Consultoria ceramica procultur

Page 1

1


1. TERMINOS DE REFERENCIA

IDENTIFICACIÓN DE LA ENTIDAD CONTRATADA Corporación para la Promoción Productiva, Cultural y Turística. PROCULTUR. RUC: 1791858301001. REPRESENTANTE LEGAL DE LA ENTIDAD Lcda. Yumac Ortiz. DIRECTOR DE PROYECTOS PROCULTUR Mg. Juan Acosta Salazar

PRODUCTOS Informe Final que recopila: Descripción de los procesos realizados para obtener una técnica óptima de producción cerámica con tecnología actual a partir del conocimiento ancestral, empleando las materias primas y los elementos iconográficos del sector, desarrollo de talleres de capacitación, líneas de comercialización, promoción y memoria de la exposición de Procesos.

FUENTES DE VERIFICACIÓN  DOCUMENTO PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN  REGISTRO EXPOSICIÓN DE PROCESOS  REGISTRO GRÁFICO MULTIMEDIA (FOTOS – VIDEOS)  PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PROYECTO EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN  REGISTROS DE CAPACITACIÓN FIRMADOS POR LOS PARTICIPANTES

2


2. CONTENIDO TEMA

PAG.

PORTADA

1

1. TERMINOS DE REFERENCIA

2

2. CONTENIDO

4

3. DATOS GENERALES 4. ANTECEDENTES

10 10-11

5. OBJETIVOS

11

5.1 Objetivo General

11

5.2 Objetivos Específicos 6. REFERENTES PRINCIPALES DE LA CONSULTORÍA 7. ANÁLISIS SITUACIONAL 8. REGISTRO GRÁFICO DE PRÁCTICAS ALFARERAS EN LA ZONA

11-12 12 12-13-14 14-15

9. GRAFICOS DE DATOS PORCENTUALES

16

10. F.O.D.A. CERAMICO ASOCIACIÓN DE ARTESANOS

20

11. REFERENTES PARA LA GESTIÓN PATRIMONIAL

21-22

12. GRÁFICO DE LA DIVISIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL POR CATEGORIAS

22

13. PUESTA EN VALOR SOCIAL

23

14. LÍNEAS DE ACCIÓN

24

15. METODOLOGÍA

25

16. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

26

16.1 Cualidades de las tierras arcillosas

26 3


16.1.1 Plasticidad

26

16.1.2 Porosidad

26

16.1.3 Vitrificación

26

16.2 CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES CERÁMICOS

26

16.2.1 Materiales plásticos

26

16.2.2 Materiales antiplásticos

27

16.2.3 Materiales reguladores

27

16.2.4 Colorantes

27

16.2.5 Texturantes

27

16.2.6 Desflocuantes

27

16.2.7 Fundentes

27- 28

16.2.8 Tensioactivos

28

16.2.9 Secantes

28

16.3 Determinación de las propiedades físicas de la arcilla

28

16.3.1 Definiciones

28

16.3.2 Composición

28

16.3.3 Características físicas

28

16.3.4 Composición química

29

16.3.5 Origen

29

16.3.6 Clasificación de las arcillas

21-30

16.3.7 Clasificación de las arcillas desde el punto de vista mineralógico

30

16.4 PREPARACIÓN DE ARCILLAS Y PASTAS CERÁMICAS POR VÍA SECA Y HÚMEDA

31

4


16.4.1 Método seco 16.4.2 Método húmedo

31 31

16.4.3 Formulación de pastas cerámicas

32

16.4.4 Registro gráfico de la formulación de pastas cerámicas

33

16.5 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS MUESTRAS RECOLECTADAS

34

16.6 COMPOSICIÓN DE PASTAS CERÁMICAS CON MATERIA PRIMA LOCAL

37

16.7 CONTRASTE CROMÁTICO DE LAS PASTAS CERÁMICAS ELABORADAS EN EL PRESENTE ESTUDIO

43

16.8 DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES TÉRMICAS DE LA ARCILLA

44

16.8.1 Control de temperatura

44

16.8.2 Etapas de una quema (pastas de baja temperatura de (900ºc a 1.050ºc) horno eléctrico

45

16.9 REGISTRO DE PRUEBAS DE COCCIÓN

46

16.9.1 Contraste cromático de las diferentes pastas cerámicas luego de la Quema

52

16.9.2 Composición de las pastas cerámicas seleccionadas

52

16.9.3 Elaboración de barbotinas o arcillas líquidas 17. DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE CAPACITACIÓN TÉCNICA

54

18. METODOLOGIA DE TRABAJO

54

19. MÓDULOS DE CAPACITACIÓN

55

19.1 Técnica de amasado

56

19.2 Técnica de acordelado o modelado con rollos

58

19.3 Técnica de modelado con placas o planchas

63 5


19.4 Técnica de modelado sobre forma dada

66

19.5 Técnica de modelado escultórico y vaciado

68

19.6 Técnica de elaboración de aerófonos

71

19.7 Técnica de elaboración y manejo de moldes en yeso

72

19.8 Técnica de reproducción en moldes de una sola pieza mediante placas de arcilla por presión

73

19.9 Técnica de confección y reproducción en molde de yeso de varias piezas mediante colado de barbotina

74

19.10 Técnica de decoración con texturas e improntas

75

20. OPERACIÓN DE HORNOS ARTESANALES

76

20.1 Quema en horno artesanal a leña

76

20.1.1 Quema en horno ladrillero a leña

78

20.1.2 Control de temperatura

79

21. ELABORACIÓN DE PROTOTIPOS CERÁMICOS

81

21.1 Referentes morfológicos precolombinos Caranquis

81

21.2 Referentes precolombinos aerófonos u ocarinas

86

21.3 Referentes patrimoniales arquitectónicos

87

21.4 Referentes del patrimonio cultural recuperado, el ferrocarril

88

22. ORGANIZACIÓN DEL TALLER PRODUCTIVO CERÁMICO

89

22.1 Plano de la infraestructura existente y su distribución óptima

91

22.1.1 Distribución de los espacios de acuerdo a la infraestructura física existente

92

22.2. Descripción y uso de los espacios

92

22.2.1 Almacén

92

22.2.2 Cuarto de horno eléctrico

92 6


22.2.3 Bodega piezas acabadas, herramientas e insumos

93

22.2.4 Área de elaboración de piezas cerámicas

93

22.2.5 Área de uso múltiple

93

22.2.6 Horno artesanal y baño

93

22.2.7 Fosas para la materia prima

93

22.2.8 Parqueadero

93

22.3 Mobiliario

94

22.4 Herramientas

94

22.5 Materia prima e insumos

94

23. LÍNEAS DE COMERCIALIZACIÓN

95

23.1 Serie vajilla con referencia diseño Caranqui

95

23.1.1 Serie joyería cerámica con el referente cultural y natural del sector

95

23.1.2 Serie instrumentos musicales cerámicos andinos

95

23.1.3 Serie arquitectura patrimonial

95

23.1.4 Serie objetos varios de referente patrimonial cultural local

95

24. CONTROL DE CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN CERÁMICA

96-97

25. PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN

97-98

25.1 Comercialización y promoción en Ferias Artesanales

98.

25.1.1 Comercialización y promoción en Exposiciones Especializadas

98

25.1.2 Comercialización a consignación con Almacenes Artesanales

98

25.1.3 Compromisos Institucionales

99

26. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS PROCESOS DE CAPACITACIÓN

99 7


27. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

100

27.1 Conclusiones

100

27.2 Recomendaciones

100

28. GLOSARIO DE TÉRMINOS CERÁMICOS

101

29. BIBLIOGRAFÍA CITADA

109

LISTADO DE FOTOS

110

LISTADO DE GRÁFICOS E IMÁGENES

116

LISTADO DE ANEXOS

117

ANEXO Nº1: Resumen socialización primera reunión técnica

118

ANEXO Nº2: Promoción y difusión de los procesos de capacitación

122

ANEXO Nº3: Memoria de la exposición de procesos

125

ANEXO Nº4: Convenio de cooperación

128

ANEXO Nº5: Registro de asistencia capacitación

133

ANEXO Nº6: Encuestas situacionales

148

8


3. DATOS GENERALES La Corporación para la Promoción Cultural y Turística “PROCULTUR” fue seleccionada por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural mediante el Sistema Nacional de Contratación Pública, para la realización de una consultoría que posibilite el desarrollo de una producción cerámica artesanal óptima, mediante la investigación sobre técnicas y contenidos así como un intensivo proceso de capacitación cerámico con el grupo objetivo de la población, seleccionado con anterioridad por el INPC. Durante la consultoría se realizaron actividades tales como; investigación y formulación de pastas y barbotinas con materias primas locales, capacitación técnica cerámica vinculada al Patrimonio Cultural Precolombino, Colonial y Republicano del cantón Ibarra y la provincia de Imbabura, la organización productiva de un taller artesanal, procesos de promoción, exposición y comercialización. Para alcanzar los objetivos previstos de la consultoría se requirieron acciones encaminadas al reconocimiento, análisis y puesta en valor del Patrimonio Cultural Material, Inmaterial y Natural del cantón Ibarra y la provincia de Imbabura, con la finalidad de que sus pobladores, a través de la investigación y puesta en valor de su Patrimonio Cultural, mejoren su capital humano y social, revitalicen sus conocimientos y bienes culturales contribuyendo al fortalecimiento de sus identidades, así como al mejoramiento de sus ingresos económicos al articularse a procesos productivos sustentables y sostenibles, mediante la elaboración de una artesanía cerámica de calidad, con una capacitación técnica asertiva y una formación organizacional artesanal constituida jurídicamente que respalde su accionar. Los procesos de capacitación se desarrollaron siguiendo una metodología apropiada que incorporó el conocimiento ancestral de la tecnología cerámica andina y las propuestas contemporáneas, tanto en las técnicas, diseños, materiales y conceptos, tendientes a la formación de emprendimientos artesanales cerámicos que puedan articularse a una dinámica de producción, promoción y comercialización a mediano y largo plazo. 4. ANTECEDENTES Una forma de sustento económico en la zona para muchos núcleos familiares sigue siendo la fabricación de materiales de construcción (tejas y ladrillos), existiendo una importante presencia de ladrilleras con sus respectivos hornos, de acuerdo a información recabada en trabajo de campo es costumbre utilizar la tierra de la zona, de donde se extrae la tierra negra de sus terrenos de labranza para la elaboración de tejas y ladrillos, se excava hasta llegar al nivel donde aflora la cangahua, material que no es apto para el trabajo alfarero. En la actualidad los pobladores de San Francisco del Tejar1, que aún se dedican a la alfarería traen la tierra de otros sectores, lo que incrementa costos de producción, 1

Barrio de tradición alfarera ubicado en sur oeste de la ciudad de Ibarra.

9


dejándoles menores márgenes de utilidades por concepto de ventas, anteriormente estas actividades se las realizaban con el aporte de la mano de obra familiar, hoy debido a factores relacionados con la migración tienen que contratar mano de obra lo que encarece costos y mengua sus ganancias.2 A través de la historia la cerámica o alfarería surge como una innovación tecnológica que demuestra el grado de desarrollo de la humanidad, en Ecuador encontramos que la cultura Valdivia de la costa ecuatoriana, figura entre las primeras de la América precolombina en trabajar la cerámica según Ontaneda, S. (2008), utilizando las técnicas de acordelado, planchas, pastillaje, modelado y técnicas mixtas en la elaboración de objetos cerámicos. Específicamente en la zona de influencia del proyecto, en la Provincia de Imbabura contamos con material cerámico de la Cultura Caranqui, Negativo de Carchi , Cosanga – Pillaro y aquellas de procedencia Inca, en las que para su elaboración se utilizaron las técnicas anteriormente mencionadas, las mismas que son parte importante en el proceso de capacitación con técnicas precolombinas. En el proceso de capacitación se han utilizado las diferentes formas y diseños seleccionadas por el Arqueólogo y Antropólogo contratados por el INPC, tanto de la cerámica precolombina Caranqui 950 d.C a 1550 d.C de acuerdo a cronologías de Echeverría, J. (1981), como aquellos íconos arquitectónicos consistentes en las diferentes construcciones coloniales de la ciudad de Ibarra y su Patrimonio Cultural Paisajístico. 5. OBJETIVOS 5.1 OBJETIVO GENERAL Desarrollo de una Técnica Óptima para la producción Cerámica con tecnología actual a partir del conocimiento ancestral, empleando materias primas locales y los elementos iconográficos del sector. 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS El reconocimiento de arcillas en campo, con el equipo técnico conformado por el Geólogo, Antropólogo, Arqueólogo y la población objetivo del proyecto. La fundamentación teórica de las propiedades físicas y térmicas de las arcillas.

2

Información recabada a los pobladores del sector de San Francisco del Tejar. PROCULTUR 2013.

10


La preparación de las pastas cerámicas por vía seca y húmeda con materia prima local y la transferencia de conocimientos a la población objetivo del proyecto. Capacitación técnica cerámica. Capacitación en procesos de organización productiva del taller artesanal. Capacitación en procesos de exposición, promoción y comercialización. 6. REFERENTES PRINCIPALES DE LA CONSULTORÍA Investigación y formulación de pastas y barbotinas a partir de materias primas locales. Capacitar al capital humano y social (organizativo) existente, en la gestión de un taller de producción artesanal cerámico. Rescatar y revitalizar los conocimientos, técnicas y saberes ancestrales relacionados con la producción cerámica. Contribuir al fortalecimiento de las identidades. Poner en valor la historia y las culturas originarias. Socializar con los miembros de las comunidades las propuestas de ejecución. Puesta en Valor Social del Patrimonio Cultural de la Provincia de Imbabura. Ciudadanización y descolonización del Patrimonio Cultural. Elaborar propuestas que conduzcan a reforzar las fuentes de ingreso, principalmente familiares y comunitarias, relacionando al Patrimonio Cultural representado por las artesanías cerámicas elaboradas en el sector con actividades productivas vinculadas, (turismo, gastronomía, arte popular). Enmarcado en los parámetros de la economía popular y solidaria del Plan del Buen Vivir 2013 – 2017. 7. ANÁLISIS SITUACIONAL Durante el trabajo de campo, se realizo un análisis situacional, con la aplicación de encuestas a los participantes de la capacitación para obtener la información relacionada a: educación, edad, ingresos económicos, actividades productivas e integración comunitaria. El equipo de trabajo de la Corporación Procultur, realizo el análisis de las encuestas para delinear las estrategias de formación de acuerdo a los requerimientos y parámetros técnicos vinculados a los procesos de la capacitación cerámica, luego de procesados los datos recabados se procedió a su representación gráfica porcentual sobre la muestra total. Varios barrios urbanos localizados al sur oriente de Ibarra antes eran zona rurales donde se ubicaban tradicionalmente los tejares, zonas alfareras de elaboración de ladrillos y tejas, es común observar en estos sectores los terrenos a desnivel por la extracción de la tierra para utilizarla como materia prima. 11


De acuerdo a informaciones recabadas de los pobladores locales, en los terrenos que se ha extraído la tierra buena como materia prima, sólo va quedando la cangahua que no es apta para el trabajo alfarero, comentando además que se depositan los desechos orgánicos o basura para poder mejorar el suelo y sembrar productos como el maíz, fréjol, verduras y hortalizas para el consumo familiar. Durante nuestros recorridos por la zona se pudo observar muchas de las instalaciones ladrilleras en desuso, hornos y galpones para el trabajo alfarero están en el abandono, principalmente por la escasez de la tierra para elaborar sus trabajos y por el avance urbanístico de la ciudad, que limita este tipo de actividades. Esto ha causado que las familias que subsistían con esta actividad vean menguados sus ingresos y tengan que migrar a otros sitios que les puedan ofrecer fuentes de trabajo, causando un resquebrajamiento en las estructuras familiares y comunitarias. Ante estas circunstancias numerosos miembros de la comunidad y sectores aledaños asesorados por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, se han organizado en una pre asociación artesanal, con la finalidad de producir objetos cerámicos decorativos y utilitarios, rescatando sus conocimientos ancestrales relacionados con el barro, en la actualidad las pastas y barbotinas utilizadas son obtenidas a partir de arcillas cuyas fuentes se encuentran ubicadas en la provincia de Imbabura (Chota) y en la provincia del Carchi (Bolívar), la primera de buena plasticidad y la segunda poco plástica, las formulaciones para la composición de pastas arcillosas y barbotinas es empírica, siendo necesario equilibrar una materia prima de buenas características con estas arcillas u otras con el fin de mejorar las cualidades de las mismas, requisito imprescindible para la potencialización de la producción cerámica prevista luego de la capacitación. De acuerdo a datos recabados en la zona, existen alfareros que preparan sus pastas cerámicas con tierras arcillosas procedentes de la localidad de Angochagua y del Taita Imbabura3. Como parte del presente proyecto el personal interdisciplinario contratado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, conformado por Ingeniero Geólogo, Arqueólogo y Antropólogo, realizaron varios recorridos para ubicar posibles fuentes de materia prima susceptibles de ser transformadas en pastas cerámicas y barbotinas trabajables, que además brinden la posibilidad de la extracción de la materia prima en los volúmenes requeridos para su aprovechamiento. En las ladrilleras en funcionamiento el proceso de preparación de materiales para la alfarería se lo realiza rudimentariamente, dejando las arcillas expuestas a las variaciones climatológicas para facilitar su disgregación, luego mediante golpes con mazos de madera pulverizan los terrones de material, procediendo a cernir y mezclar con otras tierras y adicionar agua, generalmente se utiliza una yunta de bueyes para pisar el barro amasándolo y dejándolo apto para la elaboración de tejas y ladrillos.

3

Investigaciones de campo. PROCULTUR. 2013.

12


En el transcurso de la capacitación se han mejorado los procesos de producción de la materia prima, para obtener arcillas y barbotinas con mejores cualidades, siendo necesario para su elaboración mecanizar ciertos procesos para la obtención de mejores resultados, como implementar un molino de bolas, para las diferentes mezclas y la estabilización de las diferentes formulaciones. De acuerdo a la dinámica general del proyecto esto se coordinara con los Ceramistas de San Gabriel en la provincia del Carchi, para retroalimentar estas actividades específicas. Estos procesos requieren también del reordenamiento del espacio físico con que se cuenta actualmente, creando áreas definidas de trabajo dentro del taller con un almacenaje adecuado tanto de la materia prima por procesar y procesada, así como productos terminados. Al no existir otras fuentes cercanas de abastecimiento de materia prima, se ha contado con los informes técnicos de los profesionales, tanto del Geólogo como del Arqueólogo, con sus respectivas muestras, para luego de realizar las pruebas y análisis pertinentes formular pastas y barbotinas locales que abarataran los costos en los procesos productivos cerámicos planteados. 8. REGISTRO GRÁFICO DE PRÁCTICAS ALFARERAS EN LA ZONA

Foto.1. Ladrillos en crudo con materia prima local

Foto.2. Horno para quema de ladrillos y tejas

13


Foto.3. Tamizado de materia prima

Foto.4. Cernido en lĂ­quido de pastas arcillosas

locales

Foto.5. Comprobando la calidad de la arcilla

Foto.6. Mezclado de la materia prima

14


9. GRAFICOS DE DATOS PORCENTUALES

GRAFICO Nº1

ESTADO CIVIL

11%

1

UNIÓN LIBRE 11%

33%

CASADOS 56% 56%

2

SOLTEROS 33% 3

Fuente: Aplicación de encuestas. Corporación Procultur. 2013. La mayoría de los participantes en los procesos de capacitación y conformación del Taller Cerámico son personas adultas, que representan a un núcleo familiar independiente, no obstante su relación parental ya sea por lazos de consanguinidad directa (padres, hijos, nietos), o vínculos familiares indirectos adquiridos mediante el matrimonio (suegros, nueras, yernos), teniendo hasta la fecha una relación propositiva de convivencia vecinal comunitaria, lo que incide positivamente en la conformación de un emprendimiento artesanal asociativo.

15


GRAFICO Nº2

NIVEL DE ESTUDIOS

1

SUPERIOR 56%

11% 33%

56% 2

3

BACHILLERATO 33%

PRIMARIA 11%

Fuente: Aplicación de encuestas. Corporación Procultur. 2013.

Los participantes en el proyecto poseen en su mayoría un nivel de instrucción media y superior, que es parte de su potencial como grupo, facilitando los procesos de asociatividad jurídica y organización grupal así como su activa participación en la elaboración y ejecución de un plan de negocios que permita la sustentabilidad y sostenibilidad del Taller Artesanal Cerámico “Imbayarte”.

