necesita sacar toda la energía
la comunidad cuando toman de-
por una fluctuación en la fuerza del
lescencia www.binasss.sa.cr /re-
yo” (p. 36)
que se ha acumulado y los llena
cisiones y son consultados para
vistas/ays/2n1/art8.hhtm-71k
de frustración, un docente puede
establecer, priorizar y definir ob-
dar clases en un campo abierto,
jetivos” (Krauskopf, D.)
lugar en la sociedad y mi lugar en mi Bibliografía:
mismo (¿quién soy?) adquieren todo un nuevo nivel de significado para
Cubero, Carmen (1995). El joven
los jóvenes.
adolescente y sus necesidades
Primero que todos debemos partir definiendo adaptación como: incluir
los paseos y excursiones son de mucha ayuda, más si se trata de
A los jóvenes se les debe llenar
y ajustar mueva información de for-
enseñar un tema cultural como
de conocimientos y valores, pero
ma que la comprensión sea amplia
los artistas costarricenses por de-
de una manera activa, ya que este
cir un ejemplo, con esto una ex-
es el mejor medio para que les
cursión a algún museo será un
quede la enseñanza, así se for-
buen tipo de aprendizaje ya que
maran adolescentes con la visión
para amalgamarlos en una sociedad
va a favor de las características
de mejorar todo lo relacionado a
ya existente y con protocolos claros.
adolescentes.
su comunidad, y ser parte de las actividades culturales, los padres de familia y encargados deben
cluir y ajustar las conductas y comportamientos de los adolescentes
Definitivamente una de las etapas más inestables de la vida del ser humano es el paso por la llamada adolescencia. En este estadio de la
los municipios para llevar a cabo
vida cada una de las visiones e ideas
proyectos de espacios y grupos
preconcebidas del mundo es re-va-
de esparcimiento para los jóve-
lorada y re- estructurada. Y nuestro
que se perderán y buscaran los
Página 18
ción adolescente nos referimos a in-
reunirse con los encargados de
nes porque si no serán jóvenes Jóvenes y vicios. González C. Para Tiza, 2012.
(Rice, 1994) y así al hablar de adapta-
caminos fáciles y destructivos, en esto todos los miembros activos
cerebro automáticamente se encarga de poner cada una de esas ideas y visiones del mundo en una nueva escala jerárquica. De este modo cosas que nunca antes fueron im-
sarrollo social de los adolescentes tenemos que prever un plan para enfrentar estas etapas de manera positiva, el cual será incluso más efec-
“Erikson destaco que la adolescen-
tivo si es iniciado antes de la edad de
cia es una crisis normativa, una fase
la adolescencia.
normal de conflicto incrementado,
Greivin Quesada Acuña
afecten de manera negativa el de-
(1994)
Como lo dice Philip Rice
sociales. Conferencia inédita
Para evitar que dichas situaciones
Desde la institución educativa los educadores pueden involucrase en este asunto más de lo que parece.
Entonces se forman nuevas inquie-
Dos factores sumamente importan-
tudes que se vienen a sumar a la vida
tes en este proceso de adaptación
educativa del adolescente, y estas se
son: el cuerpo y la personalidad.
pueden volver fuerzas en pugna que nunca lleguen a un acuerdo uná-
El cuerpo
nime si no son llevadas de manera
Según Samuel Zpar es una palabra
positiva. Causando que un joven sea
con diferentes significaciones, es
incapaz de formarse una identidad
más en ésta sociedad actual podría
positiva para adaptarse en la socie-
verse como un concepto “obsesivo”
dad.
y casi patológico. Todos piensan en
Es así como este artículo está enfocado en la estimulación adolescente para una adaptación adecuada tan-
el cuerpo, o al menos expresar algo sobre él y hacerlo parte de nuevas filosofías (Samuel Zpar, 1993).
to corporal como social, personal
La repercusión que esto trae hacia
y emocional que paralelamente al
los adolescentes puede ser negativa, ya que esperan muchas cosas de un cuerpo que no entienden, pero es lo que los medios de comunicación masiva les han vendido. De manera que es muy importante que los muchachos conozcan lo que biológica y políticamente significa su cuerpo, para que puedan adquirir cierto po-
Página 19
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Edición 1 | Enero 2012
der y responsabilidad sobre él. Una
Esta palabra se ha visto igualmente
vez hecho este proceso, se deberían
afectada por el bombardeo de ideas
buscar las habilidades que ese cuer-
de los medios de comunicación
po brinda al estudiante (ya sea de-
delimitándola a cosas superficiales
portista, histriónico, flexible, música,
como la ropa, el maquillaje, la son-
etc.) buscar que disciplina le atrae y
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Edición 1 | Enero 2012
Obesidad en la adolescencia en lo severo de los casos) es muy
Como se menciona en el libro
común ya que desean tener mu-
de Francisco Valverde Brenes, “Lo
risa facial, y la belleza física. Es así
chas cosas que por razones no
cierto es que no les agrada como
tratar de enfocarlo en alguno de los
como cada vez que los adolescen-
específicas no logran tener, sien-
son, desean ser otros, aborrecen
grupos de la institución académica
tes buscan su propia personalidad
do estas de corte material o con
cono nacieron y lo que tienen, se
para explotar sus habilidades. Acá
generalmente modifican alguna de
respecto a su físico. En muchas
la pasan deseando lo que otros
entraría en juego la primer tarea
estas características en la pseudo-
ocasiones sufren por los estereo-
tienen o son, aunque aquellos
evolutiva que desarrolla Havighurst
búsqueda de dicha personalidad.
tipos de las modas y el mundo del
estén envidiándoles a ellos mismos” (Valverde, F. 2002).
de aceptar el propio físico y utilizar el
Jóvenes y actividades. González C. Para Tiza, 2012.
