Revista t21 diciembre 2013

Page 1




20

Contenido EN PORTADA

PÁG.

Las 100 más grandes del autotransporte

PÁG.

34

Expotransporte Anpact 2013

PÁG.

PÁG.

31

Impulsar el gas natural, el reto de México

PÁG.

Bitácora

POR OSIEL CRUZ

48

Puertos del futuro, un negocio de pocos PÁG.

54

PÁG.

56

Ferromex y Ferrosur, por el derecho de vía y la seguridad

PÁG.

60

26

De puerta a puerta POR SERGIO RUIZ

Lázaro Cárdenas, el puerto militarizado

PÁG.

24

ANALISTAS

PÁG.

27

Columna invitada POR ENRIQUE MIGNON

Pasajeros de cuatro patas PÁG.

28

Al vuelo

POR JUAN ANTONIO JOSÉ

44

REPORTE SECTORIAL: LOGÍSTICA INVERSA PÁG.

El éxito del mundo al revés

2 I T21 Diciembre 2013

PÁG.

29

La ruta del dinero POR RAFAEL LÓPEZ


Opinión Director General Osiel I. Cruz Pacheco Gerente General Norma A. Galindo Juárez Subdirector Editorial Enrique Torres Rojas Editora Web Purificación Lucena Pineda Gerente de Marketing y Ventas Rocío Llamas Solorio

Las 100 que más mueven

P

or séptimo año consecutivo, T21 publica el ranking de las 100 empresas de autotransporte más grandes de México, elaborada con base exclusivamente a la información con el total compañías del país proporcionada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. La información es al cierre de septiembre, la tabla que se elabora este año presenta novedades en los criterios tomados en cuenta para elaborar el ranking, pues ahora no sólo se basa en el número de tractocamiones, sino que a este se añaden el de camiones para tener un total general. Con ello, se toma en cuenta también las inversiones realizadas por las empresas que están creciendo en segmentos como el de logística y mensajería y paquetería, una tendencia del sector. Más allá de nombres, hay que destacar también que este año el conjunto de las 100 empresas que más mueven en México incrementaron el total de su flota en mil 980 unidades, un 3% más que en 2012 y un porcentaje menor al 18% que se registró ese año respecto a 2011. La mayor cifra se da en el segmento de camión: el año

pasado las 100 principales empresas del país sumaban 2 mil 736 unidades de este tipo, cifra que sube un 138.8% hasta los 6 mil 424 unidades. Al igual que el año pasado, Transportes Castores de Baja California se mantiene como la empresa con más flota y, además, por primera vez sube al pódium como la empresa más grande del autotransporte en el país por su número de unidades. En el ranking por número de tractocamiones, la novedad está en el intercambio de lugares que ha habido entre el primer y el segundo puesto, pues la firma Autotransporte de Carga Tresguerras supera a TUM, la cual baja de posición por una diferencia mínima de 18 vehículos. Las grandes empresas se mantienen entre las primeras de la lista, los cambios más representativos del dan al final de la tabla, en donde se presentan muchos nombres nuevos a los que habrá que estar atentos el próximo año para ver si consolidan su permanencia en la lista, especialmente en un año que ha sido complejo para el sector y que sigue con la incertidumbre de cómo se verá afectado por la reforma fiscal, que tantos quebraderos de cabeza supone para la industria.

Consejo Editorial Manuel Armendáriz, vicepresidente AMMPAC Raúl Monroy, Transportes Monroy Schiavon Ángel González Rul, CICT Eduardo Asperó Zanella, Pacer Stacktrain Leonardo Gómez, ANTP David Martínez, CSCMP Fernando Ramos, Borderless Consulting Group Guillermo Rubio, Multilogística Mi México Enrique Mignon, OmniTRACS Ricardo Dadoo, Dadoo Logistics Juan Manuel Rodríguez Anza, RegionalCargo José Medina, WTC Confianza Eutimio Fernández, Jumex Leslie Hulse, Interpuerto Monterrey Roberto Gutierrez, Canadian National Firmas Sergio Ruíz Olmedo, Gastón Cedillo, Juan Antonio José, Rafael López Redacción Pilar Juárez Rodríguez, Enrique Romero, María Dolores Sánchez Orosco, Cristobal Arellano García, Alejandro Martínez Diseño Jorge Humberto de la Rosa Salazar Benito Suárez Loza Publicidad Sonia Girón Salas, Alberto Aranda Juárez, Irma Catalina Hernández López Suscripciones María Elizabeth García González Administración Claudia J. Ramos Sánchez, Araceli Nieto Hernández, Socorro Mondragón Hernández Informática Aender Vargas García Logística Jesús Romero Contreras T21 USA Luis Barrera Lavin 134 McCook Way 30144 Kennesaw, Georgia (770) 633 4550 lbarrera@t21.us Página web: www.t21.com.mx Circulación certificada por Lloyd International, S. de R.L. de C.V.

T21, Revista mensual, Diciembre 2013. Editor Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Registrada con el número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2013-040913314200-102. Número de Certificado de licitud de Título: N° 13495. Número de Certificado de licitud de Contenido: N°11068. Número de ISSN: 1870-5669 Domicilio de la Publicación: Luz Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, México D.F., Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 55369960 e-mail: redaccion@t21.com.mx, Domicilio en EU 4115. 12th street No. 207 Mc Allen, Texas, C.P. 78501 Distribuida en México por Difesa, con domicilio en Amado Paniagua N° 43 Col. Moctezuma 1ª. Sección C.P. 15500, México D.F. Fecha de impresión Noviembre de 2013 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores. Tiraje. 7,000 ejemplares

T21 Diciembre 2013 I 3


Contacto e-mail

Curso de Logística Financiera, Indicadores de la cadena de suministro y generación de valor México DF webpublico.aniq.org.mx

9 al 11

Enero

10 y 11

Calendario

AeroExpo Aeropuerto Internacional de Toluca (Estado de México) www.aeroexpo.com.mx

Expo Proveedores del Transporte y Expo Remolques y Carrocerías Cintermex, Monterrey www.expoproveedores.com.mx

Mayo

21 al 23

Marzo

6 al 8

Febrero

ExpoRail Cancún, Q.Roo www.exporail.com.mx

Importación vehículos usados Sr. Guerra Abud

La entrada de vehículos extranjeros al país es completamente legal, solo que a ustedes les afecta porque le bajan las ventas a sus socios [en referencia a la nota: “Será difícil impedir entrada de vehículos usados”: Guerra Abud, publicada por T21 el 14 de noviembre]. Pero apegados al TLC, ni usted ni nadie debe poner objeciones a la importación de vehículos, bueno de tractocamiones, ya que estos según usted son los causantes del cambio climático. El 13 de noviembre, escuche su discurso en la ExpoTransporte, está usted tratando de confundir a la ciudadanía. Un tractocamión americano 2006 o 2007 tiene mejor equipamiento anticontaminante que un 2010 hecho en México. Por favor, señor secretario de Semarnat, estas no son las medidas para actualizar al pequeño empresario y hombre camión. Forzarlo a que compre unidades seminuevas mexicanas con valores 250% más caras que las importadas, ¿usted cree? ¿O es lo que quiere? Le envío un saludo. JOMA

Accidentes de tren Estos accidentes [en referencia a la nota: “Se disparan accidentes ferroviarios, piden fiscal especial para atender robos”] por principio son de magnitud por falta de mantenimiento: cambiar durmientes, detectar rieles rotos y la falla en los tornillos o remaches, así como planchuelas y otros accesorios en las vía. Tengo la experiencia de que en el sureste no tiene mantenimiento adecuado. Soy ex empleado de Nacionales de más de 30 años. Gracias. Delfino Bolloa

Nuevos aviones En referencia al artículo de opinión “El nuevo Boeing 797, tiempo de anunciarlo”, de Antonio A. José y publicado el 29 de octubre:

Estimado autor del artículo, no estoy de acuerdo en nada, jugar a la bola de cristal es absurdo. Airbus, con 2 mil 200 A320Neo pedidos tiene producción para muchos años. Boeing solo ha vendido mil 737MAX, que consume un 8% más, pero no es momento de lanzar nuevo modelo cuando ni ha empezado a volar el MAX. Quizás en 2025 sean oficializados nuevos modelos, para volar cerca de 2030. Juan Carlos Costa Estimado Sr. Costa:

Es importante hacerle mención de lo siguiente: Primero, hay una diferencia de aproximadamente 20 años en el diseño del 737 y el Airbus A320, por lo cual, en términos de diseño e ingeniería, el Airbus tiene un largo camino que recorrer. Por otro, lado, verifique en años anteriores lo que le pasó a la misma Airbus, cuando su primer intento de Airbus A350 parecía en realidad un A330 con mejores motores y que fue rechazado por las aerolíneas hasta que Airbus cambió de rumbo y decidió diseñar un avión desde cero: El Airbus A350 XWB. Por lo tanto, cuando el A320 llegue a la antigüedad del 737, será evidente que una remotorización no será suficiente, por lo que es completamente válido el comentario del autor respecto a que Boeing no demorará mucho en desarrollar un nuevo proyecto que sustituya al venerable 737. Saludos, Armando Perez

FE DE ERRATAS

En la edición 171, correspondiente al mes de noviembre, en la sección T21 Verde, se publicó por error que la naviera Evergreen es originaria de Singapur, cuando es taiwanesa. Una disculpa a nuestros lectores y a la empresa afectada.

Este es un espacio abierto para expresar su opinión. Para T21 es importante mantener un diálogo constante y enriquecedor con los lectores y mejorar la interactividad de nuestra publicación. etorres@t21.com.mx

4 I T21 Diciembre 2013


Una ventana a T21 TV… NUEVOS LANZAMIENTOS EN EXPOTRANSPORTE ANPACT 2013 Por Staff T21 Las armadoras asentadas en el país sacaron la artillería durante ExpoTransporte 2013, donde presentaron sus últimas propuestas.

LEY ADUANERA Y REFORMA FISCAL: A LA ESPERA DE REGLAMENTOS Por Puri Lucena El sector industrial espera que el Gobierno consulte con ellos los siguientes pasos en materia de reformas.

ROADSHOW DE CONTINENTALTIRE LLEGA A MÉXICO Por Cristóbal Arellano El tráiler del fabricante de llantas ha recorrido gran parte del país para acercar los productos de la marca a los usuarios. Dentro de sus innovaciones, está promover la renovación de llantas de camión

Las notas más leídas de noviembre LLEGA VICEALMIRANTE A DIRIGIR EL PUERTO DE LÁZARO CÁRDENAS Por Pilar Juárez

BLINDAN OPERACIONES EN PUERTO LÁZARO CÁRDENAS Por Redacción T21

DINA SE LANZA AL MERCADO DE FORÁNEOS CON EL MODELO BULLER Por Puri Lucena


El Dato

México se mueve por camión

El autotransporte federal es el principal modo de transporte del país, participa con el 4.9% del PIB nacional y contribuye con más del 78% del PIB del sector transporte. Es un importante generador de empleos, con un registro de dos millones de empleos directos. A través del autotransporte federal se mueve el 82% de la carga terrestre y el 56% de la carga nacional. Mientras que por camión se realiza el 97% de los viajes pasajeros. México tiene una estructura empresarial en el sector del autotransporte muy concentrada, donde el 0.6% de los permisionarios tienen el 25.4% del parque vehicular, de acuerdo a las cifras al mes de septiembre de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. El 82% del total de los 126 mil 583 permisionarios son hombre camión.

❙❙ Parque vehicular del autotransporte de Carga por tippo de vehículo 2012

❙❙ Total de permisionarios en México 1.9%

275,000 Número de vehículos 225,000

0.6%

175,000 15.5%

125,000 75,000

82% Volteo desmontable Volteo Tractor Tolva Tanque o redilas Tanque Semicaja Revolvedora Refriogerador Redilas Redilas o plataforma Plataforma Plataforma con grúa Plataforma o jaula Pallet o celdillas Media redila Jaula Grúa tipo D Grúa tipo C Grúa tipo B Grúa tipo A Grúa industrial Góndola madrina Estacas Estaca o plataforma Equipo especializado Chasis portacontenedor Cama B ocuello G Caja refrigerador Caja cerrada Caja abierta Caja Caballete

25,000 0

› Excepto ferrocarril 2012 25,000

Número de empresas

28,388

Número de vehículos

Empresas medianas 2,356 permisionarios

Empresas pequeñas 19,675 permisionarios

Grandes empresas 708 permisionarios

❙❙ Distribución de la flota en México

❙❙ Estructura empresarial del transporte terrestre de pasajeros 30,000

Hombre-camión 103,846 permisionarios

182,955 vehículos

20,000 15,000

11,554

10,000 5,000 0

193,024 vehículos

2,257

3,536

Hombre camión

6,834 480 Pequeña

211 Mediana

103 Grande

121,497 vehículos

223,247 vehículos

Hombre-camión

Empresas medianas

Empresas pequeñas

Grandes empresas

Fuente: DGAF de la SCT, al mes de septiembre de 2013

6 I T21 Diciembre 2013



E

n este año que ha volado con destino a quedar en recuerdos, en T21 queremos enviarle un paquete lleno de agradecimientos por la preferencia que ha tenido por nuestros medios de comunicación. Esperamos que en este año que termina, haya encontrado en nuestras páginas la información y apoyo publicitario que le permitan a su empresa terminar 2013 en buen puerto. En este andar, le deseamos que el próximo año circule por la carretera del éxito, que obtenga la ruta logística hacia las sanas finanzas y, más aún, se embarque en nuevos e innovadores proyectos. Leva anclas 2013, buen viaje y que las corrientes de 2014 les sean propicias para su trayecto.


Cambio de Mando API Lázaro Cárdenas El Consejo de la Administración Portuaria Integral de Lázaro Cárdenas nombró como director general al vicealmirante Jorge Luis Cruz Ballado, haciendo efectivo el relevo de Héctor Bautista Mejía en la posición estratégica para la administración del recinto michoacano. La API informó que este proceso de transición se desarrolla en un contexto de operación regular y sin afectaciones al intercambio de comercio exterior de mercancías en las terminales portuarias, muelles e instalaciones de este puerto.

API Salina Cruz Ángel Pérez Cantú fue nombrado como nuevo director general de la Administración Portuaria Integral (API), puesto en el que sustituye a Raúl Beristain, quien ocupaba el cargo desde agosto de 2008. Pérez Cantú es ingeniero civil egresado de la UNAM y cuenta con estudios previos en la Louisiana State University, es propietario y director de la Promotora Habitacional de Veracruz.

VivaAerobus

La aerolínea de bajo costo VivaAerobus incorpora a Vincent Hodder y Robert Zoller en su equipo, quienes ocuparán los puestos de director de operaciones y director comercial, respectivamente. Vincent Hodder se desempeñaba como director ejecutivo y vicepresidente senior de operaciones de Jetstar Airways en Japón. Robert W. Zoller fue presidente y director

general en Kitty Hawk Inc, presidente y director de operaciones en Hawaiian Airlines, vicepresidente senior de ingeniería y mantenimiento en AirTran Airways y vicepresidente de operaciones en American Airlines, entre otros.

ASSA La Asociación Sindical de Sobrecargos (ASSA) de México reeligió a Ricardo del Valle como secretario general del organismo para el

periodo que comprende desde el 1 de febrero del 2014 hasta el 31 de enero del 2017. Del Valle resultó ganador con 746 a favor y superó en la contienda a Omar del Castillo, que también aspiraba a la Secretaría General.


Nortes

Cifras positivas A pesar de que en el tercer trimestre del año, Ferromex-Ferrosur reportó la interrupción de tráficos por afectaciones a su red, provocada por las lluvias de septiembre, y también una menor carga agrícola, los ingresos avanzaron 14 % comparado con igual periodo del año pasado y alcanzaron 58 millones 306 mil dólares. Grupo México, en su reporte la Bolsa Mexicana de Valores, dio a conocer que los ingresos acumulados a septiembre de su división Infraestructura y Transportes México (ITM), que agrupa la operación de Ferromex-Ferrosur, aumentaron 11% y alcanzaron mil 392 millones de dólares.

Aeromar vuela a McAllen OMA da a conocer que el aeropuerto de San Luis Potosí incrementa su conectividad internacional con el inicio de operaciones de la ruta México–San Luis Potosí–McAllen por Aeromar. La ruta operará tres veces por semana los días martes, jueves y domingos, llegando de la Ciudad de México a San Luis Potosí a las 10:55 horas y sale a McAllen a las 11:45; mientras que el vuelo de McAllen llega a las 15:35 a San Luis Potosí y después sale a las 16:20 hacia México.

Tresguerras da batalla Pese a un crecimiento menor de lo esperado en el movimiento de carga, la empresa Autotransportes de Carga Tresguerras (ACTSA) apunta a la diversificación del negocio hacia los servicios logísticos e invierte 100 millones de pesos para la construcción de un nuevo centro de distribución (Cedis) en el municipio de Tepotzotlán, en el norte de la Ciudad de México, además de comprar 200 unidades de carga. En entrevista con T21, Leopoldo Almanza, director del segmento inmobiliario de la empresa autotransportista, dice que para fin de año se llevará a cabo la inauguración del Cedis en Tepotzotlán, que contará con una bodega cross dock con 28 posiciones con un área de estacionamiento de 2.5 hectáreas que facilitará la llegada y distribución de la carga.

“ “

“La visión de negocio que tiene Autotransportes Tresguerras para poder servir a nuestros clientes es no sólo un crecimiento o renovación de unidades, sino en la creación de infraestructura”, señala. Entre los planes de la empresa está diversificar el negocio y avanzar hacia los servicios logísticos, con mayor infraestructura para la atención directa de clientes específicos y manejar al 100% sus productos y trabajar en la distribución en toda la República. Asimismo, la empresa adquirirá este año 200 nuevas unidades, que en su mayoría se dedicarán a ampliar su flota, cercana a las mil 200 unidades, pues su expectativa es mantener la tasa de crecimiento de 20% anual que tienen en promedio, pero ante un menor dinamismo de la economía es probable que se reduzca a un 16 por ciento. Por Pilar Juárez.

FRASES DEL MES

SERÁ DIFÍCIL IMPEDIR LA ENTRADA DE VEHÍCULOS USADOS” Juan José Guerra Abud, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Al explicar los trabajos que el gobierno federal lleva a cabo para impedir la entrada de vehículos importados “chocolate”.

TENEMOS QUE RESISTIR ESA TENTACIÓN DE QUE CADA ENTIDAD QUIERA UNA PLATAFORMA LOGÍSTICA” Carlos Almada, subsecretario de Transporte

Durante la presentación del Estudio Nacional de Plataformas Logísticas y al hacer énfasis sobre la necesidad de dirigir los recursos con los que se cuentan de manera eficaz.

10 I T21 Diciembre 2013


Nortes

Desarrollarán la TILH y Terminal Logistics bodega en Hidalgo QUERÉTARO, Qro. - Con miras a desarrollar una bodega de consolidación en Hidalgo con una inversión cercana a los 10 millones de pesos, Terminal Logistics y la Terminal Intermodal Logística de Hidalgo (TILH) firmaron un acuerdo de colaboración. La primera etapa de la inversión es para desarrollar una bodega de consolidación que construirá y operará Terminal Logistics, la cual se ubicará en las cercanías de la Aduana Temporal en la TILH. Luis Felipe Rivas, director general de Terminal Logistics, explica que se trata de una nueva oportunidad de negocio que buscan aprovechar con el respaldo de la

experiencia de su operación en Querétaro, con el objetivo de diversificar su portafolio de negocios para atender no sólo la carga vía aérea, sino también terrestre y marítima. Para el primer año de operación en Hidalgo, la meta es construir la bodega fiscalizada en un periodo de seis meses y conseguir las autorizaciones correspondientes, además de enfocarse a una primera etapa de comercialización. Se trata de una bodega de mil metros cuadrados con nueve puertas y una rampa,

con la posibilidad de expandir a mil metros adicionales, para consolidar y desconsolidar simultáneamente cinco o seis contenedores. Se busca atender aquella mercancía consolidada en tránsito vía terrestre, cuya única opción ahora es arribar a aduanas interiores. Miguel Ángel Yáñez, gerente general de la TILH, destaca que es la primera vez que un tercero opera sus propias bodegas dentro de la Terminal de Hidalgo. La mercancía que atenderán provendrá de puertos como Veracruz, Lázaro Cárdenas y a futuro prevén atender carga de la frontera norte del país de ciudades como Laredo. Por Pilar Juárez.


