Unidad Paisajes y Costumbres de Chile Profesora Natalia Muñoz Gayoso
Artes Visuales/ 5° año básico
¿Qué haremos hoy? Emitir comentarios sobre obra con temática de paisaje y costumbres chilenas basándose en la observación e interpretación.
CHILE ESTÁ LLENO DE PAISAJES
OCTAVA REGIÓN
Precursores de la pintura chilena o Artistas Viajeros Claudio Gay/ Mauricio Rugendas/Manuel Antonio Caro/Juan Mochi/Pedro Lira/ Alfredo Valenzuela Puelma/Juan Francisco Gonzรกlez/Arturo Gordon
Unidad Paisajes y Costumbres de Chile
Claudio Gay • Claudio Gay fue un investigador científico francés que vino a Chile en 1828 y es considerado por muchos como el pionero de la ciencia en nuestro país. • Exploró, describió y dibujó los recursos vegetales, animales y geográficos y costumbres de diferentes lugares, como la laguna de Tagua Tagua, las zonas de Colchagua y Atacama, el archipiélago Juan Fernández, la isla grande de Chiloé y la zona central. Carretero y capataz Claudio Gay en wikicommons.org (memoriachilena.cl)
Vendedores en la calle
Mapuche
Mineros del siglo XIX Claudio Gay en wikicommons.org (memoriachilena.cl)
Chingana
Tertulia
Las costumbres: • Se ve refleja la actividad social de las distintas clases sociales en período de en un Chile independiente de la España. El paisaje: • Los elementos del paisaje natural que se repiten en la obra de paisajismo y costumbrismo es la Cordillera de los Andes, • Se evidencia un paisaje rural v/s un paisaje urbano. Claudio Gay en wikicommons.org (memoriachilena.cl)
La representación del paisaje chileno
• Claudio Gay ubica un objeto en el primer plano. • Compone la cordillera de la misma manera:
en tercer plano: cadena montañosa
en segundo plano: cerro o montaña
Mauricio Rugendas • Nació en Alemania y en 1821 se embarcó en una expedición científica, buscando la América desconocida y misteriosa. • Llegó a Chile en 1834 y residió aquí por más de 10 años. • Hizo registro de nuestro país, sus habitantes y paisajes a través de dibujos, acuarelas y óleos. • Visitó desde el norte hasta la región indígena del sur, donde dibujó y pintó imágenes familiares y costumbres del pueblo mapuche. El huaso y la lavandera Mauricio Rugendas en wikicommons.org
Vista de Santiago desde el cerro Santa Lucía
En el siglo XIX (M. Rugendas)
En la actualidad
“El arte es el testimonio de una época y nos sirve para conocer nuestro pasado” Mauricio Rugendas y fotografía en wikicommons.org (Rodolfo Ditzel Lacoa)
El malรณn
Huasos maulinos Mauricio Rugendas en wikicommons.org (portaldela arte.cl)
Manuel Antonio Caro Pintor de la mitad del siglo XIX, al igual que Rugendas, tomĂł el tema de las costumbres de nuestro paĂs y de los personajes de la vida diaria de la ĂŠpoca.
Manuel Antonio Caro en wikicommons.org (portal del arte.cl)
Juan Mochi • Pintor italiano encargado de la Academia de Pintura en Chile desde 1876 hasta 1883. • Al igual que Rugendas y Caro, su tema gira en torno a costumbres de nuestro paĂs, especialmente los campesinos y la vida rural.