La personalidad está relacionada con
provocando distorsión en su signi-
consumismo actual, como por
toda una serie de elementos físicos,
ficado real. Lo importante es ayudar
ejemplo una persona que apare-
Cuando un joven, descubre que
sexuales,
vocacionales,
y dirigir a los chicos a realizar este
ce en la televisión viste ropa de
“Aceptar la propia apariencia
tiene facilidad para hacer algo que
morales, ideológico, psicológicos y
proceso vital para su desarrollo de la
muchos mas que no podemos ob-
cierta marca y tipo, los jóvenes
física se convierte en tarea de ti-
le gusta, y se une con otras perso-
manera más positiva posible.
viar ni omitir mientras estamos en la
entenderán que como al presen-
tanes cuando los parámetros, a
nas que tienen la misma habilidad o gusto por la actividad se crea un
búsqueda del yo, de lo “mio”
tador o presentadora lo admiran
partir de los cuales nos juzgamos,
Como dice una canción
por su vestimenta, ellos en su
se manejan por el ir y venir de los
que por la radio una vez escu-
afán de ser el centro de atención,
caprichos de la moda” (Valverde,
ché, “Los caminos de la vida, no
buscaran como ser idénticos al
F. 2002).
opinión crítica, ética, moral, entre
son lo que yo esperaba, no son
chico o mujer de la televisión y al
“A medida que los adolescentes ex-
otros) un joven podría enfrentar esta
lo que imaginaba, no son lo que
no poder en muchas ocasiones
panden sus horizontes sociales en la
búsqueda de la personalidad desde
yo creía”, el camino y la ruta que
cumplir ese capricho, caen en un
escuela y el trabajo, en los grupos so-
un lugar menos frívolo y superficial,
tome cada joven es una pieza
serio estado depresivo que sus
ciales y en nuevos amigos, iniciaron
no dejándose ir de buenas a prime-
clave en las decisiones y las con-
padres pueden creer que se tra-
el aprendizaje de la toma de respon-
ras por la primera “personalidad” que
ta de un simple “berrinche”, pero
sabilidades de liderazgo así como el
le quieran vender.
secuencias que se toman en la vida.
para ellos o ellas es un tema serio
cuerpo con eficacia (Rice,1994)
sentido de pertenencia muy positivo para el desarrollo de su autoestima y paralelamente de su identidad y adaptación social.
de seguir a otros” (Rice, 1994, p37)
sociales,
Si se entregan al adolescente las herramientas objetivas para enfrentar la realidad fuera del colegio (como
En fin, los adolescentes pasan por
Definitivamente el hecho de enten-
muchos procesos de adaptación
der su cuerpo, y tratarlo como una
en un mismo momento, lo cual lo
“herramienta útil” al formar parte de
hace aun más complicado de dirigir
un grupo aporta muchísimos bene-
y controlar para ellos mismos y para
Le du, Jean (1976). El cuerpo hablado: psicoanálisis de la expresión corporal. Barcelona: Paidos Iberica S.A.
ficios emocionales, sociales y per-
los educadores. De entre todos los
sonales para el crecimiento del mu-
factores que afectan la adaptación
terapia corporal y psicoenergética.
chacho. Ahora con lo que se tiene
social del adolescente considero que
México D. F: Pax México
que tener cuidado es que sus notas
los más importantes son el cuerpo y
académicas no se queden atrás, pero
la personalidad debido al manejo co-
generalmente esta clase de activida-
mercial que estos dos términos han
des estimulan lo académico.
venido teniendo en los últimos años
Página 20
por los medios de comunicación
La adolescencia, época ca-
chitos de la moda, nos topamos con el tema de la huía a la obesidad, esta que se puede definir como la excesiva acumulación
rio, y no está en juego.
racterizada por grandes cambios emocionales y biológicos no se
Con los temas de estereoti-
escapa de esta transición de de-
pos, los adolescentes son enor-
cisiones, al igual que como lo to-
memente marcados, al buscar lo
memos y desarrollemos, nos de-
que no tienen y desear algo que
finirá en el futuro.
será muy difícil de alcanzarse se
Rice, Philip. (1994). Adolescentes
ha vuelto en un tema de mucho
desde el concepto teórico. En ado-
La depresión en los jóvenes
cuidado porque las consecuen-
lescencia. Desarrollo relaciones y
(estado de tristeza profunda con
cias en la mayoría de los casos
sentimiento de autodestrucción
suelen ser fatales.
cultura.
Entre tantos temas de capri-
porque su identidad es tema se-
Bibliografía
Navarro Arias, Roberto (1999). Psico-
La personalidad
Esteban Sandoval Campos
Recuperado de: http://www. sitiodeesperanza.com/2008/03/ladepresin.html
Página 21
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Edición 1 | Enero 2012
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Edición 1 | Enero 2012
de grasa en el cuerpo, ya sea por
el árbol vascular y puede ser só-
Dentro de otros padecimientos
ellos tratan y quieren encontrar
cuerpo) entre otros varios.Para
- Ayudar en las tareas del hogar,
“Factores genéticos, biológicos,
lida, líquida (insoluble en la san-
que trae con sigo la obesidad, la
sus respuestas a través de saciar
terminar con este problema la
como aspirar, lavar el auto o lim-
conductuales, familiares, cultu-
gre) o gaseosa, el enclavamiento
aparición de numerosas enfer-
las ganas de comer, porque pue-
manera más sencilla es haciendo
piar las ventanas; todas estas ta-
rales y económicos interactuan-
ocurre casi siempre en una arte-
medades tales como la diabetes,
de ser fuertemente juzgado por
ejercicio regularmente y ponien-
reas queman calorías.
do de modo complejo afectando
ria, o infarto también llamado un
la hipertensión, eventos cerebro
su apariencia y tenderá a saciarse
do atención al tipo y cantidad de
el desarrollo y mantenimiento de
ataque cardíaco, que se presenta
vasculares, enfermedades coro-
de su frustración comiendo, en
alimento que se elije comer; esto
- Alternar actividades para no
este trastorno” (Kirschenbaum,
cuando la sangre que debe cir-
narias, dislipidemias y osteoarti-
un examen tendrá una mala nota
no quiere decir que se necesita
aburrirse: correr, andar en bici-
1989). En los adolescentes se su-
cular por una zona del corazón
culares entre otras; incrementan
y eso también le hará comer, así
ser atleta y tampoco quiere de-
cleta, etc.
fre en muchos ámbitos, el prime-
se ha interrumpido por completo
con ello la prevalencia y los índi-
se pueden nombrar muchas si-
cir que todo el día hay que comer
ro y primordial es en el campo de
(Kirschenbaum, 1989).
ces de mortalidad de la población
tuaciones pero al final tenemos el
ensaladas.
como consecuencia del mismo
mismo problema, la depresión y
desorden alimentario.
