EDICIÓN ESPECIAL PRIMAVERA-VERANO 2009
Caravaca de la Cr uz
E s p e c i a l Tu r q u í a Gran Bazar Konia Capadocia Aromática Colonia Cuzco y Machu-Picchu El Jer te
! ! o os
in P n e b e s o W m a a s r r e t e . s o sp e m u e s n i e r e u t t ¡¡L i o Vis pinos . w ww
Sumario 5.- Carta del Director 6.- Caravaca de la Cruz 18.- La aromática Colonia
24.- Aarhus y Odense
32.- Casa Palma
34.- Un día en “Kapali Çarsi” 38.- Konia, cuna de los derviches danzantes 42.- Capadocia
48.- Le Bristol, París
52.- Cusco y Machu Picchu
58.- Saborea Puerto Rico
62.-El Jerte
Lignum Crucis El robo de la Cruz de Caravaca La madrugada del Miércoles de Ceniza de 1934, el Alcázar Santuario de Caravaca de la Cruz (Murcia) fue asaltado y se perpetró un robo sacrílego. Fue robada la Santísima y Vera Cruz de Caravaca. Ese robo nunca fue esclarecido y sigue siendo un misterio en la actualidad. Partiendo de la base de este hecho real, José Bañuls (Torrevieja, 1954), construye una novela de acción e intriga en la que va entrelazando pasajes verídicos, tanto del robo de la Cruz, como de la historia y leyenda de su aparición en Caravaca de la Cruz, allá por el 1232, con otros de pura ficción, transcurriendo la acción en dos épocas históricas diferentes. En esta su primera novela, Bañuls nos lleva de la mano de sus personajes, recorriendo con ellos las tierras del levante español y del norte de África, en los convulsos y trágicos años inmediatamente anteriores y posteriores al comienzo y final de la Guerra Civil que asoló España. Por otra parte, y en la época actual, durante cinco frenéticos días, una joven pareja se ve envuelta en una serie de aventuras que les trasladan desde el exotismo de Marrakech hasta la Iglesia de la Inmaculada de Torrevieja, aventura en la que incluso sus vidas se verán en serio peligro. Una novela entretenida que acerca al lector a numerosos detalles de la historia de la Cruz de Caravaca y que le cautivará desde su primera página. José Bañuls es también autor del libro de viajes “Impresiones Turísticas”, una recopilación de reportajes publicados en diversos medios de comunicación a lo largo de cinco años, y del libro de relatos “Suite 819”, una publicación que no deja indiferente. Título: Lignum Crucis, el robo de la Cruz de Caravaca Autor: José Bañuls Samper Tamaño: 140 x 200 Páginas: 196 ISBN: 978 84 6124433 1 PVP: 12 Euros Edita: Editorial Caimari
Pedidos a: Editorial Caimari C/ Campoamor, 50-1º-C. Apartado de Correos 715 03180 Torrevieja (Alicante) Tel.: 96 670 87 78 Fax: 96 670 80 13 e-Mail: jbanyuls@nippers.es www.nippers.es
Carta del Director Una vez más, hemos aumentado los contenidos de nuestra página Web: www.viajamos.com pues todos y cada uno de los reportajes que componen este número especial de Primavera-Verano 2009, ya están incluidos en las distintas secciones que componen la citada Web. Pero ya saben que eso nos parecía poco, y de ahí que haya nacido esta revista virtual, que pueden descargar, reportaje a reportaje, o bien contemplar en el formato más parecido a una revista de papel, desde el enlace a www.issuu.com que aparece en nuestras páginas. Resulta una forma ágil de lectura, sin renunciar al formato “tipo revista” al que estamos más acostumbrados, y ello además, con un considerable ahorro económico, para el lector representa “ahorro total”, que en estos tiempos de “crisis”, ¡cómo! ¡he dicho crisis! ¡qué cosas se me ocurren!, bueno, pues sí, como digo, en estos tiempos de crisis, siempre es de agradecer encontrar algo gratuito, especialmente si resulta atractivo, interesante e incluso didáctico, como es evidente que es nuestra intención. Este número está especialmente dedicado a Turquía, pues se cumplen diez años desde que visité ese extraordinario país por primera vez. Y fue todo un flechazo. Reconozco que Turquía me encanta, en sus diferentes regiones, ambientes, personas y ciudades. En ese primer viaje fui de la mano de María Dolores Sánchez y de Iskender Çayla, con quien tengo la suerte de mantener una afectiva aunque distante relación. En posteriores viajes, conocí y disfruté de su preciosa casa, en la calle Istiklal, donde según pude saber por medio del programa de TVE “Españoles por el Mundo” Loli e Iskender fueron anfitriones de la mismísima Doña Sofía, Reina de España, durante un viaje privado que organizado por la agencia de ambos “Retur Tourism” llevó a cabo Su Majestad por tierras turcas. Como es normal, nuestros colaboradores habituales, Enric Ribera, Pilar Rius, María Adela Díaz Párraga, Ana Brugos y Juan Díaz, nos ofrecen sus vivencias viajeras y gastronómicas por distintos lugares de España y del Mundo, junto con mi propia aportación. Espero que nuestra propuesta para este trimestre resulte de su agrado. Hasta un próximo número
José Bañuls
CARAVACA
DE LA
CRUZ
Ciudad Santa El Alcazar Santuario domina a la ciudad de Caravaca de la Cruz
Pocos lugares hay que estén tan indisolublemente unidos a un símbolo, en este caso religioso, como Caravaca de la Cruz y la Cruz de Caravaca, que no es un trabalenguas o un juego de palabras, sino una realidad palpable en cada esquina de esta localidad del noroeste murciano. Texto y Fotos: José Bañuls Samper
6 VIAJAMOS Dos
VD / Región de Murcia
Lo que hoy día es el término municipal de Caravaca de la Cruz, tiene en varios de sus puntos estratégicos, restos de asentamientos poblacionales que van desde el Paleolítico hasta nuestros días, eso sí, pasando primero por vestigios de yacimientos eneolíticos, argáricos, iberos y romanos. Aunque para hablar de Caravaca como núcleo de población debemos llegar hasta la Edad Media, en la época de la dominación musulmana, que es cuando la villa comienza a tomar forma y se sientan las bases de su primer urbanismo. Con poco más de 858 km2. de extensión, el Municipio de Caravaca de la Cruz es cabecera de la Comarca del Noroeste de la Región Autónoma de Murcia y cuenta con un censo ligeramente superior a los veinticinco mil habitantes.
Torreón en el Alcazar Santuario
La población, situada a 625 metros sobre el nivel del mar, se ha desarrollado alrededor del Castillo Santuario que la corona, y está atravesada por los ríos Argos y Quípar, lo que ayudó a que Caravaca de la Cruz se convirtiese desde sus inicios en un importante centro agrícola y ganadero, muy apetecible por las diferentes culturas y civilizaciones que en sus tierras y alrededores se fueron aposentando, especialmente durante la época musulmana. Pero fue precisamente con la conquista del Reino de Granada con lo que Caravaca experimentará un espectacular auge social, poblacional y económico. No obstante, el gran desarrollo de Caravaca de la Cruz no se producirá hasta mediado el siglo XVIII, basado especialmente en la producción de cereales y cáñamo. Ya en el XIX, la actividad agropecuaria caravaqueña está más diversificada, contándose entre sus numerosos recursos con la madera de pino, el esparto, los cereales, el aceite, las frutas, el cáñamo, el ganado lanar y caprino y en distintas industrias como la de los paños, jabones y aguardientes.
VIAJAMOS Dos
7
Hay un elemento que se ha dejado a propósito para desarrollar aparte, y es la presencia en Caravaca de las Órdenes Militares del Temple y posteriormente de Santiago. Presencia que coincide con la reconquista cristiana y con la aparición de lo que será el símbolo de referencia de Caravaca desde ese mismo momento, la Santísima y Vera Cruz de Caravaca. Cuenta la leyenda que la Vera Cruz aparece de modo milagroso en el mismo instante en que un cura, cautivo musulmán, natural de Cuenca, de nombre Ginés Pérez Chirinos iba a oficiar una misa para el Sayid Almohade de Valencia, Abu-Zeit, a instancias y por curiosidad del Sayid que no sabía como era una misa y que por motivos de la luchas fronterizas, en el año 1232 en que acontece la historia se encontraba instalado en Caravaca. El cura Chirinos, recién comenzada la misa para el Sayid, vio que no disponía de ningún crucifijo en el altar, y ante este hecho manifestó la imposibilidad de continuar con el rito religioso, instante este en que dos ángeles aparecieron milagrosamente en el Alcázar portando una cruz que situaron en el altar. Sigue contando la leyenda, que ante este milagroso acontecer, el Sayid y todos los suyos se convirtieron al cristianismo. Fuera como fuese, lo cierto es que Caravaca ya no volvió a ser la misma desde el momento de la aparición de la Cruz, si bien de todo esto se tratará en un apartado especial.
8 VIAJAMOS Dos
La Edad Media Retomando un poco el hilo de la historia hay que señalar que son pocas las referencias a Caravaca antes de la época musulmana, en que toma importancia por su condición de frontera entre el reino de taifa de Murcia y el reino de Granada. El rey murciano, Muhammad Ibn Hud, se ve obligado a pedir protección al rey cristiano Fernando III, ofreciéndole vasallaje, y así en 1243 se firma la Capitulación de Alcaraz, y en ese mismo año, el Infante Don Alfonso, más tarde conocido como Alfonso X El Sabio, toma posesión en nombre de la Corona de Castilla de casi todo el reino, y también en ese mismo año, en el mes de julio, el catalán Berenguer de Entenza toma posesión de Caravaca. A los musulmanes que allí habitaban les fueron reconocidas la religión, propiedades, leyes y costumbres, situación que se mantuvo hasta la sublevación Mudéjar de 1264. Dos años después, sofocados los mudéjares por las tropas castellanas, las tierras del noroeste, Caravaca, Cehegín y Bullas, son entregadas por el rey de Castilla a los Caballeros Templarios hasta su desaparición en 1312, momento en el que pasaron a manos de los Caballeros de la Orden de Santiago, en principio de hecho y desde el 1344, de derecho, cuando el 3 de agosto de dicho año, el rey Alfonso XI, por un privilegio fechado en Toro, concede a su hijo bastardo Don Fadrique, Maestre de la Orden de Santiago, las villas y lugares de Caravaca, Cehegín y Bullas.
La Frontera La situación de Caravaca, en plena frontera con el reino musulmán de Granada mantiene en un modo de vida precario a la mayoría de sus gentes. Ya a finales del siglo XIV es cuando se construyen las torres de vigía de “La Represa” y de “Jorquera”, localizadas en los pasos naturales abiertos sobre los ríos Argos y Quípar, tránsito obligado de los viajeros rumbo a Lorca y Huéscar. Las torres cumplían la función de avisar sobre posibles incursiones musulmanas, que al igual que las cristianas no tenían otro propósito que el pillaje y obtener de este modo, fama y honor entre los de su propio bando, así como temor y respeto entre los contrarios. A toda esta inestable situación, además había que añadirle la presencia de almogávares, gente que vivía precisamente de la frontera, esto es, el contrabando y el robo. Es evidente que con este modo de vida, resultaba especialmente difícil el mantener una población estable en la zona, y aquí es cuando aparece la reliquia de la Vera Cruz, que se convirtió en un gran foco de atracción, al concederse importantes indulgencias, tanto a sus devotos como especialmente a sus defensores, y actuó como un gran soporte emocional, habida cuenta de la importancia de la religión en la época que estamos tratando. El Renacimiento Poco a poco, Caravaca va asentando su población, la reconquista está completada y la economía comienza a florecer al conseguirse con la paz, el aprovechamiento de todo su amplio alfoz. Fuera de
El “Bañadero de la Vera Cruz” los muros de la ciudad antigua la nueva ciudad comienza a expandirse, surgen nuevos barrios y sus calles van conformando lo que será el futuro urbanismo de la villa. El auge económico comienza a atraer a las órdenes religiosas, instalándose en Caravaca los Hermanos de San Juan de Dios en el año 1512, y construyendo una casa-hospital junto a la Ermita del Buen Suceso. Con posterioridad, son los Jesuitas quienes fundan un nuevo colegio, cerca de donde en la actualidad se encuentra el Convento de Santa Clara, hasta que en el 1595 concluyen las obras de un nuevo edificio en plena Calle Mayor, enclave en el que permanecen hasta que la Orden es expulsada de España en el 1767. Fray Diego de Carrascosa, Provincial de los Franciscanos, toma en 1571 posesión de un huerto cercano a la actual Glorieta, lugar en donde la orden permanecerá hasta la definitiva conclusión del Monasterio de Santa María de Gracia, que estuvo situado en el lugar donde hoy día se haya ubicada la Plaza de Toros. En el trasiego de ordenes religiosas, las Carmelitas Descalzas, por especial deseo de Teresa de Jesús, se establecen en Caravaca en el año 1576, en la actual Calle Mayor. Le siguen los Jerónimos, que en 1581 ocupan un lugar situado en las cercanías del
VIAJAMOS Dos
9
Barranco de Trascastillo, llamado Barranco de San Jerónimo, hasta que se trasladan a los terrenos cedidos a la orden por Jacome Bracamonte, cuando corría el año 1683. El genovés Bracamonte cedió estos terrenos en las inmediaciones del actual Templete, en el lugar que hoy ocupa la Casa de Cultura. Los Jerónimos permanecieron en este lugar hasta la promulgación de las leyes desamortizadoras de Mendizábal, ministro de la regente María Cristina de Borbón, que tanta trascendencia tuvieron en la historia social de España. Puede decirse que la última orden religiosa en instalarse en Caravaca durante el siglo XVI fue la de los padres Carmelitas Descalzos, que fue realizada en persona por San Juan de la Cruz, ya en el año 1586. Desde el Siglo XVII Durante el siglo XVII Caravaca ve interrumpido su desarrollo, pues en todo su territorio se conjugan lo que podríamos llamar una serie de catástrofes naturales, como largos periodos de sequía que se ven acompañados de lluvias torrenciales y devastadores pedriscos, circunstancias a las que se unen varias plagas de langosta. Todo ello conduce a la población a un estado extremo de necesidad. Las epidemias, como la peste bubónica o las fiebres terciarias producen con su mortandad una disminución notable de la población, y es en estos momentos de tragedia cuando la religión católica juega un papel importantísimo.
