Emprendedores

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE MARKETING Y GESTIÓN DE NEGOCIOS MODALIDAD PRESENCIAL

MÓDULO FORMATIVO

DESARROLLO DE HABILIDADES GERENCIALES OCTAVO SEMESTRE

NINFA EILEEN SOLIS JIMENEZ Ingeniera de Empresas Mg.

AMBATO – ECUADOR

Agosto 2011 Enero 2012

1


NOCIÓN BÁSICA

El presente módulo pretende que los estudiantes adquieran las capacidades integradas de: 1. Desarrollar el auto-conocimiento para descubrir su estilo interpersonal 2. Identificar los diferentes elementos que forman parte de la planificación, organización y su relación con las etapas del proceso administrativo. 3. Relacionar las habilidades para la administración y las habilidades directivas con la comunicación. 4. Considerar los beneficios del trabajo en equipo para los directivos, los miembros de un área de trabajo y para la organización en su conjunto; así como el manejo de conflictos 5. Identificar las cualidades y habilidades que el Director líder debe utilizar en la organización.

2


ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido

Páginas

I.

Datos básicos del Módulo

4

II.

Ruta formativa

5

III.

Metodología de formación

6

IV.

Planeación de la Evaluación

7

V.

Guías instruccionales

8

VI.

Material de apoyo

8

VII. Validación del módulo

9

3


I.- DATOS BÁSICOS DEL MÓDULO DESARROLLO DE HABILIDADES GERENCIALES

Código:

Prerrequisitos: Comprender la importancia Gerencia en la empresa

de

la

Competencia Específica:

Aplicar conocimientos de la alta gerencia Tomar decisiones responsables Manejar la comunicación interna y externa Fomentar el trabajo en equipo

Créditos:

Semestre:

Cuatro (4)

Octavo Semestre

Nivel de formación:

Horas clase semanal: Cuatro (4)

Terminal de Tercer Nivel

Total horas clase al semestre: 80 horas semi presencial 80 horas de trabajo autónomo

Correquisitos:

Nombre del docente: Ninfa Eileen Solís Jiménez Título y Grado Académico: Ingeniera de Empresas. Empresarial y Docencia Universitaria. Área Académica por Competencia Global: Horario de atención: Sábado

Mg. Gerencia Financiera

Teléfonos: 2852060/ 084922053 E-mail: ninfasolis@oscus.coop Nombre del docente: Título y Grado Académico: Área Académica: Horario de atención: Teléfonos: E-mail:

4


II RUTA FORMATIVA Nodo problematizador: La falta de conocimiento en el desarrollo de habilidades gerenciales, implica limitada toma de decisiones dentro de la empresa. Competencia Global: Desarrollar y analizar las decisiones que se deben en una empresa para mejorar su crecimiento definiendo las habilidades gerenciales

Competencias Específicas que conforman la competencia global:

1. Desarrollar el auto-conocimiento para descubrir su estilo interpersonal 2. Identificar y conocer los elementos que forman parte del Proceso Administrativo 3. Relacionar las habilidades para la administración y las habilidades directivas con la comunicación. 4. Considerar los beneficios del trabajo en equipo y el manejo de conflictos. 5. Identificar las cualidades y habilidades que el Director líder debe utilizar en la organización.

Módulos que conforman la Competencia Específica:

Conducir de manera sistemática al estudiante en el proceso de planeación, evaluación e implantación del Plan de Negocios hasta lograr emprender en una empresa real.

5 Descripción de la Competencia Específica: Análisis de los métodos que permitan la recopilación, presentación y caracterización de


Elementos de competencia a desarrollar con el módulo: 1. Desarrollar el auto-conocimiento para descubrir su estilo interpersonal 2. Identificar y conocer los elementos que forman parte del Proceso Administrativo 3. Relacionar las habilidades para la administración y las habilidades directivas con la comunicación. 4. Considerar los beneficios del trabajo en equipo y el manejo de conflictos. 5. Identificar las cualidades y habilidades que el Director líder debe utilizar en la organización

Áreas de investigación del módulo:

Marketing Mix: producto, precio, mercado, promoción y publicidad; Estrategias de comercialización.