Con-
los trastornos alimenticios, en los
Para mantenerse activo, se
el Wii es muy buen acompañan-
la salud, en una edad en donde el
- Limitar el tiempo frente al televisor o los juegos de video (ahora
cuerpo debe estar en condicio-
Los jóvenes que comen por sa-
nes óptimas para su pleno desa-
ciar su ansiedad o por los proble-
versar de estos temas en familia,
cuadros depresivos la tristeza y el
puede hacer ejercicio durante 30
te); hasta leer un libro consume
rrollo. Si la condición física está
mas que en muchas ocasiones
en compañía de amigos y con-
desconsuelo se adhieren como
a 60 minutos el mayor número
más calorías.
deteriorada no podrá hacer fren-
pasan en sus hogares o centros
fidentes en conjunto a la ayuda
chicles a los pies y para terminar
de días de la semana. Caminar,
te a las exigencias de carga o de
de estudio no miden su consumo
médica son fieles aliados en la
pues se necesitara de un profe-
andar en bicicleta, patinar, bai-
actividad deportiva, en el sistema
y cada vez que ingieren un pro-
lucha contra esta mala compa-
sional en psicología para que lo
lar (un buen merengue ayuda) o
circulatorio las arterias se irán ta-
ducto muy calórico (energía que
ñía que lamentablemente afecta
remitan a el centro de nutrición
jugar a la pelota o con la raqueta
pando por la grasa que se acumu-
el cuerpo necesita que proviene
a tan corta edad a millones de jó-
y juntos lograr una considerable
son buenas maneras de quemar
la y poco a poco obstruirá estos
de los alimentos) la grasa se va
venes adolescente en el mundo y
medida de peso.
calorías y mantenerse en forma.
canales provocando una trom-
acumulando en sus cuerpos y los
les quita gran parte de su vida por
bosis que se trata de un “trombo,
va dejando rellenitos.
defectos en sus vidas.
Algunos consejos que se pueden
- Comer bien tomando decisiones saludables todos los días. - Las bebidas gaseosas, los jugos de frutas y las bebidas deportivas contienen mucha azúcar; beber leche descremada o agua.
En los trastornos de la comi-
conversar con los estudiantes y
da, los más comunes son la ano-
sus padres de familia o encarga-
- Comer por lo menos cinco por-
el interior del aparato circulatorio
Otro gran lío que trae el so-
rexia donde las personas tienen
dos para reducir la obesidad po-
ciones de verduras y frutas fres-
y está constituida por la sangre
brepeso corresponde a la salud
una “visión excesiva de delgadez,
demos mencionar:
del paciente, específicamente por
mental, la cual en primer instan-
con la búsqueda de una esbeltez
los elementos sólidos de la sangre”,
cia se puede decir que es todo lo
perfecta mediante la restricción
- Salir a dar un paseo, ya sea al
“los sitios de formación de trombo
referente al que pensamos, senti-
alimentaria auto impuesta (Isa-
parque o lugar cercano.
son en el corazón, arterias, venas
mos y actuamos en la cotidiani-
ac, 2003) y la bulimia que se da
y capilares, por lo que la trombo-
dad, y el tema de imagen corporal
por “comer por ansiedad y luego
sis puede formarse en cualquier
que se define como “la represen-
provocar el vomito por remordi-
parte del aparato circulatorio” ,
tación del cuerpo que cada in-
mientos, ayunos o practicas de
dividuo construye en su mente”
ejercicio físico intenso” (Isaac,
(Raich, 2001). Una consecuencia
2003), la vigorexia (crecimien-
en los adolescentes obesos es que
to extremo de los músculos del
que es una masa que se forma en
embolia que “es el transporte de una masa extraña por la corriente sanguínea con enclavamiento en Página 22
Recuperado de: http://www.centromujer.es/tag/anorexia/
- Utilizar las escaleras en lugar del elevador cuando visitamos el centro comercial. - Caminar o utilizar la bicicleta en lugar del automóvil tan seguido como sea posible.
Recuperado de: http://familia. aollatino.com/2010/07/14/adolescentes-latinos-mas-felices-saludables/ Página 23
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Edición 1 | Enero 2012
propio para que sus alumnos no
• Http://www.euroresidentes.
repitan conductas destructivas
com/salud/consejos/prime-
- Evitar los restaurantes de comi-
que se miran en las calles y me-
ros-auxilios/infarto.htm
da rápida. Si no puedes hacerlo,
dios publicitarios y de entreteni-
intentar elegir comidas más salu-
miento, se formen en grupos y
dables como pollo asado o ensa-
cas todos los días.
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Edición 1 | Enero 2012
Autonomía en el aprendizaje: Orientaciones para el progreso del adolescente y la búsqueda de su futuro papel como ciudadano útil en la sociedad. C. quien dice que “una tarea evolu-
vada, comenzando en la educación
tiva… surge en un cierto periodo de
básica hasta la educación superior.
• Facultad de Medicina, Univer-
la vida del individuo, cuya debida
Una de las metas de este cambio es
juntos tomen medidas para pro-
sidad de La Frontera, Embolia.
realización lo conduce a la felicidad
pasar del papel pasivo de los alum-
ladas, y pedir porciones norma-
tegerse de los males antes men-
Extraído el 1 de febrero, 2012
del individuo, a la desaprobación de
nos, provenientes de una metodo-
les.
cionados y sean de apoyo para
del sitio web:
la sociedad y la dificultad en el logro
logía conductista, a un papel crítico
los chicos y chicas que pasan por
med.ufro.cl/Recursos/Patolo-
de tareas posteriores”.
Es decir
y activo en el proceso de enseñanza-
esta situación para que se sientan
gia/CursoPatologiaGeneral/
que para ayudarle a los adolescentes
aprendizaje, donde según sus metas,
apreciados por sus pares y tenga
Patologia2001/Cd/cd14f.htm
en esta de etapa de la formación y
gustos, medios, recursos y la auto-
consolidación de su identidad de-
nomía que tengan para salir adelante
bemos sembrar en ellos la necesidad
encuentren la opción que los llena-
Conscientes de la problemática na-
de encontrar el papel que les gusta y
rá de felicidad personal y proyecten
cional con respecto al tema de la
que pueden desempeñar en la so-
en los demás esa energía positiva de
educación llámese deserción y falta
ciedad con el fin de que sea una tarea
servir a la sociedad como seres com-
de interés escolar, se sabe que uno
que deban realizar para avanzar a las
pletos.
de los mayores inconvenientes edu-
próximas, por ejemplo: el muchacho
cativos es producir en los estudian-
necesita crear su identidad porque
tes esas ganas de asistir y prepararse
basado en ella elegirá su profesión
en las aulas, pues son muchos los
(elección vocacional) , cuando logra
factores que intervienen en esta la-
tenerla quiere trabajar para pagar por
bor. Como docentes y colaboradores
sus gastos y sobrevivir (independen-
propio cuerpo. Ediciones pi-
del proceso de enseñanza- aprendi-
cia), luego quiere una familia por la
rámide.
zaje el cual es preciso que asuma-
que tiene que velar con su salario
mos que no solo se trata de la labor
(establecimiento de la relación en
en la escuela y lo que enseñemos o
pareja) y así consecutivamente se le
- No saltarse el desayuno, ya que esto ayudará a no sentir mucha hambre a media mañana. - Evitar comer frente al televisor. Si los problemas trascienden a grados mayores, un especialista
mucha convicción de cambiar.