10 VIAJAMOS Dos
Se recurre a la Vera Cruz en forma de rogativas y conjuros, suplicando en todo tipo de rezos la desaparición de las plagas y el retorno a la vida apacible. Y como nada es eterno, con la llegada del siglo XVIII Caravaca de nuevo experimenta una considerable mejora. Las epidemias remiten, las cosechas mejoran, los conflictos se van solucionando y comienza un constante crecimiento demográfico. Los jesuitas son expulsados de Caravaca y de España por orden de Carlos III y se alzan o finalizan algunos de los monumentos más significativos con los que aún cuenta la ciudad actual. La actividad económica continúa siendo la agropecuaria, con el trigo como el cereal más cultivado, y el vino. Otros productos de gran producción son el aceite y de forma destacada el cáñamo, utilizado en las fábricas de alpargatas y sobre todo en los diferentes tipos de cuerdas y sogas realizados para la Marina. El crecimiento poblacional de Caravaca continuará hasta la segunda mitad del siglo XIX, y a partir de ahí comenzará un nuevo periodo descendente motivado por diversas causas, como la grave epidemia de gripe de 1918, el trágico periodo de la Guerra Civil y la posguerra, la caída de la industria alpargatera y la consiguiente emigración en la década de los años 60, especialmente hacia Cataluña, Madrid, Francia y Alemania.
La nueva ciudad Con todos estos vaivenes, el urbanismo de Caravaca crece o se frena, según el momento, siendo a comienzos del s.XX cuando se produce la gran expansión de la villa. Alrededor del 1920 dan comienzo los trabajos para la construcción de la Gran Vía, que unía el antiguo acceso principal a la ciudad, llamado “La puentecilla” con la nueva carretera, lo que conllevó la edificación en ella del Nuevo Teatro Cinema y de la Plaza de Abastos. La Plaza de Toros se restaura y amplia durante el año 1926, y poco tiempo después se inaugura el nuevo matadero, de estilo neomudéjar, así como un nuevo y amplio cementerio.
ocupa el llamado “Torreón de los Templarios” situado en la entrada principal del paseo de las Fuentes del Marqués.
En la actualidad, Caravaca de la Cruz es una pujante ciudad que cuenta con multitud de servicios y una gran afluencia de visitantes que acuden hasta ella, mayoritariamente atraídos por el gran reclamo de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca. Este importante trasiego de personas encuentra su respuesta en numerosos centros, como el Museo del Santuario de la Vera Cruz, ubicado en el recinto del Alcázar Santuario; el Museo de la Fiesta, situado en la antigua Casa de los Uribe, en la calle de las Monjas; El Museo Arqueológico “La Soledad”, con un equipamiento de primer orden y situado en la Cuesta del Castillo, en pleno centro histórico y en un edificio de gran valor patrimonial, como es la antigua Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad; y el Centro de Visitantes, que
Otros lugares recomendados para visitar lo son el Museo Etnográfico en Miniatura "Ángel Reinón" en la calle Puentecilla. Reúne más de 400 piezas exclusivas en miniatura, de una gran perfección formal, realizadas en hierro y madera. El Museo de Música Étnica, ubicado en la Pedanía de Barranda, alberga una de las colecciones más importantes del mundo de instrumentos musicales, contiene instrumentos artesanos de los cinco continentes, fabricados, en la mayoría de los casos, por los propios instrumentistas.
La Artesanía, basada especialmente en innumerables reproducciones de la Cruz de Caravaca, que van desde las más sencillas hasta verdaderas obras de arte y orfebrería realizadas en oro y piedras preciosas. Es destacable el “Mercadillo Artesanal La Corredera” que se ubica en la plaza de San Juan de la Cruz y tiene lugar los terceros domingos de cada mes entre las 10’00 y las 14’00 horas. Otro punto importante lo representa la “Casa taller del Artesano”, en la calle de las Monjas, junto al Museo de la Fiesta.
Arquitectura religiosa El edificio religioso más importante de Caravaca, por muchos motivos, lo constituye el Alcázar-San-
VIAJAMOS Dos
11
Celebración de una misa de campaña en la explanada del Alcazar, durante el último Año Santo tuario de la Santísima y Vera Cruz. En él encontramos dos partes bien diferenciadas, el recinto amurallado y el santuario propiamente dicho. De origen presumiblemente islámico -siglos X y XI- ha ido experimentando numerosos cambios y transformaciones. Las murallas, levantadas en el s.XIII se han visto remozadas en numerosas ocasiones hasta llegar a su estado actual, en el que se encuentran insertados en ella hasta catorce torreones, de distinta forma y porte. La fortaleza, como ya hemos dicho, perteneció a la Orden del Temple y posteriormente a la de Santiago. En el corazón de la primitiva fortaleza, se edificó entre el 16 de julio de 1617 y el 3 de mayo de 1703 el Santuario de la Vera Cruz, en el que destaca especialmente la espléndida fachada barroca, añadida con posterioridad -s.XVIII. y realizada con mármoles de la zona. El conjunto, de estilo renacentista español o herreriano, fue declarado Monumento HistóricoArtístico Nacional en el 1944. El Alcázar fue elemento militar en la Guerra de Sucesión -1700/1713- y en la de la Independencia, llegando incluso a ser prisión durante la Guerra Civil -1936/1939-. La Iglesia Parroquial de El Salvador, es sin duda, una muestra especial del renacimiento murciano, representa una joya de la arquitectura religiosa. Fue construida entre los siglos XVI y XVIII y se encuentra, lamentablemente inconclusa, es de planta salón y cuenta con tres naves que descansan sobre anchos muros y sobre cuatro columnas nervadas de estilo jónico con casi dos metros de diámetro cada una de ellas. Alrededor de las tres naves están dispuestas
12 VIAJAMOS Dos
siete capillas, costeadas por las familias nobles de la localidad, en las que en algunas de ellas pueden observarse magníficas rejas. En El Salvador hay que destacar igualmente el retablo de su Altar Mayor, obra de José Sáez y procedente de la desamortizada iglesia de los jesuitas. Esta iglesia de El Salvador fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en el año 1983. La Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad, es una iglesia fortificada, levantada en el siglo XVI y que en tiempos, fue la primera parroquia de Caravaca. En la actualidad alberga al Museo Arqueológico, que expone piezas que abarcan desde el paleolítico hasta el Edad Media. La Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción es un magnífico ejemplo de arquitectura religiosa popular. Fue edificada en el siglo XVI sobre una antigua iglesia propiedad de la Cofradía Hospitalaria de San Juan de Letrán que estaba destinada a atender a enfermos y moribundos. En ella destaca el artesonado mudéjar de su interior. En la hornacina central del retablo mayor sobresale la Purísima, obra de Francisco Fernández Caro. Otro elemento importante de la iglesia lo constituye la llamada Torre de los Pastores, de cuatro cuerpos, los tres primeros de sillería y el último, de ladrillo macizo. Fundado por San Juan de la Cruz, el Convento y la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, disfrutan igualmente de un papel especial en Caravaca. La igle-
Vista de Caravaca de la Cruz, desde una torre del Alcazar. En en rojo, destaca la fachada de la Plaza de Toros sia, edificada en el XVII, se levantó siguiendo los planos de Fray Alberto de la Madre de Dios. Otros edificios religiosos de Caravaca a los que hay que mencionar son el Monasterio e Iglesia de Santa Clara, del s.XVI. La Iglesia de la Compañía de Jesús, posiblemente la de mayor superficie construida de toda la localidad, esta sufrió la desamortización de Mendizábal y pasó a manos de particulares; actualmente es propiedad municipal. La Ermita de Santa Elena, una pequeña iglesia de una sola nave, construida en el s.XVIII. La Ermita de San Sebastián, en la actualidad es la sede de la Agrupación Musical “Caravaca de la Cruz”. La Ermita de la Reja, del s.XVII y de planta rectangular, es una de las pocas existentes de las 14 que hubo señalando el Vía Crucis. El Monasterio e Iglesia de San José, fundado por Santa Teresa de Jesús en el año 1576, es de reducidas dimensiones, pero de una gran belleza en su interior. Ya para acabar, hay que mencionar al Templete, edificio de estilo barroco y planta hexagonal acomodado dentro de una circunferencia. Su construcción está dividida en cuatro cuerpos, el podium, el cuerpo principal, la cúpula y la linterna. Su construcción se inició en 1762 y se concluyó en 1801. Este edificio es conocido popularmente como “El Bañadero”, por el acto ritual que cada 3 de mayo se realiza en él desde el año 1384 y que consiste en la introducción de la Vera Cruz en las aguas de las acequias que hasta él llegan, bendiciendo de este modo las aguas que regarán los campos y cultivos de la población. Este ritual se considera la génesis de la fiesta que en la primera semana del mes de mayo se celebra en honor de la Santísima y Vera Cruz.
Arquitectura Civil Ya propiamente dentro de la arquitectura civil, el edificio del ayuntamiento es uno de los más representativos. De estilo barroco fue acordada su construcción en 1737, obra de Jaime Bort, experimentó diversas modificaciones abordadas por fray Juan de Santa Teresa y por Juan García Galán, siendo finalmente el maestro de obras caravaqueño Antonio del Campo quien ejecutó sus obras, finalizando su construcción en 1762 y la primera sesión del mismo se celebró el 3 de enero de 1763. El edificio ha experimentado recientemente una profunda rehabilitación que lo ha convertido en un centro público de interior moderno y funcional. El “Torreón de los Templarios” alberga en la actualidad al Centro de Visitantes y al Centro de Interpretación de la Naturaleza. Está situado en las Fuentes del Marqués y es una edificación del Siglo XVI, muy probablemente erigida sobre una anterior de origen templario, de ahí su actual nombre. La Plaza de Toros está edificada sobre lo que fue el antiguo convento franciscano de Santa María de Gracia. Su inauguración oficial se produjo en el 1880 y en el año 1926 experimentó una amplia remodelación añadiéndosele entonces su esplendida fachada de estilo neomudéjar. La última rehabilitación de Plaza se realizó entre los años 1995 y 1999 quedando como el magnífico edificio que es hoy.
VIAJAMOS Dos
13
La ciudad de la Cruz
La Cruz de Caravaca ha marcado de modo indeleble la historia de ésta ciudad y le ha conferido la mayor dignidad dentro de la religión católica. Caravaca de la Cruz es uno de los cinco Lugares Santos que existen en el mundo, privilegio que comparte con Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela y Santo Toribio de Liébana. Caravaca es una ciudad pequeña, que invita al paseo y que en casi todos sus rincones tiene patente la espiritualidad que ser poseedora de un símbolo de tanta importancia como la Santísima y Vera Cruz de Caravaca le ha ido proporcionando a lo largo de los siglos. Conventos, Iglesias, Ermitas y Monasterios salpican el plano urbano de la Villa, y los turistas y visitantes, religiosos, espirituales o simples curiosos le confieren un ambiente festivo y cosmopolita.
Valencia se encontraba en Caravaca, tierras bajo su dominio, realizando una visita de inspección a sus cautivos estaba preguntando a cada uno cual era su profesión, llegando a uno de ellos, de nombre Ginés Pérez Chirinos, natural de Cuenca, éste le respondió que su oficio era religioso y entre otras cosas, debía decir misa. La curiosidad del Sayid le hizo pedir que oficiara una misa, para ver como era esta liturgia cristiana. El sacerdote se avino a complacerle y preparó todo para oficiar una misa, con el Sayid y su corte como espectadores. Comenzado el oficio, el cura lo interrumpió y manifestó que no disponía de ningún crucifijo en el Altar, por lo cual no podía continuar. En ese preciso instante, dos ángeles entraron por una ventana circular que aún se conserva en el Santuario y portando la Cruz la depositaron en el Altar. Ante este hecho milagroso y singular, la leyenda continúa afirmando que tanto el Sayid como todos los suyos se convirtieron al cristianismo.