16


GRAFICO Nº3

INGRESOS ECONÓMICOS

NADA 18% DOS BASICOS 36%

BASICO 46%

Fuente: Aplicación de encuestas. Corporación Procultur. 2013

Actualmente los ingresos económicos de los participantes del proyecto en su gran mayoría involucrados con las diversas actividades que se desarrollan en el ámbito de la alfarería (producción de tejas y ladrillos), son bajos de acuerdo a los datos expuestos en los antecedentes de la presente consultoría, lo que incide negativamente en el mejoramiento de la calidad de vida del grupo objetivo del proyecto.

17


GRAFICO Nº4

GRAFICO Nº4 INDICES DE SATISFACCIÓN POR LA CAPACITACIÓN BAJO 0% MEDIO 11%

ALTO 89%

Fuente: Aplicación de encuestas. Corporación Procultur. 2013.

En relación a la aceptación los procesos de capacitación y organización para la formación de un Taller Artesanal Cerámico, por parte de los participantes el grado de satisfacción expresado por los mismos es alto, lo que demuestra su interés en participar activamente en el proyecto, con miras a formar un emprendimiento artesanal sustentable.

18


10. F.O.D.A. CERAMICO ASOCIACIÓN DE ARTESANOS GRÁFICO Nº5

FORTALEZAS: Incipiente Desarrollo de Capacidades en actividades artesanales cerámicas. Alto grado de responsabilidad y compromiso. Diversos grados de organización y experiencia. Existencia de nichos de mercados nacionales e internacionales. Paso obligado de turistas nacionales y extranjeros.

DEBILIDADES: Condiciones de producción desfavorables. Tiempo limitado para las actividades productivas del taller. Conocimiento técnico insuficiente. Desconocimiento del mercado. Poco relacionamiento de sus actividades productivas con el turismo. Acceso limitado a líneas de crédito.

OPORTUNIDADES: Interés Institucional de dar apoyo al proyecto. Conocimiento ancestral de técnicas y conceptos cerámicos. Acceso a una capacitación acertada. Acceso a mercados nacionales e internacionales cercanos. Infraestructura e implementación de talleres.

AMENAZAS: Falta de apoyo institucional. Debilidad organizativa. Falta de motivación e interés. Desconocimiento de trámites de comercialización y facturación. Problemas de Género, individualismo. Desconfianza sobre los fines Institucionales. Contrabando.

ELABORACIÓN: PROCULTUR

19


11. REFERENTES PARA LA GESTIÓN PATRIMONIAL Parte de la Consultoría ha sido sistematizar una serie de conceptos aceptados internacionalmente4 que deben servir de base y fundamento para el estudio del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial y puntualizar su influencia sobre la construcción de una historia e identidad propias, puntualizando sus particularidades a lo largo de su permanencia en la provincia de Imbabura. Es imprescindible comprender que ha llegado la hora de que todas las administraciones sean responsables de su patrimonio histórico, y ser responsables del mismo significa hablar menos e invertir más, Calvo, C. (2006) también requiere la comprensión que todos los esfuerzos que se realicen para la recuperación y preservación de los vestigios culturales de la nación son válidos y se necesita el compromiso de los gobiernos y comunidades. La correcta gestión y potenciación del patrimonio de los pueblos y nacionalidades indígenas y campesinas, puede ser el eje de constitución de un proyecto colectivo de vida y de desarrollo, Mujica, E. (1996). Esto se conseguirá respetando los criterios endógenos de desarrollo y equidad, a través de una gestión cultural y patrimonial coherente con los valores de la Igualdad en la Diversidad. En el Patrimonio Material se conservan testimonios arqueológicos que demuestran el desarrollo cultural y tecnológico andino. Así mismo el Patrimonio Inmaterial (valores, prácticas, tradiciones, eventos, memoria, expresiones culturales y rituales de distinto orden) expresa no solo el contenido de una forma particular de ver y vivir el mundo, sino una guía para organizar modos de vida, y un valor digno de ser compartido con otras culturas y sociedades, podemos tomar como referente que: “Un patrimonio reformulado que considere sus usos sociales, no desde una mera actitud defensiva, de simple rescate, sino con una visión más compleja de cómo la sociedad se apropia de su historia, puede involucrar a nuevos sectores. No tiene porqué reducirse a un asunto de los especialistas en el pasado: interesa a los funcionarios y profesionales ocupados en construir el presente, a los indígenas, campesinos, migrantes y a todos los sectores cuya identidad suele ser trastocada por los usos hegemónicos de la cultura” (García Canclini, 1998, p.33). Nosotros pensamos que este involucramiento en los manejos del Patrimonio Cultural tiene que ser incluyente, participando planificadamente los estamentos gubernamentales relacionados directamente; Ministerio de Cultura y Patrimonio, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Gobiernos Autónomos Descentralizados, como las organizaciones de la sociedad civil relacionadas con el quehacer cultura a nivel local y nacional.

4

El “Patrimonio Cultural” está conformado por todas las creaciones humanas que tienen un valor desde el punto de vista histórico, artístico y científico, que se constituyen en una herencia recibida de nuestros antepasados y que estamos en el deber de preservar para las generaciones futuras. (Definición elaborada por la Conferencia Mundial de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) sobre el Patrimonio Cultural, celebrada en México en el año 1982.

20


12. GRÁFICO DE LA DIVISIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL POR CATEGORIAS GRÁFICO Nº6

PATRIMONIO CULTURAL

MATERIAL

MUEBLE

Manuscritos. Documentos. Artefactos Históricos. Arquitectura. Grabaciones. Películas. Fotografías. Obras de Arte y Artesanía.

INMUEBLE Monumentos. Sitios Arqueológicos. Sitios Históricos. Conjuntos Arquitectónicos. Colecciones Científicas. Zonas Típicas. Monumentos Públicos. Monumentos Artísticos. Paisajes Culturales. Centros Industriales Obras de Ingeniería.

NATURAL

INMATERIAL

Tradiciones orales. Artes del espectáculo. Usos sociales. Rituales Actos festivos Conocimientos y Prácticas relativas a la naturaleza y el universo. Saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

Reserva de la Biósfera. Monumentos Materiales. Reservas Nacionales. Parques Nacionales.

FUENTE: MAV (1998).

21


13. PUESTA EN VALOR SOCIAL Es el resultado del conjunto de acciones que potencian o aseguran el resguardo del o los valores del bien. Se distinguen acciones como: protección, conservación, restauración, interpretación, inventario, etc. Sobrepasa la mera conservación física y es el objeto supremo de todo el quehacer patrimonial, particularmente del manejo y la gestión. Al respecto, las Normas de Quito, entregan una clara definición de lo que internacionalmente se reconoce como puesta en valor: “Poner en valor un bien histórico o artístico equivale a habitarlo de las condiciones objetivas y ambientales que, sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y permitan su óptimo aprovechamiento. La puesta en valor debe entenderse que se realiza en función de un fin trascendente que en el caso de Iberoamérica sería contribuir al desarrollo económico de la región. En otras palabras, se trata de incorporar a un potencial económico, un valor actual; de poner en productividad una riqueza inexplotada mediante un proceso de revalorización que lejos de mermar su significación puramente histórica o artística, la acrecienta, pasándola del dominio exclusivo de minorías eruditas al conocimiento y disfrute de mayorías populares. En síntesis, la puesta en valor del patrimonio monumental y artístico implica una acción sistemática, eminentemente técnica, dirigida a utilizar todos y cada uno de estos bienes conforme a su naturaleza, destacando y exaltando sus características y méritos hasta colocarlos en condiciones de cumplir a plenitud la nueva función a que están destinado” ICOMOS, (1986). De esta definición destaca la idea que la puesta en valor implica el aprovechamiento responsable de los bienes culturales y que este aprovechamiento, estando asociado, a su vez, a una necesaria acción de intervención que se debe poner en práctica con un elevado criterio técnico. La política cultural respecto del patrimonio no tiene por tarea rescatar sólo lo objetos "auténticos" de una sociedad, sino los que son culturalmente representativos. Nos importan más los procesos que los objetos, y nos importan no por su capacidad de permanecer "puros", iguales a sí mismos, sino porque "representan ciertos modos de concebir y vivir el mundo y la vida propios de ciertos grupos sociales” (García Canclini, 1998, p.33).

22


14. LÍNEAS DE ACCIÓN Se han seleccionado líneas de acción para la formulación de estrategias que a nivel interinstitucional vinculen y fortalezcan los procesos de emprendimientos productivos artesanales cerámicos que actualmente se gestan en la zona de estudio.  INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL: Parámetros técnicos de recuperación, conservación y control de los bienes patrimoniales. Así como el desarrollo de proyectos que fomenten la investigación, recuperación, interpretación y puesta en valor social del Patrimonio Cultural.  MINISTERIO DE CULTURA Y PATRIMONIO: Apoyo a la investigación, promoción y difusión de los bienes patrimoniales de los Pueblos y Nacionalidades, fomento a los procesos de revitalización cultural comunitaria.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Establecer temas relacionados al Patrimonio e Identidad en la malla curricular de estudios.  Gobiernos Autónomos Descentralizados (Gad): Coordinación comunitaria, registro, recuperación del Patrimonio con la asesoría del INPC.  UNIVERSIDADES: Facilitación de talleres, investigación.  ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES: Capacitación en la gestión patrimonial, articulación de proyectos y búsqueda de mecanismos de financiamiento.  MINISTERIO DE TURISMO: Difunde y promociona las actividades encaminadas al manejo del turismo sustentablemente.  COMUNIDADES, ORGANIZACIONES DE BASE: Identifican, validan, proponen, participan, valoran.

23


15. METODOLOGÍA Se realizo un análisis de fuentes primarias y secundarias sobre el tema cerámico, para delinear los métodos de investigación y formulación de pastas arcillosas y barbotinas con materia prima local, así como los procesos de capacitación técnica y transferencia de conocimientos con la población objetivo del proyecto. Posteriormente y enmarcados en un cronograma de trabajo consensuado con la comunidad se realizaron una serie de ejercicios dinámicos de aprendizaje de técnicas precolombinas cerámicas con las arcillas locales para evaluar los conocimientos y destrezas cerámicas de los pobladores que se integraron a las diferentes etapas de la capacitación. En este proceso se incluyeron talleres de socialización sobre los alcances del proyecto e intercambio de información con la comunidad transparentando las acciones a ejecutarse y los objetivos que se persiguen, por parte del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, del Gobierno Autónomo Local de Ibarra y del equipo técnico de PROCULTUR.5 A medida que se desenvolvían las diferentes actividades relacionadas con la consultoría se tomo contacto con distintos actores sociales vinculados a la puesta en valor social del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial de la ciudad de Ibarra, se conocieron las expectativas y experiencias de las mismas, lo cual motivó la elaboración de conceptos y categorías más abarcadoras que las iniciales del proyecto de forma tal que se potencien de forma sinérgica las cualidades y valores locales articulando tanto el patrimonio material como el inmaterial, en la iconografía y morfología de los productos cerámicos a elaborase. Es importante resaltar la colaboración de la población local, quienes aportaron no sólo con su atención y tiempo, sino con las oportunas orientaciones y recomendaciones que nos permitieron enriquecer y/o reorientar las propuestas originales.

Foto.7. Socialización del proyecto 5

Resumen Socialización Primera Reunión Técnica del Proyecto. PROCULTUR. 2013 Documento entregado al “I.N.P.C” conteniendo dicha información el 25 de Noviembre 2013.

24


16. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 16.1 Cualidades de las tierras arcillosas Las características esenciales de las pastas arcillosas aptas para ser trabajadas en un taller artesanal son tres, de acuerdo al criterio de varios autores especializados sobre temas cerámicos, como: Bruguera Jordi (1986), Chiti Fernández Jorge (1985), Leach Bernard (1981), Lynggaard Finn (1976). 16.1.1 Plasticidad Es la cualidad natural de las arcillas al ser hidratadas de tomar y mantener la forma deseada estando en estado húmedo, al secarse naturalmente y ser sometida a cocción. 16.1.2 Porosidad Las arcillas deben poseer una porosidad adecuada, para que durante el secado no se deformen ni se agrieten. 16.1.3 Vitrificación Es la capacidad de la transformación de la materia arcillosa mediante el calor, llegando a obtener el grado de dureza adecuado de acuerdo a la temperatura de quema. Las pastas cerámicas formuladas en el presente estudio serán sometidas a quemas en diferentes temperaturas, desde el rango de los 850 a los 1.050 grados centígrados, tanto en hornos eléctricos como los hornos a leña que actualmente vienen utilizando en la zona, con el fin de analizar los diferentes comportamientos de las pastas cerámicas en la quema, en estos dos tipos de hornos, Bruguera Jordi (1986). 16.2 CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES CERÁMICOS Los productos usados en cerámica son numerosos y variados, pero se pueden agrupar según sus características comunes. Siendo así que en la composición de cualquier material cerámico intervienen: a) material plástico b) material antiplástico c) materiales reguladores d) materiales fundentes. 16.2.1 Materiales plásticos Son aquellos capaces de dar una masa compacta, capaz de ser dada forma y conservarla indefinidamente. En este grupo encontramos las arcillas y caolines, Lynggaard Finn (1976). 25


16.2.2 Materiales antiplásticos Son aquellos que carecen de propiedades plásticas, disminuyendo la trabajabilidad de las arcillas que los contienen en altos porcentajes. Entre ellos encontramos el cuarzo y sus variedades, feldespatos, carbonatos, óxidos cerámicos, y aquellos derivados de la cerámica quemada y triturada como la chamota, Chiti Fernández Jorge (1985). 16.2.3 Materiales reguladores Son aquellos productos agregados a la composición de las pastas cerámicas para darles ciertas características o propiedades específicas, los reguladores son de diverso tipo, entre ellos encontramos: 16.2.4 Colorantes Son óxidos o compuestos de minerales en transición como el cobre, el cobalto, manganeso, hierro, cromo, níquel entre otros, y que dan una coloración determinada al material cerámico. 16.2.5 Texturantes Su misión es dar o variar las posibles texturas en las piezas cerámicas, entre ellos tenemos: la chamota, la alúmina, el cinc, el bario, el titanio. 16.2.6 Desflocuantes Favorecen la fluidez de las barbotinas y evitan la sedimentación, se utilizan en bajas proporciones de acuerdo a las características de las arcillas, entre ellos tenemos; el carbonato sódico, el silicato sódico, el oxalato de amonio entre otros. La capacidad de una arcilla para ser desflucuada, dependerá básicamente de su composición y del tamaño de grano que posea, Bruguera Jordi (1986). 16.2.7 Fundentes Son substancias que añadidas a las pastas cerámicas, engobes o esmaltes disminuyen el punto de fusión del conjunto o producen vitrificación parcial de alguna de sus partes, entre los más usados tenemos los compuestos de plomo, boro, sodio, potasio, calcio y magnesio. Cada uno de ellos posee propiedades específicas y se deberán usar de acuerdo a las propiedades deseadas en el producto final. 16.2.8 Tensioactivos Disminuyen la tensión superficial del agua o sus soluciones, se conocen también como: a) Agentes Humectantes. Facilitan la difusión del líquido por sobre y por dentro del material sólido. Es el caso de jabones y detergentes. 26


b) Agentes Emulsionantes. Facilitan la mezcla de dos o más líquidos. Son compuestos solubles en uno de los líquidos y que a su vez rodean a las partículas de material no soluble facilitando su suspensión. c) Agentes Dispersantes. Disminuyen la tensión superficial actuando sobre la capa que rodea a las moléculas de sólido. 16.2.9 Secantes Facilitan el secado de los materiales, especialmente si éstos contienen aglomerantes orgánicos que obstruyen los poros. Por lo general que se descomponen a baja temperatura o reaccionan químicamente con alguno de sus componentes, Bruguera Jordi (1984). 16.3 DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LA ARCILLA 16.3.1 Definiciones Se entiende por arcilla, a un material de carácter terroso de granulometría fina que al ser humectado posee las siguientes cualidades:   

Adquiere propiedades plásticas al ser hidratada. Conserva la forma luego de trabajada, al secarse naturalmente adquiere la suficiente consistencia como para poder ser manipulada. Sometida a temperaturas que varían desde los 600 a 1.300 grados centígrados adquiere gran dureza manteniendo la forma original, salvo cierta reducción en las mismas por el proceso de pérdida de agua física y química durante la cocción, Leach Bernard (1981).

16.3. 2 Composición La arcilla en lo que se refiere a su composición química, está formada por sílice y alúmina, magnesio, hierro y estructuralmente por largas cadenas de forma laminar de silicatos de aluminio, magnesio o hierro hidratados. El tamaño de su partícula 0.002mm o menor y tiene la peculiaridad de cuando esta húmeda es plástica y cuando se seca es quebradiza y dura. Por otra parte es un material abundante en la naturaleza, constituyendo parte importante de la corteza terrestre, Chiti Fernández Jorge (1985). 16.3.3 Características físicas “La observación magnificada por microscopios de las partículas de arcilla nos muestran formas planas y hexagonales que permanecen unidas entre sí pero tienen la cualidad de deslizarse una sobre otra dependiendo de la hidratación a la que sean sometidas, teniendo en cuenta además que el tamaño de estas partículas varía por distintos motivos” (Mideros Raúl, 1991, p.18), en esto influyen factores de estabilización y madurez (envejecimiento o pudrición), por sedimentación al ser transportadas o por su 27


constante molido durante su desplazamiento, dando como resultando una arcilla de granulometría mucho más fina. El tamaño de las partículas determinan tanto la plasticidad como la textura, una arcilla de granulometría fina es más plástica que la de granulometría gruesa, variando de acuerdo a esto también el grado de contracción al secarse y su comportamiento estructural durante la cocción. La presencia de diferentes óxidos incorporado en la composición de las arcillas les dan sus colores característicos tales como arcillas blancas, rojas, grises, negras, verdosas, azuladas, entre otras coloraciones derivadas de su mezcla, Bruguera Jordi (1986). 16.3.4 Composición química “Químicamente la arcilla es un aluminosilicato hidratado, contiene básicamente alúmina y sílice, además de agua combinada químicamente” (Mideros Raúl, 1991, p.17). Formula: Al2O3 · 2SiO2 · H2O. 16.3.5 Origen El origen de las arcillas es diverso, tenemos las originadas por alteración hidrotermal de las rocas ígneas, (granitos, riolitas, andesitas, dioritas, basaltos) bajo condiciones tales como presión, temperatura y acidez, en la que los minerales se desilcifican, los metales alcalinos se lixivian6 y hay una gran proporción de sílice y aluminio libre que propician la formación de los diversos tipos de arcillas. Otro de los principales procesos de formación es aquel que se produce en la superficie de la tierra, durante la formación de suelos, ya que la roca se altera y se transforma en los varios tipos de arcillas presentes en la naturaleza, además este es un proceso continuo que no está condicionado a ambientes especiales, Lynggaard Finn (1976). 16.3.6 Clasificación de las arcillas La clasificación de las arcillas suele darse de acuerdo a su origen geológico, color, propiedades plásticas, su temperatura de cocción, su porosidad post cocción su composición química entre otras. La clasificación más utilizada es la geológica, distinguiéndose arcillas primarias o residuales, casi siempre de origen hipogénico, las que permanecen en el lugar de formación cerca de las rocas madre y las secundarias que son trasladadas a lugares 6

La lixiviación, o extracción sólido-líquido, es un proceso en el que un disolvente líquido pasa a través de un sólido pulverizado para que se produzca la disolución de uno o más de los componentes solubles del sólido.

28


diferentes que los de su lugar de origen, las arcillas secundarias se diferencian en: Fluviales, depositadas por ríos y son generalmente depósitos pequeños y de baja calidad, lacustres, asentadas en los lagos en capas uniformes y por lo regular de buena calidad, marinas, más uniformes que las lacustres, en deltas, arenosas y de composición irregular, glaciales formadas por la acción del hielo sobre las rocas y eólicas o transportadas por los vientos, Mirambell Lorena (1972). 16.3.7 Clasificación de las arcillas desde el punto de vista mineralógico 1. Espesor de la unidad estructural Formado por los grupos de átomos o iones y moléculas que se repiten en la estructura cristalina de la arcilla. 2. Composición química La arcilla es un compuesto de los elementos Silicio (Si) y Aluminio (Al) con agua químicamente combinada. Puesto que el silicio y el aluminio se encuentran generalmente en combinación con él oxigeno, como óxidos, se les llama Sílice (SiO2) y Alúmina (Al2O3). La arcilla es conocida en química como un Silicato hidratado de Alúmina. La arcilla pura es una combinación de una molécula de alúmina, dos moléculas de sílice y dos de agua: Al2O3.2 SiO2.2H2O. 3. Orden y simetría Son consecuencia de su origen y de los procesos de metamorfismos a los que ha estado sometida debido al conjunto de cambios texturales y mineralógicos que experimenta una roca sometida a condiciones de presión y temperatura diferentes a las de su formación, dando como resultado la formación de tierras arcillosas. Bruguera Jordi (1986).

