la poética del muro

Page 1

la poĂŠtica del muro


paisaje aproximaciones tentativas


Artscapes El arte como aproximación al paisaje contemporáneo Luca Galofaro colección: Land and Scape Artscapes intenta demostrar cómo el paisaje artificial producido por artistas en colaboración con arquitectos y paisajistas puede transformar la naturaleza de un lugar en otro capaz de establecer un diálogo más intenso con el usuario. La sensibilidad de los artistas recoge, selecciona, informa y coloniza el paisaje reformulando una conciencia ecológica que traslada nuestra atención de los objetos que la componen hacia la conciencia y el conocimiento de las relaciones que establecen entre sí. Luca Galofaro (Roma, 1965) arquitecto, es miembro de IAN+, una plataforma multidisciplinar dedicada tanto a los proyectos, como a la docencia, las publicaciones de arquitectura y las exposiciones, en la búsqueda de una articulación entre la teoría y la práctica profesional. Es autor de los libros: "Concorso per il Chicago Tribune" (Testo & Immagine, Turín, 1997), "Digital Eisenman. An Office of the Electronic Era" (Birkhäuser, Basilea/Boston, 1999), "IAN+" (en 5tudi, Ed. Dedalo, Roma, 2000, con Carmelo Baglivo) y "Eero Saarinen. La forma della tecnologia" (Testo & Immagine, Turín, 2001).


Groundscapes El reencuentro con el suelo en la arquitectura contemporánea Andreas Ruby, Ilka Ruby colección: Land and Scape Groundscapes analiza el reencuentro entre la arquitectura contemporánea y la idea de suelo. Con el declive del heroico movimiento moderno al término de la década de 1960, los arquitectos de la nueva generación, deseosos de descubrir aquella tierra prohibida, iniciaron una ‘reterritorialización’ de la arquitectura que continúa hoy en día. Como consecuencia, entendemos que el espacio construido y el espacio del suelo no son elementos antagónicos en el cuerpo arquitectónico, sino iguales. Ilka Ruby es arquitecta y Andreas Ruby es teórico y crítico de arquitectura. Desde 2001 tienen su propio despacho, textbild, y se dedican a la ingeniería cultural del discurso arquitectónico. Escriben libros, los diseñan, han sido comisarios de diversas exposiciones, ejercen como asesores en cuestiones arquitectónicas y organizan simposios sobre arquitectura para un amplio abanico de clientes, tanto en el ámbito institucional como privado. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: Images. A Picture Book of Architecture (Prestel, 2004), The Challenge of Suburbia (Wiley-Academy, 2004), y Hans Scharoun: Haus Moeller (Walter Koenig, 2004). Han sido profesores en varias universidades europeas. Actualmente son profesores invitados en Cornell University.


Atlas pintoresco Vol. 1: el observatorio Iñaki Ábalos Tras haber tratado las relaciones entre técnica y arquitectura en Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea (con Juan Herreros) y las relaciones entre espacio privado y pensamiento contemporáneo en La buena vida, el autor analiza ahora las relaciones entre paisaje y arquitectura en este Atlas pintoresco organizado en dos entregas, cerrando así un ciclo de revisión de la experiencia moderna en tres ámbitos (técnica, filosofía y naturaleza) que componen un único y extenso ensayo sobre las posibilidades de construir una teoría del proyecto de inspiración pragmatista para nuestro tiempo. Iñaki Ábalos (San Sebastián, 1956) es arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Madrid (ETSAM, 1978), catedrático de Proyectos y desde 2001 director del Laboratorio de Técnicas y Paisajes Contemporáneos de la ETSAM. Ha sido profesor invitado en varias universidades como la Architectural Association de Londres, la EPF de Lausana, Columbia University, Princeton University o la Accademia di Architettura di Mendrisio. En 1984 se asoció con Juan Herreros en el estudio Ábalos Herreros, cuya obra construida ha sido objeto de numerosas exposiciones y ha sido recogida en varias monografías, entre ellas, el número 22 de la revista 2G (2002). Es autor de varios libros, como La buena vida, Atlas pintoresco. Vol. 1: el observatorio ambos publicados por esta editorial y, junto a Juan Herreros, Le Corbusier. Rascacielos (1087), Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea (1992) y NaturalArtificial (1999).


Atlas pintoresco Vol. 2: los viajes Iñaki Ábalos Si el primer volumen de este Atlas pintoresco constituía un intento de redefinir las prácticas de la arquitectura y del paisajismo unificando y actualizando dos tradiciones cuyos fundamentos han prescrito, este segundo volumen explica cómo ha sido trazado este proyecto en el tiempo, mostrando un panorama diacrónico que da consistencia temporal a fenómenos considerados a menudo estrictamente contemporáneos. Iñaki Ábalos (San Sebastián, 1956) es arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Madrid (ETSAM, 1978), catedrático de Proyectos y desde 2001 director del Laboratorio de Técnicas y Paisajes Contemporáneos de la ETSAM. Ha sido profesor invitado en varias universidades como la Architectural Association de Londres, la EPF de Lausana, Columbia University, Princeton University o la Accademia di Architettura di Mendrisio. En 1984 se asoció con Juan Herreros en el estudio Ábalos Herreros, cuya obra construida ha sido objeto de numerosas exposiciones y ha sido recogida en varias monografías, entre ellas, el número 22 de la revista 2G (2002). Es autor de varios libros, como La buena vida, Atlas pintoresco. Vol. 1: el observatorio ambos publicados por esta editorial y, junto a Juan Herreros, Le Corbusier. Rascacielos (1087), Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea (1992) y NaturalArtificial (1999).


