Huertas Urbanas

Page 1

RED DE HUERTAS URBANAS LOCALIDAD DE SANTAFÉ Nicolás Salom Guzmán-Maira Legízamo Téllez-Yensy Guerrero Aponte

Universidad de los Andes Estudio 7: Diseño Popular 2013




1 -To p D o w n 1.1-¿Qué es? 1.2-Objetivos 1.3-Población Objetivo 1.4-Stake Holders 2. Agricultura Urbana 2.1-Objetivos 2.2-Requerimientos 2.3-Lugares 2.4-Producción 2.5-Agricultores Urbanos 2.6-Aportes 2.7-limitaciones 3.-Bottom Up 3.1-Localidad Santafé 4.-Red Huertas Urbanas 4 . 1 -Tr a y e c t o r i a 4.2-Integrantes 4.3-Helena Villamil 4.4-Modelo de Gestión 2009-2012 4.5-Arquitectura de la Solución 2009-2012 4.6-Blueprint Modelo 2009-2012 4.7Modelo de Gestión 2013-? 4.8-Arquitectura de la Solución 2013-? 4.9- Blueprint modelo 2013-? 5.-Éxito 6-Bibliografía



Bogotรก Sin Hambre 2004-2012

Agricultura Urbana

Bogotรก Bien Alimentada 2012-2014

Vigilancia nutricional

Comedores comunitarios

Banco de alimentos

Alimentaciรณn escolar en los colegios

Red de nutri-tiendas


Promover la seguridad alimentaria.

Ciudadano con derecho a una alimentación adecuada.

Sostenibilidad ambiental.

Reconocimiento y potenciación de las condiciones del entorno, facilitando el acceso a tecnologías.

Carácter de interés público de abastecimiento de alimentos.


Localidad

% de hogares con hambre

Candelaria Santafé San cristobal Ciudad bolivar Usme Tunjuelito Rafael Uribe Fontibón Bosa Antonio nariño Puente aranda Mártires Kennedy Barrios unidos Teusaquillo Suba Usaquén Chapinero

15,65% 15,50% 15,10% 14,24% 13,23% 12,43% 11,36% 10,39% 9,55% 8,83% 8,80% 7,77% 6,87% 6,00% 5,96% 5,07% 3,49% 2,56%

Total

8,57%

Fuente: Encuesta de calidad de vida 2009

“Los programas de asistencia social deben dirigirse a mejorar las condiciones de vida y reducir la exposición de la población vulnerable a diferentes tipos de choque” (Nuñez, 2007, pg. 54).

*Hogares con hambre hace referencia a “el porcentaje de hogares que tienen algún miembro que ha padecido de hambre, porque, por falta de dinero, no consumió ninguna de las tres comidas.” (Nuñez, 2007, pg 54)



“Un sistema de producción de alimentos a que se realiza en espacios urbanos dentro de la ciudad o en los alrededores, en zonas blandas, utilizando el potencial local como fuerza de trabajo, el área disponible, el agua lluvia, los residuos sólidos, articulando conocimientos técnicos y saberes tradicionales, con el fin de promover las sostenibilidad ambiental y generar productos alimenticios limpios para el autoconsumo y comercialización” (Jardín Botánico, 2007, pg. 7)

98

Centros de formación y capacitación

19,995 Habitantes capacitados


Promoción y capacitación Mejoramiento de la forma de consumo de las especies vegetales.

En la práctica está implícita la conservación y protección de los recursos naturales, entendiendo la vulnerabilidad de los mismos . Promoción de entornos saludables “ a través de recuperación y aprovechamiento de los espacios urbanos” (Jardín Botánico, 2007, pg. 6).

Reconstruir y fortalecer los vínculos en comunidad. Promover la formación de redes de agricultores y consumidores, por medio del dialogo intergeneracional y el intercambio de saberes.


aire

agua

lum in osida d

c i c l o d el c u lti vo

sustrato

espac i o s c u lti vab l es El tipo de agricultura practicada en la ciudad depende fundamentalmente del tipo de espacio y de suelo en que son cultivados los alimentos.

3 Espaci os pat io

terraza

2 ti pos de su el o l ote

blando

duro

d i s e帽o y p l aneac i 贸 n d el espac i o


TODAS LAS LOCALIDADES CUENTAN CON ESPACIOS DESTINADOS A LA AGRICULTRA URBANA

95% 5%

Espacios privados

Espacios Institucionales


Cord. Occ.