29


16.4 PREPARACIÓN DE ARCILLAS Y PASTAS CERÁMICAS POR VÍA SECA Y HÚMEDA La elaboración consiste en trabajar la arcilla de forma que adquiera ciertas características o tome una forma determinada. Por lo general son varios los procesos para lograr una pasta o barbotina adecuada a nuestros requerimientos, El nombre con que se denomina a cada uno de ellos está relacionado con los procesos o máquinas utilizados en su elaboración. Las arcillas y demás elementos naturales, requieren de un proceso de preparación antes de ser usados en la producción cerámica, variando esta elaboración de acuerdo a la clase de arcilla y al tipo de producto, estos procesos cambian de acuerdo a su necesidad tanto artesanal como industrial. Se consideran dos métodos básicos de procesar materiales cerámicos, el método SECO y el método HÚMEDO, recomendándose siempre que se proceda a una adecuada exposición a la intemperie a los respectivos materiales cerámicos para acelerar su transformación, Fernández Chiti Jorge (1985). Luego de que las arcillas han sido extraídas de las minas o lugares naturales de permanencia, se las extiende en una superficie donde reciba la acción atmosférica del sol, la lluvia el viento y en algunos lugares las heladas, ayudan en el proceso químico de descomposición y disgregación, reduce las partículas, y lava las sales solubles y las impurezas alcalinas. 16.4.1 Método seco Luego del oreado y exposición de las arcillas a los agentes atmosféricos, las arcillas se trituran a mano o con maquinarias, luego son molidas al grano del tamaño requerido, se tamiza para luego hidratarla y amasarla para mejorar su plasticidad, cuando se tiene una pasta homogénea se realizan bloques de arcilla, se los enfunda en plásticos para mantener la humedad de la pasta, mientras más tiempo se envejece las cualidades plásticas de las arcillas mejoran. 16.4.2 Método húmedo Este método produce una arcilla más eficiente que el método anterior, luego del secado de la arcilla se muele y tamiza, para posteriormente agregar agua disolviéndose toda partícula arcillosa. La mezcla se la deja decantar o reposar por mínimo una hora, cambiando de agua constantemente, lo que permite que las arcillas se vean libres de alcalisis.

30


Cuando la pasta arcillosa queda libre de sales y alcalisis7, se la pone a secar, luego cuando está seca se la tritura y tamiza en malla fina, quedando lista para que se le añadan otros elementos y conformar una pasta cerámica, que se hidrata, se amasa y se almacena como se lo describió anteriormente, Bruguera Jordi (1986). 16.4.3 Formulación de pastas cerámicas Con las muestras de tierras facilitadas por el Ingeniero Geólogo contratado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, se procedió a realizar las respectivas pruebas para comprobar sus cualidades plásticas y la posterior elaboración de pastas cerámicas con materias primas locales, el proceso consistió en moler en mortero las diferentes muestras de tierra para luego tamizarlas en malla fina, con el fin de separar impurezas y materia orgánica presentes. Luego de estos procesos se realizo la hidratación del material, su decantación y reposo, cambiando el agua unas tres veces para purificar aún más el material, se filtro el material en malla fina, se procedió a su secado parcial y amasado, para realizar pruebas de plasticidad, consistencia, reducción y variaciones de peso en estado húmedo y seco. De acuerdo a las cualidades de cada tierra analizada se procedió a la formulación de pastas mezclando en mayor o menor proporción materiales plásticos con materiales antiplásticos, para tal efecto se confeccionaron planchas y aros pequeños con las pastas de prueba elaboradas. Las proporciones de los materiales y características de las pastas cerámicas obtenidas se describen detalladamente en sus respectivas fichas. Posteriormente a esta fase de la consultoría se entrego de parte del Ingeniero Geólogo otras muestras físicas de tierras, las mismas que analizadas no poseen las características requeridas para ser incluidas en las formulaciones de pastas arcillosas. Estas muestras de materia prima local, una vez realizadas las pruebas en taller para la elaboración de pastas de arcilla y barbotinas evidenciaron una falta de plasticidad así como la inclusión de materiales antiplásticos que no permiten su procesamiento adecuado ni la correcta formulación de pastas ni barbotinas para la cerámica, por lo cual su uso fue descartado.

7

Son sustancias cáusticas que se disuelven en agua formando soluciones con un pH superior a 7, afectando la conformación final de la pasta arcillosa.

31


16.4.4 Registro gr谩fico de la formulaci贸n de pastas cer谩micas

Foto.8. Muestra de materia prima

Foto.9. Molido en mortero

Foto.10. Cernido de la materia prima

Foto.11. Pesaje en balanza electr贸nica

32


16.5 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS MUESTRAS RECOLECTADAS CÓDIGO: SH-2 FUENTE: IMBABURA Coordenadas planas. UTM. Datum: WGS 84 Zona 17 Sur. N:10035426 E: 172969 A: 2261 UBICACIÓN REFERENCIAL: Vía a Shanshipamba, a la altura caserío de San Rafael. Viteri Francisco (2014) Foto.12. Muestras de tierra

COLORACIÓN CARACTERÍSTICAS OTROS CONTENIDOS PLASTICIDAD

TIERRA ROJIZA GRUESA LAMINAR INCLUSIÓN MEDIA DE MATERIA ORGÁNICA AL SER HIDRATADA TIENE PLASTICIDAD BAJA

CÓDIGO: PIM1 FUENTE: IMBABURA Coordenadas planas. UTM. Datum: WGS 84 Zona 17 Sur. N:10040664 E: 173434 A: 2111 UBICACIÓN REFERENCIAL: Vía de segundo orden que conecta a Pimampiro con la Delicia. Viteri Francisco (2014) Foto.13. Muestras de tierra

COLORACIÓN CARACTERÍSTICAS OTROS CONTENIDOS PLASTICIDAD

GRIS AMARILLENTO FINA INCLUSIÓN MEDIA DE MATERIA ORGÁNICA AL SER HIDRATADA TIENE PLASTICIDAD MEDIA

33


CÓDIGO: PIM2 FUENTE: IMBABURA Coordenadas planas. UTM. Datum: WGS 84 Zona 17 Sur. N:10041903 E: 174194 A: 1946 UBICACIÓN REFERENCIAL: Vía de segundo orden que conecta a Pimampiro con la Delicia. Viteri Francisco (2014) Foto.14. Muestras de tierra

COLORACIÓN CARACTERÍSTICAS OTROS CONTENIDOS PLASTICIDAD

GRIS AMARILLENTO COMPACTA DE FÁCIL DISGREGACIÓN INCLUSIÓN BAJA DE MATERIA ORGÁNICA. AL SER HIDRATADA TIENE PLASTICIDAD BAJA

CÓDIGO: PIM3 FUENTE: IMBABURA Coordenadas planas. UTM. Datum: WGS 84 Zona 17 Sur. N:10039751 E: 173552 A: 2112 UBICACIÓN REFERENCIAL: Vía de segundo orden que conecta a Pimampiro con la Delicia. Viteri Francisco (2014) Foto.15. Muestras de tierra

COLORACIÓN CARACTERÍSTICAS OTROS CONTENIDOS PLASTICIDAD

GRIS ROJIZO FINA INCLUSIÓN BAJA DE MATERIAL PETREO AL SER HIDRATADA TIENE PLASTICIDAD BAJA

34


CÓDIGO: IVA-1 FUENTE: IMBABURA Coordenadas planas. UTM. Datum: WGS 84 Zona 17 Sur. N:10051778 E: 830179 A: 1641m UBICACIÓN REFERENCIAL: Vía que conecta Ibarra con Ambuqui (panamericana norte). Viteri Francisco (2014)

Foto.16. Muestras de tierra

COLORACIÓN CARACTERÍSTICAS OTROS CONTENIDOS PLASTICIDAD

GRIS AMARILLENTA LAMINAR MEDIA INCLUSIÓN BAJA DE MATERIA ORGÁNICA AL SER HIDRATADA TIENE PLASTICIDAD MEDIA CÓDIGO: CHOTA FUENTE: IMBABURA Coordenadas planas. UTM. Datum: WGS 84 Zona 17 Sur. N: E: A: UBICACIÓN REFERENCIAL: Vía que conecta Ibarra con el Chota (panamericana norte). Viteri Francisco (2014)

Foto.17. Muestras de tierra

COLORACIÓN CARACTERÍSTICAS OTROS CONTENIDOS PLASTICIDAD

GRIS VERDOSO COMPACTA Y DURA INCLUSIÓN BAJA DE MATERIA ORGÁNICA AL SER HIDRATADA TIENE PLASTICIDAD ALTA

35


16.6 COMPOSICIÓN DE PASTAS CERÁMICAS CON MATERIA PRIMA LOCAL

COMPOSICIÓN DE PASTAS: CÓDIGO: A-1 (IVA-1) FUENTE: IMBABURA

Foto.18. Plancha de arcilla para pruebas

Foto.19. Aro de arcilla para pruebas

COMPOSICIÓN COLORACIÓN PLASTICIDAD PESO EN HUMEDO PESO EN SECO INDICE DE EVAPORACIÓN REDUCCIÓN AL SECADO INDICE DE REDUCCIÓN

IVA-1 AL 100% CAFE CLARO MEDIA 48 GRAMOS 28 GRAMOS (28g de IVA-1) 20 GRAMOS 1 CENTÍMETRO 10%

36


COMPOSICIÓN DE PASTAS: CÓDIGO: A-2 (IVA1 + SH2) FUENTE: IMBABURA

Foto.20. Plancha de arcilla para pruebas

Foto.21 Aro de arcilla para pruebas

COMPOSICIÓN COLORACIÓN PLASTICIDAD PESO EN HUMEDO PESO EN SECO INDICE DE EVAPORACIÓN REDUCCIÓN AL SECADO INDICE DE REDUCCIÓN

IVA-1 70% + SH-2 30% CAFE ROJIZA MEDIA 57 GRAMOS 35 GRAMOS. (24.5g IVA-1 + 10.5g SH-2) 22 GRAMOS 0,5 CENTÍMETROS 5%

37


COMPOSICIÓN DE PASTAS: CÓDIGO: A-3 (IVA1 + CHOTA) FUENTE: IMBABURA Foto.22. Plancha de arcilla para pruebas

Foto.23. Aro de arcilla para pruebas

COMPOSICIÓN COLORACIÓN PLASTICIDAD PESO EN HUMEDO PESO EN SECO INDICE DE EVAPORACIÓN REDUCCIÓN AL SECADO INDICE DE REDUCCIÓN

IVA-1 60% + CHOTA 40% GRIS OSCURO ALTA 65 GRAMOS 38 GRAMOS (23g IVA-1 + 15g CHOTA) 27 GRAMOS 0,5 CENTÍMETROS 5%

38


COMPOSICIÓN DE PASTAS: CÓDIGO: A-4 (IVA1 + SH2 + CHOTA) Foto.24. Plancha de arcilla para pruebas

FUENTE: IMBABURA

Foto.25. Aro de arcilla para pruebas

COMPOSICIÓN COLORACIÓN PLASTICIDAD PESO EN HUMEDO PESO EN SECO INDICE DE EVAPORACIÓN REDUCCIÓN AL SECADO INDICE DE REDUCCIÓN

IVA-1 50% + SH-2 20% + CHOTA 30% GRIS OSCURO ALTA 55 GRAMOS 46 GRAMOS (27,5g IVA-1 + 11g SH,2 + 16,5g CHOTA) 9 GRAMOS 0,5 CENTÍMETROS 5%

39


COMPOSICIÓN DE PASTAS: CÓDIGO: A-5 (PIM1 + CHOTA) Foto.26. Plancha de arcilla para pruebas

FUENTE: IMBABURA

Foto.27. Aro de arcilla para pruebas

COMPOSICIÓN COLORACIÓN PLASTICIDAD PESO EN HUMEDO PESO EN SECO INDICE DE EVAPORACIÓN REDUCCIÓN AL SECADO INDICE DE REDUCCIÓN

PIM1 40% + CHOTA 60% GRIS OSCURO MEDIA 65 GRAMOS 44 GRAMOS (17,6g PIM1 + 26,4g CHOTA) 21 GRAMOS 0,5 CENTÍMETROS 5%

40


COMPOSICIÓN DE PASTAS: CÓDIGO: A-6 (PIM2 + CHOTA) Foto.28. Plancha de arcilla para pruebas

FUENTE: IMBABURA

Foto.29. Aro de arcilla para pruebas

COMPOSICIÓN COLORACIÓN PLASTICIDAD PESO EN HUMEDO PESO EN SECO INDICE DE EVAPORACIÓN REDUCCIÓN AL SECADO INDICE DE REDUCCIÓN

PIM2 60% + CHOTA 40% GRIS OSCURO MEDIA 57 GRAMOS 30 GRAMOS (18g PIM2 + 12g CHOTA) 27 GRAMOS 0,5 CENTÍMETROS 5%

41


16.7 CONTRASTE CROMÁTICO DE LAS PASTAS CERÁMICAS ELABORADAS EN EL PRESENTE ESTUDIO

Foto.30. Planchas de arcilla en crudo

Foto.31. Aros de arcilla en crudo

42


16.8 DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES TÉRMICAS DE LA ARCILLA La arcilla se transforma en cerámica solo cuando es sometida a una cocción adecuada, en hornos especialmente destinados para este tipo de quemas, donde la arcilla por acción del calor pierde el contenido del agua física y química y adquiere su consistencia característica, madures y vitrificación. Los hornos para la producción cerámica se pueden clasificar en dos grupos que se interrelacionan. a) Según el tipo de combustible utilizado: Hornos a leña, carbón, aceite, petróleo, gas y electricidad b) De acuerdo al sistema constructivo y por su volumen de carga tenemos: Hornos destinados para la industria, la artesanía, de laboratorio, pudiendo ser utilizados de acuerdo a la temperatura que alcancen para quemas de baja temperatura como terracota y loza de 850 a 1.050 grados centígrados y para altas temperaturas como pastas para gres, refractarias, porcelanas, de los 1.050 a los 1.300 grados centígrados. Con cualquier tipo de horno que se implemente en un taller cerámico artesanal, los principios básicos son similares para obtener una quema adecuada; un aumento gradual y controlado para llegar a la temperatura requerida por las diferentes pastas cerámicas, teniendo especial cuidado de no acelerar la temperatura en el inicio, seguido por una lenta y uniforme enfriamiento, para no ocasionar trizaduras ni rupturas de las piezas por variaciones bruscas de temperatura, Lynggaard Finn (1976). 16.8.1 Control de temperatura El control adecuado de la temperatura en las quemas nos asegura un producto cerámico de óptima calidad en su madurez y vitrificación de la pasta, así como en los incrementos o variaciones de temperatura al interior del horno, actualmente se utilizan conos pirométricos bajo la marca Seger y Orton, además de los pirómetros digitales, para efectuar dichas mediciones de calor. Los conos pirométricos están constituidos con formulaciones especiales de materiales que se ablandan a distintas temperaturas según la graduación del cono, cuando se obtiene la temperatura deseada el cono por la acción del calor se dobla. Los conos Seger registran una escala de los 600 a los 2.000 grados centígrados, Leach Bernard (1981).

43


Foto.32. Conos pirométricos

Foto.33. Pirómetro digital

El pirómetro es un instrumento eficiente en la medición de la temperatura al interior del horno, posee una termocupla que se inserta por una de las mirillas del horno leyendo en una pantalla digital los grados alcanzados, en la actualidad muchos hornos eléctricos vienen con pirómetro digital incorporado, pero siempre es recomendable la utilización de los conos para tener un registro más confiable de temperaturas, tanto para el bizcochado como para el esmaltado de los objetos cerámicos.8 16.8.2 Etapas de una quema (pastas de baja temperatura de (900ºc a 1.050ºc) Horno eléctrico. Primer Bizcochado: TEMPERATURA 100ºC 320ºC 550ºC 850ºC DE 950ºC A 1.050 ºC

REACCIÓN Expulsión de humedad atmosférica. Expulsión de agua de combinación química. Arcilla irreversible. Oxidación de componentes Maduración y vitrificación de la cerámica

TIEMPO 1 HORA 3 HORAS 4 HORAS 5 HORAS De 6 a HORAS.

7

Tiempo de Quema: De 6 a 7 horas, tiempo de enfriamiento igual al de la quema. Todo cambio brusco de temperaturas tanto en el inicio de la quema como en el descenso de temperaturas en la fase final, produce rupturas y daños irreversibles en la cerámica.

8

Procesos de experimentación de quemas a diferentes temperaturas. PROCULTUR. 2013.

44


16.9 REGISTRO DE PRUEBAS DE COCCIÓN

COMPOSICIÓN DE PASTAS: CÓDIGO: A-1 FUENTE: IMBABURA TIEMPO DE QUEMA: Foto.34. Plancha de arcilla post cocción

7 HORAS

Foto.35. Aro de arcilla post cocción

TEMPERATURA DE QUEMA TIPO DE HORNO COLORACIÓN CONTRACCIÓN PESO EN HUMEDO PESO POST COCCIÓN INDICE DE EVAPORACIÓN REDUCCIÓN OBSERVACIONES

1050 GRADOS CENTIGRADOS HORNO ELÉCTRICO MARCA:SITTER KILN MODELO: LT-3K. 220 VOLTIOS. CAFE CLARO (TERRACOTA) MEDIA 48 GRAMOS 18 GRAMOS 30 GRAMOS 0,5 MILIMETROS A la temperatura detallada alcanza su punto de madures y vitrificación, existen afloraciones de sales minerales en las pruebas bizcochadas que pueden interferir con el posterior proceso de esmaltado. 45


COMPOSICIÓN DE PASTAS: CÓDIGO: A-2 FUENTE: IMBABURA Foto.36. Plancha de arcilla post cocción

TIEMPO DE QUEMA: 7 HORAS

Foto.37. Aro de arcilla post cocción

TEMPERATURA DE QUEMA TIPO DE HORNO COLORACIÓN CONTRACCIÓN PESO EN HUMEDO PESO POST COCCIÓN INDICE DE EVAPORACIÓN REDUCCIÓN OBSERVACIONES

950 GRADOS CENTIGRADOS HORNO ELÉCTRICO MARCA:SITTER KILN MODELO: LT-3K. 220 VOLTIOS. CAFE CLARO (TERRACOTA) ALTA 57 GRAMOS 25 GRAMOS 30 GRAMOS 1 CENTÍMETRO A la temperatura detallada alcanza su punto de madures y vitrificación, existen afloraciones de sales minerales en las pruebas bizcochadas que pueden interferir con el posterior proceso de esmaltado. Posible presencia de cal produce ruptura durante la quema. 46


COMPOSICIÓN DE PASTAS: CÓDIGO: A-3 FUENTE: IMBABURA Foto.38. Plancha de arcilla post cocción

TIEMPO DE QUEMA: 6 HORAS 30 MINUTOS

Foto.39. Aro de arcilla post cocción

TEMPERATURA DE QUEMA TIPO DE HORNO COLORACIÓN CONTRACCIÓN PESO EN HUMEDO PESO POST COCCIÓN INDICE DE EVAPORACIÓN REDUCCIÓN OBSERVACIONES

1.000 GRADOS CENTIGRADOS HORNO ELÉCTRICO MARCA:SITTER KILN MODELO: LT-3K. 220 VOLTIOS. CAFE CLARO (TERRACOTA) BAJA 65 GRAMOS 38 GRAMOS 27 GRAMOS 0,5 MILIMETROS A la temperatura detallada alcanza su punto de madures y vitrificación, existen pocas afloraciones de sales minerales en las pruebas bizcochadas. Pasta apta para barbotinas y posterior acabado con engobes y esmaltes.

47


COMPOSICIÓN DE PASTAS: CÓDIGO: A-4 FUENTE: IMBABURA Foto.40. Plancha de arcilla post cocción

TIEMPO DE QUEMA: 6HORAS

Foto.41. Aro de arcilla post cocción

TEMPERATURA DE QUEMA TIPO DE HORNO COLORACIÓN CONTRACCIÓN PESO EN HUMEDO PESO POST COCCIÓN INDICE DE EVAPORACIÓN REDUCCIÓN OBSERVACIONES

950 GRADOS CENTIGRADOS HORNO ELÉCTRICO MARCA:SITTER KILN MODELO: LT-3K. 220 VOLTIOS. CAFE CLARO (TERRACOTA) MEDIA 55 GRAMOS 34 GRAMOS 21 GRAMOS 1 CENTÍMETRO A la temperatura detallada alcanza su punto de madures y vitrificación, existen afloraciones de sales minerales en las pruebas bizcochadas que pueden interferir con el posterior proceso de esmaltado. Posible presencia de cal produce ruptura durante la quema.