Nortes

Multipack ya le dejó ganancia a FedEx

CSX sienta raíces La ferroviaria CSX cumple 20 años en México y los festeja con ingresos por 258 millones de dólares (mdd), cuando en su inicio reportaba 20 mdd. Rocio Cid, directora general de CSX México, expone que el crecimiento en volumen e ingresos es el logro más importante de la ferroviaria en sus primeras dos décadas de presencia en el país, el cual se obtuvo con la expectativa de un mayor intercambio comercial con Estados Unidos, ante la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) y la competitividad de la mano de obra mexicana. Refiere que la empresa inició operaciones con el objetivo de tener mayor control y monitoreo del equipo de CSX que entraba al país y asegurar la rápida descarga para el retorno a Estados Unidos, esto se debía a que hace 20 años no se tenía forma de rastrear el equipo y de monitorear la carga, como ya sucedía en el país de origen. Cid indica que, con un avance estimado de 1.2% en Producto Interno Bruto de México, menor al proyectado a inicios de año, CSX estima cerrar 2013 con un crecimiento de 2%, con un movimiento de 180 mil carros. La carga del sector automotriz e intermodal ha sido decisiva, ya que compone cerca de un 40% del tráfico total de la ferroviaria en México, seguido del segmento alimentos y consumo, minerales, entre otros. Por Pilar Juárez. 12 I T21 Diciembre 2013

TOLUCA, Edomex.- A poco más de dos años de la compra de Multipack en julio de 2011, FedEx concluye su proceso de integración, lo que le permitió crecer en un 500% sus operaciones en México y pasar de 80 a 800 estaciones de servicio y de 300 a mil 300 vehículos, así como contar con una plantilla de más de 5 mil empleados. Jorge Torres, presidente de FedEx en México, destaca que este crecimiento ha sido

“ “

Jorge Torres, presidente de FedEx en México

apoyado de una inversión de 160 millones de dólares en los últimos tres años, que le permitirá entre otros proyectos abrir un hub en Cuautitlán, Estado de México, el cual se sumará a los localizados en Ciudad de México, Toluca y San Luis Potosí. A partir de la adquisición de la empresa de mensajería mexicana, se transformaron cerca de 500 puntos de envío MultiPack y 71 estaciones cambiaron sus fachadas e interiores. También integraron 89 instalaciones para la distribución de envíos aéreos y terrestres, además de 13 almacenes. Anizia Barragán, directora de Ventas de FedEx, comenta que con la adquisición de Multipack ahora el productor mexicano puede llegar a destinos internacionales por el alcance de FedEx. “Mejoramos los tiempos de conectividad del sur de país en ciudades como Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez y Villa Hermosa, que se pueden conectar en 48 horas a Estados Unidos y 72 con el resto del mundo”, señala. La ejecutiva enfatiza que tras la compra se triplicó la fuerza de ventas, de 86 a más de 200 ejecutivos, y se les capacitó para atender no sólo al mercado interno, sino también el exterior. Por Pilar Juárez.

FRASES DEL MES

NO QUEREMOS QUE PASE LO MISMO QUE EN PANAMÁ” Paulo Guerrero, especialista en transporte del BID

Al referir que en el país centroamericano tiene los mejores índices de conectividad marítima, pero altos costos nacionales de transporte.

LA CERTIFICACIÓN NEEC TENDRÁ UN COSTO DE 21 MIL 500 PESOS CADA AÑO, LO CUAL NO ES MUCHO”. Isabel Clavijo, administradora central de Inspección Fiscal y Aduanera de la Administración General de Aduanas (AGA) Respondiendo al cuestionamiento de por qué si la certificación CT-PAT no cuesta, el NEEC sí.


Eugenio Sevilla, vicepresidente de Ryder International Supply Chain Solutions

Ryder se hará a la mar La empresa de logística Ryder observa que el negocio en puertos crecerá 10% este año, por ello, para 2014 dirigirá parte de su estrategia a tener una mayor presencia en los puertos mexicanos y abrirá un centro de distribución en Altamira, apunta Eugenio Sevilla, vicepresidente de Ryder International Supply Chain Solutions. “Nuestro objetivo es tener una mayor presencia en algunos puertos de México como Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Altamira y Veracruz, donde queremos tener en un plazo intermedio alguna presencia”, señala. En Altamira tienen un proyecto relacionado con la industria automotriz y también pretenden incrementar su presencia en ciudades como Torreón, Villahermosa y Culiacán, en esta última recientemente abrieron una bodega y un centro de transporte.

En los puertos analizan dar servicios de almacenamiento, transbordo, recepción de productos y distribución, para que en lugar de enviar las mercancías a la Ciudad de México se tenga un almacén cercano y se reduzcan los costos. En México, estima que la facturación este año alcance un crecimiento de 10% comparado con 2012, impulsado por la tendencia de “nearshoring”, que es más visible en el segmento automotriz, además del desarrollo de electrónicos, productos masivos y el mercado de minoristas. México es un país en crecimiento, aumenta el consumo interno y es un gran mercado para segmentos como comida, ropa y electrónicos, destacó. La empresa actualmente realiza unos 4 mil cruces de frontera cada semana con Estados Unidos tanto en exportaciones como importaciones. Por Pilar Juárez.


Nortes

Autotransportes Romedu selecciona a sus clientes Como una de las medidas para impedir el ingreso del crimen organizado en el transporte de carga, la firma Autotransportes Romedu realiza un minucioso proceso de selección de sus clientes. Esta medida les garantiza mantener la certificación C-TPAT (Customs Trade Partnership Against Terrorism) que otorga la aduana de Estados Unidos y le ha valido premios como el Pinnacle Award, que otorga la autopartista Delphi a sus proveedores a nivel mundial. Rómulo Mejía Durán, director de Autotransportes Romedu, señala que sus clientes son auditados antes de ser aceptados los contratos de movimiento de carga, “por cuestiones de la inseguridad que priva en el país”, dice. Autotransportes Romedu es una tamaulipeca que ofrece servicio principalmente a la industria maquiladora asentada en la frontera norte de México, este año fue galardonada en Alemania por la empresa autopartista Delphi como la mejor empresa en servicios de autotransporte, entre todos sus proveedores de este servicio en las más de 300 plantas que tienen en el mundo.

Rómulo Mejía Durán, director de Autotransportes Romedu

El galardón fue por la excelencia en la facturación y servicio, al ser evaluada con una calificación de 98% en eficiencia en tiempos de entrega. Delphi trabaja bajo el sistema Justo a Tiempo en sus procesos de manufactura. “Se trabaja al interior en procesos para hacer nuestro trabajo cada vez más eficien-

te”, señala Rómulo Mejía. La empresa, que tiene unos 250 camiones y más de 300 conductores, procura la capacitación constante de personal y mantener la flota en un máximo de cinco años de antigüedad, como factores clave para el desempeño de la compañía. Por Enrique Torres.

Lista la conexión ferroviaria al sureste

Gustavo Baca, director general del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec 14 I T21 Diciembre 2013

La construcción de los 900 metros de vía que faltaban en el libramiento de Tapachula, esenciales para la conexión ferroviaria en el sureste del país, por fin se concretó luego de más de cuatro años de espera tras las negociaciones para liberar el derecho de vía entre el gobierno del estado de Chiapas y los dueños de los predios. Gustavo Baca, director general del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, que tiene bajo su cargo la operación del Ferrocarril Chiapas–Mayab, informa que se termino la construcción de los 900 metros que faltaban para restablecer completamente

la conexión ferroviaria al sureste del país, luego del daño que dejó el huracán Stan en octubre de 2005 y que dañó 241 kilómetros de vía férrea. Baca dice que la conexión total se tendrá a finales de 2013, una vez que se concluya el mantenimiento de 49 puentes en la vía del Ferrocarril Chiapas Mayab. Cabe señalar que esta vía cuenta con 849 puentes en 460 kilómetros. La construcción de los 900 metros se complicó por la falta de la liberación del derecho de vía en tres predios. Por Pilar Juárez.


Nortes

DINA entra al mercado de foráneos UADALAJARA, Jal. - Nuevos mercados para la armadora mexicana DINA, que presentó durante la pasada Expotransporte, que organiza la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact), su incursión en el segmento de foráneos con el modelo DINA Buller. El director general de Grupo DINA, Martín Meléndez, afirmó durante la presentación que la incursión en el segmento de foráneos responde a la demanda del mercado, que reclamaba vehículos de estas características. El DINA Buller es fruto de una colaboración con la armadora sueca Scania, responsable del chasis, mientras que la mexicana se encarga de la carrocería. El desarrollo ha supuesto una inversión de 332 millones de pesos. El DINA Buller tiene un diseño aerodinámico, mayor amplitud en el salón de pasajeros y la flexibilidad para cualquier arreglo de interiores. Cuenta además con tanque de combustible en

G

aluminio con acceso en ambos extremos, sistema de iluminación LED, baño modular y amplitud en la puerta de entrada, compuertas y pasa-ruedas para servicios de mantenimiento. Pero este no fue el único modelo que presentó la armadora, que prevé cerrar el año con 959 unidades comercializadas, lo que supone un crecimiento del 78% respecto al año anterior, de las que 160 se destinaron al mercado de exportación. La mexicana presumió también en Expotransporte sus modelos a gas natural, que ya suponen el 20% de su producción, y su propuesta de autobús eléctrico. DINA aprovechó la expo para realizar la entrega de 174 autobuses escolares a la empresa Transportes LIPU, así como cinco unidades articuladas para la Línea 1 del Metrobús de la Ciudad de México. Además, la armadora entrará en otro corredor en el interior de la República. Será en enero cuando entreguen cinco unidades más en una ciudad aún no anunciada.

Martín Meléndez, Director General de Grupo DINA.


Nortes

Robert Blackburn, Mayolo Lopez Castellanos y Wolfgang Kersten

Premio logístico alemán,

ganado a la mexicana L a historia de mexicanos exitosos en el extranjero son usuales en el medio del deporte o los espectáculos, pero cuando se trata del personalidades dedicadas a la ciencia, este tipo de noticias son tan inusuales que podrían compararse con ganar la lotería o algún premio espectacular. En la logística también se dan reconocimientos internacionales como el que recibió el ingeniero mexicano Mayolo López Castellanos, egresado como ingeniero industrial del ITESM, quien llegó a tierras europeas para poner en alto el nombre de México. El científico de 36 años, inició su travesía en el viejo continente para estudiar la maestría en la Universidad de Hamburgo. La mañana del 24 de octubre de este año, López Castellanos tendría un compromiso importante ante la vida, el reto consistía en presentar su proyecto doctoral en el 30° Congreso de la Asociación de Logística Alemana (BLV, por sus siglas en alemán), celebrado en Berlín, donde saldría con la mano en alto por ganar el premio de 16 I T21 Diciembre 2013

Ciencias en Logística y Gestión de Cadenas de Suministro 2013 y convertirse en el primer mexicano en la historia en obtener este reconocimiento, ganándose la aprobación de la BLV compuesta por empresarios y académicos de 10 mil instituciones involucradas en el ámbito de la logística y cadena de suministro a nivel mundial. Para triunfar en este concurso, el mexicano logró interponerse ante 100 tesis de doctorado presentadas. El galardón doctoral que se llevó el concurso este año fue titulado como: “Análisis de la complejidad y su impacto en el desempeño de cadenas de suministro mediante simulación basada en agentes”. El proyecto plantea soluciones conceptuales y prácticas, mediante un software que permite evaluar la complejidad de las cadenas de suministro. Con el software se controlan y simulan cadenas de suministro cuyo diseño se caracteriza por cuatro parámetros que impactan su estructura y desempeño: cantidad, variedad, incertidumbre y los estados de comportamiento.

Cada uno de los factores son evaluados desde una perspectiva global de la red de proveeduría hasta las funciones de negocio que definen la estrategia de las empresas. La evaluación y control de los factores identificados mejoran el desempeño de las operaciones logísticas de las empresas y con ello su rentabilidad. Mediante el software se controla la complejidad y desempeño en diferentes contextos que pueden aplicarse en cualquier sector o empresa que tenga flujo de materiales e información. Estos logros a nivel profesional llevan a López Castellanos a pertenecer al gremio del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que CONACyT otorga a científicos destacados que llegan a cruzar nuestras fronteras. Actualmente, su visión está enfocada en un nuevo concepto llamado “Big Data”, que se refiere a la aplicación de análisis en grandes volúmenes de datos. Este tema es importante en países como Inglaterra, Alemania y que en nuestro país aún tiene poca fuerza. Por Cristobal Arellano.


Donaldson apuesta por México UADALAJARA, Jal. - En los últimos tres años, el fabricante de soluciones de filtración Donaldson ha invertido 50 millones de dólares en diferentes proyectos para incrementar sus líneas de producción y optimizar su sistema de distribución en México, desde donde controla las operaciones de toda Latinoamérica. Del total de la inversión, nueve se han destinado para la implementación de una nueva línea de manufactura para filtros Power Core en la planta que la empresa tiene en Aguascalientes, desde donde se exportan a diferentes regiones. El director general de Donaldson en Latinoamérica, Guillermo Briseño, explica que con sus dos líneas de filtración para líquidos y para aire el objetivo es “que el usuario respire tranquilo”. “Siempre nos hemos caracterizado por ser una marca que innova, que invierte mucho en tecnología, en desarrollo de nuevos productos y en comprensión de nuestros mercados”, añade. Por ello, las nuevas soluciones suponen un progreso desde el punto de vista de las medias filtrantes, de las cadenas de presiones que se utilizan, del tamaño de los elementos filtrantes y del tipo de carcasa, lo que permite reducir el espacio que se consume en el interior del motor, dando la oportunidad al fabricante de disponer de mayor espacio o, inclusive, de reducir el espacio físico que se requiere dentro de sus aplicaciones. “El cliente obtiene un producto de altísimo rendimiento y que evita problemas futuros, de manera que el transportista no se tenga que preocupar por el mantenimiento de sus unidades por causas del filtro”, señala el directivo mexicano encargado de las operaciones en Latinoamérica. De hecho, las soluciones de filtración de Donaldson garantizan cierto kilometraje depen-

G

diendo del producto adquirido y una vez que se detectan las necesidades del cliente final. La firma cuenta con dos plantas de manufactura en Aguascalientes para la fabricación de filtros para transporte (y una más en Monterrey para aplicaciones industriales), de donde el 70% de la producción se destina a la exportación a Estados Unidos, Latinoamérica, Europa, Asia y Sudáfrica. El pasado año fiscal, que concluyó el mes de julio, la empresa cerró con un crecimiento del 19% en la región de Latinoamérica, a pesar de las complicaciones en algunos mercados como Venezuela o Argentina. En México, que supone el 9% del total de ventas del grupo, el incremento fue de 14%, cifra que pretende replicar este año y continuar ganando cuota de mercado, donde actualmente tiene una participación del 17 por ciento. “El objetivo es seguir creciendo. Hemos duplicado el tamaño

de la compañía en los últimos tres años en México y con esto hemos venido capturando mercados adicionales y nuevos proyectos”, afirma Briseño. Para ello, Donaldson seguirá invirtiendo durante los próximos tres años otros 25 millones de dólares en líneas de manufactura en Latinoamérica y México y en nuevos centros de distribución que se sumen a los que ya cuentan en Aguascalientes, Chile y Brasil.

Guillermo Briseño, director general de Donaldson en Latinoamérica, T21 Diciembre 2013 I 17


De buena fuente Vestidos y alborotados Así se quedaron una parte importante de los empresarios que se desplazaron al puerto de Manzanillo para celebrar el Día de la Marina, parece ser que por la descordinación en los protocolos de las invitaciones de Presidencia, el gobierno estatal y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Invitados de la SCT, inversionistas en su mayoría, vieron como la enorme explanada del recinto se quedaba pequeña para ellos, que no pudieron acceder al evento y tuvieron que darse la vuelta, acompañados, eso sí, por el director de Marina Mercante, Pedro Pablo Zepeda, con quien se fueron a ver el partido de la selección mexicana sub-17 contra Brasil, alargado por la tanda de penales. Mientras tanto, dentro del puerto, el presidente Enrique Peña Nieto se dejaba querer por sus fans, decenas de personas que le aplaudían y buscaban hacerse una foto con él… Una imagen vale más que… ¿una inversión?

Que siempre no Parece que el panorama del diésel de ultra bajo azufre no es demasiado alentador en México por el momento. Durante la pasada Expotransporte 2013, que se celebró a mediados de noviembre en Guadalajara, el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, prácticamente dio por cerrado el tema, una reivindicación constante de los fabricantes de camiones y motores, al señalar la complejidad de hacerlo realidad: un “problema de 6 mil millones de dólares”. Una cantidad que se necesitaría invertir en las seis refinerías que hay en el país para poder abastecer la demanda nacional de este diésel y que por supuesto, Pemex no tiene.

Los empresarios son del sol y los funcionarios de… la luna Que en el pasado Congreso de Comercio Exterior que realizó en Querétaro el Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Tecnología e Inversión (Comce), volvieron a relucir las diferentes visiones que tienen empresarios y funcionarios del sector público. La ocasión demostró que desde la perspectiva empresarial el año próximo será bastante complicado en el contexto económico, principalmente por la reforma fiscal y los impactos que ésta tendrá en los negocios y la economía de las personas, que impactarán el consumo. Pero desde la óptica de los funcionarios, no se escucharon más que buenas noticias para la economía mexicana, casi casi, como cuando se hablaba del “Mexican Moment”. En los pasillos, el tema era la comidilla: Si hablan con la verdad, ellos se tendrían que ir, por eso, es más fácil echar rollo.

Pasos en la azotea Ahora, hasta el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) se volvió un actor relevante en la defensa del full. En momentos en que un panel de expertos analiza y está a punto de emitir la nueva normatividad que rija el peso y las dimensiones que deben tener los camiones pesados que circulan por nuestras carreteras, sale como hecho ex profeso un estudio del IMCO en el cual se justifica el uso de los camiones con doble remolque para la competitividad del país y la seguridad en los caminos, información que incluso en los noticieros de la televisora más grande del país ocupó varios minutos en sus espacios informativos al lado de espacios comerciales de los productos del osito, los refrescos de cola y las bebidas amargas.

Y todo por culpa del mentado “Manuel” Que en algunas dependencias públicas, entre ellas la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), se ha resentido el tema de las obras de reconstrucción del estado de Guerrero, ya que les han recortado los presupuestos que tenían asignados para algunos otros rubros que se tenían contemplados y que ahora tendrán que quedar desprotegidos. Ni hablar, bien dicen que donde manda capitán, no gobierna marinero. 18 I T21 Diciembre 2013


Más verde, más potencia ara una, lo primordial es reducir su huella de carbono; para la otra, mejorar el rendimiento de combustible de sus unidades. Pero ambas empresas tienen algo en común: han realizado pruebas con el sistema Ecodiesel y han mejorado ambos aspectos. El sistema, diseñado por la canadiense Technocarb y que comercializa DTD Logistics en México, es un Sistema que optimiza la combustión del diésel en el motor mediante la inyección de gas natural, que incrementa la potencia y el torque del camión. Con una unidad a prueba en la ruta San Luis Potosí Guadalajara, la empresa autotransportista Tramo del Centro ha conseguido un incremento de entre el 18 y el 20% de rendimiento en el consumo del diésel, explica el encargado del área de mantenimiento y diésel de la empresa, José Alfredo Vázquez. El funcionamiento es sencillo, la inyección de gas natural, que no es a través de los inyectores de diésel, por lo que no les supone daño alguno, hace más eficiente la combustión, necesitando menos combustible para más potencia. Su instalación en vehículos de transporte pesado con motor a diésel no supone ningún perjuicio para la máquina e, incluso, fabricantes como Cummins, Caterpillar o Detroit Diesel han asegurado que la garantía de sus motores no se modifica por la instalación del sistema, una de las inquietudes que DTD Logistics, que encabeza Humberto Uribe, ha detectado entre los clientes. La ecuación es sencilla: mientras mas combustible en el menor tiempo posible se pueda consumir, mayor eficiencia en la combustión y mejor rendimiento tendrá el equipo. Para ello, se inyecta entre un 4 y un 15% de gas natural en proporción al volumen de diésel. Cada tanque de gas natural pesa 120 kilos y su número varía según la distancia, por lo que, como comentan algunos clientes, lo más recomendable es calcular el volumen que se requiere por trayecto para evitar reducir la carga útil del vehículo. Por ejemplo, tres tanques de gas dan una autonomía de 1,000 kilómetros. En cualquier caso, si se acabase el gas antes de

P

Humberto Uribe, director general de DTD Logistics y Jeff Buechler, de Technocarb, responsable del diseño de Ecodiesel

poder repostar, el motor sigue funcionado de manera automática, únicamente con el diésel. DTD Logistics, además, cuenta con un catálogo de proveedores de gas natural para facilitar su acceso a sus clientes. “Mucha gente piensa que el gas sustituye al diésel, pero no, solo lo vuelve más combustible, optimizando el proceso de combustión”, asegura Uribe. Por su parte, Bimbo, muy interesado en reducir su huella ecológica, ha registrado en sus pruebas en vehículos que ruedan en Toluca entre un 50 y un 60% menos de emisiones de CO2 respecto a las unidades que funcionan únicamente a diésel. El responsable

de estudios técnicos de la panificadora, Arturo Hernández, explica que también han notado una diferencia importante en cuanto a consumo de combustible de alrededor de 22 por ciento. Todo esto permite que operador pueda manejar la unidad con el pedal más retraído e, incluso, el sistema tiene un equipo adicional que permite al conductor ir con el pedal a fondo, pero reduciendo el consumo, con lo que el operador no siente el cambio.