L a Cr uz d e Carava ca Partiendo de la premisa de que es mucho más que un símbolo religioso, pues representa la fe y la devoción de todo un pueblo por la que siente una gran veneración, vamos a contar de un modo algo general las características de la misma, así como la leyenda que la rodea. La Santísima y Vera Cruz de Caravaca es una cruz formada con un doble brazo, lo que le supone un origen oriental y patriarcal. Cuenta la leyenda que esta cruz perteneció al patriarca Roberto de Jerusalén, primer obispo de la ciudad tras su conquista a los musulmanes en el 1099 durante la primera cruzada. Esta Cruz es un “Lignum Crucis” lo que significa que el relicario contiene en su interior un trozo de madera de la cruz en la que fue crucificado Jesucristo. Desde antaño ha sido reconocida por la Iglesia Católica como “Vera Cruz” otorgándoseles bulas e indulgencias a los peregrinos que hasta el Santuario acudían a adorarla. La Iglesia le otorgó en 1794 el Culto de Latría, equivalente al culto que recibe el Santísimo Sacramento, de modo que estamos hablando de un elemento religioso de primer orden. E l A pa recimien to Ya se ha mencionado someramente en el cuerpo principal de este reportaje, que la leyenda sitúa la aparición de la Cruz un día 3 de mayo de 1232. En esas fechas el Sayid Almohade de
14 VIAJAMOS Dos
Puerta principal del Santuario
Años después, los Caballeros Templarios se instalaron en Caravaca y reconocieron en la Cruz, a la que tenía en su poder el descendiente del Patriarca Roberto de Jerusalén y que misteriosamente había desaparecido de su pecho unos años antes. Si ya era grande la fe que se le profesaba a la Vera Cruz, mucho mayor lo fue desde ese momento y que trascendió mucho más allá de los limites geográficos locales, convirtiéndose Caravaca en un punto neurálgico de referencia religiosa, experimentando su máximo esplendor en los siglos XVI, XVII y XVIII. Esta fe propició verdaderas corrientes de peregrinos desde todos los puntos de la geografía española. La implantación en la localidad de numerosas órdenes religiosas, hicieron además, que el conocimiento y el culto a la Vera Cruz se extendiese por todos los países bajo su influencia, desde iberoamérica hasta Filipinas
En el año 1981, coincidiendo con el 750 aniversario de la aparición de la Cruz, le fue concedido a Caravaca un Año Jubilar, quizás el primero de su historia, y posteriormente otro, otorgado en el año 1996, que atrajo hasta la localidad a más de 700.000 peregrinos. Poco después, en febrero de 1998, el Papa Juan Pablo II le otorgó el privilegio del Año Jubilar Perpetuo en torno a la Patrona de la ciudad, la Santísima y Vera Cruz de Caravaca. Este privilegio convirtió a Caravaca en el quinto Lugar Santo en el mundo, como ya dijimos al principio de este escrito, siendo el año 2003 el primero en que se celebró el Año Santo y celebrándose el próximo en el 2010. A l go m á s q u e l a Cr uz d e Ca ra va ca Claro que Caravaca es mucho más que una ciudad unida a su Cruz. Sus Ferias y Fiestas, los Parajes Naturales y la rica Gastronomía, aportan a la ciudad un carácter variopinto y festivo. Las fiestas mas importantes de la ciudad se celebran en Honor de la Santísima y Vera Cruz; declaradas de Interés Turístico Nacional se celebran del 30 de abril al 5 de mayo y conmemoran hechos ocurridos durante la época de la frontera. El día 2 de mayo se rememora la aparición de la Reliquia y se oficia una misa en el Templete. Este día además es el único en el que los Caballos del Vino salen a la calle. Festejo único en el mundo, en un principio la finalidad era que los caballos subiesen el vino al Santuario para ser bendecido. Con el paso del tiempo, los odres de vino fueron sustituidos por lujosísimos mantos bordados a mano, verdaderas obras de arte. Esta singular fiesta incluye dos concursos diferenciados, la carrera de los caballos, en la cual suben a toda velocidad por las rampas del Santuario, con cuatro mozos sujetos a ellos y que deben correr, por lo tanto, a la misma velocidad que los equinos. El otro concurso es de el enjaezamiento o vestimenta de los caballos, concurso este en que se invierten auténticas fortunas. La
tarde del misma día, aparecen las fiestas de moros y cristianos, quienes celebran un simulacro de combate y la Vera Cruz es bajada en procesión desde el Alcázar Santuario hasta la Iglesia de El Salvador. El día 3 continúan los festejos de Moros y Cristianos y la ceremonia del Baño de la Cruz en el Templete, para bendecir las aguas que riegan la huerta de Caravaca. El día 4 las fiestas se resumen en un espléndido desfile por las calles principales de la ciudad y el día 5, por último, se retoma un hondo sentido religioso y en una multitudinaria procesión, la Vera Cruz retorna al Alcázar Santuario donde permanecerá el resto del año.
Detalle del bordado de una capa de “Los Caballos del Vino”
La Fiesta de las Cuadrillas, declarada de Interés Turístico Regional se celebra en la pedanía de Barranda, y es un interesante festival de folklore tradicional. La Fiesta de la Exaltación de la Cruz se celebra el 14 de septiembre y es de carácter religioso. La Feria del Caballo tiene lugar en el mes de octubre, con exhibición y desfile de caballos, concurso de doma campera y de alta escuela y un Concurso Morfológico. La
VIAJAMOS Dos
15
Semana Santa se celebra con diversos actos y procesiones de nazarenos, con la presencia en las calles del rico patrimonio de imaginería religiosa que se guarda en las iglesias. L a Gastro no mía La rica gastronomía del Noroeste murciano está ligada a los productos agrícolas y ganaderos de la zona. Destacan las migas, en todas sus modalidades, así como el arroz, sobre todo el de la cercana población de Calasparra, especialmente el que tiene como principal ingrediente las manos de cordero o ternera y los garbanzos. El cordero y el cerdo, así como los embutidos son de una gran calidad. Como platos más tradicionales podemos nombrar a la “Tartera”, compuesta de carne al horno con patatas; El Restaurante en Las Fuentes del Marqués “Empedrao” a base de arroz con harina, agua, aceite, espinacas, morcillas, ajo, pimentón, bacalao y alubias blancas; Los “Andrajos”, elaborados con calabaza y azafrán; el “Ajopatata” y los Potajes. Pero es a la hora de los dulces donde la cocina caravaqueña logra una mayor definición y calidad, destacando las Yemas de Alfajor, que por su origen musulmán están compuestas de una masa de miel, pan rallado y frutos secos, colocado todo entre dos finas obleas. El alfajor es el dulce tradicional de las navidades en toda la comarca. Dónde Dormir Dentro de la ciudad destaca el Hotel Central, en la Gran Vía, 18 (968 70 70 55); el Hostal Caballos del Vino, en la carretera de Murcia, s/n. (968 70 22 19) y en los alrededores se encuentra el Hotel Rural Molino del Río, situado junto al río Argos, en el camino viejo de Archivel (968 43 33 81). También existe una numerosa variedad de Casas Rurales muy bien acondicionadas, como La Jimena, Villa Oñate o Vuelta del Carril, que cuentan con la “Q” de Calidad Turística. Dónde Co mer El Restaurante Las Fuentes del Marqués disfruta de una estupenda cocina regional, enclavado en el paraje natural del mismo nombre. Las carnes de caza y los arroces son sus especialidades. El Arco, situado en los bajos del Círculo Mercantil, en el centro histórico de la ciudad tiene su especialidad en las carnes y en la repostería de elaboración propia. Pedro Marín cuenta con una agradable decoración, una gran carta de vinos y especializado en la Cocina Regional y carnes a la parrilla, está situado cercano a la Gran Vía.
Capilla del Conjuro
16 VIAJAMOS Dos
Oficio de carroñero
Libros
Un periodista en la calle Pablo Ignacio de Dalmases Pablo Ignacio de Dalmases acaba de publicar su libro “Oficio de carroñero. Un periodista en la calle” que realizado a modo de autobiografía, nos muestra con claridad y gracia los últimos años del periodismo en España.
Desde que acabó la carrera, con su título firmado por el mismísimo Fraga Iribarne, y eso a pesar de las recomendaciones de su padre, quien no consideraba al periodismo
como una buena profesión, pues pensaba que eso de la carrera de periodismo era un invento de Franco, hasta la realidad actual, por las paginas de Oficio de carroñero, pasan tal cúmulo de acontecimientos, anécdotas, historias, personajes, modos, costumbres y situaciones, que hacen de la lectura de este libro, algo mucho más que entretenido. Yo diría que incluso didáctico para todo aquel interesado en la “cultura de la calle” y el periodismo.
En su libro, Dalmases cuenta su transito por el periodismo desde sus inicios en la prensa del Movimiento, en Solidaridad Nacional, conocido popularmente como la “Soli”, al igual que el histórico diario de la CNT, y después de numerosas aventuras informativas, entre ellas director de Radio Sahara, desde donde vivió los peligrosos momentos de la marcha verde, pasó 33 años en Radio Nacional y en la actualidad dirige la revista de viajes y turismo “Travelport”. Tuve la suerte de conocer a Dalmases en un viaje que realicé con otros periodistas, hará unos 15 años, a la Isla de Fuerteventura. Allí, para el programa de Carlos Herrera, con quién él colaboraba en aquellos momentos, realizó un magistral reportaje turístico, en directo y sin más preparación que sus profundos conocimientos. Al final del mismo, un representante de los empresarios turísticos de la isla le dijo: “Pablo, has hecho más por la promoción turística de Fuerteventura, en estos cinco minutos, que todos nosotros en cinco años”. Así es Pablo Dalmases, profesional, con amplios conocimientos, agudo, risueño e incluso, algo desmadrado a su manera. Y así lo descubrirán en su libro. Yo he disfrutado mucho con su lectura.
Libro: Oficio de carroñero. Un periodista en la calle Autor: Pablo Ignacio de Dalmases Tamaño: 17 x 24 cm. Enc. Rústica Número de páginas: 272 Editorial: Ediciones Carena ISBN: PRECIO: 18 €
VIAJAMOS Dos
17
La aromática
Colonia
Perfumada y preciosa, esa es Colonia, o Kolh, como la llaman los alemanes. Una ciudad muy vieja, porque sus orígenes se remontan nada menos que al año 50 de nuestra era. Su importancia y poderío en aquella época, lo debe al favor de una de sus hijas, Julia Agripina, que se casó con el emperador Claudio. Ella regaló a su ciudad natal, el privilegio de ciudad romana, y el nombre de Colonia Claudia Ara Agripinense.
Autor: María Adela Díaz Párraga
18 VIAJAMOS Dos
VD / Alemania
Como tal, fue testigo de la emoción de Trajano, cuando le anunciaron que había sido elegido emperador, y también presenció la inauguración del Castel Divita, por Constantino el Grande. Constancia de eso, queda en el Pretorio, que era el antiguo Ayuntamiento; y algo exquisito, delicado, el Mosaico de Dioniso, formado por miles de pedacitos de vidrio y cerámica. Era la asombrosa alfombra que recubría el comedor de un rico comerciante. En la edad media fue una de las ciudades mas pobladas, en la que dominaban absolutos los poderosos arzobispos, hasta que tuvieron que dejar el poder en manos de los no menos poderosos comerciantes.
Pero ya es hora de que se den un paseo por la ciudad, en la que se encuentra uno la mar de a gusto. Se van a encontrar muchos vestigios romanos, como los restos de las murallas, e incluso de las puertas de aquella época. La propia Hohe Strasse, paraíso de las compras, conserva , el mismo trazado de los tiempos del imperio. Pero de esta, les contare algo después. Y no se pueden perder una visita al Museo Romano Germánico, al lado de la Catedral, que guarda dos mil años de historia, ya que recoge la vida de los antiguos romanos y germanos. Un mundo mágico y fascinante, que nos envía su mensaje a través de los siglos.
VIAJAMOS Dos
19
A la ciudad la llaman también Santa Colonia, por el montón de iglesias que alberga. Algunas románicas, preciosas e impresionantes, edificadas en los siglos XI y XIII. La de San Pantaleón, San Gerson, y esa joya del románico que es Santa Maria del Capitolio, en el mismo lugar donde estuvo la Fundación que hizo la esposa de Pipino el Breve. Y sobre todo, la Catedral. Bueno de la Catedral de Colonia, hay que hablar muy despacio y tener un montón de tiempo para poder admirarla. No basta una breve visita ¡hay tanto por ver! La primera piedra, se puso en el 1248 y está considerada como una de las joyas del gótico. Su altura de vértigo, te magnetiza nada mas atravesar sus umbrales, sus soberbios vitrales, su esplendido tesoro, el arca que guarda las reliquias de los Reyes Magos. Algo realmente inimaginable.