Cord. Centr.

4800 mts

Nieve Perpetua

3000 mts

Páramo

2600 mts

Frio: Hortalizas y frutales del clima frio (papa, cubios. uchuvas y cereales)

2000 mts

Medio: Cítricos, Tomate, Café, Caña de Azúcar, Panelera, Cacao

1000 mts

Cálido: yuca, plátano, ñame, arroz, maíz, ganadería, mango, guanábana, banano, maderas y cauchos,

Cord. Orient.

Bogotá D.C

Llanos Orientales

Oceano Pacífico

“El acceso al alimento como parte de los elementos básicos de la seguridad alimentaria, y no a priori al abastecimiento para la generación de ingresos, razón por la cual las actividades de producción de excedentes para el intercambio o venta, son muy bajas, centrándose en el autoconsumo” (Ramírez, 2008, pg. 11)

70% Autoconsumo

30% Venta


No capitalinos

Capitalinos

Edad Promedio


Estudios primarios

Estudios secundarios

Estudios tĂŠcnicos

Estudios superiores

Hogar

Estudiantes

Sin empleo

Empleados


Estrato dos

Estrato uno

Estrato tres

Estrato cuatro

Menor a 1SMMLV

1SMMLV

2SMMLV

Más de 2SMMLV

Acorde con este gráfico, más de la mitad de la población de agricultores urbanos, no cuenta con un ingreso fijo medible al mes, por lo tanto se les ubica en una “situación de inseguridad económica” (Ramírez, 2008, pg. 14)

NS/NR


$

Para los agricultores, mejoran sus ingresos adicionales destinados al ahorro.

Consolidación del tejido social en las comunidades ya que se generan lazos de cooperatividad.

Aprovechamiento del tiempo libre en la medida en que es una actividad que rompe con la rutina diaria de la vida citadina. De esta manera, contribuye al bienestar emocional de los agricultores.

Concientización del manejo y cuidado que se debe dar al medio ambiente. Los agricultores urbanos practican en sus huertas técnicas totalmente orgánicas que ayudan a la conservación del medio ambiente.


Apoyo de Instituciones

Recursos

espacios No contar en la ciudad con un suelo blando y apto para el cultivo.

Limitaciones económicas de la mayoría de los agricultores que les impiden adquirir los elementos necesarios para una óptima realización del cultivo.

Promoción Falta de información acerca de los programa de agricultura urbana, así como la falta de organización de los mismos agricultores.

Las capacitaciones son llevadas a cabo en primer medida por el SENA y El Jardín Botánico, pero su capacidad accionaria es muy limitada.

Sensibilización y organización No existe un compromiso total por parte de todos los involucrados, muchas veces debido a la falta de pertenencia por los terrenos al no ser de su propiedad sino proporcionados por el Estado.



N

SANTAFÉ

B a rrios

Personas

Menores a 25 años

Mayores a 25 años



Manos Amigas empieza la búsqueda y reconocimiento de las diferentes huertas que se encuentran en vía de desarrollo.

La red inicia con un total de 18 huertas.

Por motivos de no poseer terrenos propios, 4 huertas se desvinculan del proyecto.

2009

Alcaldía, Manos Amigas(ONG), Jardín Botánico. Inician proyecto “Bogotá bien alimentada”

La alcaldía cede la veeduría del proyecto a la Secretaría de Desarrollo Económico.

2012 Manos Amigas genera un contacto entre ellas con el fin de lograr la conformación de una red de apoyo a nivel de recursos humanos.

Durante los tres años de gestión, las huertas reciben capacitación técnica y de emprendimiento, además de suministros por parte de los stakeholders.

El proyecto tuvo una duración de 3 años, en los cuales se logra tanto la consolidación del trabajo en red como el fortalecimiento del tejido social.

Actualmente la red está conformada por 12 huertas activas.

2013

Actualmente la red no cuenta con ningún tipo de apoyo debido al desconocimiento de la Secretaría del proyecto. De este modo, la red enfrenta el reto de mantenerse consolidada de manera independiente.