T21 Diciembre 2013 I 19


En Portada

Top 100 U

Por Puri Lucena Pineda

autotransporte Transportes Castores de Baja California se coloca al frente de la lista y Autotransportes de Carga Tresguerras es la empresa con más tractocamiones.

20 I T21 Diciembre 2013

n año más, T21 elabora el ranking de las 100 empresas autotransportistas más importantes de México, en esta ocasión, con nuevos criterios de evaluación. Mientras en los listados anteriores el factor que se tomaba en cuenta era el número de tractocamiones, para esta edición se añade el de camiones: la suma de ambos es el criterio que ordena la lista. Esta variación pretende así dar cuenta de las nuevas tendencias en la industria, pues muchas empresas han invertido en los últimos años en crear divisiones de logística. Con los nuevos criterios, Transportes Castores de Baja California se convierte por primera vez en la principal empresa, los nombres en los cinco puestos más importantes repiten los del año pasado, aunque en diferente orden.


En Portada Las 10 empresas con más flota de México

5

Fletes México Chihuahua 14

›4 ›5

6

TUM Transportistas Unidos Mexicanos Division Norte 266 Autotransportes de Carga Tresguerras 169

2

Transportes Cuauhtémoc 193

Transportes Marva 0

4

›6 ›7

Auto Líneas América 5

8

›8

Transportes Mon-Ro 17

7

›9

10

Transportes Internacionales Tamaulipecos

887 1,602 999

1,041

9

Camiones

2,236

2,049

551

1,322

52 1,005 Servicios Especializados de Transporte y Logística 1 859

2,388

2,278

988

1,457

945

638

662

971

892

0

› 10

863

2,008

430

1,945

1,547

597

1,538

480 431

1,488

1,392

532

Semirremolques

Tractores

5,000

›3

Transportes Castores de Baja California

3

4,000

1

›2

3,000

›1

Empresa

2,000

2012

1,000

2013

Total de flota

Fuente: DGAF de la SCT

Los mayores cambios, como es habitual, se producen en los últimos puestos, donde se encuentran más nombres nuevos. Este año hay diez empresas que se estrenan en la lista, la mayor parte aparecen al final del ranking, pero la primera de ellas lo hace en el puesto 42: la de Nuevo León Express y Tanques Especializados. Por otra parte, damos continuidad a nuestro listado de empresas más grandes en

número de tractocamiones, un ranking en el que este año Autotransporte de Carga Tresguerras desbanca a TUM en el primer lugar, aunque por una pequeña diferencia. Las 100 principales empresas del país suponen el 0.07% del total de permisionarios, entre los que se incluyen los Hombres-Camión, y concentran el 9.5% del total del parque vehicular registrado en México para ofrecer el servicio de autotransporte, que asciende a 720 mil

Los 10 estados con más flota registrada

Las 10 empresas más importantes por número de tractocamiones

8% 10%

Nuevo León Distrito Federal Tamaulipas Jalisco Guanajuato Fuente: DGAF de la SCT

26%

Coahuila Veracruz Edomex Chihuahua Querétaro

›3

3

›4

5

›5

4

›6

6

›7

10

›8

7

›9

17

› 10

9

988

169

971

266

Fletes México Chihuahua 662 14 Transportes Castores de Baja California

638

Auto Líneas América 597 5 Transportes Marva

999

818 6 74

Transportes Suvi

2,049

892

2,236

898 1,599

2,275

945

551 0

1,547

1,457

Servicios Especializados 532 1 859 de Transporte y Logística Transportes Monterrey 528 0 528

2,388

887

863

2,008 1,392

1,056

Trans Mex Inc 515 0 0 515

Tractocamiones

Camiones

Remolques

5000

6%

1

4000

6%

›2

Autotransportes de Carga Tresguerras TUM Transportistas Unidos Mexicanos Division Norte

3000

26%

2

2000

6%

›1

1000

3%

Empresa

0

5%

4%

2013 2012

723 unidades. Una cifra que no es extraña si se tiene en cuenta que el 0.6% que representan las 708 empresas con más de 100 unidades poseen el 25.4% del parque vehicular. Para la elaboración del listado, como es habitual, se ha tomado como fuente de información el registro de personas morales proporcionado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y actualizado al mes de septiembre.

Total

Fuente: DGAF de la SCT

T21 Diciembre 2013 I 21


En Portada Las 100 principales empresas del autotransporte en México Ranking 2013 2012 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51

1 2 3 4 6 5 7 12 8 21 11 10 14 9 17 15 25 13 18 26 39 19 36 22 24 28 62 23 31 29 27 33 34 32 40 56 43 16 37 45 38 NA 30 50 66 58 47 60 42 44 49

Empresa Transportes Castores de Baja California TUM Transportistas Unidos Mexicanos Division Norte Autotransportes de Carga Tresguerras Transportes Suvi Fletes México Chihuahua Transportes Cuauhtémoc Auto Líneas América Transportes Marva Servicios Especializados de Transporte y Logística Transportes Monterrey Transportes Julian de Obregón Trans Mex Inc Transportes Mon-Ro Transportes Unidos Castañeda Transportes Internacionales Tamaulipecos Autotanques Nieto Transportes Lar-Mex Transportes Monroy Schiavon Gen Industrial Fletes Y Materiales Forsis Gonzalez Trucking Transportes Pitic Transportes Orta Sociedad Cooperativa de Producción y Prestación de Servicios Cuauhtémoc Transportadora Terrestre Transportistas Unidos de Morelos Transportes Especializados Antonio de la Torre e Hijos Concretos Cruz Azul Ave Transportes Transportadora Egoba M Transcarga Transportes Ranof Trate De Occidente Transportes Auto Tanques Ochoa Xpress Internacional Servicios de Transportación Jaguar Transportes Presurizados Inter MG Express Milac Lacto Comercial Organizada Auto Líneas Regiomontanas Express y Tanques Especializados Tracusa La Ruta del Sol Translima Express Sinaloa División Ensenada Autotransportes El Bisonte Transportes Quintanilla Transervicios Fletes y Transportes Ruiz Transportes Elola Super Transporte Internacional

22 I T21 Diciembre 2013

Estado Camiones Gto. D.F. Gto. Qro. D.F. N.L. N.L. D.F. Dgo. N.L. Gto. D.F. N.L. Ags. Tamps. Qro. N.L. D.F. N.L. N.L. Ags. Son. N.L. Hgo. D.F. Mor. D.F. D.F. D.F. Qro. Ags. Gto. Jal. D.F. D.F. D.F. Coah. Ags. Gto. D.F. N.L. N.L. Gto. Jal. Edomex SLP Tamps. Chi. D.F. D.F. Tamps.

863 266 169 6 14 193 5 0 1 0 274 0 17 2 52 2 8 43 352 5 0 89 13 11 349 53 2 320 227 4 3 292 297 10 0 3 34 242 1 41 29 4 32 233 106 35 1 5 50 0 3

Tracto TOTAL Semirremolques Total camiones de flota 638 971 988 818 662 430 597 551 532 528 246 515 480 482 431 432 424 384 61 399 396 298 366 363 0 289 335 15 83 302 301 11 2 287 293 289 249 34 273 233 242 266 227 24 145 215 242 237 189 238 234

1,501 1,237 1,157 824 676 623 602 551 533 528 520 515 497 484 483 434 432 427 413 404 396 387 379 374 349 342 337 335 310 306 304 303 299 297 293 292 283 276 274 274 271 270 259 257 251 250 243 242 239 238 237

887 999 892 74 1,599 1,322 945 1,457 859 528 302 0 1,041 219 1,005 781 564 450 136 771 268 464 208 682 0 623 628 2 62 624 430 18 5 481 54 40 340 310 571 400 181 447 306 55 158 331 232 255 215 201 154

2,388 2,236 2,049 898 2,275 1,945 1,547 2,008 1,392 1,056 822 515 1,538 703 1,488 1,215 996 877 549 1,175 664 851 587 1,056 349 965 965 337 372 930 734 321 304 778 347 332 623 586 845 674 452 717 565 312 409 581 475 497 454 439 391


En Portada Las 100 principales empresas del autotransporte en México Ranking 2013 2012 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

61 54 67 48 53 59 46 65 57 88 76 21 74 63 52 41 64 70 51 76 71 78 68 80 55 69 81 NA 83 93 72 90 88 87 84 74 98 82 73 NA 86 97 NA NA NA NA NA NA NA

Fuente: SCT

Empresa Trans-Energéticos Logística del Mayab Transportes Logísticos Especializados Servicios de Transportes Cad Fletes Avella Transportes Especializados de Toluca Royal Transports Transportes Canales Transportes Lopez e Hijos Servicio Industrial Especializado Transportes Especializados Antonio Garza Ruiz Cemex Transporte Flensa RC. Express Express Tres Fronteras Triple A Refrigeración en Transportes Enlaces Terrestres Comerciales Transportes Garza Leal Transportes Internacionales J.C.V. TNL Express Transportes Narcea Su Transporte Transportes Peñón Blanco Auto Express Oriente Auto Express Frontera Norte Transportes Bonampak Transportes Jorge Ancer Centauros del Sureste Tramo del Centro Autotransportes Alanis Tecnoval de Mexico Auto Líneas San Antonio Super Servicio Cuauhtémoc Cárdenas Auto Traslados Sin Rodar Autotransportes del Real Transportes Mineros de Coahuila Silodisa Servicio Integral de Logistica y Distribucion Trans-Gran Transportes Gym Monclova Consolidamex Transportes de Carga Fema Transportes Rápidos de Aguascalientes Auto Transportes Chrymex T.D.R. Transportes Transportes Minerva Transportes Loro Betos Trucking Express Saldívar Transportes y Mudanzas Paredes TOTALES NA: No Aplica

Empresas que mejoraron su posición frente a 2012

Estado Camiones N.L. Yuc. N.L. N.L. D.F. Edomex Gto. Tamps. N.L. Tamps. Tamps. N.L. Gto. N.L. Chi. N.L. Jal. Dgo. Son. Tamps. Ver. D.F. N.L. Jal. Edomex Ver. N.L. D.F. SLP Tamps. D.F. N.L. Mich. Pue. Chi. Coah. D.F. Jal. Qro. Coah. Tamps. Ags. D.F. Qro. Jal. Tamps. Mich. N.L. Edomex

115 14 0 18 11 23 1 15 0 106 0 35 0 0 3 209 10 0 0 7 0 15 3 1 2 3 0 73 5 0 181 4 43 93 0 3 167 1 4 10 2 99 140 3 13 7 0 122 102 6,424

Tracto TOTAL Semirremolques Total camiones de flota 122 217 231 213 220 205 227 212 226 119 220 182 217 214 211 2 196 203 203 194 194 178 189 190 187 185 187 113 180 185 0 172 132 79 168 164 0 162 158 151 158 59 17 153 142 147 152 29 49 24,961

237 231 231 231 231 228 228 227 226 225 220 217 217 214 214 211 206 203 203 201 194 193 192 191 189 188 187 186 185 185 181 176 175 172 168 167 167 163 162 161 160 158 157 156 155 154 152 151 151 31,385

Empresas que ingresaron al listado en esta edición

235 482 423 293 191 294 17 376 208 135 231 858 366 555 250 17 366 360 187 34 394 555 438 294 240 318 155 113 250 165 0 361 246 185 177 518 0 152 305 282 643 106 198 106 212 215 130 92 68 36,372

472 713 654 524 422 522 245 603 434 360 451 1,075 583 769 464 228 572 563 390 235 588 748 630 485 429 506 342 299 435 350 181 537 421 357 345 685 167 315 467 443 803 264 355 262 367 369 282 243 219 67,757

T21 Diciembre 2013 I 23


Bitácora

POR OSIEL CRUZ PACHECO ocruz@t21.com.mx El autor es director de la Revista T21

M

éxico está promoviendo el desarrollo de Zonas de Actividades Logísticas (ZAL) en los principales puertos marítimos como Veracruz, Lázaro Cárdenas, Manzanillo, Guaymas y Dos Bocas, entre otros. Esta estrategia de integración de los puertos con los parques logísticos va en la tendencia de lo que están haciendo los principales puertos del mundo. La integración de ambos entes, el puerto y la ZAL, se está dando porque hacerlo permite un manejo más eficiente del flujo de mercancías desde el punto de origen hasta el punto de destino. Esta tendencia también se sigue en los puertos de transbordo, donde confluyen grandes cantidades de mercancías en contenedores por su gran conectividad, lo cual permite un manejo más eficiente de la carga, pues se aprovechan los tiempos muertos que pasa la carga en algún puerto a la espera de su buque de conexión. Existen importantes ejemplos en el mundo del éxito que estos modelos han tenido como Barcelona, Colón, Singapur,

24 I T21 Diciembre 2013

La logística impulsa puertos Fue así como en 1985 se Londres Gateway y Rotterdam, entre otros. Pero quizá el más creó una zona franca para el libre claro es el puerto de Jebel Ali, comercio en colindancia con el en Dubai. Este es un puerto de puerto. El éxito obtenido generó clase mundial ubicado en el un rápido crecimiento y el comerGolfo Pérsico, el cual ha escrito cio demandó nuevas necesidauna historia de éxito gracias a des, ante lo cual se crearon que muy rápido identificó su espacios industriales que área de oportunidad y la ha sabido explotar. En un principio exclusivamente fue un puerto que n Lázaro a ZAL e n U a les ahorraba a las líneas o de obr con man a t n e u C • navieras entrar al Golfo n Asia, ividad co ica y el • Conect Pérsico, pues desde ahí se m Suda ér Centro y podían hacer servicios feeder Caribe tre y para cubrir Kuwait, Catar, el n terres • Conexió ia oeste de Arabia Saudita, Irak e ferroviar Irán, y se convirtió en un pequeño puerto hub para la región del dieron lugar a lo que es hoy. Un Medio Oriente. El auge económico de espacio que alberga 6 mil 400 Dubai comenzó a despegar a empresas de 120 países, dedicapartir de 1960 cuando se des- das a la manufactura, logística, cubrieron importantes yaci- comercio y servicios para varios mientos de petróleo y gas. Pero sectores industriales. El puerto de Jebel Ali ha una de las visiones económicas que tuvo la familia Al Maktoum, requerido de ampliaciones a traque gobierna Dubai, fue a partir vés de los años para atender el de 1980, enfocar la economía tráfico que ello le ha significado, hacia los sectores de los servi- y hoy se ha convertido en el cios, el comercio, la construc- puerto más grande del mundo ción y los servicios financieros, construido por el hombre y el ante el corto horizonte de vida más importante en la región de que tenían sus yacimientos de Medio Oriente. Fue también la génesis de lo que hoy es la petróleo y de gas.

empresa Dubai Ports, uno de los primeros cinco grupos portuarios a nivel mundial con presencia en los cinco continentes, con un total de 65 terminales portuarias. La integración de servicios logísticos a la carga del puerto de Jebel Ali, junto con las operaciones de trasbordo de contenedores que se hacen en él, le han permitido erigirse en apenas 25 años, en el noveno puerto más grande en el mundo en el manejo de carga contenerizada, que le producen el arribo de 90 servicios semanales que recalan en sus 22 muelles especializados para contenedores, de un total de 170 líneas navieras que lo interconectan con 100 puertos alrededor del mundo. El año pasado a través de sus 78 grúas de pórtico, pasaron poco más de 12 millones de contenedores, y recientemente ha entrado en obras para ampliar su capacidad de 15 a 19 millones de contenedores. Esta combinación de servicios que se ha logrado crear en el puerto dubaití se ha convertido en un atractivo logístico para muchos embarcadores, lo cual genera para las líneas navieras tráficos de entrada y de salida de


Bitácora tal fuerza que una gran mayoría de los tráficos entre Asia y Europa que navegan por el Indico, hacen una desviación de su ruta directa de mil 300 millas náuticas, equivalentes a tres días de navegación adicionales, para participar en los tráficos que el puerto genera. Para lograr replicar a nuestra escala ese éxito, el puerto de Lázaro Cárdenas bien podría ser nuestra plataforma de lanzamiento. Primero, se tiene la disponibilidad de tierra, mano de obra y energía eléctrica en la región suficiente para crearlo. Segundo requisito, existen operaciones portuarias eficientes y con buena conectividad desde Asia, Centro, Sudamérica y el Caribe.

Tercero, se puede crear una ZAL con recinto fiscalizado que permita a la mercancía no pasar de una zona aduanera primaria. Cuarto, se tiene conexión terrestre, ferroviaria y marítima. Sólo hace falta la aérea, que es algo que Dubai tiene como excelente complemento: un aeropuerto con conexiones a más de 120 destinos internacionales de 60 países. Quinto, se tiene potencial de crecimiento. Tal vez, lo que nos hace falta como país es la claridad en los propósitos y que éstos vayan en línea en los tres niveles de gobierno. El modelo de cómo con la logística se puede transformar la

realidad de un puerto lo podemos ver reflejado en el modelo de Jebel Ali. Sin duda esa es la ruta a seguir para hacer un puerto o dos puertos que le generen un crecimiento económico positivo al país que cree empleos e impactos hacia otras ramas económicas como los servicios, la construcción y otras como se ha hecho en Dubái.

LEGISLADORES VS EL FULL Cuando aún estamos a la espera de la definición que dará el panel de expertos sobre la nueva norma de pesos y dimensiones para los camiones que circulan por nuestras carreteras, sorprende que un total de nueve iniciativas en contra del full se

hayan presentado para su análisis en la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados que preside Juan Carlos Muñoz. Lo que llama la atención es que el total de ellas proviene de legisladores que no son miembros de la Comisión y que, por lo tanto, desconocen la consigna de la misma de mantener el full y sólo acotarlo con reglas claras que se observen en los caminos y se hagan respetar. Por ahí, y no en su desaparición, está la solución al problema que se ha presentado con camiones que exceden los pesos límite o la circulación en camiones que no cumplen con las especificaciones, dicta la Comisión que ha tenido que batear, literalmente, dichas iniciativas.


De Puerta a Puerta

POR SERGIO A. RUIZ OLMEDO*

Contenedores en tránsito Shanghái, Singapur y... México

sruiz_olmedo@hotmail.com El autor es director general del Centro de Transporte y Logística

L

os dos gigantes en el movimiento de contenedores a nivel mundial sólo tienen en común que pertenecen a la misma zona geográfica, pues difícilmente podrían encontrarse similitudes en dos países con tanta diferencia como lo son China y Singapur. Mientras China tiene una superficie de 9.5 millones de kilómetros cuadrados, una población de mil 350 millones de habitantes y su PIB asciende a 8.3 billones de dólares, Singapur es una pequeña isla que mide aproximadamente 50 kilómetros de largo por 30 kilómetros de ancho y es habitada por apenas 5.5 millones de personas y cuenta con un PIB de 274 mil millones de dólares. No obstante lo anterior, ambos países comparten un mismo propósito: contar con el puerto más grande del planeta. En el 2012 Shanghái movió 32 millones de TEUs, mientras que Singapur poco más de 31 millones durante el mismo período.

