UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
PSICOLOGIA DEL DEPORTE
LIC. MARTIN GUERRA
3002 14 9191
NINIVE MARIANA GALDAMEZ
GUATEMALA 10 DE JUNIO DEL 2016.
LA EXCELENCIA EN LA GESTION DEL DEPORTE • A los deportistas la CONFIANZA necesaria en que la realización de actividades deportivas (su adecuación para el uso: USABILIDAD) en dichas instalaciones y la utilización del material deportivo se va a realizar de forma SEGURA y cumpliendo con todos los requisitos DEPORTIVOS exigidos por la reglamentación pertinente(regional, nacional e internacional) • A lAs instAlAciones deportivAs, el mAteriAl deportivo, A los complejos deportivos y a los eventos deportivos PRESTIGIO. Proporciona un RECONOCIMIENTO EXTERNO E INTERNO La gestión excelente del deporte. La calidad •
Una de las mejores herramientas para la determinación de los objetivos y de los resultados de una organización pública es la planificación y el seguimiento de la gestión.
La gestiรณn excelente del deporte. La calidad
La gestión excelente del deporte. La calidad Una nueva gestión basada en la excelencia y calidad, tiene como objetivos esenciales: • la mejora del
rendimiento de la
•
organización para satisfacer las demandas de los clientes la mejora en la
transparencia de la gestión •
la motivación de los empleados a través de la
delegación de responsabilidades
La gestión excelente del deporte. La calidad Herramientas de Calidad: • •
• •
•
• •
Diseño de mapas de procesos Cartas de servicio, de compromisos Elaboración de memorias Comunicación con el cliente: gestión de sugerenciasreclamaciones, contactos vía web, etc. Estudios de mercado, investigaciones varias. Protocolos de actuación Creación de indicadores
โ ข
Seguimiento y control de objetivos
La gestiรณn excelente del deporte. La calidad
2* ETICA DEL DEPORTE Y LA RECREACION ETICA PROFESIONAL DE LA EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTE
1 - Cuidar de su físico para mantener el equilibrio emocional, psicosomático, social,
moral,
cultural
y
espiritual,
procurando
ser
modelo
de
comportamiento, de manera que dignifique la profesión dentro y fuera de la Escuela. 2 - Procurar estar actualizado sobre los últimos acontecimientos científicos, ampliando su cultura general y profesional, siempre abierto y sensible a las innovaciones, experiencias e investigaciones científicas en Educación Física, Deportes y Recreación. 3 - Comprender el contexto de la realidad socio-político- económico y las diferencias sociales existentes en su campo de acción, para tratar de superar la injusticia y la desigualdad educacional. 4 - Hacer lo posible por comprender el comportamiento psico-social de los alumnos, procurando desarrollar las potencialidades bio-psico-social y artísticas estimulándolas y motivándolas, a resaltar los aspectos positivos y neutralizando los negativos, a fin de preparar mejor las futuras generaciones para la vida. 5 - Respetar a sus alumnos, colegas, superiores y subordinados por sus costumbres, leyes y reglamentos, opiniones políticas y religiosas, cualesquiera que sean dando ejemplo seguro al educando y a la sociedad con manifiesto espíritu de tolerancia. 6 - Tratar a todos con cariño, justicia y equidad, y aprovechar todos los momentos que la actividad gimno-deportiva ofrece para educar, creando un ambiente de cordialidad, confianza y respeto de forma que se mantenga el equilibrio del trinomio Profesor-Alumno-Grupo de Alumnos.
7 - Prestigiar su profesión, colegas y asociaciones de clase, cooperando en todas las promociones de carácter cultural y deportivo posibles, no aceptando contratos contrarios a los principios doctrinales-científicos, que afecten al prestigio y a la dignidad de la función magistral, defendiendo a la profesión y a los colegas injustamente atacados. 8 - Aconsejar a sus alumnos, respetar a los adversarios, tanto a los fuertes y vencedores, como a los débiles y vencidos, tratándolos caballerescamente, de forma que aprendan a ganar y a perder con elevado espíritu de "fair-play", llevándolos a enfrentarse con los cuadros adversarios como huéspedes de honor y haciéndolos comprender que la trasgresión de las reglas en las competiciones representa la ruptura del compromiso entre caballeros. 9 - Esforzarse para evitar que las competiciones degeneren en agresiones o conflictos que desvirtúen sus fines y atenúen contra la dignidad humana, una vez que jueces y competidores deben considerar mutuamente honestas sus intenciones. 10 - Permitir que participen en competiciones solo aquellos especialmente condicionados con la preocupación capital de preservar la salud, de manera que jamás sobrepasen sus posibilidades fisiológicas. 11 - Despertar y crear en sus educandos saludables hábitos físicos, mentales, morales, sociales y cívicos de modo que aprendan a organizar su vida distribuyendo las horas del día entre estudio, trabajo, reposo, diversiones
y
obligaciones
profesionales,
escolares,
religiosas,
familiares, etc. 12 - Resistir a todas las presiones que pretendan envilecer el ejercicio de la profesión o hacer competencia desleal a sus colegas de clase. 13 - Estimular la emulación entre sus alumnos, proporcionándoles actividades que favorezcan la creatividad, la espontaneidad, la libre expresión el dialogo, ayudándoles a descubrir las actividades en las que puedan realizarse o que les proporcionen mayor placer. 14 - Atender los problemas y las aspiraciones de sus alumnos y procurar ayudarles a superar las dificultades coordinándose con los colegas, con los padres, para informarse de las
diferencias individuales, sus
peculiaridades y conocer así mejor sus posibilidades, orientando para las mejores posibles soluciones. 15 - Tener fe en su misión y amor en su profesión de modo que pueda ayudar al individuo cada vez más para perfeccionar su salud, y contribuir a la buena formación y conservación corporal, mejorar su adaptación orgánica
para
resistir
a
los
embates
de
la
vida
(ataques
de
microorganismos, cambios ambientales, choques emocionales, etc.) y por medio de la adaptación neuro-muscular poder preparar sus diferentes mecanismos para poder actuar con eficiencia en la vida humana y socialmente válida durante más tiempo, despertando en él, el gusto por una vida sana, preparando así para mejor emplear sus tiempo de ocio, contribuyendo para realización personal y de esa forma tornarlo satisfecho consigo mismo, y más feliz.
3* FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE El comportamiento deportivo no es un hecho aislado que concierne solo a ciertos deportistas de elite, sino que constituye una manifestación universal. El deporte es un hecho cultural generalizado que afecta a la mayoría de las personas. Primeras manifestaciones de la P.D. asociadas al deporte de competición. Entender el deporte como instrumento de salud, medio de integración social y actividad de ocio. P.D. es una especialidad de la Psicología que investiga y aplica los principios del comportamiento humano a la práctica del ejercicio físico y el deporte.
P. D.: CONCEPTO
Aparecen numerosas definiciones y cierta tendencia a buscar nombres más especializados: Psicología del Desarrollo Deportivo (Duda, 1987). Psicología Psicofisiológica del Deporte (Hatfield y Landers, 1983).
Psicología Cognitiva del Deporte (Straub y Williams, 1983). Quinesiología Psicológica (Martens, 1989). Dishman (1983) afirma que la PD sufre una crisis de identidad. Antonelli y Salvini (1978), haciéndose eco de un frecuente eclecticismo, confunden la Psicología del Deporte con el propio deporte cuando afirman: La P.D. es una amplia corriente de pensamiento en la que confluyen diversas doctrinas (psicología, medicina, psiquiatría, sociología, filosofía, higiene, educación física, etc.). Millman (1979): No basta que los músculos, las
articulaciones, el sentido del equilibrio y las funciones cardiovasculares sean normales o excepcionalmente elevadas. Hay algo fuera de estos elementos anatómicofisiológicos, o por encima de ellos, que define e informa la actitud del atleta, el tipo de deporte a que se dedica, el impulso competitivo y su variación, tan diferente a veces de un día a otro. Es menester evaluar y conocer todos los elementos psicológicos, ya sean del individuo o del grupo, para juzgar el rendimiento. J. R. Thomas (1980): La psicología del deporte investiga, como disciplina científica, las causas y los efectos de los procesos psiquicos que tienen lugar en el ser humano antes, durante y después de una actividad deportiva.
Existen dos perspectivas diferentes: a) Aquella que concibe la P.D. como una rama específica de la Psicología (se la está definiendo como un campo de estudio e investigación donde aplicar los principios de la Psicología al ámbito del deporte). b) Aquella que concibe la P.D. como una Ciencia del Deporte (se la está definiendo como una rama de las C.C. del Deporte que intenta describir y explicar los aspectos psicológicos implicados en la actividad física y el deporte.
4* HISTORIA DE LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE El deporte es una actividad física, que durante la vida del ser humanoaporta herramientas tanto para su desarrollo
H
físico como psicológico, ya que poneen marcha procesos de enseñanza y aprendizaje.En este sentido, se plantea como objetivo, el desarrollo de las personas enel área de las aptitudes., habilidades y destrezas necesarias para la práctica deldeporte en particular. Es decir, puede entregar herramientas tanto de socializacióncon el medio, ya que de una u otra manera, fomenta la cohesión del grupo o eltrabajo en equipo, en el caso de los deportes colectivos. Así como también, puededotarlo de habilidades quinestesicas para un determinado deporte.A continuación veremos cuales son los orígenes de la Psicología delDeporte, como la podemos definir y porque es importante que exista el trabajomultidisciplinario al interior de las entidades deportivas; comprendiendo quetrabajo multidisciplinario quiere decir, diversos profesionales que en conjunto sededican a cumplir un mismo objetivo: “mejorAr el rendimiento de nuestrosdeportistAs” APRENDIZAJE DESARROLLO HISTORICO DE LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE MOTRIZ Antecedentes a partir del siglo XIX
(Cruz 1991 y López García 1997). SALUD OCIO Cuatro Periodos Históricos OBJETIVOS REHABILITAC DISFRUTE IÓN 1879-1919: Dicho período se caracterizó por la creación de laboratoriosexperimentales con temáticas como el tiempo de reacción, la cronometría mental,destrezas motrices, aprendizaje DEPORTE PROFESIONAL motor, etc. El primero de ellos fue en Leipzig(Alemania) en 1879.Acá se caracteriza una psicología del deporte llevada a cabo informalmente porentrenadores, deportistas, comentaristas, etc.Se publican los primeros manuales, siendo los más importantes los de
Triplett yFitz (Estados Unidos), Wundt (Alemania), Lesgaft (Rusia) o Coubertin (Francia). 1920-1945: Posteriormente, vienen los antecedentes inmediatos de la psicologíadel deporte, este periodo se caracterizo por la preparación de la psicología deldeporte como Ciencia. Se destacan los trabajos de los Padres de esta rama de lapsicología - Alexander Puni, Peter Rudik en la Unión Soviética, Coleman Griffith enEE.UU. y R. W. Schulte en Alemania – Los cuales se dedicaron a trabajar temastales como habilidades motrices, aprendizaje, variables de la personalidad,motivación, intereses, etc., y la creación de centros deportivos especializados paratales efectos.C. Diem, con colaboración de Schulte y Sippel fundan el primer laboratorio depsicología específicamente de deporte en 1920 en Berlín y realizan variaspublicaciones de relevancia. C. Griffith crea el laboratorio de psicología del deporteen la Universidad de Illinois (Chicago) en 1925; y publica dos obras muyPor último en Canadá, a finales de este período la obra Psychology for educationin the field of physical education and recreation (1942), a cargo de E. Orlick,considerado el padre de la psicología del deporte en Canadá. 1946-1964: Aquí se produjeron una gran cantidad de investigaciones sobre elaprendizaje motor, sobretodo en EE.UU., los países anglosajones producto deltérmino de la Segunda Guerra Mundial y la integración de los Países de la Europadel Este.Se crean las primeras asociaciones de psicología del deporte en Checoslovaquia(1953), Japón (1960) y Bulgaria (1962), también se realizan los primeroscongresos, destacándose el de Leningrado en el año 1956.
ETAPA DE LOS PRECURSORES * Principales Experimentos: N. Triplett (1898) – Efectos en la actuación cuando los individuos actúan solos o en compañía de otros (ciclistas).
G. Patrick (1903) – Motivos que atraen agrandes masas de espectadores al fútbol. G. Fitz (1904) – Inventó un aparato para medir los tiempos de reacción. Anderson (1899) – Transferencia de la fuerza muscular. ETAPA DE FORMACIÓN EUROPA Se inicia en el 1º cuarto del siglo XX. Surge en Rusia con las aportaciones de P. Lesgarft (1901) * Trata de sentar los fundamentos psicológicos de la A.F. Son trabajos aislados, intuitivos, realizados con un rudimentario arsenal metodológico. Destacar los trabajos de: P. Rudick - Formación del hábito motor. - Tiempos de reacción. A.Z. Puni - Influencia deporte / personalidad
- Relación competición / emociones.
Creación del Instituto de Investigación científica para el estudio de la Educación Física en Moscú (1930). C. Diem (1920) Crea en Berlín el primer laboratorio de Psicología del Deporte. Reseñar los trabajos de W. Schulte, N. Sippell y F. Giesse en Leipzig y Berlín sobre aprendizaje motor.
1936 – Tiene lugar una revuelta ideológica anti-tests de inteligencia y personalidad. Se potencia la observación de los entrenamientos y las competiciones en orden a evaluar el rendimiento deportivo. ETAPA DE FORMACIÓN EN NORTEAMÉRICA C. Griffith es el padre de la PD en EEUU. En la Universidad de Illinois (1925)– Griffith crea un verdadero laboratorio para investigar factores psicológicos y variables de personalidad relacionados con el rendimiento. Sus estudios abarcan tres áreas: a) Habilidades psicomotoras (coordinación, tiempos de reacción, equilibrio, plasticidad, etc.). b) Factores de aprendizaje (atención, percepción, memoria, emoción, motivación, etc.). c) Variables de personalidad (ansiedad, agresividad, confianza, seguridad, imagen de sí mismo, etc.). Griffith (1923) a la
Diseñó numerosos tests orientados evaluación psicológica en el
ámbito deportivo. - Fue el primer profesor americano en impartir
un curso de P.D.
- Es considerado como el iniciador de la Psicología deportiva en Estados Unidos. Griffith (1938) – Estudió situaciones deportivas reales como el entrenamiento, el liderazgo, el aprendizaje motor, la destreza, los factores de personalidad y los factores de influencia social (presencia de público). Profeta sin discípulos, sus líneas de trabajo no tuvieron continuadores. ETAPA DE CRECIMIENTO Tras II Guerra Mundial, como consecuencia de las investigaciones del conductismo, se extienden los estudios sobre aprendizaje motor. El ámbito de la P.D. pasa a ser el aprendizaje motor. También se estudian variables de personalidad como el estrés. Bruce Ogilvie y Thomas Tutko (1960) trabajan in situ con deportistas. Utilizan tests y escalas de evaluación para estudiar la personalidad de los deportistas de elite. Surgen nuevas líneas de estudio: a) Reacciones emocionales (miedo en fútbol y boxeo). b) Agresividad (boxeadores y lucha). c) Estrés y rendimiento (tensión emocional / ejecución).
En la URSS - Se desarrolla una P.D. aplicada a la preparación
del atleta para la competición
siguiendo las líneas
marcadas por A. Puni y P.
Rudik. - El entrenamiento psicológico del deportista se
inicia con el estudio de las
tensiones previas a
competición.
-Las tensiones y el nivel de activación se evalúan
mediante tests psico-fisiológicos: Respiración / Presión sanguínea /
Frecuencia cardíaca Búsqueda del nivel de activación óptimo – Máximo rendimiento. Medir mediante tests las características de personalidad de cara a mejorar el rendimiento en el marco teórico del aprendizaje motor. ETAPA DE CONSOLIDACIÓN Intentando agrupar a los expertos de diferentes países, en la década de los 60 aparecen numerosas publicaciones sobre P.D. Psicólogos de Estados Unidos y Canadá se reúnen en Dallas para discutir la viabilidad de crear una sociedad dedicada al estudio y la promoción de la Psicología del Deporte.
Esta reunión tuvo como consecuencia el nombramiento de varios representantes que habrían de participar en el I Congreso Internacional de Roma (1965). En el I Congreso Internacional de Roma se pudo apreciar la gran dispersión conceptual y metodológica existente. Se crea la International Society of Sport Psychology (ISSP). 1970 – Se publica la 1ª revista dedicada al tema: International Journal of Sport Psychology 1967 – Fruto del entusiasmo de los psicólogos del deporte americanos y canadienses, surge la Sociedad Norteamericana para la Psicología del Deporte y de la Actividad Física (NASPSPA). Actividades: Publica el Sport Psychology Bulletin (libros, cartas, ideas, trabajos breves, etc.). Reuniones anuales para extender los nuevos conocimientos sobre el deporte y la actividad física en tres áreas: a) Aprendizaje motor. B) Desarrollo motor. C) Psicología del Deporte.