Colonia, es todo eso y mucho mas. Es el viejo Barrio de Aletadt, donde encontrarán, mas iglesias, casas preciosas que se remontan a los siglos XIV y XVII, casas que habitaron los ricos burgueses de aquellos siglos. O aquel edificio secular, que levantaron en el año de 1440, como salón de fiestas y bazar. Se llama Gurzanich, y es una de las mas antiguas y representativa construcciones de Colonia. El paseo por el barrio viejo, es una delicia, y se siente uno como
20 VIAJAMOS Dos
en siglos pasados, con sus caserones arcaicos, las esquinas románticas, las entrañables tabernas, el Rhin deslizándose majestuoso, poblado de mil barcas blancas, que son cruceros de diversión tanto de día como de noche. Cuajada de parques en flor, Colonia, presenta una cara eternamente joven; uno de los parques mas famosos es el Rheinpark, al lado del Palacio de Exposiciones, pero cualquiera de ellos, puede ser inolvidable. Y hay un desfile interminable de representaciones teatrales, operas, pequeños escenarios…
Antes les mentaba la Hohe Strasee como un tentador lugar de compras, pero además, es muy emblemática por su antigüedad y ese atractivo que resulta de la mezcla de su trazado romano con su aire de calle comercial y peatonal, llena de tiendas de modas, cosmética, boutiques y joyerías. A su aire festivo, contribuye mucho la presencia de los músicos ambulantes o los actores aficionados. La Hohe es como un inmenso bazar. Y enlazando con ella la Schildergasse, segunda zona peatonal, que va desde la catedral hasta Neumark, jalonada de grandes almacenes y pequeñas tiendas.
VIAJAMOS Dos
21
El Agua de Colonia Bueno, pues aquí estoy venga a contarles cosas, y no les he dicho nada del Agua de Colonia, de ese liquido perfumado que ha dado su nombre genérico a todos los demás perfumes. Pues si señores, la famosa Agua de Colonia, la creó en el siglo XVIII, Giovanni Maria Farina, que por cierto, lo que tenía la intención de elaborar, era una medicina. y como tal se usó durante años. Que no sabe una, como les sentaría a los enfermos. Fue necesario que llegara Napoleón y sus cambios, para que el “Agua Milagrosa” como la llamaban, se convirtiera en agua perfumada. Los franceses estaban empeñados en conocer el secreto de la formula del elixir, y la única forma de evitarlo, era convertirla en perfume. Y así lo decidió el señor Mulhens, que era el fabricante por aquellas calendas. Y también presenció la numeración de las casas, que se llevo a cabo por orden francesa. A la suya, situada en la calle de las Campanas, en el mismo lugar que ahora ocupa, le correspondió el numero 4711, y ese numero, acompañó desde entonces las etiquetas azul y oro, que caracterizan los frasquitos de la famosa Agua de Colonia. En cuanto a los manteles, les aconsejo que se den una vuelta por esas tabernas tradicionales, donde se van a encontrar deliciosos y suculentos manjares. Porque, los alemanes bautizan las cosas mas simples con nombres tan sugerentes, que antes de
22 VIAJAMOS Dos
probarlas, ya se te hace la boca agua. Por ejemplo, el “caviar de Colonia”, que no es otra cosa que una rebanada de pan de centeno, recubierto con morcilla renana. O el “halva han”, que traducido quiere decir “medio pollo”, pero que es un panecillo de harina de trigo, cubierto con una buena loncha de queso, y el toque fuerte de la mostaza. O la “masilla de ventanas”, que tiene un nombre tan enrevesado como “stockary”, y es una rebanada de pan con foie gras, cortado en rodajas con un chorrito de aceite y vinagre. Sabrosos embutidos, salchichas, salchichones, butifarras y demás chucherías por el estilo. Y claro, están los platos fuertes, como el estofado de vaca, las albóndigas de patatas, y dulces pecaminosos. Y regándolo todo, una cerveza de alta fermentación, o las otras mas claritas. Y sobre todo, los majestuosos vinos de Mosela o del Rhin.
Más Información:
Oficina Nacional Alemana de Turismo c/ San Agustín, 2, 1º dcha. 28014 Madrid Tel.: 91 429 35 51 - Fax.: 91 420 24 50 infoalemania@d-z-t.com www.alemania-turismo.com
Libros
CIENTO DOS PASTELES SALADOS Ana Baschwitz
Asociamos tradicionalmente el concepto de «pastel» a un determinado sabor, el dulce, pero hoy ya no cabe quedarse con este reduccionismo.
Por eso, Ana Baschwitz, mujer emprendedora y sorprendente, con un toque renacentista que le ha hecho acometer proyectos muy dispares, nos sorprende ahora con estos «pasteles salados» que son, por encima de todo, «bocados» de buena materia prima. Por eso, en las páginas siguientes, aparecen bajo muy diferentes formatos, de las cocas a las empanadas, de las mousses a los pastelitos, de las pizzas a las quiches o las tortillas, recetas todas ellas desmenuzadas en todos sus detalles y accesibles para quien disponga de un rato y pueda prepararlas. Y si no pueden prepararlas al menos disfrútenlas si se les presenta la ocasión.
(Editorial Arnao, 1988) "Hechizos mágicos de América y los Secretos de los Famosos" (Editorial Grupo Libro 88, 1991). Ha ganado 3 premios culinarios: RESTAURANTES GOFFY 1992, (Hipermercados Continente, hoy Grupo Carrefour); 4º Concurso de NESTLÉ “Club Culinario MAGGI” 1999 y 1º Concurso de Cocina HARIMSA 2000.
Lo que contiene esta obra es un arsenal de entrantes que tienen la propiedad de seducir a quienes los prueban. Ana nos inicia en esta aventura gastronómica dando pasos por el mundo de las masas, siempre difíciles de realizar, para, acto seguido, desvelarnos el secreto de las cocas, que también podrían denominarse «pizzas españolas». Luego se recrea en las empanadas, sigue con los flanes salados..., e incorpora otros pasteles rebosantes de creatividad, que hunden sus raíces en la cocina burguesa europea. Un libro destinado a ocupar un lugar importante en las cocinas de los que disfrutamos con la buena comida de siempre.
Ana Baschwitz, Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, ejerce la profesión de Relaciones Públicas como Presidenta de su agencia, especializada en la comunicación social integral, con más de 25 años de antigüedad, “AB Public Relations”. Ha publicado varios libros: “Ensaladas templadas y ensaladas firmadas”
Libro: Ciento dos pasteles salados Autor: Ana Baschwitz Encuadernación: Rústica Páginas: 192 Editorial: Alianza Editorial ISBN: 9788420668338 PRECIO: 18’00 €
VIAJAMOS Dos
23
Aarhus y Odense
Fachada del Teatro de Aarhus
Dos ciudades con singular encanto turístico durante todo el año
El Teatro de Aarhus es de una belleza singular. Un pequeño balcón situado en medio de la fachada mira hacia la plaza de la Catedral. 7 amplios y luminosos ventanales lo arropan dándole elegancia y vistosidad. En la parte baja, dos puertas gemelas decoradas con vitrales dan acceso a su interior; en el punto más alto lo preside un dragón con las alas abiertas majestuosamente. Pegado al teatro se encuentra el CaféRestaurante Hack, un lugar para tomar una copa o para cenar después de disfrutar de una función.
Texto: Enric Ribera Fotos: Pilar Rius
24 VIAJAMOS Dos
VD / Dinamarca
La Catedral se erige como un testimonio mudo de la historia religiosa de Aarhus. Es de estilo gótico. Se empezó a construir en el año 1200 y se finalizó en 1980. Durante estos casi 800 años de continuos trabajos de ampliación y reconstrucción de ésta se ha perfilado una edificación configurada por una torre ostentosa y dotada de diferentes pequeñas torres esbeltas que la protegen, y de un ábside que cierra una de las diferentes naves que están adosadas a la nave principal, lo que denota y diferencia las varias fases de su construcción. Empezó siendo de culto cristiano, en el siglo XIII, para convertirse más tarde al protestantismo, durante la primera mitad del siglo XVI.
Catedral de Aarhus
Su decoración interior es sobria, con tres galerías caracterizadas por un estrecho paso, especialmente la principal. El altar es gótico y su púlpito y esculturas barrocas. Las naves adyacentes al cuerpo arquitectónico cuentan con puertas autónomas de acceso, por lo que la entrada a ésta tiene varias posibilidades, aunque la que permanece abierta normalmente es la principal. También se caracteriza su interior por los bancos de acomodación para los fieles ya que unos miran en un sentido de la nave y otros en sentido contrario, situándose en medio el púlpito, con el fin de visualizar y seguir las oraciones del clérigo. Pegada a la catedral, en el exterior, se sitúa una escultura del que fue rey de Dinamarca, Christian X, montado a caballo; uno de los monarcas más carismáticos de la historia del país.
VIAJAMOS Dos
25
Casitas del Barrio Antiguo de Aarhus / Iglesia de Sct. Pauls Kirke, de Aarhus
Aarhus, una ciudad bien comunicada Aarhus es una ciudad muy bien comunicada por buses. La frecuencia en el tránsito de este medio de comunicación urbana y la cantidad de líneas facilita el poder recorrer la ciudad de una forma rápida y cómoda. La segunda capital de Dinamarca en número de habitantes, unos 300.000, de los cuáles unos 45.000 son estudiantes, se descubre callejeando y disfrutando de su belleza y señorío. Casas nobles y pequeños palacios de estilo arquitectónico típico escandinavo decoran la urbe, le dan belleza y denotan un pasado y presente marcado por lo sublime y por el poder económico y social de sus ciudadanos. Estas casas y palacios tienen un acabado en su parte superior frontal que viene dado por una especie de minarete o torrecilla con ventanales, quién sabe si para observar el exterior desde lo más alto del edificio o para dar luz interior a éste. Caminando placidamente se contemplan las nuevas construcciones que en ningún momento desentonan con las de época. Parece como que están hechas para entenderse arquitectónicamente. La parte lateral de las fachadas antiguas viene marcada por el acabado en forma de escaleras que ascienden desde el nivel del techo y continúan hasta su vértice piramidal. Iglesias de culto protestante se ubican en la ciudad. Una de las que manifiesta una singularidad es la de Sct. Pauls Kirke, construida con tocho rojizo al igual que la
26 VIAJAMOS Dos
Casa Natal del escritor Hans Christian Andersen, en Odense catedral y la gran mayoría de edificios antiguos de la ciudad. Una pequeña y estrecha calle, conocida como barrio antiguo, parece extraída de un cuento de niños. Sus casas de colores estridentes, pegadas una con la otra, y de unas dimensiones diminutas, manifiestan una original y encantadora belleza. Museos diversos, centros culturales y lugares para el ocio hacen ser a Aarhus una ciudad viva, joven y divertida para todos los públicos. Aarhus en Navidad Cuando se estrena el mes de diciembre, cada año hierven sus calles y sus comercios, donde irrumpen las luces, Papa Noel y la ambientación con gran fuerza y colorido. Llega la Navidad y Aarhus lo vive plenamente, con gran entusiasmo. Son días de la familia, de recogida familiar, de disfrutar de las mejores mesas y degustar los platos más ostentosos y suculentos de su recetario nacional. La gente deambula de un lugar a otro, callejeando, visitando grandes almacenes y tiendas con el objetivo de, ver y comprar los regalos para estas fiestas. Es todo un gran espectáculo la Navidad es esta señorial y acogedora villa. Aarhus se le conoce como la ciudad de la sonrisa y la amabilidad. Siempre se muestra receptiva y servicial con el que viene y con el que la visita. El turista es su huésped de honor.
Odense, la ciudad de Hans Christian Andersen Aquí nació el gran escritor danés, el día 2 de abril de 1805. De una familia tan pobre, que en ocasiones hasta tuvo que dormir bajo un puente y mendigar. Era hijo de un zapatero instruido, pero enfermizo, de veintidós años y de una lavandera varios años mayor que él, y de confesión protestante. Andersen dedicó a su madre debido a su pobreza “La pequeña cerillera”, así como “No sirve para nada”, en razón de su alcoholismo. Pese a todo fue un niño muy querido, el padre adoraba a su hijo y a él se debió seguramente la pasión del pequeño Hans por el teatro; pues le fabricó un teatrillo y unas marionetas para las que el niño cosía la ropa. Toda la familia vivía y dormía en una pequeña habitación. Hans Christian mostró una gran imaginación desde temprana edad; la que fue alentada por la indulgencia de ambos padres y la superstición de la madre. En 1816 murió su padre y Andersen dejó de asistir a la escuela; se dedicó a leer todas las obras que pudiera conseguir, entre ellas las de Ludvig Holberg y William Shakespeare. Andersen decidió convertirse en cantante de ópera y se trasladó a Copenhague en septiembre de 1819.