48


COMPOSICIÓN DE PASTAS: CÓDIGO: A-5 FUENTE: IMBABURA Foto.42. Plancha de arcilla post cocción

TIEMPO DE QUEMA: 7 HORAS

Foto.43. Aro de arcilla post cocción

TEMPERATURA DE QUEMA TIPO DE HORNO COLORACIÓN CONTRACCIÓN PESO EN HUMEDO PESO POST COCCIÓN INDICE DE EVAPORACIÓN REDUCCIÓN OBSERVACIONES

1.050 GRADOS CENTIGRADOS HORNO ELÉCTRICO MARCA:SITTER KILN MODELO: LT-3K. 220 VOLTIOS. CAFE CLARO (TERRACOTA) MEDIA 65 GRAMOS 45 GRAMOS 20 GRAMOS 0,5 MILIMETROS A la temperatura detallada alcanza su punto de madures y vitrificación, existen pocas afloraciones de sales minerales en las pruebas bizcochadas. Pasta apta para barbotinas y posterior acabado con engobes y esmaltes.

49


COMPOSICIÓN DE PASTAS: CÓDIGO: A-6 FUENTE: IMBABURA Foto.44. Plancha de arcilla post cocción

TIEMPO DE QUEMA: 6 HORAS 30 MINUTOS

Foto.45. Aro de arcilla post cocción

TEMPERATURA DE QUEMA TIPO DE HORNO COLORACIÓN CONTRACCIÓN PESO EN HUMEDO PESO POST COCCIÓN INDICE DE EVAPORACIÓN REDUCCIÓN OBSERVACIONES

1.000 GRADOS CENTIGRADOS HORNO ELÉCTRICO MARCA:SITTER KILN MODELO: LT-3K. 220 VOLTIOS. CAFE CLARO (TERRACOTA) MEDIA 57 GRAMOS 39 GRAMOS 18 GRAMOS 0,5 MILIMETROS A la temperatura detallada alcanza su punto de madures y vitrificación, existen afloraciones de sales minerales en las pruebas bizcochadas que pueden interferir con el posterior proceso de esmaltado. Mantiene buenos índices de reducción y contracción apta para modelado pero no para barbotinas ni acabados con esmaltes.

50


16.9.1 Contraste cromático de las diferentes pastas cerámicas luego de la quema.

Foto.46. Planchas de arcilla compuestas, quemadas a diferentes temperaturas

16.9.2 Composición de las Pastas Cerámicas seleccionadas CÓDIGO DE PASTA CERÁMICA PASTA CERÁMICA A2.

COMPOSICIÓN PORCENTUAL IVA-1 70% + SH-2 30%.

PASTA CERÁMICA A3.

IVA-1 60% + CHOTA 40%

PASTA CERÁMICA A5.

PIM2-1 40% + CHOTA 60%

Realizadas las pruebas de formulación de pastas cerámicas con materias primas locales y luego de haberlas sometido a los diferentes procesos de quema se detalla el comportamiento de cada una de las formulaciones a distintas temperaturas, de las seis pastas cerámicas formuladas tres son viables y presentan las características plásticas, de contracción y reducción ideales para poder ser utilizadas en el trabajo artesanal, siendo necesario que el Ingeniero Geólogo confirme la posibilidad de extracción de la materia prima en cantidades suficientes para que se pueda abastecer al taller cerámico de acuerdo a los volúmenes requeridos para la producción prevista.

51


16.9.3 Elaboración de barbotinas o arcillas líquidas Estas pastas seleccionadas excepto la A-2 son susceptibles de ser transformadas en barbotinas aumentando su hidratación en partes iguales 50% agua y 50% arcilla, agregando a la mezcla desflocuantes como: carbonato sódico, el silicato sódico, el oxalato de amonio, en una proporción de 0,5 gramos por kilo de arcilla, para permitir una buena fluidez y estabilización de las barbotinas, se recomienda también filtrar en mallas finas el producto para tener mejores resultado en los objetos confeccionados con las arcillas líquidas o barbotinas ha elaborarse en el taller.

Cantidades de defloculantes sugeridas: 1. Silicato de sodio: 0.2 a 0.4% con respecto a los sólidos secos 2. Soda Ash, (cenizas): 0.05 a 0.1% con respecto a los sólidos secos 3. Carbonato de bario: 0.01 a 0.03% con respecto a los sólidos secos Cabe señalar que estas adiciones se deben disolver en el agua, buscando una mejor homogenización, para que el efecto defloculante sea mucho mejor. El orden sería el siguiente, primero el silicato en el agua, después los materiales duros (antiplásticos) y posteriormente adicionar los materiales plásticos (arcillas), en orden de plasticidad desde la menos plástica hasta la de más plasticidad, Chiti Fernández Jorge (1985).

4 Foto.7. Barbotina con materia prima local

Foto.48. Prueba de quema de barbotina

En el transcurso de la consultoría el equipo de trabajo de la Corporación Procultur, ha realizado la entrega de las muestras físicas de las pastas y barbotinas cerámicas formuladas para su constatación y evaluación en el laboratorio del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

52


17. DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE CAPACITACIÓN TÉCNICA De acuerdo a los términos del Contrato, los capacitadores cerámicos a cargo del proceso, han desarrollado una metodología de capacitación con diferentes técnicas ancestrales precolombinas, aplicadas a diseños funcionales utilitarios y decorativos. Conjuntamente con la metodología técnica se ha realizado una reseña sobre los referentes históricos y su relación con el patrimonio cultural, resaltando aquellos procesos creativos vinculados por su morfología e iconografía con la población local, de acuerdo a las orientaciones pertinentes realizadas por el Administrador del Proyecto del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.9 En el transcurso del proyecto se han articulado responsablemente los miembros de la asociación artesanal, demostrando interés en el aprendizaje y una notable habilidad y destreza fina en el manejo del barro. 18. METODOLOGIA DE TRABAJO Se aplico una metodología para la capacitación basada en exposiciones descriptivas mediante la proyección de imágenes orientadas al conocimiento de las técnicas cerámicas, fomentando el ejercicio de la discusión participativa, para facilitar el desarrollo de la capacitación cerámica. Dentro de las diferentes etapas de la capacitación se realizaron actividades tales como el reconocimiento de la materia prima local y formulación de arcillas y barbotinas, ejercicios dinámicos para el desarrollo de las destreza fina manual relacionado al aprendizaje de técnicas precolombinas cerámicas con las arcillas locales para fortalecer los conocimientos y destrezas cerámicas de los pobladores, el manejo y control de hornos, la organización productiva del taller, procesos de exposición, promoción y comercialización de los productos artesanales cerámicos. Como finalización de esta fase de la capacitación se realizo una exposición de procesos cerámicos donde se pudo observar el nivel técnico alcanzado por los participantes del taller y las diferentes propuestas de producción basadas en su relación al patrimonio cultural material en inmaterial de la zona, puesto que durante la capacitación se fue identificando los diferentes bienes culturales más representativos de la zona, de acuerdo a los parámetros estipulados por la Unesco.10

9

Información elaborada por el arqueólogo y antropólogo contratados por el INPC, como parte del trabajo interdisciplinario realizado en la presente consultoría. 10

Ver Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. Web obtenida de: http://whc.unesco.org/archive/opguide05-es.pdf. 13 de Noviembre de 2013.

53


19. MÓDULOS DE CAPACITACIÓN 1. TÉCNICA DE AMASADO MANUAL 2. ACORDELADO O MODELADO CON ROLLOS 3. MODELADO CON PLACAS 4. MODELADO SOBRE FORMA DADA 5. MODELADO ESCULTORICO Y VACIADO 6. ELABORACIÓN DE AERÓFONOS U OCARINAS 7. ELABORACIÓN DE MOLDES EN YESO 8. TÉCNICAS DE DECORACIÓN 9. OPERACIÓN DE HORNOS

54


19.1 Técnica de amasado TIEMPO DE CAPACITACIÓN: 5 HORAS. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA: Antes de comenzar a realizar una obra cerámica mediante cualquiera de las modalidades contempladas en el proceso de capacitación, se debe amasar la pasta arcillosa para que la misma presente las características ideales de humedad y homogeneidad, además de eliminar mediante el amasado posibles burbujas de aire que pueden afectar el trabajo final al quebrarse durante el secado o estallar durante la quema en el horno, el proceso de secado durante el amasado puede ser acelerado realizándolo sobre planchas de yeso recubiertas con tela, teniendo cuidado de no contaminar la arcilla con el yeso, puesto que este material al quemarse se resquebraja afectado la integridad final del trabajo de acuerdo a las observaciones de Fernández Chiti (1985).

Paso Nº1: De acuerdo al objeto a confeccionarse se toma una porción de arcilla, la misma que con golpes y presión contra una superficie rígida va adquiriendo las propiedades óptimas para ser trabajada.

Foto.49. Amasado de la arcilla

Foto.50. Corte para comprobar amasado.

Paso Nº2: “Generalmente durante intervalos del amasado se parte el bloque de arcilla mediante un hilo nailon o alambre fino para comprobar que no contenga en su interior burbujas de aire, que pueden perjudicar la integridad de las piezas a ser elaboradas” (Mideros Raúl, 1998, p. 15). Para un taller artesanal cerámico de las características planteadas en la presente consultoría es recomendable la implementación de maquinarias tales como, martillo neumático y molino de bolas para lograr pastas cerámicas y barbotinas de calidad óptima, que garanticen los diferentes procesos de trabajo y el resultado final. 55


TÉCNICA DE AMASADO TÉCNICA Amasado

ACTIVIDADES Aprendizaje de procesos. Aplicación de la Técnica.

Foto.51. Preparación por vía húmeda de arcilla

PRODUCTO Materia prima, (arcilla en condiciones óptimas para ser modelada)

HORAS/CAPACITACIÓN 5 HORAS.

Foto.52. Amasado para eliminar humedad y burbujas de aire de la arcilla

Foto.53. Corte de la pella de arcilla para comprobar los efectos del amasado

Foto.54. Arcilla amasada lista para ser utilizada

56


19.2 Técnica de acordelado o modelado con rollos TIEMPO DE CAPACITACIÓN: 20 HORAS. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA: Esta técnica consiste en realizar rollos o cordeles con una arcilla plástica que preste las condiciones requeridas para su manipulación sin resquebrajarse, estos rollos se van sobreponiendo uno a otros pegados mediante incisiones y barbotina en la zona de contacto, sobre una placa de arcilla con formas geométricas redondeadas generalmente

Paso Nº1: Se elaboran cordeles o rollos de arcilla de 1 a 2 centímetros de diámetro de unos 20 centímetros de largo, cuidando siempre de mantener una uniformidad en su grosor y el grado correcto de humedad de la pasta arcillosa, se elabora la cantidad necesaria de cordeles o rollos para la pieza cerámica a confeccionarse.

Foto.55. Confección de cordeles o rollos de arcilla

57


Paso Nº 2: Se prepara una base geométrica redondeada en una plancha de arcilla, sobre cual luego se asentaran los cordeles de arcilla, de acuerdo al modelo elegido.

Foto.56. Realización de incisiones en la arcilla

Paso Nº 3: Se realizan una serie de pequeñas incisiones en los bordes de la plancha y a lo largo de los cordeles o rollos de arcilla, a continuación se pone una capa delgada de barbotina sobre las superficies a unirse, lo cual se va haciendo ejerciendo una ligera presión lentamente para conseguir la forma deseada.

Foto.57. Unión entre cordeles con barbotina

58


Paso Nº 4: Una vez confeccionada la pieza con los cordeles de arcilla, se alisa tanto la forma interna como la externa, existiendo variantes donde se alisa una de las partes, utilizando la forma del cordel como parte del decorado.

Foto.58. Modelado con los cordeles de arcilla

Paso Nº 5: La pieza realizada puede ser decorada con engobes estando la arcilla en estado de cuero, puede ser pulida o bruñida en estado de cuero para tener brillo antes de la quema. La pieza cerámica bizcochada puede ser decorada con esmaltes cerámicos requiriéndose de una segunda quema para la fijación del esmalte.

Foto.59. Acabados en estado de cuero

59


Con esta técnica cerámica se confeccionaban diferentes formas utilitarias y decorativas tales como platos, compoteras, ollas, en épocas precolombinas, Mirambell Lorena (1970). En el taller de capacitación se tenderá a la elaboración de objetos funcionales, utilitarios, decorativos contemporáneos que posean un contenido relacionado al patrimonio Cultural de Imbabura.

Foto.60. Modelo de cerámica precolombina Caranqui Foto: Sacharxeos Cia. Ltda.

Foto.61. Ejecución del objeto con la técnica de cordel o rollos de arcilla

Foto.62. Objeto bizcochado listo para la decoración

60


ACORDELADO O MODELADO CON ROLLOS. TÉCNICA Acordelado o modelado con rollos.

ACTIVIDADES Antecedentes históricos. Aprendizaje de procesos. Selección de formas y diseños. Aplicación de la Técnica.

Foto.63. Desarrollo de la técnica de acordelado

PRODUCTO Objetos decorativos y utilitarios. Creación de estilos inspirados en el patrimonio cultural local.

HORAS/CAPACITACIÓN 20 HORAS.

Foto.64. Desarrollo de la técnica de acordelado

Foto.66. Producto en proceso Foto.65. Producto en proceso

61


19.3 Técnica de modelado con placas o planchas TIEMPO DE CAPACITACIÓN: 20 HORAS. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA: Al igual que la técnica anterior ha sido utilizada a nivel mundial y en nuestro país la evidencia arqueológica confirma la presencia de la misma desde épocas precolombinas, consiste en elaborar piezas cerámicas utilizando placas o planchas de arcilla, a las cuales se va dando forma y uniéndolas hasta tener la forma cerámica utilitaria o decorativa elegida.

Paso Nº 1: Luego de amasada la arcilla se utiliza un rodillo, 2 regletas de madera del espesor deseado para dar forma la placa o plancha de arcilla.

Foto.67. Arcilla lista para elaborar planchas

Paso Nº 2: En una tela se coloca la arcilla y mediante el rodillo se la va extendiendo de acuerdo a la forma elegida para ejecutar.

Foto.68. Elaboración de planchas con el rodillo

62


Paso Nº 3: Se cortan las diferentes partes de la plancha y de acuerdo a la forma elegida.

Foto.69. Corte de las planchas de arcilla

Paso Nº 4: Durante el armado de la pieza, se va realizando una serie de incisiones para luego pasar la barbotina en los puntos de unión, los cuales una vez juntos se los alisa con esteque y luego con una esponja húmeda para eliminar las rebabas.

Foto.70. Armado del objeto con la técnica de planchas.

63


MODELADO CON PLACAS. TÉCNICA Modelado con placas.

ACTIVIDADES Antecedentes históricos. Aprendizaje de procesos. Selección de formas y diseños. Aplicación de la Técnica.

Foto.71. Desarrollo de la técnica de Plachas

Foto.73. Producto en proceso

PRODUCTO Objetos decorativos y utilitarios. Creación de estilos inspirados en el patrimonio cultural local.

HORAS/CAPACITACIÓN 20 HORAS.

Foto.72. Desarrollo de la técnica de placas

Foto.74. Producto en proceso

64


19.4 Técnica de modelado sobre forma dada TIEMPO DE CAPACITACIÓN: 20 HORAS. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA: Esta es una técnica primigenia y de fácil ejecución, se elabora una plancha o placa de arcilla y se la modela a presión sobre algún objeto para que la arcilla adquiera su forma Mirambell Lorena (1970).

PASO Nº 1: Se elabora una plancha de arcilla y recorta la forma que se va utilizar.

Foto.75. Corte de la forma deseada en arcilla

Foto.76. Modelado en forma dada

PASO Nº 2: Se coloca la placa de arcilla sobre la forma elegida en este caso un mate y en base a una ligera presión se logra que la arcilla vaya tomando parte de su forma. PASO Nº 3: Se retoca el objeto elaborado, igualando los bordes y alisando la superficie, sin que se pierda la forma original que se obtuvo mediante presión sobre el modelo elegido.

Foto.77. Forma adquirida por presión

65


MODELADO SOBRE FORMA DADA. TÉCNICA Modelado sobre forma dada.

ACTIVIDADES Antecedentes históricos. Aprendizaje de procesos. Selección de formas y diseños. Aplicación de la Técnica.

Foto.78. Técnica de modelado sobre forma dada

PRODUCTO Objetos decorativos y utilitarios. Creación de estilos inspirados en el patrimonio cultural local.

HORAS/CAPACITACIÓN 20 HORAS.

Foto.79. Técnica de modelado sobre forma dada

Foto.81. Producto en proceso Foto.80. Producto en proceso

66


19.5 Técnica de modelado escultórico y vaciado TIEMPO DE CAPACITACIÓN: 20 HORAS. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA: Esta técnica consiste en el modelado a partir de un bloque de arcilla previamente amasada de objetos utilitarios, funcionales y decorativos, si bien es una de las técnicas más complejas por los diversos procedimientos a seguir para su ejecución, suele ser la que generalmente se utiliza para modelar objetos que luego serán reproducidos mediante moldes de yeso. PASO Nº 1: Se modela un objeto sólido en arcilla con la forma deseada, se lo deja adquirir una consistencia o dureza adecuada para el siguiente paso, esto puede ser algunas horas hasta algunos días, depende del tamaño del objeto elaborado y las condiciones de temperatura existentes en el ambiente, se puede retrasar el endurecimiento de los objetos que se están confeccionando para acabarlos después envolviéndolos con una tela húmeda y cubriéndolos con plástico, no es aconsejable acelerar su secado exponiéndolas directamente al sol ya que suelen secarse desigualmente lo que produce rajaduras y daños irreversibles en la producción de objetos cerámicos, Fernández Chiti Jorge (1986).

Foto.82. Modelado en arcilla

PASO Nº 2: Estando el objeto elaborado en arcilla en una consistencia ideal, se lo parte con hilo nailon o alambre fino, para proceder a efectuar el vaciado interno de la pieza con delicadeza, dejando las paredes de la misma, de un espesor uniforme y regular que no sobrepase su grosor de uno a dos centímetros.

Foto.83. Corte y vaciado de la pieza

67


Foto.84. Uni贸n y pegado de la pieza

PASO N潞 3: Se procede a realizar incisiones en los bordes del objeto vaciado, se pasa barbotina para pegar las uniones ejerciendo una ligera presi贸n y puliendo las rebabas sobrantes.

Foto.85. Objeto final elaborado con la t茅cnica de modelado

68


MODELADO ESCULTORICO Y VACIADO. TÉCNICA Modelado escultórico y vaciado.

ACTIVIDADES Antecedentes históricos. Aprendizaje de procesos. Selección de formas y diseños. Aplicación de la Técnica.

Foto.86. técnica de modelado escultórico

PRODUCTO Objetos decorativos y utilitarios. Creación de estilos inspirados en el patrimonio cultural local.

HORAS/CAPACITACIÓN 20 HORAS.

Foto.87. Técnica de modelado escultórico

Foto.88. Vaciado del objeto

Foto.89. Producto en proceso

69


19.6 Técnica de elaboración de aerófonos TIEMPO DE CAPACITACIÓN: 20 HORAS. PASO Nº 1: Se amasa la arcilla para obtener la consistencia adecuada para el trabajo a ejecutarse, se le da forma de una esfera lenticular y se deja adquirir una dureza de cuero que permita realizar el siguiente paso sin alterar la forma inicial.

Foto.90. Amasado de la arcilla

Foto.91. Modelado de la pieza

PASO Nº 2: Se procede a cortar la forma inicial y se empieza a vaciar la parte interna, procurando obtener una uniformidad en el grosor de las paredes que conforman el aerófono u ocarina.

Foto.92. Vaciado de la pieza

Foto.93. Confección de embocadura

PASO Nº 3: Se unen las diferentes partes del aerófono con barbotina y se procede a realizar el aeroducto con una pieza de madera adecuada para este fin. En este paso se debe empezar a modular los sonidos realizando agujeros de diferente diámetro en uno de los lados del aerófono u ocarina.

70


19.7 Técnica de elaboración y manejo de moldes en yeso TIEMPO DE CAPACITACIÓN: 20 HORAS. PASO Nº 1: Para confeccionar un molde de una sola pieza se elige el diseño primero, se elabora un contenedor alrededor del objeto a ser replicado, este debe que tener condiciones herméticas en sus junturas para evitar la pérdida del yeso entre ellas, lo que arruinaría tanto el objeto a ser sacado molde como el molde en sí.