Bibliografía:
imposible, la lucha contra
S.
(Coautor). (1989). Tratamienadolescentes. Barcelona, Ediciones Martínez Roca.
la imposición de la imagen. Ediciones Paidós.
pero que al peor de los casos se
• Raich, R. (2001). Imagen corporal, Conocer y valorar el
• Directorio de enfermedades, Trombosis. Extraído el 1 de fe-
Cuidemos a los adolescentes
Daniel
to de la obesidad en niños y
la vida del joven y su pronta asis-
piensa que no hay fin.
• Kirschenbaum,
(Coautor), Stalonas, Peter M.
• Amigo, I. (2003). La delgadez
cosas que el necesite cambiar
Eleonora Núñez Salazar
(Autor), Johnson, William G.
se debe hacer presente ya que es tencia puede cambiar muchas
http://www.
brero, 2012 del sitio web:
para que puedan vivir su juven-
• Valverde, F. (2002). El amor ca-
tud sin ningún daño, no permi-
• http://www.entornomedico.
mino de perfección, Alajuela,
tamos que sean juzgados por su
org/enfermedadesdelaalaz/
suceda ahí sino que se debe avan-
asignan tareas a las personas, es por
Costa Rica, Editorial: Coor-
físico y sirvamos de mediadores
index.php?option=com_
zar hacia el siguiente nivel, gene-
ello que es necesario que cada tarea
dinación de investigaciones,
rando una relación entre lo que se
para que sus vidas están llenas de
content&view=article&id=481
se cumpla con éxito para progresar
Sede de occidente.
aprende en la escuela y la utilidad
hacia la siguiente.
alegría y no tengamos sucesos
:trombosis&catid=54:enferme
de ello para la aplicación de la vida
que lamentar por un problema
dades-con-t&Itemid=491
en general y todos los elementos
Debido a esto se vuelve indispensa-
que necesitamos los seres humanos.
ble que surja el interés explícito de
• Euro residente, Infartos. Ex-
Refiriéndonos a las tareas de un ado-
cambiar las formas de enseñanza
traído el 2 de febrero, 2012 del
lescente podemos nombrar a Ha-
en la mayoría de las instituciones de
sitio web:
vingurst, (1962) citado por Cubero,
educación, tanto pública como pri-
que al fin y al cabo tiene solución. Los docentes deben promover el auto respeto y compromiso Página 24
La educación costarricense y el trabajo docente tienen la obligación y la necesidad de promover el dominio por parte de los estudiantes de la capacidad para gestionar sus propios aprendizajes, de adoptar una autonomía creciente en sus estudios académicos con métodos de enseñanza que permitan el más alto desarrollo intelectual, un aprendizaje permanente a lo largo de la vida y la adquisición de habilidades para alcanzar conocimientos de forma independiente. Hoy en día, la ventaja de tener a la disposición de los docentes el aporte de las ciencias de la educación y el uso casi ilimitado de recursos tecno-
Página 25
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Edición 1 | Enero 2012
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Edición 1 | Enero 2012
lógicos y didácticos que trascienden
Enriquecer los vínculos de los estu-
conductas y procedimientos para
de opiniones y la toma de decisiones
¿Soy una persona que agrada en el
los métodos conductistas se vuelven
diantes: La participación activa de
hacerlas cumplir. Pues, si los estu-
en conjuntos son de las cosas que
grupo?
en la herramienta para dejar el con-
los padres o los responsables de los
diantes no están de acuerdo con los
no se pueden omitir en el resto de la
ductismo de un lado, por ello no po-
adolescentes en la actividad escolar
límites es más que obvio que las van
vida. Pues, se prepara al estudiante
demos obviar la necesidad del cam-
es un apoyo indispensable para los
a incumplir. Lo ideal para un mejor
para el ámbito laboral y la vida en sí,
bio en los métodos de enseñanza.
docentes, ya que lo que se espera
resultado en cuanto límites es que
donde todos estos aspectos conver-
Durante la adolescencia, la autono-
como parte del proceso de aprendi-
haya un “debido proceso” desde la
gen para obtener buenos frutos. La
mía es una necesidad que se vincu-
zaje/enseñanza, es que lo que se en-
infancia del niño, para que el ado-
necesidad de reforzar la confianza
la a conductas orientadas a experi-
seña en el aula se refuerce y estimule
lescente al ser una persona tan cam-
en los chicos juega un papel muy
mentar novedosamente maneras de
en el hogar del adolescente porque
biante en cuanto a actitudes asimi-
importante al enfrentar adversidades
educación.
actuar y de sentir para lograr crecer
como todo buen proceso debe lle-
le con más facilidad las conductas
ya que sin esta, la persona no pue-
dría ser muy útil que el profesor haga
con la experiencia personal. Dicho
var una secuencia firme para que
de riesgo, como el uso de alcohol u
de confiar en la propia habilidad de
un pequeño diagnostico al grupo
¿Soy una persona responsable de sus
esto, se considera que los jóvenes
el efecto sea mayor. Por eso que es
otras sustancias que pueden ser a
hacerlo y no puede confiar en otros
en caso de ser la primera vez que les
conductas y que acepta las conse-
necesitan de un constante cambio
importante la comunicación con los
su vez, producto de una cadena de
para pedir ayuda. De esta manera,
vaya a dar a clases para comenzar a
cuencias?
en cuanto a la manera de aprender,
padres a menudo (reuniones), forjar
malos comportamientos en los ado-
“las escuelas no solo promueven el
conocerlos. Las respuestas deben ser
ya que a manera que avance el tiem-
la cooperación de ellos en roles sig-
lescentes. La voz y participación de
aprendizaje sino que también brin-
cortas (si o no y una breve explica-
po y la globalización aumente, las
nificativos en la escuela por ejem-
los estudiantes también es necesaria
dan modelos de roles positivos y re-
ción), porque se trata de un peque-
necesidades de la sociedad también
plo: ser parte de la junta directiva del
para el mejoramiento de la escue-
compensan la disposición a tomar la
ño acercamiento del contexto de
son diferentes y requieren de perso-
instituto para que tengan la oportu-
la, debido a que si a este grupo se le
iniciativa y las aspiraciones de creci-
sus estudiantes para el docente. Por
nas con mentalidades innovadoras,
nidad de exponer sus necesidades
constituye como miembros activos
miento de sus miembros” (Milstein,
ejemplo:
creativas y lo más importante per-
como padres interesados por el bien
de la construcción de autonomía,
1993, p.82).