Vinculación con la sociedad a través del módulo: Apoyar a capacitar en planes de negocio a nuevos emprendedores para direccionar sus emprendimientos. Potenciar las capacidades de unidades productivas en funcionamiento

6


III. METODOLOGÍA DE FORMACIÓN Elementos de Contenidos Competencia cognoscitivos

Contenidos procedimentales

Conocer – Qué saberes

Hacer-Como aplicarlos

Elemento I 1. Fomentar el espíritu emprendedor para la creación de nuevos campos ocupacionales estimulando la creatividad FUNDAMENTAR CONCEPTOS BASICOS (Teórico Básico COMPRENSION)

1.1 Definición de Emprendedor 1.2 Características del emprendedor 1.3 Tipos de Emprendedores. 1.4 Evaluar la capacidad para emprender 1.5 Creatividad y términos afines. 1.6 Tipos de creatividad 1.7 Características de la persona creativa 1.8 Que es el trabajo en equipo 1.9 Características del equipo de trabajo 1.10 Ventajas y desventajas del trabajo en equipo 1.11 Etapas en la formación de equipos.

1.1

Actualizar el marco conceptual sobre el emprendimiento 1.2 Diferenciar entre creatividad e innovación 1.3 Actividades investigación. 1.4 Definir y mantener equipos de trabajo

Contenidos Actitudinales Ser-Con qué actitudes

Estrategias Didácticas Específicas

Tiempo*

Estrategias (habilidades), métodos y técnicas 1.1. Promover actitud crítica propositiva para analizar el marco conceptual. 1.2. Mantener el interés por el trabajo en equipo. 1.3. Aceptar opiniones divergentes en los equipos de trabajo. 1.4. Motivar y fomentar una participación proactiva en el aula. 1.5. Fomentar buenas relaciones interpersonales

Exposición problémica Diálogo sobre los casos prácticos Exposición de los elementos escenciales: teoría, lógica constructiva del conocimiento Actividades administrativas Formulación de preguntas y análisis.

Búsqueda parcial: Determinar casos prácticos -Talleres -Organizar la búsqueda de la solución -Ejecutar la búsqueda de la solución

4

2

6

4

8

7


PRODUCTO: Aplicación de test a los estudiantes sobre sus actitudes emprendedoras, conformación de equipos de trabajo para proyectos de emprendimiento. Elemento II Desarrollar la actitud de creatividad para generar nuevas actividades, conociendo el funcionamiento del mercado, el producto, costo y precio RELACIONA (Teórico superior ANALISIS CRITICO)

2.1 Concepto básico para entender el funcionamiento del mercado. 2.2 Proceso de definición de metas y objetivos 2.3 Segmentación del mercado 2.4 Como capitalizar la creatividad 2.5 Estrategias grupales para la selección de ideas 2.6 Definición de producto 2.7 El ciclo del vida del producto 2.8 Introducción al costo 2.9 Elementos del costo 2.10 Análisis casos prácticos

Elaborar organizadores gráficos de los enfoques teóricos. Identificar y definir los sectores productivos Enfoque los temas a tratarse mediante talleres en el aula. Revisión de revistas especializadas

    

Sociograma con talleres en el aula. Aceptar opiniones divergentes Compartir experiencias Interés por la actividad de investigación. Destacar la solidaridad en los grupos de trabajo

ABP.

Resolución de casos en grupos de trabajo.

4

.

8

PRODUCTO: Presentar un trabajo de consulta de: Utilización de los pasos para elegir un producto o servicio. Deberes: Conocer sobre mercado, producto costo y precio

8


Elemento III Establecer los canales de distribución para la entrega del producto al cliente, conocimiento del manejo de publicidad y promoción. TEORICO PRACTICO ACEPTABLE

3.1 Conocer las funciones de los canales de distribución. 3.2 Organización de los canales de distribución 3.3 Distribución y competencia. 3.4 Diversas modalidades de venta. 3.5 La publicidad la promoción 3.6 Concepto básico de diseño. 3.7 Elementos del diseño

Estudio exploratorio según el caso

Motivación a la participación individual en el aula

Análisis y discusión en el aula

Interés por el trabajo en equipo.

Talleres.

2

Socio gramas.

Socialización resultados.

de

los

Incentivar a la creatividad e innovación.

Estudio y desarrollo de casos

4

Exposición de los grupos de trabajo en el aula

2

(Aplica la teoría MINIMO REQUERIDO PARA ACREDITACION) 16 PRODUCTO: Aplicación de los procesos para la distribución del producto al consumidor final Deberes: Investigación n sobre los canales de distribución. Exposición en el aula

9


Elemento IV 4. Identificar los elementos del Plan de marketing como herramienta práctica para tener éxito en la difícil tarea de vender.

TEORICO PRACTICO AVANZADO (Utiliza conocimiento ACREDITABLE)

4.1.Definiciones de marketing 4.2 .El Plan de Marketing 4.3.Estructura de la Planificación 4.4 Etapas del diagnóstico 4.5Técnicas de investigación del mercado. 4.6 La fidelización del cliente 4.7 Uso de las base de datos 4.8 Atención del cliente

Estudio exploratorio según el caso.