26 I T21 Diciembre 2013

Otra diferencia es que representan más de 3.5 milloShanghái puede ser considerado nes de TEUs. Si a esta cifra le como un puerto de entrada y pudiéramos agregar los movisalida de mercancías, mientras mientos terrestres, consideranque Singapur es fundamental- do que cada tráiler significa mente un puerto de tránsito (más dos TEUs, la cifra entre remoldel 80% de sus movimientos son ques y contenedores podría fácilmente llegar al equivalente transhipment). Para entender la posi- de 12.5 millones de TEUs. Así, ción relativa de México en este sumando ambas cifras, llegaríacontexto, no debe perderse de mos a aproximadamente 16 vista que ni China ni Singapur millones de TEUs. cuentan con una frontera con Estados Unidos, sus movimientos son obligatoriamente marítimos, a ntenedoto de co n ie m vi o diferencia de México que, M 012: res en 2 debido a su ubicación geones 32 millo ái movió h g n a h es gráfica, lo hace principalS • 31 millon más de r u p a g mente por vía terrestre. De • Sin alente a el equiv o ic x é esta manera, para poder M • nes 12.5 millo hacer un comparativo objetivo del movimiento de contenedores, debemos tomar en En términos portuarios, cuenta los flujos comerciales derivados del TLCAN, que México debería alejarse de su representan movimientos limitada visión nacional donde terrestres muy importantes uno de los aspectos centrales de nuestra legislación tiene para nuestro país. De acuerdo a las estadís- que ver con la generación de ticas de contenedores en puer- competencia dentro del puerto, tos mexicanos, para el año cuando los procesos globaliza2012 se identificaron movi- dores han demostrado en la mientos que en su conjunto historia reciente que la lucha

no se da entre los puertos mexicanos y mucho menos al interior de estos. Todo lo contrario la batalla es por los mercados globales. Es urgente definir los puertos hub que deberán actuar como concentradores de carga nacional (impo-expo) y al mismo tiempo como puntos de entrada/salida de puentes terrestres que ya cruzan nuestro territorio. Los demás puertos deberán redefinir su vocación como alimentadores y demostrar que estos puertos hub mexicanos también pueden competir con Panamá y Miami como puntos de transhipment. Visualizar proyectos es una cosa, concretarlos es otra. La experiencia reciente nos indica que somos buenos para anunciar proyectos pero malos para cristalizarlos: ¿dónde está la refinería de Tula?, ¿qué pasó con el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México?, ¿ya se terminó el corredor transístmico? Soñar no cuesta nada, pero no concretar los sueños cuesta mucho.


Columna Invitada

POR ENRIQUE MIGNON Gerente de Desarrollo de Negocios, Omnitracs México.

L

as empresas que integran el ecosistema logístico en el país tienen una doble misión: por un lado, la implantación y mantenimiento de los sistemas de gestión del proceso logístico y, por otro, la ejecución y control. Cada vez que en una organización se permite, autoriza o tolera una excepción en un proceso logístico, le representa un golpe bajo a su rentabilidad y por supuesto a la seguridad misma de la cadena logística. El gran reto que enfrenta el control de costos y de la seguridad en el proceso logístico puede ser afectado por factores exógenos al proceso, que requieren de un trabajo de diagnóstico causa–efecto y que inclusive, los hallazgos obtenidos pueden derivarse en proyectos de inversión importantes para las empresas. En el contexto de la logística actual no existe siempre una relación causal perfec-

Efecto de la omisión en los procesos logísticos tamente definida entre las cau- estructura y procesos relesas y los efectos generados, vantes ayudarán a determinar pues una mala planificación del y controlar el costo del procetransporte, falta de definición so logístico en la empresa. Una responsabilidad de prioridades en los pedidos, problemas de picking, tramita- clave en el proceso de gestión ción de pedido y en almacén, de la seguridad en la logíssecuencia de suministros, stock de seguridad y planeación de ventas, podrán tener efectos en los plazos ara la riesgo p y de entrega, en la existeno t s Co a cias en anaquel o en exceso Logístic n ciones e ar excep pacta la de reclamaciones y devolur le o T • esos, im ciones, con el impacto finanlos proc ad rentabilid sa ciero asociado. sin excu o r miso p m o C • Entre los actores logíslimiento en cump s ticos que definen el costo eso de proc están el tipo de tráfico (terrestre, aéreo, marítimo, tica es el confronterizo o interior), tipo de operación (doméstica, impor- ceptualizar, desarrollar, impletación o exportación), medio mentar y renovar continuade transporte doméstico mente una estrategia global (carretero o ferroviario), la que demuestre los distintos modalidad aduanal y el tipo procesos necesarios para de aduana (fronteriza, maríti- identificar el origen y la probama, aérea o interior); es aquí bilidad de factores de riesgo donde los factores exógenos que impacten a la cadena denimpactan. Una clara identifi- tro del contexto de responsabicación de los actores logísti- lidad de cada uno de los actocos, sus interacciones, infra- res logísticos.

La estrategia de seguridad debe presentar, en detalle, los planes para prevenir y prepararse para un evento adverso, incluyendo la difusión, entrenamiento, rutinas y metodologías para infundir los programas y procesos de seguridad en toda la organización. Es un proceso sistemático que deberá reunir, evaluar y sintetizar la información relacionada con una amplia gama de eventos relacionados con la seguridad y amenazas específicas a la organización y sus operaciones logísticas, los cuales podrían afectar adversamente la seguridad patrimonial, seguridad personal, la prevención de accidentes, la rentabilidad e inclusive la reputación del actor logístico. Pero todo este esfuerzo puede ser inútil si toda la organización no está comprometida con el cumplimiento sin excusa de los procesos de seguridad. Los golpes bajos a estos procesos implican un impacto financiero alto para las empresas. T21 Diciembre 2013 I 27


Al vuelo

Mexicana de Aviación, tiempo de decir adiós POR JUAN ANTONIO JOSÉ El autor es Académico aeronáutico

E

n el número 156 de la edición impresa de T21 comenté: “si alguna oportunidad real existe para Mexicana de Aviación, radica en sus servicios de mantenimiento de aeronaves…y en una posible venta de la marca a otra aerolínea”. Esta última posibilidad cada día me parece menos viable, toda vez que el mercado está sobre ofertado y no se observa un nuevo jugador que le pueda entrar al negocio del aerotransporte con una marca del peso de la de Mexicana, a la que no veo ni como aerolínea regional, ni como aerolínea pequeña, sino como una de las dos grandes aerolíneas bandera mexicana, como alguna vez fue. Es evidente que Interjet, VivaAerobus y Volaris cosechan los frutos de los esfuerzos que han hecho por posicionar sus marcas y ya no

28 I T21 Diciembre 2013

logro visualizar que cualquiera acreedores, que inclusive estade ellas terminase por sacrifi- rían dispuestos a convertirse carlas con tal de adoptar la en accionistas, algo que no han querido hacer con la parte marca Mexicana. Irónicamente, de la de aerolínea de la empresa. Esperemos que el tema misma manera que ha sucedido con la marca y el logo Pan laboral no complique las Am, cuyo legado trasciende el cosas y se tome en cuenta fin de sus vuelos, principalmen- que de alguna manera al te en la forma de una prestigiada academia de vuelo ubicada en el aeropuerto de exicana: Miami, el legado de n para M ió c p o a L de servi Mexicana tiene grandes empresa a n u , o r t e ien • S posibilidades de terminar Mantenim ción cios de ra e p O y ión trascendiendo de la mano de Reparac sus servicios de su taller MRO (MRO) pleos 1,500 em ía r a lv a (Mantenimiento, Reparación y S • directos Operación) con un bien ganado prestigio internacional. Aun cuando se hacen esfuerzos por rescatar este salvar al MRO se están salvalioso activo del Grupo vando casi mil 500 empleos Mexicana, no me sorprende directos de calidad que de que entre los principales inte- otra forma podrían terminar resados en evitar que el MRO por ser cancelados. Los MRO han demostrade Mexicana siga la misma suerte de la aerolínea se do ser un gran negocio en encuentren algunos de sus naciones que como México

cuentan con el personal técnico, la experiencia, equipo y certificaciones necesarias para darle mantenimiento de calidad a precios competitivos a aeronaves procedentes de todo el mundo. AEROMAN en El Salvador y la costarricense COOPESA son otros claros ejemplos en nuestra región. No me cabe duda que de concretarse el salvamento del MRO de Mexicana este taller será un nuevo orgullo para la aviación nacional, como alguna vez lo fue la propia aerolínea. Creo que es tiempo de decir finalmente adiós a Mexicana de Aviación, como es tiempo de apoyar y desear suerte a su MRO y a quienes laboren en él. De esta manera, me da la impresión que el legado de la mítica aerolínea tiene posibilidades de sobrevivir y, lo más importante, de seguir escribiendo historia aeronáutica en México.


La ruta del dinero

Evolución y transición del sector logístico de la India

POR RAFAEL LÓPEZ INCLÁN @rlopezinclan rlopez@asiabizconsulting.com Socio consultor de Asia Business Consulting

U

n crecimiento anual promedio del 6% del PIB en dos décadas generó en India una economía con mayor demanda y poder adquisitivo, aumentó la producción local y el intercambio comercial con el exterior, requiriendo un creciente movimiento de carga en toda la cadena logística. En la última década el sector logístico en la India creció a doble digito y se espera que en 2015 represente 120 mil millones de dólares (mdd). La infraestructura logística es un elemento crítico de la agenda de desarrollo económico de India. El 11º Plan Quinquenal (2007-2012) incrementó la inversión en infraestructura pasando de 4.6% del PIB anual hasta un 8%, cifra aún menor al 10% anual que China destina al mismo rubro. Dicho plan programó una inversión en infraestructura principalmente a través de privados. Pese a estas acciones, la infraestructura de transporte es insuficiente para operar un aumento de tres veces en el movimiento de carga como el que ocurrirá en esta década. El auge en sectores como la construcción, el alimenticio, farmacéutico y el electrónico explican las oportunidades del sector logís-

tico en términos de mayor potencial de movimiento multimodal de materias primas y manufacturas, impulsando también la necesidad de explotar mercados rurales; áreas potenciales como cadenas de frío o centros de distribución son nichos potenciales en el sector logístico indio. El gobierno debe incentivar el uso del transporte ferroviario; para 2020 el objetivo oficial es aumentar el porcentaje de carga por tren con respecto al total pasando de un promedio anual actual de 36% a 46%; igualando así la proporción de carga ferroviaria de países como Estados Unidos y China, los cuales manejan 50% de la carga por este modo de transporte. Políticas económicas de impulso al sector exportador son importantes componentes del desarrollo económico y del sector logístico de la India; no obstante, el elevado costo logístico del país afecta la competitividad. El gobierno estima que transporte y almacenamiento constituyen alrededor del 60% de los costos logísticos y calculan que estos representan el 14% del PIB –en contraste con un 9.5% que representa para EU. Dicho costo logístico es ocasionado por: (1) una cadena logística fragmentada – transportistas individuales repre-

sentan más del 60% del gístico Costo lo sector aportando 80% de los ingresos; (2) complejos en India ersión ó la inv t n e m impuestos y escasez creditie r • Inc ura de estruct l a 8% cia; (3) infraestructura insufien infra ua n a PIB 4.6% del acenaciente; (4) elevados costos de rte y alm o p s n a r • El t yen combustibles; (5) escasez de constitu miento os t s o plataformas tecnológicas y los c 60% de os bajos estándares de seguridad. logístic India reducirá su costo logístico vía la mejora de la infraestructura de transporte y la incorporación terciarización de los servicios de PyMEs en el sector logístico; el logísticos en 2015 aumente y incremento en la competitividad que proveedores 3PL represende las PyMEs logísticas y su par- ten 20% del sector. ticipación en la terciarización de la El sector logístico de la actividad logística actuarán como India debe considerar tendencias catalizadores para la reducción globales para su modernización; la del costo logístico nacional. mejora de la infraestructura de Existe una relación direc- transporte, así como incorporación ta entre el grado de eficiencia y de mayor cantidad de PyMEs al profesionalización de una sector reducirá el costo logístico estructura logística y el incre- nacional. La cadena logística en mento en la terciarización de los India incrementará su valor de la servicios logísticos, ambos pro- mano del crecimiento de sectores ducen un menor costo logístico. económicos claves, de la implePese a que las empresas Indias mentación de reformas fiscales recurren cada vez más a la ter- progresivas y del desarrollo de ciarización, el país, al igual que infraestructura. El sector logístico China, cuenta con porcentaje de en India debe continuar transitanmenos del 10% en proveedores do de ofrecer un servicio de transdel tipo 3PL en total de la opera- porte y almacenamiento a uno ción del mercado, mientras que integral con valor agregado en para EE.UU. y Europa esta cifra aduanas, logística inversa y conrepresenta el 34% y 54% res- solidación, siempre bajo estánpectivamente. Con el impulso dares modernos y alineando el que el gobierno indio planea dar desarrollo de infraestructura al sector logístico dentro del 12º intermodal con las necesidades Plan Quinquenal se estima que la económicas del país. T21 Diciembre 2013 I 29


Columna Invitada

¿Qué esperamos del panel de expertos que analiza la NOM012? la ra que Se espe a… conteng NOM 012

POR SALVADOR SAAVEDRA Socio Director Tecnología para el Transporte SALS salvador@ttsals.com

E

stamos a unos días de conocer las recomendaciones que sobre la NOM-012SCT-2-2008 hara el panel de expertos convocado por la SCT. Ante ellos expusieron sus puntos de vista y posturas las diferentes cámaras, asociaciones y grupos independientes relacionados con el transporte. De igual forma concurrieron ante el panel personas y organizaciones nacionales y extranjeras que por su trayectoria, conocimientos o experiencia se consideró que pudieran aportar información valiosa para llegar a una decisión correcta. Recientemente se han escuchado en los diferentes medios de comunicación las posturas de algunas de las organizaciones esperando, creo yo, que los expertos se inclinen por uno u otro interés. Considero que a estas alturas el grupo ya está muy cerca de un acuerdo, si bien dudo que haya sido por consenso.

30 I T21 Diciembre 2013

Durante los pasados seis meses los nueve expertos integrados al panel tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano las entrañas del sistema de autotransporte mexicano, observaron las abismales diferencias que existen entre los diferentes prestadores de servicio de transporte, las carencias regulatorias, la laxitud en la observancia de las reglas establecidas, las quejas sobre la ramplante corrupción en las carreteras, las largas jornadas de manejo de los operadores y la frecuencia en el uso de inhibidores del sueño, la inseguridad física por los continuos asaltos y extorsiones, al igual que otros aspectos de lo que en el medio se le conoce como la “selva de asfalto”. Independientemente de las recomendaciones que emita el panel, con las cuales podremos estar o no de acuerdo, yo quisiera ver lo siguiente: • Que las recomendaciones de los expertos estén basadas en

hechos técnicos y no en s es de lo endacion m argumentaciones políticas. o c e n R e • basadas expertos y no en • Que además de las espeécnicos t . s o h c he políticas cificaciones de pesos y taciones n e m u g r a egulacio dimensiones, las recomende las r con el • Mejora s ionada c daciones incluyan aspectos la e r s ne y el trán nsporte relacionados con la seguridad . autotra as carreter sito en vial en términos de mejora de las regulaciones relacionadas con el autotransporte y el trán- dad vial basado en la norma sito en carreteras; la mejora de ISO-39001. la infraestructura carretera • Que se resalte la necesidad incluyendo las reglas bajo las de que la autoridad sea subsique se construye, opera y diaria de las pequeñas empremantiene; las regulaciones de sas de autotransporte para seguridad que deben cumplir que puedan acceder a tecnololos vehículos para que se les gía de punta para el control de permita el tránsito en las dife- sus operaciones, de tal forma rentes configuraciones vehicu- que se reduzca la brecha con lares autorizadas, así como las los grandes transportistas y regulaciones para el manteni- corporativos. miento en condiciones de ope- • Que los documentos de ración segura, incluyendo la soporte para las recomendarecomendación para que se ciones estén disponibles para otorguen atribuciones a una consulta, de tal forma que sean autoridad federal para emitir, un medio para hacer propuesimplementar y hacer cumplir tas de mejora. dichas reglas; los aspectos Espero que, aunque no relacionados con el conductor, todos los participantes estén su capacitación, la observancia contentos con las recomende los tiempos de manejo y los daciones, acepten la resolude descanso, así como evitar el ción y aporten sus ideas, uso de narcóticos inhibidores conocimientos y experiencias del sueño. para que la norma que se • Que se proponga que las publique sea mejor que la que empresas de transporte adop- actualmente rige los pesos y ten en sus operaciones un sis- dimensiones del autotranstema de gestión de la seguri- porte federal.


Terrestre

Impulsar el gas natural,

el reto de México Se tiene la cuarta veta en el mundo de gas natural, pero se carece de la infraestructura para producir y explotar el uso del combustible en el transporte, uno de los modos que genera más contaminación y utiliza energía más costosa.

Por María Dolores Sánchez Orusco

Once meses después de adquirir el terreno, la empresa de transporte urbano de pasajeros Autotransportes Guadalajara El Salto dispuso de su propia estación de abasto de gas natural. Desde el pasado mes de julio, suministra su propio combustible para los nuevos autobuses Linner G de la armadora mexicana DINA, que operan desde Juanacatlán a la zona metropolitana de Guadalajara, en Jalisco. Aunque reconocen que es “algo laborioso” levantar la estación, la inversión “mereció la pena” por el ahorro en combustible que supone. La complejidad del proceso comienza en la adquisición de un terreno cercano a un gasoducto con suministro de 22 mil voltios. Esto, unido a un desembolso de 10 millones de pesos, permite ahorrar a la empresa un 50% de consumo de combustible desde que puso a operar la ruta 178. El presidente del Consejo de la empresa tapatía, Juan Antonio Flores, precisa que es tal el ahorro de combustible que registraron desde que comenzaron a operar la ruta hace tres meses que ya planean aumentar la flota inicial de 50 unidades. “Si yo no hubiera puesto a trabajar los camiones a gas natural, ahora estaría más hundido de lo que estoy”, precisa. Con tono esperanzador, anuncia que contemplan la posibilidad de adquirir más autobuses para uso urbano y suburbano una vez que el Gobierno de Jalisco defina “sus planes”. Esto es,

las especificaciones para este tipo de vehículos así como las dimensiones de las unidades. Aunque el costo de estos vehículos se incrementa respecto al precio de los camiones con motor a diésel debido al número y tipo de tanques que se colocan, la inversión se puede recuperar “en menos de dos años”, explica el director general de Navistar en México, Carlos Pardo, otra de las armadoras de camiones que apuestan por un combustible más limpio. De hecho, mientras el litro de diésel se encuentra actualmente en 12.38 pesos (y a punto de subir otros 11 centavos como parte de la dinámica de incrementos mensuales cada primer

sábado de mes), el de gas natural es de 5.8 pesos por metro cúbico. Pardo se lamenta de que este combustible no haya evolucionado en México como en otros países de la región, aunque recalcó que “va en camino”. Países como Argentina o Perú ofrecen incentivos para elevar la cantidad de unidades en el mercado. En el caso del primero, el Banco de la Nación impulsó la compra de estos vehículos a través de financiamiento a los equipos con gas natural. En Perú, se estableció que el sistema de transporte colectivo de la capital, Lima, funcionase con este combustible.

