NDM 2014
01
CONTENIDOS EDITORIAL ENTREVISTA A BERNARDITA OJEDA ENTREVISTA A JULIO POT PORTAFOLIO OCHO AÑOS DE NDM ENTREVISTA A SANTIAGO GRASSO Y PATRICIO PLAZA EXPOANIMACIÓN DECLARACIÓN ANIMACHI ENTREVISTA A FERNANDA FRICK ENTREVISTA A CLAUDIO DÍAZ MESAS REDONDAS TALLERES EN PRODUCCIÓN
02 04 08 14 16 20 28 30 32 36 42 44 46
01
EDITORIAL Sin duda la animación chilena está viviendo un buen momento, y es que hay un conjunto de indicadores que así lo anuncian: nuestros cortos están dando que hablar en Chile y el mundo, nuestras productoras están abriéndose camino hacia mercados extranjeros levantando proyectos de co-producción con países de la región, consolidando un trabajo de varios años y abriendo el camino para una nueva camada de productores decididos a cambiar el juego, los festivales nacionales especializados en animación crecen año a año en convocatoria e invitados, y por primera vez este año tenemos categorías específicas de producción para cortometraje y largometraje de animación en el fondo de fomento audiovisual del CNCA, a todas luces, un excelente incentivo para nuestra joven industria y al cual sabremos responder. Pero es precisamente en un momento como este cuando se hace necesario que las energías se coordinen en un trabajo aún mayor, tanto los productores, profesionales, escuelas, festivales, como entes estatales y privados, debemos ser capaces de seguir fortaleciendo esta sinergia que hemos decidido levantar, es ahora más que nunca cuando debemos redoblar los esfuerzos y las confianzas
02
para con un sector que promete; y mucho. Desde ANIMACHI sentimos como nuestra misión primordial apoyar y conducir este proceso de crecimiento, es por eso que aprovecho este espacio para invitarlos a seguir trabajando en vuestros proyectos, a seguir perfeccionando vuestras habilidades profesionales, a seguir difundiendo nuestras obras, a seguir apoyando la producción nacional, a seguir participando de iniciativas como NochedeMonos y, en definitiva, a seguir invirtiendo en este maravilloso oficio.
GERMÁN ACUÑA
PRESIDENTE ANIMACHI
Si de historias animadas se trata, el Festival de Animación NochedeMonos, dibujará por octava vez un nuevo recorrido por la animación latinoamericana y nos contará, a través de la segunda edición de la revista del festival, sobre nuestro quehacer en torno a la animación. Y es que hay motivos suficientes para hablar de nuestras historias, de nuestros conflictos, de aquello que nos pasa o nos falta en torno a la animación. Si el festival muestra las creaciones de estudiantes y profesionales de la animación nacional y latinoamericana, la invitación es a reflexionar sobre lo que hacemos, cómo lo hacemos y el porqué de nuestras decisiones autorales que responden a un modo único de ser, a nuestra identidad. Las ideas deben moverse entre los estudiantes, los académicos, los profesionales de la animación y los creadores que trabajan en nuestra industria. Queremos compartir las inquietudes que nos permiten mirarnos diariamente en nuestro oficio o trabajo artístico, porque las valiosas experiencias deben recorrer nuestra región, pues no sólo hay mucho que ver, sino también hay mucho que decir. Y para explicar cómo se vive la animación, son los autores los que destrabarán nuestra lengua en movimiento, al invitarnos
a leer, a escuchar y a sentir en plenitud todas las ideas y vivencias que nos permitirán compartir sobre nuestra forma de enfrentar los procesos creativos. Sigamos, entonces, el curso natural de esta lectura escuchando nuestras voces desde la mirada múltiple de animadores emergentes y consagrados, que nos compartirán todo su bagaje y experiencias sobre la animación en Chile y la región.