Diccionario Metápolis Arquitectura Avanzada Willy Müller , Manuel Gausa , Vicente Guallart , Federico Soriano , José Morales , Fernando Porras Ésta es la versión española del Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Con el formato de un diccionario selectivo de términos (y voces) cruzados, nos proponemos identificar una nueva voluntad arquitectónica. El concepto general del libro y la forma de organizar los contenidos siguen siendo los mismos, aunque esta versión también ofrece sus peculiaridaes, no sólo los añadidos por contexto del idioma. Junto con los textos de autor de la versión orginal en inglés –Manuel Gausa, Vicente Guallart, Willy Müller, Federico Soriano, José Morales, Fernando Porras– ésta cuenta con las contribuciones de Iñaki Ábalos y Juan Herreros, José Alfonso Ballesteros, Xavier Costa, Enric RuizGeli y Alejandro Zaera Polo.


Atmósferas Peter Zumthor Este libro recoge una conferencia impartida en junio de 2003 por Peter Zumthor en el castillo de Wendlinghausen, en el marco del Festival de Literatura y Música de Alemania. En ella, el autor reflexiona sobre la capacidad de los edificios y sus entornos para ofrecer a la gente un buen lugar para el desarrollo de sus vidas. Sus reflexiones sirven de magnífico puente de conexión entre los edificios del propio Zumthor y su relación con el entorno. Peter Zumthor (Basilea, 1943) se formó como ebanista, diseñador y arquitecto en la Kunstgewerbeschule de Basilea y en el Pratt Institute de Nueva York. Trabajó en el Departamento de Conservación de Monumentos del cantón suizo de Graubünden y desde 1979 tiene su propio despacho en Haldenstein, Suiza. Es profesor en la Accademia di Architettura de la Università della Svizzera Italiana en Mendrisio, Suiza, y ha sido profesor invitado en diversas universidades de todo el mundo.


Últimamente cualquier lugar, tanto natural como artificial, es entendido como paisaje. La construcción del mismo no debe ser una abstracción o simbolismo de algo natural. El paisaje debería ser entendido “…no sólo como un escenario...sino como un instrumento mediante el cual es posible proyectar y manipular una materia compleja”. Luca Galofaro. Artscapes: El arte como aproximación al paisaje contemporáneo. G. Gili, 2003


NJIRIK+NJIRIK concurso de la Facultad de Farmacia en Zagreb 2003




Richard Long y su exposici贸n Earth Works en el MoMA, 1968


Christo y Jeanne-Claude, Running Fence, 1972-76


Luis Camnitzer. El paisaje como actitud, 1979


el muro


velos


BODEGAS

DOMINUS

HERZOG & DE MOURON

1995


BODEGAS

DOMINUS

HERZOG & DE MOURON

1995


PABELLÓN TOYO

ITO

2002



NAVE PARA

RICOLA HERZOG & DE MEURON

MULHOUSE 1992-1993


GREEN-HOUSE

PAISAJE CAMUF.

D.

PERRAULT

EFIMERO ARTEF.

EVENT.

PARIS

TECNOLOGICO PERM.

LOW

HIGHT

1997

ENERGÍA NAT.

EMPLEO ART.

TRAD.

NUEV.

GLOBAL EXO.

ENDO.




luz


TORRE DE LOS VIENTOS TOYO

ITO

TOKIO

1986


DE ESAS COSAS QUE SE APERECEN EN UN

VIAJE

DE ARQUITECTURA

2002


DE ESAS COSAS QUE SE APERECEN EN UN

VIAJE

DE ARQUITECTURA

2002


CONCERT

HALL

JEAN NOUVEL

COPENHAGEN

2006





texturas


DETALLES

FACHADAS: RECINTO ARQ. CHUR, CAPILLA SAN BENEDICTO, CASA GUGALUN – P. ZUMTHOR


CENTRO SEÑAL FERROVIARIA

GIGON & GUYER

SUIZA 1994-1998


TERMAS DE VALS

PETER ZUMTHOR

VALS

1994-1997


MUSEO PABELLON

ROTTERDAM

– ATELIER KEMPE THILL


MUSEO PABELLON

ROTTERDAM

– ATELIER KEMPE THILL




naturales



MUSEO PABELLON

ROTTERDAM

– ATELIER KEMPE THILL


ESTUDIO REMI ZAUGG

HERZOG & DE MEURON

SUIZA

1995-1996


ESTUDIO REMI ZAUGG

HERZOG & DE MEURON

SUIZA

1995-1996


espumas










MAISON FOLIE A LILLE –

NOX

2005


MAISON FOLIE A LILLE –

NOX

2005


reflejos


FABRICA

APLIX

DOMINIQUE

PERRAULT

NANTES

1999







el muro


pauta.equipos:

de a 2 estudiantes

Propuesta 1: Atmosfera imaginada Relatar la historia de un ambiente provocativo para 30m3

Propuesta 2: Atmosfera a trav茅s del muro Proyectar las alternativas tect贸nicas del plano interface

Ejecutar la propuesta

Propuesta 3: 1:1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.