REVISTA DIGITAL UNY

Page 1

La Situaci贸n de Inseguridad en Venezuela


AUTORES Arístides Higuera - Manuel Pérez Nixon Castillos - Raúl Graham Rosmary Vargas - Víctor Hurtado 2011


Introducción

El primer trimestre del año resultó ser un período de cambios abruptos, coyunturas, crisis y mucha incertidumbre para todos los venezolanos, y para el mundo en general. El 2010 se inició con una grave crisis hidroeléctrica que, acompañada con la severa sequía que padeció el país entero, empujó al Ejecutivo Nacional a tomar decisiones tales como la creación de nuevos Ministerios, destitución de Ministros y la imposición de sanciones que conllevarían a unos meses de sacrificios importantes de parte de toda la población, especialmente del sector productivo. Esa profunda sequía también trajo como consecuencia la ocurrencia lamentable de numerosos incendios forestales a lo largo del país, que pusieron en riesgo la salud de muchos venezolanos y que ahora nos dejan como dura labor la reforestación de miles de hectáreas que albergaban la más diversa flora y fauna autóctonas. En el ámbito económico se devaluó la moneda y se establecieron dos tipos de cambio, lo cual elevó el costo de las importaciones y de buena parte de los productos y servicios de mayor consumo en el país, devaluó el salario mínimo y, por ende, impactó significativamente en la capacidad de consumo del venezolano y su calidad de vida. A nivel político el mes de enero quedó marcado por 9 días de protestas en la capital e interior del país, que dejaron como saldo 85 personas detenidas, 30 estudiantes pasados a tribunales, 100 heridos y 2 fallecidos. También en este contexto las elecciones de Diputados para la Asamblea Nacional han capturado la atención de buena parte de los venezolanos, que ven este año electoral como uno clave para el devenir político de la nación. Asimismo, la aprobación de la Ley de Consejo Federal levantó la suspicacia de muchos, quienes consideran el instrumento una amenaza para la figura de alcaldías y gobernaciones que, viéndose en el ejemplo de la Alcaldía Metropolitana, temen ser desplazadas de sus funciones por estas instancias. Del mismo modo, durante el primer trimestre del año, los venezolanos nuevamente fueron testigos de expropiaciones e invasiones arbitrarias de terrenos y edificaciones que marcaban hitos en las zonas donde estaban ubicados, como los edificios que rodean la Plaza Bolívar de Caracas, el conocido edificio La Francia y la Hacienda “La Guachafita”, propiedad de la Familia Quintero en Caruao. En materia de Seguridad Ciudadana, durante este trimestre se recrudeció la violencia los fines de semana, llegándose a registrar cifras sumamente altas de homicidio; las evidencias de la presencia de redes criminales involucradas en delitos complejos se materializaron cada vez más en los índices


de robos (genéricos, de automóviles, etc.) y hurto, sobre todo de cargamentos de compuestos químicos y medicinas en los puertos nacionales. Como respuesta a estos fenómenos delictivos el 1ro. de marzo se implementó el Dispositivo Bicentenario de Seguridad, que contó con una inversión significativa de recursos humanos y económicos para atender al problema de la delincuencia en el país, principalmente desde una perspectiva de contención y control. En lo que respecta a contingencias especiales, este trimestre, como todos los años, implicó realización de operativos especiales durante dos de los asuetos más importantes del país términos de movilización y duración, carnaval y semana santa, donde se pusieron a prueba capacidades reales de planificación, coordinación y ejecución de los principales organismos seguridad ciudadana del país.

la en las de

A nivel internacional resultaron importantes los terremotos de Haití y Chile que, con la intensidad mostrada y lo trágicas que resultaron sus consecuencias, pusieron una vez más al venezolano a confrontar sus propias amenazas y vulnerabilidades geológicas, forzando a las autoridades y a la opinión pública a abordar con seriedad las medidas de prevención para este tipo de eventos adversos. Todos estos hechos han tenido un impacto significativo sobre el cuerpo social, especialmente en lo relativo a la seguridad y convivencia en el país. En los apartados siguientes se revisará cómo ha sido esa influencia, y se exponen una serie de consideraciones especiales que deben revisarse para poder comprender y hacer frente eficientemente a los problemas de seguridad ciudadana que afectan a la nación actualmente.


La Violencia como Cotidianidad En este inicio del 2010 se ha evidenciado una vez más que en Venezuela la muerte y la violencia se convirtieron en lugares comunes entre sus habitantes.

