Arte para todos los pĂşblicos
NĂşmero 1
1
SUMARIO
. . . . ARTICALIA . . . . MÚSICA . . . . FOTOGRAFÍA . . . CINE . . . . . VANGUARDIAS . . . VOX POPULI . . . EDITORIAL
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
AGRADECIMIENTOS Y COLABORACIONES Isra Creps Alberto Albarrán Pablo Lavilla Tania Plantalamor Lorena Viera Héctor Rodriguez Andrea Rodríguez
2
Andrea Muñoz Lucía García Cristina García Beatriz Tabliega Elsa Retamar Victor Martinez Javier de Arriba
. . . . . . .
.3 .4 . 12 . 16 . 22 . 24 . 26
EDITORIAL ASÍ DE PRIMERAS Si así de primeras escuchaseis la palabra “mezcolanza”, seguramente muchos de vosotros tendríais que ir al diccionario. Sí, ese libro que sirve para sujetar la pata coja del sofá. No os voy a engañar, yo mismo he tenido que acudir a él para conocer el nombre que le hemos dado a este proyecto de revista al que llamamos Mezcolanza.
zos en sacar adelante esta revista. Y es que, cuando se persigue un mismo objetivo y las ganas son máximas, la solución es éxito. No queda más que añadir que, tras esta mezcla de tantas cosas, de esta mezcolanza, así de primeras y también de últimas (para qué engañarnos), esperemos que podáis apreciar el buen trabajo realizado, tanto por nosotros como por otros grupos que han colaborado con nosotros para que nuestro mensaje os llegue de una manera que llamaremos diferente, pero que no os dejará indiferente.
Mezcolanza significa “mezcla de muchas cosas”, y es precisamente eso de lo que queremos hablaros: De muchas cosas, tantas como nos permitan las páginas y sobre todo la imaginación. No puedo deciros de qué va a tratar la revista (no se puede destapar el tarro de las esencias antes de tiempo) y, por tanto, deberéis investigar Y como es de bien nacido ser agradecido, dentro de ella para encontrar el significa- dar las gracias a todas las personas que do de la misma. componen mezcolanza. Espero os haya despertado el interés y la curiosidad por Sólo somos un grupo de alumnos y alumnas leer nuestra revista. de la Universidad de Valladolid en Segovia y, trabajando para la asignatura Dirección Así de primeras, no perdéis nada por no de Arte, decidimos poner nuestros esfuer- leerla. Carlos Muñoz
COMPONENTES Saray López Lorenzo Comunicación
Ana Román Romín Fotografía
Carlos Muñoz del Real Redacción
Loreto Oliván López Maquetación
Aida Moreno Redacción
Ana Vélez Fernández Maquetación
Azahara Pérez Raigada Fotografía 3
ARTICALIA ENTREVISTA A LOYGORRI Nos encontramos en el principio de lo que pronto será la “terraza del huerto” con Javier de Arriba García, más conocido como “Loygorri”. Loygorri se define a sí mismo como un artista gráfico multidisciplinado y se encuentra afincado en la ciudad de Segovia, donde da forma a su manera de vivir, la pintura. Un artista con origen en el arte urbano, que evoluciona hacia una madurez, en su pequeño estudio en San Millán (barrio segoviano), con el objetivo de convertir las cosas más simples, del día a día, en objetos estéticos y llenos de sentido. Decorador, muralista, diseñador, ilustrador, pintor, todo ello y, sobre todo, dispuesto a ganarse la vida con ello.
Entrevistador: ¿Qué es la pintura para tí? ¿Qué puedes llegar a hacer con ella? Loygorri: Buf, es muy difícil decir que es la pintura para mí. Es tanto una forma de expresión individual como una forma de ganarme la vida. No sé a que limites se pueden llegar con ella, pero no hay nada como emocionar a alguien con la pintura.
E: ¿Qué cosas te motivan para pintar? Loygorri: Y dale con las preguntas raras (se ríe). Mi motivación, como decía antes es el llegar a esa madurez dentro de la pintura. A poderme expresar dentro de ella con
4
total libertad, tener la posibilidad de decir cualquier cosa con ella.
E: ¿Cuál es tu proceso creativo? Loygorri: (ruido de grillos) cri cri cri cri cri cric cric cri cri cri… No tengo ningún proceso definido .Es todo una locura. E: ¿Existe una aceptación del arte callejero por parte de la población de las ciudades? Loygorri: Cada vez más, y cada vez más ciudades lo aceptan como algo propio de su paisaje, en España podríamos poner como ejemplos claro Valencia, Vitoria, Barcelona donde el arte urbano está presente en todas sus calles, con sitios específicos para ello.