Interés generalizado por delimitar el campo de actuación del psicólogo deportivo y establecer los criterios de competencia profesional del mismo. 1968 – Se celebra el Segundo Congreso Internacional de P.D. en Washington. 1969 – B. Wilberg crea la Sociedad Canadiense para el Aprendizaje Psicomotor y la Psicología del Deporte (CSPLSP). Predominan los trabajos sobre aprendizaje motor y evaluación de la personalidad hasta 1975, fecha en la que, debido a problemas conceptuales, metodológicos e interpretativos, se inicia un retroceso. 1970 – La P.D. es reconocida como nueva disciplina en las Ciencias del deporte. LA P.D. EN ESPAÑA El interés por la P. D. surge con la obra de J. Mª Cagigal. La suya es una perspectiva humanista: la P.D. al servicio del bienestar físico y personal del deportista. El rendimiento es algo secundario. Crea el Instituto de Educación Física (INEF) de Madrid, donde se imparte la Psicología bajo el nombre de Psicopedagogía.
1965 – Surge en Barcelona el Centro de Medicina Deportiva de la Residencia Blume. Se incluyen evaluaciones médicas y psicológicas sobre el rendimiento de los deportistas. 1970 – Se crean las Asociaciones de Psicología del Deporte. * Agrupan a licenciados en Psicología y Educación Física. * 1976 – Se crea el INEF de Barcelona. La PD se incluye en los estudios universitarios en los 80. 1989 – La UAM crea el primer programa universitario en forma de Master con vistas a preparar psicólogos profesionales para Barcelona 92. 1990 – Reforma de los planes de estudio universitario: la P.D. como asignatura optativa. 1993 – lA uAm creA lA cátedrA “ferrer sAlAt” pArA dAr cobertura a los Masters de P.D. y de Alto Rendimiento Deportivo. Actualmente el Centro Olímpico de Estudios Superiores, creado por el C.O.I. en 1992, es el proyecto más sólido para impulsar las Ciencias del Deporte (Psicología). Futuro cargado de promesas.
5* CONCEPTOS DE PSICOLOGIA DEFINICION DE PSICOLOGIA lA pAlAbrA “psicologíA” viene del vocAblo griego que significA: “estudio de lA mente y del AlmA” En nuestros días se define la Psicología como la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. DESCRIPTORES: CIENCIA – CONDUCTA – PROCESOS MENTALES CAMPOS DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGIA PSICOLOGIA GENERAL PSICOLOGIA DEL DESARROLLO PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGIA EDUCACIONAL PSICOLOGIA SOCIAL
PSICOLOGO DEPORTIVO Y PSICOLOGO CLINICO CONSTITUYEN ROLES PROFESIONALES COMPLEMENTARIOS
EL PSICÓLOGO DEPORTIVO TIENE COMO FINALIDAD AYUDAR AL INCREMENTO DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO. EL PSICÓLOGO CLÍNICO TIENE COMO FINALIDAD RECUPERAR PSICOTERAPÉUTICAMENTE AL DEPORTISTA CON PROBLEMAS PSICOLÓGICOS Y RESTABLECER SU SALUD MENTAL. (*) (*) TANTO LOS DEPORTISTAS COMO LOS NO DEPORTISTAS PUEDEN PRESENTAR NECESIDAD DE ATENCION DE SU SALUD MENTAL CONCEPTOS BASICOS DE PSICOLOGIA GENERAL CONTENIDOS PROCESOS PERCEPTIVOS MEMORIA APRENDIZAJE PENSAMIENTO Y LENGUAJE MOTIVACIÓN EMOCIONES ACCION Y MOVIMIENTO
6* deporte juego y actividad física
CONCEPTO DE DEPORTE Actividad física, sujeta a un reglamento, que se practica de forma individual o colectiva en competición con otros” “ejercicio o ActividAd físicA que requiere una técnica y se realiza sin intención de competir, como diversión o pArA mAntenerse en formA” pArlebAs: “el deporte es el juego deportivo institucionAlizAdo” EL DEPORTE COMO FENÓMENO SOCIAL Y CULTURAL Evolución histórica de la función social del deporte en las distintas civilizaciones.
Objetivos socio-culturales de la práctica deportiva actual OBJETIVOS SOCIO-CULTURALES DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA ACTUAL 1. Conseguir la mayor participación posible. 2. Búsqueda de desarrollo armónico del cuerpo. 3. Búsqueda de sensaciones nuevas. 4. Alejamiento de lo cotidiano. 5. Mejora de la salud. 6. Distinción de grupos sociales.
7*EL DEPORTE EN EDAD ESCOLAR Objetivos Generales 1. Promocionar el deporte en edad escolar en la ciudad como hábito de vida, vehículo socio-participativo y fuente de salud.
2. Proporcionar a sus alumnos un bagaje psicomotriz, a través de una formación básica deportiva que desarrolla al máximo sus cualidades físicas, sociales, emocionales e intelectuales o cognitivas, contribuyendo así a su formación integral.
3. Aprovechar las instalaciones deportivas municipales y las de los centros escolares, como núcleo de promoción deportiva de base, creando una vinculación social entre el polideportivo y el barrio o distrito que pueda desembocar en un primer núcleo de asociacionismo generando, en un futuro, una entidad deportiva.
4. Promocionar los deportes minoritarios en Valencia apoyando la creación de una base deportiva.
5. Especializar al alumno en el deporte elegido por él. Esta especialización deportiva se estructura generalmente en fases y se adaptará a la edad de los participantes.
6. Introducir al alumno progresivamente en la competición. La finalidad es incorporar a los deportistas jóvenes, una vez finalizada su etapa deportivoeducativa, al tejido asociativo que configuran los clubes en la ciudad.
Este apartado recoge todas las actividades organizadas por la FDM dirigidas a este sector de población, que se desarrollan en la etapa escolar, tanto fuera como dentro del centro educativo, y que persigue la educación integral del alumno/a a través de la práctica de actividades físico deportivas. Como consecuencia del Plan Estratégico del Deporte de la Ciudad de Valencia, surgen unas directrices de acción, que por su importancia se han estructurado en rango de Plan: El Plan Municipal del Deporte Escolar en Valencia. La Fundación Deportiva Municipal ofrece un amplio programa de actividad físico-deportiva dirigida a la población en edad escolar que se estructura en base a las siguientes líneas: Preocupación por la salud en la etapa escolar. La población escolar se encuentra en un momento crucial de desarrollo evolutivo por lo que necesita de una actividad físico-deportiva adecuada. El sistema educativo aporta entre 2 y 3 horas semanales de actividad física, por otro lado la OMS recomienda la práctica de un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física moderada para niños y jóvenes. El objetivo será complementar el horario de la educación física con una oferta de actividades extraescolares. De este modo se contribuirá a promocionar la salud luchando contra el sedentarismo y la obesidad infantil. El Centro escolar como núcleo de promoción. El centro escolar debe ser la referencia del deporte en estas edades. Para ello es imprescindible crear una estructura autónoma, en cada centro, capaz de organizar y mantener el desarrollo de las actividades deportivas en colaboración con las instituciones. El fomento del asociacionismo deportivo. Ayudar a aquellas asociaciones ciudadanas que contribuyen al objetivo público del fomento del deporte es otro de los objetivos de este Plan. La cesión de instalaciones y las subvenciones serán las acciones más representativas de esta línea estratégica. La prevención contra la violencia en el deporte escolar. Fomentar el juego limpio y establecer las normas que regulen la participación
deportiva, sobre todo en la competición, es una de las estrategias más importantes para evitar la aparición de la violencia en el deporte en edad escolar. La búsqueda de la sostenibilidad económica. El sistema deportivo debe ser autosuficiente y subsistir por su propia capacidad. Las ayudas públicas deben encaminarse hacia los entornos más desfavorecidos promoviendo la igualdad de oportunidades.
8*ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE EN EDAD ESCOLAR OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE: * EDUCAR PROGRAMAS : • DEPORTE ESCOLAR • DEPORTE EN EDAD ESCOLAR MEDIOS HUMANOS: ¿Quién? • PROFESORES • ENTRENADORES • COLABORADORES Finalidades del Programa de la Actividad Física y el Deporte Generar un clima que fomente dentro del ámbito escolar los valores y actividades saludables, físicas y deportivas. Reforzar los valores de la actividad física y el deporte haciendo de ellos instrumentos ideales para trabajar el esfuerzo como elemento positivo y de reconocimiento
El respeto a las normas como camino hacia la vida en sociedad. La solidaridad y generosidad como valores de respeto a los demás. La confianza y la autoimagen positiva como desarrollo de la propia personalidad. El ejercicio físico y el deporte no deben ser enfocados exclusivamente como una forma de perder peso, sino como un hábito saludable, considerando los numerosos beneficios que su práctica comporta EL DEPORTE CON PROBLEMAS ESPECIALES, PSIQUICOS Y SENSORIALES DISCAPACITADOS PSIQUICOS La OMS define la deficienciA mentAl como “un funcionamiento intelectual inferior, al término medio, con perturbaciones en el aprendizaje, maduración y ajuste social, constituyendo un estado en el cual el desarrollo de la mente es incompleto o se detiene! Características: Las características de los discapacitados mentales que más conciernen a los maestros de educación física son las motrices y las morfofisiológicas DISCAPACITADOS SENSORIALES Características del discapacitado visual: Desconecta con facilidades de explicaciones.
Presenta dificultad para realizar movimientos y orientarse. Presenta dificultad para la imitación Posee una menor capacidad para usar el lenguaje no verbal Suelen presentar inseguridad y baja autoestima Tratamiento del maestro de Educación Física: Buena ubicación del maestro Utilizar colores vivos en el material empleado Preveer una buena iluminación Fomentar la orientación espacial Usar señales acústicas (palmadas, silbatos, etc) Características del discapacitado auditivo: Presenta problemas de equilibrio, y coordinación Al caminar no guardan la línea estética de su paso Tienen dificultad para sustituir objetos Poseen menor velocidad de reacción Suelen presentar problemas de integración y afectivos Tratamiento del maestro de Educación Física:
Usar en las explicaciones el canal visual y kinestésico/táctil Fomentar la interrelación entre los compañeros Mejorar el equilibrio y la coordinación mediante juegos y actividades específicos Corregir problemas posturales DISCAPACITADOS MOTÓRICO Características del discapacitado auditivo: Presenta dificultades para manipular objetos Presenta dificultades para desplazarse Tratamiento del maestro de Educación Física: Eliminar barreras arquitectónicas (escalones, puertas, etc,) Promover la colaboración de los compañeros Fomentar la autonomía del alumno discapacitado Usar implementos
9*ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTIVA
EN LA TERCERA EDAD La actividad física es esencial para la salud de las personas ancianas. Lo importante es realizar un chequeo médico previo, aumentar el ritmo lentamente y tener continuidad. La natación, caminatas y la bicicleta serían muy beneficiosas para muchas personas mayores. El ejercicio habitual puede ayudar emocionalmente a los ancianos de salud delicada sin causarles dolor, indicó un nuevo estudio. Estos resultados se suman a la evidencia de que la actividad puede ofrecer beneficios más allá del bienestar físico. Probablemente el hallazgo más importante del estudio es el hecho que el ejercicio, desde las actividades de resistencia hasta el entrenamiento para aumentar la fuerza y la flexibilidad, no causó dolor a los participantes que tenían enfermedades como la artrosis. "Muchos ancianos, especialmente aquellos que padecen de artritis u otras
dolencias, son reacios a hacer ejercicio porque piensan que les ocasionará dolor o molestias". Este estudio halló que un ejercicio continuo y bajo supervisión no presentaba riesgos, se advirtió que los ancianos deberían consultar con sus médicos antes de comenzar un plan de ejercicios. "Sería irresponsable no decir que, antes de comenzar un programa de ejercicios, se necesita una confirmación del médico", y la realización de un chequeo, que incluya electrocardiograma de esfuerzo, una medición de riesgo cardíaco. Se examinó a más de 1.700 ancianos que comenzaron programas de ejercicio en cuatro lugares de Estados Unidos. Todos los participantes tenían salud delicada y corrían el riesgo de lesiones por caídas. Los investigadores en general, refirieron que los participantes habían mejorado su salud emocional después de los programas de ejercicios. La escala que se usó para determinar la salud emocional no se centró en trastornos psicológicos, como la depresión, pero podría servir como un indicador de esos trastornos, puntualizaron los investigadores. Básicamente, las preguntas se referían a : "¿se siente bien consigo mismo?" Aún no esta claro qué frecuencia, qué tipos y cuál es la intensidad de los ejercicios que se necesita para una mejoría emocional, indicando que se deben realizar más estudios para definir los beneficios del ejercicio en varias poblaciones. Aunque la actividad frecuente refuerza de forma clara la sensación de bienestar físico, está mucho menos claro lo que esa actividad puede lograr en relación a los parámetros de calidad de vida. Contrarrestar pérdidas Con el envejecimiento sobrevienen una serie de modificaciones en el funcionamiento de los órganos y sistemas de nuestro organismo. En las personas mayores, suele existir una disminución importante de la fuerza y la masa muscular, como consecuencia de permanecer en inactividad por periodos prolongados.
Se ha podido calcular que a partir de la adolescencia se produce disminución de un 1% anual en la capacidad física, responsable, en gran parte, de las enfermedades características de este grupo etario. La realización de programas de ejercicios, en forma constante y por periodos prolongados, produce innumerables beneficios en todas las edades. A continuación enumeramos algunos: • menor incidenciA de cAídAs y frActurAs óseAs, por Aumento de lA fuerza muscular y coordinación de los movimientos, producto del entrenamiento. • retrAso en lA ApArición de osteoporosis, sobre todo en mujeres posmenopáusicas. • mejorA lA depresión, sobre todo en mujeres, con los progrAmAs de ejercicios físicos. • lA Actividad física cotidiana, constituye uno de los pilares de los programas de prevención de la ateroesclerosis. • en personAs hipertensAs, produce unA disminución de lAs cifrAs de tensión arterial, con una gran mejoría de su cuadro clínico. • AumentA el gAsto calórico del organismo, contribuyendo a la pérdida de peso y al mantenimiento de la misma. • mejorA el sueño e induce unA sensAción de bienestAr generAl. • incrementA lA cApAcidAd pArA desArrollAr tAreAs cotidiAnAs y laborales.
10*CARACTERIZACION PSICOLOGICA DE LA PREPARACION FISICA
11* EL ROL DEL ENTRENADOR El entrenamiento deportivo no se aparta en ningún momento de la influencia del entrenador sobre la psiquis del atleta, ya que él se debe apoyar en las leyes del desarrollo psíquico del hombre para materializar su actividad. La Psicología no sólo brinda al entrenador los elementos teóricos para que logre ejercer con efectividad su trabajo; ella es, además, una herramienta de trabajo en sus manos en la medida que le proporciona los elementos metodológicos y pedagógicos necesarios para abordar acertadamente la solución de los problemas que se presentan. La utilidad indudable de la Psicología incrementará su importancia, cuando ella ayude al entrenador a ejercer influencias positivas. Precisamente, la actividad deportiva es práctica y compleja y necesita de la Psicología como ciencia. Se infiere que el entrenador necesita de la utilización de la psicología como ciencia, para dirigir el proceso del entrenamiento y la dirección competitiva. Por lo que él, además de contar con un asesor para la preparación psicológica (psicólogo deportivo), necesita del dominio sobre aspectos psicopedagógicos de sus atletas como son la personalidad, el nivel de desarrollo de los procesos psíquicos y cómo incidir positivamente en ellos dentro y fuera del entrenamiento así como en las competencias.
La preparación psicológica asumida desde esta concepción exige para su materialización de procedimientos metodológicos adecuados por parte del entrenador deportivo en el proceso de enseñanza de los ejercicios que forman parte de la preparación física, técnica y táctica del deporte, así como la realización de todas las tareas que en su interacción se dirigen a la creación, el mantenimiento y la recuperación del estado de disposición psíquica del deportista para participar en la competencia y luchar por alcanzar el mejor resultado. Por tanto, la preparación psicológica que se realiza en el proceso de entrenamiento, depende en gran medida de los medios empleados en su desarrollo y del nivel de preparación que posea el entrenador. Características del entrenador deportivo Un buen preparador de deportistas debe reunir una amplia gama de cualidades. Es muy difícil acotarlas todas o pretender determinar en qué grado deben conjuntarse cada una de ellas, ya que cada deportista a entrenar es un caso singular y diferente al resto. Sin embargo, sí que es posible identificar ciertas habilidades que marcan la diferencia en favor de los buenos técnicos. Estas son algunas de ellas:
Capacidad para motivar El deporte es un estado de ánimo continuo. Es por ello que el entrenador debe ser un gran psicólogo que conozca hasta el último
rincón emocional de sus deportistas. Este dominio de la personalidad de sus pupilos, debe complementarse con una amplia formación en técnicas de motivación y reactivación del espíritu competitivo y de aprendizaje. Cada situación y cada deportista, como mencionamos anteriormente, son únicos e irrepetibles, y el entrenador debe saber aplicar la receta perfecta para que los resultados sean los planificados. Si aspiramos a ser unos entrenadores de éxito, debemos tener bien presente que nuestro acierto a la hora de motivar, será la piedra angular sobre la que giren todas las demás decisiones vinculadas a esta profesión.
