Los problemas agrarios en la America Latina de tradicion indigena

Page 1

Los problemas agrarios en la America Latina de tradicion indigena Author(s): Francois Chevalier and Sara Jorge Source: Desarrollo Económico, Vol. 6, No. 22/23, América Latina 3: América Latina como proyecto (Jul. - Dec., 1966), pp. 247-272 Published by: Instituto de Desarrollo Económico y Social Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3465727 Accessed: 01/03/2010 13:00 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unless you have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and you may use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use. Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained at http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=ides. Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printed page of such transmission. JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Instituto de Desarrollo Económico y Social is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Desarrollo Económico.

http://www.jstor.org


LOS PROBLEMAS AGRARIOS EN LA AMA2RICALATINA DE TRADICION INDIGENA * FRANCOIS CHEVALIER

Al organizar este coloquio, bajo los auspicios del Centro Nacional de la Investigacion Cientifica, Pierre Monbeig y yo quisimos abordar los problemas esenciales de America latina bajo el angulo de diversas disciplinas, estudiadas por hombres con puntos de vista diferentes dados por formaciones distinta,. Problemas esenciales, creemos nosotros, son esas cuestiones agrarias, que pertenecen al orden social y aun psicologico tanto como al economico. En los' paises de poblacion antigua la mejor manera de resolver estos problemas seria dar nuevos recursos en forma masiva, asi como tambien ocupacion, a esas poblaciones rurales mayoritarias que probablemente son mas numerosas que lo que dicen las estadisticas y que, de otro modo, es dificil que salgan de su extrema pobreza. Solamente una suficiente industrializacion o el aumento de nuevas tierras para su explotacion exigen inversiones que sobrepasan los medios de que disponen los paises de los cuales hablamos. Pues la presion demografica aumenta. Las poblaciones no favorecidas toman conciencia de su miseria gracias a la multiplicacion de sus contactos con el exterior y a la revolucion de los transistores, fenomenos faciles de constatar porque salen de las grandes ciudades y de las grandes rutas. A la espera de lograr los medios para dar trabajo a las masas campesinas, lo que puede llegar a ser una obra de largo alcance (salvo esfuerzos e inversiones gigantescas), es necesario preguntarse si no hay alguna forma de resolver, en el tiempo mas breve posible, ciertos problemas como repartir la renta de la tierra o la tierra misma, haciendo esto para evitar las tensiones que ya se notan en Colombia, por ejemplo, fuera de toda intervencion politica del exterior. Dicho de otra forma; la necesidad esencial de conseguir un * Presentado ante el Coloquio Internacional del Centre Nacional de la Recherche Scientifique y del Institut des Hautes Etudes de 1'Am6rique Latine, Paris, octubre de 1965.


FRANCOIS

248

CHEVALIER

desarrollo en un plazo mas o menos largo, ,no exigira medidas a corto plazo a fin de mantener la paz social. condici6n indispensable para ese desarrollo? "El crecimiento es desequilibrado. El desarrollo es desequilibrado. La implantacion de un polo de desarrollo suscita un desencadenamiento de desequilibrios economicos y sociales...", escribe Franqois Perrouxl. Con esta perspectiva es necesario que desequilibrios, disparidades y tensiones no lleguen al punto de ruptura con el cual solo se conseguiria que el proceso se reinvirtiera. Y esos son los .acontecimientos de los que hablan los dirigentes chinos cuando suefian con "el cercamiento de las ciudades por el movimiento revolucionario de las regiones rurales", tanto en los paises pobres como en todo el mundo, donde las naciones ri.cas son las ciudades, "mientras que Asia, Africa y America latina representan a las regiones rurales" 2. De ahi una cierta penetracion de la influencia china en aquellos paises latinoamericanos donde se siente confusamente que el desarrollo es impotente (sobre todo, el urbano) para aportar antes de mucho tiempo soluciones a los problemas agudos del campo. En los paises nueves o de poblacion mas reciente como la mayor parte de la Argentina o vastas zonas del Brasil las preguntas se hacen de forma enteramente diferente, ya que se trata de zonas subpobladas o subexplotadas. Los problemas no tienen el mismo caracter de urgencia, pero no son menos importantec' para el porvenir del pais. LIMITACIONESPROPIAS DE CADA DISCIPLINA

Para tener una vision tan equilibrada como posible de esos fenomenos extremadamente complejos y diversos, es indispensable, dijimos, abordar su estudio bajo el angulo de las distintas ciencias: la economia, por supuesto. que no puede ser ignorada por ninguna de las otras disciplinas; la agronomia, la antropologia social y la sociologia rural, representada especialmente por nuestros amigos latinoamericanos y norteamericanos que han trabajado mucho sobre el terreno en todo el continente; la geografia humana, estudiada especialmente en Francia y en el Brasil; la historia, ya que ella busca las causas profundas de los hechos y quiere cornprender el presente; la psicologia social, en fin, practicada mas o menos empiricamente por alguna de las otras especialidades. ya 1 Francois Perroux, La economfa del siglo XX, 2. edici6n, P. U. F., Paris, 1964, p. 169.

Deearaciones traducidas de "Le Monde" del 5 septiembre de 1965 (M. Lin Piao).


PROBLEMAS AGRARIOS EN LA AMERICA INDIGENA

249

que, por lo que conozco, no ha sido aun aplicada cientificamente a los problemas americanos que nos interesan aqui. Cada disciplina encuentra no solamente ciertos limites en su propia naturaleza y en circunstancias mas o menos diversas, sino tambien, de manera mas o menos inconsciente, en la formacioa intelectual y en la nacionalidad de los que la cultivan o han contribuido mas que los otros a orientarla. Asi, en la Universidad francesa la etnologia y, sobre todo, la sociologia estan frecuentemente marcadas por un racionalismo filosofico, que las llevan, o las llevaban, mas hacia estudios teoricos que hacia investigaciones sobre el terreno, absolutamente esenciales, sin embargo, para las perspectivas de este coloquio. f.ste no es el caso de los geografos franceses. Des'pues de importantes trabajos sobre el Brasil y las Antillas. se decidieron a hacer investigaciones sobre diversos paises. Brasilefios, chilenos y argentinos realizan serios estudios sobre el medio rural y los trabajos de geografia publicados en ingles, forman un conjunto relativamente considerable, que ofrece, mas que otras dis.ciplinas, ciertas fecundas perspectivas historicas. En cuanto a los historiadores propiamente dichos, comenzaron hace poco a interesarse en los problemas agrarios bajo el nombre, a veces. de "etno-historia", ocupandose de zonas de grandes poblaciones de origen indigena. Estudios como locsque realice sobre los origenes de las haciendas mexicanas se haran ahora de una forma mas cuantitativa y se utilizaran ciertas tecnicas puestas a punto por los economistas. Pero, sobre todo, fuera de la Argentina y de algunos otros trabajos, la mayor parte realizados por los geografos o auin no terminados, la historia ignora totalmente las profundas transformaciones de las sociedades rurales de los siglos XIX y xx, cuyo conocimiento es esencial para la comprension de los fenomenos actuales 3. Un hecho especial lo constituyen ciertos escritores "indigenistas" o "agrarios"que, escarbando en lo que vieron, fueron los primeros. si no los unicos, que llamaron la atencion sobre los fenomenos sociales de una importancia historica considerable. Aunque algunas de sus obras o relatos tengan un sabor casi documental, digamos mejor que sirven de punto de partida para investigaciones, ya que invitan a emprender el estudio cientifico de las transformaciones descritas para medir su alcance real.

s En particular para Chile: Jean Borde y Mario G6ngora, Evoluci6n de la propiedad rural en el valle de Puanque, Instituto de Sociologia. Universidad de Chile, 1956. 2 vol.