E: ¿Es fácil salir a la calle a crear? Loygorri: No es nada fácil salir a la calle a pintar sin un permiso para un sitio específico, las leyes actuales penan con miles de euros el deterioro de la vía y el mobiliario público. Fuck Police!
E: ¿Crees que una persona puede vivir del arte? Loygorri: Por supuesto que sí o por lo menos sobrevivir y cavar la huerta... (Se ríe).
5
ARTIVISIMO El Artivismo describe acciones que mezclan el arte con el activismo. En una época en la que es muy difícil ser escuchado, el Artivismo abre un inmenso abanico de posibilidades muy vistosas y culturalmente interesantes, convirtiéndose así en una pieza clave para reinventar la forma de hacer campañas y transmitir la información. El Artivismo puede oscilar entre acciones de activismo con un ligero toque artístico hasta creaciones artísticas que poseen un ligero toque activista. Se pueden encontrar ejemplos fantásticos de acciones sorprendentes:
En Río de Janeiro, en Brasil, podemos encontrar el proyecto denominado “Women Are Heroes”. Se trata de fotografías gigantes que han sido adheridas a las paredes de las calles y casas con distintos rostros de los habitantes de las Favelas, mirando hacia el centro de la ciudad. Este impactante trabajo es obra de un fotógrafo francés, anónimo. Tomó varias decenas de fotos de mujeres y tuvo que tratar con los narcotraficantes para poder llevar a cabo su trabajo con seguridad.
Los Trendings de Escrito en la Pared es otro proyecto del que podemos encontrar cuatro muestras a continuación, muestras que perviven en las calles de Madrid. De un tiempo a esta parte, alguien (o “álguienes”) viene dejando pequeñas frases escritas a máquina sobre tiritas que pueden hacerte sonreír mientras esperas a que el semáforo de peatones pase del rojo al verde. Y lo mejor no es sólo la
8
idea sino que los textos están más que a la altura: “nunca subestimes el poder que una tirita puede poseer”, “semáforo sano, tirita feliz”, “soy una humilde tirita que pretende sacarte una sonrisa” o “todo era maravilloso hasta que nos inventamos que no lo era”. De repente un pequeño anuncio sobre papel salmón agarrado con celofán a una farola en el centro de Madrid. No se vende un piso, ni se ofrecen clases particulares, ni nadie quiere deshacerse de su viejo coche… Se busca amor. Amor. Rebeca Paz busca amor. “Personas con las que anclar certezas. Compromisos y lealtades, efectos secundarios. No se busca comida rápida: relaciones instantáneas, sin deseo, frías y volátiles. Aquellas personas interesadas pueden contactar en contact@rebecapaz.info”. ¿Y bien? Las reacciones aparecen en el correo de Rebeca Paz en forma de poemas, pequeñas reflexiones sobre el amor, descripciones del encuentro con la búsqueda.
Y de la búsqueda del amor a la crítica sutil pero mordaz. De repente, ese cartel azul que invade Lavapiés anunciando que caminas por una “Zona controlada por cámaras de vigilancia” y que la Ley de protección de datos ampara tus derechos como ser observado, se transforma en un irónico mensaje que le recuerda, señor viandante, que camina por una “Zona controlada para su uso y disfrute”, gestionada por el Área de Gobierno de Evangelización Cultural, a la cual puede pedir “el vídeo recordatorio de su tránsito por este espacio urbano vigilado, limpio y diseñado”.
9
10
11
MÚSICA THE MAINE The Maine es un grupo americano formado en Arizona (EEUU) en 2006 e integrado por John O’Callaghan, los guitarristas Kennedy Brock y Jared Monaco, el bajista Garrett Nickelsen, y el batería Pat Kirch. Su éxito llegó de mano del “boca a boca” y de Myspace, donde concretaron su primer concierto. Tres son sus discos de estudio alternados con varios EP. “Can’t Stop, Won’t Stop” (2008) , “Black and White”(2010) y “Pioneer”(2011) producidos, cada uno, por diferentes discográficas,. Es de ahí de dónde viene el cambio entre sus discos, especialmente entre los dos últimos, pues “Black and White” se caracteriza por una música un tanto pop rock impuesta, en gran medida, por su discográfica en aquel momento: Warner Bros. Es por ello que decidieron abandonarla, tomando así un nuevo camino fiel a sí mismos y dejando atrás aquellas canciones un tanto edulcoradas e inmaduras. Produjeron y autofinanciaron ellos mismos su último disco hasta la fecha, teniendo así más libertad de creación y no dependiendo de una discográfica cuyo único interés es vender, aunque esto conlleve tener que forzar al grupo a hacer canciones con un marcado carácter comercial en el sentido de satisfacer unas necesidades concretas. Se ha podido notar, entre el segundo y el tercer disco, un cambio de era tal y como ellos han reconocido en diversas entrevistas. Canciones como “Identify”, “Misery” o “Good Love” destacan por un sonido más fuerte y agresivo en el disco pero teniendo aún notas de pop-rock que esperemos que en el nuevo disco titulado “Forever Halloween”, previsto para el 4 de Junio y del que ya conocemos su primer single “Happy”, sigan y aumenten los sonidos del rock alternativo con toques indies del que nos habían hablado en los primeros EP.