COMITÉ DIRECTIVO NDM AARON NAVIA, Coordinador Escuela Diseño y Arte Digital UDLA SERGIO DÍAZ, Director Escuela Diseño y Arte Digital UDLA PATO ESCALA, Profesor Taller de Animación 4to año UDLA LEO BELTRÁN, Profesor Taller de Animación 2do año UDLA
03
BERNARDITA OJEDA DIRECTORA DE PÁJARO
- ¿Cuántos años llevas vinculada a la animación y cuántas realizaciones tienes al día de hoy? Desde el año 2000, cuando hice un corto animado que se llamaba “Clarita” y que terminó siendo la primera serie que hice. Desde entonces, hemos hecho mucha animación. Tenemos siete series propias: “Clarita”, “Helados”, “Chanchiperri”, “Hostal Morrison I y II”, “Canal 72”, “Matilde”, y “Martín y Kocorocó”. Actualmente, estamos desarrollando una nueva serie que se llama “Petit, el monstruo”. - Claramente tienes un pie en la animación, pero también tienes otro en la ilustración, ¿cómo crees que esto ha aportado en este oficio o ha sido una doble labor incompatible? ¡Todo lo contrario! La ilustración ha sido lo que ha marcado nuestro gráfico. Trabajamos desde ahí, inventamos las historias desde ese mundo. En Pájaro habemos varios que nos dedicamos a la ilustración y eso nos da una experiencia diferente en cuanto a conceptualización y visualidad. Por otro lado, he tenido que dejar un poco de lado el mundo de la ilustra-
ción editorial, porque no se puede hacer todo, pero cada cierto tiempo hago un libro u otro proyecto que llame mi atención. - Con toda esta experiencia, ¿qué tan complejo te resulta hoy contar (narrar) a través de la animación? Narrar a través de la animación ha sido un largo y difícil proceso de aprendizaje. En un principio, nos costaba mucho que la historias se entendieran y que tuvieran ritmo, yo diría que nos demoramos 10 años en lograr eso. Ahora creo que estamos avanzando en que los personajes tengan vida, que actúen y sean graciosos, no sólo por lo que dicen, sino por cómo lo dicen. Las historias son también cada vez más complejas y delirantes, y para contarlas requieren de mucha dirección e ingenio. Y producción, porque los recursos siguen siendo reducidos. Creo que en Chile hemos desarrollado un sello propio en las series de animación, que es bien reconocido afuera por su humor agudo y estilo gráfico. - Hoy vemos en tu filmografía, además de series, otros formatos cortos como videoclip, spot comunicacionales, intros, etc. ¿Hay un cambio en lo que quieres contar o hay formatos más amigables? Sí, hemos estado en una búsqueda y aprendizaje de animación en otros formatos. Cuando trabajas en un formato pequeño, los requerimientos y los tiempos son otros, se puede trabajar otro tipo de animación más
HOSTAL MORRISON, SERIE TV
01
05
detallado, investigar, experimentar con otras gráficas y crear nuevas formas para crear movimiento. Es por eso que ha sido una gran experiencia trabajar en formatos más cortos, hemos aprendido muchísimo a contar historias en pocos segundos, a trabajar con música e información. Son proyectos muy distintos a las series, y muy desafiantes. - Da la sensación de que tus protagonistas (o las más relevantes) son femeninas, ¿piensas que la animación está en deuda con este género? Creo que más bien hay una deuda de educación de género con nuestros niños. Las series que son protagonizadas por niñas son consideradas series femeninas protagonizadas por niños son consideradas unisex. Eso me parece ridículo. Al igual que me parece una locura que en las tiendas haya sección de juguetes de niño, que son camiones, juguetes camuflados y de construcción, y en la sección de niñas todo es rosado, maquillaje, moda y maternidad. Creo que en la animación de cine y TV últimamente ha habido una presencia importante de las mujeres en papeles protagónicos, esperemos que vayamos avanzando en dejar los estereotipos atrás. - Cómo fundadora de ANIMACHI, más toda la experiencia que tienes, ¿cómo ves el futuro de la animación nacional? Yo veo con mucho entusiasmo el futuro. Veo que somos un sector valorado, no sólo como animadores, sino como creadores de contenido animado. Hay interés en nosotros y creo que se viene muy fuerte el tema de las co-producciones con otros países. Espero que todo ese fenómeno sea recogido también dentro de Chile, ahí está la deuda: nos ven más afuera que en nuestro propio país. Confío en que Chile va a dar el impor-
tante paso de tener una TV pública como la tiene la mayoría de los países y que podamos tener el espacio que ahora no tenemos en nuestras propias pantallas. Además, veo que es un sector que bulle de interés. Los festivales se llenan, las universidades imparten la carrera, el sector se profesionaliza, etc. Estoy presente hace 14 años en este rubro y he sido testigo de cómo se ha desarrollado esta industria: con mucho esfuerzo y ¡tremendos resultados! Espero que venga un tiempo de muchos éxitos, porque lo que se está haciendo es de calidad. - ¿Tenemos algún valor como industria local versus la internacional? ¿Se puede hablar de identidad desde la animación local? Creo que sí. Quizás no nos damos cuenta, porque es una industria muy espontánea en sus creaciones, pero tenemos un humor reconocible, agudo y que despierta interés afuera. Hacemos series interesantes que no subestiman a los niños, series críticas y a la vez hermosas que han empezado a ser competitivas internacionalmente. - ¿Cuáles son los planes que tienes para el futuro en Pájaro, tu estudio de animación? Estamos muy entusiasmados con el trabajo de desarrollo de series en equipos internacionales. Resulta un enorme aprendizaje el trabajar con altos estándares y se abren las puertas de llegar a muchos niños a través de canales de gran audiencia. Creo que nos acercamos a las ligas mayores y eso me resulta muy desafiante. Por otro lado, nos gustaría poder seguir haciendo pausas cada cierto tiempo para hacer proyectos más pequeños y artesanales.