VIAJAMOS Dos
27
Arquitectura típica de Odense Una vez allí fue tomado por lunático, rechazado y prácticamente se quedó sin nada; pero hizo amistad con los músicos Christoph Weyse y Siboni y más tarde con el poeta Frederik Hoegh Guldberg. Turismo cultural para la familia La ciudad danesa respira el alma de Andersen por todos los rincones. Desde las esculturas de cuentos en el centro de la ciudad hasta la moderna representación de sus obras literarias en el H.C. Andersen Hus. Un paseo con guía permite a los visitantes descubrir las bonitas casas en el encantador casco antiguo de la ciudad, el típico colegio pobre, la casa paterna y el lugar de nacimiento del escritor. En el museo, tanto niños como adultos descubren la apasionante y a veces difícil vida. En Odense siempre hay acontecimientos divertidos para los niños y uno se siente seguro y tranquilo paseándose por la ciudad. Si el tiempo invita a dar una vuelta al aire libre, es aconsejable llevarse un bocadillo y descubrir el impresionante zoo de la ciudad o Jernalderlandsbyen, que es la ciudad de la Edad de Hierro. Las calles peatonales atraviesan plazas entrañables, donde pueden sentarse y disfrutar de una cerveza, o de una comida. Por la noche, el ambiente se vive en los restaurantes de la ciudad y en los cafés, donde
28 VIAJAMOS Dos
el visitante se puede divertir con música en vivo. Si el turista busca algo con emoción, puede elegir entre el centro o los centros comerciales de la ciudad. Una visita obligada a Odense es a la antigua fábrica textil de Brandts Klaedesabrik. Hoy está transformada en un centro moderno e internacional para el arte, la cultura de los medios y arte fotográfico. Por todas partes y en todos los niveles brota la creatividad en Odense, así que hay que dejarse seducir por el mundo sorprendente y emocionante de la música, el teatro y el arte. También ofrece otra alternativa turística destacada como es el idílico río de Odense que serpentea a través de la ciudad y enlaza varios verdes oasis como perlas de un collar. Disfrutar de un paseo en barco navegando por el río o dar un paseo por el bosque en Fruens Boge es toda una gozada. Existe la tradición de finalizar el paseo tomando un helado gigante en Skovsoen (el Lago del Bosque). A la isla de Fionia, cuya capital es Odense, se le conoce como el Jardín Verde de Dinamarca. El buen y fértil humus es precisamente ideal para cultivar materias primas verdes de alta calidad, el resultado son las muchas tentaciones fionesas. Hoy en día se
Iglesia de Odense Casa donde vivió Hans Christian Andersen hasta los 14 años producen productos lácteos y ecológicos. Fionia, durante muchos años, ha sido famosa por sus buenos alimentos como el zumo de naranja, la panceta, el pastel de manzana y el mazapán, sin olvidar una exquisita y espumante cerveza. Las buenas materias primas de la isla son servidas en los restaurantes de la ciudad; desde un pequeño café hasta la mejor deliciosa cocina. La cerveza navideña Julebryg El espectáculo está a punto de comenzar. Pasen y vean, pero por encima de todo estén predispuestos a celebrar la llegada de una cerveza de Navidad, la Julebryg. Este clásico reclamo del argot circense es muy válido para los bares, pubs y locales de ocio cuando llega el tercer viernes del mes de noviembre en todas las 403 islas que componen el país escandinavo de Dinamarca. Esta nueva “añada” de la cerveza de doble fermentación, dotada de una graduación alcohólica de 5,7%, se vive con toda intensidad,
VIAJAMOS Dos
29
Cervezas danesas
organizándose en torno a su presentación un festival de festivales de actos lúdicos que vienen a ser el preámbulo festivo que se avecina en el país danés; una celebración que lo vive con gran énfasis. Las primeras cervezas de “salida” del día son invitación de la casa. Después ya llegan las de pago. El espectáculo que da comienzo puntualmente a las 9 de la noche continúa hasta altas horas de la madrugada. La noche es joven para los daneses, que comen sin parar perritos calientes y toman cerveza hasta ponerse alegres. A partir de este momento, la Julebryg se salpica con el tacto que saben poner en el tema sus barmans hasta pasadas las fiestas navideñas. Los borgoñeses (Francia) convierten la llegada el tercer jueves del mes de noviembre del vino nuevo de “Beaujolais” en todo un espectáculo mundial, donde irrumpe en medio de la gran expectación que significa éste. Los daneses organizan un “show” cervecero a nivel de su país, constituyéndose en un valor natural emanado de un marketing estudiado y que forma parte de los básicos y elementales sentimientos de auto-estima que tiene Dinamarca por sus valores tradicionales.
30 VIAJAMOS Dos
Más Información:
http://www.visitdenmark.com
LOS FAROS
Libros
Y OTRAS LUCES DEL MAR DE LA PROVINCIA DE ALICANTE La Excelentísima Diputación Provincial de Alicante, por medio de su Area de Promoción y Desarrollo Local, ha editado un extraordinario libro, que en sus ¿? páginas recoge a la totalidad de faros y o tras luces del mar de toda la costa alicantina. El libro, que cuenta con diversos artículos de Juan Díaz, Geógrafo y Periodista y de José Bañuls, escritor especializado en turismo, a través de los escritos de ambos, nos lleva por la historia e incluso la prehistoria de los faros, desde los legendarios como el de Rodas o Alejandría, hasta los más modernos y automáticos de nuestros días. Todo ello está acompañado de las imágenes, fantásticas footografías, realizadas por Antonio García, fotógrafo profesional, que con una gran sensibilidad plástica ha encontrado el enfoque más oportuno en cada una de estas emblemáticas construcciones. Los Faros y otras luces del mar de la provincia de Alicante, fue presentado publicamente el día 2 de mayo, en el transcurso de la “I Jornada sobre estratégia para el sector pesquero” celebrada en la ciudad de Calpe.
La publicación estará a la venta en el departamento correspondiente de la Diputación, así como en la librería de El Corte Inglés y Fnac.
Libro: Los faros y otras luces del mar de la provincia de Alicante Autores: Juan Díaz, José Bañuls y Antonio García Tamaño: 21 x 29 cm. encuadernación de tapa dura con sobrecubierta Número de páginas: 272 Edita: Excma. Diputación Provincial de Alicante Área de Promoción y Desarrollo Local
VIAJAMOS Dos
31
Casa Palma
Texto: María Adela Díaz Párraga
San Miguel de Allende, es un lugar precioso en tierras mejicanas, de tanta riqueza cultural que ha merecido que la UNESCO lo haya declarado Patrimonio Mundial. San Miguel, es una ciudad fortificada, que se remonta al siglo XVI, cuando se encargaba de proteger la Ruta Real; pero su gran momento fue allá por el XVIII, en el que se levantaron suntuosas iglesias y ricos casones en el opulento estilo del barroco mexicano. Y durante siglos, fue el punto de encuentro de las culturas india, española y criolla. Aún perdura el trazado de sus calles, cubiertas de adoquines y jalonadas de palacios, convertidos hoy en residencias privadas, restaurantes, boutiques …
32 VIAJAMOS Dos
VD / Check In Bueno, pues muchas de esas mansiones, forman hoy el conjunto de alojamientos, que componen CASA DE SIERRA NEVADA, y que abarcan varios edificios de la época colonial española desde el siglo XVI al XVIII. Un fuerte del XVI, lo mismo que la que fuera residencia del arzobispo de San Miguel de Allende, y varias casonas mas, todos situados entre la Iglesia Parroquial y la Plaza principal. Total, que ustedes pueden vivir la aventura de habitar en un edificio colonial, sintiendo casi la presencia de sus primitivos dueños, pero con las comodidades de la época actual. Y sobre todo de la reconocida hospitalidad mexicana. Dentro de uno de esos edificios, se alberga el LAJA SPA, que lleva el nombre del río que atraviesa San Miguel, con tres salas de tratamiento. Que lo van a dejar nuevo. La ultima adquisición, ha sido CASA PALMA, una mansión del siglo XVIII, con seis suites rodeando una gran piscina. Cada una de estas suites, esta decorada en el rico estilo histórico del país, con sus azulejos mexicanos pintados a mano, muebles preciosos, obras de arte y artesanía, lavabos y bañeras pulidos en cobre, chimeneas de piedra, patios privados... La Suite Presidencial, tiene una zona de estar al aire libre, y una terraza en la azotea, con barbacoa, bar… Desde allí arriba la vista es espectacular. Y naturalmente el toque moderno con calefacción por el suelo, TV de pantalla plana, puerto para ipod…
Muy cerca de la ciudad, a unos 14 km. hay un santuario precioso, del siglo XVIII, que es una joya del barroco. Está formado por una gran iglesia, y muchas capillas pequeñas. Vale la pena llegarse hasta allí…
Más Información:
Casa de Sierra Nevada C/ Hospicio, 42 San Miguel de Allende Tel.: 52 415 1527040 37700 Guanajuato -Mexicoe-Mail: mail@casadesierranevada.com
VIAJAMOS Dos
33
Un día en Kapali Çarsi
El Gran Bazar de Estambul Cuando se escribe sobre el Gran Bazar de Estambul, Kapali Çarsi en turco, que viene a traducirse como Bazar Cubierto, es bastante habitual el comenzar por los apabullantes números que sobre él se pueden mostrar. Pero aunque de esos números hablaremos más adelante, yo prefiero abordar este reportaje por el lado más humano del Gran Bazar, y es que allí se da tal conjunción de personas, tal trato entre vendedores y clientes, entre trabajadores y turistas, que es en ese sentido donde no hay posible comparación alguna con cualquier otro lugar del mundo.
Texto y Fotos: José Bañuls
34 VIAJAMOS Dos
VD / Especial Turquía
En el Gran Bazar se hablan todas las lenguas del mundo. No creo que ningún comprador haya tenido que desistir porque no le entendiesen sus deseos de comprar algún artículo. Especialmente curioso resulta ver el conglomerado de idiomas que se produce en sus calles, cuando llega algún grupo que ha desembarcado de alguno de los múltiples cruceros que en los muelles de Estambul tienen su escala.
Anillo de la Fidelidad y una tienda especializada en el juego del Backgammon
De modo que no sólo es un paraíso para los compradores, sino que también representa un excepcional atractivo para quienes solo gustan de pasear y mirar. Ver la actividad de sus miles de comercios abarrotados de toda clase de mercancía, descansar tomando un té y unos dulces en cualquiera de sus múltiples cafés, comer un aromático menú turco en uno de sus restaurantes o simplemente deambular por sus calles, representa un placer para los sentidos que difícilmente se olvidará.
Pero… Qué comprar en el Gran Bazar. Pues cualquier cosa. Generalmente las tiendas están agrupadas en calles que ofrecen los mismos artículos. Los recuerdos o “souvenir” alcanzan aquí su grado sumo, convirtiéndose en verdaderas obras de arte buena parte de ellos. Los comercios de artículos de cuero ofrecen gran variedad y calidad. En los de confección podrá encontrar cualquier marca del mundo, eso sí, buena parte de ellas de dudosa procedencia,, falsas, vamos. Y si busca un espectáculo inigualable, es imprescindible pasear por las calles de las joyerías. Entrado por la Puerta de “Neurosmaniye”, -la luz de los otomanos- el resplandor del oro refulge en la calle principal de Kapaliçarsi (llamada Kalpakcilarbasi) como en ningún otro lugar del orbe, y si a eso le añadimos lo tentador del precio, el oro vale prácticamente lo mismo en todo el mundo, pero no así la mano que lo trabaja, pues ya tenemos la conjunción perfecta.
Una compra imprescindible en las joyerías del Gran Bazar lo supone el “Anillo de la Fidelidad”, que compues-
El periodista Miguel A. Martínez Monge, junto a Faruk, en la tienda de alfombras que este último regenta en el Gran Bazar, en compañía de su esposa Finín to de numerosos anillos entrelazados, si la propietaria del mismo se lo quita, perderá su forma y será del todo imposible volver a colocarlo tal cual estaba. Probablemente será más una leyenda que una costumbre.
Otra de las compras líderes resulta la de las alfombras. Para esta ocasión conviene tomarse todo el tiempo del mundo. Nunca comprará una buena alfombra si la transacción no ha durado menos de dos o tres horas, tiempo durante el cual se le mostrarán una gran cantidad de las mismas, al tiempo que se degusta uno tras otro, diversos tes, de manzana especialmente. Las tiendas de alfombras son de las más grandes de todo Kapaliçarsi y hay algunas que están regentadas por cónyuges de españoles, con lo que siempre representa una comodidad. También resulta imprescindible perderse por los más recónditos pasajes del Gran Bazar, en ellos abundan las pequeñas tiendas donde encontrará multitud de antigüedades, relojes, joyas -especialmente de ámbar-, trajes tradicionales para la danza del vientre o trajes típicos tradicionales. Conviene visitar igualmente los pequeños talleres en los que se trabaja artesanalmente la joyería de plata, con piezas de exquisita elaboración.
36 VIAJAMOS Dos
Diversas tiendas y calles en el Gran Bazar Y por último, algunos números de Kapali Çarsi, sobre los que resulta especialmente difícil ponerse de acuerdo, pero digamos que lo más probable es que esté compuesto por poco más de 4.000 tiendas distribuidas a lo largo de unas 60 calles, con una superficie total superior a los 30.000 m2. En su interior trabajan algo más de 25.000 personas y recibe diariamente entre 250.000 y 400.000 visitantes. Tiene 18 puertas de entrada, donde aparte de la ya mencionada de “Neurosmaniye” destacada la de “Beyazıt”, que tiene el monograma del Sultán Abdülmecid y una inscripción: “Dios quiere al que hace negocios”. También encontramos una mezquita y doce capillas; 7 fuentes, dos de ellas situadas en estratégicas encrucijadas, varios baños públicos, numerosos cafés y pequeños restaurantes, casas de cambio de moneda, oficina de policía y una oficina de información.