Disciplina Es una faceta complicada de controlar, pues es muy fácil confundirla con el autoritarismo. El buen entrenador debe lograr el acatamiento de unas normas de conducta y entrenamiento, a partir de la comprensión lógica de su utilidad por parte de los deportistas. Imponer reglas porque si, sin pararse a argumentar su significado y relevancia en la obtención de los éxitos futuros, se terminaría revelando como uno intento baldío de poner vallas al campo. No se puede controlar a las personas que entrenamos a partir de imposiciones, es mucho más sencillo lograr su lealtad y confianza partiendo del establecimiento de códigos de comportamiento bien explicados y de los que se deriven unas consecuencias positivas fácilmente observables por nuestros deportistas.
Dominar la estrategia Sin duda alguna, ésta es la habilidad que marca la diferencia en el mundo del deporte profesional. La motivación y la disciplina, en estos niveles, son áreas muy controladas por los referentes del entrenamiento deportivo. Sin embargo, cuando llega el momento de enfrentar a nuestro equipo, o nuestro deportista individual, con el de un míster rival, la habilidad para anticipar los movimientos del oponente y desequilibrar el combate a nuestro favor, es un don que reporta enormes dosis de categoría y reconocimiento a quien lo posee. Tener un bueno dominio de estrategia no consiste solamente en conocerse la teoría competitiva de memoria. Es algo que va mucho más allá, y que se traduce en pequeños detalles como ser capaz de detectar los temores del adversario y hacérselos revivir en el momento oportuno, o en saber equilibrar adecuadamente las pautas de ataque y defensa que deben aplicarse en cada disputa competitiva.
Controlar evaluar y mejorar continuamente Es una máxima empresarial que debemos acatar si queremos evitar el estancamiento de nuestros métodos y deportistas. Una vez realizada la planificación de la temporada, al igual que se realiza el presupuesto de una compañía, hemos de tener claro que dichos planes siempre, sufrirán desviaciones en la aplicación práctica. Es aquí donde entra en juego, de manera diferenciadora, la capacidad del entrenador para establecer sistemas eficientes de control del rendimiento.
Si podemos medir, objetiva y cuantitativamente, los resultados que vayamos obteniendo, y además estamos preparados para evaluar e interpretar adecuadamente el significado de esos datos, estaremos preparados para adoptar las medidas correctoras oportunas que nos
permitan
evolucionar
nuestro
método
de
entrenamiento,
adaptándolo a las nuevas exigencias que nos imponga cada tipo de competición. Liderazgo del entrenador ¿Qué es un líder?, "Es una persona que actúa como guía o jefe de grupo, demostrando sus capacidades para influenciar e incentivar a que se trabaje por un objetivo común". El
entrenador,
desde
nuestra
perspectiva,
es
la
figura
incuestionable que debe ejercer un primer papel de referencia dentro del funcionamiento del equipo deportivo. El entrenador líder debe de saber hacia dónde camina el equipo, es decir sus metas y objetivos, proporciona la dirección y los recursos necesarios para ayudarle a llegar hasta allí. Los entrenadores que son buenos líderes brindan no sólo una perspectiva de aquello por lo que hay que luchar, sino también la estructura cotidiana, la motivación y el respaldo para convertir esa idea en realidad. Por tanto, cuando hablamos del liderazgo que ejerce un entrenador dentro del equipo, estamos haciendo referencia a los vínculos que es capaz de establecer en la interacción que forma con el resto de sus jugadores o compañeros –en el caso de deportes colectivos-, de manera que goce del respeto y de la autoridad que le confiere el ser ese punto de referencia.
El tema del liderazgo se encuentra íntimamente unido a la transmisión de los valores y la importancia que, en nuestro caso, puede tener el deporte como medio de socialización y de transmisión de modelos de referencia para los niños, siempre se escucha decir a los padres "a su entrenador le hace más caso que a mí, todo lo que le diga él o ella lo hace". Este es un ejemplo de la importancia del entrenador como modelo de los niños y de la influencia que puede llegar
a
tener,
el desarrollo del
influencia
jugador
tanto
que en
seguirá
presente
su adolescencia como
en en
su juventud y madurez. Pues bien, debemos tener muy en cuenta el analizarnos y contestar algunas preguntas como ¿qué tan lideres somos? ¿Que se está trasmitiendo a los atletas en edad temprana? Ya que nosotros somos ese ejemplo a copiar, tomaremos en cuenta las cinco dimensiones más importantes del líder deportivo. Cinco dimensiones de la conducta del líder deportivo:
Conducta de formación e instrucción. Conducta del entrenador dirigida a mejorar la ejecución de los jugadores por medio de la insistencia y facilitación de entrenamiento enérgico y duro.
Conducta democrática. Conducta del entrenador que concede gran participación a los jugadores en todas las decisiones que afectan al equipo.
Conducta autocrítica. Conducta del entrenador caracterizada por su independencia en la toma de decisiones, alejamiento de sus deportistas y énfasis en su autoridad personal.
Conducta de apoyo social. Conducta del entrenador caracterizada por una preocupación individual por los jugadores, por su bienestar, por un ambiente positivo en el grupo y por las relaciones cálidas con los miembros del equipo.
Conducta reforzante (feedback positivo). Conducta del entrenador que incluye la aplicación de refuerzos a un jugador como reconocimiento y recompensa por una buena actuación.
La violencia en la enseñanza deportiva La violencia actualmente es un flagelo que atenta contra el normal desenvolvimiento de las competiciones deportivas y la integridad física tanto de los atletas como del público, hoy día son frecuentes las tragedias acontecidas por las conductas de los fanáticos, pero la violencia en el Deporte no se limita a éstas manifestaciones
sino
que
se
evidencian
también
durante
el
entrenamiento deportivo. lA violenciA es un método “educAtivo” inAdecuAdo; A veces los entrenadores confunden la exigencia con el maltrato, la rectitud con
la
prepotencia,
y
utilizan
métodos
violentos
alejados
realmente de medidas disciplinarias y de los clásicos procedimientos de estimulación y castigo. Violencia: Es una imposición interhumana de un grado significativo de dolor y sufrimiento que son evitables. Es el abuso de poder de una persona sobre otra. (O.M.S - O.P.S).
Tipos de violencia más frecuentes en la enseñanza deportiva
Violencia física: torsiones, pellizcos, arañazo, golpes. Es el tipo de violencia más obvio y conocido de todos.
Amenaza e intimidación: se atemoriza e intimida con la mirada, con gritos, etc.
Abuso emocional: se le hace sentir al atleta que no hace nada bien, se ridiculiza delante de sus compañeros, se les humilla y a avergüenza, afectando notablemente la autoestima de los atletas. Duele más que un golpe, deja huellas más profundas y difíciles de borrar que pueden incluso mantenerse durante toda la vida.
Consecuencias de la conducta violenta
Trastornos emocionales y de conducta.
Afectaciones en el aprendizaje escolar y el desarrollo de la inteligencia.
Fugas de la escuela.
Lesiones físicas.
Mayores posibilidades de sufrir lesiones deportivas
Desviaciones de la conducta social: conductas agresivas tales como violencia manifiesta o encubierta.
Transmisión de conductas agresivas en la adultez.
Las conductas violentas tienen esas consecuencias negativas tanto en las edades escolares como en las juveniles. A veces los entrenadores,
padres
comportamientos
que
y
madres
no
anteriormente
saben
explicarse
señalamos
y
los
tampoco
comprenden por qué un niño desea abandonar el aprendizaje deportivo si está entrenando bien, o por qué rindió mal en la competencia o peor: por qué es agresivo con los demás, por qué es hosco y tímido; por qué su rendimiento no tiene correspondencia con sus capacidades, por qué los rechaza y no les obedece, entre otras manifestaciones.
El Papel del Entrenador en la Iniciación Deportiva
El entrenador es una figura de referencia muy importante para un deportista y tiene una influencia clave en la motivación.
Los entrenadores en la iniciación deportiva, es decir los que tratan con deportistas en edad escolar
En esta etapa es especialmente importante que los monitores tengan una
orientación educativa, además de conocimientos
técnicos, ya que en la infancia se van a dar aprendizajes clave para el desarrollo de los niños, como personas y como deportistas. Además, hay que tener en cuenta que su motivación futura hacia el deporte se va a asentar en las experiencias que vivan durante la infancia.
Que un entrenador tenga una buena orientación educativa implica que de valor a la tarea por encima de los resultados, es decir
que fomente la superación, la progresión, la correcta ejecución técnica y la belleza del deporte por encima del éxito.
Este aspecto parte de la filosofía personal del entrenador y se refleja en su estilo comunicativo. El más recomendable para favorecer la motivación y el bienestar de los deportistas es un estilo positivo donde se refuerce la ejecución correcta y ante el error
se
reaccione
con
una
instrucción
técnica,
una
recomendación o corrección, acompañada de ánimo. Por el contrario, debería evitarse la crítica destructiva delante de un error deportivo.
El entrenador también debería ser un ejemplo en cuanto al cumplimiento de las normas y del reglamento y en el respeto a los oponentes y árbitros, lo cual ha de reflejarse en sus decisiones respecto a los niños y en su propio comportamiento.
Otro aspecto de gran importancia es cuidar la relación entre los compañeros,
fomentando
actitudes
de
colaboración,
compañerismo y respeto.
Un buen entrenador debería hacer sentir a cada deportista como un miembro importante del equipo y con su labor crear un ambiente en que todo el mundo sea aceptado.
En un equipo donde cada uno tiene su lugar y es respetado y donde los niños aprendan a amar el deporte por encima del éxito, nos encontraremos
con
unos
deportistas
más
satisfechos,
que
disfrutan mรกs del deporte y por lo tanto lo practican durante mรกs tiempo.
12* CONTROL DEL COMPORTAMIENTO Control de Comportamiento El término control de comportamiento se refiere a los hechos que muestran si existe, o no, por parte del empleador un derecho a controlar o dirigir como un trabajador desempeña su trabajo. Un trabajador es un empleado cuando la empresa tiene el derecho a controlar y dirigir al trabajador. Una empresa no siempre tiene que, en efecto, controlar o dirigir la manera en que se desempeña el trabajo siempre y cuando el empleador tenga el derecho a dirigir y controlar el trabajo. Los factores de control de comportamiento caen dentro de las siguientes categorías: Tipo de instrucciones dadas Grado de la instrucción Sistema de evaluación Entrenamiento
Tipo de instrucciones dadas Un empleado esta generalmente sujeto a las instrucciones de la empresa sobre cuándo, dónde y cómo trabajar. Todos los siguientes son ejemplos de tipos de instrucciones sobre cómo hacer el trabajo. Dónde y cuándo hacer el trabajo. Qué equipo o herramientas se utilizarán. Qué trabajadores contratar, o para que asistan con el trabajo. Dónde comprar servicios y suministros. Qué trabajo debe hacerse por un individuo especializado. Qué secuencia u orden debe seguirse cuando se desempeña el trabajo.
Grado de la instrucción El grado de la instrucción significa que mientras más detalladas son las instrucciones, mayor control ejerce la empresa sobre el trabajador. Instrucciones más detalladas indican que el trabajador es un empleado. Instrucciones menos detalladas reflejan menor control, indicando que lo más probable es que el individuo sea un contratista independiente. Nota: La cantidad de la instrucción necesaria varía de acuerdo a la diferencia que existe entre las diversas labores. Aun, si no se proveen instrucciones, puede existir control de comportamiento si el empleador tiene el derecho a controlar
como los resultados del trabajo son obtenidos. A una empresa puede que le falte el conocimiento para instruir a algún profesional con un alto grado de especialización; en otros casos, las tareas puede que requieran de poca o ninguna instrucción. La consideración clave se basa en que si la empresa retuvo el derecho a controlar los detalles del desempeño del trabajador, o en vez de eso, ha cedido ese derecho.
Sistema de evaluación Si un sistema de evaluación mide los detalles sobre como el trabajo se efectúa, entonces estos factores señalarían hacia un empleado. Si un sistema de evaluación mide solamente el resultado final, entonces esto puede señalar hacia un contratista independiente o a un empleado.
Entrenamiento Si la empresa provee a sus trabajadores entrenamiento sobre cómo hacer el trabajo, esto indica que la empresa desea que el trabajo se haga de una manera en particular. Esto es una evidencia fuerte de que el trabajador es un empleado. Entrenamiento recurrente o continuo sobre métodos y procedimientos es una evidencia aún más fuerte de una relación empleado-empleador. Sin embargo, los contratistas independientes comúnmente acostumbran utilizar sus propios métodos.
13*PLANEAMIENTO DEL ENTRENAMIENTO Para este estudio tomaremos el modelo de planificación propuesto pro García, Navarro y Ruiz (1996), donde expresan que a la hora de llevar a cabo una planificación de una temporada, las pautas a seguir pueden ser muy variadas, y dependerán en gran medida del nivel de los deportistas hacia los que se oriente la planificación, de las características del deporte, de los objetivos previstos y del perfil de quien lo realiza. Dichos autores proponen de cara a la adecuada planificación deportiva los siguientes pasos a seguir: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Estudios previos. Definición de objetivos. Calendario de competición. Racionalización de las estructuras intermedias. Elección de los medios de trabajo. Distribución de las cargas de entrenamientos. Puesta en acción del plan.
Estudio previo: Toda planificación debe iniciarse con un meticuloso análisis del proceso de entrenamiento previo a que fue sometido el /los deportistas con los que queremos trabajar. Lo contrario podría llevarnos a marcar metas que no se ajustan a la realidad o a las posibilidades disponibles. Los pasos a seguir durante la realización del análisis previo pueden ser los siguientes: a. Conocer el nivel de rendimiento de la temporada anterior. b. Conocer el nivel de cumplimiento de los objetivos marcados. c. Conocer el nivel de entrenamiento realizado. d. Conocer el perfil condicional del deportista. e. Conocer los recursos de que se dispone. La utilización de los cuadernos de entrenamiento son mecanismos que facilitan el control deportista, permitiendo conocer todo lo relacionado con el entrenamiento a lo largo de su vida deportiva. La utilización de estadísticas, tan difundidas los últimos años entre la mayoría de los deportes, también nos pueden proporcionar una interesante información para poder cumplir con objetividad este apartado.
Definición de objetivos: Un objetivo se puede definir como la conducta terminal que se espera de un sujeto Fernández y Col (1977) señalan que para que un objetivo sea útil deberá cumplir las siguientes características: a. b. c. d. e.
Claridad de Formulación. Realismo y accesibilidad. Posibilidad de medida. Ser expresados en términos operativos. Ser específicos.
Si conocemos con exactitud a nuestros deportistas y el entorno donde se va a desarrollar su práctica, podremos saber con claridad
cuáles son los objetivos que nos podemos marcar, tanto los objetivos intermedios que se deben ir cumpliendo como el objetivo final. La definición de objetivos en la planificación deportiva nos obliga también a conocer los criterios de referencia de la modalidad deportiva en la que queramos obtener el rendimiento. El conocer los perfiles condicionales, funcionales, técnicos tácticos.
Calendario de competiciones: El primer paso a dar en la selección de objetivos es conocer la forma de competición en que se desarrolla nuestro deporte, pues el calendario de competiciones va a determinar el momento o momentos de la temporada en que el deportista debe estar en un alto nivel de rendimiento. No obstante, tenemos que considerar dos tipos de competiciones: a) Principales b) secundarios. Las competiciones principales, son las que van a determinar la estructura del periodo de competición, el cual varía según la duración del mismo. a. Deportes de largo periodo competitivo. b. Deportes de corto período competitivo. a. Deportes de largo periodo competitivo Esta forma de competición es clásica en los deportes de equipo. En ellos, los deportistas se ven obligados a participar durante casi todo el año. Para poder racionalizar correctamente la forma de trabajo a lo largo de la temporada se deben tener presente tres aspectos: o La Forma de competición. o La determinación de las competiciones más importantes. o Número e competiciones. b. Deportes de corto período competitivo Son aquellos en los que el tiempo de competiciones queda concentrado en un corto período de la temporada, ocurriendo en ocasiones que el deportista se juega la temporada en un solo día. Es la forma más corriente de
competir en los deportes individuales (Atléticos, natación, boxeo, etc.). Racionalización de las estructuras Intermedias Todo proceso de entrenamiento obliga a la correcta elaboración de programas de acción. Esto significa que cada parte en que dividimos la temporada durante la planificación debe ser colocada en un orden lógico y con una duración determinada. Cada una de estas partes debe estar organizada de forma individual para cada deportista o competición, siguiendo los mismos principios que se señalan cuando se habla de los macrociclos, mesociclos, microciclos y sesiones. Esta racionalización se lleva a cabo con su secuenciación y temporalización, estos a su vez toman en cuenta el mes, etapa y la duración que corresponden al atleta.