MÉXICO Y SU GAS México estaba considerado como el país que tiene la cuarta veta más grande de gas natural a nivel mundial con 681 mil millones de pies cúbicos, debajo de China (mil 275), Estados Unidos (872) y

T21 Diciembre 2013 I 31


Terrestre Argentina (774), según el reporte “Recursos mundiales de gas Shell, una evaluación en 14 regiones fuera de Estados Unidos”, publicado por el Departamento de Energía estadounidense, pero esto fue antes de que el ex secretario mexicano de Energía, Jordy Herrera, confirmara en octubre de 2011 el descubrimiento de grandes yacimientos de gas natural en el norte del país. De acuerdo a la información de Pemex Exploración y Producción (PEP), las reservas de gas podrían elevarse entre cuatro y cinco veces a las que se tienen certificadas en Burgos, que es la principal cuenca gasífera en México, al pasar de 4 mil millones a 20 mil millones de pies cúbicos. Pero en la realidad, y según datos de la misma dependencia, la balanza comercial de este hidrocarburo será deficitaria en los próximos 10 años. En agosto se alcanzó una cifra récord de importación de mil 200 millones de pies cúbicos por día y para 2017 se estima se importen en promedio 2.8 mil millones. La producción es de 6 mil 413 millones de pies cúbicos. El argumento de Pemex es que por ahora es más rentable importar que producir. De acuerdo a los últimos datos, México produce un promedio de 6 mil 400 millones de pies cúbicos por día (pcpd) de gas natural mientras la demanda crece a un ritmo de entre 2.5 y 3 por ciento. La mayor parte del consumo de gas lo absorben las empresas petroquímicas y productoras de energía como la Comisión Federal de Electricidad, con un 85% en promedio, el resto el sector industrial y domiciliario. “Sólo 0.05%, se utiliza para consumo vehicular, todo esto es por la falta de gasoductos”, señala un informe de la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN).

EN VEHÍCULOS El uso en automotores se limita por la escasez de estaciones de abasto, que suman 11 de entidad pública y ocho privadas, según datos de la Secretaría de Energía, y para 2014 está prevista la puesta en funcionamiento de la estación de Altamira, en Tamaulipas. En el país habrá unos 2 mil 500 vehículos que circulan con tecnología a gas natural vehicular, mientras que en naciones como Colombia tienen 651 estaciones de servicio 32 I T21 Diciembre 2013

y circulan 365 mil vehículos, en Brasil existen mil 800 estaciones y hay un millón 600 mil unidades que funcionan con gas natural y en Argentina hay 1.8 millones de vehículos en circulación. Esta falta de estaciones de abasto se ve agravada por la saturación de transporte en el sistema nacional de gasoductos que, según un informe de la SE, se encuentran cercanos a su límite de capacidad con niveles de uso de 85% o mayores, pues sólo hay unos 30 mil kilómetros, que cubren 16% del país. “Faltan estaciones y ahí entra el grupo empresarial que pone una estación para venta al público pero también el modelo del empresario transportista que pone su estación de autoconsumo”, detalla el gerente de Ingeniería de Ventas y Postventa de DINA, Carlos Vela. Este fue el caso de la empresa de autotransporte urbano de Guadalajara o de la empresa coreana Hyundai, que además de ofertar vehículos a gas natural -como las unidades de la ruta que une en la capital mexicana Santa Fe con Balderas desde hace tres años- ofrece junto a la empresa Ecostar Energy Energía Sustentable asesoría para que las armadoras dispongan de su propia estación de gas natural. El precio de las estaciones es de aproximadamente 1 millón 500 mil dólares.“De ahí en adelante, dependiendo del dispensario, del número de unidades que se vaya a cargar y de la velocidad de compresión”, explica el director comercial de Hyundai Truck & Bus de México, Raúl Hernández. A día de hoy, señala, el número de estaciones es una limitante pero se está trabajando para que no lo sea.

La compañía acaba de ganar la licitación para el Sistema Integrado de Transporte Metropolitano de Monterrey “Ecovía”, con el que pondrá en circulación 80 autobuses de gas natural bajo el sistema BRT (Bus Rapid Transit, por sus siglas en inglés) a partir de 2014. A diferencia de países como Alemania, Estados Unidos o España, México incursiona en los vehículos a gas natural y cuenta con una tecnología para estas unidades sin tener una red de distribución y de suministro de combustible. “Era más fácil tener (gas natural en estos países) porque había una red de infraestructura adecuada”, recalca Rubén Tavera, gerente del Área de Ingeniería Comercial de Daimler Vehículos Comerciales México, división de camiones de carga y pasaje de la multinacional germana Grupo Daimler. Mercedes-Benz presentó recientemente el autobús urbano Gran Viale LE CNG a gas natural. “Las unidades están y no es posible que estén sin usarse porque no hay un correcto suministro de combustible”, matiza. Recientemente, el Gobierno mexicano anunció la Estrategia Integral de Suministro de Gas Natural para aumentar su producción. En ella, funcionarios reconocen la falta de infraestructura y la necesidad de aprobar la reforma energética para ampliar la producción de hidrocarburos. “El gas natural está ahí pero necesitamos ofertarlo para poderlo transportar al país”, advirtió el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, en el marco de la inauguración de la Expotransporte Anpact, celebrada en noviembre en Guadalajara, Jalisco.


Terrestre Señala que para fomentar el uso de combustibles limpios es “indispensable” la reforma energética promovida por el presidente Enrique Peña Nieto, que permita la participación de empresas privadas en el sector mediante contratos de utilidades compartidas aunque manteniendo la prohibición de concesiones que otorguen derechos sobre los recursos naturales. El déficit de ductos y la falta de infraestructura para abastecer la demanda nacional de combustible son dos de los problemas que enfrenta el país en este sector, advierte el director corporativo de finanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex), Mario Beauregard, en un foro económico celebrado en la capital mexicana. Por ejemplo, el proyecto del gasoducto de Los Ramones, que comunicará la estación de Los Ramones (Nuevo León) con la de Apaseo el Alto (Guanajuato), permitirá importar gas de Estados Unidos a un precio de tres dólares, por debajo de los 15 dólares que se abonó este año al importar gas de Asia, puntualiza.

Si bien introducir el gas natural en México es una de las políticas que la Administración de Peña Nieto persigue, está limitado a impulsar el diésel de bajo contenido de azufre en el país responde meramente a cuestiones económicas, indica el secretario de Medio Ambiente. “Pemex me ha comentado que son inversiones multimillonarios del orden de mil

millones de dólares por planta, lo que sumaría seis mil millones”, afirma Guerra. Advierte que la reforma energética ayudará a fomentar el uso de combustibles limpios gracias a la llegada de inversiones privadas reguladas bajo la rectoría del Estado. “México tiene un gran potencial para producir energía renovable que lamentablemente no se aprovecha”, reconoce.


Terrestre

XV años de la fiesta

del camión Por María Dolores Sánchez Orusco

UADALAJARA, Jal.- Entre camiones chicos, grandes, “chatos” y trompudos, además de la presencia de la operadora de camiones norteamericana Lisa Kelly, que no perdió la sonrisa durante la sesión de autógrafos que se prolongó durante varias horas,

G

se desarrolló la XV edición de la Expotransporte, foro que organiza la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), con las principales novedades de la industria camionera para 2014, la cual representa el 4.9% por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el país y que genera más de dos millones de empleos. En tres días, las armadoras asentadas en el país sacaron la artillería sobre

los 32 mil metros cuadrados que ocupan el recinto Expo Guadalajara. Los modelos T880 y T680 de Kenworth, el Vision de Mack, que se presentó rodeado de una cortina de humo, o el CityStar de Scania, por citar varios, fueron algunos de muchos de los ejemplares que despertaron el interés de los transportistas. La firma Mack acaparó la atención de los allí presentes gracias al carisma de un 34 I T21 Diciembre 2013


Terrestre

simpático perro bulldog, que se paseaba cómodamente a los pies del imponente Vision, un modelo robusto y aerodinámico con el que la compañía entra a competir en México en el mercado de tractocamiones. Con una gama de autobuses decorada por el pintor mexicano Jose Volcovich, Volvo celebró sus 15 años en México. De esta original forma, la compañía buscaba simbolizar la complementariedad de la tecnología de origen sueco con la cultura y la industria del autotransporte en México sobre las paredes de sus tres últimos autobuses, que fueron presentados a lo largo de 2013. En el stand de Mercedes-Benz se exhibían los nuevos modelos y tecnologías

de la casa para 2014 luciendo diferentes temáticas, como los motivos rockeros que adornaban el Viaggio 900. A escasos metros se acomodaba el autobús para la transportación del campeón del fútbol mexicano, el Club América, con sus emblemáticos colores azul y amarillo, así como la unidad Torino teñida de color de rosa como parte de la campaña contra el cáncer de mama. De la parte verde se encargó el modelo a gas natural Gran Viale LE CNG. Pero si lo que uno buscaba era conocer sus dotes de conductor, la armadora Navistar disponía de un simulador de manejo virtual en su stand. Una buena oportunidad para poner a prueba los reflejos de los conductores. En la fiesta del camión tampoco faltó la música en directo, los bailes y, cómo no, el tequila. Para poner el broche final a la feria, nada mejor que el “claxonazo” de rigor. Cerca de tres minutos de pitido intenso con el que se dio por clausurada la fiesta del transporte hasta la próxima edición.

T21 Diciembre 2013 I 35


Terrestre

Pepsi toma Hino on una reducción de hasta el 40% del consumo de combustible, el principal insumo de los transportistas, y de los costos de operación de hasta 50%, la compañía Hino dio a conocer el camión 300 Series Hybrid, el cual colocaron con la empresa Pepsico, en el marco de la Expotransporte Anpact 2013. El nuevo diseño del sistema híbrido aumenta la eficiencia del consumo de combustible mostrando hasta un 40% de mejora, según pruebas efectuadas con clientes en Japón. Del modelo híbrido ya entregaron 10 unidades a la compañía PepsiCo, distribuidora de Sabritas. “Esperamos ventas mínimas de 30 unidades para el año que entra”, apunta Haramusa Suzuki, director general de Hino México. Uno de los cambios más notables es la incorporación de una palanca de velocidades plegable, que permite a su vez que el operador se pueda trasladar con mayor facilidad en la cabina. Para conseguir una mejora del rendimiento del combustible, se realizaron cambios en el

C

36 I T21 Diciembre 2013

Haramusa Suzuki, director general de Hino México

tren motriz y se colocó el embrague en posición adelantada separando al motor diésel del eléctrico. La transmisión mecánica convencional fue sustituida por la automatizada, con la que se consigue reducir al mínimo las pérdidas de energía. La tecnología incorporada al Hino 300 Series Hybrid minimiza la pérdida de energía, lo que contribuye a su vez a la durabilidad de la batería,

explica el jefe de ingeniería y encargado del diseño de los modelos serie 300, Masahiro Kumasaka. En el apartado de autobuses, la compañía dio a conocer un vehículo urbano con capacidad para 36 pasajeros que comenzará a comercializarse en México en 2014. En la familia de unidades pesadas se integró un tracto camión quinta rueda de la Serie 500, que cuenta con una capacidad de peso bruto combinado de 30 toneladas y con la posibilidad de cargar hasta 12 o 13 toneladas, agrega el director comercial de Hino Motors Sales México, José Manuel Armenta. La compañía, que cuenta con 18 distribuidores en México, pretende aumentar de 46 a 60 sus puntos de servicio en el país para el año que entra. Yasuo Koshie, presidente de Hino Motors, de visita en México, dice que la empresa proyecta un crecimiento en su planta de Silao, Guanajuato, pues pasará de cuatro a 10 unidades al día, para lo cual adicionaran 30 nuevos empleos.



Terrestre

Arranca el Cummins ISX Euro El fabricante de camiones Cummins lanzará a mediados de 2014 en el mercado mexicano su nuevo motor ISX, disponible en Euro V y Euro IV. Actualmente tiene cinco unidades en pruebas con autotransportistas en México que han logrado rendimientos de hasta 5% en consumo de combustible. El director comercial de Cummins, Claudio Bárcena, explica que la previsión de ventas para el próximo año es moderada, debido a la fecha de lanzamiento, y supondrá entre el 5 y el 10% del total de unidades comercializadas. Cummins se enfrentará también a la limitante de la poca disponibilidad de diésel de ultra bajo azufre (UBA) en México. El nuevo motor requiere diésel limpio para operar y, actualmente, este solo se encuentra en las grandes ciudades y algunos corredores del país. La máquina, perteneciente a la gama ISX, es de diseño simple, con un turbo cargador tipo “wastegate”, que utiliza un sistema de presión de combustible, que hace que el rendimiento de combustible sea mayor. Por Puri Lucena.

Bimbo adquiere “chatos” Actros Daimler Vehículos Comerciales México hizo entrega de 22 unidades del modelo cab over Mercedes-Benz Actros a la empresa panificadora Bimbo, para el traslado de productos en doble remolque. “Lo estamos orientando a ciertos nichos donde la distancia es importante, como el de construcción y madrinas”, explica Edgar Peña, director de ventas de flotas y corporativas. Los vehículos serán utilizados en

configuración con doble remolque y para realizar recorridos en larga distancia. El modelo “chato” se adapta de mejor manera al reglamento de pesos y dimensiones y permite cargar en promedio 60 toneladas de Peso Bruto Vehicular (PBV), esto es 45 toneladas de carga útil. “La gran ventaja que tenemos es que es un vehículo muy versátil y tiene la misma configuración para ligero como para pesado”, precisa. Por Dolores Sánchez.

Navistar estima crecimiento en Norteamérica

Carlos Pardo, presidente de Navistar México 38 I T21 Diciembre 2013

Con la expectativa de mejora en las economías de los países de Norteamérica, Canadá, Estados Unidos y México, el fabricante de camiones Navistar espera un crecimiento en la producción de entre 5 y 10% en su planta ubicada en Escobedo, Nuevo León. Carlos Pardo, presidente de Navistar México, señala que fabricarán 40 mil camiones al final del año, cifra que aumentará por el incremento en la demanda del mercado estadounidense, a donde envían 85% de su producción. El mercado de Estados Unidos vende en promedio unos 200 mil camiones al año, para

el 2014 se estima que tendrá un crecimiento del 10%, confirma Bill Kozek, presidente de Navistar Norteamérica. El directivo agrega que esperan un crecimiento en las economías de los países de Norteamérica y que con ello mayor demanda de camiones en Estados Unidos. En junio pasado, la empresa matriz decidió traer la producción de la planta de Garland, Texas, en Estados Unidos, a la de México, ubicada en Escobedo, Nuevo León, lo que les permitió este año cerrar con cifras positivas y un récord de producción. Por Enrique Torres.


Mack llega a México L a marca americana por tradición llega a nuestro país. La marca Mack hace presencia en el segmento de tractocamiones de larga distancia con el modelo Vision, uno de los protagonistas de la ExpoTransporte 2013. Con esta robusta unidad, la marca del Bulldog espera tener la misma aceptación que sus vehículos vocacionales, donde cuentan con el 25% de la cuota de mercado. Para lograrlo, ha comenzado a operar Mack Financial Services, una financiera separada de la de Volvo a fin de dar una especialización y atención más oportuna a los clientes finales.

VOLVO FINANCIAL SERVICES PARTE IMPORTANTE EN EL DESARROLLO DE VOLVO TRUCKS

“El enfoque es ofrecer un servicio completo, desarrollar relaciones a largo plazo con los clientes”, señaló la directora de Volvo Financial, Luz Elena Jurado, que añadió que seis de cada diez tractocamiones Volvo reciben crédito de la financiera, que además está lanzando un programa con el que se reducen hasta un 30% las mensualidades de los clientes, de manera que no tengan tantas limitantes para renovar o ampliar la flota.

LANZAMIENTOS DE VOLVO REDUCEN EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE Durante el foro, la armadora sueca presentó también su nueva transmisión

automática, la I-Shift, de la que ya han vendido 250 unidades y que facilita la experiencia de conducción. La pieza es el equipamiento estándar en los camiones que se comercializan en Estados Unidos, donde las pruebas realizadas han generado ahorros de hasta 5% en el consumo de combustible. El objetivo es alcanzar el reto lanzado por el director de Volvo Trucks, Matt Walsh de cerrar 2015 con una participación de mercado del 15%, una cifra que actualmente se encuentra en 9.7%, para redondear a final del año el 10% y mil 689 unidades comercializadas Volvo y 300 Mack. “Hemos hecho soluciones personalizadas, identificando las necesidades de los clientes para convertirnos en socios de negocios. En base a eso, sacamos una nueva línea de productos. Seguimos apostando por el modelo VNL, que ya es la tercera generación, con adecuaciones para el mercado. Hemos abierto centros de servicios y aún tenemos que inaugurar cuatro agencias más y 13 puntos de venta de refacciones. Queremos ser la segunda fuerza de distribución en el país”, subrayó el director de Gerentes Regionales del grupo en México, Óscar de la Vega.

T21 Diciembre 2013 I 39



Quaker State, impulsa la economía de combustible

A

punto de cumplir su 85 aniversario en el mercado, Quaker State presentó en el marco de la Expo ANPACT 2013, la nueva línea de lubricantes DuraTrack, especialmente diseñados para vehículos a diesel, además de un abanico de servicios de atención al cliente que incluye: monitoreo de aceite, cursos de capacitación y asesoría técnica. “La línea DuraTrack está diseñada para trabajar con los requerimientos ambientales de última generación, como son los sistemas de tratamiento de gases de escape”, explica el director general de Quaker State México, Ing. Elias Revah. La gama de lubricantes la componen el aceite FS, que ostenta la nomenclatura SAE 5W-30, un lubricante sintético especialmente diseñado para motores a diesel de servicio pesado. De acuerdo a pruebas de campo de la empresa, mejora 3.3% el rendimiento de combustible, mantiene el nivel adecuado de viscosidad para altas temperaturas y es compatible con todo tipo de sistemas de tratamiento de gases como EGR, SCR, DPF, DOC y CRT. Otro es el DuraTrack ST (SAE 10W-30), un lubricante para motores a diesel de Servicio Pesado, cuya fórmula sintética mejora hasta en un 0.8% el rendimiento de combustible. Proporciona hasta 30% más protección contra el engrosamiento para la oxidación ocasionada por altas temperaturas y hasta 50% menos desgaste en la zona de anillos. La gama la complementa el DuraTrack MG (15W-40), un aceite mineral para motores a diesel de servicio pesado. Ofrece hasta 20% más

protección contra el engrosamiento por la oxidación a altas temperaturas y protege contra el desgaste, reduciendo costos de mantenimiento. Todos los aceites de la línea DURATRACK están diseñados para uso de combustible diesel de alta y baja consentración de azufre.

Servicio integral

Como un servicio adicional, Quaker State ofrece asesoría técnica al transportista, que ofrece entre otros, toma de muestras, y análisis de aceites, capacitación, soporte en campo y asesoría en la disposición y manejo de lubricante. Ahora, a través de una solicitud vía web, el transportista puede conocer el estado de las muestras de aceite de su flota y compararlo con los límites sugeridos para aceite usado en motores. Para impulsar un aprovechamiento óptimo de los aceites, la firma

dispone de cursos de capacitación para conseguir un manejo óptimo del lubricante y proteger así la flota. El servicio lo complementan la recopilación y análisis de lubricantes en su laboratorio certificado por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), en donde se pueden analizar los aceites nuevos y usados para conocer los niveles de contaminación y desgaste. El monitoreo de las condiciones del aceite emiten un reporte de resultados y acciones sugeridas y el envío de los resultados vía electrónica. “Sabemos que el parque vehicular se renueva constantemente y que los motores cada vez son más sofisticados, por lo que requieren de lubricantes que además de proteger en condiciones extremas de operación cuenten con un servicio de respaldo que les asesore para la elección de un producto que cumpla con todas sus necesidades eso es Duratrack”, señala Ing. Elias Revah.

www.duratrack.com.mx


Terrestre

Nuevo midibus Isuzu KW crece exportación a Latinoamérica Kenworth (KW) Mexicana encuentra mercado de exportación en países de Centro y Sudamérica, luego de que se había cerrado en Colombia, y logra un incremento del 40% en las ventas al exterior respecto a lo que realizó el año pasado. “Desde que Paccar México se hace responsable de la operación en Centro y Sudamérica, nos dimos a la tarea de abrir nuevos mercados, más aún con los problemas que se dieron en Colombia”, explica Luis Reyes, director para América Latina de Paccar, matriz de Kenworth a nivel mundial.

En Chile pasaron de 212 a 250 unidades, en Ecuador de 505 a 550, mientras que en Perú lo hicieron de 412 a 500 unidades en el acumulado enero a octubre del 2012 contra 2013. Desde finales del año pasado, disminuyó la venta de camiones de exportación de las plantas establecidas en el país que tenían como destino Colombia, país en el que se pretende un cambio en los estándares de emisiones al ambiente. Los fabricantes Navistar, Freightliner y Kenworth dejaron de enviar entre 9 mil y 12 mil camiones al año, impacto considerado en unos mil millones de dólares. Por Enrique Torres.