Huerta: Santa Helena Dirección: Cra. 5a No 31-58 Persona de contacto: María Helena Villamil Huerta: “Externado nacional Camilo Torres” Dirección: Cra. 7 No. 33-64 Persona de Contacto: Angie Tatiana Moreno Fuentes

Huerta: La Viña Dirección: Calle Dg. 3a No 4-08 Persona de Contacto: Elba Cecilia Parra

Caso de Estudi o

12

Huerta: Fundación Padre Pio Dirección: Calle 2a con transversal Persona de Contacto: Emperatriz Ortiz Mechan Moreno Fuentes

Huerta: El Castillo Dirección: Av. Circunvalar No 26-05 Persona de Contacto: Marina Carreño

Huertas Urbanas

Huerta: Fabrica de Loza Dirección: Cra. 02 No 4-08 Persona de Contacto: Nubia Bolívar Loaiza

Huerta: Cultivamos para ti Dirección: Cra. 5a No 31-58 Persona de Contacto: Pedro Fino Perdomo.

Huerta: Santa Mónica del Triunfo Dirección: Calle 1 bis No. 1a 45 Persona de Contacto: Isabel Domínguez

Huerta: Bemposta Dirección: Calle 9a No 7-22 Persona de Contacto Pedro Garzón Almario Moreno Fuentes


Esta mujer de 59 años es la dueña de una de las huertas que conforma la red. Desde el comienzo su huerta ha sido una de las más fuertes y prometedoras dentro de la comunidad, debido a su espíritu emprendedor que la llevó a descubrir la agricultura urbana y a implementarla dentro de su propio trabajo: venta de almuerzos a funcionarios de las diferentes empresas del sector. De este modo, Helena ya no tiene que comprar los vegetales para preparar los almuerzos sino que usa los que produce ella misma en su huerta. Helena juega un rol activo dentro de la red debido a que desde el comienzo mostró interés en adquirir conocimientos agrícolas para el fortalecimiento de su huerta, y actualmente es una de las más interesadas en lograr su consolidación ahora que el proyecto ha terminado. Ahora bien, la historia de Helena constituye un caso particular de éxito en la agricultura urbana debido a la consolidación que logró su huerta durante los tres años de proyecto. Pero más allá de esto, su vivencia personal nos permitió conocer todo un proyecto colectivo de huertas, cada una con una historia particular que les proporciona un nivel de desarrollo y funcionamiento diferente, pero que comparten el hecho de haberse construido y mantenido como red a lo largo del proyecto, logrando construir y afianzar el tejido social como comunidad.

Ver Anexo Linea de Tiempo


70% autoconsumo

50% autoconsumo 50% comercialización

30% comercialización

Conformación y asociatividad de la red.

2010

2 0 11 2012

2009 Autosostenibilidad en la productividad de las huertas

Manos Amigas y Jardín Botánico inician el poyecto “Bogotá bien alimentada” en la Localidad de Santa Fé con 18 huertas.

Implementación de procesos orgánicos y técnicas ecológicas. Diversificación de productos Administración, control y apoyo en términos de capacitación e insumos a la Red de huertas por parte de las entidades. Fortalecimiento del tejido social 4 huertas abandonan el proyecto. La causa principal es la falta de pertenencia de los agricultures al tratarse de terrenos que el Estado les proporciona más no son de su propiedad.

Finalización del proyecto. La Alcaldía cede la veeduría a la Secretaría de Desarrollo Económico pero ésta desconoce el tema de agricultura urbana. La red se enfrenta al reto de organizarse independientemente para lograr su auto-sostenibilidad.


ong

ARQUITECTURA DE LA SOLUCION 2009-2012

30 %

30 %

30 %

70%

30 %

70%

100% 70%

30 %

30 %

70% 70%

30 % 70%

70%

70% 70%

30 %

30 % 100%

70% 70%

30 %

70%

30 % 30 % Ay u d a m a n c o m u n a d a


Mod e l o n o ex c lus iva me n t e c o m ercial, es más una organiz ación barrial d e m od e lo d e p e q u e ñ a ciu d a d a n ía No r esponde necesriamente a las lógicas del capita lism o

ong

30 %

Encargada de la veeduría y acompañam i e n t o d e l p r oy e c t o.

70%

Cada huerta consume el 70% del total del producido de la cosecha.