FRANCOIS CHEVALIER

250 LA ECONOMfA

La economia es, naturalmente, una ciencia esencial para el estudio de los problemas agrarios. Por ella misma y por lo que puede dar a todas las otras disciplinas, especialmente en los trabajos realizados por los paises de habla inglesa, creadores de la ciencia economica. a la cual aportaron mas que cualquier otro. De ahi que los especialistas norteamericanos tengan una sensibilidad especial para las cuestiones economicas, que estuvieron siempre en primer plano contribuyendo a hacer de los Estados Unidos un pais de un alto grado de desarrollo. Pero en la America latina los paises del Plata- los problemas se presentan de -exceptuados forma muy diferente. Grandes sectores humanos, generalmente mayoritarios, quedan al margen de la vida del pals, confinados en economias de subsistencia y en intercambio que escapan a las estadisticas. Es alli -en esas "zonas de sombra"-, siguiendo una frase de Pierre Monbeig, donde las diferencias de nivel de vida o de desarrollo van acentuandose en comparacion con las zonas prosperas, las unicas que, en efecto, son tomadas en cuenta para las compras, ventas, exportaciones, renta, tasas de crecimiento, etcetera, de los paises interesados. Ya que si es facil saber como se han desarrollado las exportaciones de cafe en Colombia, la produccion de algodon en Mexico o el Peru, es infinitamente mas dificil conocer las variaciones que interesan a los productos alimenticios de base o simplemente el aumento de la poblacion en tal provincia o tal zona rural "subdesarrollada". Se comprende entonces por que los economistas tienden a interesarse demasiado exclusivamente en las regiones prosperas aunque sean muy minoritarias. En cuanto a los que quieren ofrecer un cuadro mas completo del pais en cuestion, sin conocer bien "de visu" las zonas economicamente marginales, trazan curvas y graficos casi ilusorios, a base de dudosas estadisticas, segun hemos tenido ocasion de ver, a menudo en escala local y algunas veces aun mas elevada. De modo que para el conocimiento del mundo rural latinoamericano, los economistas o especialistas cercanos nos ofrecen visiones muy parciales o falsas de la realidad, basadas generalmente en el contorno de los centros urbanos y en las zonas desarrolladas o prosperas. El fenomeno es comprensible ya que, por otra parte, muchos sectores no solamente desajustados en el tiempo sino degradados, escapan a una ciencia economica viielta hacia los problemas del mundo moderno.


PROBLEMAS AGRARIOS EN LA AMERICA INDfGENA

251

Todo esto lleva a trabajos cientificos cargados de estadisticas o a sintesis o "paper-backs" largamente divulgados, firmados por nombre.c vastamente conocidos que difunden. especialmente entre el pu/blico de habla inglesa, la nocion de grandes centros urbanos latinoamericanos, vision parcial de la realidad, en nuestra opinion exageradamente optimista. En los hechos se olvidan de las masas rurales empobrecidas que a veces se rebelan, y se ignoran sus transformaciones mas o menos rapidas pero siempre profundas. i,Que sucedera con los sectores relativamente desarrollados y prosperos si el desorden se introduce en esas vastas regiones superpobladas en relacion a sus recursos actuales? Se comienza a ver esto en ciudades como Bogota. El despertar puede ser brutal, tanto para los tecnicos como para una opinion poco informada. LA ANTROPOLOGfASOCIAL Esas "zonas de sombra" son, por lo tanto, objeto de numerosos estudios por parte de la antropologia social, la etnologia y la sociologia rural, que se ocupan, sobre todo, de las poblaciones de origen indigena, aunque a veces tambien (y cada vez mas) de las poblaciones rurales en general, cualesquiera que sean sus origenes o sus caracteres. mestizos, mulatos, africanos, indios, europeos, teniendo este nombre un sentido, sobre todo, "cultural". Los estudios publicados en espafiol, ingles y portugues forman un formados conjunto bastante imponente debido a especialistas en en su Unidos o los Estados escuela, principalmente que estudiaron en el lugar despues de haber realizado trabajos de campo. Nos queda aun mucho que conocer a pesar de las reacciones o tendencias recientes, por la naturaleza mas descriptiva que explicativa de algunos de esos estudios,, que se ligan a un grupo mas o menos limitado, sin preocuparse mucho de sus relacioque estructurales, y que, sobre todo, desarrollan el cuadro minucioso de una situacion dada en el momento de la encuesta mas bien que describen su evolucion y movimiento. Movimiento y evolucion que son tan rapidos, hoy en dia, que ciertos encuestadores de mas edad sintieron la absoluta necesidad de "reestudiar" los mismos grupos con veinte afios de intervalo o mas, obteniendo asi cuadros diferentes enormemente interesantes. irreemplazables, aunque una vision directa es mejor que todos los documentos del mundo. No importa que, en ciertos puntos esenciales, algunos estudios


252

FRANCOIS CHEVALIER

historicos paralelos prolongaron, completaron y concluyeron en una forma mas neta aun un-a curva evolutiva marcada, en el mejor de los casos. por dos etapas cercanas. Todo esto ocurre, pero niuy lentamente, ya que es necesario sobrepasar la fuerte influencia de etnologos como Malinovsky o Radcliffe Brown que -a la inversa de un Boas-, asimilando su disciplina a las ciencias naturales, dan la espalda a toda perspectiva evolutiva, es decir, historica. A pesar de los progresos en ese dominio y de los esfuerzos realizados por personalidades aqui presentes, volcados en una revista del prestigio de American Anthropologist, esta tradici6n subsiste en parte en las investigaciones que conciernen a America latina. Asi, en una monografia que esta por escribirse sobre un pueblo de los Andes que conozco, un grupo de jovenes investigadores no parecen atarse bastante, entre otros fenomenos evolutivos, ni a los del crecimiento demografico y de inmigracion, ni a los cambios en el sistema de la posesion de la tierra, uno y otro muy factibles de ser encontrados en los dep6sitos locales de archivos mejor que en los cuestionarios o encuentros verbales (en el caso de que los documentos no sean suficientes. es mejor estudiar otro caso, que se puede elegir entre una gran cantidad); sin llegar a medir, aunque sea aproximadamente, tales modificaciones estructurales, lentas o rapidas, no es posible comprender los problemas esenciales que interesan al pueblo en cuestion. Como lo comprendio Boas, como lo preciso Levi-Strauss y como se tiende cada vez mas a reconocer en todas partes, etnologia e historia son en realidad dos ciencias no disociables ya que, con el mismo objetivo y la misma meta, no difieren sino por sus metodos y por la eleccion de las perspectivas complementarias. COMUNIDADES Y PEQUEROS PRODUCTORES

Con este espiritu se concibio el plan del coloquio, que se referira mas adelante, en particular. a esas grandes zonas olvidadas de America, a su evolucion y a sus problemas. Asi, la perspectiva historica debe completar la vision de los te.cnicos, economistas, agronomos y todos aquellos que tengan un conocimiento mas profundo del terreno y del medio. Puede ser que estos ultimos se sorprendan frente a ciertos terminos o frente a la forma de explicar los problemas: asi en "las comunidades en vias de desintegracion" opuestas a los grandes dominios "de tipo tradicional" o "modernizados", toda aquella clasificacion que deba de ser explicada. Digamos ya que la palabra "comunidad" no se emplea aqui


PROBLEMAS

AGRARIOS

EN LA AMERICA

INDfGENA

253

como se hace frecuentemente con la palabra inglesa "comunity", en el sentido general de aglo,meracion cualquiera de habitantes. o como un conjunto de poblacion de una region dada. Ella s'e acerca mas bien a lo que los etn6ologosamericanos llaman o llamaban "the little comunity", "the primitive comunity", que fue objeto de tantos estudios durante mas de treinta afnos en las zonas de poblacion indigena de las Americas. Con respecto a esta "comunidad" generalmente indigena, se creo una especie de mito que parece tener un doble origen. Por una parte, se l1ama asi a la reaccion de los "indigenistas" latinoamericanos con respecto a la politica liberal del siglo XIx, que no reconocia sino a los individuos, en contraposicion a la del viejo imperio espafiol, protector tutelar de las comunidades y sus bienes. Asi, los pueblos indigenas perdieron rapidamente sus tierras, transformadas en propiedades individuales enajenables. Despues de la resolucion mexicana de 1910-1917,que restauro la comunidad agraria bajo el nombre de ejido, paises como el Periu la reconocieron a su vez como propietaria de bienes inenajenables (decision que fue tomada en 1920 y que tardo en ser aplicada). La batalla que libraron en este sentido los "indigenistas" los llevo, en gran cantidad de obras polemicas -literarias. sociales o sociologica--, a presentar a la comunidad indigena como algo mas o menos idealizado. prefigurando una sociedad socialista, cinicamente despojada por las haciendas y los propietarios vecinos. Por otra parte, la escuela norteamericana o inglesa de antropologia social se dedicaba al estudio monografico de pequefias comunidades indigenas en la medida en que eran grupos que mas o menos se bastaban a si mismos, gobernados como minuisculas democracias -idealizadas tambien alli-, .como el celebre estudio de Telpoztlan en Mexico, hecho por Redfield, que posee excelentes elementos. Todo esto provoca reacciones que llegaron, recientemente, hasta a negar la existencia de las comunidades. Si se reexamina la pregunta, si se desmixtifica a la comunidad, se percibe que ella representa, sin embargo, una verdad innegable, tanto desde el punto de vista del historiador que trabaja sobre antiguos documentos como a los ojos de los etnologos que hacen encuestas sobre el terreno. Siento que la falta de espacio y de tiempo me obliguen a tratar este asunto en terminos muy generales', ya que creo que si el etnologo gana mucho siendo mas historiador o colaborando con los historiadores, inversamente estos sacaran mucho provecho trabajando con los etnologs. Asi, el medievalista y el historiador del mundo rural se haran nuevas y fe-