Análisis y discusión en el aula

Socialización conclusiones

de

las

Actitud crítica y propositiva frente al caso Interés por el trabajo en equipo.

Socio drama .

Estudio y desarrollo de casos.

Motivación para participación individual grupal.

la

Presentación objetiva de las ideas.

Incentivar creatividad innovación.

la e

12

Taller en el aula. 

a

6

el

PRODUCTO: Presentación de un estudio de marketing Deberes: Analizar casos prácticos y elaboración de un Plan de marketing

10


Elemento V Elaborar un Plan de Negocio con valor agregado y responsabilidad social TEORICO PRACTICO INNOVADOR CREATIVO (Construye propuestas de aplicación ACREDITABLE)

5.1 Descripción de la empresa 5.2 Análisis de la industria o sector

Elaborar mapa conceptual con enfoque teórico

 Seguir una secuencia para elegir el producto

5.3 Ventaja competitiva 5.4 Productos y servicios de la empresa. 5.5. Plan de introducción de mercado 5.6 Plan de ventas

Compartir experiencias.

Fomentar buen ambiente de trabajo

Identificar los nichos de mercado Establecer un sistema de Plan de ventas

Promover actitud crítica prospectiva Interés por el trabajo en equipo.

Aprendizaje Problemas.

Basado

en

Conocer y resolver trabajos de grupo.

los

6

10

Monitorear el desarrollo del Plan de negocio

12 PRODUCTO FINAL: Trabajo práctico que demuestre solvencia en el ser, hacer, conocer y emprender un negocio viable y real.

11


IV.- PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN Escala de Valoración (Nivel ponderado de aspiración) Nivel Teórico práctico innovador: 9.0 a 10.0 Acreditable – Muy Satisfactorio Nivel Teórico práctico experto: 8.0 a 8.9 Acreditable – Satisfactorio Nivel teórico – práctico básico: 7.0 a 7.9 Acreditable - Aceptable Nivel teórico avanzado (análisis crítico): 5.5 a 6.9 No acreditable Nivel teórico básico (comprensión): < a 5.5 No acreditable

Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo: Fomentar el Espíritu Emprendedor para la creación de nuevos negocios estimulando la creatividad e innovación No

ELEMENTO

INDICADORES DE LOGROS

1

1.1 Diferenciar los conceptos de Emprendedor, Emprender y Fomentar el espíritu Emprendimiento emprendedor para la 1.2 Relaciona las cualidades del Emprendedor con su condición creación de nuevos campos personal ocupacionales estimulando la creatividad

2

Desarrollar la actitud de creatividad para generar nuevas actividades, conociendo el funcionamiento del mercado, el producto, costo y precio Establecer los canales de distribución para la entrega del producto al cliente, conocimiento del manejo de publicidad y promoción.

2.1 Identifica las Actitudes Emprendedoras que se necesitan para crear un negocio. 2.2 Analizar casos prácticos para tomar decisiones 2.3 Descubre sus habilidades y cualidades más relevantes para ponerlas en práctica

4

Identificar los elementos del Plan de marketing como herramienta práctica para tener éxito en la difícil tarea de vender.

4.1 Analizar la satisfacción al cliente como factor clave de la rentabilidad 4.2 Interpretar el enfoque del cliente como base para las decisiones 4.3 Relacionar e interpretar la venta personal y el marketing 4.4 Compartir experiencias vivenciales

5

Elaborar un Plan de Negocio 5.1 Establecer un Plan de trabajo con valor agregado y 5.2 Integrar todas las actividades del Plan de trabajo 5.3 Demostrar capacidad para toma de decisiones responsabilidad social

3

3.1 Utilizar las fuentes de información para identificar las oportunidades del negocio 3.2 Establecer objetivos a corto plazo 3.3 Realizar mediciones del servicio

12


PROCESO DE VALORACIÓN

Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo: Fomentar el Espíritu Emprendedor para la creación de nuevos negocios estimulando la creatividad e innovación. Elementos del módulo

Evaluación Diagnóstica

(Entrada) Indicadores de logro (prerequisitos)

Evaluación formativa (Proceso) Evidencias de contenidos

Evaluación de Desempeño* Producto

Procedimentalesactitudinales

Elemento I Fomentar el espíritu emprendedo r para la creación de nuevos campos ocupacional es estimulando la creatividad

Detección de conocimientos previos sobre emprendedor, emprender y emprendimiento

Técnicas e instrumento s:

Observación. Lista de cotejo

Encuesta. Guía de Análisis del preguntas. Base producto revisaestructurada. do.