Día a día los y las venezolanas se aventuran sobre la hostilidad de la calle y su gente para buscar sustento, compañía, entretenimiento o asistencia; en la travesía algunos sobreviven y otros miles no. La violencia homicida, de género e intrafamiliar le arrebataron al país durante tres meses más de 4.000 futuros, y afectaron indirectamente la vida de más de un millón de personas. A continuación revisaremos estos indicadores de violencia. Violencia Homicida El homicidio como máxima manifestación del absoluto desprecio por el valor de la vida del otro, durante todo el año 2009, reportó en el país 13.985 casos (49 homicidios por cada 100.000 habitantes), una cantidad inferior a la del año anterior de 14.584 (52 homicidios por cada 100.000 habitantes) y, sin embargo, cifra aún alarmante, que de hecho nos ubica en los primeros puestos del ranking en la región, muy por encima de Colombia con una tasa de 32 homicidios por cada 100.000 habitantes, o de Uruguay con ocho (8).


ESTADOS M ÁS VIOLENTOS 20 1 0 L a ra 360 2 M uni ci p ios

- Ir iiib a rren – Palll ave c iiino

Car ab o bo 411 5 M un icipio s

- Valen ll c iiia – L iii b er ta do r – P uer to C abe llllo - Los Gu ayo s - Gu acar a

Z ulia 566

Di strito C api ta l 13 35 1 M unic i pios – Liii b er ta d or

Mi ra nda 580

3 M uni ci pi os

66 MMuunn icici pi pi oi o ss

nr acniscciso -M a racaiii bo – C ab iii ma s – Sa n F co

– –CC r irsitsób tób alal RR oo j as j as – In d epe nden ciii a – To má s Lander -- SSuuccrree––BBar arut utaa – Urdanet a

Anz o á tegu i 422 4 M unic ipi os

–– SSim imón ón BBololí va r - An aco

– Jua n A . Soti llo – Si m on Ro dr íg uez

T áchi ra 20 2 5 M unic i pi os

-S an Criiistó b alll – C árdena s – J unn ín -B olll ívar – Ga r cí a de He viiia

4 5 27 Ho m i cidio s a e sc ala naci ona l. FF uuee nt es : Ex tr aof ic iales , pub licad as en D D iiaarrio Ú ltim a s No tic ias , 01 de Ma rzo de 22 001 10

B a ri nas 5 6 3 M unic i pi os

- B ariii nas – Eze qu iii elll Za mor a -A ntoniii o Jo s é de S ucr e

r ag ua 4 12

Ar ag ua 4 12

M unic i pios

a r d ot – Za m or a – S antiago Ma riñ o c r e – Ma r io Br ice ñ o I.

5 M unic ipios

- G ira rd ot – Za m ora – S an tiag o Ma riñ o - S uc re – Ma rio Bri ce ñ o I .

B o lí 2 M uni

B o líva r 18 3 2 M unic ipios

Posterior al 1ro. de marzo, fecha de implantación del Dispositivo Bicentenario de Seguridad (DiBiSe), no se cuenta con cifras para el país completo, sin embargo, para la región capital, en los primeros 15 días ya se contaban al menos 200 homicidios, concentrados principalmente en los fines de semana; en los estados de Anzoátegui, Carabobo, Zulia y Miranda, la reducción de casos era muy baja y no queda claro si se debió, en efecto, a la acción eficiente del dispositivo. Esto último pareciera corresponderse con la tendencia que se observó durante el año 2009 y la reducción tan baja de casos de homicidios, que llevó al Ministro El Aissami a afirmar que, en materia de seguridad, no se habían conseguido logros importantes, pues la reducción había sido tan sólo de 4,2% (Declaraciones publicadas en el diario 2001, lunes 25 de enero 2010.


Venezuela. Homicidios por Cantidad de Disparos

21% 1 disparo 7%

2 disparos 3 disparos

63%

5% 4%

4 disparos 5 o más disparos

Se observa entonces como el irrespeto por el valor de la vida está acompañado por un nivel de hostilidad muy alto, catalizado a su vez por una elevada disponibilidad de armas de fuego en manos de la población civil y la inexistencia de un sistema eficiente de registro y control de ese armamento, que se ha ido diversificando en calibre y peligrosidad.