254

FRANCOIS

CHEVALIER

cundas preguntas sobre los origenes y los caracteres. la persistencia o la desintegracion de las viejas comunidades campesinas europeas, casi desaparecidas, salvo en algunas provincias arcaicas, como la de Zamora en Espaiia, donde Jose Maria Arguedas constat6 paralelismos sorprendentes con las comunidades del Alto Peru 4. Pero volviendo a America, limitemonos a comprobar que en las comunidades que subsisten mas aisladas y tradicionales se encuentran, a traves de diversas variantes, una organizacion y una cohesion de origen muy antiguo. Ademas de un sincretismo religioso centrado en el culto de uno o muchos santos patronos, ademas de la conciencia mas o menos clara de los lazos de parentesco en sus diversas manifestaciones, son sus bases principales la organizacion, posesion y utilizacion de la tierra mas o menos supervisada por un gobierno emanado del grupo. Existe habitualmente para las parcelas individuales de tierra un aislamiento obligatorio con retornos periodicos a ciertos cultivos y a barbechos, la obligacion de cultivar ciertas tierras de uso comunal (particularmente religiosa) y de efectuar ciertos trabajos de interes general (limpieza de los .canales de irrigacion, construcciones, etc.); en fin. la utilizacion comun de las pasturas para todos los animales que pertenecen a cada habitante. El historiador constata, por su parte, que esta organizacion exactamente parecida (divisi6n de tierras aparte) fue hecha y reestructurada, o recono.ciday legalizada, o simplemente descrita ya &ea por funcionarios espafioles como el virrey Toledo de Periu, ya sea por los misioneros en las reducciones y pueblos indigenas de los virreynatos de Mexico y de Lima. Durante los tres siglos de la epoca colonial. la fusion entre las tradiciones prehispanicas y las instituciones de origen espafiol fue tan profunda que parece extremadamente dificil, si no imposible, hacer la separacion exacta. Es que hay probablemente un cierto paralelismo entre las viejas practicas comunitarias de la peninsula y las que encontraron los espafioles entre los pueblos agricolas de America. Despues de los desordenes de la conquista, la comunidad indigena parece representar un nuevo equilibrio caracteristico de la epoca colonial, "corporativo" (Eric Wolf, etc.) y situado, seg(un creo, en el punto de convergencia entre las tradiciones indigena y europea. Este equilibrio interno (y tambien ex4 Jos6 Maria Arguedas Altamirano, de Estudio de dos comunidades indigenas Castilla con referencia a las eomunilades indigenas del Pert, tesis de etnologia de la Universidad de San Marcos, Lima, 1963, manucristo. Cortos extractos fueron publicados en la Revista del Museo Nacional, Lima, t. XXXII, 1963, p. 61-63, y en la revista Visi6n del Pert, n9 1, agosto de 1964.


PROBLEMAS

AGRARIOS

EN LA AMERICA

INDfGENA

255

terno con las haciendas, de las cuales hablaremos) fue relativamente asegurado por el sistema espafiol de la tutela, que hacia que los indios menores de edad fueran protegidos y aislados de la otra categoria de ciudadanos e incapaces de enajenar sus bienes. Con sus numerosas variantes locales, el sistema subsistio por lo menos hasta el siglo xix, estatico, casi intacto en aquellos lugares donde las poblaciones indigenas eran bastante densas, los espafioles poco numerosos y las autoridades tutelaban en la medida en que continuaban protegiendo y explotando a los indios. Desde la epoca colonial, entonces, las comunidades fallaron por sus puntos mas debiles, no tanto. como sucedio mas tarde, por el fenomeno de la hacienda invasora, sino especialmente por las zonas donde se multiplicaron las poblaciones mestizas que tendian no solo a explotar a los indios, sino a sustituirlos. Asi en Colombia, Fals

Borda y Magnus Morner 5 mostraron algunas tierras de comunidades (llamadas resguardos) invadidas en el siglo xviii (o aun antes) por una marea irresistible de gente humilde de habla espanfiola extrafia al sistema. Alli las comunidades se desintegraron rapidamente y dieron lugar a aglomeraciones o zonas pobladas por campesinos y pequefios productores mestizos. Con la desaparicion de las autoridades tutelares y bajo la influencia de otros fadctores como la legislacion liberal e individualista del siglo xix, ese movimiento se amplio considerablemente despues de la independencia, al punto de sustituir casi en todas partes a los viejos resguardos indios con poblaciones de sangre mestiza y modestos productores. Sus descendientes se conocen hoy en las mesetas de la Colombia Central, en sus poblaciones campesinas de habla espanola. a menu-

do "minifundistas"',con parcelas minuisculas, pero muy diferentes de los campesinos de los Andes del Ecuador, por ejemplo. Seria interesante promover un estudio mas avanzado de esto para ver en que medida esas comunidades desintegradas se han reestructurado sobre nuevos modelos, pudiendo tambien preguntarse si las dificultades del mundo rural colombiano ("la violencia") no estan en parte ligadas a la debilidad de los nuevos cuadros y de las nuevas estructuras. Pero dejemos las hipotesis y a Colombia para volver a casos mas generales. Durante los siglos xix y xx el equilibrio interno y 5 Cf. el original estudio de MIagnus Morner, "Las comunidades y la indigenas en el Nuevo Reino de Granada", en Sumario Colombiano segregacionista legislaci6n de Historia Social y Cultura, I, 1, 1963, p. 63-89. Los trabajos de J. J. Parsons y Fals son muy importantes y Borda (menos precisos desde el punto de vista hist6rico) de esas situaciones paEn fin, las consecuencias agrarias contemporAneas conocidos. Nara Colombia Central estAn por ser estudiadas por P. Gilhodes, de la F'undaci6n clonal de Ciencias Politicas (CERI).


256

FRANCOIS

CHEVALIER

externo de las comunidades sufrieron rupturas cada vez mas numerosas y profundas, en provecho primero de la gran propiedad que se anexo, como se vera mas adelante. gran parte o la totalidad de las poblaciones indigenas de los alrededores, y en su organiza.cion interna despues. y.a que se relajo sensiblemente su compromiso con los individuos. La penetracion de las vias de comunicacion y del comercio, un .ciertomovimiento de las poblaciones durante las guerras civiles, el servicio militar de los indios (que formaban la masa de los soldados)...

favorecieron

el mestizaje

cultural y lo que se llamo en el Perui la cholificacion, es decir, la casi desaparicion del viejo espiritu comunitario frente a los habitos y los modos de vida del mundo que se dice occidental. A.si encontramos en los paises y regiones de tradi.cion indigena todos los tipos de pueblos siguiendo su grado de evolucion; desde la vieja comunidad que guarda aun su cohesion o aquella que conserva ciertos elementos importantes. hasta los pueblos de campesino.s que se convierten en pequefios productores profundamente individualistas y atados a su pedazo de tierra -mentalidad que me ayudo a comprender la del pequefio propietario frances, casi desaparecida hoy en dia pero que conoci en mi juventud-. No es posible insistir aqui sobre la variedad de las situaciones que se pueden encontrar en este contexto. Los elementos esenciales son, evidentemente, las formas de posesion y explotacion de la tierra. Con respecto a esto, sin embargo, la presion de las haciendas, y.a que no destruyeron las comunidades, pudieron reforzarlas localmente obligandola.s a hacerles frente para sobrevivir. Pero sobre todo, la politica parcialmente agraria (o indigenista) de algunos paises contrarrestaron, en cierta medida, l1atendencia a la desintegracion de las comunidades. Sin hablar del ejido mexicano, sobre el cual volveremos a proposito de la reforma agraria, hacia ese fin tienden el reconocimiento legal y la proteccion de las comunidades indigenas llevados a cabo por algunos paises, bien tardifamente por cierto. En el Peruil,por ejemplo, a pesar de una iniciacion muy lenta de esta politica, el proceso sefialado se paraliz6 en numerosos pueblos, por lo menos en lo que atafie al plan agrario. Se ve tambien en el lugar de las comunidades, reducidas a un recuerdo historico, gente pobre, venida a menudo del exterior, reconstruir comunidades legales, permitiendoles que se administren ellas mismas y que conserven una cierta autonomia en los impuestos. Es el caso, en la costa peruana. de Ancamalla (Chancoy), estudiado por H. Bonilla. Se encuentran alli ejemplos curiosos de reestructuracion ba-