Determinación de los medios de entrenamiento Cada estructura debe desarrollarse de forma parcial, seleccionándose los medios de entrenamiento que se demuestran como más eficaces para obtener los objetivos previstos. Entre toda la gama de medios de que dispone un entrenador este debe seleccionar aquellos que entienda serán de mayor utilidad para su deportista rechazando aquel que pueda ser superfluo o perjudicial para las características de nuestro deportista en la modalidad deportiva en que se encuentre englobado. En los deportistas que se encuentran en las primeras etapas de su formación deportiva, cabe utilizar un elevado número de medios de entrenamiento para cada objetivo, pero con el tiempo se tiende a disminuir el número de los mismos.
Distribución de la cargas Es una de las partes más importantes que se deben realizar en la planificación de un entrenamiento. En él, las cargas de cada orientación se deben distribuir de forma racional en el tiempo y en la cantidad y forma adecuada.
Los criterios a seguir son fundamentalmente la evolución de aspectos como el volumen, la intensidad densidad y la duración. a. Lo primero que se hace es calcular el kilometraje teórico que debe hacer durante la presente temporada (Alrededor de un 20º o más si aún no alcanzo su máximo). b. Para obtener el promedio anual por meses y semanas se hacen los siguientes cálculos. o Primero se le asigna a cada mes de entrenamiento un volumen es lo respecto al 100º o que se alcanzará en el mes de más trabajo. o Una vez asignado el º o para cada mes, se suman y se divide por el total de kilómetros previstos. o Para calcular el kilometraje mensual, se multiplica la cifra anterior por el correspondiente para cada mes. o Se suman los valores asignados para cada semana y se hace las siguientes operaciones (4+6+7-3 = 20). Primera semana: 277 x 4 /20=55 Segunda semana: 277 x 6 /20=83 Tercera semana: 277 x 7 /20 = 97 Cuarta semana: 277 x 3/20 =42 Total = 277
Puesta en acción del Plan Cualquier proceso de planificación no puede ser entendido como tal si este no es desarrollado. El proyecto no deja de ser un planteamiento teórico necesario, pero incompleto dentro de una planificación. El realismo de la programación quedará de manifiesto en el momento de su desarrollo sin que por ello consideremos como imprescindible la flexibilidad del mismo. El gran número de variables que yacen en el desarrollo de una planificación hacen que esta no siempre pueda ser cumplida al ciento por ciento sin que por ello se consideren erróneos los planteamientos de partida sobre los que se sustenta la planificación.
La puesta en acción de un plan de entrenamiento debe considerar dos aspectos: La ejecución y la evaluación. La ejecución del mismo debe aproximarse al máximo a lo previsto en el plan inicial, aunque todos sabemos que en la realidad con muchos los imprevistos que pueden interferir en su realización. Si nos apartamos demasiado de lo previsto de antemano, corremos el riesgo de no poder cumplir con aquello que nos habíamos fijado, lo que debe ser algo que siempre debemos evitar si las circunstancias nos lo permiten. La evaluación: aun en el caso de que se logre una alta realización de los planes previstos, ésta quedará incompleta si no se realiza una periódica evaluación del proceso que nos permita corregir defectos o asegurarnos de la eficacia del mismo. El control del modelo de competición: en todas las modalidades deportivas existen planillas de observación, las cuales permiten cuantificar el comportamiento del deportista y/o el equipo durante el desarrollo de la competición específica.
Dentro del campo de la actividad física y el deporte, la praxeología denomina a las planillas de control utilizados con este objetivo como ludogramas y praxiogramas.
Este modelo descriptivo de analizar la actividad físico-deportiva permite una adecuada comprensión de cada deporte, no desde una perspectiva mecanicista, sino intentando hacerlo desde un enfoque del comportamiento motriz del que lo ejecuta.
13* CONSIDERACIONES ESPECIALES El entrenamiento funcional (EF) tiene sus raíces en fundamentos de la rehabilitación física y ocupacional. En nuestra época, el EF se ha popularizado desde los años ochenta y en el siglo XXI ha evolucionado a diferentes modalidades que prestan servicios para los seguidores de la actividad física, el deporte y la rehabilitación. Aunque debatidos por diversos autores, muchos elementos y modalidades son
reconocidos como EF, este es
el
caso del
entrenAmiento en suspensión, lAs bAndAs elásticAs, el “crossfit” y otras rutinas que incorporan elementos para agregar resistencia o dificultad a los movimientos. El EF se refiere a la preparación física que busca mejorar las capacidades
condicionantes
de
un
individuo
con
elementos
y
movimientos rutinarios que simulan las actividades cotidianas o los gestos deportivos de sus practicantes. El EF somete a toda la cadena cinética del gesto deportivo a una carga, lo que permite generar no sólo adaptaciones relacionadas con la fuerza y sus derivados (potencia, velocidad, resistencia) sino que también incluye elementos
como
la
propiocepción,
el
reclutamiento,
el
posicionamiento y el acople de múltiples componentes del sistema osteomuscular. El ejercicio debe incluir movimientos en el plano sagital, coronal y en otros planos de movilidad (rotaciones, pronosupinación, etc.). Las cargas aplicadas deben permitir dosificar el ejercicio para cumplir con el principio de sobrecarga y sobrecompensación. La evidencia actual es insuficiente para aseverar la utilidad o ineficiencia del entrenamiento funcional en deportes o en la práctica
cotidiana.
poblaciones
con
No
existen
muestras
estudios
grandes,
con
metacéntricos, el
suficiente
de
juicio
estadístico para la aleatorización y control de variables y sesgos, que permita hacer recomendaciones generales de dosificación,
periodización y protocolos. Son la fuerza y la propiocepción las que más comúnmente reportan mejoría con diferentes diseños de protocolos de entrenamiento funcional. La flexibilidad y la resistencia aeróbica cardiovascular no son resultados comúnmente reportados en los diferentes estudios. En deportes, la prevención de lesiones tampoco tiene un sustento académico fuerte. De manera opuesta, la rehabilitación de muchas lesiones deportivas sí muestra diferencias aceptables cuando se incorporan elementos de EF para el retorno al campo de juego en cuanto a rapidez de recuperación e integralidad de la forma física para el gesto deportivo.
El entrenamiento funcional también ha demostrado en mayor o menor medida su utilidad en diversas condiciones incluyendo secuelas de eventos cerebrovasculares, trauma raquimedular, osteoartritis de rodilla, lumbalgias inespecíficas y reemplazo del ligamento cruzado anterior y mejora la calidad de vida en pacientes con algunas enfermedades crónicas u hospitalizaciones prolongadas. La frecuencia puede ir desde 2 veces por semana para mantenimiento o la mayoría de los días de la semana para ganancia. Monitorear la frecuencia cardiaca o la escala de percepción del esfuerzo ayuda a establecer la magnitud de los estímulos. Se puede comenzar recomendando los elementos, implementos y máquinas sugeridos para la ejecución (colchonetas, balones suizos, poleas, bandas elásticas, plataformas de inestabilidad). También es recomendable enmarcar los apuntes de seguridad para la ejecución. La duración de las sesiones dependerá del número de grupos musculares involucrados y éstos tendrán relación directa con la o las actividades componentes
que
se
quieren
estáticos
y
entrenar,
dinámicos
del
según
los
gesto
diferentes
deportivo.
Son
fundamentales la progresión y la individualización. Finalmente
la
colaboración
multidisciplinaria
(entrenador,
preparador físico, fisioterapeuta, médico, psicólogo, nutricionista y principalmente el deportista) engranará de manera eficaz y
certera todos los elementos necesarios para que el modelo de entrenamiento cumpla su ultra-meta de facilitar el triunfo de las competencias potencializando todos los otros elementos que determinan el éxito del desempeño deportivo.
Entrenamiento + Funcional: 2 palabras. Todos sabemos lo que significan ambas, en su totalidad o parcialmente. Todo el mundo puede definirlas o explicarlas a su manera. Y si alguien, osado, listillo o simplemente descuidado pregunta a entrenadores, preparadores físicos o monitores, todos ellos se erguirán y le darán una respuesta rápida. Probablemente esa respuesta sea ambigua, atropellada, rebuscada o forzada. pero… ¿válida? Entrenamiento: acción y efecto de entrenar Funcional: Perteneciente o relativo a las funciones. Se dice de todo aquello en cuyo diseño u organización se ha atendido, sobre todo, a la facilidad, utilidad y comodidad de su empleo. Eficazmente adecuado a sus fines. Hace años, el concepto de entrenamiento funcional se asociaba generalmente al trabajo de rehabilitación guiado por fisioterapeutas o entrenadores, con el objetivo de recuperar la "función" del sistema o sistemas afectados. Actualmente, el término se asocia y se usa más en el entorno de los gimnasios. Concretamente, en uno de los ámbitos en los que desarrollo una de mis facetas profesionales, el entrenamiento personal, raro es el entrenador que no se publicita a sí mismo con las credenciales de "especialista en entrenamiento funcional". Todos sabemos por ejemplo lo que significa ser especialista en Pilates, o en natación, o en físico-culturismo, por poner algunos ejemplos rápidos. Pero los especialistas en entrenamiento funcional, ¿tienen alguna certificación especial seria? ¿En qué consisten sus métodos que les diferencian de "entrenadores no funcionales"? Es muy probable que el "halo" que desprende el término les haga sentirse más exclusivos y profesionales, quizá esa sea la razón principal por la que les gusta auto-denominarse así.
Una de las que más de acuerdo de: "entrenar con un Y también esta entrenamiento se para alcanzar el
definiciones con las me encuentro es la propósito concreto". otra: "todo el diseña y enfoca objetivo".
En cambio, no termino de comulgar con la acepción que se le otorga de "integrar todos los aspectos del movimiento humano". Creo sinceramente que en esta acepción es mucho más amplia que lo puramente funcional, y para aplicar dicha definición la palabra funcional se queda pequeña y su uso se me antoja harto ambicioso. Si lo que se pretende con esta idea de entrenamiento es que los ejercicios se asemejen a los movimientos humanos, casi mejor sería llamarlo "entrenamiento para la vida diaria", o "entrenamiento biomecánico", o "entrenamiento del movimiento humAno…", por poner Algunos ejemplos. porque bAjAr de 1 minuto en los 100m libres de natación, o aumentar 2cm el perímetro del brazo, ¿acaso no son entrenar con un propósito concreto? ¿su entrenamiento no está diseñado para alcanzar el objetivo? Por supuesto que sí. De hecho, probablemente ambos objetivos requieran de mucho más esfuerzo en diseño y a la vez son mucho más concretos que los que se suelen ofrecer en muchos programas de entrenamiento funcional.
Otra definición que se le atribuye al uso de este tipo de entrenamiento es la de que "todos y cada uno de los movimientos trabajados verán su reflejo en una mejor eficacia de nuestro cuerpo en el día a día". Sinceramente, el uso de una frase tan ambigua en el ámbito del entrenamiento me parece un recurso fácil a la vez que erróneo. Intentaré justificar mi observación desde varios puntos de vista: Si hablamos de un cliente con unas características más bien sedentarias, con media-avanzada edad, cualquier metodología que usemos aplicada correctamente servirá para mejorar su eficacia en el día a día, independientemente de si el ejercicio se parece mucho o no a levantarse de un sillón, agacharse a recoger un papel o estirarse para alcanzar el bote del cola-cao. Cuando escucho la clásica conversación de "buah, he conseguido que esta señora de 60 años pase de caminar de 4 a 6km/h en tan solo 2 meses", me dan ganas de contestar: "sí, yo también he mejorado la agilidad y la capacidad cardiovascular de mi abuelo de 85 años. Lo que pasa es que está muy enfadado conmigo puesto que le he escondido el mando de la televisión…". Pongamos otro ejemplo, esta vez en el ámbito del rendimiento deportivo: un jugador de golf. Seguro que más de uno habréis visto entrenadores que durante las sesiones no paran de replicar movimientos similares al del golf, solo que ejecutados a muy baja velocidad y con implementos/máquinas (gomAs, kinesis, poleAs…) que en absoluto replican las resistencias que suponen el palo de golf y la bola, ni las necesidades de aceleración, potencia, control y amplitud de movimiento del gesto técnico. Estos ejercicios pueden estar bien en un contexto de rehabilitación o aprendizaje técnico, y si me apuran en una fase de trabajo de adaptación anatómica (adecuación articular y ligamento-tendinosa). Pero a partir de un determinado dominio del gesto técnico y experiencia en preparación física me parecen medios fuera de lugar. En lugar de eso, para lograr mejorar la tan citada eficacia muy probablemente será más adecuado programar sesiones para el desarrollo de la fuerza, la optimización de los rangos de movimiento (ADM), el control postural (Core Stablity) y finalmente la potencia de una manera específica (vaya, otro concepto interesante y a menudo confundido con funcionAl…).
14*HABILIDADES PSICOLOGICAS DEL DEPORTISTA Y EL ENTRENADOR PIGMALION HABILIDADES PSICOLÓGICAS DEL DEPORTISTA Son las condiciones necesarias para la realización de determinada tarea. Son conductas, que aplicadas por el propio deportista, pueden ayudar a mejorar su funcionamiento en el entrenamiento y en la competencia. ENTRENADOR PIGMALIÓN (TEORÍA DE LA PROFECÍA AUTOCUMPLIDA) • ES AQUÉL QUE CON SUS EXPECTATIVAS MODIFICA EL RENDIMIENTO DEL DEPORTISTA. • LAS EXPECTATIVAS QUE SE FORMA ACERCA DE LAS HABILIDADES DEL DEPORTISTA, PUEDEN SERVIR COMO PROFECÍAS QUE DETERMINAN EL NIVEL DE ÉXITO QUE ALCANZARÁ EL DEPORTISTA.
EL ENTRENADOR SE FORMA EXPECTATIVAS (JUICIOS INICIALES) Utilizan dos tipos de categorías:
• Basadas en información relativa a: status socio – económico; grupo étnico; sexo; tamaño corporal, altura, etc. • Impresiones producto de las observaciones iniciales en situaciones de entrenamiento (relatividad) • COMUNICACIÓN – EQUIPO – LIDERAZGO: TRÍADA IMPRESCINDIBLE COMUNICACIÓN • Debe incorporar varios propósitos a la vez. • Supone una escucha activa. Generalmente está teñida por lo emocional, por lo subjetivo. La comunicación puede ser: • EXPLÍCITA: lo que se dice • IMPLÍCITA: lo que no se dice, pero se deja ver a través de lo gestual. Propósitos de la comunicación en el deporte: • Convencer • Informar • Evaluar • Motivar • Resolver conflictos ENTRENADOR
LÍDER FORMAL
• Satisface demandas de organización
• Asegura que los miembros del equipo satisfagan necesidades y aspiraciones personales y de equipo. • Tiene habilidades sociales además de las propias del deporte. • Programa. Planifica. Organiza. Dirige. Gestiona. • Tiene un VISIÓN DE EQUIPO. UN SISTEMA DE TRABAJO. Y UN SISTEMA DE JUEGO. ALGUNOS TIPOS DE LIDERAZGOS • AUTORITARIO: Está orientado a la tarea y centrado en la victoria. Muy organizado. • DEMOCRÁTICO: Delega. Está orientado al deportista y al equipo. Cooperativo. • PERMISIVO / ANÁRQUICO. Deja hacer. Carece de visión. Caos. • TRANSACCIONAL: Facilita el intercambio entre él y sus jugadores. Proporciona recursos para alcanzar objetivos y a cambio los seguidores acatan su poder e influencia. Le proporcionan legitimidad. • CARISMÁTICO: Tiene capacidad de cambiar la escala de valores, de actividades, de creencias de su equipo. Son innovadores, ilusionan y convencen. Asumen riesgos. • SUPERLIDERAZGO: el objetivo es generar auto líderes que adquieran la capacidad de motivarse y de dirigir sus propios comportamientos. Entonces es Superlider se transforma en asesor, formador, estratega.
15*PSICOLOGIA DEL ARBITRAJE Concepción general de las personas • el “mAlvAdo” del juego • El personaje que perjudica a los equipos
• El hombre que no se puede equivocar durante el transcurso del partido • El receptor de todas las criticas y descargos generales al momento de una derrota o situación particular del juego • El ser que con sus acciones y actitudes nos molesta y “recompensA” A nuestros rivAles con lo necesArio para derrotarnos. • Ante todo el juez es un ser humano, y como tal es un ser indudablemente imperfecto, que comete errores como todos, pero que tiene una tarea importante y trascendental, la de garantizar que los participantes de un juego, lo hagan en las condiciones más similares posibles. • La visión negativa que se tiene de este personaje se debe a que algunos de ellos no realizan esta labor con un fin social ni mucho menos el de brindar un espectáculo de calidad, sino mas bien lo realizan con un fin de lucro, muy alejado de la esencia del arbitraje. Importancia del juez • Son fundamentales en todo evento deportivo, son los encargados de el cumplimiento de las reglas. • Es un deportista ya que participa al igual que los actores de las jugadas del partido, por lo tanto debe estar siempre preparado tanto:
• Físico • Técnico • Estratégico • Psicológico • El juez tiene una función primordial, la de interactuar entre el reglamento y los hechos, en consecuencia el arbitro interactúa en las relaciones de los grupos que se enfrentan.