sistentes según progresa el mundo.
de sus hijos. 
habrá un avance en la escuela para
La educación y un buen uso de ésta, es una de las herramientas más concretas con las que cuenta la humanidad para formar muchachos que cambien los ideales antiguos, que busquen el desarrollo de estrategias en ellos para el planteamiento y con-
todos, pues se integrarían las necesiFijar límites claros y firmes: Como parte de la autonomía que deben tener los alumnos en la escuela, sería muy significativo que ellos colaboren con la determinación de los límites escolares, que son pautas de
secución de metas y que velen por el
dades reales de cada uno propiciando así la igualdad entre ellos; dándole las herramientas útiles para que busquen su rumbo experimentando en diversos casos, así se gana sabiduría y se logra la plenitud personal y social.
¿Soy una persona empática y afectuosa con mis compañeros?

Recuperado de: http://www. complejoideal.com/alcalaEduca/galeria_fotografica/ee/galeria_0001.html Incluso po-
características que se debe tener para
sos?
en sus estudiantes, es tener la capa-
planea en el futuro?
Entre otras según la edad de los estudiantes.
¿Tengo límites de conducta o me comporto con relación a mis impul-
ya actitudes resilientes y autónomas
con esperanzas? ¿Soy una persona con logros que
Brindar afecto y apoyo: Una de las ser un buen docente quien constru-
¿Soy una persona segura, optimista y
¿Tengo buenos modelos que me ayuden a ser mejor persona?
cidad de servir de apoyo para ellos
¿Tengo la capacidad de asumir sólo
cuando tengan problemas persona-
mis problemas o puedo comunicar-
les, sociales, familiares, psicológicos,
me con facilidad?
etc. Eso requiere de tiempo dentro
progreso de su país. Enseñar habilidades para la vida: La
de la clase. Aunque si se asume que
¿Tengo dificultad para socializar con
Según el libro “Resiliencia en el aula”
socialización en el grupo como mé-
la realidad de las escuelas es que las
los demás?
de Henderson, N. y Milstein, M.
todo de enseñanza para la vida en
horas lectivas se vuelven pocas para
(2003); existen ciertas conductas que
toda su complejidad, es uno de los
poder abarcar todos los contenidos
los docentes deben presentar y prac-
aspectos relevantes por tratar en la
y objetivos determinados para cada
ticar en las escuelas para promover
escuela. Ya que, el trabajo cooperati-
nivel, el tiempo no daría para estas
¿Puedo expresar mis sentimientos y
vo, donde se unan las habilidades de
intervenciones pedagógicas, pero el
pensamientos a los demás?
cada integrante para el bien del gru-
docente debe crear el espacio para
po, la capacidad de llevarse bien con
entender y atender a los estudian-
¿Puedo resolver problemas en dife-
logía social de la adolescencia”. OEA.
los demás (la empatía), la expresión
tes y así será mucho más efectiva la
rentes ámbitos?
Washington.
en sus estudiantes actitudes autonomía y de resiliencia. Entre esas actitudes están:
Página 26
Recuperado de: http://www. google.co.cr/search?aq=f&s ourceid=chrome&ie=UTF8&q=padres+reunidos
¿Tengo deseos de superación ante las adversidades?
Bibliografía Milstein, M. Henderson, N. (2003). En “Resiliencia en la escuela”. Buenos Aires: Paidós. Havingurst, J. (1962). En “La psico-
Página 27
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Edición 1 | Enero 2012
Vivencias
Revista Tiza: Escribiendo un futuro “Enrique”, tiene 18 años ahorita.
A continuación se presenta una sección con 2 sesiones de entrevistas: la primera muestra la visión del estudiante y la segunda la visión del profesor. Ambas igualmente enfocadas en ilustrar y evidenciar una realidad para ayudar a dirigir el proyecto de vida del estudiante hacia una resolución positiva
que unos meses después ella que-
Yo quería salir de la escuela por-
dó embarazada y yo tenía miedo
que esperaba llegar al cole para tener
¿Cuales eran sus expectativas
aunque asumí mi responsabilidad,
nuevos amigos. Tenía 13 años cuan-
cuando entró al colegio acerca de
porque pensé que íbamos a lograr-
do entré, conocí mucha gente de to-
la vida educativa?
lo, pero ninguno de los dos esperaba
dos lados y me gustaba andar con
que nos dieran la noticia de que iban
ellos. Mi sección y la clase de amista-
a ser gemelos, y en ese momento
des que tenía no era muy buena, esto
se complicó aún más la situación.
hizo que fuera reconocida como una
Se destruyeron nuestros deseos de
de las secciones “tremendas” pues el
terminar el cole porque tuvimos que
lugar donde vivo era conocido por lo
cambiarlos por velar por nuestros hi-
mismo. La orientadora nos llamaba
jos.
para hablar con ella, como a todos
Cuando entré al colegio (13 años) quería graduarme porque mi meta PRIMERA PARTE
Edición 1 | Enero 2012
panamá que me gustó mucho pero
un apoyo constante en los adoles-
en la vida era ser doctor, aunque yo
como me dediqué solo a jugar des-
centes, porque los jóvenes son los
sabía que tenía muchas dificultades
cuidé mis notas y perdí un par de
únicos que saben que les gusta y que
porque mis calificaciones no eran las
años. Mi mama fue a hablar con el
quieren llegar a ser. En este caso la
mejores, sin embargo yo tenía claro
profe de física para que me sacara
mamá no le apoyó al muchacho que
que yo quería ir al cole.
del equipo porque ella decía que era
él jugara futbol, aunque él se dedicó
una vagancia y que por eso no es-
solo a jugar y no le puso en el cole,
¿Cuáles de sus propósitos siguie-
tudiaba. Ella no me apoyaba en mis
ese era un motivo para ir al colegio y
ron su rumbo y cuales se destruye-
decisiones.