PROBLEMAS

AGRARIOS

EN LA AMERICA

INDfGENA

257

jo una forma bastante modesta. ,Es 6ste un camino interesante y fecundo a seguir, paralelamente a la concesi6n de tierras y a la creacion de actividades locales capaces de dar a la poblacion rural bases econ6mic.as suficientes, aunque sea en forma transitoria y en espera de cosas mejores? ,Se podra utilizar para una explotaci6n modernizada de la tierra y para otros fines de tipo cooperativo lo que queda de la ayuda mutua familiar y comunitaria? Es lo que M. Bendezui, de la "Accion Andina", trata de hacer con los grupos familiares en el departamento de Puno (Periu). Despues de todo, la comunidad es lo suficientemente vivaz para reaparecer en los barrios pobres de Lima, bajo la forma de asociaciones espontaneas que guardan -nos han asegurado- rasgos tipicos (y positivos). 2Se puede, entonces. formar una vez mas una solidaridad comunal, municipal u otra, de naturaleza tal que facilite la implantacion de diversas formas de cooperativas campesinas y de credito rural? Ya que es evidente que las pequefihasexplotaciones son cada vez menos rentables, sera ne.esario seguir los resultados de la experiencia del doctor Boz, viejo gobernante de Mexico, que se esforzo en Santa Maria Nativitas en crear pequefios talleres y en reagrupar los cultivos de minuisculas parcelas para un trabajo en equipo. Hemos tratado de plantear el problema con respecto a paises de tradici6n parcialmente indigena, desde Mexico hasta el noroeste argentino. Distinto es el problema en los paises de poblacion europea reciente. como esencialmente lo es la Argentina, o mas viejos: europeos o africanos', como la de las Antillas y una gran parte de la zona atlantica de America del Sur. En estos ultimos paises, en particular el noreste brasilefio, masas semisedentarias o fluctuantes de campesinos pobres. viven al margen de las fazendas. A menos que pueda ocuparselos masivamente y en un brev plazo en la industria o en otra actividad, esas poblaciones de pequefios propietarios, granjeros, colonos y en especial trabajadores agricolas. deberan ser provistos no solo de tierras suficientes -que ellos reclaman, por otra parte-, sino reestructurados y organizados en una economia de mercado, lo que es sin duda mas dificil y exige gran cantidad de tecnicos y de -cuadros locales. Si ese campesino de America evoca, sobre todo, el pasado, su importancia numerica crea, actualmente. problemas que no pueden ser rapida y enteramente resueltos en terminos de desarrollo y de economia moderna.


FRANCOIS CHEVALIER

258

LOS GRANDES DOMINIOS

Los grandes dominios, haciendas, fazendas y plantaciones, tienen, en su origen, una organizaci6n y caracter muy diferente al de las comunidades u otros grupos tal como han sido definidos, aun cuando antiguamente unos y otros fueron. si no siempre .complementarios, al menos participes de ese mismo equilibrio que se podria llamar colonial: una conjuncion de la dominacion de un pueblo sobre otro con el viejo orden jerarquico, uno y otro establecidos economica y moralmente sobre contratos perpetuos. Mas auin que por sus dimensiones, muy variables segun los censos, esas haciendas o grandes dominios se caracterizaron en particular por su organizacion social interna, basada en la dominacion del patron, por una parte, y en la servidumbre o semiservidumbre de los trabajadores con sus variantes locales por la otra (o en ciertas regiones. la esclavitud hasta su abolicion). Para citar un ejemplo (que estudiamos): las haciendas peruanas, menos conocidas que las de Mexico; en las propiedades y chacras de los espafioles a fin del siglo xvi, los indios residentes llamados yanaconas debian al patron cinco dias de trabajo por semana, a cambio del uso de un pedazo de tierra y eventualmente de animales de trabajo. Estaban ligados a perpetuidad a esa tierra que no podian abandonar y que no se les podia quitar. A pesar de la prohibicion legal, se hacia habitualmente mencion de sus personas en los inventarios o actos de venta de la hacienda..El patron les debia ayuda y proteccion en caso de necesidad y, hacia 1570, el jesuita Matienzo autorizaba a castigarlos "moderadamnete"6. ]~sa era mas o menos la situacion de los indios yanacona, similar a la de los "siervos" en la Edad Media europea. A cuatro siglos de distancia, constate en diversas haciendas de los Andes Centrales la persistencia de una estructura casi exactamente parecida: contra el usufructo permanente de una parcela de tierra por los yanaconas (llamados colonos, huasipungos, etc.) estos deben al propietario una renta perpetua en trabajos de tres, cuatro o cinco dias por semana en su reserva patrimonial. Vemos entonces casos tipicos de esas haciendas calificadas por nosotros de 'tradicionales", lo que no quiere decir que en un ambiente y un entorno en parte nuevo, la situacion real de los indios sea la misma que en el siglo xvi. En los hechos. no conocemos ni esta situaci6n ni aun las estructuras de los diversos tipos de haciendas tradicionales o modernizadas, ya que. a diferencia de las comuniI Juan

Matienzo, Gobierno del Pert, publicado en Buenos Aires, I, 8, p. 19-20, 1910.


PROBLEMAS AGRARIOS EN LA AMERICA INDfGENA

259

dades, los grandes dominios de los paises de poblacion americana no han sido objeto de estudios y publicaciones monograficas por parte de los etnologos, si se exceptiuan diversos trabajos en su mayor parte muy generales o sumarios 7. Hay en ese terreno un gran vacio que muchos investigadores tratan de llenar en el Periu. Pero queda y quedara mucho por hacer. A partir, sobre todo, de la mitad o fin del siglo xix la gran propiedad comienza a tomar nuevas formas, bajo los efectos, sin duda, de la misma evolucion economica, social y mental que afectaba a las comunidades y del equilibrio del cual eran parte. Pero las transformaciones de la propiedad fueron quiza mas rapidas y mas profundas aun, en la medida en que eran el resultado de la obra consciente de los nuevos propietarios, que se sentian hombres de progreso. Comenzaron por anexarse los dominios tipicamente tradicionales y subexplotados de la Iglesia, ya sea masivamente, por las "Leyes de la Reforma" en Mexico (1857-59), o en grandes extensiones gracias a las leyes de "desamortizaci6n" en Colombia, o por el rapiniaje, o con ventajosos arriendos a largo plazo, o por distintos modos. En Perui, por ejemplo, las tierras de las comunidades se en.contraban generalmente confundidas con los dominios de la Iglesia; la ofensiva liberal (e interesada) se centro contra los bienes inenajenables' que formaban parte de un viejo orden de estancamiento, de rutina y obscurantismo. Al mismo tiempo, fueron irrigadas y valorizadas nuevas tierras -en Brasil y especialmente en la Argentina, unido en gran escala a una pujante inmigracion; o sobre la costa peruana. en Colombia, America Central, el norte de Mexico, etc.- para productos de gran valor en el mercado, cultivados con el credito de nuevos bancos, exportados por ferrocarril y por navios cada vez mas grandes y rapidos. En aquellos lugares donde habia poblaciones ya establecidas, estas eran atropelladas y, si era posible, utilizadas para proveer la mano de obra necesaria. La fiebre de ganancias alcanzo los mas altos niveles y los propietarios se insinuaban entre las comunidades campesinas, les arrancaban las tierras de valor, cercaban en su provecho las pasturas comunes o incorporaban pura y simplemente los pueblos a sus dominios. Tal es el caso, en Bolivia, de su presidente Ismael Montes, quien, a principios del siglo, compro a bajo costo y transform6 en ricos dominios personales seis de 7 Fuera de las publicaciones de Mario VAzquez y de algunos articulos con distintos temas, los trabajos seguidos en equipo desde hace tiempo por la Universidal de Cornell sobre la hacienda de Vicos (Pert) no han sido ain publicados por razones que ignoro.