“el árbitro tiene unA importancia suprema, la de ser un conductor grupal, bajo su autoridad debe crear los mecanismos adecuados para transformarse en el líder de la tarea(juego).Para ello debe aprender a construir una personAlidAd AdecuAdA”(e.gonzáles, 2005) FUNCIONES DE LOS JUECES Y ÁRBITROS DEPORTIVOS • Siguiendo a Riera (1985) dos son las funciones definitorias de la actividad de jueces y árbitros deportivos: • a) Decidir si una acción, jugada, ejercicio, etc., son o
no legales o válidos, teniendo en • cuenta la normativa propia del reglamento correspondiente, y • b) Valorar la actividad o ejecución de un deportista,
sus gestos técnicos, etc., • otorgando calificaciones en consecuencia y también en consonancia con los
• reglamentos. Errores más comunes • Errores técnicos • Errores físicos • Errores tácticos • Errores psicológicos Aspectos ideales para un buen arbitro • Control del estrés y la ansiedad • Motivación y prevención del agotamiento • Autoconfianza • Comunicación • Cohesión • Autocontrol • Atención y concentración • Practica imaginada Toma de decisiones(seguridad) El Burnout “el síndrome de “burnout”, tAmbién llAmAdo síndrome de
“estAr quemAdo” o de desgAste profesionAl, se considerA como la fase avanzada del estrés profesional, y se produce cuando se desequilibran las expectativas en el ámbito profesional y la realidad del trabajo diario.
Este síndrome es un mal invisible que afecta y repercute directamente en la calidad de vida, como un síndrome de agotamiento profesional, despersonalización y baja realización personal, que puede ocurrir entre los individuos que trAbAjAn con personAs.”( Maslach y Jackson,1986)
17* PERSONALIDAD DEL DEPORTISTA El ejercicio físico influye en nuestra conducta y en nuestra personalidad[/pullquote]Para observar los rasgos de personalidad que sobresalían en sujetos deportistas federados frente a los que no practicaban deporte con regularidad, en Gran Canaria se analizó la personalidad de casi 300 sujetos, divididos en dos grupos: deportistas y no deportistas. Pues bien, se observó como los deportistas presentan puntaciones más altas en: afabilidad, estabilidad, dominancia, animación, atención de normas, atrevimiento, sensibilidad, vigilancia, abstracción, privacidad, aprensión, apertura al cambio, autosuficiencia, perfeccionismo, y tensión. Por tanto, el ejercicio físico influye en nuestra conducta y en nuestra personalidad. Establecimiento de metas: Es conveniente antes de una competición plantearse qué objetivos perseguimos y qué vamos a hacer para conseguirlos. Para que sean eficaces, los objetivos han de ser concretos, reales, medibles y controlables. Preparación mental y ensayo mental previo a la competición: En otras palabras, es positivo preparar la competición, seleccionar la táctica o estrategia a usar, anticipar posibles adversidades, cómo afrontarlas, etc.
Mantener la concentración: Es importante saber mantener la atención ante los estímulos relevantes, en qué hay que hacer y no fijarse en estímulos irrelevantes (ej: gritos desde las grAdAs, ActuAciones ArbitrAles…) pArA ello, es conveniente entrenar rutinas que permitan al deportista lidiar con las distracciones. Control de pensamientos: Cuanto mayor sea el número de pensamientos positivos o imágenes positivas mejor será el rendimiento del deportista, ya que favorece su motivación y su esfuerzo. Manejo de la excitación y ansiedad: Es importante que el nivel de activación sea el óptimo para obtener un buen rendimiento. Afrontamiento de obstáculos: Muy relacionada con a fuerza mental y con la tenacidad de una persona.
Para conseguir afrontar los obstáculos es bueno anticipar y ensayar posibles estrategias para prevenirlos y/o solventarlos.
18*MOTIVACION DEL ENTRENADOR AL DEPORTISTA conceptos de motivAción • motivAción es el proceso de estimulAr A un individuo para que se realice una acción que satisfaga alguna de sus necesidAdes y AlcAnce AlgunA metA deseAdA pArA el motivAdor.”(sexton, 1977:162). • lA motivAción de los recursos humanos consiste fundamentalmente en mantener culturas y valores corporativos que conduzcAn A un Alto desempeño”. (Armstrong, 1991: 266). 3. • lA motivAción es el deseo de hAcer mucho esfuerzo por AlcAnzAr lAs metas de la organización, condicionado por la necesidad de satisfacer alguna necesidad individual. Si bien la motivación general se refiere al esfuerzo por conseguir cualquier meta, nos concentramos en metas organizacionales a fin de reflejar nuestro interés primordial por el comportamiento conexo con la motivación y el sistema de valores que rige la organización. (Robbins, 1999:17). 4. • stoner (1.996) define lA motivAción como “unA cArActerísticA de lA Psicología humana, incluye los factores que ocasionan, canalizan y sostienen la conducta humana. Lo que hAce que lAs personAs funcionen”. • chiAvenAto (2.000) lA define como “el resultAdo de lA interAcción entre el individuo y lA situAción que lo rodeA”. • mAhillo (1.996) define lA motivAción como “el primer pAso que nos llevA A lA Acción”. 5. Alta disposición física y psíquica del entrenador Nivel de rendimiento superior Lograr metas trazadas 6. MOTIVACIÓN DIRECTA / MOTIVACIÓN INDIRECTA 7. MOTIVACIÓN DIRECTA CREDIBILIDAD ATRACTIVO PODER Según Balaguer (1990) 8. CREDIBILIDAD El entrenador hace llegar la información de manera concreta, utilizando opiniones, valoraciones y reflexiones de sus deportistas a partir de un análisis objetivo. 9. ATRACTIVO Los deportistas vivencian el deseo de mantener la unión con su entrenador y con su equipo también. Funciona cuando los deportistas tienen
un verdadero interés por mantener los vínculos porque lo admiran y siguen sus orientaciones sin dudas ni incertidumbres. 10. PODER El entrenador puede manipular estímulos que se dirigen a la recompensa y al castigo. En los más pequeños funciona cuando se hace buen uso de premios y castigos como fuente movilizadora. 11. MOTIVACIÓN INDIRECTA Ocurre cuando el entrenador cambia el contexto físico y/o psíquico para elevar la motivación del deportista y mantenerla en distintas situaciones y particularidades. 12. • motivAción físicA: cuAndo el entrenAdor cambia el lugar de entrenAmiento, propiciAndo un entorno más AgrAdAble y refrescAnte. • MOTIVACIÓN PSÍQUICA: El entrenador provoca cambios actitudinales en sus deportistas, favoreciendo un clima psicológico positivo, descentralizando el control y trasladándolo parcialmente a ellos. 13. MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO DEL ENTRENADOR «Fenómeno de la dirección» como estructura formal de un grupo, donde los principales guías son el entrenador y el capitán. El entrenador cumple con las siguientes funciones: • formA y orgAnizA el equipo • lo dirige • AcumulA y elAborA informAción necesAriA • reAlizA plAnificAción perspectivA e inmediAtA • distribuye roles • ejerce control • cAlculA y evAlúA lA ActividAd del equipo • estimulA lA esferA motivAcionAl 14. Los pedagogos del deporte necesitan lograr una armonía en su AutoridAd que conlleve A unA dirección pedAgógicA de cAlidAd. • Autoridad de cargo: emana derechos y obligaciones por el rol que desempeñA. • AutoridAd de personAlidAd: depende de lAs pArticulAridAdes psicológicas y psicosociales del entrenador. La incompatibilidad entre el cargo y la personalidad pueden provocar una tensión innecesaria en el equipo y la reducción de la productividad de su actividad. 15. Maestría – Profesionalismo entrenador Agudeza observación Pensamiento analítico Imaginación creadora Intuición para captar lo que otros no ven Dominio de sí mismo y la firmeza Seguridad de valorar acciones del equipo Capacidad de dirigir acciones y estados del equipo en situaciones críticas 16. EL LIDERAZGO «El liderazgo del entrenador es un fenómeno psicosocial que facilita la capacidad para motivar a sus deportistas donde estos
precisan de un apoyo social en los momentos de grandes esfuerzos para que sea más llevadero el enfrentamiento de las dificultades». Cumple tres funciones esenciales: función organizativa, informativa y de socialización. 17. función orgAnizAtivA • plAnteAmiento de metAs • plAnificAción de modos de ActuAción • distribución de tAreAs • tomA de decisiones • estAblecimiento de cAnAles de comunicAción recíprocos • codificAción y organización de esfuerzos conjuntos 18. función informAtivA • entrenAdor como centro y fuente de informAción • recolección de dAtos • procesAmiento de informAción • AlmAcenAmiento de dAtos • trAnsmisión de informAción oportunA • lA informAción debe contener objetivos y tAreAs inmediAtAs • proporción de dAtos pArA conocer posibilidAdes y necesidAdes • referentes y reseñAs sobre rivAles 19. función de sociAlizAción • educAción del grupo sobre normAs, vAlores, y habilidades socialmente significativas y aprobadas por el equipo • Formación de orientaciones valorativas, y disposiciones sociales y motivacionales estables en el comportamiento 20. climA motivAcionAl • orientAdo en lA tAreA • orientAdo en el ego 21. j. dudA y m. wAlling (1987) • «el climA motivAcionAl orientAdo A lA tarea desarrolla la maestría de los deportistas, estimula el esfuerzo de los jugadores, y cada deportista tiene una responsabilidad importante dentro del equipo». • «el climA motivAcionAl orientAdo Al ego, es el que está dirigido al rendimiento, promoviendo que unos deportistas traten de superar a los otros, se recompensa a los mejores y se censuran a los que comenten errores». 22. G. ROBERTS (1989) Planteó una serie de características que identifican el clima motivacional que impera en el entrenamiento o en la competencia de grupos deportivos, AlgunAs de ellAs son: • formA en que se presentA lA informAción A los deportistAs • tipo de recompensA que se utilizA • estructurA de lAs metAs • expectAtivAs que se creAn • mAnerA en que se organizan los equipos por la reacción ante los resultados positivos y Adversos • formA en que el entrenAdor evAlúA A los deportistAs 23. metAs orientAdAs A lA tAreA o lA mAestríA • tienen como objetivo demostrAr el AprendizAje y logrAr mAestríA sobre lA tAreA. • sienten que han tenido éxito cuando alcanzan mejoras en la ejecución de la
tarea, fijándose en si actúo con maestría o mejoro en la tarea, y no si son mAs hábiles que los demás. • creen que hAn mejorAdo su hAbilidAd cuAndo han mejorado el aprendizaje o se han esforzado mas en su tareA. • lA percepción de los objetivos de deporte tienen un punto de vista prosocial e intrínseco del deporte. El deporte debería aumentar las habilidades cooperAtivAs • lA orientAción A lA tAreA está relAcionAdA con mAyores niveles de diversión, satisfacción e interés, y con estados de ánimo más positivos. • los motivos de pArticipAción en lA ActividAd deportivA son intrínsecos y cooperativos (desarrollar destrezas, formar parte de un equipo, etc.) • lAs creenciAs sobre lAs cAusAs del éxito consisten en que trAbAjAr duro, entrenAr y un esfuerzo ApropiAdo conducen Al éxito. • lA orientación a la tarea fomenta las percepciones de competencia 24. • hAcen énfAsis en lAs Atribuciones de esfuerzo. • tienen mAyor persistenciA. • Adquieren conductAs de AfrontAmiento como solución de problemAs e incremento del esfuerzo. • el técnico reforzArá el esfuerzo y los deportistas sentirán que todos son importantes y que los errores formAn pArte del AprendizAje. • tiene relAción positivA con: • lA diversión, la satisfacción y el interés por lA ActividAd deportivA. • Actitudes positivAs hAciA lA ActividAd. • lA preferenciA por tAreAs desAfiAntes. • lA hAbilidAd/competenciA percibidA. • lA creenciA de que lA motivAción y el esfuerzo conducen Al éxito deportivo • el esfuerzo. • reAcciones afectivas más positivas hacia sus entrenadores y padres. 25. metAs orientAdAs Al ego o lA competición • tienen como objetivo demostrAr su hAbilidAd y compArArlA con los demás. • sienten que hAn tenido éxito cuando muestran que son superiores a sus rivales y sienten que hAn frAcAsAdo cuAndo son inferiores. • creen que hAn mejorAdo su hAbilidAd cuAndo son superiores A sus rivAles en sus hAbilidAdes. • lA percepción de los objetivos de deporte aporta beneficios extrínsecos, incrementa la autoestima, incrementa el sentimiento de importancia, la competitividAd y lA populAridAd del individuo. • los deportistAs con unA alta orientación al ego conceden una mayor aprobación a las conductas ilegítimAs y AgresivAs. • los motivos de pArticipAción en lA ActividAd deportiva son extrínsecos (ganar estatus y reconocimiento) 26. • lAs creenciAs sobre lAs cAusAs del éxito consisten en que hAy que poseer unA hAbilidAd superior pArA conseguir el éxito. • lA orientAción Al ego incrementA lA probAbilidAd de sentirse incompetente. • hAcen énfasis en lAs Atribuciones de cApAcidAd. • lA orientAción Al ego puede perjudicAr
la ejecución debido a aspiraciones irreales del individuo, preservar el esfuerzo cuAndo el frAcAso pArece inminente, y lA AnsiedAd. • generA mAyor AnsiedAd. • el técnico cAstigará constantemente a los deportistas por sus errores, reforzando sólo a los deportistas más destacados, fomentAndo lA rivAlidAd entre compAñeros. • tiene relAción positivA con: • Aburrimiento, • AnsiedAd. • creenciA de que los fActores externos y lA habilidad son los precursores del éxito deportivo M. C. MURRIA (1990) Existen otros aspectos que favorecen el liderazgo del entrenAdor tAles como: • ActuAlizAción del conocimiento de lAs cienciAs del deporte. • poseer un desArrollo de lAs destrezas interpersonales tAles como: • comunicAción verbAl, observAción, comprensión, Atención y de motivAción • AlentAr A los deportistAs A ver oponentes como AdversArios y no como enemigos . • sAber utilizAr el refuerzo sociAl individuAlmente • ser ejemplo de ideAl emocionAl • Ayudar a sus discípulos a establecer sus propias metas buscAndo progreso • ofrecerles posibilidAdes de triunfo A los deportistAs • buenA prepArAción bAjo correctAs condiciones AmbientAles y progrAmAción coherente • por encimA de todAs lAs cosAs, ser rAcioNALES, SENCILLOS y HUMILDES
19*AUTOCONFIANZA Y EL DEPORTE ¿En el terreno deportivo basta con tener capacidad y constancia para conseguir un buen rendimiento? ¿O también hay que querer conseguirlo y creer que uno tiene la capacidad necesaria para ello? Diversos estudios apuntan que en cualquier esfuerzo por conseguir algo, intervienen varios mediadores cognitivos, dentro de los cuales la percepción que uno tiene sobre sus habilidades, ocupa un lugar crucial. Cabe destacar, que dos deportistas que obtengan los mismos resultados deportivos, no tienen por qué tener el mismo grado de confianza, ya que éste dependerá de la interpretación que hayan realizado de los mismos. La autoconfianza no es un término fácil de definir, por ello encontramos diferentes descripciones según el autor. Según la RAE, la autoconfianza es la seguridad que alguien tiene en si mismo. Esto llevado al deporte tiene una importancia vital, porque muchas veces las barreras para conseguir los objetivos son más psicológicas que fisiológicas, es decir, la mente es la que domina al cuerpo. Diversos profesionales de la materia coinciden en describir la autoestima como la creencia de que uno puede llevar a cabo un comportamiento deseado de forma exitosa. En el deporte, este comportamiento podría ser marcar un gol, hacer un buen juego con los compañeros del equipo, recuperarse de una lesión...
Según Vealey (2001) en el deporte la autoconfianza es "Un constructo social cognitivo que puede ser más un rasgo característico o más un estado, según el marco de referencia temporario que se utilice". Es decir, si vemos la autoconfianza como algo inestable que se siente hoy, pero mañana puede cambiar, hablaríamos del estado de autoconfianza, mientras que si la vemos como algo estable que forma parte de la persona, estaríamos hablando de la característica de autoconfianza. En relación con la autoconfianza deportiva, encontramos la profecía del autocumplimiento, que consiste en que si esperamos que algo salga de una forma, el simple hecho de hacerlo puede ser causa de que se haga realidad. ¿Esto crees que es negativo o positivo? Pues bien, podrá influir de una manera u otra según la circunstancia. Por una parte, cuando un deportista piensa que no puede conseguir lograr
algo, se crea una barrera psicológica que probablemente le conduzca al fracaso; mientras que por otro lado, tener un pensamiento positivo ayuda a conseguir los logros. Un claro ejemplo es el caso de Roger Bannister, quien debido a su empeño y su certeza de que podía lograrlo, consiguió recorrer una milla en menos de 4 minutos y lo más característico es que al año siguiente una docena de corredores también lo consiguieron. Para acabar de describir el término de autoconfianza, hay que aclarar que al ser una característica de la personalidad, es multidimensional, es decir, consiste en varios aspectos. Así lo confirma una investigación hecha por Vealey y Knight en 2002, a partir de la cual diferenciamos varios tipos de autoconfianza deportiva:
La confianza en la capacidad de uno mismo para ejecutar habilidades físicas. La confianza en la propia capacidad de usar las habilidades psicológicas. La confianza en el uso de las habilidades perceptivas (Ej. tomar decisiones, adaptarse). La confianza en el nivel físico y de entrenamiento propio. La confianza en la capacidad de aprendizaje.