12
13
14
THE PARROTS The Parrots es una banda emergente con aires británicos del panorama Indie madrileño. En 2008 se junta este trío de loros en Madrid donde, concierto a concierto, se han ido dando a conocer hasta llegar a ser los ganadores del concurso de nuevos talentos del festival SOS 4.8 hace unas semanas. Su estilo se podría definir como Garage Rock con toques Surf. Sus componentes son los madrileños Diego García (vocalista y guitarrista), Dani Balboa (batería) y Alex de Lucas (bajo). Grabaron su primera maqueta “Cozy” en el año 2010 ,compuesta por 4 canciones, donde demostraron en muchas salas de Madrid y Portugal el estilo tan personal que les caracteriza, pero sin llegar a deslumbrar a su público. En 2011 lanzan un CD con una canción llamada Amsterdam incluida en “Cozy”. Seguidamente, desaparecen por un tiempo de los escenarios para viajar por sitios tan lejanos como California o Thailandia donde adquieren nuevas influencias y conocimientos. A principios de este año han regresado con un EP llamado Aden Arabie producido por Dan Hammond (Estudios Reno). Vuelven con un estilo renovado que recuerda a otras bandas de la nueva ola americana que llenan de macarrísmo y pogos pequeñas salas de diversos lugares de nuestra geografía. Casi todas las semanas se dejan ver en Madrid por salas como Nasti o Heineken y cada vez es mayor el número de seguidores de estos tres guaperas. Se han estrenado ante el gran público el pasado sábado 4 de mayo en el escenario Jägermeister del festival Sos 4.8 donde hicieron bailar al ritmo de sus canciones a un público
15
FOTOGRAFÍA UNA DOSIS DE REALIDAD
Dorothea Lange Dorothea Lange es un hito de la fotografía del S. XX. Llega a representar una época dura para la población estadounidense (la de la Depresión en Estados Unidos), así como el nacimiento del reportaje fotográfico de carácter social. Y es que, por primera vez, la sociedad se enfrentaba de manera clara y representativo a la pobreza y a la situación que se vivía debido a la crisis económica. ¿Por qué es una fotografía tan significativa? Su contexto y el modo en el que ha sido utilizada definen la importancia de la misma, así como el uso publicitario que se le dió, consiguiendo de algún modo que se llegase a cambiar, en lo posible, un pensamiento general de la sociedad. No podemos, al verla, evitar regresar a cualquiera de las vírgenes pintadas durante el renacentismo donde vemos, sobre todo, una madre cuidando de su hijo.
1
17
Jean Marc Bouju
Nos encontramos ante otra ventana a la realidad, en esta ocasión de un modo muy distinto y, si cabe, más desgarrador. Pese a ser tomada en un ámbito muy distinto como es la ocupación estadounidense de Irak en 2003, podemos observar de nuevo el amor y la protección de un padre (prisionero e, incluso, encapuchado por militares estadounidenses) hacia su hijo. El pequeño, impulsado por el pánico al ver cómo se llevan a su padre, corre dentro del recinto bañado en lágrimas, en el cuál su padre le dedica un abrazo y palabras de calma (según Bouju) En una sola fotografía observamos la unión del odio y la ternura e incluso, por increíble que parezca, de la compasión en uno de los militares que desata las manos al prisionero para que éste pueda abrazar a su hijo. 18
David Turnley
Los ejemplos que vemos, no dejan de compartir esa imagen, sentimiento de dolor pese a que se disfrace de esa ternura que encontramos al conocer la historia de la fotografía. Vemos en este caso el dolor de un soldado de la Guerra del Golfo (1991) representado en su cara y sus lágrimas, no por el hecho de tener que luchar en una sanguinaria guerra, ni tan siquiera por la pérdida de un familiar, sino por ser informado de que la bolsa fúnebre que se encuentra a su lado transporta a su mejor amigo fallecido en la batalla. Son pocas las veces que vemos el dolor en los rostros de los soldados, ya que parecen tener que ser héroes sin sentimientos, quizás por ello esta fotografía se las tuvo que ver con la censura, que buscaba tal vez ocultar la parte humana de una guerra.