La firma japonesa Isuzu presenta en México el modelo ELF 600 Bus WT , un vehículo para el traslado de personas que ha sido solicitado en escuelas, lugares turísticos y en aeropuertos como el de la ciudad de Monterrey. La diferencia con el modelo ELF 600 Bus anterior es que se pasa de 1,665 a 1,897 milímetros en el ancho de sus ejes, lo que hace del nuevo modelo un vehículo más robusto y cómodo en la distribución de sus asientos para el pasajero. Además, está dotado de un motor de 190 caballos de fuerza (HP) con 387 libras pie de torque. Jun Narahashi, presidente de Isuzu México, se muestra positivo: “Ahora hay una reactivación del mercado de camiones”, dice, pues hasta hace unos meses prevaleció entre las empresas la incertidumbre generada por las propuestas de reformas en la actividad política del país y la recesión económica nacional. “Ahora tenemos ya pedidos, sobre todo de los grandes flotilleros”. Por Enrique Torres.

Se expande MAN Truck and Buses México Aumentar la red de concesionarios que ahora suma ocho e incrementar el 20% de la base de proveeduría local es uno de los planes a corto plazo que tiene MAN Truck and Buses México, empresa que fabrica y comercializa las marcas MAN y Volkswagen (VW) en México. Eric Merckel, director general del conglomerado europeo, estima aumentar a 80% la cobertura nacional. “Serán unos 20 concesionarios más los que sumaremos en los próximos años”, dice. La empresa tiene una planta en Querétaro en la cual invirtieron 2.5 millones de dólares en 42 I T21 Diciembre 2013

los dos últimos años, para reconvertir las líneas de producción en donde ensamblan camiones de las marcas MAN y VW. “Tenemos una capacidad de producción de unas dos mil 500 unidades por

año en un turno, misma que puede aumentar a cuatro mil en caso de abrir un segundo”. Las dos empresas registran 770 unidades vendidas en el acumulado enero-octubre de este año, esto es 5% más que 2012. “Estimamos crecer 6% nuestras ventas al final del año en comparación al anterior”, señala Ricardo Melesio, director comercial de la empresa. El crecimiento se debe a la incorporación de 15 nuevos modelos tanto de carga como pasaje en los dos últimos años. Por Enrique Torres.


Alfredo Cárdenas, presidente del consejo de Transportes Innovativos, recibe el reconocimiento de manos del Presidente Enrique Peña Nieto

Transportes Innovativos obtiene el Premio Nacional de Exportación El Presidente Enrique Peña Nieto, le hace entrega del reconocimiento obtenido gracias al servicio integral que ofrece a las empresas exportadoras mexicanas a las que sirve

UERÉTARO, Qro.- Transportes Innovativos es una empresa joven con apenas diez años de historia, pero con una carrera meteórica que le ha permitido mantener una tasa de crecimiento promedio de doble dígito año con año. Enfocada totalmente al comercio exterior, sus méritos le han valido para cerrar con boche de oro este año y recibir de manos del Presidente, Enrique Peña Nieto, el Premio Nacional de Exportación, categoría servicios por su gran aportación a facilitar la logística de sus usuarios con embarques vía terrestre hacia los Estados Unidos y Canadá. El marco para la entrega de este reconocimiento, fue el XX Congreso del Comercio Exterior Mexicano organizado por el Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), que preside Valentín Diez Morodo. “Este premio es un reconocimiento que nos enorgullece porque el proceso de evaluación fue ante muchas más empresas y comprendió varias fases de calificación y cuestio-

Q

narios sobre las actividades de la compañía”, explicó el fundador y presidente del consejo de Transportes Innovativos, Alfredo Cárdenas. A pregunta expresa sobre el significado que tiene el premio, el empresario dijo que el reconocimiento es una gran satisfacción para todo el personal que trabaja en la empresa, pues demuestra que los esfuerzos realizados están orientados a un solo objetivo: la oferta de soluciones de transporte terrestre de carga de clase mundial para sus clientes. “Nuestro principal activo es el humano, y este logro nos confirma que la empresa cuenta con el talento que nos ha permitido llegar a donde estamos, y representa una confirmación de que los mexicanos podemos alcanzar los objetivos que nos propongamos”, expresó. La empresa, con base en Guadalajara, Jalisco, atiende a firmas de productos de las industrias de la electrónica, automotriz y tequilera, entre otras que tienen oferta exportable dentro de sus zonas de influencia en las ciudades de Monterrey, Bajío y México además de la perla tapatía.

Transportes Innovativos está al 100% concentrada en el mercado internacional hacia los Estados Unidos y Canadá, y se ha caracterizado en su servicio por brindar a sus clientes el servicio integral sobre las soluciones más eficientes. “Buscamos siempre como eliminar los tiempos muertos que generan costos, mediante el diseño de una mejor logística y diseñamos un traje a la medida de las necesidades de nuestros clientes para facilitarles sus actividades de comercio exterior”. Para ello, la empresa cuenta con soluciones de tecnología que le permiten tener en todo momento la información sobre el estatus de cada embarque, compartiendo en tiempo real esta información con sus clientes. Ha celebrado acuerdos de intercambio con las principales líneas autotransportistas de Estados Unidos y Canadá, para tener la garantía, disponibilidad de equipos y cobertura y un estándar internacional de servicio. “Transportes Innovativos es una empresa comprometida con la seguridad en la cadena de suministros, por lo cual estamos certificados y validados en programas internacionales como CTPAT, BASC y próximamente NEEC”, nos comenta el Lic. Alfredo Cárdenas. T21 Diciembre 2013 I 43


Logística

El éxito del mundo

al revés México aún tiene mucho camino que recorrer en la llamada logística inversa, que puede generar importantes beneficios económicos para las empresas a través de la organización en procesos de recolección y redistribución.

Por Puri Lucena

n 2012, Walmart logró reducir casi un 5% sus gastos en transporte gracias a la generación de ingresos a través de su área de logística inversa. La cadena de tiendas de autoservicio cuenta desde hace menos de tres años con un departamento específico para ello que ha integrado y optimizado prácticas que venía realizando la empresa, como la recolección de tarimas o la renta de contenedores, de manera descoordinada. En la parte de logística inversa, Walmart tiene cuatro áreas, entre ellas una de devoluciones que cuenta con su propio centro de distribución en el que se maneja mercancía de proveedores con los que se tiene un acuerdo para ello y que está un poco más separada de las otras tres. Las otras son el área de back hold o recolección de mercancía con proveedores para evitar el retorno de vacíos; tarimas y subproductos, que incluye recolección de cartón, playo, ganchos de ropa y materiales como PET o aluminio y, por último, el área de RPC (reuseful plastic container), es decir, contenedores que se rentan a proveedores para que entreguen productos como fruta y verdura. “El costo de renta es menor

E

44 I T21 Diciembre 2013

bución. Sin embargo, en México, pese a tratarse de un tema de importancia crítica para el ahorro en costos de las empresas y con alto beneficio ambiental, “no ha recibido la atención que ahora tiene en países como Colombia, Brasil y desde luego otros más avanzados”, afirma el presidente de la Asociación Mexicana de Logística y Cadena de Suministro (AML), Gastón Cedillo. Hay diferentes tipos de logística inversa, explica el director de la empresa Logística de México, José Ambe: “Primero, la no controlada, las devoluciones por ejemplo que reciben las empresas de retail y que a una empresa abarrotera de gran tamaño en el país le puede costar alrededor del 7% de sus ventas. Lo ideal es evitarla siendo más responsable en los inventarios”, detalla. Diferente es la logística inversa controlada, de la que no hay aún mucho desarrollo en México, coinciden los expertos, pero sí grandes oportunidades. “Hay empresas que hacen de ella un valor agregado. Por ejemplo, si en una tienda se vende un producto bien y en otra no, se organiza la logística para recogerlo y enviarlo al establecimiento donde tiene éxito. Eso lo hacen muchas empresas en México, sobre todo las de productos de moda, donde estimar un inventario certero es muy complicado”, continúa Ambe.

que la compra de la caja de cartón y evitamos también la producción de más cajas”, explica el gerente divisional de Logística Inversa de Walmart, Fernando Sabater. Además del beneficio económico, destaca el ecológico. En 2012 Walmart de México y Centroamérica evitó la emisión de 13 mil 371 toneladas de CO2 a la atmósfera. De ellas, aproximadamente siete mil fueron por el servicio de back hold y otras seis mil por la recolección de tarimas, cartón y RPC, continúa Sabater. En la parte de cartón y playo, se evitó la tala de 3.7 millones de árboles y la generación de 149 mil 630 toneladas de CO2. Tan solo en México, el sistema RPC evitó la tala de 291 mil árboles y la emisión de 17 mil 500 toneladas de CO2.

SECTORES CON POTENCIAL

DEFINIENDO LA LOGÍSTICA

Hay sectores en los que el término logística inversa es más habitual, como el ante-

La logística inversa se puede definir como el proceso de planear, recoger y controlar de la forma más eficiente y lo más económicamente posible todos los productos y materiales para llevarlos del punto de consumo al de origen con un objetivo de recuperar su valor o distri-


Logística rior. Pero, agrega Cedillo, el más avanzado es el reto, porque las devoluciones se pueden comer de la industria electrónica. “Estas empresas, al los márgenes de ganancia. Ahí se está reaccionando conforme van surgiendo contar con ciclos de competenlas situaciones. En otros países cia más ágiles que otros sectohay ofertas al consumidor de res, como el automotriz o aeroregreso sin costo y otros forespacial, por mencionar algudisminuyó el costo de matos y variables que en nuesnos, han debido adoptar rápitransporte de Walmart tro país aún no se han puesto damente prácticas innovadoras al generar ingresos a través de su área de en operación. Hay estudios que que les permitan competir con logística inversa afirman que el costo de la éxito en el mundo”. logística inversa puede ser “Actualmente estamos hasta el 15% de tu margen de desarrollando el documento de beneficio en una empresa un caso de estudio conteniendo logística”, señala el director de los resultados de un par de tráfico de Onest Logística, empresas mexicanas que Rodolfo López. tomaron la decisión de acercarEl especialista, premio se al Instituto Mexicano del Transporte para innovar en sus procesos de Nacional de Logística en la categoría de Ejecutivo logística inversa. El documento podría estar dis- en 2011, explica que en algunos sectores, como ponible, según las cláusulas de confidencialidad el de moda rápida, algunas empresas no lo ven lo permitan. La importancia de esto es que otros tan rentable y optan por liquidar la prenda, que tomadores de decisión lo analicen y evalúen las además no es de alto valor, en la tienda, a través ventajas que este enfoque ofrece a las empre- de ofertas que incluso llevan a vender el producto al costo. sas”, apunta Cedillo. Pero para Sabater, no hay sector Un sector que se enfrenta también a retos en este sentido es el comercio electrónico, en donde sea más difícil que crecimiento en México, donde la Asociación Mexicana de la Industria Publicitaria y Comercial en Internet (Amipci) estima ventas al cierre del año por 121 mil millones de pesos, 42% más que en 2012. “Es un nuevo

5%

otros. “La complejidad se la damos nosotros. Todo tiene un proceso de materia prima-producto terminado y no hay algo que sea más o menos complejo. Si hablamos de mover residuos peligrosos, la complejidad viene por el tipo de transporte, pero puede ser aplicable por cualquier sector en mayor o menor medida. Puede haber negocios que no dejen tanto o sectores que no la apliquen tan intensamente, pero todos generan viajes y desechos”. Rodolfo López insiste en que es un tema de costos. “Si la unidad es tuya, siempre va a ir y regresar a tus puntos de origen y destino. Si es subcontratada, puede ir y regresar a costo elevado o compartir el regreso con mercancía de otro cliente y, para eso, la unidad tiene que estar vacía. Las cadenas de electrodomésticos tienen totalmente justificado ir por la unidad, porque el precio de venta se recupera casi completo, pero en textiles, es mejor liquidarlo en el punto de venta”.

T21 Diciembre 2013 I 45


Logística EN LA REMANUFACTURA Un ejemplo del potencial es el proyecto que está impulsando en Nuevo Laredo la empresa Onilog, que dirige Guillermo Fernández de Jáuregui, junto a otras como Sony y Caterpillar, para crear un clúster de logística inversa. La idea es generar un polo de industria de remanufactura y reingeniería de procesos. “Hay un gran mercado en todo lo electrónico que viene de Asia y que una vez que cruza el Pacífico no sale rentable enviar cidad de trabajar en recintos fiscalizados se pueal punto de origen para su arreglo”. Actualmente, el proyecto está en fase de den generar economías de escala para tener definición para presentarlo a las autoridades mayores ventajas competitivas”, afirma el direclocales, estatales y federales y buscar su partici- tor de Onilog. “Las empresas tienen que analizar pación y para marzo se prepara un seminario sus procesos internos para no tirar inventario o junto a la asociación de logística inversa de regalar el producto, sino darle una segunda vida”. Pese a avances como este proyecto, la Estados Unidos para posicionar las ventajas logística inversa todavía es vista por muchas logísticas de Nuevo Laredo. Fernández de Jáuregui señala que tam- empresas como una carga. “A veces no se alcanbién se está trabajando en atraer laboratorios de za a ver el valor agregado, pero en otras es una innovación y desarrollo y con las universidades obligación porque las pérdidas pueden ser tremenpara tener capital humano, aunque ya hay expe- das, la cantidad de producto que está en el punto riencia de las empresas que están instaladas en de venta y no se hace nada al respecto, es dinero la ciudad tamaulipeca, como las propias Sony y que se está perdiendo”, continúa José Ambe. Para Gastón Cedillo, parte del lento avanCaterpillar, que hacen labores de reparación de plásticos y reutilización partes automotrices. De ce de la logística inversa en nuestro país es tamhecho, el gerente de la división de bién debido a que requiere un alto conocimiento especializado. “En ciertas Remanufactura de Caterpillar empresas han comenzado en Estados Unidos, Mark incluso a formar grupos de traStratton, menciona que ha venbajo, llamados grupos de dido la misma varilla refabricahan incrementado las excelencia, para desarrollar da hasta en 12 ocasiones. solicitudes para posgrados reconocidos por el soluciones en los cuales el “Nuestras piezas llevan una etiCONACYT y relacionalíder del equipo es un doctor en queta para que el usuario la dos con esta área logística y cadena de suminisdevuelva y lo hacen”, explicó tro o en ingeniería industrial. En durante un reciente foro de esta área es justo donde más logística celebrado en Laredo, hemos visto como los ejecutiTexas. Caterpillar remanufactuvos se han acercado cada vez ra al 30% del costo de lo que más a las instituciones de supondría fabricar uno nuevo. investigación para recibir aseAunque en México hay soría especializada”, destaca el proyectos aislados y empresas que se dedican a la remanufactura en el país, no especialista, que agrega que la solicitud de inshay un clúster como tal. Lo que queremos es cripciones de ejecutivos a maestrías y doctorados crear las condiciones para que lleguen empresas relacionados con el área que están reconocidos por la posición logística, de mano de obra y de por el CONACYT, dentro del Programa Nacional investigación. Tenemos condiciones de compe- de Posgrados de Calidad o PNPC, se ha incretencia a nivel mundial y si potenciamos la capa- mentado en 2013 en un 40%”, continúa.

40%

46 I T21 Diciembre 2013

En parte, el desconocimiento que hay en materia de logística inversa, que puede generar oportunidades de ingreso de alrededor del 7% del volumen de ventas anuales de una compañías, según cifras conservadoras, viene también del hecho de que, aunque es algo que está cambiando, demasiado a menudo se sigue viendo el departamento de logística como el último eslabón donde invertir.

INVERSIÓN, NO GASTO Desde Walmart, Sabater señala que también hay muchos mitos alrededor de la logística inversa que frenan en parte su desarrollo. “Hay miles de tabúes y lo primero es pensar que es un gasto, cuando es una inversión. Bien manejado, justificando la rentabilidad, puede ser muy bueno. Ahora, se requiere mucha disciplina y gente dedicada. Mucha gente piensa que la misma persona que se encarga de enviar la mercancía se puede ocupar, pero no es recomendable, es mejor contar con personal dedicado y especializado para ello”. Una postura que también comparte el gerente de Compras y Logística de la marca de ropa y calzado deportivo Under Armour, Roberto Fernández. La marca registra una devolución de la mercancía que surte de aproximadamente el 10%, que luego se comercializa en un outlet. “El consejo a otras empresas es que tengan personal capacitado para realizar una devolución. El proveedor del servicio logístico debe revisar y contar esa mercancía para que sepa y vea qué está recibiendo”, explica. El potencial de Walmart es alto y, actualmente, su ahorro de 5% en transporte es un 10% de lo que pueden llegar a manejar, así que


Logística la perspectiva es seguir incrementado su activi- y fabricantes de manera que esto se vuelva dad en este área. “No podemos cubrirlo al una obligación”. 100%, pero podríamos llegar al 50%. El potenUna de las transportistas que ha sabido cial es alto y a mi parecer sacarle provecho es Pitic, que ha México está empezando apevisto cómo se ha incrementado nas. La idea es crear una conla demanda por la necesidad de ciencia dual: combinar pate de recoger saldos, devoluciones o de la mercancía que beneficios sustentables con mercancía obsoleta, con las que maneja la autotransportista Pitic en temporadas económicos”, señala Sabater. además se evita el retorno del como inicio de año corresOtra parte importancamión vacío. El director de ponde a logística inversa te, según el especialista, es Operaciones de la autotransporque actualmente hay más tista, Gilberto Palomares, explica demanda que oferta de que el mes más fuerte para este transporte y este tipo de servicio es enero, que llega a estrategias permiten aprosuponer el 10% del total de vechar los vehículos de carga que maneja la empresa mejor manera. “Si no, lledurante esa temporada. gará un momento en el que Para Cedillo “es clano haya transporte que alcance para las ro” que no se ha encontrado la forma de exigencias de las diferentes cadenas. Hay difundir estas buenas prácticas de forma que empezar a pensar en integrarnos en que “al mismo tiempo que la empresa una eficiencia tal con nuestros proveedores ahorra, sea premiada socialmente por su

10%

contribución ambiental al usar esquemas de logística inversa”. La regulación también ha sido un impulsor de esta práctica, especialmente en Europa, donde se cuentan con requisitos de trazabilidad y rastreo, además de la legislación para reducir emisiones contaminantes. De ahí que muchos productos ya lleven incluido en el precio final el costo de la logística. “Mucha gente piensa que es basura o productos que han perdido valor. No nos damos cuenta de la necesidad de todo esto que entra dentro de la logística inversa. Imagine un día sin tarimas. Existe la creencia también de que es algo complejo de hacer, pero si se tiene disciplina, indicadores de medición y con una visión del proceso complejo, se puede hacer. Nosotros vamos a más de mil 500 puntos y lo coordinamos. Mi recomendación es que vale la pena voltear al piso porque hay dinero tirado,” concluye Sabater.


Marítimo

Puertos del futuro, un negocio de pocos Las líneas navieras, en el escalamiento de los buques, van descartando puertos y concentrando más su oferta en aquellos con mejor infraestructura y conectividad. Algunos puertos mexicanos, como Ensenada, buscan conservar su mercado adaptándose al nuevo entorno.

48 I T21 Diciembre 2013

Por Osiel Cruz Pacheco

uchos son los llamados y pocos los escogidos”, reza una sentencia bíblica que hace referencia a lo selectivo que será entrar a la vida celestial. Igualmente, aunque el tema es 100% terrenal, eso está ocurriendo en el mercado marítimo y portuario, donde el crecimiento de la escala de los barcos amenaza con dejar fuera del mapamundi de las escalas marítimas a muchos puertos, con todo y que algunos están haciendo la tarea para adaptarse a las nuevas circunstancias.