Más Información:
Oficina de Turismo de Turquía Plaza de España, 18 Torre de Madrid, Plta. 13-3 Telf.: 91.559.70.14 Fax: 91 547.62.87 28008 Madrid
VIAJAMOS Dos
37
Konia
Ciudad Santa y Cuna de los Derviches Danzantes La llegada a Konia se produjo a primeras horas de la tarde de un nublado día de mayo. Desde el microbús en el que llegábamos hasta esta Ciudad Santa, ya se vislumbraba en las calles el carácter religioso que Konia tiene para los musulmanes turcos. La proliferación de mujeres con los cabellos tapados y vestimentas tradicionales, nos situaban en el marco de una ciudad de eminente carácter religioso
Por: José Bañuls
38 VIAJAMOS Dos
VD / Especial Turquía
Alejada de la mayor parte de los destinos turísticos habituales, el llegar a Konia requiere de varias horas de circular por carreteras estrechas y curvas, pero los diversos aspectos que posee, compensan con creces las molestias del viaje. Se puede afirmar que una de las mencionadas molestias, es a la vez uno de los mayores atractivos de la excursión, puesto que las estrechas carreteras discurren por bellísimos paisajes montañosos que permiten disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor. Al tiempo, el escaso número de vehículos que transitan por estas rutas, admite que se aprovechen los ensanches del camino para realizar paradas que permiten un mejor disfrute del paisaje.
Situada en la meseta de Anatolia Central, Konya es una de las grandes ciudades turcas, la segunda de Anatolia, tras Ankara, la capital de la república. Como gran ciudad que es, tienen zonas modernas de expansión, pero al tiempo conserva un centro histórico en el que encontramos concentrados la mayor parte de los monumentos y edificios notables de la ciudad, que no son pocos, pues Konya ha conservado aires de grandeza en recuerdo de su etapa como capital del Sultanato de Roum, durante la época de máximo esplendor del imperio Selyúcida.
VIAJAMOS Dos
39
Aquí se ha producido una mezcolanza de formas de vida que han ido dejando su huella a lo largo de los más de 4.000 años en que se estima la antigüedad de los primeros poblamientos, pero sin duda, uno de los hechos que más la han distinguido y que en la actualidad sigue siendo su principal seña de identidad, es el hecho de que fuera la cuna de la orden religiosa fundada por Celadeddin Rumi, (12071273) más conocido como Mevlana, que significa “nuestro guía”, un brillante poeta, teólogo y filósofo cuya obra, escrita en persa, ha adquirido un impresionante prestigio a lo largo de los años.
Mevlana estuvo muy influido por las enseñanzas de un maestro “sufí” y entre otras cosas, fundó la orden de los Derviches Danzantes, cuya principal característica y por la que son mundialmente conocidos, es por la de orar realizando una danza que les hace girar sobre si mismos con toda elegancia y celeridad. Un brazo extendido hacia el cielo y otro hacia la tierra simbolizan la unión de lo celestial y lo humano. Esta danza les permite alcanzar un alto grado de concentración y espiritualidad por lo que piensan que de este modo sus plegarias llegan más fácilmente hasta la divinidad. En Estambul se puede visitar un monasterio de
40 VIAJAMOS Dos
estos derviches, en el que realizan su danza giróvaga, pero es aquí, en Konya, donde se llega al esplendor de la misma.
El monasterio fundado por Mevlana se encuentra hoy convertido en un interesante museo, en el que se pueden contemplar las curiosas tumbas de los derviches, así como la del mismísimo Mevlana, coronadas por sus característicos sombreros y recubiertas de ricas telas. En otras salas del museo, cuyas paredes y techos disfrutan de una espectacular decoración, se encuentran valiosos ejemplares de El Corán, en ediciones de gran mérito artístico e histórico, entre las que destaca, por su originalidad, la de la edición más pequeña realizada del libro sagrado de los musulmanes. Ánforas preciosas, ricas alfombras de incalculable valor y una arqueta de nácar conteniendo pelos de la barba del profeta Mahoma, son algunos de los interesantes objetos que se pueden contemplar en una visita que, por si sola, merece disfrutar de una etapa viajera en Konya. Junto al museo se encuentra la imponente mezquita construida por el sultán Selim II, una muestra muy valiosa del arte musulmán, con una preciosa fachada recubierta de mármol ricamente trabajado, y con un interior igualmente muy interesante. Otra mezquita cercana es la de Aziziye,
que eleva hacia el cielo a sus dos minaretes curiosamente decorados en su remate, por celosías de gran belleza.
Poco a poco, el turismo se va incrementando en Konya, especialmente como escala de etapa de los circuitos que enlazan la Capadocia con la costa mediterránea, a través de los imponentes parajes del macizo de los montes Taurus. Este hecho ha ido dotando a la ciudad de confortables establecimientos hoteleros y de un ambiente muy agradable, al que no es ajena la amabilidad de sus gentes, acostumbradas a recibir, desde hace siglos, a numerosos visitantes. No obstante, recuerde que Konya es una ciudad sagrada y su comportamiento público tiene que seguir unas normas más estrictas de lo que es habitual en Estambul o en las turísticas ciudades costeras de Anatolia.
Más Información:
Oficina de Turismo de Turquía Plaza de España, 18 Torre de Madrid, Plta. 13-3 Telf.: 91.559.70.14 Fax: 91 547.62.87 28008 Madrid
VIAJAMOS Dos
41
Capadocia
La belleza oculta Voy a tratar de describir un viaje por una de las más mágicas regiones del mundo, y digo tratar, porque describir la magia es algo tan complicado como describir sentimientos, y eso es precisamente lo primero que notas al llegar a estas tierras: Un sentimiento mágico que te impregna desde Kaisery a Nevseir, pasando por Aksaray y Nigde, las cuatro provincias que constituyen esta región turca en la Anatolia Central.
Texto y Fotos: José Bañuls
42 VIAJAMOS Dos
VD / Especial Turquía
Capadocia, en turco Kapadokya, -vocablo que significa “La tierra de los caballos bellos” pues los equinos de esta región tenían tanta fama que eran ofrecidos como regalo a los reyes,- se caracteriza por tener una formación geológica única en el mundo, y por su impresionante patrimonio histórico y cultural, lo que hizo que la UNESCO la incluyese en su listado de Patrimonio de la Humanidad.
Uchisar
El modo más cómodo de llegar hasta la región es por medio del avión, pues dispone de dos aeropuertos, el de Nevseir y el de Kaisery, a una hora aproximada de vuelo desde Estambul. Mi recorrido comenzó por el valle de Göreme, a 12 kilómetros de Nevseir. Muy cerca de la población que toma su nombre del valle, se encuentra el Parque Nacional, también conocido como Museo al Aire Libre de Göreme, el territorio más famoso de toda Capadocia. Los asentamientos humanos debieron comenzar allá por el s.III ó IV cuando los cristianos del periodo romano fundaron varios monasterios. Estas construcciones eran excavaciones realizadas en la blanda piedra toba de la región. Actualmente, dentro del Parque Nacional se pueden visitar diversas de estas construcciones, muchas de ellas ricamente decoradas con frescos realizados durante los s.XI y XII, aunque en su mayoría están muy deteriorados.
VIAJAMOS Dos
43
Trabajando la delicada alfarería y monumento a los oficios tradicionales, alfarería y alfombras, todo en Avanos Entre los más destacados y que se pueden visitar se encuentra la llamada Iglesia de la Sandalia, que tiene un fresco representando a la traición de Judas. La Iglesia Oscura, llamada así por su escasa iluminación o la Iglesia de la Serpiente, con frescos de San Jorge y el dragón. Otros recintos religiosos notables son la Capilla de Santa Bárbara y la de San Basilio.
La siguiente etapa nos lleva a otro lugar mágico, “Las Chimeneas de la Hadas” situado en un triangulo formado por las localidades de Uchisar, Ürgup y Avanos. Las Chimeneas de las Hadas son formaciones rocosas que en su parte inferior están compuestas por frágil tierra volcánica y en la superior por rocas de basalto. Durante miles de años, la erosión de la lluvia y el viento ha ido desgastando la piedra frágil y dejando en la zona superior a la roca basáltica que forma una especie de sombreros o remate de unas imaginarias y fantásticas chimeneas. En Avanos podemos disfrutar de su colorista alfarería, deteniéndonos en alguno de sus múltiples talleres o comprar una alfombra artesanal en los telares situados cerca del río Kizilirmak que divide a la ciudad en dos. Y en Uchisar, destaca todo el conjunto de la población, especialmente el “Kale” o Castillo de Uchisar, situado en lo alto de un promontorio.
44 VIAJAMOS Dos
Una iglesia semiderruida y detalle de una pintura en su interior Ürgup, el ultimo pueblo del triangulo de las Chimeneas de las Hadas, merece igualmente una visita. Llamado Hagios Prokopios durante el periodo bizantino, en él se encuentra el caravanseray de Sariham.
Un nuevo día nos llevó a realizar otra de las visitas más increíbles que se puedan imaginar, fue como descender al centro de la tierra, pues visitamos la ciudad subterránea de Kaymakli. Excavada entre los siglos V y X ha sido ocupada por diversas culturas a lo largo de los tiempos. La función principal era la de proporcionar refugio a los habitantes de los alrededores cuando eran atacados por enemigos extranjeros. Excavada en el subsuelo volcánico de Capadocia, cuenta con nueve pisos subterráneos, de los cuales son visitables los cuatro primeros, siempre y cuando no padezca usted en absoluto de claustrofobia y se encuentre en buena forma física. Kaymakli tiene una sola entrada, pero una vez en su interior se expande por cerca de 3 kilómetros cuadrados. Los diferentes niveles están unidos por estrechos y bajos pasillos, que hacen necesario caminar en cuclillas, pero cuando se alcanza el nivel deseado, las salas son amplias, pudiendo adivinar aún hoy día, cuales eran dedicadas a almacén, cocina, talleres, establos, cisternas, dormitorios
VIAJAMOS Dos
45
En la ciudad subterránea de Kaimakli e incluso iglesias. La ciudad contaba con un ingenioso sistema de pozos de ventilación y la entrada estaba protegida por una gran losa circular, que solo se podía girar desde el interior.
El último lugar visitado en este corto recorrido por Capadocia lo realicé a la posada selyúcida de Agzikarahan, uno de los mejores ejemplos de un caravanseray turco selyúcida. Éste es el mayor de toda Turquía y ocupa una superficie de 1.480 metros cuadrados. Situado estratégicamente en la antigua Ruta de la Seda, su cometido era el de albergar a los comerciantes que atravesaban estos parajes en sus ricas caravanas. Su construcción se fecha entre los años de 1231 y 1237, según las inscripciones que en él existen, la obra fue encargada por un rico comerciante llamado Hoca Mesud bin Abdullah. Está compuesto por un gran patio central y diversas edificaciones y alojamientos, tanto para las personas como para los animales de la caravana. En el centro del patio se encuentra una pequeña mezquita. La visita a Capadocia resultó de lo más interesante y desde luego, no se puede decir que conoces Turquía si no has disfrutado de los paisajes, gastronomía, folclore y gente de esta preciosa región.
46 VIAJAMOS Dos
Chimeneas de las hadas
Caravanseray de Agzikarahan
Estos reportajes “Especial Turquía” están dedicados a María Dolores Sánchez y a Iskender Cayla de: www.turquia.com & Retur Tourism que me descubrieron este fantástico país
Más Información:
Detalles de las Chimeneas de las Hadas
Oficina de Turismo de Turquía Plaza de España, 18 Torre de Madrid, Plta. 13-3 Telf.: 91.559.70.14 Fax: 91 547.62.87 28008 Madrid
VIAJAMOS Dos
47
Le Bristol
La historia de Le Bristol de París se inicia con la construcción de la Plaza de la Concordia y el embellecimiento de los Campos Elíseos. El Duque de Noailles vende el terreno en el cual hoy está ubicado Le Bristol a un empresario del rey Luis XV. Se trata entonces de un terreno hortense vasto y verdoso. Texto: Enric Ribera Gabandé
48 VIAJAMOS Dos
VD / Entre Fogones
Sobre este emplazamiento, algunos años más tarde, es edificado un hotel particular.
La Condesa de Damasco adquiere la propiedad; luego se lo lega a su hija, entonces viuda del Conde Charles de Vogüé. En 1829 El Hotel de Vogüé es vendido a una figura emblemática del segundo Imperio: el Conde de Castellane que lleva a cabo la decoración interior con lujo y fantasía.
cena que reúne a 250 invitados. Será la última gran tarde de la era Jammet. El logotipo evoluciona En el año 2004, Le Bristol emprende un trabajo sobre su posicionamiento y da ori-
Patrocinador del arte dramático, Julio de Castellane hizo construir su propio teatro privado (hoy el Restaurante de Invierno). Las fiestas espectaculares mundanas organizadas por el propietario excéntrico lo hacen un alto lugar de cita de la sociedad elegante.