20*LA AGRESION Y LA VIOLENCIA EN EL DEPORTE Podemos encontrar diferentes formas de agresión y violencia en los diferentes ámbitos de la actividad humana. Ya sea en las relaciones personales, laborales, familiares, profesionales, políticas, comerciales, por lo tanto no debería extrañarnos su aparición también en uno de los fenómenos mas característicos e importantes de la sociedad contemporánea, el deporte. Al referirnos al deporte, es necesario conceptualizar que es el deporte, y a que tipo es al que nos referimos, ya que coloquialmente se lo considera como tal en muchas oportunidades y no lo es. Así que distinguiremos entre lo que es la actividad física como ejercicio físico, la educación física y el deporte. Parlebas, al referirse al deporte, la considera ante todo una situación motriz sujeta a reglas que definen una competición. (rasgo que descarta las actividades libres e improvisadas). Así aparecen diferentes categorías de actividades también llamadas deporte, como el deporte educativo y el deporte recreativo. El primero y que se lleva a cabo dentro del horario y en instalaciones escolares, formando parte de los contenidos de la E.F., dirigido por profesionales de la educación física. El deporte recreativo, con una finalidad de diversión y pasatiempo para sus practicantes. El deporte competición, donde aparece el componente agonístico, practicado de manera sistemática y organizada, a través de federaciones y clubes, buscando resultados o triunfos como objetivo final. Por ultimo, el deporte competición-espectáculo, donde el componente agonístico va unido a un sinnúmero de factores, ya sean económicos, políticos, sociales, que lo convierten en el centro de atención, desplazando a los anteriormente citados en cuanto a su trascendencia social, e influenciándolos en lo referido a la creación de estereotipos y
transmitiendo valores discutidos en cuanto a sus ventajas e inconvenientes. Es en este ultimo, donde se va a centrar nuestra atención, en virtud de la amplitud de investigaciones realizadas y por ser en el que la mayoría de los estudios y teorías se focalizan, ya que frecuentemente el deporte es materia de reflexión sobre la conducta agresiva y violenta. "Los deportes promueven la salud mental, la paz del espíritu.... pueden aliviar las hostilidades naturales, la agresividad y la competitividad. Reducen la delincuencia, la criminalidad y la violencia". (Singer, 1975). Otros por el contrario citan las consecuencias nefastas de partidos como el Salvador-Honduras con cientos de muertos, el desastre de Heyssel, los holligans británicos, los ultras, el vandalismo, etc. El examen de la relación entre deporte y agresión parece haber llegado a quedar dominado por estos dos puntos de vista contradictorios. Si se revelasen positivas las pruebas en favor del primer punto de vista, el deporte habría demostrado su gran significado a nivel social; si por el contrario se tomase en cuenta el segundo punto de vista, deberían tomarse muy en serio tales consecuencias para la practica deportiva. Intentaremos analizar las opiniones de base empírica respecto a la relación entre deporte, violencia y agresión. ¿Como podemos diferenciar la violencia de la agresión? Bredemeier (1983) afirma que la violencia en el deporte se idealiza, condena, legitima o tolera, y en otras ocasiones se la confunde con la vehemencia competitiva, y con la firmeza con que se lucha legalmente por la lucha de un balón o el espacio ; a este respecto es importante definir lo que se entiende por violencia y agresión (Riera i Riera, Jornada de Ciencias Aplicadas al Deporte). Este autor considera que existe violencia cuando se coartan los derechos de una persona, mientras que considera que ha habido agresión, cuando deliberadamente se pretende causar daño físico o moral. Vamos a referirnos también a los actos que ocurren durante la competición y que son susceptibles de ser catalogados como violentos y/o agresivos, diferenciando entre los que transgreden las normas
deportivas, las leyes sociales mas amplias o las convenciones tácitas aceptadas por los contendientes acerca sobre lo que es licito, como muy bien indica Smith (1983 ). Si en la sociedad se rigen las personas por unas leyes generales de convivencia social, en la competición se añaden un conjunto de normativas tendientes a garantizar la noble e igualitaria lucha por el triunfo donde jueces y árbitros velan por su cumplimiento, existiendo asimismo "códigos de honor" diversos y específicos para cada deporte y región, que solo conocen los contendientes y que les permiten diferenciar de acciones tolerables y excesivas. Educación y deporte Debemos considerar las primeras vivencias deportivas del niño/a antes de acceder al colegio, en su contexto familiar y que formaran parte de su historia deportiva. Aparecen en su formación una serie de factores que vamos a llamarlos controlables en las primeras edades y otros no controlables a corto plazo. En el primer grupo entran la escuela y el ambiente familiar1, y en los incontrolados a corto plazo los medios de difusión2 y otras influencias varias como amigos3, grupos deportivos, etc. Enfoques psicológicos de la conducta agresiva En primer lugar figuran las ideas de orientaciónBiológica de Freud y Lorenz, en donde adquiere gran importancia la noción de una tendencia innata a la conducta agresiva, donde tal agresión debe canalizarse de una manera aceptable y el deporte desempeña un destacado papel a este respecto. En segundo lugar nos referiremos a las teorías que postulan que una reacción emocional surge como consecuencia de estímulos indeseados, p.e. frustración, y que esto lleva a una conducta agresiva. Finalmente existen teorías del aprendizaje social que destacan el aprendizaje de la agresión a través de la observación y el reforzamiento. Desinhibición - agresión reactiva y agresión instrumental Otro elemento a considerar es el significado de una señal agresiva para el desarrollo de una disposición agresiva de la conducta.
Este fenómeno es atribuido principalmente a la desinhibición (Bandura, 1973 y Berkowitz, 1969), y que puede darse tanto entre participantes como entre los espectadores. Para la aparición de este fenómeno aparecen dos elementos principales : la reestructuración cognitiva y la desindividualización. Teniendo en cuenta las tres teorías antes citadas, Moyer (1976) aproxima estos enfoques estableciendo una distinción entre las diversas formas de agresión, sobre la base del conjunto de estímulos y los esquemas de reacciones. Aparecen dos formas diferenciadas, la agresión reactiva y la agresión instrumental. Conductas agresivas de los deportistas ¿En qué tipo de deportes se manifiesta mayor agresión y violencia? ¿Hay factores de la situación más importantes que otros? ¿Desempeñan un papel la importancia de la competición y el hecho de ganar o perder? ¿Qué factores favorecen la violencia y la agresión en la competición? ¿Existen factores facilitadores y desencadenantes o son los mismos? Tipo de deporte: debe diferenciarse entre deporte de combate y lucha, deportes de contacto y deportes sin contacto, donde el terreno compartido o separado determina una mayor o menor proximidad ( boxeo, waterpolo, tenis, futbol, balonmano, voleibol ). En los factores de situación, en este caso aplicado al futbol, veremos como el nivel de la competición, la posición en la tabla, si el equipo es perdedor o ganador, visitante o local, nos permite observar estudios donde aparecen diferencias significativas. En relación a los factores que favorecen la violencia y la agresión en la competición, haremos dos grupos : será en función de que esto ocurra antes o durante la competición, contemplados globalmente y analizando las mutuas dependencias entre ellos.
Entre los factores facilitadores algunos autores mencionan tres elementos que afectan el ambiente físico-social, el estado fisiológico del organismo, y por ultimo la clase y facilidad de interrelación entre estos. Dentro de los factores desencadenantes, vamos a referirnos a la agresión reactiva y los conflictos entre expectativas y resultados que se anticipan o que se producen. La violencia en el deporte, consideraciones y su prevención Cuestiones a responder: ¿A través del deporte la agresión se promueve o se elimina ? ¿Es posible disminuir la violencia y la agresividad en el deporte ? ¿Quiénes deben participar en este proceso para que el mismo sea eficiente y eficaz ?
21*TECNICAS DE CONTROL DEL PENSAMIENTO Mientras un jugador está compitiendo son muchos los pensamientos que pasan por su cabeza. Algunos de ellos influyen positivamente sobre la embargo, repercuten negativamente sobre su rendimiento, al transmitir inseguridad, desconfianza o dudas. Tanto unos como otros parecen surgir de consciente (sobre todo en los pensamientos negativos) y muchos jugadores piensan que este tipo de pensamientos están fuera de su control. Muchas veces surgen de forma inconsciente y sin saber por qué, por lo que hay que es a manejar esas situaciones para que no afecten a la ejecución del golpe y al rendimiento. Este aprendizaje se puede llevar a cabo con un poco de entrenamiento mental en control del pensamiento. Pensamiento opuesto: si un pensamiento negativo llega a tu men desafíes y lo cambies pensando lo contrario. Haz de los ejercicios de control mental cuando, o cuando te acuerdas. La pensamientos positivos sean los que predominen en tu mente. Realiza los ejercicios entre veces en la semana, tanto en el entrenamiento deportivo como en casa o en la calle. Busca la o las causas de tus pensamientos negativos con sucesos de la vida o creencias tomas el trabajo analizar esta situación también la emoción que este genera. No generalices, ni todo es tan malo, ni todo es tan bueno Los extremos nunca son buenos. No minimices tus logros. No esperes a que los demás te feliciten, ayudará a desterrar los pensamientos negativos Tomate diariamente 15 minutos de tu día para tu mente. Esto te ayudará a conectarte con tu ser interior para ver cómo puedes ayudarte. Para ello, lo primero que un jugador tendrá que hacer es saber qué pensamientos son los que le influyen negativamente y una vez detectados aprender a eliminarlos y sustituirlos por otros más apropiados con las técnicas psicológicas adecuadas EJERCICIOS Estos ejercicios son sencillos, fáciles de llevarlos a cabo pero que proporcionan cada vez más seguridad en tu juego, en la toma de decisiones en las situaciones críticas de juego en el pádel y en la resolución de muchas jugadas. pensamientos, generan unas sensaciones muy gratificantes que nos ayudan a competir. Debemos CAMBIAR nuestras
emociones y pensamientos negativos positivo nos ayuda a mejorar como personAs y como deportistAs. Además, no es unA prácticA de “AltA competición”, sino más bien, un hábito de nuestrA vidA diAriA, fácil de comenzar a practicarlo desde muy pequeños. Si comenzamos a trabajarlo en las escuelas de base, lo converti “Automático” y nuestros comportamientos siempre tenderán a ser positivos, o como dice el dicho, “veremos el vAso medio lleno”. no olvides que ningunA técnicA se dominA sin entrenamiento y práctica. No pretendas utilizar el control de pensamiento en una competición o en bolas decisivas, si antes no has entrenado el control de pensamiento. Las consecuencias pueden ser más negativas que positivas, ya que te generará más tensión, ansiedad y descontrol. A continuación, voy a exponer un cabo por unos alumnos de tenis, donde después de varios partidos identificaron las situaciones que le generaban pensAmientos negAtivos y lo “cAmbiAron” A positivo estos ejercicios son sencillos, fáciles de llevarlos a cabo pero que proporcionan cada vez más seguridad en tu juego, en la toma de decisiones en las situaciones críticas de juego en el pádel y en La seguridad, la constancia y el control emocional y de los pensamientos, generan unas sensaciones muy gratificantes que nos ayudan a competir. CAMBIAR nuestras emociones y pensamientos negativos. Pensar siempre en mejorar como personas y como deportistAs. Además, no es unA prácticA de “AltA competición”, sino más bien, un hábito de nuestra vida diaria, fácil de comenzar a practicarlo desde muy pequeños. Si comenzamos a trabajarlo en las escuelas de base, lo converti “Automático” y nuestros comportAmientos siempre tenderán A ser positivos, o como dice el dicho, No olvides que ninguna técnica se domina sin entrenamiento y práctica. No pretendas utilizar n una competición o en bolas decisivas, si antes no has entrenado el control de pensamiento. Las consecuencias pueden ser más negativas que positivas, ya que te generará más tensión, ansiedad y descontrol.
23* TECNICAS DE BIOFEEDBACK APLICADAS AL DEPORTE Aprender a controlar el cuerpo para mejorar la salud, tanto física como mental, es el objetivo del biofeedback, una técnica que te permitirá aprovechar más tus capacidades, relajarte, y combatir diversas afecciones. El mejor maestro está en nuestro interior; por ello, observando y prestando atención a las señales que nos envía el organismo, podemos reducir, e incluso eliminar, ciertos problemas de salud. Esta teoría es la que defiende el biofeedback, una terapia relativamente reciente con la que podemos aprender a mejorar nuestra salud y el rendimiento que obtenemos de nuestro propio cuerpo. Precisamente maximizar el rendimiento del organismo es lo que buscan incansablemente los deportistas, pero no sólo ellos se pueden ver beneficiados por el biofeedback. Este tratamiento proporciona un mayor autocontrol de ciertas variables fisiológicas que pueden condicionar nuestro estado de salud; lo que en otrAs pAlAbrAs se puede definir como “hAcer consciente lo inconsciente”. El propio organismo aporta cierta información que, si sabemos cómo gestionarla, podemos ayudar a nuestro cuerpo a funcionar mejor y, por lo tanto, a reducir o eliminar problemas de salud. En una primera fase, el biofeedback mide diferentes factores relacionados con el sistema nervioso y su actividad, como son la tensión muscular, la respiración, la temperatura de la piel, las ondas cerebrales o el flujo sanguíneo. A partir de esta información, podemos obtener un plan diseñado por profesionales para manejar estas variables y así controlar ciertos problemas. Por ejemplo, nuestra respiración se acelera cuando estamos estresados, como podemos comprobar en el monitor; aprenderemos a controlar la respiración, y veremos los resultados de nuestro
esfuerzo en una pantalla para, posteriormente, saber cómo detectar un problema y autogestionarlo fuera de la consulta. Y es que, el biofeedbackconsiste en que aprendamos a aprovechar más nuestras capacidades y a controlar mejor los procesos fisiológicos de nuestro cuerpo.
Orígenes del biofeedback Fue a mediados del siglo XX cuando uno de los profesores de la Universidad de Chicago, José Kamiya, se dio cuenta de que podía controlar sus ondas cerebrales y, por lo tanto, sus procesos psicofisiológicos. Poco a poco se fue perfeccionando y desarrollando esta técnica, y tan sólo 15 años después otro profesional estadounidense, Barry Sterman, comenzó a usarla con fines terapéuticos. Había nacido el biofeedback. Dentro del biofeedback encontramos una modalidad que cada día está más extendida: el neurofeedback. También conocido como EGGBiofeedback, es una parte muy específica del biofeedback que se centra en la actividad eléctrica del cerebro y que, por lo tanto, enseña a controlar las ondas cerebrales para ajustar el estado mental.