Árbol de Pr oblem as Indiic ado ores

Facto or es s asoc cia dos s

Pr ob blema as

13.985 homicidios durante el año 2009 en Venezuela, es decir 49 por cada 100.000 habitantes (CICPC) Venezuela se encuentre entre los primeros puestos del ranking de países con mayor número de homicidios de la región. (Últimas Noticias) El 78% de los delitos se concentran en diez estados del País. ( MPPRIJ) 4.527 homicidios en el país en tan sólo dos meses (CICPC) Los estados con más homicidios del país son Distrito Capital, Miranda, Zulia, Anzoátegui, Aragua. (Cifras extraoficiales publicadas en Últimas Noticias) En el 63% de los casos de homicidios se efectuaron 5 o más disparos. (Cálculo INCOSEC. Estudio hemerográfico)

Nivel general de violencia

Nivel gene er al d e vio olenc cia


Violencia Intrafamiliar y de Género En lo que respecta a violencia intrafamiliar y de género la situación no deja de ser alarmante. Hasta agosto de 2009, según las cifras manejadas por INCOSEC, cada 2 días por lo menos una mujer era asesinada por razones de género y su homicida podía ser cualquier persona. Durante este primer trimestre del 2010, cada 2 días, murió al menos una mujer a manos de su pareja. En total, contando los homicidios de hombres y mujeres a manos de sus parejas, actuales o previas, en el país 36 personas perdieron la vida, de ellas, 23 eran mujeres (enero y febrero). Este incremento en el riesgo de ser agredidas es lo que probablemente ha aumentado las denuncias en instituciones regionales de mujeres, como el caso de Monagas, donde se recibieron en promedio 25 casos diarios de violencia, o Miranda que sólo entre enero y febrero ya habían registrado 2.100 denuncias. Asimismo, ese nivel de violencia evidente en las relaciones de pareja de nuestro país, se pudo observar también en las dinámicas intrafamiliares de por lo menos 10 estados, donde 22 personas perdieron la vida a manos de un familiar. Sobre estas muertes cabe acotar que, en su mayoría, están vinculadas a historias de agresión física y psicológica previa, que podía tener como agresor al que luego pasó a ser víctima de homicidio o, en el caso de dos niñas menores de 5 años, seres humanos que finalmente mueren luego de golpizas y torturas parentales. Esta acelerada descapitalización que está padeciendo la sociedad venezolana, se ve aún más acentuada cuando observamos con detenimiento las cifras de homicidio de la población infantojuvenil, de su participación en actividades delictivas y del incremento alarmante de casos de violencia extrema en los contextos escolares. Así, durante este trimestre, sólo en Caracas, fueron asesinados 12 niños y adolescentes, y el Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, aseveró que en 90% de los delitos cometidos en el país existe un adolescente involucrado, bien sea como víctima y/o victimario (Declaraciones publicadas en el diario El Siglo, 11 marzo de 2010). Si bien se han anunciado durante estos primeros meses del 2010 las iniciativas de varias entidades federales de crear sus Casas de Abrigo regionales, la apertura de más Institutos y Casas de la Mujer y el diseño e implementación de políticas públicas dirigidas a prevenir y controlar la violencia escolar, el cumplimiento de tales promesas aún está por verse y se espera que los responsables de estos importantes proyectos comprendan los requerimientos y funciones con las cuales deben cumplir estas instancias, y aseguren con ello que estás serán realmente soluciones en materia de protección y prevención tanto de la violencia de género como de la intrafamiliar y contra menores.


Árbol de Pr oblem as Indiica do o re s Cada 2 días murió al menos 1 mu jer a manos de su pareja (INCOSEC. Estudio h emerográfico) En total, contando lo s homicidios de h ombres y mujeres a manos de sus parejas, a ctuales o pre vias, en el país 36 personas p erdieron la vida. (INCOSEC. Estudio h emer ográfico) En el Instituto Estatal de la Mujer de Monagas se recibieron en p romedio 25 casos diarios de violencia co ntra la mujer.

F acto or es s a soc ciados s

Violencia de pareja

Violencia c ontra la mujer Vio le nc ia int ra f a milia r y d e gé n ero

En Mujeres Miranda, e ntre enero y fe brero se recibieron 2.100 denuncias de violencia d e géne ro. 2 2 personas fueron asesina das por u n familiar en 10 estados del país (INCOSEC. Estudio h emer ográfico) Al menos 12 niños, niñas y adolescentes asesinados sólo en Caracas (INCOSEC. Estudio he mero gráfico)

Pr ob b lema as

Violencia intrafamiliar

Violencia contra menores

El 90% de hech os delictivos en el p aís involucra adolescentes (MPPRIJ)