Foto.94. Pieza a ser reproducida

Foto.95. Armado de molde

PASO Nº 2: Una vez armado el contenedor, se prepara el yeso con agua en proporciones calculadas por peso del yeso y volumen del agua de acuerdo al tamaño del objeto que va a ser sacado molde, es conveniente evitar los grumos en la mezcla lo cual puede dañar el trabajo final.

Foto.96. Mezcla del yeso con agua

Foto.97. Confección del molde

PASO Nº 3: Cuando el yeso está en una consistencia cremosa se lo vierte sobre el objeto a ser replicado dentro del contenedor, se espera de 20 a 30 minutos a que el yeso fragüe o se endure para desmoldar y dejar secar el molde bien para proceder a utilizarlo.

71


19.8 Técnica de reproducción en moldes de una sola pieza mediante placas de arcilla por presión TIEMPO DE CAPACITACIÓN: 20 HORAS. PASO Nº 1: Se coloca el molde elegido en una superficie plana, se prepara una placa de arcilla un poco mayor a las dimensiones del molde, se la coloca sobre el molde y se ejerce una presión uniforme para reproducir el diseño.

Foto.98. Molde de yeso de una pieza

Foto.99. Reproducción por presión

PASO Nº 2: Se espera un lapso de 5 a 10 minutos para proceder a desmoldarlo, una vez desmoldado se pulen las rebabas de bordes que puedan existir y la superficie del diseño con una esponja húmeda.

Foto.100. Objeto elaborado con esta técnica

PASO Nº 3: La producción resultante mediante este sistema se la seca a la sombra, para no correr el riesgo que se deformen por un secado brusco.

72


19.9 Técnica de confección y reproducción en molde de yeso de varias piezas mediante colado de barbotina TIEMPO DE CAPACITACIÓN: 20 HORAS. PASO Nº 1: Se arma el molde sobre una superficie original, se lo asegura con bandas de gomas para evitar que se abra durante el colado lo que arruinaría la pieza.

Foto.101. Armado del molde

Foto.102. Amarrado del molde

PASO Nº 2: Se vierte la barbotina al interior del molde hasta los bordes del agujero de colado.

Foto.103. Vertido de barbotina en el molde

Foto 104. Desmoldado de la pieza

PASO Nº 3: De acuerdo al tamaño del molde y la cantidad de barbotina, observamos si baja el nivel de barbotina en el molde para ir añadiendo más hasta conseguir el espesor adecuado de las paredes de la pieza, se vacía el molde sobre un contenedor para recuperar la barbotina sobrante, se espera un tiempo prudencial antes de desmoldar la pieza en la consistencia adecuada y luego de desmoldada se pulen las rebabas o líneas de unión y la superficie con una esponja húmeda, Leach Bernard (1981).

73


19.10 Técnica de decoración con texturas e improntas TIEMPO DE CAPACITACIÓN: 20 HORAS. Como parte de los acabados y decoración con improntas o texturas en las piezas realizadas, se realizaron prácticas utilizando sellos cilíndricos precolombinos.

Foto.105. Plancha de arcilla para texturar

Foto.106. Plancha de arcilla texturada

PASO Nº 1 Se confecciona una placa de arcilla de espesor uniforme, o se selecciona piezas realizadas con las técnicas anteriormente descritas donde la arcilla aún este dócil y maleable.

Foto.107. Aplicación decorativa de texturas o improntas

PASO Nº 2 Ejerciendo una presión continua se procede a texturar con los sellos precolombinos la superficie elegida del objeto cerámico, tratando de no deformar el trabajo al pasar el sello por su superficie.

74


20. OPERACIÓN DE HORNOS ARTESANALES En el transcurso de la capacitación se han realizado dos quemas en un horno artesanal a leña, una quema en un horno ladrillero a leña y tres quemas en horno eléctrico de la producción cerámica utilizando las técnicas anteriormente descritas. 20.1 Quema en horno artesanal a leña Las prácticas de quema en el horno artesanal a leña se realizaron en las instalaciones con la que cuentan los artesanos del Barrio San Francisco del Tejar, para la misma se utilizo como material de combustión hojarasca, leña y carbón, aproximadamente un metro cubico de estos materiales para una quema que por lo general dura tres horas, en la misma no se puede mantener un control adecuado de la temperatura, con súbitos cambios que suelen afectar los resultados esperados, (piezas rotas). Este horno no alcanza temperaturas mayores a los 650 - 700 grados centígrados, por lo cual los procesos de maduración y vitrificación de la pasta arcillosa no son las óptimas para garantizar un producto cerámico de buenas cualidades. Sin embargo se lo puede utilizar para experimentar procesos de quemas con atmósfera reductora para obtener en las piezas bizcochadas generalmente color terracota unos colores que juegan de los grises al negro absoluto.

Foto.108. Estibado de piezas en el horno artesanal

Foto.109. Aislando con tejas la parte superior del horno

75


Foto.110. Proceso de quema, duraciĂłn 3 horas temperatura 750 a 800 grados centĂ­grados

Foto.111. Productos cerĂĄmicos luego de la quema en horno artesanal

76


20.1.1 Quema en horno ladrillero a leña Esta quema se la llevo a cabo como un proceso experimental, el horno ladrillero por lo general inicia su quema muy despacio, para luego ir aumentando muy lentamente la temperatura por lo general la duración de la quema depende del tamaño del horno y la cantidad de producción apilada para las quemas (usualmente tejas, y ladrillos), generalmente dura de dos a tres días. La temperatura del horno fluctúa de 850 a 950 grados centígrados dependiendo de los diferentes pisos o niveles que se arman dentro para colocar la producción en crudo, el resultado de la quema fue mejor al anterior procedimiento en el horno artesanal por cuanto la calidad de maduración fue más adecuada para las pastas arcillosas utilizadas.

Foto.112. Horno ladrillero y resultados de los procesos de quema de piezas cerámicas artesanales

77


20.1.2 Control de temperatura Durante los procesos de quema tanto en el horno artesanal cerámico como en el horno ladrillero se utilizo el método de pirometria óptica para el control de temperatura, así como conos seger de diferente número, para registrar las temperaturas con mayor efectividad. Pirometría Óptica: Está relacionada a la coloración de la radiación emitida por los cuerpos calientes en función de su temperatura. Las observaciones las realizamos con nuestra vista pudiendo asignar temperaturas de acuerdo a los colores durante el proceso, este método es aproximado según Bruguera Jordi (1986). TONALIDAD ROJO INICIAL ROJO APAGADO ROJO ROJO CLARO ROJO NARANJA NARANJA AMARILLO NARANJA CLARO AMARILLO PALIDO

EJEMPLO TEMPERATURA EN GRADOS CENTIGRADOS 500 ºC. 600/700 ºC. 700/800 ºC. 800/950 ºC. 950/1025 ºC. 1025/1100 ºC. 1100/1150 ºC. 1150/1250 ºC.

Conos de Seger Temperaturas en grados Celsius y Fahrenheit Conversión: °F = ((9 x C) / 5) + 32 Temperatura °C Temperatura °F 600°C 1112°F 650°C 1202°F 670°C 1238°F 690°C 1274°F 710°C 1310°F 730°C 1346°F 750°C 1382°F 790°C 1454°F 815°C 1499°F 835°C 1535°F 855°C 1571°F 880°C 1616°F 900°C 1652°F 920°C 1688°F 940°C 1724°F

Número de cono 022 021 020 019 018 017 016 015a 014a 013a 012a 011a 010a 09a 08a 78


960°C 980°C 1000°C 1020°C 1040°C 1060°C 1080°C 1100°C 1120°C 1140°C 1160°C 1180°C 1200°C

1760°F 1796°F 1832°F 1868°F 1904°F 1940°F 1976°F 2012°F 2048°F 2084°F 2120°F 2156°F 2192°F

07a 06a 05a 04a 03a 02a 01a 1a 2a 3a 4a 5a 6a

Para efectuar el control de temperatura en el horno artesanal cerámico se utilizaron conos seger con la siguiente numeración: el 0.21 y 0.18. Para efectuar el control de temperatura en el horno ladrillero se utilizaron conos seger con la siguiente numeración: 0.12ª y 0.10ª.

Foto.113. Conos pirométricos pre cocción

Foto.114. Conos pirométricos post cocción

Las temperaturas alcanzadas en estas fases de experimentación en los hornos de leña no permiten alcanzar una temperatura óptima para la correcta maduración y vitrificación tanto de la arcilla como de los esmaltes y decoraciones que requieren la utilización de hornos eléctricos donde al alcanzar temperaturas más altas y estables se pueden lograr los mejores resultados.

79


21. ELABORACIÓN DE PROTOTIPOS CERÁMICOS. 21.1 Referentes morfológicos precolombinos Caranquis De acuerdo a la información gráfica de modelos precolombinos Caranquis realizados por el antropólogo y arqueólogo del equipo interdisciplinario de trabajo contratados por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y entregados para el desarrollo de modelos morfo funcionales se confecciono mediante las técnicas anteriormente descritas de acordelado, placas, modelado, moldeado y torno una serie de piezas cerámicas con las características requeridas.

Foto.115. Referente arqueológico morfológico Caranqui Foto: Sacharxeos Cia Ltda.

Foto.116. Prototipo elaborado en talleres

80


Foto.117. Referente arqueol贸gico morfol贸gico Caranqui Foto: Sacharxeos Cia. Ltda.

Foto.118. Prototipo elaborado en talleres

81


Foto.119. Referente arqueol贸gico morfol贸gico Caranqui Foto: Sacharxeos Cia. Ltda.

Foto.120. prototipo elaborado en talleres

82


Foto.121. Referente arqueol贸gico morfol贸gico Caranqui Foto: Sacharxeos Cia. Ltda.

Foto.122. Prototipo elaborado en talleres

83


Foto.123. Referentes arqueol贸gicos morfol贸gicos Caranquis Foto: Sacharxeos Cia. Ltda.

Foto.124. Prototipos elaborados en talleres

84


21.2 Referentes precolombinos de aer贸fonos u ocarinas

Foto.125. Prototipo de aer贸fono de conducto complejo

Foto.126. Prototipos de aer贸fonos de conducto simple

85


21.3 Referentes patrimoniales arquitect贸nicos

Foto.127. Iglesia de Santo Domingo. Ibarra

Foto.128. prototipo en placa alto relieve

86


21.4 Referentes del patrimonio cultural recuperado, el ferrocarril.

Foto.129. Estaci贸n del ferrocarril. Ibarra

Foto.130. Prototipos del ferrocarril en placa y volumen

87


22. ORGANIZACIÓN DEL TALLER PRODUCTIVO CERÁMICO Actualmente los artesanos ceramistas, cuentan con un espacio físico en el cual se puede implementar un taller productivo y comercializadora de los productos que se elaboren posteriormente a la culminación de la capacitación. Según los diferentes procesos de trabajo durante la elaboración de la cerámica artesanal, se ha planificado la ocupación de las diferentes áreas de acuerdo al encadenamiento productivo requerido, así como para la exposición y comercialización in situ de los productos artesanales cerámicos.

Foto.131. Infraestructura para el taller cerámico

Foto.132. Área de almacén y atención al cliente

88


Foto.133. Área de procesos de trabajo

Foto.134. Área de uso múltiple

Foto.135. Área del horno artesanal

Foto.136. Fosas para materia prima

89


22.1 Plano de la infraestructura existente y su distribuci贸n 贸ptima. IMAGEN N潞1

90


22.1.1 Distribución de los espacios de acuerdo a la infraestructura física existente 1.- ALMACEN 2.- CUARTO DE HORNO ELECTRICO Y SECADO DE PIEZAS 3.- BODEGA PIEZAS ACABADAS, HERRAMIENTAS E INSUMOS 4.- ELABORACIÓN DE PIEZAS CERAMICAS 5.- ÁREA DE USO MÚLTIPLE 6.- HORNO ARTESANAL Y BAÑO 7.- FOSAS PARA LA MATERIA PRIMA 8.- PARQUEADERO 22.2 Descripción y uso de los espacios 22.2.1 Almacén En esta área se mantendrá una muestra permanente de los productos cerámicos que se elaboran en el taller, convenientemente expuestos en estanterías y con sus respectivos precios, este espacio también puede ser utilizado para atención al cliente, en lo relacionado a pedidos, venta de materiales e información de cursos de capacitación. Este sector debe estar limpio de polvo para evitar el deterioro de los productos cerámicos en exhibición, por lo cual no debe ser utilizado como área de paso hacia las otras instalaciones del taller. 22.2.2 Cuarto de horno eléctrico Este espacio deberá ser acondicionado con las respectivas seguridades e instalaciones eléctricas adecuadas para la normal operación del horno eléctrico, el mismo que debe ser operado sólo por personal calificado y bajo normas de seguridad estrictas que eviten tanto accidentes laborales imprevistos como el deterioro o daño total o parcial del horno eléctrico o parte de sus componentes por mal uso. En este espacio se debe mantener las adecuadas condiciones de ventilación y control de humedad, por lo que se recomienda realizar una ventana de ventilación para asegurar un buen funcionamiento y mantenimiento del horno, por seguridad es aconsejable no mantener material inflamable en esta zona, papeles, combustibles, (gasolina, tiñer, gas), ya que los mismos pueden ocasionar incendios, para cumplir con las más elementales normas de seguridad industrial dentro del taller se deberá contar con un extinguidor11, y se tendrá señaladas rutas de evacuación de sus instalaciones.

11

Se recomienda extintor tipo C, para maquinaria eléctrica, en base a químicos como el CO2, de una presión mínima de 200 PSI, bajo ningún motivo se utiliza agua para sofocar flagelos en máquinas o instalaciones eléctricas.

91


22.2.3 Bodega de piezas acabadas, herramientas e insumos Esta área estará acondicionada con estanterías sectorizadas para piezas acabadas, maquinaria eléctrica, herramientas, materia prima e insumos, debidamente acondicionados, de ser el caso empacados o guardados en los sitios designados para los mismos, se debe llevar un inventario de lo existente en bodega, debiendo existir un responsable de la misma que administre y controle las entradas y salidas de los ítems mencionados anteriormente. Su acceso sólo será para personal autorizado. 22.2.4 Elaboración de piezas cerámicas Esta área es donde se desarrollaran los trabajos de producción cerámica desde sus inicios hasta sus acabados finales, este espacio debe contar con mesas, bancos, tornetas, estanterías para herramientas y materia prima, deberá estar correctamente iluminado y tener acceso a una ventilación adecuada, mientras más agradable y organizado es el espacio de trabajo, existe mayor motivación y rendimiento en la producción del taller. 22.2.5 Área de uso múltiple Es un espacio fuera del taller pero bajo techo, en el cual se pueden realizar actividades varias como; preparación de materia prima, adecuando mesas sirve para la producción de artesanías cerámicas, para la capacitación, así como para la exposición y venta de la producción elaborada, tiene un carácter de uso múltiple pero provisorio. 22.2.6 Horno artesanal y baño Junto a la infraestructura del taller existe una pequeña infraestructura con dos espacios definidos, uno para un baño y el otro donde se encuentra el horno artesanal a leña, donde se efectúan ocasionalmente quemas, se debe mejorar la capacidad del horno artesanal refaccionándolo para continuar procesos de quemas experimentales en el mismo. El espacio del baño funciona como tal pero también se lo utiliza como espacio para almacenar los moldes de yeso. 22.2.7 Fosas para la materia prima Contiguo a la infraestructura del horno artesanal y baño en la parte posterior del taller, existen unas estructuras de ladrillo y cemento (fosas) que anteriormente habían sido construidos para procesos de curtiembre pero que pueden ser reutilizados para depósito y preparación de materia prima (arcillas). 22.2.8 Parqueadero Esta zona puede ser utilizada para carga y descarga de materia prima y productos elaborados, estacionamiento para clientes y cuando se planifique realizar una exposición más amplia se pueden instalar carpas y mesas para tal efecto.

92


22.3 Mobiliario El taller cerámico debe contar con una implementación adecuada en muebles, (mesas, sillas, bancas, estanterías) que faciliten los trabajos que ahí se realizan, lo ideal es contar mínimo con mesas para amasado, confección de piezas, decorado, así como estantes para mantener en orden las herramientas. 22.4 Herramientas El taller cerámico debe contar con las herramientas e implementos en cantidad necesaria para que se facilite la ejecución de los trabajos, muchos de estos elementos los podemos elaborar en el taller o los tenemos en casa pero otros los comercializan en lugares especializados para artesanías y manualidades cerámicas. 1. 2. 3. 4. 5.

TORNETAS PARA ROTAR Y DECORAR LOS OBJETOS REGLAS Y ESCUADRAS LIENCILLO PARA ELIMINAR LA HUMEDAD DE LA ARCILLA PINCELES PARA APLICAR ENGOBES Y ESMALTES HERRAMIENTAS EN MADERA (ESTEQUES) PARA MODELAR LA ARCILLA 6. ESPONJAS 7. VACIADORES METALICOS 8. CUCHILLOS 9. UTENCILIOS PLASTICOS 10. HILO PARA CORTAR 22.5 Materia prima e insumos El taller cerámico debe aprovisionarse de materia prima e insumos en cantidad suficiente y periódicamente para la elaboración de su producción artesanal. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

ARCILLA BARBOTINA YESO ESMALTES CERÁMICOS BARBOTINA PINTURAS ACRILICAS

23. LÍNEAS DE COMERCIALIZACIÓN De acuerdo a los parámetros estipulados en el contrato, la Corporación PROCULTUR, durante los procesos de capacitación y desarrollo de la presente consultoría, a direccionado las líneas futuras de producción del Taller Artesanal “IMBAYARTE” hacia la implementación de una técnica óptima de producción cerámica con tecnología actual a partir del conocimiento ancestral, empleando las materias primas y los elementos iconográficos de la zona donde se ejecuta el proyecto, INPC (2013). 93


Se ha dado prioridad para la elaboración de productos artesanales cerámicos que posean una cercana vinculación con los referentes identitarios del patrimonio cultural material, inmaterial y natural de la provincia de Imbabura y cuya propuesta tenga un carácter innovativo, utilitario y decorativo. 23.1 Serie Vajilla con referencia diseño Caranqui. A partir de las morfologías cerámicas Caranquis precolombinas, seleccionadas por el Antropólogo y Arqueólogo del equipo de trabajo contratado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, se realizaron una serie de prototipos de piezas para vajillas cerámicas artesanales que a más de tener un relacionamiento implícito con el patrimonio cultural arqueológico, posean cualidades innovadoras y mantengan la originalidad y su funcionabilidad en el diseño, esta serie se producirá mediante modelado previo de las piezas seleccionadas, la confección de moldes o matrices de yesos para su reproducción, mediante el colado de barbotina y su decoración al horno con engobes y esmaltes. 23.1.1 Serie Joyería cerámica con el referente cultural y natural del sector. A partir de los referentes patrimoniales se han realizado los correspondientes prototipos para la elaboración de joyería cerámica, tanto con acabados y decoración al frío como al horno con esmaltes cerámicos y engobes, esta serie se producirá manualmente con las técnicas de acordelado, plancha, modelado, así como mediante el colado de barbotina en moldes de yeso. 23.1.2 Serie Instrumentos musicales cerámicos andinos. Si bien el grado de complejidad en la elaboración de instrumentos musicales andinos en cerámica es alto, especialmente en aquellos instrumentos de viento conocidos como aerófonos u ocarinas, el taller artesanal mediante la capacitación a incursionado en su fabricación, esta serie puede ser ejecutada con técnicas mixtas cerámicas de modelado, acordelado y reproducción utilizando moldes, su decoración se puede ejecutar con pinturas al frio y al horno. 23.1.3 Serie arquitectura patrimonial (Iglesias, casas, estación de tren, entre otros) Con la técnica de planchas modeladas en bajo y alto relieve durante la capacitación se han logrado representar en esta serie aquellos iconos arquitectónicos patrimoniales de la ciudad de Ibarra que por sus características son de fácil ejecución una vez modelados y confeccionadas las matrices de la pieza se pueden reproducir mediante el colado de barbotina en los moldes de yeso, el tipo de decoración se ejecuta con pinturas al frio y al horno.