Como es una sesión típica de Biofeedback
Cada sesión de biofeedback será diferente debido a que se trata de una terapia que se personaliza según lo que el paciente quiera tratar y la fase de aprendizaje en la que se encuentre. Sin embargo, lo que es común al comenzar cualquier tratamiento de biofeedback es realizar una entrevista inicial, donde el paciente explicará su historial médico y lo que quiere tratar. Con estos datos el especialista nos informará acerca de cómo son las sesiones para evitar que la incertidumbre provoque una alteración en los resultados de las mediciones. También en esta entrevista inicial nos debería explicitar todo el proceso: tiempo aproximado del tratamiento y de cada sesión, frecuencia de las sesiones, las dificultades con las que podemos encontrarnos, y si hay necesidad de practicar lo aprendido en nuestra casa. Con toda la parte teórica aclarada, es el momento de que el paciente sea conectado a diferentes aparatos de medición, que dependerán de la hoja de ruta que el especialista haya marcado. Toda la información que se obtenga gracias a estos aparatos será el punto de partida de la intervención, y se utilizará para definir el tipo de entrenamiento que se debe realizar. En líneas generales, se puede decir que hay tres grandes tipos de mediciones según el tipo de respuestas que esperemos conseguir. En este sentido, si lo que se quieres es obtener información del sistema nervioso somático, el paciente será sometido a un electromiograma, mientras que para las respuestas del sistema nervioso autónomo, se utiliza el control de la presión arterial, la frecuencia cardiaca, o la temperatura corporal. Finalmente, con elelectroencefalograma se pueden medir las respuestas del sistema nervioso central. Tras el registro de mediciones, la siguiente fase de una sesión de biofeedback consiste en la fijación de metas, que no es otra cosa que determinar qué se pretende conseguir al terminar el tratamiento de varias sesiones. Con esto entenderemos hacia dónde vamos, e iremos viendo si el proceso está siendo adecuado o hay que reconducirlo. El siguiente paso es el entrenamiento en sí, la parte más importante del biofeedback. Nos volverán a conectar a los aparatos de medición, y la información que proporciona nuestro cuerpo nos
llegará por medio de estímulos visuales o auditivos. De esta manera podremos ver en una escala cómo nuestra respuesta fisiológica aumenta o disminuye tras ir realizando los ejercicios marcados por el experto. En este sentido, será el terapeuta el que enseñe al paciente cómo realizar los ejercicios para poder controlar esos niveles; así, le instruirá para que pueda centrarse en la respiración, la relajación, la concentración, la rememoración de recuerdos agradables, la utilización de imágenes que le evoquen varios tipos de sensaciones, etcétera. En las siguientes sesiones el terapeuta empezará valorando el progreso que estamos teniendo y, en caso de que hayamos tenido que realizar algún tipo de actividad en casa, se comentará cómo nos hemos sentido realizándola y se analizarán los posibles problemas encontrados. Posteriormente el profesional nos volverá a conectar a las máquinas y realizaremos de nuevo los ejercicios que nos indique. En algunos casos se enseña al paciente a utilizar los aparatos para que pueda realizar el entrenamiento en solitario si se ve capacitado para hacerlo solo. Esto no significa que el terapeuta le abandone completamente, puesto que seguirá revisando las mediciones para asegurarse de que todo va bien. Los precios de las sesiones de biofeedback varían mucho dependiendo del centro, pero podemos encontrarlas a partir de los 60 euros. No obstante, esta cantidad irá aumentando según los diferentes tipos de mediciones que necesitemos y la complejidad de las máquinas que vayamos a utilizar en nuestras sesiones de biofeedback. Lógicamente, cada patología y cada persona necesitarán diferente tratamiento y diferente número de sesiones. Sin embargo, se estima que un mínimo de diez es lo más aconsejable para la gran mayoría de los casos, en unas citas que se extenderán a lo largo de dos meses y medio.
Biofeedback en el Deporte Aprender a controlar el cuerpo para mejorar la salud, tanto física como mental, es el objetivo del biofeedback, una técnica que
te permitirá aprovechar más tus capacidades, relajarte, y combatir diversas afecciones.
El biofeedback nos puede ayudar a recuperarnos de diversas patologías y mejorar nuestra capacidad de relajación
Beneficios del Biofeedback El biofeedback ayuda, según sus defensores, en la recuperación o mejora de diferentes patologías, por lo que sus beneficios para la salud se presentan como bastante amplios. Uno de las ventajas principales del biofeedback es que proporciona un incremento de la capacidad de relajación, gracias a que el entrenamiento propio de esta terapia enseña a controlar la respiración y a reforzar la concentración de manera autónoma. Esto nos proporcionará un estado interno de tranquilidad y también provocará un aumento sustancial en nuestra autoestima y confianza lo que, a su vez, nos ayudará en la toma de decisiones. Otros aspectos que mejorarán con el biofeedback son la velocidad de respuesta y la capacidad de memoria, tanto a corto como a largo plazo. Esto, unido al hecho de que tengamos un menor desgaste
mental, hará que se produzca un gran desarrollo de la inteligencia emocional y, por lo tanto, un gran bienestar psicológico. Si el biofeedback está resultando efectivo para nuestras dolencias, puede que podamos evitar o reducir otro tipo de tratamientos físicos o farmacológicos más agresivos. No obstante, debemos informar a nuestro médico de los progresos conseguidos gracias al biofeedback, y será él quien decida si hay que cambiar el tratamiento tradicional. Igual que es contraproducente auto medicarse, también lo es retirar o cambiar una medicación por voluntad propia, sin consultar con los especialistas. Además de un método curativo y preventivo, el biofeedback se presenta como una terapia adecuada para la mejora de la práctica profesional de los deportistas. Y es que los deportistas semiprofesionales o profesionales pueden aprender, a través del biofeedback, a reducir y manejar la ansiedad que se da antes de la competición, así como a aumentar la concentración, lo que conllevará una mayor consistencia y regularidad en su rendimiento. Además, el biofeedback puede ayudar en la recuperación de lesiones.
Para quién está indicado el Biofeedback El biofeedback tiene una gran aceptación como método para combatir diferentes problemas psicosomáticos, entre los que destaca especialmente el estrés. Esta terapia enseña a manejarlo, por lo que es ideal para personas que lo sufren, así como para aquellos que padecen otros problemas similares como la ansiedad, e incluso depresión. Aunque el estrés es una de las patologías más habituales por las que se consulta a expertos en biofeedback, la incontinencia urinaria femenina es la patología en la que hay un mayor grado de éxito, según la Association for Applied Psychophysiology and Biofeedback (AAPB), la International Society for Neurofeedback and Research (ISNR) y la Asociación Mundial de Biofeedback. Y es que esta terapia ayuda a las mujeres a conseguir un vaciamiento vesical efectivo, a identificar la propiocepción muscular, y a coordinar los músculos del sistema urinario con el objetivo de eliminar los patrones inapropiados. Igualmente, estas asociaciones internacionales señalan que el biofeedback es eficaz contra el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el dolor crónico, el estreñimiento, la epilepsia, las migrañas, la hipertensión arterial, los problemas psicomotrices, la enfermedad de Raynaud y las disfunciones temporomandibulares. No obstante, la lista de enfermedades y problemas para los que está indicado el biofeedback es muy larga y abarca desde trastornos derivados por el consumo de sustancias tóxicas, hasta problemas respiratorios o coronarios.
Consejos para recibir Biofeedback
Como en cualquier otro tratamiento al que nos vayamos a someter, es importante asegurarse de que los terapeutas que imparten biofeedback son profesionales, tienen una formación específica, y son aptos para detectar nuestro problema y educarnos para solucionarlo o mejorarlo. Igualmente, tenemos que tener claro qué queremos conseguir con el biofeedback, puesto que, de acuerdo a nuestros objetivos, deberemos elegir una clínica dotada con más aparatos de mediación. Quizá es preferible pagar un poco más por cada sesión, pero asegurarnos de que es todo lo completa que necesitamos. Por otro lado, nuestra mentalidad tiene que ser receptiva para entender que este tipo de procesos requieren un aprendizaje que apenas se dará en las primeras sesiones y, por tanto, los resultados carecen de inmediatez. De este modo, no debemos pensar que vamos a conseguir el éxito rápido ni preocuparnos si no llega tan pronto como nos gustaría; y es que precisamente esta actitud sólo nos producirá estrés y ansiedad, que retrasarán nuestra evolución. A este respecto, nuestra forma de actuar tiene que ser activa y nuestra actitud positiva. Y es que, al fin y al cabo, somos nosotros mismos quienes tenemos que terminar regulando nuestro sistema
fisiológico a través de lo aprendido en las sesiones de biofeedback, puesto que el terapeuta sólo es nuestro guía
Tipos de respuestas que se pueden analizar mediante el biofeedback • Actividad cardíaca (pulsaciones/minutos). Es útil su registro en tanto las reacciones emocionales y el rendimiento deportivo poseen influencia en la frecuencia cardíaca de un deportista. Las reacciones emocionales de ansiedad o miedo tienden a acelerar el ritmo cardíaco, mientras que estados de baja activación producen el efecto contrario • Actividad muscular. Para analizar el rendimiento durante el esfuerzo, así se podría analizar la fatiga muscular en carreras de fondo o el efecto de la activación o relajación en determinados grupos musculares, a su vez también es útil contar con este registro para analizar aspectos conductuales en situaciones de movimiento • Temperatura corporal. Correlaciona con el flujo sanguíneo subyacente, siendo un índice del nivel y del control del estrés del deportista frente a la competición; • Actividad eléctrica de la piel. Constituye un índice de la actividad simpática relacionada con aspectos emocionales como la ansiedad o el miedo • Sudoración. Puede ser un índice del arousal (activación) del deportista en situaciones de reposo (pre – competición o post – competición) • Frecuencia respiratoria y volumen ventilatorio, son factores observables que pueden ser controlados por el deportista. • Electroencefalografía. Provee de una señal bioelectrica compleja que refleja el estado funcional de neuronas corticales y su modulación por influencias subcorticales. Los resultados del entrenamiento mediante BFB y electroencefalografía puede determinar la longitud de los programas de entrenamiento, un
criterio de entrenamiento apropiado y puede ser comparado con otras técnicas cognitivo – conductuales que incrementen la performance.
24*DESARROLLO DE LA HABILIDAD MOTRIZ El paso de habilidades motrices básicas, que se desarrollan durante la infancia, a las de tipo específico, precisan de un proceso
continuo de construcción en el que "la adquisición de cada habilidad es el producto de acomodaciones y modificaciones de habilidades adquiridas con anterioridad y que van constituyendo el repertorio del individuo" (Castañer y Camerino, 1991). Es importante resaltar que este bloque supone un salto cualitativo en
el
desarrollo
motor
y
se
asienta
en
las
capacidades
coordinativas y en los elementos perceptivos-motrices que han sido contemplados en el apartado anterior. Las habilidades y destrezas contenidas en él se refieren a movimientos más elaborados y organizados, que tienen como finalidad desarrollar capacidades motoras y habilidades básicas para futuras prácticas de actividad física (habilidades específicas). Según el currículo nacional base en las competencias de educación físicA, “ el AlumnAdo reúne Aquellos contenidos que permiten que demuestre sus habilidades perceptivas, visuales, auditivas y táctiles por medio de actividades motrices y que establezca la relación de su esquema corporal con su capacidad motriz en los diferentes movimientos que reAlizA.” De su análisis, se aprecia básicamente la integración de contenidos relacionados con el tratamiento de las habilidades y destrezas básicas, así como su aplicación y adaptación en diferentes medios. Según Godfrey y Kephart (1969), las habilidades y destrezas básicas comprenden aquellos movimientos que implican el manejo del propio cuerpo y aquellos en los que la acción fundamental se centra en el manejo de objetos.
CLASIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES MOTORAS –Locomotrices: son movimientos que tienen como objetivo principal llevar al cuerpo de un lado a otro del espacio. Como por ejemplo: caminar, correr, saltar, deslizarse, rodar, trepar, etc. – No locomotrices: su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el espacio. Como por ejemplo: balancearse, inclinarse,
estirarse, doblarse, girarse, retorcerse, empujarse, levantarse, colgarse, equilibrarse, etc. – De proyección o recepción: se caracterizan por la proyección, manipulación y recepción de móviles y objetos. Como por ejemplo: lanzar, golpear, batear, atrapar, rodar, etc. Habilidades motrices básicas: Coordinación y equilibrio: Las habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las destrezas que asimilamos al ver y observar, estando presentes desde el momento en que nacemos y a lo largo de todo nuestro desarrollo. Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea básica son: – Tienen que ser comunes a todas las personas. – Que sean básicas para poder vivir. – Ser fundamento de aprendizajes motrices. Consideramos habilidades motrices básicas a los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, todos ellos relacionados con la coordinación y el equilibrio. 1.- Desplazamientos: Por desplazamiento entendemos toda progresión de un punto a otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial. Las dos manifestaciones más importantes del desplazamiento son la caminata y la carrera. 2.- Saltos: El desarrollo del salto se basa en complicadas modificaciones de la carrera y la caminata, con la variante del despegue del suelo como consecuencia de la extensión violenta de una o ambas piernas. En todo salto existen dos fases: -Fase previa o preparación al salto. -Fase de acción, o salto propiamente tal. Su realización implica la puesta en acción de los factores de fuerza, equilibrio y coordinación. Los niños empiezan a saltar a
partir de los 18 meses, aproximadamente. A partir de los 27 meses, pueden saltar desde una altura de 30cm. 3.- Giros: Entendemos por giro todo aquel movimiento corporal que implica una rotación a través de los ejes ideales que atraviesan el ser humano, vertical, transversal y sagital. Los giros, desde el punto de vista funcional constituyen una de las habilidades de utilidad en la orientación y situación de la persona. Podemos establecer varios tipos de giros: -Según los tres ejes corporales: Rotaciones, Volteretas, Ruedas. -Giros en contacto con el suelo. -Giros en suspensión. -Giros con agarre constante de manos (barra fija). -Giros con apoyos y suspensión múltiple y sucesiva. 4.- Equilibrio: está estrechamente ligado al sistema nervioso central, que necesita de la información del oído, vista y sistema cenestésico (que está localizado en los músculos, las articulaciones y los tendones, y nos proporciona información sobre el movimiento del cuerpo). Así, por equilibrio podemos entender, la capacidad de asumir y mantener una determinada postura en contra de la gravedad. Su desarrollo está relacionado con factores de tipo psicomotor tales como la coordinación, fuerza, flexibilidad, etc. y con aspectos funcionales tales como la base, la altura del centro de gravedad, la dificultad del ejercicio, etc. Dependiendo del grado de desarrollo del niño, el equilibrio presenta diferentes grados de progreso: – Hacia el 1er año el niño es capaz de mantenerse en pie. – Hacia los 2 años aumenta progresivamente la posibilidad de mantenerse brevemente sobre un apoyo.
– A los 3 años puede permanecer sobre un pie entre tres y cuatro segundos y marchar sobre una línea recta marcada en el suelo. – Hacia los 5 años el equilibrio estático y dinámico alcanzan una gran madurez, – Pero no será hasta los 7 años cuando se completará la maduración completa del sistema de equilibrio andando en línea recta con los ojos cerrados. Podemos hablar de dos tipos de equilibrio: –El equilibrio estático: proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los contornos externos de los pies. –El equilibrio dinámico: es el estado mediante el cual, la persona se mueve. Durante este movimiento, modifica constantemente su polígono de sustentación. En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones más evidentes que surgen es el vértigo. El vértigo se define como una sensación falsa de giro o desplazamiento de la persona o de los objetos. En otras ocasiones lo que aparece es una sensación de andar sobre una colchoneta o sobre algodones, que es lo que se conoce como mareo. 5.- Coordinación: La coordinación puede definirse como el control nervioso de las contracciones musculares en la realización de los actos motores. También, como la capacidad de sincronización de la acción de los músculos productores de movimientos, agonistas y antagonistas, interviniendo los mismos en el momento preciso y con la velocidad e intensidad adecuadas. Tipos de coordinación: atendiendo a las partes del cuerpo que intervienen en el movimiento podemos distinguir: – Dinámica general: aquella que agrupa los movimientos que requieren una acción conjunta de todas las partes del cuerpo. Intervienen gran cantidad de segmentos y músculos, y por tanto, gran cantidad de unidades neuromotoras.
– Óculo-manual y óculo-pédica: aquella que va dirigida a las manos o pies. Los ejercicios para desarrollarlas van encaminados a los lanzamientos y las recepciones. – Dinámico-manual: corresponde al movimiento bimanual que se efectúa con precisión. La coordinación dinámica general, sirve de base a todos los movimientos, estando presente en todas las habilidades básicas. Se pretende que el movimiento cumpla su finalidad con el mínimo gasto energético. Características propias de la coordinación son: – La precisión en la ejecución. – Su realización con el mínimo gasto. -La facilidad y seguridad de ejecución. – Grado o nivel de Automatismo. A través de los ejercicios de coordinación se desarrollan las diferentes habilidades y destrezas corporales en relación con el movimiento. Ejercicios de ajuste postural El ajuste postural es la forma en que reacciona el cuerpo a un estímulo constAnte o “grAvedAd”, condicionAdo tAnto por fActores morfológicos (músculos, hueso, etc.), neurológicos (reflejos), como afectivos. Para un correcto desarrollo del ajuste postural, se deben realizar ejercicios con las siguientes características: -Ejercicios de concientización postural y armonización del esquema corporal. -Ejercicios de relajación local y general.
-Ejercicios de flexibilidad corporal. -Ejercicios de balance muscular, dirigidos a fortalecer aquellos grupos musculares poco ejercitados por las actividades de la vida cotidiana. -Ejercicios para el fortalecimiento y relajación de la capa profunda de los músculos de la columna vertebral. -Ejercicios dirigidos a los músculos motores de la articulación escápulo-humeral. -Ejercicios abdominales. Todas estas habilidades deben trabajarse tanto desde el aspecto cuantitativo (saltar más, correr más, etc.) como desde el aspecto cualitativo
(explorar
todas
las
posibilidades
de
salto,
de
desplazamiento, etc.). Esta misma diferenciación de unas cualidades coordinativas, como reflejo del aspecto cualitativo del movimiento, y de unas cualidades condicionales, como reflejo del aspecto cuantitativo del movimiento, se evidencia al realizar el análisis funcional de la actividad motriz tal y como propone López (1995), que considera cuatro procesos: a. La obtención de información, a través de los factores perceptivos. b. La toma de decisión en función de unas cualidades cognitivas (lógica motriz, experiencias previas, etc.). c. La ejecución de la destreza, con una cualidad coordinativa (coordinación, equilibrio, ritmo, orientación, etc.) y unas cualidades condicionales (resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad. d. El control del movimiento, a través del conocimiento de los resultados.