19
20
Yannis Kontos Con un simple vistazo, huyendo de los detalles, podríamos describir esta fotografía como otra cualquiera; un hijo ayudando a su padre a vestirse para salir a la calle. Si dedicamos unos segundos más a esta instantánea, observamos a un niño ayudando a vestirse a su padre (porque él no puede por si mismo) antes de salir a la calle. Esta fotografía data de 1991, durante la Guerra Civil de Sierra Leona, donde más de la mitad de la población se ve obligada a desplazarse y cerca de 75000 personas fueron asesinadas o, como vemos, mutiladas. Nos servirá este ejemplo para reflexionar, ya no en la muerte o en la destrucción del poder, sino en las consecuencias que ahora para millones de personas no son más que su día a día. No obstante no deja de ser un ejemplo de la unión del sufrimiento y del amor, en este caso de un hijo a su padre.
21
CINE DAVID FINCHER
De nacionalidad estadounidense (Colorado) y con varias obras de culto cinematográfico, David Fincher dió un giro al género del suspense a mediados de los 90. Fincher realiza films psicológicos, oscuros y diferentes que marcaron un antes y un después en el cine. Debutó en la dirección con “Alien” (1992) (hubo 2ª y 3ª parte). A partir de entonces comenzó a exprimir el lado más oscuro del suspense. Entre otros títulos encontramos “The Game” (1997): intriga psicológica, tensa y paranoica, con Michael Douglas; “La habitación del Pánico” (2002): con influencias del maestro Hitchcock, y una fantástica Jodie Foster como protagonista; o “Zodiac” (2007): un film policial al estilo docudrama, sobre la historia real del asesino de los 70 en EE.UU. Podemos ver un cambio de estilo
“
en el drama romántico-fantástico “El curioso caso de Benjamin Button”(2008), basado en un texto de Scott Fitzgerald, por el que fue nominado al Óscar; o en “La Red Social” (2010), historia de Mark Zuckerberg (creador de Facebook), que le dió dos Globos de Oro y un Óscar al mejor director, además de recibir las mejores críticas de su carrera. En 2011 Fincher estrenó la adaptacion americana de la novela de Stieg Larsson “Millenium: los hombres que no amaban a las mujeres”, con ella volvió a su lúgubre presentación del thriller. Se espera que en 2013 saque su próxima película, “20.000 leagues under the sea”.
Siempre estoy interesado en películas que dejan huella. Por ejemplo, lo
que más me asusta de ‘Tiburón’ es el hecho de que no he vuelto a nadar en el océano
22
”
ALFRED HITCHCOCK
De nacionalidad británica, es el maestro del suspense por su manejo e innovación del género. Buscaba lo diferente y arriesgado: Técnicas cinematográficas, desnudos y secuencias de una actualidad sorprendente. Se dice que más que dirigir películas, Hitchcock dirigía a los propios espectadores, provocaba su complicidad e intentaba entrar en sus subconscientes mediante efectos subliminales que los dejaban presos de las redes de su montaje. Efectos visuales o auditivos, trucos sorprendentes no utilizados hasta su tiempo, que dejaban al público sobrecogido o con risa nerviosa. Una forma de cine tan creativa que se pueden considerar casi todas sus películas como experimentales: relación tiempo real-tiempo fílmico, única secuencia, fotografía trucada, decorados extraños, trucos ópticos,
“
superposición de imágenes, diálogos confusos, bromas macabras, etc. Hitchcock rompe los esquemas al espectador y ya puede seguir jugando con él en su próxima película. Tenía en cuenta que el espectador sabe que la heroína va a ser salvada en el último segundo, así que decidió acabar con eso. Dejó una extensísima filmografía, y colaboró con auténticas personalidades del arte cinematográfico, entre ellos los españoles Salvador Dalí y Luis Buñuel. Nunca recibió un Óscar competitivo. Pero lo cierto es que en la actualidad son muchos los directores que reconocen la influencia que ha ejercido sobre sus obras el legado de Alfred Hitchcock y lo consideran un auténtico maestro del cine.