Identificación los pasos para proceso creativo la generación ideas.

Estimulación mediante el estudio de casos sus actitudes emprendedoras. Actúa con interés por el trabajo en equipo.

Elemento II Desarrollar la actitud de creatividad para generar nuevas actividades, conociendo el funcionamie nto del mercado, el producto, costo y precio.

Identificación de las características principales de emprendedor

de el en de

Revisión de las ideas de negocio, basado en criterios de oportunidad y factibilidad

Sustentación

Realización de talleres Identifica el marco y lecturas dirigidas sobre emprendimiento. conceptual de emprendimiento Construye una actitud Identifique las crítica y propositiva de características trabajo. que develan la actitud del emprendedor. Estimulación

Diferenciación de los conceptos Emprender, emprendedor y emprendimiento Exposición de las características principales de los emprendedores

mediante estudio de casos sus actitudes emprendedoras.

Expresa interés por el pensamiento propio.

Presentar diferencias sobre el producto 30% desarrollo de procesos con calidad de presentación 50% Elaboración de gráficas 20%

Portafolio

de

ejercicios.

Material didáctico 30 % Contenido 30 % Calidad de la presentación oral 40 %.

13


Técnicas e Entrevista. Guía de instrumento preguntas. Abierta. s:

Elemento III

Establecer los canales de distribución para la entrega del producto al cliente, conocimient o del manejo de publicidad y promoción.

Analiza e interpreta la información Aprovechar el conocimiento teórico para aplicar la mejor estrategia.

Técnicas e Lluvia de ideas. instrumento s:

Elemento IV

Formula estrategias para medir la eficacia o productividad de la empresa

Identificar los elementos del Plan de marketing Analiza e interpreta como la información

Encuesta. Cuestionario Desarrollo del de identificación de producto revisadestresas grupales. do. Guía de observación gráfica. Casos empresariales Desarrollo del con enfoque de bases y conceptos del modelos de mercado. mercado30% Identificar los canales Uso adecuado de distribución más del producto óptimo según el 50% producto final Elaboración de estudio de costo y precio 20%

Portafolio

Prueba escrita. Elaboración del Cuestionario de producto revisaensayo de respuesta. do. Guía de observación descriptiva. Analiza la satisfacción Expone los del cliente como factor elementos de clave de la rentabilidad venta 20% de un negocio. Caso práctico de venta Definir la modalidad mayorista y de venta que se aplica minorista 40% al producto Exponer cierre

Portafolio problemas cados.

de

ejercicios. Diagramas Material didáctico 30 % Contenido 30 % Calidad de la presentación oral 40 %

de apli-

Material didáctico 30 % Contenido 30 % Calidad de la presentación oral 40 %

14


herramienta práctica para tener éxito en la difícil tarea de vender.

Utiliza la información para la toma de decisiones en la empresa.

en la venta 20% Establecer la estrategia Expone la de venta resolución de casos prácticos 20%

Técnicas e Toma instrumento información primaria s: secundaria

Elemento V Elaborar un Plan de Negocio con valor agregado y responsabili dad social. Técnicas e instrumento s:

de Cuestionario de Interpretación identificación de del producto y destrezas grupales. revisado. Guía de observación gráfica. Elabora proyectos Soluciona problemas Entrega del Plan de aula de negocio simulados resueltos. 20% empresariales. Interpreta los Expone del Plan Cooperación resultados 40% individual y obtenidos de los datos obtenidos en grupalmente. Expone Muestra disposición a soluciones, cualquier empresa. y negociar y resolver análisis conclusiones casos prácticos. del Plan 40% Lluvia de ideas. Prueba escrita. Diseño del producto revisado.

Portafolio de ejercicios. Diagrama gerárquico. Infocus. Material didáctico 30 % Contenido 30 % Calidad de la presentación oral 40 %

Portafolio problemas cados.

de apli-

V. GUÍAS INSTRUCCIONALES Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo:

Fomentar el Espíritu Emprendedor para la creación de nuevos negocios estimulando la creatividad e innovación

ELEMENTOS

INSTRUCCIONES

RECURSOS

Elemento I Fomentar el espíritu emprendedor para la creación de nuevos campos ocupacionales estimulando la creatividad.

Consulte bibliográficamente sobre las definiciones básicas de emprendedor, emprender, emprendimiento Tipos de Emprendedores Diferencia entre empresario y emprendedor

Material bibliográfico pertinente los contenidos cognitivos. Internet. Computadora para exposición de trabajos en grupo.

PRODUCTO

Informe de casos resueltos

15


Elemento II Desarrollar la actitud de creatividad para generar nuevas actividades, conociendo el funcionamiento del mercado, el producto, costo y precio Elemento III Establecer los canales de distribución para la entrega del producto al cliente, conocimiento del manejo de publicidad y promoción.