DESARROLLO DE TÉCNICAS DEPORTIVAS Desde una perspectiva clásica, Mahlo.F. (1969) entiende la técnica como el resultado de los procesos cognitivo y nervioso de la percepción y del pensamiento táctico, contando con las características físicas y el nivel deh abilidad del ejecutor. Es la fase motora o visible de la acción de juego. Para Puni citado por Naglak. (1978), estos factores están interrelacionados entre sí y es fácil pensar que las habilidades del deportista se ponen de manifiesto mediante las cualidades físicas en la actividad deportiva. Neumaier.A.(1998).
25*PRUEBAS PSICOLOGICAS EN EL DEPORTE I. Pruebas de terreno para evaluar la respuesta psicológica a las cargas de entrenamiento La forma más común de medir este parámetro ha sido el cuestionario autovalorativo. A través de este método indirecto se utiliza la expresión verbal o escrita de las sensaciones y opiniones del deportista, de forma estandarizada o no, como un indicador "subjetivo" del objeto de estudio.
Barrios, R. del Departamento de Psicología del Instituto de Medicina del Deporte de Cuba desarrolló una escala autovalorativa basada en el POMS con resultados positivos en eventos de atletismo. La misma evalúa las siguientes sensaciones: A= tenso, inquieto, D= triste, desanimado, H= molesto, furioso, V= enérgico, alegre, F= agotado, cansado, C = inseguro, desorientado, confundido.
ansioso. deprimido. irritado. vigoroso. fatigado.
Para evaluar los efectos que la carga produce en el organismo se ha utilizado también como prueba de terreno las escalas de percepción del ejercicio, siendo la más notable la de G. Borg que plantea que la misma puede ser utilizada para determinar la cantidad de esfuerzo físico experimentado mientras se ejecuta una tarea de exigencia física. COORDINACION Y SU CLASIFICACION La coordinación es una capacidad física complementaria que permite al deportista realizar movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto técnico. Es decir, la coordinación complementa a las capacidades físicas básicas para hacer de los movimientos gestos deportivos. Podemos hacer cualquier tipo de movimientos: rápidos -velocidad-, durante mucho tiempo -resistencia- y para desplazar movimientos
objetos en
pesados
gestos
-fuerza-.
técnicos,
Para
precisan
"convertir" de
estos
coordinación.
Tipos de coordinación:
Coordinación segmentaria.- Se refiere a los movimientos que realiza un segmento -brazo, pierna- y que pueden estar relacionados con un objeto: balón, pelota, implemento, etc...
Diferenciaremos dos tipos de coordinación segmentaria: Coordinación óculo - pédica.- los movimientos los organizamos con las piernas (pie) y los ojos (óculo), como en fútbol; y Coordinación dinámica general.- intervienen los brazos y manos, con los ojos, como en baloncesto.
Coordinación dinámica general.- Los movimientos son dirigidos y están sincronizados afectando a todo el cuerpo, desde los pies hasta la visión, pasando por tronco y brazos o manos. En el gesto del salto, tanto vertical, como horizontal, la correcta contracción y relajación secuenciada y ordenada de los músculos aumentará la marca. Es muy importante automatizar el patrón motriz del gesto deportivo de lanzamiento de peso, en el que la coordinación será la que sume inercias y fuerzas para mandar el objeto lo más lejos posible. Coordinación Espacial.- Los movimientos son ajustados para adaptarse al desplazamiento de un móvil y / o al de los demás deportistas, cuyas trayectorias se producen en un espacio.
II. Pruebas de terreno para evaluar la concentración de la atención Tabla numérica de Grill Para diagnosticar la muestra de atletas mediante este test, se utiliza un cronómetro para medir el tiempo exacto en 30, 60 y 90 segundos, primero se les aplica el test en la etapa de preparación
general para detectar el problema, una vez conociendo la situación en que se encuentra el grupo en cuestión de la concentración de la atención, se lleva a cabo la aplicación del plan de Acción y luego se volverá a repetir el test en la etapa de preparación especial, evaluando los resultados obtenidos. Las pruebas son realizadas siempre por el mismo personal y en el mismo local del entrenamiento a cada uno por separados, con la ayuda del psicólogo del equipo. Consta de 38 dígitos que el atleta debe señalar en orden consecutivo desde el 1 hasta el 38. Se cuentan la cantidad de dígitos vistos a los 30", 60" y 90". Se puede aplicar antes y después de la carga de entrenamiento para determinar las variaciones en la concentración como resultado del trabajo realizado. Existen varias versiones de la misma que se aplican indistintamente para evitar los efectos del aprendizaje.
Medición del tiempo de concentración de la atención Muy utilizado en los deportes de pesas y clavados y en los tiros libres en baloncesto, el saque en voleibol. Con la ayuda de un cronómetro se toma el tiempo transcurrido desde que el deportista se coloca en la posición requerida para iniciar la acción hasta el momento en que realiza el primer movimiento para ejecutar la misma. Deben realizarse no menos de 30 mediciones para determinar el tiempo óptimo de concentración de la atención. González, l. G. ha registrado el tiempo de concentración en saltadores y considera que la mayor aproximación al promedio típico y la disminuida variabilidad intersaltos (bajo coeficiente de variación) constituyen indicadores favorables de forma deportiva, mientras tiempos prolongados muy cortos y/o variables de un salto a otro, expresan dificultades en la preparación. De cualquier manera, debe tenerse presente que el tiempo de concentración de la atención es individual y que existen deportistas de clavados y pesas que tienen tiempos de concentración cortos o prolongados y realizan exitosamente sus ejecuciones por lo que lo más importante es determinar el tiempo óptimo de concentración de
la atención, que sería aquel con el que se desempeña exitosamente en la realización de las acciones correspondientes a su deporte.
III. Pruebas de terreno para evaluar las capacidades coordinativas Llamados test deportivos motores.
Test de Balance estático: Parado sobre una pierna, con los ojos cerrados y los brazos a la altura de los hombros, debe mantenerse en esa posición durante 60". Se alterna con ambas piernas y se detiene la prueba si el deportista pierde el equilibrio. Se tiene en cuenta el tiempo que se mantuvo en esa posición.
Test de Balance Dinámico: Se dan 5 giros hacia la derecha e izquierda, después caminar sobre una línea recte de 2 metros con los ojos cerrados. Se toman en cuenta las desviaciones durante el recorrido.
Tapping Test: Existen varias versiones de esta prueba (con seis, cinco y cuatro áreas). Se utiliza para estudiar la capacidad del deportista para imponer un ritmo de ejecución sobre la base de la fuerza de sus procesos de excitación e inhibición. En la versión utilizada por nosotros (5 áreas) el deportista debe golpear con un estilete sobre un cuadrante durante 10" a diferentes ritmos.: ritmo normal- ritmo rápido- ritmo normal- ritmo lento-ritmo normal. Se cuentan la cantidad de golpes dados en cada ritmo y se analizan las diferencias entre los mismos. Un ritmo cómodo que se encuentre por debajo o por encima de los valores obtenidos en situaciones similares pudiera ser un indicador de posibles alteraciones que amenacen el óptimo de excitación para
el
desempeño.
Pasar
del
ritmo
cómodo
al
rápido
requiere
explosividad y disposición energética. González, L. G. ha encontrado incrementos medios de 40 puntos de los hombres asociados a potenciales de excitación fuerte y de 35 puntos en mujeres en eventos de salto. Nosotros hemos encontrado un incremento de 30 puntos en mujeres de Gimnasia Artística. De cualquier manera el ritmo de incremento no debe ser inferior al doble de los puntos alcanzados con el ritmo cómodo y debe tenerse siempre en cuenta que estos valores son muy individuales, y lo más importante es comparar al sujeto consigo mismo en diferentes ejecuciones y teniendo en cuenta las etapas de preparación deportiva. El ritmo lento debe ser alrededor de la mitad del primer ritmo cómodo, con un error admisible de tres puntos por exceso o por defecto. Diferencias mayores pueden estar asociadas a dificultades para regular la excitación
debido
a
potenciales
de
inhibición
insuficientes.
Generalmente en la medida en que el sujeto se acerca a su forma deportiva, la diferencia entre los tres ritmos cómodos se acerca a 0.
Prueba de percepción de los esfuerzos musculares: mediante un dinamómetro manual se le pide al deportista la realización del máximo esfuerzo con su mano dominante y luego se le solicita la ejecución de la mitad de ese esfuerzo. Se aplica antes y después de la sesión de entrenamiento. De las desviaciones pueden inferirse tendencias a la sobreexcitación (errores en sentido positivo) o a la excitación disminuida (errores en sentido negativo).
Prueba de tiempo de reacción ante la arrancada: (para eventos de velocidad en atletismo): Mediante un rudimentario dispositivo acoplado al bloque y al revólver de arrancada se puede estimar los tiempos promedios de las reacciones y sus oscilaciones y conjuntamente con entrevistas y observaciones se puede determinar el foco de atención del velocista a la hora del disparo.
Prueba para valorar la capacidad de reacción compleja en deportes de combate: Se seleccionan tres movimientos técnicos de judo, lucha, o boxeo y tres colores diferentes (rojo, amarillo, azul). Ante la presentación de cada color el deportista debe realizar el movimiento técnico seleccionado para el mismo. Se mide el tiempo de reacción entre la aparición del color y el inicio de la acción. Se realizan alrededor de 15 aplicaciones en forma aleatoria. Se aplica al inicio de la sesión de entrenamiento.
IV. Pruebas de especializadas
terreno
para
evaluar
las
percepciones
Prueba de estimación del tiempo La percepción del tiempo se ve comúnmente influida por los estados interiores del deportista por lo que muchos autores la han empleado para conocer el nivel de autocontrol y de estados situacionales de ansiedad. Se aplica antes de la competencia o de la sesión de entrenamiento para determinar estos estados. También puede realizarse después de la sesión de entrenamiento para valorar los efectos de la carga recibida sobre esta percepción. Prueba de percepción de la distancia central y periférica En lugar de utilizar el cajón de profundidad manual de Gober o el campímetro, se llevan a cabo mediciones en el terreno con sujetos de referencia con camisetas deportivas de diferentes colores que se sitúan en diferentes puntos del terreno. Se anotan las diferencias entre la posición en que el examinado percibe al sujeto y aquella en que se encuentra en realidad. Resultan de gran utilidad en equipos deportivos como baloncesto, fútbol, balonmano donde el deportista enfrenta durante el juego a contrarios con camisetas de diferentes colores. Investigaciones realizadas por Sáenz de la Torre, N en el
(2005). encontraron que la diferencia de color de la camiseta introducía cambios en los resultados de las pruebas. Y se menciona algunos de los aspectos que encontró la autora.
En la misma, también denominada como "sentido de la distancia", juega un papel esencial las sensaciones propioceptivas de los músculos oculares. Lo lejano o cercano que se encuentre un compañero de equipo o un contrario, lo capta el ojo porque se mueve, funcionando como un dispositivo métrico. Para que este proceso se produzca es importante la existencia en la retina de ambos ojos de puntos no idénticos, toda vez que un objeto se refleje en ellos. Este fenómeno es el que permite captar los objetos "en la profundidad". Otro elemento que influye en el sentido de la distancia es la convergencia ocular. Contraemos los músculos oculares para que el objeto (balón, deportista, etc.) pueda converger en ambos ojos en el lugar más agudo de la visión. Cuanto más próximo se halla el objeto, tanto mayor ha de ser la convergencia, es decir, el movimiento hacia dentro de los ejes oculares. Por ello las sensaciones de la contracción muscular se asocian con la percepción de profundidad, con su componente propioceptivo. De ahí que los deportistas que poseen dificultades de convergencia ocular, presentan en su mayoría grandes dificultades para la realización exitosa de los pases, recibos a tiempo, y todo tipo de acciones que dependan de la percepción de la distancia. Un último factor se encuentra vinculado a la percepción de la distancia y es la acomodación del cristalino. Esta estructura anatomofisiológica del ojo se aplana o se torna convexa en función de la lejanía a la cual se encuentra el objeto que se percibe.
La percepción de distancia central es muy nítida, ya que los estímulos externos se reflejan en la mácula de la retina de ambos ojos, que es la zona del receptor visual de mayor agudeza, dada la gran acumulación de conos que posee, que son las células especializadas en percibir los colores y los detalles en el espacio.
V. Pruebas de terreno para evaluar estados emocionales
Las más utilizadas son las escalas autovalorativas para determinar el estado de ánimo antes de las competencias, donde el deportista debe valorar su estado en una escala de 4 o 5 puntos que van desde excelente hasta pésimo. También se utiliza el tremómetro para evaluar la precisión del pulso
y
la
amplitud
de
los
movimientos
involuntarios
como
indicadores de los estados emocionales del deportista.
VI. Prueba para evaluar la disposición hacia el entrenamiento Existe una prueba creada por V.A. Bulkin y I. V. Ivanova que parten del supuesto de que la disposición es una premisa indispensable de la actividad exitosa y efectiva del hombre. Elabora un método de autovaloración subjetiva con los siguientes indicadores: Autosentir (S). Estado de ánimo (H). Deseos de entrenar (Zht). Disposición hacia la actividad de entrenamiento (Gt). Como índices objetivos utiliza: motivación, esfuerzos óptimos y máximos de los deportistas e índices de la actividad tempo-ritmo. Es importante señalar que el registro de indicadores conductuales a través de la observación como la eficiencia en tiros libres en baloncesto, la efectividad del saque en voleibol de playa y de sala, el contenido e intencionalidad de la comunicación, etc, constituye uno de los instrumentos más eficaces para utilizar en el terreno. Para lograr el máximo rendimiento físico de un joven deportista, ya sea amateur, de nivel competitivo o de elite, se considera requisito indispensable, por lo menos en los países desarrollados; identificar los factores de riesgo presente, conocer su estado de salud a fin de corregir oportunamente las posibles desviaciones existentes y así
evitar lesiones futuras, costosos tratamientos y rehabilitaciones prolongadas.. Además se les aplica una serie de pruebas funcionales tendiente a establecer su nivel de rendimiento físico, tales como: fuerza y potencia muscular, velocidad de reacción y desplazamiento, consumo máximo de oxígeno (capacidad aerobia) y máxima capacidad anaerobia; indicadores útiles en elaboración de un programa de preparación física, a fin de dar seguimiento, la conducción del plan de entrenamiento y la obtención del máximo rendimiento. Cuando se trata de un adulto mayor a quien se pretende someter a un programa de adecuación física, en el que intervienen la mayoría de las cualidades físicas arriba mencionadas, con frecuencia se olvida la importancia que reviste el estudio de su eficiencia físico-funcional previa y del seguimiento, mediante la aplicación de pruebas de capacidad funcional, similares a las empleadas en el deportista, a quienes se les exige el máximo de sus rendimiento físico, ya sea en la pruebas de aptitud, el entrenamiento o la competición: pero que al tratar con personas de 60 años o más, debe reducirse al 60% - 70% de su capacidad máxima, a lo que se conoce como trabajo sub-máximo, el cual se determina a partir de parámetros fisiológicos, tanto en reposo como en esfuerzo máximo teórico, siempre tomando en cuenta la edad del sujeto y sus antecedentes de actividad física realizada. La determinación del nivel sub-máximo, permite establecer el nivel de intensidad con que se puede iniciar el programa, así como evaluar los avances logrados en mediciones subsecuentes, sobre todo, considerando el riesgo que representa someter a esfuerzos aún de mediana intensidad a personas con una baja capacidad funcional, a las portadoras de un padecimiento subclínico, o de las mal llamadas “enfermedades propias de la edad”.
Condiciones para la realización de las pruebas de terreno Para confeccionar y aplicar una prueba de terreno debe tenerse presente lo siguiente: Las tareas a realizar en la prueba deben acercase lo más posible a las que realiza en la actividad real que requieren del parámetro psicológico a medir.
Los objetivos de la prueba deben ser explicados al deportista, así como la tarea a realizar debe ser comprendida por este puesto que lo que se comprende se acepta más fácilmente y moviliza mejor la disposición del sujeto para los esfuerzos. Claridad de las instrucciones: es necesario explicar y demostrar el contenido de la tarea, insistir en que se está evaluando una condición, proceso, estado, etc. y que por ello se debe prestar máxima atención al realizar la prueba. Similitud en las condiciones de prueba: deben existir condiciones semejantes para todos los deportistas en cuanto a instrucciones, materiales, terreno, horario de pruebas. En el caso de valoraciones sobre aspectos personales se debe garantizar la discreción y el anonimato, y apelar siempre a la honestidad en las respuestas, aclarando de que de no ser así, los resultados pueden conllevar a errores de análisis por parte del entrenador o psicólogo y por lo tanto a errores en la planificación de las tareas de entrenamiento que se tracen con el objetivo de superar las dificultades confrontadas en la prueba.
Condiciones de terreno: se deben garantizar las condiciones idóneas en la sala deportiva o terreno al aire libre que permita llevar a cabo la tarea que conlleve la prueba. Si es un local cerrado contar con buena iluminación, ventilación y silencio con el fin de favorecer la concentración de la atención en la tarea.