Dejé el colegio
quizá hubiera cambiado de pensar si
ron? Y ¿Cuáles fueron sus decisio-
colegio y jugar con mis amigos de la
botado porque cuando me salí del
seguía intentándolo con el paso del
nes en ese momento?
escuela para conseguir una
novia
equipo perdí el interés de ir al cole y
tiempo y la experiencia que iba ad-
guapa. Mi papá quería que yo fuera
mi novia me había dejado también,
quiriendo.
profesor de inglés porque el decía
así que ya no tenía ganas de volver a
que eso me iba a ayudar mucho en
cole y deserté. Comencé a reunirme
Según Rodulfo (1989). “no están en
tas durante los primeros tres años,
mi vida y mi mamá quería que yo no
con otros maes que no iban al cole y
juego los afectos, el o la adolescen-
pero en el cuarto año conocí una
fuera un trabajador de construcción
que no tenían nada que hacer más
te no deja de querer a sus padres o
muchacha muy guapa que me llamó
o algún trabajo que no fuera una
que consumir drogas y alcohol.
su familia, lo que ocurre es que ésta
la atención mucho y mi mundo se
Comentario: Este adolescente en-
ocupa un lugar distinto.
redujo solamente estar juntos. (No-
trevistado tenía todas las ganas de
viazgo bombillo)
estudiar y salir adelante pero la rela-
“Adrian”, tiene 17 años ahorita. ¿Cuáles eran sus expectativas cuando entró al colegio? Yo quería estar en el equipo del
profesión como mi papa quien era carpintero. Pero yo no sabía aún que era lo que quería, solo quería jugar futbol y divertirme con mis amigos en fiestas. ¿Cuáles de sus propósitos siguieron su rumbo y cuales se destruyeron? Y ¿Cuáles fueron sus decisiones en ese momento? El único propósito que seguí fue
Página 28
Adrian no dejó de querer a su mamá pero como no lo comprendía ni
Hasta ahí no teníamos inconve-
Yo lo que soy yo, ya no me in-
quería que jugara futbol, él decidió
nientes porque nos la pasábamos
teresa sacar el cole, porque necesito
dejar el cole botado y agruparse con
muy bien, pero el problema llegó
plata y no tengo tiempo para estu-
personas que no les importa estudiar
cuando ella no se sentía bien en su
diar y no soy bueno para eso “soy
ni piensan en su futuro. (Consumir
casa porque el papá la agredía física
más cerrado que un bombillo”. Dejé
drogas, fiestas, sexo).
y emocionalmente. Ahí fue cuando
de fumar pero me incline por el al-
decidí llevármela a mi casa. Nosotros
cohol, y mi familia quiere que vaya a
seguíamos yendo al cole porque nos
alcohólicos anónimos.
interesaba seguir estudiando para planear nuestros futuros juntos. El
jugar futbol, porque llegué a estar en el equipo del cole y me llevaron a
a ponerle en el cole y subí mis no-
¿Acerca de su futuro, que cree que irá a pasar más adelante?
Yo comencé a estudiar bastante,
Comentario: Los padres deben ser
primer obstáculo que tuvimos fue
los demás estudiantes pero nosotros ¿Acerca de su futuro, que cree que irá a pasar más adelante? En lo personal, quisiera retomar mis estudios, pero teniendo dos bocas que alimentar eso va tener que esperar, pero no espero dejarlo botado. Mi mujer ya no quiere estudiar porque dice que no tiene tiempo para ser mama y estudiar a la vez.
ción con la muchacha que se embarazó cambió todos sus planes y tuvo que adelantarse a formar una vida no deseada aún.
íbamos con más frecuencia por mal portados. A la mayoría de mis compañeros no les importaba ni las boletas ni que los acusaran, ni siquiera si tenían una consecuencia mayor como una expulsión por ejemplo, ya que disfrutaban de ser maldosos. En mi caso, algunos compañeros estaban repitiendo sétimo porque nunca fueron realmente a estudiar y molestaban a los “nuevos y tontos” como los llamaban. Esa situación y muchas más me afectaron en mi adolescencia. ¿Cuáles de sus propósitos siguieron su rumbo y cuales se destruyeron? Y ¿Cuáles fueron sus decisiones en ese momento?
Karla, ahorita tiene 19 años.
Cuando estaba en noveno año, fui influenciada por las experien-
¿Cuáles eran sus expectativas cuando entró al colegio?
cias que desde temprano tuve en el cole, por ello me escapaba mucho de clases para irme con ellos para los
Página 29
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Edición 1 | Enero 2012
ríos, casas donde hacíamos fiestas o
que por dicha al final aceptaron a mi
ser joven a adulta. Aunque ella contó
cualquier lugar que nos gustara para
hijo y me ayudaron. Mis propósitos
con la ayuda de los padres para po-
Revista Tiza: Escribiendo un futuro SEGUNDA PARTE
ir a “hacer feo, tomar, entre otras”. En
se estancaron porque tuve que asu-
der afrontar sus problemas y seguir
Cada una de estas entrevistas mues-
esas fiestas uno de tantos días tuve
mir mi responsabilidad como ma-
adelante. “En la adolescencia se ne-
tra parcialmente el escenario actual
Edición 1 | Enero 2012 Entrevistado: Adriana Acuña Guido
para sentirse aceptados en el grupo.
Profesora de Educación Física
Porque si no sienten que nadie les
Colegio Los Lagos de Heredia
pone atención, q pasan desapercibidos y eso les desespera.
relaciones con un “disque” novio que
dre y tener a mí bebe. Ahora el tie-
cesita un trabajo de duelo, es decir,
al que se enfrentan algunos adoles-
me gustaba y quería mucho pero
ne 3 años y yo desde el año pasado
que lleve al sujeto a desinvestir una
centes en el colegio con las personas
¿Qué métodos inserta usted en sus
¿Valora usted las habilidades de
me embaracé. (Cabe destacar que
decidí volver a estudiar y ya estoy
imagen interior.” ( Braconnier, 1991,
a cargo de su educación académica
clases para llamar la atención de
sus estudiantes para impulsarlos a
la muchacha ya había tenido varios
en quinto. Se destruyeron mis ga-
p.75).
en materias bastante diversas y luga-
sus estudiantes adolescentes?
proyectarse en la vida? ¿Como los
novios). Dice ella, fue una noticia
nas y el deseo de graduarme con los
que me hizo bajarme de la nube por-
“compas” desde la escuela y estudiar
Relacionado con esta muchacha,
que ya había visto un par de amigas
informática.
en esa situación y como yo ya tenía
incentiva para buscar la vocación
res muy distintos. Dejando muy en claro como la teoría de Erik Erick-
Así como para llamar la atención, en
en su adolescencia tuvo que pasar
son, citada por Philip Rice (1994), se
educación física lo único que hay
por la experiencia anticipada de ser
hace presente en el ambiente cole-
que tener es dinamismo y creativi-
Si. Bueno en mi parte, que siempre
personal?
algo de “experiencia” no creí, ni pen-
¿Acerca de su futuro, que cree que
madre para ver que ir al colegio no
gial nacional. Evidenciando casos
dad sino los estudiantes se pierden
veo las habilidades que tienen en el
sé y no esperaba tampoco que me
irá a pasar más adelante?
era conocer amigos y salir de fiesta
de adolescentes pasando por dife-
o se dispersan. Y es que como no es
deporte. Ellos siempre están con in-
a divertirse, sino que era una etapa
rentes estadios de la vida y tratando
una clase, es decir un aula. Hay más
terés de ser “un Messy” en el futbol.