260

FRANCOIS CHEVALIER

siete comunidades indigenas del distrito de Taraco, sobre el borde del lago Titicaca 8.

En esos casos, muy frecuentes en los Andes, las estructuras actuales de la propiedad se prestan a confusion, ya que los encuestadores, que no conocen ese proceso historico mas o menos reciente, creen encontrar en las haciendas la misma organizacion que en las comunidades, mientras que se trata de simples supervivencias formales y no funcionales. La clave del sistema es, en lo sucesivo, la obligacion para los indios de trabajar tantos dias por semana en las tierras que se reserva el propietario. Esa clase de dominios ofrecen algunas veces la paradoja de recurrir a relaciones sociales arcaicas (la renta en trabajo del colono) para asegurar una explotacion tecnicamente moderna: es el caso. antes de la reforma agraria boliviana, de las haciendas sefialadas de Taraco y seguramente de una de ellas, que es la mas conocida, Chivo, donde funciona una lecheria cuya produccion se comercializa 9. Esta modernizacion parcial era util para la economia del pais, ya que daba por resultado la buena voluntad de los propietarios, juzgando por las conversaciones con sus semejantes; pero cuando llega la revolucion agraria, los campesinos haran notar que ellos no han olvidado en que circunstancias perdieron su independencia. Si las posesiones de Montes representan un caso extremo. esta lejos de ser el unico. A pesar de haberse estudiado y reconocido cientificamente, esa semiesclavitud de los hombres por el acaparamiento de sus tierras fue evocada con pasion por una abundante literatura de contenido social en todos los paises andinos, sobre todo Bolivia, Ecuador y Peru. Se perciben presiones analogas sobre las comunidades en America Central, en Mexico especialmente, donde eran parte de la obra de los cientificos porfirianos y contribuian a poner en movimiento la revolucion agraria de Zapata en 1911. A pesar del caracter brutal, odioso, que ese proceso revestia contra los indios sin defensa, se puede preguntar si no representaba, hasta cierto punto, el rescate del progreso agri-cola y tecnico de la economia totalmente liberal de los paises en el siglo xix y principios del xx. Solamente una investigacion profunda puede mostrar, en todo caso, si de Mexico a Chile, en las 8 Rigoberto Paredes, Tiahuanacu y la provincia de Ingavi, ed. Isla, La Paz, 1955, p. 172-176. (Obra escrita en 1935). En la 6poca del hecho contado, el distrito de Taracu (o Taraco) contaba con 3.486 habitantes, 3.187 de los cuales eran rurales en las siete comunidades (empadronamiento de 1900); cfr. tambien p. 29-32. 9 Jos6 Matos Mar, dir., G. F. Bohuarte, T. Guillen de Bohuarte y M. E. Loza de Michel, Tierra y reforma agraria en Chivo, Proyecto 208, OEA, La Paz, 1963, 119 p. Sobre la vieja hacienda, cf. p. 23, 24, 53, 60, 61.


PROBLEMAS AGRARIOS EN LA AMtRICA INDfGENA

261

zonas de antiguas poblaciones las tensiones no se produjeron allii donde los propietarios comercializaban mas rapidamente su produccion.

En su aspecto agresivo, el proceso de modernizacion pertenece al pasado. pero a un pasado reciente cuyas huellas no se esfumaron aiun. Salvo en los paises donde hubo reforma agraria, los pueblos no recuperaron sus tierras y desde el punto de vista psicologico es necesario ver en que medida el recuerdo influye en la actitud de sus habitantes. Pero las condiciones han cambiado con increible rapidez y la gran propiedad ha tomado nuevas formas. acentuando los contrastes con las haciendas de tipo tradicional. La causa no es el tamaniode estas, ya que lo que es grande en algunas zonas cultivadas de los Andes sera pequeno en los campos subpoblados de la Argentina. En la costa peruana, por ejemplo, la mecaniza.cion de la agricultura se realizo en los grandes dominios que pertenecen a sociedades anonimas. Ademas, las viejas haciendas subexplotados se dividieron recientemente en fundos de un mejor rendimiento. Pero todas estas propiedades chocan por su organizacion interna, social y economica, con la de los pueblos y comunidades. El crecimiento demografico se acelero en las zonas de antiguo poblamiento al punto de crear. casi en todas partes, las condiciones actuales de sobrepoblacion rural. El problema de los propietarios que quieren incrementar el rendimiento de sus negocios, no fue el buscar y tratar de fijar una mano de obra de por si abundante, sino, por el contrario, obtener o despejar tierras libres para cultivarlas por procesos mecanicos o consagrarlas a la cria de ganado selecionado. Es asi como el establecimiento modelo es cada vez mas una explotacion con una pequefia ,cantidad de asalariados relativamente bien pagos que recurre a los jornaleros entre la masa de los campesinos vecinos para los grandes trabajos de la estacion. Para los propietarios esta forma tiene la ventaja de evitar los problemas legales, sindicales y sociales, que se conocen donde la mano de obra es mas numerosa. Cuando esas condiciones no se consiguen en el primer momento. desde la misma creacion de la propiedad sobre tierras recien abiertas a la inmigracion, por ejemplo, son a veces muy dificiles de obtener debido a las antiguas poblaciones establecidas en las haciendas. La casi esclavitud de los ya.nacconas, colonos u otros arrendatarios perpetuos, toma entonces, un aspecto de garantia con, tra el despojo y de seguridad en el trabajo. Sobre la costa peruana, donde la gente ha evolucionado mas, los yanaconas (que son


262

FRANCOIS CHEVALIER

alli una especie de medieros perpetuos) no pudieron ser eliminados sino a base de fuertes indemnizaciones. Por otra parte. ellos siempre constituyen un obstaculo, ya que sin trabajo fuera de la propiedad, tienden a quedarse en ella. En su comunicacion sobre las sierras peruanas de Huancalevica, Henri Favre nos habla del subterfugio de que se valio un propietario, que dono gratuitamente a sus' arrendatarios perpetuos un lugar situado fuera de la hacienda para edificar un pueblo nuevo que se erigiria en capital del distrito. En el momento en que esas pobres gentes salieron de sus antiguos hogares, se apercibieron -aunque tarde ya- que no tenian mas derecho a cultivar las tierras que habian abandonado legalmente, perdiendo asi su unico medio de existencia (hacienda Marcas, Acobamba). Dejando a un lado el caso extremo del despojo, las nuevas caracteristicas de la propiedad moderna parecen mas o menos generales en Americ.a latina de poblamientos antiguos y comprende las zonas que se han valorizado recientemente si no estan muy alejadas de las regiones pobladas, como la costa norperuana estudiada para este coloquio por Claude Collin Delavaud. Asi, la modernizacion de las explotaciones rurales parece tener a menudo doble consecuencia. Por una parte, la aparici6n de una clase muy minoritaria de trabajadores asalariados, mas o menos calificados, empleados todo el afinorelativamente bien pagados y satisfechos. Por otra parte, el mantener al margen de las propiedades masas de hombres a quienes no se puede ofrecer nada mejor que trabajos ocasionales o estacionarios. Esos jornaleros, en paro o semiparo casi permanente, fluyen hacia las grandes ciudades o se amontonan en las viejas comunidades en minusculos pedazos de tierra y, .cada vez con mas frecuencia, echan miradas codiciosas sobre las propiedades vecinas... He aqui planteado el dilema. Fuera de los paises citados esperamos encontrar datos mas precisos y, sobre todo, correcciones a la orientacion general que precede, en las comunicaciones sobre Venezuela (donde los pueblos espontaneos de modestos conuqueros fueron eliminados por la explotacion moderna), sobre las plantaciones de las Antillas, sobre diversas partes del Brasil... En los inmensos campos subpoblados de la Argentina, los problemas son diferentes y es probable que nuestros amigos argentinos tengan que prestar especial atencion a esto, a las cuestiones de credito y de inversiones en la agricultura, que traen problemas sociales, politicos y, en es-