Déficit de Capital Social y Factores de Riesgo Déficit de Capital Social Las relaciones interpersonales resultan de trascendental importancia para el desarrollo de una sociedad, y las redes sociales que en ella se construyen son un activo de gran valor que se debe estimular y fomentar más allá de la cotidianidad y las rutinas propias de los grupos sociales. En la medida en que esas relaciones entre individuos se construyen y orientan hacia un objetivo común, estando inmersas en un ambiente de confianza y cooperación, se fortalece el sentido de pertenencia e identidad con un colectivo y se hace más probable la aparición de tolerancia y respeto entre las personas de una comunidad. Tomando en consideración lo expresado hasta el momento, existe déficit de capital social cuando en la comunidad y la sociedad en su conjunto, antes que la confianza y cooperación entre los ciudadanos, predominan la falta de asociatividad para crear normas y resolver los problemas, el constante incumplimiento y violación de normas de convivencia, además de la valoración negativa hacia instituciones como el sistema de administración de justicia (policía, tribunales, sistema penitenciario, fiscalía y prefectura), llegando a traducirse en un estado de anomia generalizada y propiciando con ello el incremento de los problemas sociales.


Contextos Sociourbanos Inseguros En este inicio del 2010, aunado al recrudecimiento de la violencia y a la desarticulación social en el país, los ciudadanos continúan abandonando espacios públicos de encuentro, sobrepoblando espacios semiprivados de consumo y limitando cada vez más sus derechos, siendo testigos y partícipes de un desmejoramiento acelerado de su calidad de vida. A lo antes dicho deben señalarse los factores determinantes del problema y todo lo que contribuye, además, a incrementar la percepción ciudadana de inseguridad, entre ellos: mala iluminación, acentuada hoy día por la crisis energética del país; ineficiente recolección de basura, agravada en estos últimos meses por los problemas con las compañías recolectoras de desechos; incremento en la presencia y acción de grupos invasores, mal estado de las vías de comunicación, mala condición y mantenimiento de los espacios públicos y su mobiliario. Al analizar problemas concretos anteriormente señalados como, por ejemplo, el de la basura; apreciamos como la recolección de desechos sólidos origina la acumulación de gases y líquidos tóxicos, y una imagen de descuido que también afecta en la decisión y posibilidades del ciudadano a la hora de disfrutar del espacio público.

Presencia de Delincuencia Organizada Otro de los riesgos evidenciados en seguridad durante este primer trimestre fue la presencia de delincuencia organizada dentro del país, responsable de crímenes como el narcotráfico, el robo de vehículos, equipos de telefonía móvil, secuestros y hurtos en puertos del país, entre otros. De hecho, con relación al robo y hurto de vehículos, sólo en la capital, en los primeros 53 días del 2010, ya se habían iniciado 583 expedientes por robo, y 614 por hurto, es decir, un promedio de desapariciones de 23 vehículos diarios. El problema se agrava cuando, al comparar las cifras y detalles de otros delitos como el de homicidio en la ciudad, nos damos cuenta que el 30% de ellos tenían como móvil principal el robo de vehículos. Asimismo, el robo y hurto de equipos inteligentes de telefonía celular ha cobrado auge en el país, llegando a tener consecuencias similares a las del delito descrito anteriormente. Es así como, de los 5 millones de equipos de última generación existentes en el país actualmente, 23.400 fueron robados sólo en el mes de enero, y el homicidio por resistencia al robo de un BlackBerry ha cobrado la vida de por lo menos 5 jóvenes en el país.


Debilidad Institucional e Insuficiencia Policial Uno de los factores que ha sido decisivo en el incremento de la delincuencia en el país ha sido la debilidad institucional del sistema de justicia penal venezolano y, especialmente, de la institución policial; que hasta el año 2008 permanecía desregulada y que, como se evidenció en la CONAREPOL del 2005, estaba plagada de deficiencias, derivando en un incremento en los niveles de impunidad, frustración de los funcionarios, corrupción y desconfianza. En Venezuela, entre los años 2007 y 2008, según cifras del Ministerio Público, hubo un incremento de 32% en los casos de homicidios en presuntos enfrentamientos policiales, si bien no se ha hecho pública aún la Memoria y Cuenta del Ministerio Público del año 2009, según las cifras del CICPC y el registro hemerográfico de esta institución, esa tendencia incremental pareciera haberse continuado el año pasado. Durante este primer trimestre, al menos 129 casos aparecieron reflejados en prensa nacional. Transcurrido el mes de enero de 2010 tres casos de ejecuciones extrajudiciales por parte de la Policía Científica del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas fueron registrados; actualmente estos se encuentran sin la apertura de procedimiento judicial alguno por parte de las autoridades y gozan de una solidaridad de los cuerpos de seguridad que, ante casos de violación de derechos humanos, ofrecen protección a los funcionarios implicados. Ante estos señalamientos, la directiva del CICPC expresó que estos casos responden a muertes por enfrentamientos entre funcionarios policiales y bandas criminales (Dávila, L., en el diario El Universal, 24 de enero de 2010, cuerpo 4, pág. 10). Liliana Ortega, directora del Comité de Familiares de Víctimas de los sucesos de febrero y marzo de 1989 (COFAVIC), señala como preocupación importante que, en materia de ejecuciones extrajudiciales, el CICPC es quien posee exclusividad en la investigación y plantea esta situación como agravante, puesto que son quienes investigan los que llevan esos casos donde los funcionarios implicados pertenecen a la Policía Científica. Ortega sugiere que los casos de ejecuciones extrajudiciales deberían ser procesados por el Ministerio Público porque, de esta manera, no puede hablarse de imparcialidad en el proceso de la investigación (COFAVIC, 2010 cp. El Universal, 2010). Por otra parte, dentro del sistema de administración de justicia venezolano también se ha observado la presencia de ciertas irregularidades, señaladas tanto por autoridades del Gobierno Nacional como por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su informe sobre la situación de Derechos Humanos en Venezuela 2010.