Yo espero y quiero sacar este año
donde ella debía buscar sus interés y
de resolver los siete conflictos que
factores externos que los distraen.
Uno aprovecha esas habilidades y les
quinto para seguir estudiando en la
avanzar paso a paso para poder ter-
propone este autor de la mano de
universidad para criar a mi hijo con
minar y seguir con su sueño de es-
educadores asistiéndolos para pro-
una pareja estable, porque mi etapa
tudiar informática, pero se dejó lle-
yectar sus vidas positivamente hacia
de la “loquera” ya pasó.
var por la influencia de sus pares y se
el futuro.
fuera a pasar. Pero tuve que hablar con mi mamá como a los dos meses porque ya mucha gente sabía excepto ella y comenzaba a ser notorio. Ella se sintió muy mal, porque dijo que la decepcioné, fue una realidad dura de afrontar más porque mi padre no estuvo de acuerdo y estaba enojado conmigo. Esto provocó que hubieran problemas familiares y complicara la comunicación e interacción entre nosotros. Pude salir adelante con la ayuda de mis padres,
Comentario: Esta historia de “Karla”, nos demuestra como en la adolescencia las influencias de los pares y los actos que cometemos nos pueden afectar considerablemente en nuestras vidas futuras, como esta muchacha quien tuvo que pasar de
vino todo abajo. Lo positivo de esta experiencia para ella es que apren-
•
•
ahora debe pensar en su futuro y en
diando de nuevo.
•
y aprovechando todas esas aptitu-
ellos pierden el interés uno tiene que
des.
ver que hace para recuperar rápidamente su atención de nuevo.
Comentario:.
¿Qué problemas de identidad ve
“Los adolescentes en edades univer-
Seguridad en uno mismo frente
usted en los adolescentes actual-
sitarias mencionan frecuentemente
a avergonzarse de uno mismo
mente?
a los miembros de la facultad y a los
Perspectiva temporal frente a
Braconnier, A. (1991). “La depresión en la adolescencia, un avatar de la transformación del objeto de amor”, en psi-
•
coanálisis con niños y adolescentes, 1 (1) 179-189, México, Paidós. En “El noviazgo adolescente. ¿Progresión o estancamiento?
•
Miles de problemas. Uno ve cada jo-
frente a fijación de funciones
en sus vidas (Galbo, 1984). Pero esta
vencito que todavía no se ha encon-
influencia social comienza desde el
trado. Anda en busca de esa “iden-
colegio como: formas de vestir, ma-
tidad”, es un periodo terrible. Ellos
neras de peinarse, expresiones ver-
hacen prácticamente de todo para
bales de moda o dichos que inven-
Polarización sexual frente a con-
llamar la atención de sus compañe-
tan ellos mismos, grupos musicales
fusión bisexual
ros. Por ejemplo, Algunos cada vez
entre otras. Basados en la respuesta
que encuentran la oportunidad tie-
de esta profesora de que los mucha-
nen que decir una tontera, puras es-
chos quieren y buscan resaltar en el
tupideces y solo con el fin de que los
grupo, por ejemplo ser como perso-
Compromiso ideológico frente a
demás se rían. Es que veo como que
najes famosos “Messy” es importan-
confusión de valores
algunos adolescentes necesitan eso
te mencionar que la influencia de la
Aprendizaje frente a estanca-
líder y seguidor frente a confusión de autoridad
Rodulfo, R. (1984). “Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Los Ángeles, EEUU. Prentice Hall. Citado por Grosser, K. (2004). En “Adolescentes y Adultos”. ¿Es posible una interacción sin juzgar ni castigar? ¿Qué hay detrás del
•
amigos como personas significativas
Experimentación de funciones
miento en el trabajo
Bibliografia:
Página 30
conseguir, teniendo cierta disciplina
uno mismo dice algo y de inmediato
el de su hijo, por eso ahora está estu-
•
llamado conflicto generacional?
Cuando uno se da cuenta de que
confusión en el tiempo
dió a que todo eso fue producto de la locura de esta etapa pero que ella
habla de todo lo que pueden llegar a
Página 31
Revista Tiza: Escribiendo un futuro moda y el pensamiento que tengan
Edición 1 | Enero 2012 mente?
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Edición 1 | Enero 2012
güístico porque se trabaja mucho la
Sí, claro, como no. Por ejemplo si
El uso de la calculadora científica.
¿Valora usted las habilidades de sus
repetición y como los adolescentes
veo algún estudiante que dibuja
Yo tengo 3 Métodos para aprender
estudiantes para impulsarlos a pro-
factores importantes en ese mo-
¡Pues que no tienen identidad! Es de-
son tan desconcentrados le ayuda
muy bonito y le gusta hacerlo le digo
a usarla y se motivan muchísimo
yectarse en la vida? ¿Como los in-
mento para ellos, porque es una eta-
cir hay una opacidad en los jóvenes
bastante.
que debería estudiar dibujo o diseño
cuando lo logran. Es que existen
centiva para buscar la vocación per-
pa en la que quieren ser aceptados y
y su identidad. Es más importante lo
grafico y que conozco gente que ha
muchos métodos de usarla y así de
sonal?
buscan su identidad pero muchos se
que desea el “Otro”, que lo que ellos
También trato de utilizar una me-
estudiado esto y lo bien que les va.
una vez los preparo para bachillerato
pierden por querer ser como otros.
mismos quieren.
todología “Task-based” (basada en
Si veo otro estudiante que tiene mu-
los demás de los adolescentes son
Entrevistado:
Jimmy
Ortiz
Por supuesto, eso es lo que tiene que
tareas) que consiste en asignar ta-
chas características de líder lo pongo
También me gusta hacer un “Bingo
hacer un profesor, rescatar, valorar y
¿Valora usted las habilidades de
reas simples y directas para que los
Contable”, entonces uso el
activo,
hacerle ver al estudiante las cualida-
sus estudiantes para impulsarlos a
como mi ayudante de vez en cuando
estudiantes no se distraigan y com-
porque sabe manejar a sus compa-
el pasivo y el patrimonio (bueno las
des que tiene. Yo siempre les digo:
proyectarse en la vida? ¿Como los
prendan más fácilmente la materia a
cuentas que los componen) para ha-
“acá en el colegio es un amor, pero
incentiva para buscar la vocación
ñeros.
tratar.
cer el bingo en la clase y los chicos
en la calle es otra cosa.” Para que se
fácilmente se aprenden las formulas
preparen, que no los agarre despre-
personal?