CHANCHI PERRI, SERIE DE TV
06
01
JULIO POT
DIRECTOR DE MINIESTUDIO
-¿Cuántos años llevas vinculado a la animación y cuántas realizaciones tienes al día de hoy? Aunque hice mi proyecto de título sobre la animación, empecé a full en 2004, cuando comencé a animar en la serie Villa Dulce. He participado en varios proyectos y en distintos cargos. Hasta la fecha, he tenido la suerte de trabajar en 12 producciones, dentro de las que se cuentan cortos, series, pilotos y una película. - ¿En qué estado crees que se encuentra la animación de Chile hoy? En un estado en que muchos artistas están preparados para dar el siguiente paso: una gran serie o película de éxito internacional, pero los posibles financistas chilenos no lo están. Por eso varias productoras buscan financiamiento en el extranjero, ya que acá aún no se convencen de que la animación puede ser un buen negocio. Lo que yo espero personalmente es el paso más importante: mejorar los guiones de nuestras producciones. Veo que muchos están más interesados en cómo se anima, más que preguntarse “para qué” se anima. Un buen guión puede hacer una buena animación, pero nunca habrá un buen corto, película o serie con un mal guión. Y con un mal guión no me refiero solamente a un guión mal hecho, sino también a guiones con pocas versiones, o donde el director y/o productor no aportan ni intentan mejorarlo.
THE GIFT, CORTOMETRAJE
01
09
- ¿Hay futuro? ¿Hay posibilidades de que se convierta en una industria consolidada? ¡Claro que hay futuro! El tema es poder saber si es próximo o lejano. Y para que sea próximo, el mercado necesita dos especies que se multipliquen en esta industria: productores y guionistas. Hay muchos productores, pero yo hablo de productores de animación, y ojalá, buenos. No hay mucho productor conectado con el extranjero mostrando lo que tenemos en Chile, y de eso falta muchísimo. Y lo que más anhelo: guionistas de animación. Conozco a muchos guionistas, pero casi nadie de animación. Alguien que escriba visualmente, y que evite solucionar las escenas con diálogos. Creo que hay buenos guionistas de animación, pero son muy pocos, esos que escriben los guiones de sus propios storyboards que tienen en la cabeza. El detalle de esos guionistas, es que no están preparados para desarrollar ideas ajenas, y eso es la esencia de un buen guionista. Con la poca visión que tengo de productor, a veces creo que debemos vender ideas hacia otros países para hacer crecer nuestra industria. Hacer guiones es mucho más barato que animar. El detalle es que escribir un guión es extremadamente difícil, y en Chile no hay buenas escuelas para aprender a hacerlo.
tán en línea con las necesidades del medio? ¿Las universidades están respondiendo a esa necesidad? Las universidades están respondiendo poco a poco. Pero aun así, hay instituciones que durante todos estos años nunca se han preguntado qué enseño dentro de la sala. Yo comencé a hacer clases muy joven, a los 22 años, y de todas las universidades donde he hecho clases, a la mayoría nunca les ha interesado qué estoy enseñando. Eso ha empezado a cambiar. Y por primera vez este año una universidad invita a coordinarme con los otros profesores. Y eso es muy destacable.