En el marco de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer, la Ministra María León, titular de la cartera de Asuntos para la Mujer, señaló las deficiencias de la legislación penal venezolana y afirmó que “el código penal venezolano es una vergüenza”, planteando la obligatoriedad de trabajar y reformar al mismo para atender eficientemente a las víctimas de los delitos y procesar de forma efectiva a los implicados. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) señala que la falta de autonomía del Poder Judicial es uno de los principales problemas del sistema de penal venezolano, como consecuencia de una justicia que es impartida a través de decretos presidenciales; situación que fue igualmente señalada en el Informe titulado “Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad Ciudadana para el Distrito Metropolitano de Caracas” elaborado por este instituto. De la misma manera, se ha indicado que el gobierno nacional utiliza la justicia como una herramienta política y no para la protección del ciudadano de la delincuencia; esto último se ha asociado con una ausencia de voluntad política que no es favorable para la tarea que tiene como objetivo principal solventar los problemas de seguridad (OVV, 2010). Esta ausencia de autonomía se hace notoria en las declaraciones de la Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, Luisa E. Morales, quien en el marco del inicio del año judicial 2010 exigió la creación de nuevos valores para los jueces socialistas y plantea como condición necesaria que el personal que conformará al Tribunal Supremo de Justicia debe ser egresado de la Universidad Bolivariana de Venezuela, institución de educación superior cuyos ideales coinciden con los de la Revolución Bolivariana promovida por el Jefe del Ejecutivo Nacional desde el año 1999. En cuanto a la estructura judicial la CIDH denuncia que el 52% del total de jueces del sistema penal venezolano son provisorios y, por tanto, no gozan de estabilidad en sus cargos, pueden ser fácilmente removidos sin la apertura de procesos judiciales formales, ser encarcelables y como consecuencia directa, no brindan seguridad jurídica al Sistema de Justicia Penal Venezolano (CIDH, 2010). Según el Director del Observatorio Venezolano de Prisiones, Humberto Prado, otros factores han afectado el desempeño institucional del sistema de administración de justicia. La crisis eléctrica nacional ha tenido influencia puesto que el nuevo horario de los funcionarios públicos, que reduce la jornada laboral a cuatro horas, ha aumentado en un 70% el retardo procesal de la población reclusa, que en un 80% no ha sido sentenciada ni procesada. De la misma manera indica que los procesos de juramentación y designación de jueces han comenzado a ser establecidos bajo otros criterios, que no reconocen como principio primordial la calidad y profesionalidad de los aspirantes a tan importante cargo del sistema de administración de justicia venezolano. (OVP, 2010)


Conclusión El enfoque del problema continúa siendo incompleto, desarticulado y sin atender a un verdadero concepto estratégico que ataque las causas esenciales originadoras. La criminalidad e impunidad se encuentran creciendo diariamente con un ritmo acelerado, mientras que los juzgados, procesos judiciales y sentencias no se comportan de la misma manera, dejando clara esa insuficiencia institucional que se ha vuelto característica del Sistema de Justicia Penal Venezolano. En los próximos meses el cuerpo social seguirá enfermo y la inseguridad continuará siendo el problema que más afecta y preocupa a los venezolanos.


Anexos Comparativo de Homicidios en la Ciudad de Caracas 1800

1600

1535

1400

1200

1000 844 800 654 600

400

200

0 Primer trimestre de 2008

Primer trimestre d e 2009

Enero - Feb rero - 15 Mar 2010

Comparativo de Homicidios en Venezuela 5000 4659

4527

4500

4000 3562 3500

* En los dos primeros meses del a帽o el numero de homicidios registrados alcanz贸 el 97% de la cifra del primer trimestre de 2009




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.