Comentario: Según el psicoanalis-
Chichilla
¿Qué problemas de identidad ve
venidos el mundo.
ta E. Erikson (1975), “el adolescente
Psicólogo/ Pedagogo/Profesor de
Claro que si valoro sus habilidades.
usted en los adolescentes actual-
danza y artes dramáticas
Pero eso tiene que ser contextuali-
era fundamentalmente alguien en
¿Qué problemas de identidad ve
mente?
También uso mucho el método de
zado en un proceso a partir del cual
búsqueda de su identidad”. Estos dos
usted en los adolescentes actual-
Taller Nacional de Danza
profesores ponen en evidencia que
mente?
superación: ser cada día mejor, co-
¿Qué métodos inserta usted en sus clases para llamar la atención de sus estudiantes adolescentes? Bueno, he utilizado la estrategia de
se pueda ver una cualidad, y cuando
Mmm! lo que más veo es que tratan
esta se ve, entonces se refuerza para
de imitar modelos que ven en la tele,
que el adolescente la utilice libre-
y la mayoría de estos son lideres ne-
mente sin yo dirigirla hacia ningún
gativos.
lugar, que sea él quien decida qué Aparte de esto, veo muchísimos
hacer con ellos.
problemas de identidad sexual en
ponerme a buscar que es lo que está
los adolescentes. Y personalmente
de moda y utilizar algún elemento de
creo que es porque en esa etapa se
etapas porque las influencias sociales, musicales, personales y familiares entre otras intervienen en este proceso y buscan las respuestas de “quien soy o quien seré” a través de sus pares, “modelos a seguir”, familias u otros.
más. Porque ellos tienen que dar-
Más que todo por el lugar donde yo
se cuenta de que Cuando salgan de
trabajo, los chicos se identifican mu-
aquí ya son adultos, inmediatamente
cho con los cantantes de rap y con
conectados con el mercado nacional
los “Capos” (bueno ellos los llaman
de trabajo. Entonces tienen 2 opcio-
así, son los vendedores de droga). Me
nes: o siguen estudiando o buscan
dicen que es porque andan en unas
trabajo. ¡Y ojala que sean las 2 las que
“Naves que no es jugando” (automó-
tomen!
Entrevistado:
luego introducir los temas más pro-
Huertas
pero muchos de ellos se sienten pre-
fundamente.
Profesora de Ingles
donde los va a llevar?” a largo plazo
Es por eso que les doy legislación la-
sionados por sus compañeros a no
Universidad Metropolitana Castro
los Capos siempre terminan mal…
boral, para que sepan cuáles son las
dejar se vivir ese estadio de la vida.
Carazo
Para no ser víctimas de chismes o
da Acuña
Otro problema seria muchos hoga-
bromas.
Profesor de Contabilidad
res disfuncionales. Porque cuando
Colegio Rincón Grande de Pavas
se dan estos escenarios los jóvenes
Es que aquí es distinto, es difícil. Hay
se alteran mucho y lo buscan a uno
estudiantes que terminan el curso de
ya sea para hablar o como respaldo.
contabilidad y lo pasan pero no ha-
Me refiero a averiguar qué es
Gómez
cil definir la identidad que en otras
nocer más, entender más y aplicar ¡Imagínese cuantos pueden haber!
esa moda como clave o pretexto para
Yariela
en la adolescencia es aún más difí-
lo que está de moda, pero siempre manteniendo la distancia. Nunca
está pasando por el estado bisexual
viles muy finos) y yo les digo: “¿eso a
Entrevistado: Luis Enrique Quesa-
leyes que los cobijan cuando salgan de aquí.
ponerme en el mismo nivel porque
¿Qué métodos inserta usted en sus
¿Valora usted las habilidades de
los adolescentes ocupan de todas
clases para llamar la atención de
sus estudiantes para impulsarlos a
formas una figura de autoridad.
sus estudiantes adolescentes?
proyectarse en la vida? ¿Como los
¿Qué métodos inserta usted en sus
Buscan en el profesor más que un
cen el examen para obtener el titulo,
incentiva para buscar la vocación
clases para llamar la atención de
guía, como una figura paterna.
porque les da pereza. Yo me esfuerzo
personal?
sus estudiantes adolescentes?
¿Qué problemas de identidad ve
Depende, trato de ser comunicativa
usted en los adolescentes actual-
pero uso el experimento audio lin-
por hacerles entender la importancia de tener el titulo. Aun así no lo ha-
Página 32
Página 33
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Edición 1 | Enero 2012
Revista Tiza: Escribiendo un futuro
Edición 1 | Enero 2012
cen. Luego se consiguen un trabajo, y como pusieron el su Curriculum que llevaron contabilidad les piden el titulo y no lo tienen, ahí llegan detrás mío pidiendo ayuda de cómo conseguir el titulo. Yo les digo: “ponga en su Curriculum que no tiene el titulo porque le dio pereza hacer el examen, no hay nada que yo pueda hacer, usted tomo su decisión”.
Bibliografía Rice, Philip. (1994) “adolescentes desde el contexto teórico”. En: Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Galbo. (1984). “adolescentes desde el contexto teórico”. En: Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura.
Página 34
Página 35
ANEXO A
ANEXO B
Si encontraste mรกs de 40 palabras Si encontraste entre 40 y 31 palabras Si encontraste entre 20 y 30 palabras Si encontraste entre 19 y 10 palabras Menos de 10 palabras
Pรกgina 36
FELICIDADES, ERES UN GENIO EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DISTRAIDO
Pรกgina 37
ANEXO C
ANEXO D
Si encontraste mรกs de 40 palabras Si encontraste entre 40 y 31 palabras Si encontraste entre 20 y 30 palabras Si encontraste entre 19 y 10 palabras Menos de 10 palabras
Pรกgina 38
FELICIDADES, ERES UN GENIO EXCELENTE ACEPTABLE REGULAR DISTRAIDO
Pรกgina 39
ANEXO E
Pรกgina 40
ANEXO F
Pรกgina 41
ANEXO G
Pรกgina 42
Pรกgina 43