Encargada de la capacitación y dotación de suministros.

Entre los agricultores urbanos, se intercambian saberes.

Encargada de la dotación de semillas, plántulas. Además ofrece talleres de capacitación acerca del tratamiento y manejo de materia orgánica.

Entre los agricultores urbanos, se colaboran mediante la movilización de fuerzas, para colaborar en la manutención de las huertas.

Cada huerta puede comercializar hasta el 30% del total del producido de la cosecha.

Cada huerta cuenta con personas de la comunidad que se ofrecen para colaborar en las mismas. Estas son retribuidas mediante la entrega de alimentos a modo de recompensa.


Entre las huertas se intercambian plรกntulas y alimentos faltantes en la producciรณn.

Dinero que se recibe de la comercializaciรณn del 30% apto para al venta.

Gente de la comunidad, amigos o familiares.

100%

Al ser instituciones educativas, su producciรณn es netamente para el consumo i n t e r n o. .

Se realizan esporรกdicamente talleres a jardines infantiles acerca de la agricultura urbana.


{

{

Ver Anexo BluePrint Modelo 2009-2012


Importancia de instituciones como fundamento para el desarrollo de mercados inclusivos

ong Participacion de organizaciones gubernamentales y NO gubernamentales

Entiendan las dinĂĄmicas sociales

Entiendan su rol

A y u d a n a d e c o d i fi c a r

Permiten traducir el conocimeitno y las prĂĄcticas en lenguajes sociales y empresariales

{ ĂŠ mx iot do edl oe l {

Desarrollar escenarios que generen

Progreso

Oportunidades

2009-2012


Se convoca una Junta Directiva en la cual se designan funciones para la organización y gestión de la Red

{

Modelo de gestión 2013 Presidente Secretaria Contador Coordinador de cosecha Representante Legal Un representante de cada huerta

2013 Objetivos a mediano plazo La Red es completamente independiente en la medida en que no ha encontrado apoyo en la Secretaría de Desarrollo Económico. Problemas actuales Desinterés de algunas huertas en invertir económicamente para continuar como Red como consecuencia de la política asistencialista del Estado. Falta de pertenecia principalmente por parte de las personas cuyos terrenos no son propios sino del Estado.

“La idea es enseñarles a pescar en lugar de darles el pescado” - Helena Villamil Generar conciencia sobre las retribuciones económicas que a largo y mediano plazo pueden conseguir como red.

Objetivos a largo plazo

50% autoconsumo 50% comercialización Consolidación como red independiente y autosostenible tanto alimentaria como económicamente. Mayor eficiencia en la producción mediante siembra coordinada Mayor eficiencia en la distribucion mediante una óptima recolección de los productos de todas las huertas y la centralización del punto de venta. Administrar los ingresos para distribuirlos equitativamente entre las huertas. Conseguir la certificación como Red de huertas ecológicas.. Obtener reconocimiento dentro de la sociedad para contactarse con otras redes urbanas de la ciudad, esto con el fin de generar intercambios de conocimiento.


M o d e l o e n d e s a r r o l l o, p l a n e a c i 贸 n y d i s e 帽 o

50% 50%

50%

50%

50 %

Ve n ta d e l t o t a l d e p r o d uc id o d e la s h u e r ta s

50% Conformaci贸n junta directiva

50%

50%

$ 50%

50% 50% 50%

50%

Trabajo mancomunado

arquitectura de la soluci贸n 2013-?


arquitectura de la solución 2013-?

Modelo comercial

Dinero percibido de la comercialización del 50% del total neto producido por todas las huertas

Entre los agricultores intercambian saberes.

50 %

To d o e l p r o d u c i d o d e l a s h u e r tas se reúne en un solo punto de para posteriorVe n ta d el t o t a l d i s t r i b u c i ó n , d e p r od uc id o m e n t e s e r c o m e r c i a l i z a d o . de las h u e r ta s

50%

El 50% del producido total de cada huerta, esta destinado al autoconsumo

Entre los agricultores urbanos, se colaboran mediante la movilización de fuerzas, para colaborar en la manutención de las huertas

urbanos, se

Se organizó una junta directiva que está compuesta por: Un Presidente, una tesorera, un encargado del control de la producción de cosecha, un ingeniero y una secretaria. Además un representante de cada huerta.