El suspense es la sensación que tiene el espectador de que está en
posesión de una información que el actor desconoce, de que algo va a pasar y está esperando que pase
”
23
VANGUARDIAS DADAÍSMO Cuando el tiempo y la piel, cuando la presión da lugar a la piedra Hielo por silencio de su alma y corazón, atados a volar Cuchillo por razón de seda, una estrella sin coraza El hierro brilla en los sueños Hasta la menor experiencia en la mochila Seguridad de las lágrimas al caminar, por conservar Ilusiones de reloj, continúa la confusión Desgarradora, anda por el tablero La extinción del caparazón surge tras la pérdida del temor El perro azul de los abuelos, tu grapadora y tus libros Un ratón en una planta Sin locura, cucarachas Un cajón trampa, desde la infancia el cartón se ablanda Tu pesado sentido detrás, pero la vida es ligera como una alpargata Llevamos el horario del hipopótamo, por el color No por pasatiempo
¿Entiendes algo? Se trata del Dadaísmo, una vanguardia que se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas y, especialmente, por burlarse del artista burgués y de su arte. Niega la razón, el sentido, la construcción del consciente; es por ello que no se encuentra lógico en sí mismo como texto. Artista a destacar: Tristan Tzara
24
FUTURISMO Gente qué quiere en la vida
Si le preguntas a la
la
respuesta es sencilla,
felices. Pero quizás sea esa expectativa, QUERER ser felices, ser
lo que nos
cuando
impide llegar a serlo serlo. Quizá ,
s intentemos obligarnos a ser felices
má
confundidos estamos, hasta que ni nos reconocemos. más
En vez de eso, seguimos e intentamos ser esas
sonriendo
personas felices que quisiéramos ser.
Hasta que nos damos cuenta que lo hemos tenido delante. Ni en nuestros
sueños,
ni en nuestras esperanzas, si no en lo que nos hace
sentir cómodos,
en lo que
conocemos.
¿Sorprendidos? Nos encontramos ante un texto futurista, una vanguardia que buscaba romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Se busca el escándalo seleccionando lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica. Valoran la originalidad y el movimiento por encima de todo. Artista a destacar: Filippo Tommaso Marinetti
25
VOX POPULI Necesito algo para empezar… es una idea, algún día, en mis lágrimas, mis sueños... la descubrí bien poco a poco, como esos detalles de cualquier cosa que aprecias cuando la has estado observando durante un tiempo. Una cáscara de huevo perfectamente esférica, como una pelota de ping pong y tan blanca, me entró por la pupila un día que ya no recuerdo y se me enganchó aquí detrás, entre los ojos y el pelo, justo encima de la campanilla, y por eso no podía tragar bien —y ni con gárgaras se me pasaba—. Ya sólo hicieron falta un par de susurros brillantes con olor a terciopelo y musgo verde musgo para que eclosionase sin dolor, como el parto de una pompa de jabón, como el alumbramiento de las motas de polvo. Así empecé a jugar al dominó en silencio, cuando todos dormían y yo cerraba los ojos para disimular. Y así pasé los días, tan oscuros como cálidos, curando un corazón demasiado blando para haberse roto.
Y ese mamífero enmarañado me pone contento ahora. Ver cómo intenta hacer equilibrios por ramas invisibles para intentar cruzarse en tu camino y que parezca una inesperada coincidencia, cómo imagina fuegos artificiales y espirales fabulosas y joroschó con un tibio rubor detrás de las orejas, cómo pierde la mente escuchando el eco de las alondras y los tímidos aleteos que se confunden con los latidos aparentes de las cosas.
Es una idea, algún día…
P. Lavilha
2
Como la pantera al caminar, sigilosa, repto como la serpiente para así llegar tan alto como las jirafas. Escurridiza cual lagartija, huyo, colándome por los rincones de las ratoneras. Cariñosa como el perro y siempre tratando de imitar a la marmota, no puedo evitarlo, soy perezosa. Con memoria de pez, reservando la de elefante para las cosas menos importantes. Y es que estoy como una cabra, uniéndome a los lobos para aullarle a la luna por las noches y, por más que no quiero buscarle tres pies al gato, me enrollo como las serpientes. A veces el mundo se me cae encima, no como a la tortuga, que lo sujeta con la fuerza de las fauces del león. Con los pelos de gallina, pongo música para amansar a las fieras, pero siempre caen algunas lágrimas de cocodrilo.
Perdonad si no hablo demasiado, pero me ha comido la lengua el gato.
Ana Vélez
Las mil y una cacas coquetas
siempre surge alguna flor,
vuelan por los cielos,
si esperas un poco
cual pedorretas.
a su descomposición.
Inmensas, infinitas;
¡Una de las siete maravillas!
duras o blanditas.
Sé una caca en alfombra voladora y ¡brilla, brilla, brilla!
Entre las heces,
Tania Plantalamor 27
é qu ne vi
a
e
ns e ñ a r?
28
aprender ine a a q év u í qu y :¿ te
Todos so mo s
alumnos. P y s o reg tr s ún ae ta m