-¿Que falta o sobra en nuestros estudiantes de animación? Uf, depende del estudiante. Pero básicamente falta que los alumnos se preocupen de mantener el mismo entusiasmo desde que comienzan hasta que terminan un trabajo o proyecto. Veo muchos estudiantes con proyectos a medias, y muchos de ellos sin intenciones de terminar. A pesar de eso, los entiendo plenamente, ya que en el colegio debieron enseñarles que lo que se empieza, se termina. Una cosa que sobra es miedo. Muchos le tienen pánico a hacer algo malo, o ‘no bueno’. Alguien por ahí anda diciendo que desde la primera animación todo debe estar bien hecho. Mis primeros planos en la serie “Villa Dulce” eran muy malos. Tan malos que la primera escena - Como profesor del ramo, ¿encuentras que los contenidos impartidos es- que animé nunca salió al aire. Pero en ese tiempo estaba feliz, porque
01
11
había logrado terminar mi primera escena, y no porque era buena. Luego de muchos planos comencé a entender que una buena animación no era, paradójicamente, algo bien animado, sino algo que le llegara a la gente. Ahora… si aparte está bien animado, ¡mejor! Todavía me cuesta creer cómo muchos de mis alumnos piensa que es mejor hacer una buena animación fuera del plazo que una mala animación a tiempo. Después de un año de trabajo conmigo, muchos de ellos entienden que sus animaciones han ido mejorando poco a poco, y porque han animado y terminado muchas cosas malas en vez de hacer muchas animaciones muy fluidas, pero a medio terminar. Si alguno que lee estas palabras no me cree, lo invito a googlear plasticidad neuronal. Nuestras neuronas están latentes, esperando a que nos decidamos por hacer algo. Si continuamos con eso, todas comenzarán a conectarse creando una red nueva para que cada vez sea más fácil lo que estamos haciendo. Tocar bien el piano no implica “tener dedos para el piano”, sino decirle a tu cerebro “quiero tener dedos para el piano”. Y eso se logra equivocándose una y otra vez. - “The Gift” es tu ópera prima ¿verdad? ¿Por qué decidiste contar una historia de amor (o de relaciones de pareja) en tu primer corto? Es difícil decir si es mi ópera prima. Sinceramente, nunca he entendido bien ese concepto. He animado, hecho storyboard, dirigido la animación,
12
y dirigido en varias producciones, y todas son combinaciones distintas. La primera vez que dirigí algo no fue idea mía, y no sé si eso cuenta como ópera prima. “The Gift” es lo primero que he dirigido libremente, en nuestra productora Miniestudio, pero aun así no es una idea propia. Es la adaptación de un pequeño webcomic de Felipe Gomes. La única idea mía que he dirigido es un cortito llamado “Sicología inversa”. Quizás ese puede contar como ópera prima. Debo reconocer que me decidí a hacer “The Gift” porque el webcomic, para mí, era un storyboard listo. Lo elegí porque pensaba que era más fácil hacerlo. Obvio que me gustaba la idea, pero eso no fue mi punto de partida. Luego de hacer un ‘preanimatic’, me di cuenta de la tremenda pega que me estaba echando a los hombros. No me sentía apto para contar una historia de amor, y sentía que dentro del corto debían haber muchas razones para que ella terminara con él. Cuando vi “Miltín”, en Chilemonos, me asusté muchísimo. No había visto un corto chileno tan bien hecho y bien contado, y corrí a ver de nuevo el animatic que había hecho. Estaba tan flojo, plano, impersonal, que no me quedó otra que rehacerlo y meter cosas personales a la historia. Ahí entendí que las cosas que me han pasado a mí, le podrían haber pasado a muchos, y creo que resultó. Muchos me han comentado que sienten que el corto fue hecho para ellos y nadie más.