94


23.1.4 Serie objetos varios de referente patrimonial cultural local; (Festividades, Leyendas, tradiciones, saberes culturales, entre otros). En base a los referentes patrimoniales expuestos en este punto, con los conocimientos y destrezas técnicas adquirida por los talleristas durante el proceso de la capacitación y con la creatividad y habilidad que los caracteriza, están en la posibilidad de desarrollar en esta serie alegórica los personajes de cuentos y leyendas, así como de festividades tradicionales, inicialmente se ha trabajado con técnicas mixtas cerámicas de acordelado, plancha, modelado sobre forma dada para la elaboración de máscaras, su decoración se ejecutará con pinturas al frio o al horno. 24. CONTROL DE CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN CERÁMICA. Para efectuar un buen trabajo, se deberá mantener un adecuado control de calidad del objeto cerámico en las diferentes etapas de su elaboración, a continuación se describe los diferentes pasos en un proceso concatenado: a) Procesamiento de materia prima. Implica su obtención en fuentes locales y su correcta preparación de acuerdo a las fórmulas de composición de pastas arcillosas recomendadas en el presente informe. Se recomienda la experimentación constante de nuevas arcillas y engobes con materia prima local. b) Modelado. De acuerdo a los prototipos elegidos se modelara en arcilla el objeto seleccionado, es recomendable tomar en cuenta los índices de reducción durante el proceso de secado natural y posterior quema, para establecer sus medidas y peso finales, para mantener una uniformidad en la producción. c) Pulido. Concluido el proceso de modelado de la pieza prototipo, se procederá al pulido de irregularidades y huellas de ejecución, mediante el alisado con esteques y pulido con esponja húmeda. Se debe realizar este proceso estando la pieza en estado de cuero húmedo para mejores resultados. d) Moldeado. Se recomienda una primera quema del prototipo modelado, para que estando bizcochada, aislarla convenientemente con una emulsión jabonosa12 y proceder a sacar el molde o matriz en yeso de la misma, el grado de complejidad de la pieza está representado por el número de partes que conformará el molde. El éxito de este proceso dependerá de la calidad y exactitud en la reproducción de los moldes de yeso. 12

Agua 70% + jabón graso 30%, es un aislante que permite que el molde de yeso se desprenda con facilidad del objeto reproducido, se esparce con pincel o por inmersión en el modelo seleccionado.

95


e) Colado. Una vez obtenido el molde se procede a su secado total, tanto por la acción directa del sol o métodos artificiales, se vierte la barbotina o arcilla líquida al interior del mismo, esperando un tiempo pertinente de acuerdo al tamaño del molde para evacuar la barbotina excedente, luego de lo cual se espera para que la barbotina pierda parte de la humedad por acción del yeso, quedando en un estado estable semidura ( estado de cuero), pudiendo ser desmoldada sin ocasionar deformaciones ni daños al producto elaborado por este medio. f) Acabados. Cuando se desmolda la pieza ejecutada con esta técnica presenta rebabas en sus puntos de unión, las mismas que deberán ser pulidas como se lo ha descrito anteriormente, en estado de cuero blando al poco tiempo de ser desmoldadas, se pueden trabajar pastillaje, texturas e improntas en las piezas de acuerdo a las necesidades del diseño. También en este estado se puede decorar la pieza con engobes y óxidos. g) Quema. La pieza en crudo luego de ser sometida a los procesos de acabados requeridos, es estibada o acomodada en el horno, dependiendo de la formulación de la barbotina se realizará la quema de acuerdo a las temperaturas recomendadas en el presente informe. Como regla general para una buena horneada el aumento del calor debe ser gradual así como su enfriamiento. h) Decoración al frío y al horno. Una vez quemadas las piezas estando en un estado denominado de bizcocho, se procederá a la decoración ya sea mediante pinturas al agua o al aceite en la técnica denominada como pintura al frío, debiéndose dar una mano de laca transparente final para realzar y conservar los colores utilizados en su decoración. Cuando utilizamos engobes y esmaltes cerámicos, la pieza bizcochada debe ser sometida a una segunda quema a las temperaturas recomendadas para la fijación de este tipo de decoración. 25. PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN La comercialización de los productos cerámicos elaborados en el taller “IMBAYARTE” es la parte final del trabajo del ceramista, siendo quizás uno de los más complejos, debiéndose desde un inicio realizar los ejercicios de costo beneficio de la producción para mantener una rentabilidad económica que permita la sustentabilidad del taller productivo, en donde se deberán planificar las acciones de acuerdo a las orientaciones y necesidades del mercado, dándole un valor agregado a la producción para dinamizar su comercialización. La organización de Artesanos Ceramistas de Ibarra, mantiene en su taller un espacio físico que debe ser adaptado para la exhibición y comercialización de su producción, también y de acuerdo a los requerimientos del cliente se pueden diseñar productos por 96


encargo, planificando costos y tiempos de realización y entrega. Los encargos a más de ser un estímulo, son un ejercicio de diseño, y de prueba de la capacidad de un taller de dar una respuesta seria y fiable al cliente. Se recomienda mantener una exposición permanente de productos artesanales cerámicos en un área definida, con la finalidad de que los potenciales clientes tengan una gama diferente de opciones en el momento de realizar sus trabajos por encargo y de los servicios que el Taller Artesanal Cerámico puede brindar en aspectos de capacitación, comercialización de materia prima e insumos. 25.1 Comercialización y promoción en Ferias Artesanales. Las ferias, además de ser un punto de venta importante, son el lugar idóneo para dar a conocer las nuevas piezas y trabajos. Son puntos de encuentro con nuevos y antiguos clientes, tanto particulares como el de tiendas o instituciones, también funcionan muy bien como espacio de intercambio de experiencias laborales entre artesanos ceramistas, como de otros materiales. Existen Ferias Artesanales a nivel local, regional, nacional e internacional, realizadas por organismos públicos y privados, los cuales convocan periódicamente a estos eventos, actualmente en la ciudad de Ibarra en los diferentes parques de la urbe y en espacios adecuados para este fin el Municipio organiza periódicamente este tipo de actividades. Es recomendable por parte de la organización artesanal, mantenerse al tanto de estas actividades para solicitar oficialmente su inclusión en el cronograma de las mismas. 25.1.1 Comercialización y promoción en Exposiciones Especializadas. Son exposiciones en lugares muy diversos y con piezas adaptadas a esos entornos. Normalmente se suelen realizar piezas únicas, más creativas que las que se producen a diario. Pero también se puede, y deben hacer exposiciones como una manera de mostrar la oferta del taller y sus capacidades creativo/productivas, además de permitir al o la ceramista, cambiar temporalmente de tipo de rutina, para gozar de su creatividad. Se debe implementar una agenda de exposiciones periódicas, para lograr captar el interés del público en los diferentes productos artesanales y artísticos cerámicos a producirse, con el respaldo de una técnica óptima y su respectivo relacionamiento con el Patrimonio Cultural Material, Inmaterial y Natural de la provincia de Imbabura. 25.1.2 Comercialización a consignación con Almacenes Artesanales. Existen almacenes artesanales especializados en recuerdos o suvenires de determinadas regiones y características culturales del país, orientados al mercado turístico nacional e internacional, se pueden diseñar productos de acuerdo a las orientaciones del mercado turístico, destacando que las artesanías están estrechamente ligadas a los atractivos turísticos ofertados. 97


Es recomendable mantener un catalogo de productos y un registro constante de los pedidos a consignación de la producción del taller artesanal cerámico, para poder cumplirlos a tiempo, así como pactar con el cliente los pagos y comisiones por ventas desde el inicio de las relaciones comerciales, manteniendo siempre los mejores estándares dentro de la producción artesanal. 25.1.3 Compromisos Institucionales. Actualmente durante el desarrollo del proyecto, la Corporación “PROCULTUR”, ha tomado contacto en la ciudad de Ibarra con entidades tales como el Municipio y la Empresa de Ferrocarriles, que han comprometido su apoyo en lo relacionado a facilitar espacios para la exposición y comercialización de los productos a elaborarse en el Taller Cerámico Artesanal “IMBAYARTE”. La asociación artesanal de ceramistas “IMBAYARTE” deberá obtener su personería jurídica para formalizar a nivel legal las diferentes propuestas de apoyo con la suscripción de convenios que detallen concretamente estos ofrecimientos. 26. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS PROCESOS DE CAPACITACIÓN Con la delegada del Gad de Ibarra, Arqueóloga Cristina Muñoz, se estableció la posibilidad de brindar una cobertura en los medios de comunicación locales relacionada a la promoción y difusión del proyecto, donde se visualice la participación activa de la ciudadanía en la recuperación de su Identidad y Patrimonio Cultural, con el decidido apoyo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y el Gobierno Autónomo Local de la Municipalidad de Ibarra. Se logro que varios medios tanto de prensa escrita, radio y televisión realizaran una cobertura sobre las actividades que se desarrollan dentro del proyecto y conjuntamente con la comunidad, lo cual ha sido positivo en el sentido de promocionar y difundir los procesos de integración comunitaria al patrimonio cultural material e inmaterial que los representa históricamente.

98


27. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 27.1 Conclusiones Efectuada la primera fase del proceso de capacitación en técnicas y contenidos de producción cerámica artesanal con los pobladores de los barrios del sur oriente de Ibarra tenemos que las capacidades locales a nivel de aprendizaje teórico y práctico, como de aprovechamiento de la infraestructura existente, se han logrado potencializar, con la transferencia de conocimientos planificada por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, lográndose también durante el transcurso de la consultoría diversos apoyos y acompañamientos de organismos locales como el GAD del Municipio de Ibarra, la Empresa de Ferrocarriles que han comprometido su apoyo en la promoción, difusión y comercialización de los productos a elaborarse por la organización de artesanos ceramistas. Se ha comprobado que es factible la formulación de pastas cerámicas con materia prima local, lo cual abaratará los costos de producción beneficiando a los productores artesanales cerámicos contemplados en el proyecto. Estamos seguros que mediante una organización planificada para la producción artesanal y la capacitación adecuada en procesos de valor agregado y comercialización la organización de artesanos ceramistas irrumpirá con éxito en el mercado de una forma sustentable y sostenible, mejorando la calidad de vida de los participantes al ofrecer nuevas fuentes de empleo que dignifiquen la actividad alfarera en la zona. 27.2 Recomendaciones Creemos pertinente que se efectúe la segunda fase del proyecto, para consolidar aún más el proceso de producción cerámica artesanal con referentes identitarios y patrimoniales de Ibarra, ya que el mismo por sus características puede ser planteado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, como un proyecto piloto a ejecutarse en otras localidades alfareras a nivel nacional, logrando impactos positivos en las poblaciones participantes al no sólo rescatar procesos técnicos cerámicos, sino también la infinita memoria del barro trabajada por las manos hábiles de los artesanos ecuatorianos. También creemos pertinente que se cumplan a tiempo los ofrecimientos institucionales de implementación de materia prima, insumos y maquinaria a la organización artesanal, para no retrasar los procesos de capacitación como los de producción en sí. Es aconsejable continuar con la prospección de posibles yacimientos de arcilla, tanto por parte del Ingeniero Geólogo, como del Antropólogo y Arqueólogo del Proyecto, para poder asegurar las fuentes de abastecimiento de materia prima de buena calidad, los procesos para la obtención de estas pastas y barbotinas fueron replicadas en el taller de capacitación, conjuntamente con los artesanos-as, involucrados para que tengan la capacidad técnica de elaboración de una buena materia prima de bajo costo. 99


28. GLOSARIO DE TÉRMINOS CERÁMICOS En base a la investigación bibliográfica de autores como: Bruguera, J. (1986), Leach, B. (1981), Mirambell, L. (1972), se ha recopilado y realizado un ordenamiento de los términos más usuales de los procesos técnicos y prácticos de la cerámica. A Adobe: Masa de arcilla o tierra arcillosa a menudo mezclada con paja secada al sol y sin cocer. Se utiliza como material de construcción. A fuego lento: todos los tipos de producción cerámica que precisan de una tercera cochura para los colores. A gran fuego: uno de los dos tipos de cerámica. Los colores de las cerámicas a gran fuego se someten a temperatura entre 950º y 1050º C. Agua química o de constitución: agua combinada en forma de moléculas con la tierra, formando un silicato hidratado de aluminio. Esta clase de agua desaparece a la temperatura aproximada de 500º C. Álcali: Este término se aplica a los hidróxidos de amonio y otros metales alcalinos, y a los hidróxidos de calcio, estroncio y bario. Las disoluciones de álcalis colorean de azul el tornasol rojo, neutralizan los ácidos, tienen un tacto jabonoso y son conductores eléctricos. En la actualidad, el término álcali está siendo sustituido por el de base. Esta base química neutraliza los ácidos. Para el ceramista se refiere, principalmente, a los compuestos de sodio y potasio que actúan como fundentes en los esmaltes. Alfarería: con esta denominación se conoce a los productos y vasijas de barro basto que produce el alfarero, empleando un tipo de pasta muy poco depurada, decorada y con dos cocciones. Al pastel: tipo de decoración sobre esmalte crudo o semicocido, hecha con pigmentos o colores cerámicos. Algunos emplean productos preparados para tal fin, aunque se pueden emplear los mismos colorantes que se usan normalmente. Alta temperatura: uno de los dos tipos de cocción del esmalte. Estos tipos de esmaltes suelen cocer por encima de los 1250º y hasta los 1300º C. Alto relieve Relieve que sobresale más de la mitad del bulto de la escultura... Alúmina: se dice del óxido de aluminio. Amasado: método manual de amasar la arcilla, imitando al método del panadero. Amorfo: sin forma. En química, se refiere a un cuerpo sin estructura cristalina. Aplastado: método para eliminar todas las burbujas de aire que pueda contener la arcilla. Arcilla: sustancia mineral plástica compuesta principalmente de silicatos de aluminio hidratados. Tierra molida muy finamente, siendo plástica cuando está mojada y volviéndose dura y sin plasticidad cuando se seca y cuece. Roca sedimentaria formada por caolín mezclado con detritus de otros minerales. Existen arcillas plásticas y arcillas incapaces de empastarse con agua. B Baja temperatura: el segundo de los dos tipos de cocción del esmalte. Generalmente, en la alfarería, se cuecen las piezas de 900º a 1000º C. Ball clay: También llamada "arcilla de bola". Es un tipo de arcilla de partícula muy fina, muy plástica y de origen secundario. Generalmente es de color grisáceo y muy 100


"grasienta". Tiene poca utilidad para usarla por sí sola por lo que se emplea para dar plasticidad a otras arcillas poco plásticas. Baño: método de esmaltar o barnizar (vitrificar) una pieza. Se sumerge la pieza en el esmalte o barniz, quedando cubierta con una fina capa uniforme. Barbotina o barbontín: pasta que se prepara para encolar dos piezas del mismo objeto, después del modelado y antes del bizcochado. La pasta está formada por arcilla del mismo tipo con la que ha sido fabricado el objeto y se hace más líquida por la adición de agua. Podríamos decir que es el pegamento de las pastas arcillosas. Barniz: véase vidriado. Base: Cuerpo de procedencia orgánica o inorgánica que tiene la propiedad de combinarse con los ácidos para formar sales. Estos dos tipos de compuestos químicos, ácidos y bases, presentan características opuestas. Los ácidos tienen un sabor agrio, colorean de rojo el tornasol (tinte rosa que se obtiene de determinados líquenes) y reaccionan con ciertos metales desprendiendo hidrógeno. Las bases tienen sabor amargo, colorean el tornasol de azul y tienen tacto jabonoso. Cuando se combina una disolución acuosa de un ácido con otra de una base, tiene lugar una reacción de neutralización. Esta reacción en la que, generalmente, se forman agua y sal, es muy rápida. Así, el ácido sulfúrico y el hidróxido de sodio, producen agua y sulfato de sodio. En cerámica se emplea como fundente. Bentonita: tipo de arcilla muy plástica, de origen volcánico, que se añade a otras pastas, en pequeñas cantidades, para que estas mejoren su plasticidad. Bizcocho, Bizcochado o biscuit: con este nombre se describe la primera cocción a la que es sometido un objeto de cerámica cruda. Una vez cocida la pieza recibe el nombre de bizcocho, del francés "biscuit". Blanco de plomo: Véase litargio Bórax: En realidad es el mineral de Boro más frecuente, que se presenta en forma cristalina de color blanco a gris o verdoso. Químicamente es el tetraborato sódico que tiene una reacción alcalina y es soluble en agua. Tiene muchas utilidades y, en cerámica, se emplea en el vidriado. En los engobes sería útil añadir al engobe el 5% de boráx, ya que esta cristalizaría en la superficie durante el secado y le proporcionaría un carácter más duro. Bruñido: efecto del dorado, que se ha hecho oscuro y opaco a través de distintos procedimientos de cochura. También se dice del brillo natural que adquiere una pieza cerámica después de frotarle con un objeto de madera, cuando se halla en la fase de "cuero" (dureza de cuero) C Calcado: sistema para pasar y ejecutar un dibujo desde el papel a la superficie del esmalte, para proceder, seguidamente, a su decoración. Calcomanía: sistema para decorar sobre cualquier pieza esmaltada; se obtiene mediante la coloración de un papel con pigmentos o colorantes cerámicos que, posteriormente, se aplicará a la superficie que ha de ser decorada. Caolín: hidrosilicato de aluminio. Arcilla blanca. Muy pura empleada como ingrediente básico en la porcelana. Chamota: Materiales cerámicos que han sido cocidos, molidos y reducidos a granos de varios grosores y se utiliza como desengrasante. Celedón: color verde pálido producido por el óxido de hierro en atmósfera reductora. 101


Cerámica: toda pieza de arcilla modelada y cocida, esté o no esmaltada, tanto las piezas cocidas a baja temperatura como las de alta; este término abarca desde la terracota hasta la porcelana. Cloruro de plata: Es una sal metálica que se emplea en la decoración al lustre Compás: instrumento usado para trazar circunferencias. En cerámica se emplea un compás con las puntas hacia dentro y que coinciden en un punto y, se utiliza para medir las dimensiones de los objetos. Conos de Seger: delgadas formas piramidales de una pasta especial, que sirven para medir la temperatura en el interior del horno, funden a la temperatura indicada, según los componentes del mismo. Contracción: proceso de reducción de las dimensiones de la pieza en la fase de secado. Es una consecuencia de la pérdida de la mayor parte del agua física que entra a formar parte de la obra. Cuando se procede a su cocción, se elimina el agua química y se queman los componentes orgánicos que pueda contener la pasta de arcilla, por lo que el proceso de contracción continúa. Coser: acción de unir dos o más partes de una pieza de barbotina y un estilete que mezcle pellas de las distintas piezas. Craquelé: en realidad es un defecto del esmalte, aunque a veces se persigue este efecto. Consiste en un ligero agrietamiento de la capa de esmalte al dilatarse con el enfriamiento. Creta: en latín greda. Carbonato de cal terroso, formada por residuos de infusorios (protozoos del tipo de los ciliados). Rocas cretáceas pueden ser las calizas, areniscas, margas. Cristalización: formación de cristales. Todos los esmaltes que contienen rutilo, zinc y otros óxidos tienden a formar cristales. Cuarzo: sílice en forma de roca, pedernal o arena. D Desintegración: Es la descomposición de la roca granítica que forma la arcilla. Defloculación: La operación consistente en añadir a la barbotina de encolado una serie de sustancias alcalinas que reducen la atracción de las partes de la creta entre sí. Adición de electrolitos en la arcilla en forma de barbotina para reducir la cantidad de agua. Deshidratación: expulsión del agua. La arcilla se deshidrata cuando el agua de constitución se ha evaporado a 500º C aproximadamente. Dolomita: fuente de magnesio y calcio usada para reemplazar parte del carbonato de calcio en esmaltes y pastas cerámicas. Desecación: fase de trabajo que sigue al modelado, durante la cual la pieza, antes de ser introducida en el horno para el bizcochado, se seca y sufre una contracción, es decir, una disminución de volumen, como consecuencia de la pérdida de humedad. Véase contracción. Dorado: revestimiento total o parcial de oro sobre el esmalte cocido. La pieza ha de ser sometida a cocción ulterior. Por el mismo sistema se obtiene el plateado. Color o aspecto parecido al oro. Dureza de cuero: estado de semi dureza de la arcilla en el proceso de secado cuando todavía conserva parte de su humedad, aunque ya no es plástica.