Después de la Primera Guerra Mundial, Hippolyte Jammet, hijo de los propietarios del restaurante "Le boeuf à la mode", adquiere el hotel, descuidado desde hacía varios años. Pierre Jams, un met, hijo y sucesor de Le Bristol de Parí Hippolyte, decide que se alimenta de el ot h realzar la imagen de s las memorias de lo la gastronomía en los do. restaurantes de hotehuéspedes del pasa les de gran lujo. Ava Gardner, Lanza el concepto de un menú único y original, servido en el momento de "mercredis de Le Bristol". Esta operación se refiere a sus frutas: el hotel recibe una avalancha de alabanzas y le es otorgado el famoso trofeo Kleber Colombes.
Entre otros, Marylin Monroe, Rita Hayworth, hos, Grace Kelly, Niarc Josefina Baker, Charlie Chaplin, y Orson Welles, Harr ... Truman, Adenauer
En 1975, Baker celebra sus cincuenta años de carrera en Le Bristol durante una
gen a una nueva imagen gráfica. El logotipo evoluciona, el verde se hace el color emblemático del hotel, en guiño a su jardín, una línea de productos derivados ve la luz; los nuevos acontecimientos animan la vida del hotel el universo de la marca Le Bristol. Con ello, reivindica nuevos valores, los de un hotel de gran lujo.
Al margen de las grandes fechas y acontecimientos históricos, su historia se ali-
VIAJAMOS Dos
49
menta también de las memorias de los huéspedes del pasado: Ava Gardner, Marylin Monroe, Rita Hayworth, Grace Kelly, Stavros Niarchos, Josefina Baker, Charlie Chaplin, Orson Welles, Harry Truman, Konrad Adenauer…
El Bar de Bristol celebra sus 80 primaveras El Bar de Le Bristol celebraba en 2005 sus 80 primaveras. Hoy es dirigido por Pascal Havel. El jefe de cocinas es Eric Frechon quién ha elaborado la carta del almuerzo y de la cena del Bar. Éste, acoge a una clientela cosmopolita que mezcla a artistas, galeristas, personalidades del mundo diplomático y la política, las celebridades parisinas de la moda y de los medios de comunicación.
carmín. El ambiente musical, confiado a Béatrice Ardisson, se adapta a los diferentes momentos del día. Los primeros rayos del sol del día son una invitación para disfrutar del jardín.
La edición 2008 de la Guía Michelin le otorgó a Eric Frechon, jefe de las cocinas, las esperadas tres estrellas para su cocina generosa e inventiva y sin cesar en evolución. Con dos estrellas desde el 2001, Eric Frechon es feliz de ver en este reconocimiento, un éxito colectivo que tanto le satisface el haber alcanzado el firmamento de las tres estrellas tan ansiadas en la profesión. También Eric Frechon recibió en el Elíseo el pasado día 6 de marzo de las manos de Nicolás Sarkozy, Presidente de la República, las insignias de Caballero de la Legión de Honor, que coronan el trayectoria brillante de este chef talentoso. La cerrera de Eric Frechon Frechon se presenta en 1980 a Le Grande Cascade. Un año más tarde, entra a formar parte del equipo de cocina como segundo chef. Un año después, pasa a ser primero de cocina. Su trayectoria fulgurante le conduce a la edad de 25 años al Hotel de Crillon donde ocupa su puesto de primer subjefe al lado de Christian Constant, y obtiene en 1993 el título de Mejor Obrero de Francia.
Un ritual de este lugar es la hora del té (de las 15:30 a las 18:00 h.) Establecida en colaboración con el Club de los Bebedores de Té, Le Bristol ofrece una elección de 15 sabores nacidos de las plantaciones más célebres de la India, del Sri Lanka, de China… Y para un verdadero Tea-time en la tradición más pura, puede ser acompañado de “finger” emparedados, pastelitos, scones y pastelería fina.
El Bar Le Bristol, que se abre a un vestíbulo elegante, ofrece un nuevo aspecto siempre en su propio espíritu. Situado en el centro de la planta baja y en el centro de forma circular, el mostrador está colocado entre cuatro columnas de mármol rosa. A la izquierda, el salón María Antoinette donde reina el retrato de la reina homónima. Al fondo, la alcoba que ofrece una intimidad amortiguada a los matices
50 VIAJAMOS Dos
En 1999, sus pasos lo devuelven a Le Bristol. Toma entonces la dirección de las cocinas del hotel de gran lujo parisino.
Adepto de una cocina ecléctica, abierto sobre el mundo y basado en el producto, Eric Frechon, igual manera que un creador de alta costura viste a sus maniquíes para sublimarles, cocina sus productos para revelarles todo su esplendor.
Más Información:
Hotel Le Bristol París
112, rue de Faubourg Saint Honore Tel. 33 153 43 43 00 - Fax: 33 153 43 43 01 75008 París - (Francia) www.hotel-bristol.com
Libros
Dios Baco no engaña Enric Ribera
Enric Ribera Gabandé, periodista, escritor especializado en viajes, gastronomía y vinos ha publicado recientemente su último trabajo editorial bajo el título “Dios Baco no enagaña”, un pequeño libro de bolsillo muy útil tanto para los aficionados al mundo del vino como para aquellos que conocen más en profundidad esta cultura. El autor repasa, en sus 21 capitulos, diferentes aspectos relacionados con temas de actualidad entorno al mágico mosto fermentado, que fue considerado por el Doctor Pasteur, como la más sana e higiénica de las bebidas. Entre las muchas preguntas que Ribera intenta contestarse a través de sus páginas, se plantea ¿será más rentable producir es España frutas tropicales en lugar de vino?; ¿los vinos del Viejo Mundo se están rindiendo frente a los del Nuevo Mundo?; y ¿vinos de cultura?, ¿de qué se trata? Introducción al título por el autor Dios Baco continúa siendo en estos tiempos contemporáneos y de modernización una referencia válida para los grandes amantes de la cultura vinícola y para todos aquellos que se inician en este campo. La figura mitológica del vino puso de manifiesto que éste es y debe ser respetado, admirado, degustado y apreciado en su máxima expresión. Nunca debe entenderse al vino como una mera interpretación de alcoholismo y droga. Es cierto que los abusos hacen daño y derivan hacia situaciones muy pocos recomendables. Pero también es cierto que el consumo moderado del alcohol es bueno y necesario en medidas de tacto prudencial. El vino, en su gran expresión de la palabra, es alimento corporal e intelectual. Ha sido inspirador para grandes maestros de la literatura, la filosofía y la intelectualidad, que a través de él han desarrollado importantes obras que se han escrito con letras de oro en los diferentes campos y expresiones, y recogidos en los libros de la historia.
Actitudes positivas y negativas Este sencillo trabajo dedicado al dios Baco pretende poner de manifiesto actitudes positivas y negativas que surgen en el día a día en su entorno. Para ello he dedicado diferentes capítulos a temas denunciables, unos, y elogiables, otros. Pequeños “sorbos” literarios sobre el vino para que el lector los deguste uno a uno, sin crear lagunas técnicas e ininteligibles para los profanos.
Deseo que su lectura ayude a entender más el fascinante mundo del vino; éste que cada día está presente con más fuerza dentro de nuestra moderna sociedad. El vino es un amigo, o por lo menos se debe de entenderle desde esta perspectiva. A través de estas páginas pretendo lograrlo, mediante una narrativa amena y también, porqué no decirlo, divertida. De esta manera, incluyo temas sobre la importancia que tenía el vino en la cultura griega y su faceta de alimento espiritual que desarrollaba el intelecto de sus pensadores. También hacer especial mención a que al mundo del vino se sobra un poco de tontería, un capítulo a través del cual plasmo el
que el mosto fermentado reivindica seriedad por parte de elaboradores y consumidores, huyendo de vocabularios y de expresiones poco serias. Por su puesto que el concepto leigh es otro de los temas que razono, exponiendo de que hay que tratarlo tal como es, no desvirtuándolo. A través de estas páginas se sientan las bases de que en la mesa el agua es para beberla y el vino para degustarlo. En temas de tapón sintético y corcho natural empleados en los cierres de las botellas, defiendo al corcho natural que no tiene que competir con un handicap tan importante como es el TCA (tricloroanisol), que es, entre otras cosas, el responsable de su desagradable sabor acorchado en ciertas ocasiones.
VIAJAMOS Dos
51
Cusco y Machu Picchu
Ciudadela de Machu Picchu Foto: Carlos Sala, Promperú
celebran sus 25 años como Patrimonio Cultural de la Humanidad
52 VIAJAMOS Dos
Se acaban de cumplir 25 años que la UNESCO declaró Cusco, la “Ciudad Imperial”, y el Santuario Histórico de Machu Picchu como patrimonios culturales de la humanidad. Motivos para esta designación no faltaron: Cusco pasa por ser la capital arqueológica de América del Sur, mientras que el Santuario o “ciudad perdida de los incas” sigue siendo un espectáculo natural e histórico, un ejemplo extraordinario de arquitectura paisajística en el mundo que le ha valido la designación de Patrimonio tanto Cultural como Natural.
Cabeza Clava. Foto Wilfredo Loaiza, Promperú
Cusco, antigua capital del Tahuantinsuyo Es la capital de uno de los principales imperios precolombinos: el Tahuantinsuyo. En sus tiempos controló una extensa red de caminos que unían una gran parte de Sudamérica, desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina. Este atributo le otorgó la denominación de “qosqo”, que en quechua –la antigua lengua inca- significa “el ombligo del mundo”. El reconocimiento de la “Ciudad Imperial” como Patrimonio Cultural de la Humanidad es merecido por su riqueza arquitectónica y por sus bienes culturales. Entre las calles empedradas de esta ciudad mágica el visitante puede descubrir construcciones de la cultura inca –como el Koricancha y el Palacio de Inca Roca, junto a edificaciones coloniales de estilo barroco andino –la Catedral y la iglesia de la Compañía son importantes ejemplos-.
VIAJAMOS Dos
53
Ciudadela de Chan Chan -arriba- Foto: Walter Silvera, Promperú Río Madre de Dios en el Manu -abajo- Foto: Alejandro Ba, Promperú Machu Picchu, una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería. Descubierto en 1911 por el explorador estadounidense Hiram Bingham, el enigmático complejo de Machu Picchu (“montaña vieja”, en quechua) es el más importante y hermoso testimonio “viviente” del imperio inca. Este Santuario Histórico está situado en la cima de una montaña que domina el profundo cañón del río Urubamba, en plena selva tropical, a la que debe su gran biodiversidad. Un lugar único en el mundo, a más de 2.400 metros sobre el nivel del mar. Esta joya arquitectónica tiene alrededor de 600 años y todavía hoy sorprende a los arquitectos que la estudian. Se le atribuye la construcción al inca Pachacutec, gobernante entre 1438 y 1470, y se cree que se utilizó como palacio o como centro ceremonial. Tal es la belleza de este entorno, que el 7 de julio de 2007, Machu Picchu fue declarada como una de las siete nuevas maravillas del mundo, con la participación de cien millones de votantes del mundo entero.
54 VIAJAMOS Dos
Perú, cuna de patrimonios mundiales. No sólo la Ciudad de Cusco y el Santuario Histórico de Machu Picchu han recibido las “bendiciones” de la UNESCO. Perú cuenta con más patrimonios mundiales: Complejo arqueológico de Chapín (Ancash). Inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en 1985.
Plaza Mayor y Catedral, Lima -arriba- Foto: Anibal Sol, Promperú Tur al Parque Nacional Río Abiseo -abajo- Foto: Armand, Promperú Pertenece al período 1000 - 300 a.C. y representa la síntesis del desarrollo de la cultura andina. Situado a 3.185 metros sobre el nivel del mar, fue construido enteramente en piedra, con pasadizos subterráneos y una serie de estructuras piramidales. Parque Nacional Huascarán (Ancash). Inscrito en el Patrimonio Mundial en 1985. Es el segundo parque más alto en los Andes de Sudamérica y constituye el corazón de la cadena montañosa tropical más alta del mundo. El parque, que alcanza hasta 6.000 metros de altura, cuenta con 27 montañas, 663 glaciares, 269 lagos y 41 ríos.
Zona Arqueológica de Chan Chan (La Libertad). Inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en 1986. Conocida a nivel internacional como la ciudadela de barro más grande del mundo prehispánico, fue la capital religiosa del señorío Chimú (700 1400 d.C.). Su extensión es de aproximadamente 20 kilómoetros cuadrados, y se estima que en ella habitaron alrededor de cien mil personas. Parque Nacional del Manu (Madre de Dios y Cusco). Inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en 1987. Se encuentra en los territorios de las faldas de los Andes Orientales en la selva amazónica peruana. El área está habitada por un variado número de tribus, la mayoría de los cuales actualmente no tienen contacto con el resto del mundo. El parque es también el paraíso de 20.000 variedades de plantas, 1200 especies de aves, 200 especies de mamíferos y un número desconocido, hasta el momento, de reptiles, anfibios e insectos. Centro Histórico de Lima. En 1988, el Convento de San Francisco fue inscrito en la lista del Patrimonio Mundial. En 1991, el Centro Histórico de Lima, recibió el mismo reconocimiento.