PROBLEMAS

AGRARIOS

EN LA AMERICA

INDfGENA

263

pecial, economicos, a la medida de la extension de las tierras en cuestion. LA REFORMAAGRARIA: PRIMERAS EXPERIENCIAS

La "reforma agraria" significa modificaciones muy importantes en la distribuci6n de. la tierra o de sus rentas y eventualmente en el regimen de la propiedad. Para sus partidarios mas decididos un reparto mejor equilibrado y mas racional de los recursos del suelo es, no solo una condicion necesaria, sino previa al acrecentamiento global de esos recursos. Una reforma agraria profunda implica una cierta prioridad en la solucion del problema social, es decir, de las relaciones entre las diferentes categorias de hombres (o clases de la sociedad), donde la mas numerosa, la de los campesinos y jornaleros agricolas, no parece ocupar el lugar que le corresponde, en beneficio de una pequenia minorfa de propietarios. Ello implica, en fin, que no se podrfaedificar una economia moderna y asegurar el progreso antes de haber interesado a los grupos mayoritarios y dado a cada hombre. con la parte que se le debe, la dignidad que parecen haberle quitado ciertos regimenes agrarios, es decir, sociales. Hoy en dia. desde los s.ocial-cristianoshasta los comunistas hacen hincapie en las necesidades del desarrollo economico. Para los paises que viven desde hace tiempo bajo un regimen colonial, la reforma agraria puede aparecer como una verdadera descoloriizacion interna. Para el economista puro, el tecnico o el tecnocrata y el pragmatico de los regimenes de tipo occidental. el punto de vista es muy diferente. Especialmente los de habla inglesa o sus emulos tienden a dar prioridad al desarrollo econ6mico global y al crecimiento de la renta nacional en su conjunto. Ponen singular enfasis en la importancia que tiene abrir a la agricultura nuevas tierras irrigadas, valorizar y colonizar zonas tropicales humedas, y sobre todo, crear industrias capaces de dar al pais nuevos recursos. Tienen tendencia a notar las contradicciones que pueden existir (y que marcamos nosotros mismos) entre distribucion racional y equilibrada de la tierra o de la renta, por una parte, y modernizacion acelerada de los campos y desarrollo economico en general, por otra 10. 10 Con una perspectiva aun diferente, Frangois Perroux, muy sensible a los aspectos sociales del problema, piensa que "el crecimiento de la economia mundial, el progreso de la economia mundial se ha hecho hasta ahora en la desigualdad y hay fuertes razones para creer que dicho crecimiento y sus progresos ulteriores


264

FRANCOIS CHEVALIER

Piensan que con un minimo de ayuda por parte del legislador, con un regimen fiscal apropiado, la prosperidad bastara para corregir las desigualdades so-cialesy si hay dudas sobre esto, recuerdan que, en efecto, ninguna reforma agraria parece haber dado hasta el presente, por ella misma, resultados satisfactorios en el desarrollo de la produccion agricola de los paises interesados ni en la elevacion definitiva del nivel de vida de los, agricultores. Queremos destacar aqui que no hablamos de quienes defienden simples intereses personales. Veamos, entonces, muy esquematicamente sin duda, las ideas de los economistas que hablan esencialmente de desarrollo y frente a ellos las tendencias de los que adoptan un punto de vista mas social, con muchas diferencias, por otra parte. Se trata, en realidad, de perspectivas complementarias que se diferen,cian, sobre todo, por un cierto orden de importancia relativa y de prioridad en la accion, aunque sus teorias del crecimiento puedan ser divergentes. Precisaran esas miras ciertas consideraciones sobre algunas reformas agrarias latinoamericanas. La reforrma agraria mas antigua de America es, sin duda, la de Haiti, si puede darse ese nombre a la profunda transformacion de las estructuras agrarias realizadas alli en el curso de la primera mitad del siglo xix, bajo la presion de los viejos esclavos de las refinerias francesas de Santo Domingo. Paul Moral muestra como los negros se repartieron, en pequefias explotaciones independientes. tierras de caniao cafe sustituyendo, en gran parte, los cultivos de subsistencia por una pujante economia colonial de exportacion 1. Liquidaron asi las, secuelas de la sociedad esclavista y aseguraron, para la epoca, un relativo bienestar individual comprometiendo, sin embargo, gravemente la economia global de la nueva Republica de Haiti. a quien los otros paises tuvieron en una verdadera cuarentena. Podemos preguntarnos si esta profunda revolucion agraria y social no ofrecio posibilidades de rec;instruccion economica para el pais que sus dirigentes no supieron aprovechar. En todo caso, el rapido crecimiento demografico de una poblacion tosca, sin otros recursos que la agricultura. sobre un estrecho territorio utilizable, bastaria para explicar hoy la degradacion de su nivel de vida. dependen, no de una mayor igualdad, sino de la eliminaci6n o de la las desigualdades improductivas" He aqui una conclusi6n a menudo teoria del "dinamismo de la dominaci6n" (cf. op. cit., p. 94). n Cf. principalmente Paul Moral, Le paysan haitien (*tude sur la Haiti), Paris, 1961, p. 19, 21, 28, 34 y sig. Cf. tambien diversos trabajos nigat, etcetera.

correcci6n de citada de su vie rurale en de Leslie Ma-


PROBLEMAS AGRARIOS EN LA AMtRICA INDfGENA

265

Nos referimos al caso haitiano, poco citado, para ilustrar melas dos fases del problema: el econ6mico y el social. Los espejor cialistas nos' hablaran en forma precisa y con nuimeros de los casos mexicano, boliviano, cubano, etcetera. Pongamos, sin embargo, algunos jalones para buscar los elementos de solucion.

M1iXICO La reforma agraria mexicana, que tiene en parte origenes campesinos (el levantamiento zapatista de 1911 a 1919), sufre alter. nativas diversas en mas de 25 afnosde una fase que podriamos llamar activa y que culmina y se acaba con la presidencia de Cardenas (1934-1940). Su institucion mas tipica, el ejido, prolonga, sistematiza y busca modernizar la vieja comunidad campesina (originado en el calpulli indigena), donde la explotacion individual o familiar pasa a ser comunal, colectiva y, naturalmente, inalienable. Pero -hecho esencial que la diferencia de la comunidad peruana restaurada, por ejemplo- el ejido se anex6 la mayor parte de las viejas haciendas que la circundaban antes de la revolucion. Asl. el mundo rural mexicano realizo el deseo mas caro de todo campesino: obtener la tierra, concedida sin credito, para cultivarla, como ocurria mas frecuentemente. Esta satisfaccion, que esta lejos de ser solamente de orden economico, va unida a la ausencia general de tensiones, a la estabilidad social y a la politica qu, sin recurrir a un regimen autoritario, siguio a esas profundas transformaciones agrarias y que caracteriza aun hoy a Mexico despues de mas de 30 afnos. Esta situacion, combinada con otros factores favorables, permitio finalmente un progreso y un impulso considerable, ya que despues de la presidencia de Cardenas el poder paso a manos de hombres' que, proclamandose solidarios con la revolucion, tenian puntos de vista de economistas y algunos de tecnocratas. Ellos consideraban que lo esencial estaba hecho en el campo agrario y se volcaron al desarrollo industrial y agricola. Se agregaron a la irrigacion vastas extensiones de tierras, no tanto para los ejidos sino para provecho de capitalistas privados que crearon nuevas explotaciones mecanizadas. sostenidas por el credito bancario publico y privado. Esta evolucion se hizo particularmente neta bajo un presidente como Aleman (1946-1952), que tuvo una confianza limitada en el porvenir economico del ejido. En esas condiciones,