“M

El reto es que a partir de 2015 el 60% de los buques portacontenedores que navegarán por los siete mares serán de una escala de 7 mil a 9 mil TEUs (contenedores de 20 pies de longitud), con 366 metros de longitud y 16 metros de calado. Una de los hechos clave que impulsarán este crecimiento es la entrada en operaciones del Canal de Panamá ampliado que permitirá el cruce de buques post-panamax con hasta 13 mil TEUs de capacidad. Este es un nuevo reto para la infraestructura de los puertos y a algunos les será difícil mantenerse en el mercado debido a la imposibilidad de adaptarse a las nuevas condiciones, y también por no contar con la densidad de un mercado para este tipo de buques. En el nuevo contexto, las líneas navieras estarán buscando reducir el número de recaladas en los puertos, para concentrarse en aquellos que, además de contar con la infraestructura para recibir sus nuevos macro-


buques, cuenten con un mercado tierra adentro mayor y el cual pueda alcanzarse gracias a una eficiente conectividad. En la costa este de los Estados Unidos, por ejemplo, puertos como Corpus Christi, Savannah, Miami, Nueva York y Nueva Jersey están haciendo los trabajos para adaptar sus infraestructuras a las nuevas necesidades que les representará el nuevo Canal de Panamá ampliado en 2015. En estos últimos dos puertos que comparten infraestructuras, incluso, el puente Bayonne tendrá que ser elevado de 46 a 65.5 metros, para permitir el cruce de los buques que comenzarán a surcar el Atlántico próximamente, un trabajo que por cierto, ya se está haciendo. Nadie quiere quedar fuera de beneficiarse de los mejores costos logísticos que ello tendrá. Pero esos puertos tienen los recursos, la capacidad de ampliar sus infraestructuras y la densidad de tráfico que los mantendrá en el mercado. Otros como Ensenada, Baja California, en la costa del Pacífico mexicano, enfrenta el reto de mantenerse dentro de las rutas que atracan en los puertos de Long Beach, Los Ángeles, Manzanillo y Lázaro Cárdenas, dice Juan Carlos

Ochoa, gerente comercial del puerto mexicano. El reto es mayúsculo, porque en la costa oeste de los Estados Unidos, los puertos de Los Ángeles y Long Beach, se están preparando para dar entrada a los buques con capacidad de hasta 18 mil TEUs, un segmento de mercado donde, desde luego, Ensenada no tiene mucho que hacer con los 150 mil TEUs promedio que ha manejado en los últimos años.

VA POR LOS 13 MIL “Ensenada está dentro de las rutas marítimas de Asia que después recalan en Manzanillo y Lázaro Cárdenas”, señala Juan Carlos Ochoa. Y el puerto bajacaliforniano no quiere quedarse a contemplar cómo pasan frente a sus playas los buques mayores a 7 mil TEUs sin poder hacer escala aquí. Por ello, el recinto, al igual que lo hacen otros en el litoral mexicano, ha iniciado trabajos de adaptación de sus infraestructuras para seguir siendo una alternativa para la industria ubicada en el estado y en la vecina entidad de Sonora.


Marítimo Actualmente el puerto está acondicionado para recibir embarcaciones de hasta 7 mil 499 TEUs, que constituyen el 89% de la flota actual, pero el 50% de los buques que están en construcción son mayores a los 7 mil 500 TEUs, lo cual presionará a la salida de muchos buques menores debido a la mayor eficiencia que se obtiene con las economías de escala que permiten buques mayores, la flexibilidad para las líneas de operar con menos buques y una mayor competitividad.

En las rutas en las que participa el puerto de Ensenada, comenta Ochoa, los buques que están entrando son de una escala de 8 mil a 13 mil TEUs. De ahí la idea de ampliar la dársena de ciaboga de sus actuales 450 a 550 metros de longitud y la ampliación del calado a 16 metros desde los actuales 14.5 metros. Los planes son de que todo el proyecto, incluida la adquisición de los equipos por parte de la Terminal de Usos Múltiples que opera la empresa Hutchison Port Holding (HPH), estén listos para

Proyectos de ampliación de puertos mexicanos Puerto

Área

Manzanillo A, B y C (520m) TEC 1 (590m)

Calado (m) Actual Futuro Dif.

TEUs 2012

15.0 16.0

1,930,893

16.5 16.5

1,242,777

Lázaro Cárdenas

D. Principal (700m) D. Comercial (530m)

Veracruz

14.5

16.0 1.5

140,468

Dársena (500m 800m)

14.4

17.0 2.6

799,389

Dársena (750m)

13.7

578,685

Dársena (450m)

12.8

64,200

Ensenada Dársena (450m 550m) Altamira

Progreso Fuente: SCT

finales del 2015, casi a la par en que entrará en operaciones el Canal de Panamá ampliado. Así, una vez alcanzado este objetivo, el puerto se podrá asegurar mantener su participación de mercado en las rutas en las que actualmente participa, y crecer conforme lo haga su propio hinterland (área de influencia). Los proyectos de inversión necesarios se estima que requerirán inversiones de alrededor de 300 millones de pesos, recursos que se espera provengan de parte del sector público y de la iniciativa privada. México es líder en la fabricación y exportación de pantallas

planas en el mundo y varias de las plantas que las producen se ubican en Baja California, en las ciudades que hacen frontera con los Estados Unidos. Estas marcas usan al puerto de Ensenada para exportarlas a los mercados de Centro y Sudamérica. Pero así como ellas, también otras exportan sus productos. La buena noticia es que el puerto está haciendo la tarea para seguir sirviendo a su mercado, algo que otros puertos ubicados más al sur no podrán hacer para insertarse en las principales rutas del comercio marítimo al no cumplir los requisitos señalados para mantener esa condición.

Cambio de ruta Las rutas marítimas del planeta sufrirán la reorganización con los cambios que la industria está teniendo, por la entrada de los nuevos buques de hasta 18 mil TEUs (contenedores de 20 pies de longitud) que comenzaron a ser botados este año, y el comienzo de operaciones del Canal de Panamá ampliado en 2015. De acuerdo con los observadores, los buques con capacidad de 18 mil TEUs y

50 I T21 Diciembre 2013

más se dedicarán a servir las rutas Este-Oeste que es donde se concentran los mayores mercados. Es decir, ChinaEuropa, China-Costa Oeste de Estados Unidos. En esos mercados se tienen a los grandes puertos hub de alcance e influencia global, que generan carga y reciben grandes volúmenes. Después vienen las rutas Norte-Sur, que atenderán

barcos más pequeños de entre 9 mil y 13 mil TEUs, que abastecerán desde los grandes puertos hub ubicados en el hemisferio norte, los mercados de las economías emergentes. Gracias a la ampliación del Canal de Panamá, estos barcos podrán ir de la costa Este a la Oeste del continente americano, o permitirán tener conexión de Sudamérica con Europa y con Asia.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina (Cepal), la reconfiguración de rutas es un cambio inexorable a partir de la tendencia de las navieras de consolidar en menos buques sus volúmenes para reducir sus costos de operación, ya que en rutas largas, los ahorros para las navieras son de entre 7 y 17% por cada TEU transportado, por ejemplo, en las de Asia-Estados Unidos.



Marítimo

Mazatlán se prepara para el tráfico de Chrysler A partir del próximo año, el puerto de Mazatlán prevé reactivar su tráfico automotriz ya que está en negociaciones con la marca Chrysler para el arribo de automóviles de su planta de Saltillo al recinto portuario, apunta Alfonso Gil Díaz, director de la API Mazatlán. En entrevista con T21, dice que uno de los factores que impulsarán el arribo de esta carga son las ventajas que se tendrá con la puesta en marcha del tramo carretero Mazatlán-Matamoros, mismo que forma parte del proyecto integral de ampliación y

reordenamiento del recinto. “Con la nueva carretera las madrinas tienen mejor tránsito y ahorro de tiempo, lo que representa una atractiva oportunidad de comercio”. Destaca los trabajos de modernización en el puerto y ampliación del calado, además del dragado del canal de navegación del puerto, que requirieron una inversión de 200 millones de pesos.

Gil Díaz agrega que el objetivo es alcanzar 14.5 metros de calado a lo largo de los mil 300 metros de muelle para el año siguiente, con lo que se permitirá recibir embarcaciones de mayor tamaño. En el corto plazo, el puerto de Mazatlán tendrá una reorganización en el recinto portuario al mover la terminal de ferries, mejorar las condiciones de acceso al puerto y así aumentar el manejo de cargas y de automóviles. Hace poco las vías ferroviarias fueron enderezadas y se trajeron dos grúas para el manejo de contenedores, con la intención de aumentar las maniobras, lo que ayuda al desfoge de mercancías. Por Enrique Romero.

UPS amplía la ruta marítima Asia-México La firma de mensajería UPS expande su servicio de carga marítima desde Asia que ahora contará con tres destinos en México: Guadalajara, Monterrey y Distrito Federal, lo cual propiciará un acceso más rápido y efectivo con proveedores internacionales para las empresas que se encuentran en territorio nacional. Keith Andrey, vicepresidente de Servicios de Carga Marítima en UPS, señala en un comunicado que las compañías en los sectores industrial, automotriz y de venta minorista buscan más opciones en transporte de carga que les permitan comercializar con mayor rapidez, sin incrementar drásticamente sus costos de transporte, ni sacrificar la visibilidad del producto, un reto que busca resolver la empresa. 52 I T21 Diciembre 2013

El servicio UPS Preferred LCL une 27 puertos de Asia y siete de Europa con destino a Estados Unidos, Canadá y ahora los tres nuevos en México. La empresa realiza entregas hasta 20% más rápidas para los envíos, resultado de utilizar la actual red de carga norteamericana de UPS y el servicio UPS CrossBorder Connect. Al integrar sus servicios se pueden reducir las demoras relacionadas con las regulaciones fronterizas, las inspecciones y el papeleo. Según la consultora Seabury Group, las importaciones vía marítima tendrán un aumento en una tasa anual de crecimiento compuesto TACC de 12.1 % hasta el 2016, comparado con una proyección de 6.5% de crecimiento global. Por Redacción T21.


Marítimo

Cabotaje, aire para el

sector marítimo M ANZANILLO, Col. – Una visión multimodal para incrementar la conectividad entre modos de transporte en México y en donde el marítimo juega un papel fundamental por la posición estratégica del país. Una ventaja que, señaló el presidente del Consejo Mexicano del Transporte (CMET), Juan Pablo Vega Arriaga, se completaría con un marco regulatorio que brindase certeza jurídica al sector. El también presidente de la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo (Cameintram) aprovechó la celebración de la Inauguración de Obras para el mejoramiento del Puerto de Manzanillo en el puerto colimense, a la que asistió el presidente Enrique Peña Nieto, para volver a reclamar la publicación del reglamento de la Ley de Navegación y Comercio Marítimo que otorgue elementos para reservar el cabotaje a embarcaciones nacionales y ofrezca certeza jurídica a la inversión privada. El sector también espera que la reforma energética que se apruebe traiga noticias positivas. “La industria petrolera es el principal demandante del transporte marítimo en México y si se

garantiza la contratación en esta área de embarcaciones nacionales, se podrían detonar inversiones por siete mil millones de pesos”, afirmó Vega Arriaga. El sector energético es el principal demandante de transporte marítimo y sus tráficos suponen el 80% del cabotaje y el 100% de los servicios costa fuera. La inversión de la industria nacional llevaría a crecer la flota mexicana hasta en un 170%, según datos de Cameintram, lo que a su vez repercutiría en toda la industria asociada, como la reparación y construcción naval en el país, que necesita de nuevos contratos para salir del estado de letargo en el que actualmente se encuentra. Durante el evento celebrado en Manzanillo, el presidente Peña Nieto destacó que

la marina mercante tiene que modernizarse para poder crecer, por lo que el Gobierno va a “acelerar el paso” para incrementar la capacidad de carga del sistema portuario nacional. El objetivo para fin del sexenio es pasar de las 280 mil toneladas anuales que se mueven en los recintos del país a 500 mil. Por su parte, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, destacó la inversión público y privada realizada en Manzanillo, especialmente los 4 mil millones que la empresa Contecon ha destinado a la primera etapa de la Terminal Especializada de Contenedores (TEC) II. Además, comenzaron ya las obras del túnel ferroviario, concluyeron las de la nueva aduana, que ha permitido ampliar la ruta fiscal y se han realizado mejoras en vialidades carreteras.

T21 Diciembre 2013 I 53


Marítimo

Lázaro Cárdenas, el puerto militarizado Por Enrique Romero

na serie de alertas llevaron la atención al puerto de Lázaro Cárdenas, en Michoacán. El atentado a las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), tiroteos en el poblado, la formación de grupos de autodefensa y la pelea por la plaza de grupos delictivos como los Caballeros Templarios y Jalisco Nueva Generación, derivaron en la toma de decisiones históricas por parte de las autoridades. El pasado 4 de noviembre, el hasta ese momento subsecre-

U

54 I T21 Diciembre 2013

tario de normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación y vocero para asuntos de seguridad del gobierno federal, Eduardo Sánchez Hernández (hoy Vocero Presidencial), dio a conocer que el ejército mexicano se encargaría de la seguridad periférica y del acceso al puerto. Explicó que la fuerza armada garantizarla el libre tránsito en carreteras, así como de las mercancías que por ahí circulen. Y en un hecho inesperado dió a conocer la remoción, a solicitud puntual de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, del administrador del puerto de Lázaro Cárdenas,

Héctor Bautista Mejía y del capitán del mismo, Miguel Ángel Martínez Hernández, lugar que asumen personal de alto rango de la Secretaría de Marina: el vicealmirante Jorge Luis Cruz Ballado y capitán José Luis Corro Chávez, respectivamente. El puerto de Lázaro Cárdenas ocupa el segundo lugar a nivel nacional en movimiento de TEUs (contenedores de 20 pies), el primero en cuanto a volumen de carga general y el tercero en cuanto a valor de las mercancías que se importan y exportan. Eduardo Sánchez mencionó que la estrategia había pasado de un enfoque policíaco

común a uno de seguridad, para prevenir, contener y combatir a la delincuencia en pro del rescate del puerto como motor económico, para lo que dispusieron de 113 elementos en un centro de adiestramiento en Michoacán.

DELINCUENCIA ORGANIZADA “Todos los negocios en Lázaro sabemos que se cobra una cuota por seguridad y una cuota por protección “, dice el directivo de una agencia naviera de carga que prefiere el anonimato por las amenazas que ha recibido. El cobro de cuotas por parte de grupos delictivos como los Caballeros Templarios, un brazo de la Familia Michoacana, se confirma como el principal factor que llevó al Gobierno federal a tomar el cargo del puerto. La guerra entre los carteles de Jalisco Nueva Generación, Los Caballeros Templarios y grupos de autodefensa ha causado serias pérdidas económicas a empresarios establecidos en Michoacán.


Sectores industriales como los productores de aguacate, que superan los más de nueve mil 600 productores y los de limón, que reportaron más de 687 mil toneladas en 2012, con valor de la producción un millón 461 mil millones de pesos, han mostrado su queja constante por la extorsión a la que son sujetos por parte del grupo delictivo Los Caballeros Templarios. Es por ello que el temor se percibe entre los entrevistados, muchos de los cuales prefieren decir que la actividad en el puerto de Lázaro Cárdenas se mantiene normal, no pasa nada. “Operamos normalmente, hay una pequeña baja en operaciones pero es por temporada baja, no debido a las noticias negativas o a los rumores de Lázaro Cárdenas”, dice Rodrigo Díaz, gerente de operaciones de la agencia aduanal Grupo Luis Hoyo. Sin embargo, la realidad es otra. Enrique Zavala, director general de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores, para quien la situación comenzaba a ser crítica en el recinto portuario, afirma que la ANIERM tomó la decisión de cambiar la ubicación de su delegación en el estado de Michoacán, anteriormente ubicada en Lázaro Cárdenas y que ahora reside en Morelia por cuestiones de seguridad. En la agencia de carga Mexshipping dicen que con la llegada del ejército mexicano hay certidumbre en las operaciones, según comenta personal que prefirió el anonimato por cuestiones de seguridad, pero

hasta hace poco, los trabajadores tenían que brincar a las azoteas de oficinas contiguas para poder evadir las extorsiones, o salir por las ventanas cuando llegan los delincuentes a exigir el pago de cuotas. En las oficinas de la empresa de comercio exterior Borderless Consulting Group, otorgan un bono económico a su personal en Lázaro Cárdenas por concepto de riesgo, pues la empresa ha sido víctima de la extorsión, pero como no ha cedido a los pagos, su personal vive en una constante amenaza. T21 buscó a operadores portuarios y navieras que trabajan en el recinto portuario, todos se negaron a dar una declaración, en muchos casos alegando agendas complicadas para la entrevista y otras mostrando escondidamente su temor ante posibles represalias. La Asociación Mexicana de Agentes Navieros (AMANAC), se limitó a enviar un comunicado a través del cual da a conocer su beneplácito por la intervención de las fuerzas armadas en el puerto, tema en el coinciden muchas de las empresas. Ante el silencio, las últimas cifras sobre la actividad portuaria reflejan una baja del 14.3% en el movimiento de contenedores, al registrar 887 mil 327 TEUs (unidad de medida equivalente a contenedores de 20 pies), frente al millón 35 mil 275 de 2012. Lázaro Cárdenas se ubica así en el segundo lugar a nivel nacional, por debajo de Manzanillo que registra 1 millón 778 mil 60 unidades y un incremento de 6.7 por ciento.


Ferroviario

Defiende Ferromex/Ferrosur el derecho de vía y la seguridad Por seguridad y mejor servicio, es imprescindible sanear el derecho de vía, reducir el número de cruceros a nivel, así como mejorar la conectividad con libramientos

15 años de que se inició el proceso de privatización del ferrocarril en México el régimen de concesiones ha sido un modelo exitoso pues permitió el aprovechamiento de la infraestructura y mejorarla para dar un servicio de carga competitivo. Sin embargo, para reforzar la competitividad económica de este medio, es importante atender y preservar el derecho de vía del ferrocarril, así como prevenir la inseguridad. Lorenzo Reyes Retana, Director General de Operaciones de Ferromex/Ferrosur, señala que a partir de la privatización se logró incrementar considerablemente el volumen de carga atendido por el ferrocarril y, para los próximos años, anticipa que la carga que se movilizará por este medio crecerá en un porcentaje superior de la economía. Estima que la tasa de crecimiento anual compuesta estará cerca del 5% en tanto que el PIB se anticipa sea de 3.5%, lo cual significa que el ferrocarril seguirá captando un crecimiento en el mercado de transporte terrestre del país. Este avance, refiere Reyes Retana, se

A

56 I T21 Diciembre 2013

acompañará de inversiones sin precedentes, ya que en los próximos cinco años invertirán 2 mil 800 millones de dólares que representan 91% de lo invertido en los 15 años anteriores. Las principales inversiones de Ferromex se canalizarán a modernizar y mantener la infraestructura, de la vía propiamente en todos sus componentes; así como al crecimiento en la flota tractiva, equipo, en la modernización de las telecomunicaciones y en otros proyectos como terminales ferroviarias comerciales de varios tipos, intermodales, de trasvase, automotrices, estos son los principales rubros de inversión. Al participar en un foro con estudiantes, uno de los personajes con mayor trayectoria en el medio ferroviario, destaca que para lograr estos avances es importante poner énfasis en los pendientes del sistema ferroviario como la preservación del derecho de vía; que se mantenga en un proceso de saneamiento y mejora de este medio de transporte; se atienda el problema urgente de seguridad externa y se invierta en la construcción de libramientos, acortamientos y de infraestructura para el ferrocarril de carga.

SEGURIDAD EXTERNA Y DERECHO DE VÍA “Tenemos un problema muy urgente de seguridad externa. Actualmente en los años recientes han proliferado los actos de robo y vandalismo y las empresas hemos tenido que contratar muchos servicios de seguridad”. Rogelio Vélez, director general de Ferromex, refería que se elevó el costo de operación para tener seguridad en la vía desde los 8 millones de pesos al mes en 2007 hasta cerca de 40 millones en la actualidad, sin que se tenga un resultado contundente para frenar la inseguridad. Reyes Retana, agrega que también se han promovido modificaciones al Código Penal para aumentar las sanciones a las personas que afectan a los ferrocarriles, no obstante, no se ha logrado detener la incidencia de estos ilícitos. Ante este panorama, dijo que la industria ferroviaria propondrá una dependencia de gobierno responsable de coordinar la seguridad para este medio de transporte. Se busca que sea una dependencia de gobierno que coordine las actividades a favor de la seguridad entre a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y las áreas de seguridad del Estado, como Gobernación (Segob), la Procuraduría General de la República y dependencias estatales y municipales de seguridad y concesionarios.