Un día nos llegó un mensaje desde Chicago, donde el corto se acababa de presentar en el “Silent Film Festival” de esa ciudad. El texto era de un asistente al festival que nos contaba que se dio la casualidad de ir al festival con su ex novia, como una manera de hacer las paces. Se encontraron viendo “The Gift” como si fuera la historia de ellos mismos, y ese día entendieron muchas cosas que se hicieron el uno al otro. Suena muy cliché pero… cosas así nos hacen querer seguir haciendo más cosas. - “The Gift” ha viajado por el mundo, ¿esperabas este recibimiento por parte de los festivales? Jamás esperamos esta cantidad de selecciones. Saltamos de felicidad cuando quedamos en nuestro primer festival, en Italia. Celebramos mucho cuando nos premiaron en FECLAC, pero nos impresionamos mucho más cuando el corto recibió dos premios en el “YoungAbout”, en Bologna. Nos cuesta creer que mucha gente de distintos países entienda y disfrute “The Gift”. Incluso, creemos que nos va mejor con el público que con los jurados, y eso nos parece excelente. El corto ha estado en países tan diversos como Rumania, Kosovo, Trinidad y Tobago, Bielorrusia, Turquía, Bosnia y Herzegovina, la isla Macau… ¡Nepal! Reconozco con vergüenza que no sabía que los nepaleses tenían un festival. Tampoco pensamos que el cortometraje funcionaría para niños. Hemos estado compitiendo en cinco festivales en la categoría infantil, el último en el festival de Mar del Plata que se realizará en noviembre de este año. Entendemos que muchos festivales nos clasifiquen como “infantil” por ser un corto de animación, pero yo pensaba que una historia de una relación de pareja no la entenderían los niños, y no ha sido así. En “Youn-
gAbout” el jurado infantil nos dio un premio, lo que me hace sentir muy viejo al pensar “vaya, los niños ya no son los de antes…” Nuestro último gran logro es haber sido seleccionados en el gran Festival de La Habana, y ya estamos buscando la manera de poder ir y ver la reacción de los cubanos. - Respecto de la planificación de un corto animado, ¿que pesa más, la historia o la propuesta artística? Sea corto animado o filmado, siempre pesa más la historia. Nosotros, los dibujantes y animadores, nos cegamos al pensar que el arte y/o la animación es lo más importante, y si nos pidieran que defendiéramos nuestro parecer, mostraríamos una cantidad de ejemplos de cómo la propuesta artística es primordial. Un guionista, al ver los mismos ejemplos, nos daría una explicación detallada de po rqué nos gustan esas películas, porque hay una buena historia detrás de todas esas imágenes. No recuerdo algún cortometraje o película que admire que no tenga una buena historia. - ¿En qué estás trabajando hoy? ¿Qué planes tienes a futuro? Estoy dirigiendo, junto a Jorge Olguín, una serie animada de terror para niños, llamada “Cuenta la leyenda”. Estoy a full con la serie, y planeamos presentarla el próximo año. En la productora tenemos muchos proyectos, entre ellos un nuevo corto, algunos pilotos de serie, y estamos escribiendo guiones para dos películas. Con Cecilia, productora de “The Gift”, también estamos pensando hacer más cortos en ese estilo, pero con historias ajenas. Por ahora creemos que sería buena idea hacer un concurso, para que la gente nos escriba lo que les ha sucedido en sus propias vidas.
13
PORTAFOLIO
14
Alheli González
Diego Silva
María Duarte
Diego Navarro
Javiera Montenegro
Rodrigo Saffie
Catalina Torres
Yibril Kahel
Axel Pailamilla
Kevin Marchant
Karina Trujillo
Yamal Kahel
Cristóbal Macaya
Claudio Inostroza
Diego Navarro
Ignacio Solar
Katherine López
César Figueroa
15
OCHO AÑOS DE NOCHEDEMONOS
Una animada noche de diciembre del año 2007 se lanzaba un proyecto de exhibición y difusión que marcaría el camino de la animación chilena. Bajo el alero de la carrera de Animación Digital de UDLA-Universidad de Las Américas, se estrenaba la primera versión del Festival NochedeMonos. Fue una fiesta pequeña, acogedora y con un gran afán de promover la cultura animada, donde por primera vez se presentaban las obras incipientes de nuestros alumnos. Las siguientes noches de los siguientes años, el festival sería una gran bola de monos que iría creciendo en participación y extensión. Se crearían nuevas competencias, tomaría un perfil latinoamericano y nos visitarían un sinnúmero de animadores y autores que traerían sus obras de animación para el deleite de estudiantes y profesionales. Y es que NochedeMonos no sólo es una casa de la animación, sino que es capaz de marcar tendencia al inventar, por ejemplo, el concepto de monometrajes, categoría que pone un sello distintivo a nuestro festival. Dejamos este mosaico de imágenes para la memoria y el reconocimiento de una permanencia en el tiempo, haciendo un guiño a nuestra identidad latinoamericana.
16
OLIVER HILBERT, DOCENTE DESTACADO DE LA MEDIA DESIGN SCHOOL DE NUEVA ZELANDA, DICTÓ UNA CLASE MAGISTRAL SOBRE EFECTOS ESPECIALES 3D EN EL CINE EN NOCHEDEMONOS 2012.
CON GRAN ASISTENCIA DE PÚBLICO SE PREESTRENÓ EN NOCHEDEMONOS 2012 EL LARGOMETRAJE ARGENTINO EN 3D, LA MÁQUINA QUE HACE ESTRELLAS.