FRANCOIS CHEVALIER

266

Mexico triplico su renta nacional despues de Cardenas, lo que permitio al economista Rostow hablar de un "take off" en ese pals. Este "take off" general hacia un nivel de vida como el de los paises desarrollados es probable, pero no evidente, debido al crecimiento demografico acelerado, calculado en un 3,4 % por afio en 1957. Bien puede esto contrabalancear los efectos practicos de la distribucion de tierras a los ejidos (que no tuvieron mas prioridad despues de 1940). ]isa es la causa por la cual existe en los pueblos y los ejidos una masa rural de pequefnos productores y gente sin tierra (/de que importancia exacta?) que quedaron completamente al margen de los sectores prosperos de la nacion y que son una sombra en el cuadro. z,Bastaran los descubrimientos tecnicos. el desarrollo industrial y el juego normal del crecimiento economico para resolver este grave problema en el corto plazo que se necesita para evitar numerosas tensiones en ese pals? La presencia cercana de los Estados Unidos y de su inmensa reserva de capitales puede ser una oportunidad para esta solucion puramente "econ6omica"./O se comprobara que son necesarios recursos extraordinarios que, directamente o no, incidiran en el actual equilibrio social? Se obtendran, sin duda, serios elementos de comprobacion a estas cuestiones si se emprenden investigaciones cuantitativas, tan precisas como sea posible, sobre situaciones que, en parte, parecen ignorar las estadisticas oficiales disponibles. Sea lo que sea, si se compara a Mexico con la mayor parte de los demas paises de America latina. todavia hoy, y aunque sea indirectamente, el balance de su reforma agraria parece largamente positivo 12. BOLIVIA Ni aun los especialistas conocen bien los efectos de la reforma agraria boliviana. Seran, sin duda. mas completos mafiana por los importantes estudios de equipo que le consagrara la Universidad de Wiscosin, despues de investigaciones mas limitadas de uno de nuestros jovenes compatriotas, J. Bernard, a quien se le deben diversas informaciones sobre el lugar. En espera de esos nuevos trabajos, trataremos de exponer algunos problemas y plantar jalones, limitandonos por el momento a un caso local, pero 12 Todo esto esti desarrollado y parte cifrado en un estudio actual en prensa: Francois Chevalier, Ejido and stability in Mexico, The Royal Institute of International Affairs, Chatham House, Londres, 1966. Versi6n francesa en Revue de Science Polltique, Paris, julio-agosto de 1966.


PROBLEMAS AGRARIOS EN LA AMtRICA INDIGENA

267

bastante representativo. el de Chivo, citado ya (cer.ca del lago Titicaca), gracias a las investigaciones recientes y muy precisas de un grupo de etnologos con Matos Mar. interpretadas a la luz de otros estudios y, sobre todo, de una visita a esa region con Gumban, de "Accion Andina" (BIT), que ha vivido durante seis afios en Bolivia. Parece ser que en el momento en que estalla la revolucion agraria, en 1952, dirigida por el M.N.R. de Paz Es'tenssoro, muchos campesinos no reaccionaron espontaneamente contra la organizacion de las haciendas. En Chivo se ve volver a los descendientes que habian partido a la ciudad medio siglo antes por no haberse querido "vender" o someter a la servidumbre del trabajo. En cierto desorden y no sin temer la vuelta ofensiva del propietario, gente nueva y colonos se hicieron atribuir una parte de las tierras ricas que aquellos habian reservado para la explotacion directa de sus tambos con la ayuda de los turnos de trabajo. Se reconstruyeron espontaneamente las viejas comunidades, en parte desmanteladas y avasalladas, pero con rasgos mas individualistas, ya que no eran ahora los viejos grupos formados por muchas familias o los individuos mayores los que recibian lotes de tierra (o sayanas), sino que en lo sucesivo se les daban a cada familia individualmente. Escapando a menudo a la presion de nuevos dirigentes que reemplazaron al mayordomo, los campesinos tomaron un ritmo de trabajo mas lento ("desde la reforma. ya hemos descansado") y reemplazaron en parte la ganaderia moderna por cultivos destinados a su propia .consumicion. Ellos se pusieron al lado del M.N.R. y de su jefe, quien les dio la tierra -o se la devolvi6-. Pero un sector del poder reacciono contra la tendencia que amenazaba al abastecimiento de las ciudades y a la economia de todo el pals. Para ello creo sindicatos rurales, que los 6rganos politicos llamaban "comandos M.N.R.", que dependian directamente de el y que formaba a traves del pals un resorte destinado a hacer aplicar la reforma agraria del 2 de agosto de 1953. En esas condiciones se constituyo, en las tierras de Chivo, en 1954, una cooperativa de produccion a la cual se invitaba a los campesinos a adherirse libremente. Gracias a ciertas ventajas los primeros diez asociados se convirtieron en 64 en 1959 (sobre un total de alrededor de noventa y cuatro familias). Pero esto era solo apariencias ya que, en efecto. la extension de las tierras explotadas en cooperativas se redujo rapidamente, como lo muestra el cuadro siguiente:


FRANCOIS CHEVALIER

268

1955

1961

1963-64

Lotes individuales

637.5 ha.

836.4 ha.

876.4 ha.

Cooperativas

382.4 ha.

168.7 ha.

60.8 ha.

La evolucion de algunas de las otras tierras colectivas acentu6 aun mas ese fenomeno, ya que el pastaje comunal fue muy reducido, mientras que la zona de reforestacion fue transformada en tierras de cultivos temporarios individuales. ZQue pas6 entonces? Los organismos rurales de control del M. N. R. decayeron rapidamente, e independientemente de ciertos abusos en el funcionamiento de las cooperativas, los campesinos ejercieron una constante presion, tanto para aumentar la extension de sus lotes personales como para crear nuevos en favor de los jovenes. a expensas de las tierras de las cooperativas o de las zonas comunales. Los investigadores de Chivo preven la total desaparicion de aquellas y llegan a la conclusion de que "la comunidad va casi irremediablemente al minifundio". Por otra parte, muchas de esas cooperativas desaparecieron completamente a partir de 1959 (presiden,cia de Siles). Puede ser que el viejo espiritu de cooperacion, debilitado por los sucesivos cambios sociales, jugara solo para algunos trabajos de interes comuin (construccion de escuelas, refaccion de caminos, etc.), ya que los campesinos mostraban una evidente repugnancia por los, cultivos colectivos, puesto que los frutos de su trabajo, legal, o mejor dicho, ilegalmente (es necesario decirlo), no llegaban jamas a sus manos de una forma integra 13.Pero esta evolucion es reconocida poco a poco por la ley boliviana, por lo menos en las altas mesefas pobladas. Sea debido a la falta de cuadros locales que pudieran controlar la situacion y mantener, en los hechos, las cooperativas, sea porque el partido gobernante estaba semiprisionero de su clientela campesina -la uinica que, en definitiva, lo apoyaba totalmente-, sea porque sus concepciones politicas hubieran evolucionado, y probablemente por todas estas razones reunidas, el gobierno de Paz Estenssoro comenzo a conceder en numero creciente, nuevos titulos de pequenfiasy medias propiedades individuales. no negociables, como el ejido mexicano; 165.708 de agosto de 1960 a agosto de 1963, contra 60.836 en total para toda la 13J. Matos Mar y otros, Tierra y reforma agraria en Chivo, op. cit., en particular, p. 19, 20, 33, 37, 82, 92, 105.


PROBLEMAS AGRARIOS EN LA AMERICA INDfGENA

269

epoca anterior.'4. Tambien se cedio a las, solicitudes de los interesados que obtenian por su explotacion una seguridad que tenia su lado favorable, por lo menos a corto plazo. La nueva junta militar en el poder ha acentuado fuertemente esta tendencia, sin que aun se sepa si los titulos de propiedad son alienables (decreto del 2 de agosto de 1965). A juzgar por el caso -sintomaticode Chivo y desde un punto de vista economico el gobierno del M. N. R. no logro implantar, a pesar de las estadisticas 15, cooperativas capaces de mantener unidades de explotacion mejor adaptadas a las condiciones modernas de la produccion. Por el contrario, se ha notado una tendencia a la parcelacion que, unida al crecimiento demografico, puede conducir ante de tiempo a la pequenia propiedad individual. Y, sin embargo, como en Mexico (guardando la distancia), tuvo lugar una revolucion social cuyos principales beneficiarios fueron los indios. En Chivo han tornado conciencia de esto y el caso no debe ser aislado. Escuchan las transistores y ya no ignoran la politica, mejor quizas que en el Peru, tan cercano. Entre ellos, las nuevas actitudes y reacciones golpean a los observadores, pero esos cambios de mentalidad, esas mutaciones psicologicas son las mas dificiles de detectar cientificamente y, sobre todo, de medir. Aunque los campesinos no parecen estar en contacto directo con la politica. representan ya una fuerza que, aunque pueda eclipsarse, los partidos y los gobiernos no pueden ignorar por mucho mas tiempo. Es necesario que esta fuerza sea bien orientada, ya 14 Estadisticas que me envi6 el verano de 19,63el Ministerio de Asuntos Campesinos de La Paz. He aqui las cifras completas: No de Titulos Jefes de familia Poblaci6n Superficie propietarios repuestos beneficiados beneficiada distr. (ha.) Hasta agosto de 1960 1.367 60.836 42.506 337.542 1.297.890 Desde esa fecha al 30 de junio de 1963 4.575 165.703 108.929 729.824 3.555.064 TOTAL 5.942 226.544 1.067.366 151.435 4.852.954 La estadfstica citada da: Hasta agosto Hasta 8-63 Total 1962 de 1960 1961 N? de cooperativas 244 83 21 72 68 Miembros 18.575 6.464 5.839 1.169 5.103 17.961 13.345 2.364 Capital suscrito 1.905 0,346 (Millones de pesos bolivianos) 5.464 1.308 Capital pagado (idem) 2.718 1.193 0,242 En realidad, estas cifras comprenden tambien las cooperativas industriales, de servicios de renta, de credito, etcetera, en su mayor parte urbanas: 108 en total, contra 138 cooperativas agricolas y de ganado propiamente dichas. 15