$

Luego de la venta del 50% neto de producido de la red, se reúnen los ingresos y se dividen equitativamente en cada huerta

La red se encarga de recoger el 50% del producido de cada huerta, con el fin de agruparla y distribuirla mediante un único canal.


{ BLUE PRINT

MODELO 2013-?

Ver Anexo BluePrint Modelo 2013-?

{



¿P o r q u e es u n c aso d e ex i t o ?

Es un caso de éxito en la medida en que hasta el momento la conformación de la red de huertas ha generado y fortalecido el tejido social, cultivando una serie de valores que posibilitan así mismo el funcionamiento en red. De este modo, se ha promovido el intercambio de saberes, además de la cooperatividad en términos de recursos humanos para colaborar mediante el trabajo en otras huertas, también el intercambio de productos cuando éstos escasean en una huerta, e incluso la colaboración en la venta de ciertos productos de otra huerta diferente a la propia. En este sentido, podría decirse que la fortaleza de este proyecto está en los alcances que tiene a nivel social, debido a que genera una dinámica de valores que permite el crecimiento y fortalecimiento contínuo de la red.




SANTA FE, LOCALIDAD 3, Diagnóstico Local con participación Social 2010-2011, recuperado de: www.esecentrooriente.gov.co/hco/images/stories/pic/Epidemiologia/dxlocal/dx2012/santa%20fe%20-%20diagnostico%20local%2020 11-%20abril%202012.pdf Naciones Unidas y localidad de Santa Fe, promueven fortalecimiento al plan mundial de alimentación, recuperado de: www. portel.bogota.gov.co/portel/libreria/php/x_frame_detalle.php?id=35343 La Galería Santa Fe, un punto de encuentro para los amantes de la agricultura urbana, recuperado de: www. portel.bogota.gov.co/portel/libreria/php/x_frame_detalle.php?id=49935 Localidad de Santa Fe, recuperado de: www.camara.ccb.org.co/documentos/8940_inversion_publica_calidad_de_vida_santafe_2011.pdf Gómez, H. M. (2008). Agricultura Urbana en Bogotá: Situación, Perspectivas y Retos. Bogotá DC: Universidad del Rosaria. Mutis, J. B. (2007). Cartillas Técnicas, Agricutlrua Urbana. Bogota D.c. Nuñez, J. (2007). ¿Cómo va Bogotá Sin Hambre? Bogota D.C: C.E.D.E Universidad de los Andes.


BLUEPRINT MODELO 2013-? FRO N TS TAGE

Pro pu esta de Va l o r

El consumidor tiene la certeza de estar adquiriendo productos 100% orgánicos.

El voluntario es un medio que la RED ha adoptado tanto como para capacitar a otras personas como para introducirlas en los conocimientos y prácticas que se realizan.

Dist r ib uc ión

Co n s u mo

Los consumidores se enteran por medios de difusión no fijos: ferias, medios de comunicación, la visita a las huertas y el voz a voz.

Venta por gramaje para estandarizar los precios.

Las huertas gestionan sus propios contactos y por tanto los canales de distribución.

Autoconsumo 50% Comercialización 50%

Compra de productos 100% orgánicos

El voluntariado aporta con su trabajo a los procesos productivos de las huertas.

Búsqueda de certificación como huertas ecológicas

BACKSTAG E

Prod ucc ión

Fortalecimiento del tejido social a través del trabajo mancomunado. - Creación de una junta directiva encargada del control.

Producción 100% orgánica Escogencia de un director de cosecha encargad de los ciclos de cosecha y de siembra. Esto se da a partir de la necesidad de obtener mayor organización y eficiencia en la producción.

Gracias a la mayor organización en la producción, pueden vender mayor variedad de productos. El tesorero se encarga de administrar los ingresos de las huertas y distribuirlos equitativamente


BLUEPRINT MODELO 2009-2012 Suministro y capacitación

Consumidores

Bogotá sin Hambre

Bogotá bien alimentada

RED 14 huertas localidad de Santa Fe

Alcaldía

BACKSTAG E

FR O N TS TAGE

Contac to

Helena se contacta con el párroco del barrio La Perseverancia. Párroco gestiona contacto con el SENA para averiguar el tipo de asesoría que este puede brindar para la conformación de las huertas urbanas.