102


E Ebullición: inconveniente que aparece bajo la forma de una serie de burbujas, sobre piezas cocidas cuyos colores han sido mezclados con un exceso de esencia grasa o, simplemente, con demasiada esencia. Engobe o recubrimiento: también se le conoce como Ingobbio por su influencia italiana. Tierra de consistencia pastosa a base de caolín, con la que se baña al objeto. Para ciertos tipos de esta preparación se suelen añadir óxidos metálicos. En algunas ocasiones, después de esta operación se procede al esgrafiado. Empolvado: sistema para pasar un dibujo del papel a una superficie que se ha de esmaltar o que ya está esmaltada. Se trata de empolvar, con un saquete lleno de polvo de carbón, el papel agujereado siguiendo las líneas del dibujo, el cual se apoya sobre la pieza con esmalte crudo o cocido, de tal forma que el carbón pasa a través de los agujeros, marcándose, el dibujo, en el esmalte. Envejecimiento: proceso al que se ven sometidos objetos, tras los procesos de decoración y cocción. Mediante una solución de betún de Judea en aguarrás, se embadurna el objeto frotándolo, posteriormente, con un retal de lana o algodón para envejecerlo artificialmente. Esgrafiado: sistema de decorado practicado sobre objetos crudos, sobre los que se ha aplicado el recubrimiento. Los trabajos esgrafiados se obtienen por medio de estiletes, cucharillas o cualquier elemento más o menos puntiagudo. Esmalte: borosilicato de plomo y estaño. Se presenta, antes de su aplicación sobre el bizcocho, bajo la forma de un polvo blanco o coloreado, se mezcla con agua hasta conseguir una pasta fluida y homogénea, libre de grumos, es aconsejable pasarla por un tamiz. Se aplica sobre el bizcocho y, tras la segunda cocción, aparece como un revestimiento brillante y vitrificado, blanco o coloreado. Esmalte salino: método de esmaltado, generalmente el gres, por medio de la sal, introduciéndola en el interior del horno cuando la temperatura ha alcanzado el punto justo. Requiere un horno especial. Espodúmeno: Es un feldespato parecido a la petalita, aunque el espodúmeno solamente tiene 4 moléculas de óxido de silicio cuando la petalita tiene 8 por lo que su eficacia como fundente es mucho mayor. Esteatita: pasta de talco puro, en la mayoría de los casos se mezclada con caolín y que, tras la cochura presenta un aspecto blanco, compacto y opaco. Estique: palillo de madera, de distintas formas, liso o dentado, usado para el modelado. F Feldespato: silicato de aluminio y un álcali (potasio, calcio, sodio o raramente bario), empleado en las pastas cerámicas como una de las fuentes importantes de fundentes insolubles de álcali. Frita: mezcla de distintas materias con las que se prepara el vidrio; consiste en borosilicato de plomo, con potasa, sosa, cal, alúmina, etc., que se funden a elevadísima temperatura. Esmalte o parte de su fórmula que ha sido calcinado y pulverizado para volverlo insoluble. Fundente: sustancia que funde y hace que fundan otros componentes, por ejemplo el feldespato.

103


G Greda: carbonato de cal terroso. Tipo de arcilla de aspecto blanco y poca plasticidad. Véase creta. Gres: tipo de pasta compuesta de arcilla plástica, arena de cuarzo, a la que se añaden con sílice y óxidos, que se somete a cocción entre 1280º y 1300º C y produce una cerámica dura, compacta y semivitrificada. Goma arábiga: clase de goma que se añade al esmalte a fin de facilitar la adhesión al cuerpo de la vasija, mientras crudo, y poder aplicar la decoración con más soltura. H Hoja: o plancha de pasta cerámica que se puede obtener con el simple uso de las manos o la ayuda de un rodillo. Se emplea para hacer baldosas, placas, baldosines, fondos de jarros, etc. Horma: forma de barro sobre el torno donde se coloca la pieza con dureza de cuero para proceder a su pulido y acabado. I Ilmenita: óxido de hierro y titanio que cristaliza en el sistema trigonal. Se usa en forma granular produciendo pequeñas manchas en el esmalte. Incisión: hendidura o raspadura hecha por un objeto punzante en la pared de una pieza. Inmersión: método de esmaltado. Véase baño. L Litargio: óxido plumbico, tambien conocido como blanco de plomo. (PbO) Loza: objetos cerámicos fabricados con materias primas arcillosas plásticas, ricas en alúmina. La loza feldespática se conoce también por loza dura. Lustre: tipo de decoración de superficies por depósito de una fina capa de metal. Lustre metálico: tipo de decoración que se aplica sobre objetos ya esmaltados. Hay lustres metálicos coloreados que no recubren, como los lustres de oro y plata, sino que ofrecen transparencia. Normalmente, los lustres metálicos, precisan de posterior cochura. M Macarrón: Cilindros o rollos de arcilla de grosor variable que se fabrican mediante la presión sobre una pella de arcilla, ejerciendo un movimiento giratorio de vaivén. Mat: esmaltes opacos. Mate: sin brillo. Mayólica: loza común. La pieza bizcochada se recubre totalmente de esmalte o barniz. El nombre deriva de la isla de Mallorca. Metalizado: efecto que producen algunos esmaltes a base de óxidos que adquieren aspecto metálico. Se produce cuando en el horno existe una atmósfera reductora. Minio: Se emplea desde la antigüedad como uno de los componentes básicos para la fabricación de los barnices para alfarería. Los alfareros daneses, del siglo XIX, usaron el plomo metálico que quemaban en unos hornos especiales que junto con la arena, que aportaba cuarzo, y cola de harina, fabricaban un barniz para alfarería. Por su elevada toxicidad no debe emplearse y menos en colegios o centros de enseñanza. En su lugar puede emplearse el silicato de plomo. Tampoco deben emplearse vasijas o cacharros 104


que hayan sido barnizados usando, como componente base, el minio, para contener comida o bebida, ya que, cualquier ácido por débil que sea, disolverá el plomo provocando una intoxicación, que puede ser grave. Mishima: Técnica decorativa que consiste en vaciar un dibujo de una pasta cerámica y rellenarlo con otra de color contrastado. Hay que tener especial cuidado en que las dos pastas tengan un mismo coeficiente de dilatación y encogimiento. Modelado: primera fase de la elaboración de una pieza cerámica, que consiste en dar forma a una pella de barro. Puede hacerse a "mano libre" o empleando cualquier herramienta o aparato como el torno de alfarero. Molde: cualquier objeto que sirva para dar forma y obtener una segunda pieza. En realidad es el negativo de una pieza. Monococción: Procedimiento de cohcura, en el que al mismo tiempo que se cuece la pieza, se vidria ésta y se fija la decoración. Mortise o muesca: Pequeños huecos que se practican sobre la superficie de una parte de un molde, a fin de que coincida la siguiente. Mufla: hornillo o cámara dentro de un horno que protege de la acción directa de la llama O Ocre: arcilla coloreada por un óxido de hierro. Opacidad: falta de transparencia que se obtiene añadiendo, a un esmalte transparente, ciertas materias, como el zinc y el zirconio. Oxidación: reacción química que implica la pérdida de electrones. En cerámica, a altas temperaturas, se produce una combinación con el oxígeno. Óxido de antimonio: Se emplea para obtener colores amarillentos de recubrimiento. Se recomienda emplear compuestos de antimonio y vanadio en proporciones del 10 al 20% en el primero y del 2 al 10% en el segundo. El antimonio es tóxico. P Partícula: parte pequeña de un cuerpo Pasta: mezcla de uno o varios tipos de tierra con agua, de que se obtiene una masa necesaria para modelar una pieza cerámica. Pátina: en cerámica, leve colorido o velado que se aplica sobre la tierra cruda o los esmaltes fijados al fuego. Pella: porción de masa unida y apretada de forma redondeada. Pedernal: arena de cuarzo molida, generalmente se le conoce como sílice de alfarero. Pegmatita: especie de feldespato natural de composición variable. Se emplea en la fabricación de barnices para loza. Petalita: Es un silicato de litio y aluminio. Es un feldespato que tiene como base el litio cuyo punto de fusión se sitúa en 618º, por lo que se emplea para sustituir al feldespato de potasa y/o de sosa en los barnices que queramos rebajar la temperatura de fusión. En su composición también interviene el óxido de silicio con 8 moléculas. Pie de ciervo: tipo de pincel cortado oblicuamente, se emplea para la confección de fondos sobre los objetos de superficie curva. Pirómetro: instrumento para medir las temperaturas elevadas, se usa normalmente acoplado a un termómetro en hornos eléctricos. Placas: También llamadas planchas o tortas de arcilla. Es un sistema de modelado en el 105


que se emplean piezas de arcilla aplastadas o prensadas. Plasticidad: cualidad de la arcilla que permite ser modelada adoptando diferentes formas sin romperse ni agrietarse. Plataforma giratoria: plataforma de madera que gira sobre un eje, sujeto a una base inferior y se utiliza en la fase de modelado Plomo: el fundente más usado en bajas temperaturas. Suele utilizarse en sus formas de carbonato de plomo o plomo blanco. El plomo rojo, o minio, mezclado con el litargirio, fue muy usado en los esmaltes primitivos de alfarería. Es venenoso. Porcelana: producto cerámico a base de caolín, feldespato y cuarzo que tras la cocción, adquiere un aspecto blanco, sonoro y vitrificado. Existen dos grande grupos las porcelanas duras y las blandas o tiernas. Las del primer grupo, son ricas en alúmina y llevan menor cantidad de fundente. Las porcelanas blandas o tiernas, a su vez, se dividen en subgrupos: la porcelana frita (muy parecida al vidrio), la porcelana de hueso (por la presencia de ceniza de huesos) y porcelana de Seger (de baja temperatura de cocción), por la abundancia de fundentes. Porosidad: calidad que presentan algunos cuerpos, entre ellos las terracotas, en las que las moléculas de la materia que las forman, presentan intersticios entre sí. Pulido: en cerámica, acabado final de una pieza. Pulverización: sistema de coloración empleado en cerámica, cuando se trabaja en serie o sobre objetos muy voluminosos, se lleva a cabo por medio del aerógrafo, instrumento formado por un compresor y una pistola pulverizadora. Putois: se denomina así a un pincel de pelo corto y espeso, empleado para preparar los fondos de las decoraciones en porcelana. De origen francés que, traducido, significa mofeta o turón. Se trata de un pincel, fabricado con el pelo de estos animales. R Raku: cerámica japonesa usada para la ceremonia del té, tosca y con esmaltes oscuros, cocida a baja temperatura. Véase la página de esta Web dedicada a la Técnica del Rakú. Reducción: acción por la cual se elimina totalmente el oxígeno de los óxidos metálicos. Tiene lugar cuando no hay bastante oxígeno en el horno. Refractario: tipo de pasta que resiste temperaturas altas temperaturas muy superiores a la mayólica. Reflejos: iridiscencias que se obtienen con esmaltes sensibles a un determinado tratamiento de cocción, normalmente se obtienen mediante una atmósfera reductora, también se conoce como reflejos del maestro Giorgio. Véase Metalizado. Retoque: Fase de la elaboración que, normalmente, sigue a la primera y segunda cochuras, es decir, al bizcochado y al esmaltado. Reebullición: Véase Ebullición. Rodillo: instrumento cilíndrico, generalmente de madera usado en la cocina para estirar masas y, por analogía, se aprovecha en cerámica para estirar el barro y formar planchas o placas. S Satinar: dar a la cerámica una textura y lustre por medio de la presión empleando un objeto liso y húmedo, cuando la pieza está en la fase de dureza de cuero. Sílice: pedernal. Es una de las substancias más abundantes en la corteza terrestre. Forma 106


parte de la composición de la mayoría de las pastas cerámicas y esmaltes. Se usa en los esmaltes para cambiar el coeficiente de dilatación y, de esa forma, controlar el agrietado. Sobre esmalte cocido: Se denomina así a la decoración sobre porcelana o loza blanca, cuyos colores exigen una tercera cocción. También se llama decorado a fuego lento. Sobre esmalte crudo: decoración que se realiza inmediatamente después de aplicar el esmalte, antes de proceder a la cochura. Sobre esmalte semicocido: decoración que se aplica sobre una superficie esmaltada sometida a media cocción, de esta forma se hace más fácil el proceso de decorar. Spray: método e instrumento para barnizar, colorear o esmaltar por medio de un pulverizador. Sumergido: Véase inmersión. T Terracota: arcilla para cocer a baja temperatura, de color rojizo o rojizo-amarillento, según su contenido en hierro o carbonato de calcio, a veces se le añade chamota para emplearla en escultura. Terra Sigillata (Tierra silícea): este término se debe aplicar a las cerámicas romanas y griegas con una decoración al relieve, normalmente ejecutada por medio de engobes. Muchas veces, este término, se usa de forma errónea al referirse a las cerámicas etruscas y griegas con decoración pintada de colores roja y negra. Tesela Pieza de color que se usa para componer un mosaico. Torneta: pequeño torno manual de sobremesa. Torno: plato de madera u otro tipo de material, que gira alrededor de un eje. Se usa para hacer platos, vasos y objetos circulares. Hoy existen los tornos eléctricos, mucho más prácticos y menos voluminosos, los cuales suelen tener varias marchas de velocidad. Tragacanto: goma de... Sustancia de idénticas características que la goma arábiga. Trípode: elemento de pasta dura de tres patas, usados para evitar que un objeto se pegue a la plancha del horno. Actualmente se emplean trípodes de material metálico. V Verdeceledón (Verdeceladón): Véase celedón. Vertido: método de esmaltar, vertiendo, con un recipiente, el esmalte sobre una pieza. Vidriado: también llamado barniz. Es un borosilicato de plomo que mezclado con fundentes básicos, sirve para recubrir el bizcocho de una capa trasparente y vidriosa. También puede ser aplicado sobre engobes y esmaltes de colores a fuego lento. vitrificar: fundir al horno el vidriado de las piezas de loza o alfarería. Acción que lleva a cabo el calor sobre el objeto al que se le ha aplicado una capa de barniz o cubierta y que, al final de la cochura, aparece recubierto por una capa impermeable parecida al vidrio. Acción de volverse vítreo un esmalte, esto es, duro como vidrio y antiabsorbente. Vitrificación: acción de vitrificar Y Yeso: sulfato de calcio hidratado, de donde se saca el yeso mate o de París. Cuando se mezcla con agua, endurece como una roca. Sirve para hacer moldes. 107


29. BIBLIOGRAFÍA CITADA Bruguera, J. (1986). Manual Práctico de Cerámica. (pp. 83-87-129-153-213). Barcelona: Ediciones OMEGA. Calvo, C. (2006). Ponencia en el III Congreso de Bibliotecas Públicas. Murcia 2006. Echeverría, J. (1981). Breves anotaciones sobre la cronología de las Unidades Culturales de la Sierra Norte del Ecuador. Colección Sarance. (p. 15). Otavalo: Editado por el Instituto Otavaleño de Antropología. Fernández Chiti, J. (1985). Curso Práctico de Cerámica, Tomo 1. ( pp. 24- 60- 9394-224-260). Argentina: Ediciones CONDORHUASI. Fernández Chiti, J. (1987). Manual de Esmaltes Cerámicos, Tomo 3. (pp. 32-142). Argentina: Ediciones CONDORHUASI. García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del Patrimonio Cultural. (p.33). España: Editado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. ICOMOS, (1986). NORMAS DE QUITO. Informe Final de la reunión sobre Conservación y Utilización de Monumentos y Lugares de Interés Histórico y Artístico, Quito: ICOMOS Leach, B. (1981). MANUAL DEL CERAMISTA. (pp. 106-108-271- 296- 310). Barcelona: Editorial BLUME. Lynggaard, F. (1976). Tratado de Cerámica. (pp.11-35-205- 253).Barcelona: Ediciones OMEGA. MAV (1998). Tipos de Patrimonio. Disponible en: http://www.mav.cl/patrimonio/contenidos/tipos.htm. 17 de Diciembre de 2013.

108


Mayer Ralph. (1985). Materiales y Técnicas de Arte. (pp.449- 550). Barcelona: Ediciones BLUME. Mideros Raúl. (1991). Cerámica Creativa. (pp. 17-24-45—61). Quito- Ecuador: Editado por R. Mideros. Mirambell Lorena. (1972). Materiales Arqueológicos, La Cerámica. (pp. 3-4-7-11). México: Editado por la INAH. UNAM. Mujica, E. (1996). Ponencia para la conservación del patrimonio cultural precolombino en los países andinos: reflexiones y propuestas, Lima: Instituto Andino de Estudios Arqueológicos. (INDEA) y Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Eco región Andina (CONDESAN). Ontaneda, S. (2008). Ecuador, Hitos de su pasado precolombino. (p.29). Quito: Banco Central del Ecuador. Viteri, F. (2014). “Estudio Geológico Regional y del sitio a cargo del Proyecto 014-005”. (pp. 20-21-23-25-27). Quito: INPC. LISTADO DE FOTOS13 FOTO 1. Ladrillos en crudo con materia prima local Autor: PROCULTUR Año: 2013 2. Horno para quema de ladrillos y tejas Autor: PROCULTUR Año: 2013 3. Tamizado de materia Prima Autor: PROCULTUR Año: 2013 4. Cernido en líquido de pastas arcillosas locales Autor: PROCULTUR Año: 2013 5. Comprobando la calidad de la arcilla Autor: PROCULTUR Año: 2013

PÁGINA 14

14

15

IMAGEN 71. Desarrollo de la técnica de plachas Autor: PROCULTUR Año: 2013 72. Desarrollo de la técnica de placas Autor: PROCULTUR Año: 2013 73. Producto en proceso Autor: PROCULTUR Año: 2013

PÁGINA 65

65

65

15

74. Producto en proceso Autor: PROCULTUR Año: 2013

65

15

75. Corte de la forma deseada en arcilla Autor: PROCULTUR Año: 2013

66

13

Fotos realizadas durante el desarrollo de la consultoría en el barrio San Francisco del Tejar, ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, durante los meses de Octubre, Noviembre, Diciembre de 2013 y Enero 2014.

109


6. Mezclado de la materia prima Autor: PROCULTUR Año: 2013 7. Socialización del Proyecto Autor: PROCULTUR Año: 2013

15

8. Muestra de materia prima Autor: PROCULTUR Año: 2013

33

9. Molido en mortero Autor: PROCULTUR Año: 2013

33

10. Cernido de la materia prima Autor: PROCULTUR Año: 2013 11. Pesaje en balanza electrónica Autor: PROCULTUR Año: 2013 12. Muestras de tierra Autor: PROCULTUR Año: 2013 13. Muestras de tierra Autor: PROCULTUR Año: 2013 14. Muestras de tierra Autor: PROCULTUR Año: 2013 15. Muestras de tierra Autor: PROCULTUR Año: 2013

33

16. Muestras de tierra Autor: PROCULTUR Año: 2013

36

17. Muestras de tierra Autor: PROCULTUR Año: 2013

36

18. Plancha de arcilla para pruebas Autor: PROCULTUR Año: 2013 19. Aro de arcilla para pruebas Autor: PROCULTUR Año: 2013 20. Plancha de arcilla para pruebas Autor: PROCULTUR Año: 2013 21. Aro de arcilla para pruebas Autor: PROCULTUR Año: 2013

37

25

33

34

34

35

35

37

38

38

76. Modelado en forma dada Autor: PROCULTUR Año: 2013 77. Forma adquirida por presión Autor: PROCULTUR Año: 2013 78. Técnica de modelado sobre forma dada Autor: PROCULTUR Año: 2013 79. Técnica de modelado sobre forma dada Autor: PROCULTUR Año: 2013 80. Producto en proceso Autor: PROCULTUR Año: 2013 81. Producto en proceso Autor: PROCULTUR Año: 2013 82. Modelado en arcilla Autor: PROCULTUR Año: 2013 83. Corte y vaciado de la pieza Autor: PROCULTUR Año: 2013 84. Unión y pegado de la pieza Autor: PROCULTUR Año: 2013 85. Objeto final elaborado con la técnica de modelado Autor: PROCULTUR Año: 2013 86. Técnica de modelado escultórico Autor: PROCULTUR Año: 2013 87. Técnica de modelado escultórico Autor: PROCULTUR Año: 2013 88. Vaciado del objeto Autor: PROCULTUR Año: 2013 89. Producto en proceso Autor: PROCULTUR Año: 2013 90. Amasado de la arcilla Autor: PROCULTUR Año: 2013 91. Modelado de la pieza Autor: PROCULTUR Año: 2014

66

66

67

67

67

67

68

68

69

69

70

70

70

70

71

71

110


22. Plancha de arcilla para pruebas Autor: PROCULTUR Año: 2013 23. Aro de arcilla para pruebas Autor: PROCULTUR Año: 2013 24. Plancha de arcilla para pruebas Autor: PROCULTUR Año: 2013 25. Aro de arcilla para pruebas Autor: PROCULTUR Año: 2013 26. Plancha de arcilla para pruebas Autor: PROCULTUR Año: 2013 27. Aro de arcilla para pruebas Autor: PROCULTUR Año: 2013 28. Plancha de arcilla para pruebas Autor: PROCULTUR Año: 2013 29. Aro de arcilla para pruebas Autor: PROCULTUR Año: 2013 30. Planchas de arcilla en crudo Autor: PROCULTUR Año: 2013

39

31. Aros de arcilla en crudo Autor: PROCULTUR Año: 2013 32. Conos pirométricos Autor: PROCULTUR Año: 2013 33. Pirómetro digital Autor: PROCULTUR Año: 2013