270

FRANCOIS

CHEVALIER

que es posible edificar una economia, una nacion moderna, coIn hombres que, reencontrandose con la esperanza, puedan abrirse al progreso. En cuanto a la importancia de la reforma agraria en Cuba es materia aparte. Busca, en primer lugar, mantener -y tambien reforzar- las grandes unidades de explotacion en un modelo socialista, pero tambien en una economia tributaria dentro de una coyuntura de politica internacional exterior al pais, lo que modifica los datos del problema. Yo no he vuelto a Cuba desde hace tres aniosy medio y dejare hablar a los especialistas. Debemos recalcar, sin embargo, que la revolucion cubana contribuyo a llevar la reforma agraria al primer plano en la actualidad americana. Al llegar al fin de esta exposicion, donde he querido esclarecer los titulos del coloquio con algunos ejemplos tomados de un presente o de un pasado auin vivo, tengo conciencia de haber corrido un riesgo: el de haber hablado en terminos generales, muy generales. sin duda, de fenomenos extremadamente diversos y complejos. Hubiera sido comodo, en efecto, mostrar las profundas diferencias, ver la falta de medidas comunes, entre las realidades que cubren todas las palabras-clave empleadas. Si, por ejemplo, "reforma agraria" significa para ciertas personas transformaciones radicales en las relaciones sociales y para otros la compra muy cara por el Estado de sus, mediocres haciendas -ies a lo que en la practica se reduce para ciertos paisesl-; si en Mexico "pequenia propiedad" puede designar a la vez al lote del campesino minifundista y a las 300 hectareas irrigadas del capitalista, tratamos de casos extremos donde el equivoco no es posible sino para la gente poco informada. Por otra parte. el escollo no es facil de evitar, ya que uno se expone a parecer superficial y poco preciso, aun limitandose como aqui a los aspectos agrarios de cada solucion (que no pueden ser, por lo tanto, sino globales), cuando lo que se quiere es resumir los resultados de recientes observaciones y de detalladas investigaciones aun en curso. Por lo tanto, es necesario arriesgarse. Hay momentos en la investigacion especializada en que es necesario retroceder, hacer paralelos fenomenos necesariamente distintos, cuidarse de perspectivas mas grandes; libre de que se critiquen mis puntos de vista o se invaliden estas conclusiones provisionales, quise dar algunas bases de discusion a fin de establecer en comun cuales son las cuestiones que deben tener prioridad en la investigacion, que elementos de solucion poseemos, que verificaciones deben ser hechas y que puntos quedan por esclarecer.


PROBLEMAS

AGRARIOS

EN LA AMERICA

INDfGENA

271

Sin duda muchos tecnicos, economistas o "cientificos csociales" no daran importancia y menos auinprioridad a los problemas agrarios de las poblaciones "marginales" (que lo son por su renta, no por su importancia numerica). Para ellos -y para nosotros tambien- las soluciones se encuentran, por otra parte, en la posibilidad de crear nuevas actividades, de abrir nuevas zonas a la colonizacion, de hacer nacer industrias (y servicios) susceptibles de absolver los excedentes de mano de obra, es decir, de promover una sociedad "desarrollada" globalmente, donde el sector agriccla no representara sino una fraccion reducida de la poblacion. Seguramente tienen razon a mas o menos largo alcance, aunque las industrias para desarrollarse necesitan un mercado interno unido a la suerte del campo. ,Pero los acontecimientos les dejaran tiempo para poner en marcha las soluciones que preconizan y que se imponen, de realizar enormes inversiones en forma progresiva y masiva? Ya que no solamente la sobrepoblacion y otros fenomenos tienden a deteriorar la situacion en vastas zonas, sino que las actitudes y las mentalidades (poco estudiadas y conocidas) evolucionan hasta el punto de provocar verdaderas mutaciones aun en los campos aparentemente en retroceso. Tambien es probable que en un futuro cercano esos gobernantes sean llevados -u obligados- a dar ciertas satisfacciones inmediatas a este tercer mundo rural que se despierta. Para aligerar en breve tiempo la situacion, sera necesario encontrar otros medios que los que resultan, bajo una forma u otra, de la distribucion de la tierra, solucion que es la mas rudimentaria pero la mas natural. LO quizas si los responsables pueden o quieren conservar la unidad de las grandes y medias explotaciones. deberian redistribuir las, rentas de la tierra especialmente por regimenes fiscales apropiados, sin tardanza y de una manera visible y tangible para los interesados, conservando en la medida de lo posible las libertades individuales? En todo caso, la densidad del mundo rural de America latina impide que sea reabsorbido en breve tiempo. De aqui a alla, quiza sera necesario encontrar pronto soluciones, soluciones que son urgentes, desde el punto de vista de la dignidad humana. Pero si los especialistas no se abren tambien a los problemas que a menudo exceden su ciencia y su tecnica, seran personas menos preparadas que ellos y menos desinteresadas quienes trataran de resolver esos grandes problemas, quienes influiran sobre la opinion y, finalmente, sobre las decisiones que es necesario tomar. Ya que en America latina, como en todas partes o mas que


FRANCOIS CHEVALIER

272

en todas partes, la historia se acelera, cargada de problemas muy graves, a menudo urgentes, a veces amenazantes. Quedandonos cada uno en nuestra especialidad, guardemonos de pasar a su lado sin reconocerlos. Traduccion de Sara Jorge

RESUMEN Al presentar los trabajos del coloquio sobre "Problemas agrarios de America latina" el autor se refiere a la necesidad de un enfoque pluridisciplinario en las investigaciones agrarias y aunque destaca las limitaciones propias de cada disciplina seinala que no puede lograrse una vision de conjunto del problema si no se las relaciona estrechamente. Al describir distintos estudios sobre la materia destaca los efectuados desde una perspectiva antropologico-social y economica continuados tambien desde las dimensiones historica, geografica, psicologica, etc. Se refiere a los complejos problemas economicos y sociales de las pequenfas comunidades y los grandes dominios y al referirse a los proyectos de reforma agraria y sus primeras experiencias cita los casos de Mexico y Bolivia y su evolucion a traves del tiempo. Se pregunta, finalmente, si esa es una solucion para los problemas sociales que convulsionan cada tanto a la masa campesina del continente, marginadas, en general, del proceso de desarrollo de sus respectivos paises. El autor senfialaque ha tratado de establecer algunos principios e hipotesis para los estudios sobre la realidad agraria de America latina. SUMMARY Presenting the papers of the "Colloquy og Agricultural Problems in Latin America", the author deals with the necessity of a pluridisciplinarian approach in the agricultural investigations, and even if he remarks the proper limitations of each discipline he points out that no total vision of the problem can be achieved without a close interassociation among each discipline. Describing different studies about the present subject, he emphazises those undertaken from a social-anthropological tand economic point of view .and continued too from the same historical, geographical, psychological, etc. dimensions. He refers to the complex economic and social problems of small communities and great properties, and refering to the projects of the Agrarian Reform and its first experiences he mentions the cases of Mexico and Bolivia and its subsequent evolution. He asks, finally, if that is the solution for the social problems that periodically agitate the peasant mass of the continent, generally outsided from the incremental process of their respective countries. The author remarks that he tried to establish some principles and hypothesis in view of future studies about the agricultural situation in Latin America.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.