. Consulte bibliográficamente sobre las definiciones básicas de mercado, producto, costo y precio. Conocer las necesidades del cliente Saber leer el mercado e identificar la necesidad como una oportunidad

Informe de casos presentados. Interpretación de los casos resueltos. Análisis de casos resueltos.

Material bibliográfico pertinente los contenidos cognitivos. Internet. Diapositivas de síntesis del elemento. Proyector digital Texto guía. Computadora para exposición de informes. Guías de informes. Productos del elemento 1 y 2. Material bibliográfico pertinente los contenidos cognitivos. Internet. Texto guía. Computadora para exposición de informes. Guías de Productos del elemento 1, 2, y 3. Material bibliográfico pertinente los contenidos cognitivos. Internet. Texto guía.

Informe de casos presentados. Interpretación de casos resueltos. Análisis de los casos resueltos.

Factores determinantes que in fluyen en el precio del producto. Identificar los elementos de la entrega. Las ventas telefónicas o tele marketing La venta puerta a puerta Diseñar una página web para la venta de sus productos Utilización de banners publicitarios Manejo de publicidad, comunicación y mensaje Organización de una campaña publicitaria Elaborar anuncios publicitarios Diseñar la publicidad en hojas volantes

Elemento IV

Identificar los elementos del Plan de marketing como herramienta práctica para tener éxito en la difícil tarea de vender.

Material bibliográfico pertinente los contenidos cognitivos. Internet. Texto guía. Computadora para exposición de informes.

El marketing como una disciplina orientada a agregar valor a los productos. Información que se considera en el Plan de Marketing Estructura de la Planificación Identificación de los clientes y competidores. La calidad de información que el cliente debe recibir del emprendedor

El proceso del Plan de Negocio Elemento V Calidad de información recabada Elaborar un Plan . de Negocio con valor agregado y responsabilidad

Informe de casos presentados. Interpretación de casos resueltos. Análisis de los casos resueltos.

Informe Interpretación Análisis y Desarrolla del Plan de Negocios

16


social.

Computadora para exposición de informes. Cumplimiento de los elementos 1,2,3,4, y 5

VI.- MATERIAL DE APOYO BIBLIOGRAFÍA COMENTADA: LIBROS ALCARAZ Rafael. 2006. El Emprendedor de éxito. Tercera Edición. Editorial Litográfica Ingramex, p.p.1-310. Contribuye al estudio de conceptos básicos como emprendedor, emprendimiento, así como paso a paso la elaboración de un Plan de negocio. KREIMER Nataniel. Cómo ser un Emprendedor exitoso. Editorial Grupo Clasa. Argentina, . Propone una guía para el emprendedor que brinda las herramientas para acceder a los conocimientos necesarios para triunfar en los negocios. SILVA DUARTE J. 2008. Emprendedor. Editorial Alfaomega, Quinta edición. Anima al emprendedor a encontrar rasgos característicos de la personalidad y la tipología del empresario, estimula la creatividad y el sentimiento de pertenencia a una organización

WEB http://html..com/gráficos-estadísticos.html: Pasos para la elaboración de gráficas estadísticas. Contribuye con las reglas para la elaboración de gráficas en forma fácil. http://wikipedia.org/wiki/Estadística_descriptiva http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas conocimiento/mat/estadística/cartograma.hotml: Pasos para la elaboración de gráficas estadísticos. Facilita al estudiante la elaboración de gráficas estadísticas con procesos lógicos y con pasos para el uso de la tecnología como herramienta de apoyo en la presentación de la información. http:/aulafacil.com/CursoEstadistica/CursoEstadística.htm www.monografías.com/.../teoría-probabilidades/teoria-probabilidades.shtml www.lawebdefisica.com/apuntsmat/probabilidad/

17


MATERIALES COMPLEMENTARIOS: Guía para el aprendizaje basado en problemasABP. Glosario de términos utilizados por el emprendedor Guía de elaboración de informes Guía de evaluación de trabajo en el aula Guía de evaluación de sustentación de productos Guía de evaluación de productos Guía e elaboración de mapas conceptuales Documentos que se encuentran en la Web

18


19


VALIDACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Fecha de elaboración: Abril 2012

Ing. Mg. Ninfa Eileen Solís Jiménez DOCENTE FCA

. DOCENTE FCA

Fecha de aprobación:

Coordinador de Área Evaluador del Módulo

Coordinador de Carrera Aval del Módulo

Subdecano de la Facultad Visto Bueno

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.