Juan Mochi en wikicommons.org
Pedro Lira • Nació en Santiago en 1845 y murió en 1912. Estudió en el Instituto Nacional y, más tarde, leyes y pintura paralelamente; se dedicó a pintar durante el resto de su vida. • Fue pionero de la difusión artística en nuestro país. Bajo su amparo se realizó la primera exposición exclusivamente nacional en 1884; fundó la Unión Artística" junto al escultor José Miguel Blanco; impulsó los salones de arte permanentes en Chile y bajo su auspicio se creó un museo en la Quinta Normal. • Se destacó por su innata capacidad para la pintura, sin apegarse a estilo alguno en particular. • Su obra abarca diferentes temas, como costumbres, paisajes, escenas históricas y retratos, especialmente femeninos. Pedro Lira en wikicommons.cl (Museo Nacional de Bellas Artes)
La Carta de Pedro Lira
La siesta
El golondrinero Pedro Lira en wikicommons.cl (portal del arte.cl)
Mujer de pueblo
Escena de playa
Pedro Lira en wikicommons.cl (artequinvina.cl y mcart.cl)
El niĂąo enfermo
Pedro Lira en wikicommons.cl (memoria chile.cl))
Alfredo Valenzuela Puelma • Nació en Valparaíso en 1856 y murió en 1909. Desde pequeño mostró un gran talento para la pintura. • Los historiadores afirman que era un artista incomprendido, de carácter temperamental y conflictivo. • Sus temas fueron principalmente la figura humana y los retratos. Fue el primer chileno que pintó desnudos, lo que le valió grandes elogios en el extranjero y duras críticas en el país. • Sus obras se exhiben en los museos más importantes de Chile. La mamá feliz Alfredo Valenzuela Puelma en wikicommons.org (arteninona.files.wordpress.com)
http://arteninona.files.wordpress.com/2008/0 2/lalecciondegeografiavalenzuela.jpg
La clase de geografĂa Alfredo Valenzuela Puelma en wikicommons.org (arteninona.files.wordpress.com)
Juan Francisco González • •
•
•
•
Nació en Santiago en 1853 y murió en 1933. Este pintor “caló como ninguno en su tiempo la esencia de lo popular chileno, estampándolo en la tela con intacta frescura". (I. Cruz) Se destacó por ser uno de los primeros pintores modernos de Chile. Su estilo es muy semejante al impresionista, del cual tomó la captación de la luz y el tema del paisaje. Se caracterizaba por usar mucha pintura, lo que producía una textura rugosa en sus cuadros. Sus temas favoritos fueron el rincón campesino, las casas de adobe y las flores . El pintor decía que primero se debía “aprender a observar y a emocionarse con los colores y las formas de la naturaleza, sin importar si el dibujo y sus detalles son reflejo exacto de la realidad”.
Limachito
Calle de San Bernardo
Juan Francisco González en wikicommons.org (rematesraulpena.cl)
Carretelas en la Vega Juan Francisco Gonzรกlez en wikicommons.org (portaldelarte.cl)
Ejercicio: Selecciona y justifica cuรกl es la pintura mรกs chilena, de acuerdo a los elementos visuales, contexto de la obra y tema de la obra.
Ejemplo
Elegí la obra: La reina del mercado de Mauricio Rugendas Porque…
Mauricio Rugendas en wikicommons.org
• De acuerdo al lenguaje Visual: tiene colores cálidos. Es una obra muy dinámica al representar a varios personajes de la época, se identifica figuras humanas destacando las vendedoras por su vestuario, bien iluminada. • De acuerdo al contexto: se muestra Chile a mediados de 1800. Chile Independiente de España. País pobre y campesino. Escena del comercio en el mercado. • De acuerdo al tema: El mercado, espacio de socialización e interacción de diversos actores de la sociedad chilena. En la pintura se aprecian distintos personajes, vendedoras, rotos, mujeres indigente con su hijo, gente de la aristocracia y hasta un sacerdote.
Selecciona una de estas obras Justifica tu respuesta 2 1
Chingana Claudio Gay El huaso y la lavandera Mauricio Rugendas
3
Dejaré las fotografías adjuntas a la presentación. Debes pinchar la fotografía que vas a seleccionar y luego realizas tu comentario.
La zamacueca Manuel Antonio Caro
No olvides registrar en tu croquera, ya que también puedes enviar una fotografía con la tarea.
Consultas por Messenger o a profnatamg@gmail.com