43

34. Plancha de arcilla post cocción Autor: PROCULTUR Año: 2013 35. Aro de arcilla post cocción Autor: PROCULTUR Año: 2013

46

36. Plancha de arcilla post cocción Autor: PROCULTUR Año: 2013 37. Aro de arcilla post cocción Autor: PROCULTUR Año: 2013

47

38. Plancha de arcilla post cocción Autor: PROCULTUR

48

39

40

40

41

41

42

42

43

45

45

46

47

92. Vaciado de la pieza Autor: PROCULTUR Año: 2014 93. Confección de embocadura Autor: PROCULTUR Año: 2014 94. Pieza a ser reproducida Autor: PROCULTUR Año: 2014

71

95. Armado de molde Autor: PROCULTUR Año: 2014 96. Mezcla del yeso con agua Autor: PROCULTUR Año: 2014 97. Confección del molde Autor: PROCULTUR Año: 2014 98. Molde de yeso de una pieza Autor: PROCULTUR Año: 2014 99. Reproducción por presión Autor: PROCULTUR Año: 2014 100. Objeto elaborado con esta técnica Autor: PROCULTUR Año: 2014 101. Armado del molde Autor: PROCULTUR Año: 2014 102. Amarrado del molde Autor: PROCULTUR Año: 2014 103. Vertido de barbotina en el molde Autor: PROCULTUR Año: 2014 104. Desmoldado de la pieza Autor: PROCULTUR Año: 2014 105. Plancha de arcilla para texturar Autor: PROCULTUR Año: 2013 106. Plancha de arcilla texturada Autor: PROCULTUR Año: 2013 107. Aplicación decorativa de texturas o improntas Autor: PROCULTUR Año: 2013 108. Estibado de piezas en el horno artesanal

72

71

72

72

72

73

73

73

74

74

74

74

75

75

75

76

111


Año: 2013 39. Aro de arcilla post cocción Autor: PROCULTUR Año: 2013

48

40. Plancha de arcilla post cocción Autor: PROCULTUR Año: 2013

49

41. Aro de arcilla post cocción Autor: PROCULTUR Año: 2013

49

42. Plancha de arcilla post cocción Autor: PROCULTUR Año: 2013

50

43. Aro de arcilla post cocción Autor: PROCULTUR Año: 2013

50

44. Plancha de arcilla post cocción Autor: PROCULTUR Año: 2013

51

45. Aro de arcilla post cocción Autor: PROCULTUR Año: 2013

51

46. Planchas de arcilla compuestas, quemadas a diferentes temperaturas Autor: PROCULTUR Año: 2013 47. Barbotina con materia prima local Autor: PROCULTUR Año: 2013

52

48. Prueba de quema de barbotina Autor: PROCULTUR Año: 2013

53

49. Amasado de la arcilla Autor: PROCULTUR Año: 2013

56

53

Autor: PROCULTUR Año: 2013 109. Aislando con tejas la parte superior del horno Autor: PROCULTUR Año: 2013 110. Proceso de quema, duración 3 horas temperatura 750 a 800 grados centígrados Autor: PROCULTUR Año: 2013 111. Productos cerámicos luego de la quema en el horno artesanal Autor: PROCULTUR Año: 2014 112. Horno ladrillero y resultados de los procesos de quema de piezas cerámicas artesanales Autor: PROCULTUR Año: 2014 113. Conos pirométricos pre cocción Autor: PROCULTUR Año: 2014 114. Conos pirométricos post cocción Autor: PROCULTUR Año: 2014 115. Referente Arqueológico morfológico Caranqui Autor: Sacharxeos Cia. Ltda. Año: 2013 116. Prototipo elaborado en talleres Autor: PROCULTUR Año: 2014 117. Referente Arqueológico morfológico Caranqui Autor: Sacharxeos Cia. Ltda. Año: 2013 118. Prototipo elaborado en talleres Autor: PROCULTUR Año: 2014 119. Referente Arqueológico morfológico Caranqui Autor: Sacharxeos Cia. Ltda.

76

77

77

78

80

80

81

81

82

82

83

112


50. Corte para comprobar amasado Autor: PROCULTUR Año: 2013

56

51. Preparación por vía húmeda de arcilla Autor: PROCULTUR Año: 2013

57

52. Amasado para eliminar humedad y burbujas de aire de la arcilla Autor: PROCULTUR Año: 2013 53. Corte de la pella de arcilla para comprobar los efectos del amasado Autor: PROCULTUR Año: 2013 54. Arcilla amasada lista para ser utilizada Autor: PROCULTUR Año: 2013 55. Confección de rollos de arcilla Autor: PROCULTUR Año: 2013

57

56. Realización de incisiones en arcilla Autor: PROCULTUR Año: 2013

59

57. Unión entre cordeles con barbotina Autor: PROCULTUR Año: 2013 58. Modelado con los cordeles de arcilla Autor: PROCULTUR Año: 2013 59. Acabados en estado de cuero Autor: PROCULTUR Año: 2013

59

60. Modelo de cerámica precolombina Caranqui Autor: Sacharxeos Cia. Ltda. Año: 2013 61. Ejecución del objeto con la técnica de cordel o rollos de

61

57

57

59

60

60

61

Año: 2013 120. Prototipo elaborado en talleres Autor: PROCULTUR Año: 2014 121. Referente Arqueológico morfológico Caranqui Autor: Sacharxeos Cia. Ltda. Año: 2013 122. Prototipo elaborado en talleres Autor: PROCULTUR Año: 2014

123. Referente Arqueológico morfológico Caranqui Foto: Sacharxeos Cia. Ltda. Autor: Sacharxeos Cia. Ltda. Año: 2013 124. Prototipo elaborado en talleres Autor: PROCULTUR Año: 2014 125. Prototipo de aerófono de conducto complejo Autor: PROCULTUR Año: 2014 126. Prototipos de aerófonos de conducto simple Autor: PROCULTUR Año: 2014 127. Iglesia de Santo Domingo. Ibarra Autor: PROCULTUR Año: 2014 128. Prototipo en placa alto relieve Autor: PROCULTUR Año: 2014 129. Estación del Ferrocarril Ibarra Autor: PROCULTUR Año: 2014 130. Prototipos del Ferrocarril en placa y volumen Autor: PROCULTUR Año: 2014 131. Infraestructura para el taller cerámico Autor: PROCULTUR

83

84

84

85

85

86

86

87

87

88

88

89

113


arcilla Autor: PROCULTUR Año: 2013 62. Objeto bizcochado listo para la decoración Autor: PROCULTUR Año: 2013 63. Desarrollo de la técnica de acordelado Autor: PROCULTUR Año: 2013 64. Desarrollo de la técnica de acordelado Autor: PROCULTUR Año: 2013 65. Producto en proceso Autor: PROCULTUR Año: 2013

Año: 2014

61

132. Área de almacén y atención al cliente Autor: PROCULTUR Año: 2014 133. Área de procesos de trabajo Autor: PROCULTUR Año: 2014

89

62

134. Área de uso múltiple Autor: PROCULTUR Año: 2014

90

62

135. Área del horno artesanal Autor: PROCULTUR Año: 2014

90

66. Producto en proceso Autor: PROCULTUR Año: 2013

62

136. Fosas para materia prima Autor: PROCULTUR Año: 2014

90

67. Arcilla lista para elaborar planchas Autor: PROCULTUR Año: 2013 68. Elaboración de planchas con el rodillo Autor: PROCULTUR Año: 2013

63

137. Reunión de socialización Autor: PROCULTUR Año: 2014

116

63

117

69. Corte de las planchas de arcilla Autor: PROCULTUR Año: 2013

64

70. Armado del objeto con la técnica de planchas. Autor: PROCULTUR Año: 2013

64

138. Presentación del equipo técnico de Procultur Autor: PROCULTUR Año: 2014 139. Exposición de productos y técnicas cerámicas Autor: PROCULTUR Año: 2014 140. Entrevistas a los artesanos sobre los procesos de capacitación cerámica Autor: PROCULTUR Año: 2013 141. Artesanos y artesanas participantes del proceso de capacitación técnica Autor: PROCULTUR Año: 2014 142. Intervención del Sr. Mario Angamarca Autor: PROCULTUR Año: 2014 143. Intervención del Sr. Fernando Espinoza

62

90

117

118

122

123

123

114


Autor: PROCULTUR Año: 2014 144. Intervención del Sr. Sthefano serrano Autor: PROCULTUR Año: 2014 145. Intervención del Sr. Juan Acosta Autor: PROCULTUR Año: 2014 146. Intervención de la Arq. Gioconda Benavides Autor: PROCULTUR Año: 2014 147. Intervención del Sr. Piet de Vuyst Autor: PROCULTUR Año: 2014 148. Demostración de los procesos técnicos aprendidos en la capacitación Autor: PROCULTUR Año: 2014

123

123

124

124

124

LISTADO DE GRÁFICOS E IMÁGENES

GRÁFICOS 1. Estado civil Autor: Procultur Año: 2013 2. Nivel de estudios Autor: Procultur Año: 2013 3. Ingresos económicos Autor: Procultur Año: 2013 4. Índices de satisfacción por la capacitación Autor: Procultur Año: 2013 5. Foda cerámico Autor: Procultur Año: 2013 6. División del Patrimonio Cultural por categorías Autor: MAV Año: 1998

PÁGINA 16

17

IMÁGENES 1. Plano de la Infraestructura existente Autor: Procultur Año: 2013 2. Mapa de Ibarra Autor: GAD. Ibarra Año: 2013

PÁGINA 91

118

18

19

20

22

115


LISTADO DE ANEXOS ANEXO Nº1: RESUMEN SOCIALIZACIÓN PRIMERA REUNIÓN TÉCNICA ANEXO Nº2: PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS PROCESOS DE CAPACITACIÓN ANEXO Nº3: MEMORIA DE LA EXPOSICIÓN DE PROCESOS ANEXO Nº4: CONVENIO DE COOPERACIÓN ANEXO Nº 5: REGISTRO DE ASISTENCIA ANEXO Nº6: ENCUESTAS SITUACIONALES

116


ANEXO Nº1 RESUMEN SOCIALIZACIÓN PRIMERA REUNIÓN TÉCNICA

CONSULTORIA: “DESARROLLO DE UNA TÉCNICA ÓPTIMA, PARA LA PRODUCCIÓN CERÁMICA”.-

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: PROVINCIA DE IMBABURA, CANTÓN IBARRA, BARRIOS: SAN FRANCISCO DEL TEJAR, SANTA ROSA DEL TEJAR, LA PRIMAVERA, LA CAMPIÑA.

IMAGEN Nº2

MAPA DE IBARRA

117


ANTECEDENTES: El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, ha contratado los servicios profesionales de la Corporación para la Promoción Cultural y Turística Procultur, para el desarrollo de una técnica óptima cerámica, en la Provincia de Imbabura, Cantón Ibarra, basada en las iconografías y morfologías del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial local, destacando los saberes y conocimientos ancestrales de sus pobladores. Con estos antecedentes el equipo técnico de la Corporación “PROCULTUR”, desarrollo una Primera Reunión de Socialización del Proceso de Capacitación con la población local interesada en integrarse al Proyecto, con los siguientes objetivos: 1. PRESENTACIÓN CORPORACIÓN PROCULTUR. 2. PRESENTACIÓN DE TÉCNICAS Y CONTENIDOS DEL TALLER DE CAPACITACIÓN. 3. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS PROCESOS DE CAPACITACIÓN. 4. ANÁLISIS SITUACIONAL.

Foto.137. Reunión de socialización

Reunión de socialización sobre técnicas y contenidos cerámicos La Primera Reunión de Socialización del Proyecto se desarrollo el día 25 de Octubre de 2013, a las 10:00 horas en la Ciudad de Ibarra, en la sede de la asociación Jeterofrán en el Barrio San Francisco del Tejar, con la presencia de de la delegada del GAD de Ibarra al proyecto, Arqueóloga Cristina Muñoz, el personal profesional contratado por el INPC para la ejecución del proyecto, Arqueólogo, Artista Plástico y el Coordinador de Capacitación de la Corporación PROCULTUR Juan Acosta, así como pobladores interesados en integrarse al procesos de capacitación. 118


Foto.138. Presentación del equipo técnico de Procultur

PRESENTACIÓN CORPORACIÓN PROCULTUR: Instalada la reunión se procedió a la presentación individual de cada participante y su función en el Proyecto Cerámico, tanto en la parte técnica, investigativa y de organización local, lográndose mediante un dialogo esclarecedor establecer los alcances y limitaciones del Proyecto Cerámico, tanto desde los capacitadores, representantes del GAD Ibarra, investigadores y población local.

Foto.139. Exposición de productos y técnicas cerámicas

119


PRESENTACIÓN DE TÉCNICAS Y CONTENIDOS DEL TALLER DE CAPACITACIÓN: Concluida la presentación inicial se procedió mediante la proyección en infocus de los procesos de técnicas y contenidos del Proyecto Cerámico, ilustrando con imágenes de productos terminados y procesos, los conocimientos que se impartirán durante la capacitación. En este punto se dio a conocer el cronograma operativo y se estableció un horario para la capacitación tomando en cuenta la disponibilidad real de tiempo de los capacitandos, que en su mayoría trabaja entre semana y disponen sólo los fines de semana para la capacitación. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS PROCESOS DE CAPACITACIÓN Con la delegada del Gad de Ibarra, Arqueóloga Cristina Muñoz, se estableció la posibilidad de brindar la posibilidad de dar una cobertura en los medios de comunicación locales relacionada a la promoción y difusión del proyecto, donde se visualice la participación activa de la ciudadanía en la recuperación de su Identidad y Patrimonio Cultural, con el decidido apoyo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y el Gobierno Autónomo Local de la Municipalidad de Ibarra.

Foto.140. Entrevistas a los artesanos sobre los procesos de capacitación cerámica

120


ANEXO Nº2 PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS PROCESOS DE CAPACITACIÓN ENTREVISTAS REALIZADAS A LOS ARTESANOS – AS, POR PARTE DE DIFERENTES MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE IBARRA.

MEDIO: CIUDADANIA INFORMADA. 20/11/2013 Cerámica de San Francisco de El Tejar de Ibarra logra nuevo impulso

Varias entidades iniciaron proceso de fortalecimiento de actividad artesanal que sustenta a varias familias del barrio del sur de Ibarra. Son diversas formas que adoptan las figuras a base de arcilla. Por Katherine Flores Diferentes modelos y diseños realizados a base de arcilla se exponen en la Asociación Jeterofrán, ubicada en San Francisco del Tejar, un barrio de la zona sur oriental de Ibarra, localizado en la parroquia urbana San Francisco. En este rincón, no solo se define por ser un sector agrícola, sino también por sus artesanías. Son diferentes familias que se dedican a este negocio. Sus manos hábiles bordean a estas figuras que son características del arte prehispánico, precolombino y ancestral. Mario Angamarca, Presidente de la Asociación, es uno de los emprendedores que se dedica a este negocio por más de quince años. Manifiesta que realizan toda clase de figuras como: ollas, casas, cuadros, portarretratos, llaveros, máscaras, maceteros etc. Cada figura se basa en diferentes bocetos. Las planchas de yeso sirven para efectuar el secado respectivo a cada una de las ellas. Esto depende del modelo que se realice y su duración por cada objeto es aproximadamente dos días. Las herramientas serán un 121


horno eléctrico, molino de bolas que generará que la producción tome un aspecto esencial a través del esmalte cerámico y engobes. “A través de esta capacitación se ofertará a los clientes nuestra gama de productos”, expresa Angamarca en la elaboración de una ocarina. Las personas que asisten a la elaboración de las cerámicas pertenecen a los barrios sur orientales de Ibarra como la Campiña, El Tejar, San Eduardo, etc. Angamarca reitera que necesitan personal para que forme parte de la identidad de esta asociación y ser el sustento para cada familia. Los precios de cada objeto oscilan desde los $0.50 hasta los $5.00. Estos dependen del tamaño y de los acabados que poseen. Los vestigios de cerámica arqueológica representarán la cultura Caranqui e Inca. La calidad será uno de los ejes primordiales para ofertar al mercado nacional y producción con el objetivo de que se genere recursos sustentables en temas artesanales. Dentro de este marco, se añadirán lineamientos de diseños para la producción de vajillas y utensilios utilitarios que permitan recuperan la identidad a través de la historia. Las capacitaciones se realizarán por seis meses a partir desde las 13:00 hasta las 18:00 y es coordinada por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y el Gobierno Autónomo Descentralizado GAD de Ibarra, para que se visibilicen los procesos de participación ciudadana y producción artística artesanal a través de la creación de un museo comunitario que permitirá tener una afluencia de turistas nacionales y extranjeros. Cristina Muñoz, Arqueóloga del GAD de Ibarra, explica que estas artesanías mantienen la identidad ibarreña y se generará desarrollo turístico El proyecto contempla abrir las líneas de producción artesanales con objetos de calidad, en la difusión de la marca Ibarra. La Cooperación Técnica Belga (CTB) apoyará a esta iniciativa de patrimonio cultural para la identidad de cada pueblo y será el nexo entre la arqueología y la producción. Angamarca invita a la ciudadanía ibarreña y del Ecuador entero a visitar esta asociación con el objetivo de que admiren cada pieza realizada por estas familias.

122


Artesanos mejoran sus técnicas Diario “El Norte” 04 Noviembre 2013

IBARRA. Artesanos de Santa Rosa, El Tejar y San Eduardo iniciaron el sábado los talleres de capacitación con nuevas técnicas en cerámica para abrir el mercado de sus productos a nivel nacional. Capacitación. En la Asociación Jeterofrán, situada en San Francisco del Tejar, se reunieron los artesanos para absorber los conocimientos que Juan Acosta Salazar, miembro de Corporación Procultur, dictará durante aproximadamente seis meses. Esta capacitación fue coordinada por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ibarra. “Esta capacitación está prevista en dos fases cada una de 3 meses, trabajaremos 4 horas diarias ya que es un taller intensivo. El objetivo de esta actividad es rescatar la identidad de los artesanos de Imbabura para que los productos que ellos hagan sean una marca a nivel país en la que se reconozca su identidad milenaria”, manifestó Acosta. NECESIDADES. Mario Angamarca, presidente de la Asociación Jeterofrán, -lugar en donde se elaboran artesanías de arcilla- explicó que estas capacitaciones serán muy útiles para mejorar sus productos artesanales acorde a las exigencias del mercado. “Queremos llegar con nuestras artesanías a otras ciudades y para ello necesitamos perfeccionar técnicas”, dijo.

123


ANEXO Nº3 MEMORIA DE LA EXPOSICIÓN DE PROCESOS Como resultado de la primera fase de la consultoría y capacitación técnica efectuada por la Corporación Procultur y ciñéndose a los términos del contrato, el día domingo 26 de enero del 2014 a la 10:00 horas se efectuó una exposición de los procesos teóricos y técnicos de la capacitación impartida, así como de la producción lograda hasta el momento, en la misma se dieron cita numerosos invitados, prensa y público en general que aportaron con sus opiniones positivas en cuanto al desarrollo del proyecto y de los compromisos institucionales involucrados en el mismo. PROGRAMA: 1. Palabras de bienvenida del presidente de la organización Sr. Mario Angamarca. 2. Intervención del Técnico Fernando Espinoza, funcionario del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Administrador del Proyecto. 3. Intervención del Arqueólogo Sthefano Serrano responsable de la investigación Etnográfica y arqueológica del proyecto. 4. Intervención del Técnico capacitador Juan Acosta de la Corporación Procultur sobre los procesos desarrollados durante la primera fase del proyecto. 5. Palabras de la Arquitecta. Gioconda Benavides funcionaria del Municipio de Ibarra 6. Intervención de: Piet de Vuyst integrante de la Cooperación Técnica Belga.

Foto.141. Artesanos y artesanas participantes del proceso de capacitación técnica

124


Foto.142. Intervenci贸n del Sr. Angamarca

Foto.144. Intervenci贸n del Sr. Sthefano Serrano

Foto.143. Intervenci贸n del Sr. Fernando Espinoza

Foto.145. Intervenci贸n del Sr. Juan Acosta

125


Foto.146. Intervención de la Sra. Benavides

Foto.147. Intervención del Sr. Piet de Vuyst

Concluida las intervenciones se invito a los presentes a realizar un recorrido por el Taller Cerámico conociendo los diferentes espacios del mismo, observando las demostraciones sobre las destrezas adquiridas en la capacitación técnica, además de los prototipos de líneas de diseño cerámico patrimonial elaborados hasta el momento.

Foto.148. Demostración de los procesos técnicos aprendidos en la capacitación

126


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.