SENA

Distr ibución y Venta

El voluntariado en las huertas es el primer punto de contacto entre los consumidores y el producto.

Adquisición del producto por medio de canales de distribución no fijos: voz a voz, ferias, medios de comunicación, y voluntariado.

Responsabilidad de implementar en sus huertas los conocimientos adquiridos en las capacitaciones.

Venta de los productos de modo individual y no a modo de red. Cooperatividad entre las huertas a nivel de producto (micro). 30% autoconsumo 70% comercialización

Cooperativitidad de las huertas a nivel de recursos humanos.

No hay canales de distribución eficaces en la medida en que no son fijos (voz a voz y ferias)

Encargado de llevar los Capacitación en el tema de suministros, plántulas y manejo y aprovechamiento de suplementos para el residuos. cultivo.

Jardín Botánico

Manos Amigas

Adquieren un compromiso y una responsabilidad entre manos amigas para la ejecución del proyecto a corto y mediano plazo.

Plantación

Organización elegida por la alcaldía para la ejecución y desarrollo del proyecto de huertas urbanas. Ente encargado de realizar los contactos para la conformación de la red.

Encargado de interventoría y el control del proyecto.

Encargados de mandar agrónomos a las huertas para la valoración del terreno.

Agrónomos del SENA realizan talleres de capacitación

Compran parte del producido del 30% de comercialización y se encargan de su distribución.

Dotación de módulos de cultivos hidropónicos para las huertas mejor capacitadas.


LINEA DE TIEMPO

Comienza la administración y organización por parte de las huertas para la consolidación de la comunidad como red independiente.

¿Cómo se sostiene? Crecimiento exponencial SENA Interés por siembra de alimentos

Párroco

Propone a doña Helena asesorarse con el párroco para averiguar las posibilidades de tener huerta propia.

co mu na l

Fig ura

Amig a

Inicio de la Huerta

2008

Helena Villamil 59 años Oriunda de Bogotá, no es de familia Motivación campesina. Chef de Profesión: Egresada del SENA Barrió: La Esperanza Disparador

Vendía almuerzos a trabajadores de la zona (Centro Internacional) Empezó a interesarse por producir ella misma los alimentos Siembra empírica en su propio terreno (maíz y tomate)

(9 meses después) improductividad del terreno

Cultivo de mayor variedad de productos Terreno productivo

SENA Valoración del terreno Agrónomo 1

Helena empieza a cultivar en tierra infértil. Agrónomo dice a Helena que debe talar un árbol porque es el que está absorbiendo los nutrientes del suelo. Ella se niega.

Agrónomo 2 - Revaloración del terreno - Capacitación Elaboración de camas

ONG española.

RED DE HUERTAS URBANAS

Conformación y asociatividad de la RED

2010

2009

- Organizado por localidades – Localidad de Santa Fe (14 huertas) - Objetivo principal: Buena alimentación y autosostenibilidad como red Helena se vincula a la RED

Independencia de la RED

Diversificación de productos

Manos Amigas

Myriam

relación vertical

Bogotá bien alimentada.

Ejecuta licitaciones para el desarrollo de proyectos.

Genera el contacto con el SENA

Implementación de procesos orgánicos y técnicas ecológicas (reciclaje de aguas lluvia, construcción de camas con material reciclado, alelopatía, compost etc)

Jardín Botánico

Alcaldía

Se nombró un representante de cada una de las huertas, los cuales serán los que asistan a las reuniones

Autoconsumo 50% Comercialización 50%

Autoconsumo: 70% Comercialización 30%

Autosostenibilidad en la productividad de las huertas

Autosostenibilidad en la productividad

2012

2011

Se nombraron un presidente, una asistente técnico, una tesorera (Doña Helena) y un administrador. Sin embargo, estas personas aún no están ejerciendo en sus cargos porque primero debe haber una reauión en la que dialoguen acerca de cómo se van a organizar y cuáles son los objetivos.

2013

Vinculación de voluntarios 5 mujeres 2 de ellas se vincularon a través de la exposición

Manos amigas le da la completa autonomía a la red de huertas urbanas

Suministro Control Organismo Ideológico Medio de Difusión

La alcaldía le cede la veeduría del proyecto a la Secretaria de Desarrollo económico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.