Ferroviario Sobre el derecho de vía, refiere que la preservación del derecho de vía es un activo muy importante para los ferrocarriles, permite por un lado tener la facilidad de que el ferrocarril crezca se puedan construir laderos, tramos de doble vía y se puedan conectar nuevas industrias. A la vez permiten prestar el servicio en condiciones de seguridad tanto para la comunidad adyacente al derecho de vía como para el propio ferrocarril. El derecho de vía es patrimonio nacional, del estado y tenemos que cuidarlo. Reyes Retana agrega que es indispensable sanear las invasiones al espacio que debe existir de cada lado de la vía de 15 metros y reducir el número de cruceros a nivel al mínimo indispensable y por lo menos señalizarlo. “Tenemos un problema, el exceso de cruceros a nivel fuera de control porque hemos encontrado que la densidad de cruceros a nivel por kilómetro de vía es muy alta”. En la red de Ferromex-Ferrosur se tienen 4 mil 560 cruceros a nivel, son una interacción diaria, frecuente y muy peligrosa para el autotransporte carretero y el ferrocarril. Precisa que en la red de FerromexFerrosur, cada 2.2 kilómetros hay un crucero a nivel en promedio lo cual es una alta, aunado a ello, se enfrentan al problema de la señalización, destacó que la SCT instaló en 2008 un comité de equipo de señalización con 250 equipos instalados de los cuales no opera ninguno. Es urgente atender, la señalización de la vía porque la problemática es verdaderamente importante, por el daño que puede ocasionar. “Conviene promover una campaña de comunicación en el que la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF), que agrupa

Lorenzo Reyes Retana, Director General Adjunto de Operaciones de Ferromex

a los ocho concesionarios del país, en conjunto con la SCT realicen una campaña de prevención de accidentes. También tendría un efecto positivo el cancelar cruceros redundantes, hay zonas urbanas en las que cada dos calles hay un crucero sobre las vías del ferrocarril esto es sumamente peligroso y afecta a la operación ferroviaria.

MÁS LIBRAMIENTOS Y OBRAS Otro de los pendientes que considera Ferromex permitirá la evolución positiva del ferrocarril en el país es la construcción de libramientos urbanos, ya que mejoran la convivencia de la operación ferroviaria con las comunidades y zonas urbanas pero también permite ceder derechos de vía a esas zonas urbanas para fines de servicios de pasajeros y el aprovechamiento por las comunidades a las que se construye el libramiento.

Actualmente se tienen dos libramientos en construcción muy importantes: el de Celaya y Manzanillo. Pero, apunta se propone la construcción de otros libramientos importantes, en Zacatecas, Monterrey, Tepic y Culiacán. En Zacatecas, las vías del ferrocarril pasan por en medio de la ciudad y lo hace en condiciones muy riesgosas por el grado de curvatura, lo que hace necesario un libramiento que evite el cruce por la cuidad. Además se debe considerar esta solución para ciudades como Monterrey, Nuevo León; Tepic, Nayarit y Culiacán, Sinaloa. “Se están identificado proyectos que se pueden realizar con cierta rapidez y que tendría beneficios importantes”. Menciona también acortamientos como el de Guadalajara- Aguascalientes, el acortamiento El Castillo-Encarnación, como se le conoce también a este proyecto, permitirá mejorar la operación para los tráficos provenientes de Guadalajara y Manzanillo hacia el norte. Al ubicarse este encortamiento en la red de Ferromex, es un tramo que automáticamente se debe incluir en la concesión de la ferroviaria, precisa. Al construir este acortamiento entre Guadalajara y Aguascalientes, Reyes Retana, expone que convendría construir otro acortamiento que evita el paso por Torreón, este se llama Talía- Fuertes, que se realizaría entre Zacatecas y el estado de Coahuila y otro pequeño acortamiento lo cual permitiría generar un corredor muy interesante entre Manzanillo y Piedras Negras. En suma la preservación del derecho de vía, la atención a la seguridad y la construcción de libramientos, serán un aliciente para la industria ferroviaria que reporta un fuerte crecimiento.

T21 Diciembre 2013 I 57



Ferroviario

En marcha el tren México-Toluca

Schneider abre interconexión Chicago-Toluca Schneider National de México abrió una nueva interconexión para su servicio intermodal en México en Jackson, Mississipi, entre los ferrocarriles Canadian National y el Kansas City Southern, con lo que abre una ruta de Chicago, Illinois, a rampas mexicanas interiores desde Laredo a Toluca. Aunque Schneider ofrece este servicio desde el 2006, esta nueva interconexión permite una opción más rápida y eficiente para los exportadores e importadores que cruzan la frontera. En un comunicado, da a conocer que desde Chicago, Schneider puede conectar por ferrocarril hacia Canadá con el Canadian National o bien cubrir los mercados de los Grandes Lagos o de la costa noroeste estadounidense. Hasta hace muy poco, cualquier embarque Intermodal hacia/desde México intercambiaba en Houston. De

ahí, viajaba 88 kilómetros en medio del tráfico en camión para llegar a la rampa y de ahí continuar con la siguiente etapa del viaje, explica Jim Filter, vicepresidente senior del área comercial de Intermodal de Schneider National. “Con la nueva interconexión en Jackson se elimina todo eso. La carga se queda en el tren y se mantiene en movimiento, lo que permite reducir un día completo de tiempo de tránsito representando un ahorro muy significativo para nuestros clientes”, dice. Bernardo Rodarte, director general de Schneider Mexico, estima que movilizan 450 cargas por día y además de contar con presencia de Schneider en la Ciudad de México, opera en cuatro rampas para cubrir las necesidades de transporte en Laredo, Monterrey, San Luis Potosí y Toluca. Por Redacción T21.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes adjudicó a la empresa Tovilla y Elías Abogados un contrato por 5 millones 102 mil pesos para la primera etapa de los servicios para la liberación del derecho de vía del proyecto ferroviario de pasajeros México-Toluca. De acuerdo con información de la Dirección General de Transporte Ferroviario y Multimodal, en el proceso de licitación participaron dos empresas, Líder en Derecho de Vía y Construcción y la firma Tovilla y Elías Abogados. La primera presentó una propuesta por 6 millones 797 mil 295 pesos, mientras que la de la segunda fue de 5 millones 102 mil pesos. Ambas empresas cumplieron con todos los requisitos legales, técnicos, económicos y administrativos, de acuerdo con las bases de la convocatoria de invitación, sin embargo, la propuesta de Tovilla fue la más económica para el Estado. El proyecto de construcción del tren México-Toluca forma parte del objetivo de reactivar el transporte de pasajeros por vía ferroviaria, se prevé conecte a la capital del Estado de México con la estación Observatorio del Metro de la capital del país y requerirá de una inversión aproximada de 38 mil millones de pesos, de acuerdo con estimaciones de la SCT. Pablo Suárez, director general de Transporte Ferroviario y Multimodal, indica que para este tren interurbano se estima una demanda de 270 mil pasajeros y que el anteproyecto ejecutivo está por concluirse, con miras a iniciar la obra en 2014. Por Pilar Juárez.

T21 Diciembre 2013 I 59


Aéreo

Pasajeros de El traslado de animales vivos por avión es un trabajo delicado, es considerada mercancía de alto valor e incluso puede ser peligrosa, categorías que implican para las aerolíneas siempre un reto para transportarlos. Pilar Juárez Rodríguez

e percibe algo nervioso y no justo por la competencia. Es la primera vez que viajará en avión y todos están a la expectativa de su comportamiento, si llegara a sentir un poco de estrés podría retrasar por completo la operación aérea, un cambio de actitud podría ampliar su tiempo en la plataforma de vuelo, cuando cada minuto tiene un alto costo, que por su puesto él desconoce, pero que la aerolínea, el agente de carga y su dueño miden con celo. Es un caballo campeón pura sangre y viaja con su médico de cabecera, que se encuentra en el sitio para vigilar su comportamiento. El cambio de un contenedor a otro a otro, la llegada al aeropuerto, la alimentación, su certificado médico, los permisos de exportación y todos los pormenores parecen estar bajo control pero, en el transporte de animales por avión, siempre hay que estar atentos porque todo puede suceder.

S

60 I T21 Diciembre 2013

Marcelo Ruiz, gerente de Operaciones de Mas Air, aerolínea de carga socia del grupo LAN Cargo con 20 años de experiencia, expone que las dificultades para transportar animales por avión pueden ser muy variadas, por ello se debe cuidar desde el clima y enfermedades hasta el carácter del animal. “Es imprescindible su estado de ánimo, pues puede pasar cualquier cosa. Por eso es importante estar pendientes de la reacción del animal”. Delicados, de alto valor y peligrosos son las características que reúnen los animales vivos al transportarlos vía aérea, un mercado que en México es atendido por casi todas las aerolíneas para el transporte de mascotas comunes como perros, gatos, peces y aves; y por las de carga para llevar animales de mayor tamaño o de todo tipo. Es una especialización en la carga aérea que, por sus características, es un transporte caro y para el operador siempre implicará un reto.

Juan Antonio José, analista del sector aéreo detalla que los animales para la carga aérea, las AVIS (como se les clasifica en la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, IATA) combina estos tres aspectos de extremo cuidado para su transporte vía aérea.

REGULACIÓN Salvador Castillo, jefe de operaciones de Mas Air, refiere que el transporte de animales debe cumplir con la regulación internacional, es decir, con la reglamentación de animales vivos de IATA, la cual contiene las condiciones de embalaje, documentación, marcado, etiquetado y


Aéreo

cuatro patas permisos. En caso de que sean vuelos internacionales, se debe cumplir con lo establecido en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), acuerdo firmado por 179 países, cuyo fin es velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia, además de las disposiciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). En el tema legal, también se debe cumplir con el pago de impuestos de importación según el país de origen y de destino. Una vez que se verifica el cumplimiento de las normas, agrega Salvador Castillo, se realizan arreglos previos con la línea aérea, en caso de que sea un vuelo chárter, se establecen los días en que volarán, la logística para el arribo de los animales al aeropuerto, los cuidados durante el vuelo, incluso saber si es necesario que viaje el veterinario para el bienestar del animal. Para el transporte de animales en vuelos nacionales, Alfonso Acosta, director general de Fastpaq, la división de carga de Aeromar, comenta que se requiere principalmente el certificado de salud vigente, que estén vacunados, que traigan el embalaje adecuado y, en el caso de perros y gatos, papel periódico en tiras en sus cajas que sirva como material absorbente.

Para Aeromar, el transporte más común es el de perros, gatos, peces, pericos y gallos de pelea. No transportan roedores, ni serpientes o aquellos animales que estén en peligro de extinción. En caso de que se requiera transportar otro tipo de animal diferente al usual, explica, se debe revisar la reglamentación que impone también la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) a fin de que expida un certificado fitosanitario para avalar que el animal puede transportarse. Angélica Rodríguez, de Cargo Rechy, firma especializada en el transporte de animales, expone que entre las dificultades más frecuentes están las nuevas disposiciones que salen en Europa en cuanto a vacunas y certificados e implantaciones de microchip que requieren los animales.

MERCADO EN DESARROLLO En el mercado mexicano no existen datos oficiales por parte de la Dirección General de Aeronáutica Civil, organismo dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes sobre el número de animales que se transportan vía aérea, sin embargo, los operadores aseguran que las AVIS representan un porcentaje mínimo en el movimiento de carga. De acuerdo con estimaciones de Aeromar, este segmento no alcanza más del 8% de su división de carga; en tanto que de acuerdo con estimaciones de Volaris, el transporte de mascotas es mínimo y no figura en sus estadísticas. Un caso similar es Mas Air, tampoco

tiene cuantificado cuánto representa del total de su carga, sólo refiere que se transportan animales vivos en promedio en dos ocasiones al mes o cinco o seis veces al año se realizan vuelos charter importantes de caballos, con embarques de tres o cuatro caballos. Los usuarios más frecuentes del transporte aéreo para este tipo de carga, además de los pasajeros que gustan viajar con sus mascotas, son los criadores de perros, caballos, gallos, acuarios, así como los organizadores de ferias, exposiciones, campeonatos e incluso los circos, que pueden transportar todo tipo de animales. El costo del transporte depende de la ruta o si se podrá combinar con otro tipo de carga, llamada carga dura, susceptible de transportarse vía aérea con los animales, así como también de los arreglos previos en los que se determinan las condiciones generales del vuelo, explican los representantes de Mas Air. Sin embargo, el costo promedio de transportar una mascota como un perro puede variar de entre 350 o 500 pesos, dependiendo del tamaño del animal. David Ocampo, experto en el transporte de animales también de la aerolínea MasAir, comenta que son cargas delicadas que requieren del cumplimiento irrestricto de los protocolos de seguridad, como en todas las cargas, para tener un viaje sin contratiempos. El transporte de animales vía aérea es un mercado con potencial de crecimiento, que ofrece expectativas interesantes de negocio, coincidieron los entrevistados.

T21 Diciembre 2013 I 61


T21 Verde

Bioturbosina vuela al 2020 El estimado de llegar al 2020 con 15% de consumo de bioturbosina en México, una demanda de 700 millones de litros, desaparece, luego de que Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) reconoció que no hay certidumbre para cumplir este objetivo y que el primer paso para ello será coordinar a las autoridades involucradas en la materia, como las secretarías de Agricultura, Medio Ambiente y Hacienda, además de gobiernos estatales e inversionistas privados. La gerente de Biocombustibles de ASA, Tania Buenrostro, comenta que el plan que fue trazado por la propia dependencia y dado a conocer en el 2011, cambiará de fechas, “seguramente esa meta se va a cambiar. No hay certeza en este momento de que se vaya a alcanzar”. Buenrostro explica que se están evaluando materias primas como la jatrofa o las algas, que se han demostrado que funcionan en vuelo, aunque su producción a escala comercial aún no es rentable. Ahora se considera a Hidalgo como estado productor debido a factores como la existencia de terrenos para la producción de insumos como la jatrofa. Por Puri Lucena.

EVA es taxi eléctrico Investigadores de las Universidad Técnica de Múnich (TUM) y la Universidad Técnica Nanyang de Singapur (NTU) presentaron en Tokio, Japón, su prototipo de taxi eléctrico, de nombre EVA. Una característica clave de este nuevo automóvil es que el sistema de carga es de sólo 15 minutos para cubrir una distancia realista de 200 kilómetros. Las empresas de transporte de todo el mundo suelen reutilizar los turismos para su uso como taxis. Sin embargo, el reto de los vehículos eléctricos actuales es que los tiempos de recarga son largos (hasta ocho

FedEx y su flota verdeamarela La firma de mensajería FedEx Express tendrá los primeros vehículos eléctricos en su flota para América Latina a principios del próximo año: Brasil será el país pionero en contar con vehículos eléctricos en su flota local en enero del 2014.Con una capacidad de carga de 650 kilos y autonomía de 120 kilómetros, los vehículos circularán en las ciudades de Sao Paulo y Río de Janeiro. La empresa de logística y Renault lanzan al mercado la primera furgoneta enteramente eléctrica, con emisiones nulas de CO. 62 I T21 Diciembre 2013

Este modelo mantiene las mismas características funcionales de uno equipado con motor de combustión interna, con la misma capacidad de carga de 2.4 a 4.6 m³ y la misma carga útil de 650 kilos. El modelo se ofrece también en versión Maxi, con una longitud adicional de 40 centímetros como consecuencia de una mayor distancia entre los ejes. La furgoneta tiene una longitud total de 4.6 metros, opera de manera silenciosa y ofrece una aceleración suave, con rodaje sin impacto, gracias a su trasmisión automática.

horas) haciéndolos poco prácticos en el caso de los taxis. Otras características de EVA incluyen el uso extensivo de materiales ligeros y soluciones de ahorro de energía, como la recarga individualizada de aire acondicionado. El vehículo EVA fue diseñado desde cero como taxi eléctrico, no como un turismo convencional, y es el resultado de la investigación interdisciplinaria en áreas de almacenamiento de energía, carga de la batería, gestión térmica y el diseño de materiales de peso ligero, se explica en la página de la TUM. Por Redacción T21.

La introducción de vehículos eléctricos forma parte de la plataforma EarthSmart de mantenimiento del equilibrio ecológico a nivel global, que guía el compromiso de la empresa respecto al medio ambiente y a las comunidades donde opera. FedEx cuenta con 161 vehículos eléctricos y 365 vehículos electrohíbridos que circulan en Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Japón y China. Del 2005 al 2012, con la introducción de estos tipos de vehículo a la flota, la empresa ha podido ahorrar aproximadamente dos millones 400 mil litros de combustible. Por Redacción T21.


En el Sofá Cine

Libros

Título: Capitán Phillips Título original: Captain Phillips País: Estados Unidos Director: Paul Greengrass Guión: Billy Ray, basado en el libro de Richard Phillips y Stephan Talty Reparto: Tom Hanks, Barkhad Abdi, Mahat M. Ali, Barkhad Abdirahman, Faysal Ahmed, Michael Chernus, Catherine Keener

Título: El fascinante mundo de la clasificación arancelaria Autor: VA Sergio Joaquín Figueroa Valenzuela Editorial: IMECE Páginas: 240

Una de piratas y de los que sí dan miedo. La película, un thriller de acción, está basada en la historia del buque carguero Maersk Alabama, capitaneado por Richard Phillips, que fue retenido en el año 2009 en aguas internacionales cercanas a Somalia por piratas de este país, lo que lo convirtió en el primer barco estadounidense secuestrado en 200 años. Ya se hacen apuestas sobre una posible nominación de Tom Hanks al Oscar.

El Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMECE) publica coincidiendo con sus 15 años esta obra con la que pretende “contar con la semilla que genere un acervo especializado en la materia”. El libro analiza la importancia de la identificación de mercancías y su clasificación, la evolución de la nomenclatura internacional de mercancías, la nomenclatura y las negociaciones comerciales, un análisis detallado del sistema armonizado, además de un capítulo del sistema armonizado.


Innovaciones Por Enrique Torres Rojas

Malibu 2014, a todo lujo Chevrolet ofrece en México el modelo Malibu 2014, ahora disponible en cuatro versiones, todas equipadas con el nuevo sistema de telemática OnStar. Malibu LT tela y LT piel: cuentan con un motor de 4 cilindros, 2.5L SIDI (inyección directa) acoplado a una transmisión automática de seis velocidades. Una de sus principales cualidades es que cuenta con la tecnología Stop/Start que ayuda a que la eficiencia de combustible incremente hasta en un 5% al “apagar” el motor cuando el vehículo llega a un alto total y reencenderlo de manera imperceptible cuando se presiona el acelerador para avanzar. La poten-

cia es de 197 caballos de fuerza con un torque de 191 libras-pie. Malibu LT turbo y LTZ: equipados con transmisión automática de seis velocidades y un motor de 4 cilindros, 2.0L Turbo con potencia de 259 caballos de fuerza con un torque de 191 libras-pie (cifra 14% mayor que la versión actual). La versión LT turbo es nueva para el año modelo 2014. Al exterior, incluye una nueva parrilla que va en línea con la nueva cara de Chevrolet y con un cofre más alargado. Los precios van de los 331 mil 900 a los 426 mil 900 pesos, según la versión. www.chevrolet.mx

Continental HD3

Eco Plus y la hybrid HD3 Si por ahí anda buscando opciones de llanta para camión en recorridos de larga distancia, la marca Continental dio a conocer la nueva generación de llantas para camión, elaboradas con la tecnología EcoPlus, que permiten al usuario ahorro de combustible, mayor kilometraje y máxima renovabilidad. La EcoPlus HD3 es una llanta especialmente diseñada para recorridos en largas distancias. En tanto, la Continental Hybrid HD3 es una llanta de tracción que combina excelentemente el servicio de largas distancias y los caminos regionales. www.continentaltire.mx 64 I T21 Diciembre 2013

LTH AGM, energía al camión Con la tecnología Absorbent Glass Mat (AGM), LTH presenta en México una batería que ofrece potencia y desempeño para satisfacer las demandas eléctricas sobre todo de camiones pesados. Más aún, la nueva batería fue diseñada para vehículos con altas demandas de energía, que tengan instalados o conectados múltiples accesorios eléctricos como sistemas de audio y video, alarmas, sistemas de navegación y localización GPS, entre otros. Otra de sus aplicaciones es para los autos que cuentan con la tecnología StartStop, que se basa en detener el motor cuando no es necesario mantenerlo encen-

dido, por ejemplo cuando llega a un semáforo, pues la batería se encarga de abastecer de energía mientras el auto está detenido y de volver a encenderlo cuando se va a iniciar la marcha. www.lth.com.mx/es-mx




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.