VIAJAMOS Dos
55
Lineas de nazca, “la araña” -arriba- Foto: Renzo Uccelli, Promperú Nevado Huascarán -abajo- Foto: Carlos Sala, Promperú Conocida como la “Ciudad de los Reyes”, Lima ha sido desde su fundación un oasis de la cultura y de la elegancia en la América española. Es un crisol de culturas: conserva sitios arqueológicos pertenecientes a civilizaciones anteriores a la época inca, iglesias de estilo barroco y renacentista, y palacios con balcones estilizados que constituyen la notable arquitectura de Lima. Parque Nacional del Río Abiseo (San Martín). Inscrito en Patrimonio Mundial en 1990. Situado en los Andes orientales de Perú, el parque se encuentra en la confluencia de los ríos Marañón y Huallaga, ambos afluentes del río Amazonas. Existe en la zona un importante testimonio prehispánico que ocupa una superficie mayor a 1.500 kilómetros cuadrados tanto dentro como fuera del parque. Desde 1986 el Parque del río Abiseo no está abierto al público. Líneas de Nazca (Ica). Inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en 1994. Se trata de impresionantes geoglifos realizados por los pobladores
56 VIAJAMOS Dos
de la cultura Nazca, una civilización que floreció en el 300 a.C. Trazan diversas figuras de animales, aves y divinidades, que en algunos casos tienen una longitud de 300 metros, por lo que sólo pueden ser vistas desde el aire. Cubren el desierto en una extensión que supera los 450 kilómetros cuadrados. Centro Histórico de Arequipa. Inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en el año 2000.
Templo Chavin de Huantar -arriba- Foto: Carlos Sala Lanzón de Chavin -abajo- Foto: Anibal Solimano Promperú Arequipa, la segunda ciudad más grande de Perú, está situada al sur de los Andes peruanos. Se le conoce también como la "Ciudad Blanca", por la piedra volcánica con la que son construidas las casas y los edificios públicos de la ciudad. En el entorno de Arequipa existen innumerables atracciones turísticas como los cañones del Colca y de Cotahuasi, dos de los cañones más profundos del mundo. El valle del Colca constituye un escenario natural impresionante que combina terrazas agrícolas de la época inca y más de una docena de villas del siglo XVI.
Más Información:
OFICINA DE REPRESENTACIÓN DE PROMPERÚ EN ESPAÑA OVER MCW Pilar Ramírez / Gabriela Tabarés
TF. 91 319 23 41 e-mail: pramirez@over-marketing.com www.overmcw.com
VIAJAMOS Dos
57
Saborea Puerto Rico un gran exponente culinario internacional
La segunda edición de Saborea Puerto Rico, organizada por la Campañía de Turismo de Puerto Rico, se ha saldado con un rotundo éxito de participación de chefs, de asistencia de publico y de empresas del sector. Veinticinco cocineros de fama internacional y nueve invitados se han exhibido a lo largo de dos días en el recinto ferial situado junto a la playa de San Juan.
Texto: Enric Ribera Fotos: Pilar Rius
58 VIAJAMOS Dos
VD / Entre fogones
En este plástico y bello lugar junto al mar, estrellas de la restauración de Puerto Rico e invitados de los Estados Unidos de América, se lucían delante de un numeroso público expectante que seguía de cerca los avatares culinarios de los magos de la cocina, los cuales preparaban en los fogones instalados para tal fin junto a la arena fina de ésta playa sanjuanera, sus más selectas creaciones personales.
Participan 25 prestigiosos chefs portorriqueños y 9 invitados
Matthew Gennuso y Luis Álvarez
Platos elaborados en 45 minutos Cada equipo de cocineros disponía de 45 minutos para elaborar los platos, que posterior se ofrecían a un selecto y reducido grupo de invitados para su correspondiente catación. Allí estaban presentes, entre otros, Roberto Treviño, del restaurante Budatai, que hizo unas maravillas culinarias con ingredientes autóctonos del país centroamericano; también el joven Ariel Rodríguez, del restaurante Augusto´s; Jacques Torres y Efraín Cruz, del Gran
VIAJAMOS Dos
59
Jacques Torres y Efraín Cruz
Meliá Puerto Rico; Frank Maldonado y Damián Hernández, del Holiday Inn San Juan; Marisol Hernández y Héctor Campos, del Hotel Intercontinental; Bradford Thompson y María Germania Díaz, del Hotel Condado Plaza; Mario Ferro, del Caribe Hilton; Javier Nassar, del Banker’s Club; Julio Sánchez, del Coliseo José M. Agrelot; y Augusto Schreiner, uno de los más prestigiosos chefs de toda la historia de Puerto Rico, que prestó su apoyo a todos ellos. El especialista en cultura de los aceites, el español Santiago Botas, ofreció una brillante disertación sobre el papel de los dorados líquidos españoles en los mercados internacionales. Ésta fue seguida por un importante grupos de profesionales de las artes culinarias.
Pequeños sorbos Durante las jornadas del evento, varios restaurantes cocinaron para los visitantes, que tuvieron la oportunidad de degustar pequeños sorbos de una gastronomía diseñada para ellos. Vinos de importación, zumos de frutas, destilados del país, especialmente de Bacardi, y frutas tropicales de Puerto Rico, hicieron las delicias de todos.
60 VIAJAMOS Dos
Roberto Treviño
Bárbara Mari, alma mater de Saborea Puerto Rico
Miembros del Jurado
Saborea Puerto Rico clausuró su segunda edición dejando un agradable sabor de boca, y las puertas abiertas a la participación de muchos más profesionales de la restauración en el próximo año. El escaparate internacional de Saborea Puerto Rico se ha hecho cómplice del dulce momento que está viviendo actualmente la restauración portorriqueña. Una gran realidad.
Más Información:
riberaenric@telefonica.net www.gourmetvinos.com www.rutasviajeras.com www.lacuinadecatalunya.cat
VIAJAMOS Dos
61
Pa r aje s
j e r teño s . . .
Cualquier tiempo es bueno
Texto: Juan Díaz Fotos: Ana Brugos
62 VIAJAMOS Dos
Sólo sé del empeño de la Mancomunidad del Valle del Jerte (Extremadura) y del Servicio Meteorológico japonés (desde 1953) en hacer saber que una flor, la flor del cerezo, anuncia la llegada de la Primavera. Es tan efímero el espectáculo que hay que estar ojo avizor e informar de que ello sucede: es pura fascinación. Y es que el esfuerzo merece la pena. Transcurren entre cinco y diez días, según árbol, entre el primer pétalo abierto y la totalidad de la flor. Entonces la naturaleza ofrece la rotundidad de su fuerza haciendo aparecer la luz blanca de los pételos de la flor del cerezo en medio de la grisácea monotonía que dejó el invierno. Si en Japón la inmensa mayoría de los cerezos son sexagenarios, y ahora empiezan a pensar en su reposición, en el Valle del Jerte son de todas las edades. Si en Japón fueron plantados para aliviar las penalidades de la derrota, en el Valle del Jerte son un canto de vida y de progreso. En ambos sitios son inveterados residentes aunque su protagonismo reciente obedece a distintos motivos.
VD / Extremadura
El Valle del Jerte es motivo de descubierta no sólo por el cerezo -breve espectáculo floral en la irrupción de la primavera, y su “cerazada” entre abril y agostosi no por todo lo que se atesora en las laderas que abocan el valle hacia su eje, el río Jerte. Son tierras de cultivo, de esfuerzo del hombre, de pequeñas parcelas abancaladas en “gavias” (terrazas), de infinidad de variedades de cerezos que permitan prolongar la cosecha, de castaños, de olivos, de frambuesos y ciruelos, de mínimas huertas, de cerquillas con cerdos y algunas cabras y ovejas, de vestigios de las viejas majadas de ayer, de oficios olvidados y de buenas gentes que se abren al turismo, como actividad paralela. El Jerte es Naturaleza en estado auténtico, tradiciones antiguas y gastronomía de peso. El río Jerte nace con el Valle, en lo alto de Tornavacas, y desciende por él hasta Plasencia, camino del río Alagón que lo llevará al Tajo. El valle llega hasta donde lo represan, a nada de la señorial Plasencia. El valle es auténtico, de norte a suroeste encaminado entre la sierra de Tormantos y los montes Traslasierra, desde Tornavacas a las Vegas del Alagón… pero eso es ya avanzar mucho. No bajamos de Plasencia, nos quedamos en lo agreste y feraz, en un complejo paisaje montano, ancestral solar de osos y lobos,
VIAJAMOS Dos
63
repleto de gargantas por donde fluye el agua que alimenta el Jerte: Becedas, Papúos, de los Infiernos, de los Buitres, del Obispo, de las Yeguas, Honduras, Puría, Bonal, las Nogaleas… un sinfín de espectáculos que arrancan en auténticas praderas alpinas, con canchales, y bajan al dominio del piorno serrano y del matorral, para llegar al señorío del roble y del castaño, de tejos y madroños por los cauces de las gargantas y terminar en franjas de encinar y laderas cultivadas de cerezos, olivos, castaños y algunas vides, junto a mínimas huertas, hasta el mismo río.
Para conocer estos paisajes, lo mejor es realizar paseos a caballo (hay picaderos y rutas) e inmensas caminatas para llegar a lugares de ensueño donde la naturaleza se muestra en estado puro: recordar el viaje de Carlos I, hacer la ruta de las Juderías,
64 VIAJAMOS Dos
hacer las gargantas a pie o meterse en rutas de montaña. Esos rincones a descubrir hacen del Valle del Jerte un lugar sin igual: once pueblos, once universos ligados por el mundo de la cereza. Hasta las fiestas son auténticas y responden a viejas tradiciones: Alboradas, bodas, advocaciones marianas, procesiones y romerías. Pero con marchamos propio están “La Quema de Judas” (Cabezuela del Valle, Sábado de Gloria); la Fiesta del Taraballo (Navaconcejo), que cuentan que rememora el culto al dios celta Taranis, o “El Jarramplas” (en El Piornal) que o bien “viene” a recordarnos el castigo de Hércules a Caco (el gigante que vivía por donde hoy cae Roma) o bien el castigo a un ladrón de ganado; le tiran nabos sin parar, una fiesta a nabazo limpio. Aquí llegados y en plena naturaleza, incluso se pude ir de
avanzadilla descubriendo restos de algún poblado celta (Citania, en los Riscos de Villavieja, Casas del Castañar), viejos chozos abandonados de cabreros o poblados originales de un valle de pastores como Las Asperillas (Casas del Castañar) e incluso el emplazamiento de Ojalbo, el pueblo desaparecido en el XVIII que aseguran fue el origen del valle. El urbanismo es total; los pueblos tienen disposiciones increíbles y las casas distribuciones de rompecabezas. Hay materiales nobles con barro y madera junto a piedras muy bien labradas. Practicar turismo “urbano” permite descubrir inscripciones geniales y casas de notable factura como la Casa de la Inquisición (Navaconcejo) Hay donde elegir en cuanto a alojamiento en el mismo valle: hoteles, hospederías, apartamentos, casas rurales y campings.
Cómo llegar: - Por la Ruta de la Plata, Nacional 630 (Gijón-Sevilla) a Plasencia y desde allí, remontar el valle por la Nacional 110 (Plasencia-Soria) con dirección Ávila - Por la Autovía del Noroeste [A6] (Nacional VI Madrid-La Coruña) a Ávila y de allí por la Nacional 110 al Barco de Ávila y descender el valle con dirección Plasencia - Por la Autovía Madrid-Lisboa (Nacional V) a Navalmoral de la Mata y de allí, por la Nacional 511 a Plasencia y remontar el valle por la Nacional 110 (dirección Ávila). Dónde Alojarse: Hay una completísima y variada oferta de alojamiento rural de todos los niveles. También hay hoteles en el Valle y en Plasencia.
Prima la funcionalidad y el encanto del lugar. No faltan los restaurantes y los platos típicos; la comida es abundante. Aquí se dan al unísino la cocina del ajo, la del cerdo y la del chivo: patatas revolconas, migas y sopas canas, patatera, morcilla gorda y sopas de cachuela, caldereta de cabra y picadillo, embutidos de matanza, castañas y postres de sartén. De su gargantas, la trucha jerteña. Es la tierra del vino de pitarra, de destilados de la cereza, grosella, frambuesa y bellota, y del licor de Gloria, a base de mosto, manzanas y alcohol. Algunas casas rurales lo combinan todo: alojamiento, restauración y planes de descubierta de los paisajes jerteños.
Al valle del Jerte se llega de los valles contiguos del Ambroz y de la Vera, desde Plasencia y desde lo alto de Tornavacas, pero siempre es difícil decir adiós. Yo, casi como un miembro del Honrado Concejo de la Mesta que tantas veces hizo esta ruta, me despedía desde Tornavacas prometiendo volver; cualquier tiempo es bueno.
Dónde comer: En cualquiera de los restaurantes a lo largo del valle y en muchas de las casas rurales ofrecen completa y auténtica restauración extremeña Qué comprar: Cerezas, mermeladas, licores, alabastro, embutidos jerteños.
Más Información: www.elvalledeljerte.com
www.turismoextremadura.com
VIAJAMOS Dos
65
www.nippers.es