17
MATÍAS LATORRE, DIRECTOR DE MARMOTA STUDIO, GANÓ POR DOS AÑOS CONSECUTIVOS LA CATEGORÍA MONOMETRAJES DEL FESTIVAL.
JUAN PABLO ZARAMELLA ESTRENÓ EN CHILE EN EL FESTIVAL NOCHEDEMONOS 2011, SU PREMIADO CORTOMETRAJE LUMINARIS.
18
19
SANTIAGO GRASSO Y PATRICIO PLAZA DIRECTOR EN OPUSBOU / DIRECTOR EN PAKUPLAZA
- ¿Cuánto tiempo de experiencia previa a “El empleo” tenían en el rubro de la animación? Cuando empezamos con “El empleo” ya llevábamos unos seis años trabajando profesionalmente en estudios de animación 2D tradicional. Habíamos trabajado en varios largos de animación y veníamos adquiriendo el oficio desde hacía varios años. Patricio empezó a estudiar a los 14 años en talleres (un fanático) y Santiago estaba estudiando Diseño en Comunicación Visual cuando empezó a internalizarse en el mundo de la animación, porque en ese entonces no había carreras universitarias de cine de animación. Y todavía no las hay, pero ahora hay más opciones. - ¿Recuerdan cuándo decidieron comenzar a hacer animación? ¿Tuvieron la oportunidad de formarse académicamente en esto? Santiago empezó en el campo de la ilustración, y progresivamente fue volcándose a la animación. Patricio, ya desde chico, estaba interesado en los dibujos animados y se lo había puesto como meta. El momento de toma de conciencia fue alrededor de los 19 o 20 años, cuando vimos que era posible vivir de esto. Pero el salto cualitativo vino unos años después, cuando tomamos mayor conciencia de la animación como una herramienta expresiva para comunicar ideas, y no sólo como un fin en sí mismo por el goce estético de animar. Nuestra formación fue casi exclusivamente en estudios, trabajando, así
“PADRE”, CORTOMETRAJE
01
21
adquirimos el oficio. Patricio estudió Cine, y Santiago Diseño en Comunicación Visual, para tener un marco teórico aplicable al campo de la animación, pero no tuvimos formación académica en animación. De todas maneras a animar se aprende trabajando, no tanto leyendo libros o viendo tutoriales. Pero la formación académica aporta muchas herramientas desde lo conceptual, que son esenciales a la hora de entender desde dónde uno hace las cosas y en qué contexto. - Hoy, ¿hay mercado de animación en Argentina? ¿Cómo funciona? Hay un gran mercado de animación publicitaria y, en menor medida, de series animadas financiadas por el Estado. En Argentina hay una larga tradición de animadores, hay mucha “escuela” en ese sentido, pero la mayoría de los estudios están abocados al desarrollo técnico y muy poco centrados en los contenidos, en la noción de lo artístico, en la animación. Siempre se trabajó mucho para Disney, Warner, Cartoon Network, acá se terceriza mucha animación para afuera, porque el nivel técnico es muy bueno. Pero cuando uno ve la producción independiente, entiende que la gente que tiene ideas más interesantes generalmente no tiene ese oficio que te da haber trabajado en un estudio, o tiene un manejo del lenguaje muy ligado a lo publicitario. Es un equilibrio muy difícil de lograr entre forma y contenido, porque en animación la forma es fundamental y muchas veces termina definiendo por completo el valor de una pieza, porque más allá de lo buena que sea una idea, si la realización de la animación es pobre, el impacto del mensaje se ve reducido por el condicionamiento técnico. Tampoco ayuda que a nivel estatal todavía no haya apoyo específico
para la producción de películas de animación de autor, sobre todo para producir cortometrajes de animación, lo cual reduce mucho la cantidad de realizadores independientes que puedan producir. Porque sólo el Estado puede financiar trabajos artísticos no comerciales, a ningún privado le puede interesar esto, a no ser que se trate de canales de TV especializados en arte, que no abundan en Latinoamérica. - Considerando esta experiencia previa en producciones argentinas y extranjeras, ¿cuándo fue ese punto de inflexión en que decidieron hacer sus propias producciones? ¿Cómo surge la necesidad de generar contenidos propios? Fue luego de trabajar en cinco o seis largometrajes de animación comercial. Veíamos que lo que hacíamos no nos satisfacía del todo. Hacer animación implica mucho tiempo y esfuerzo como para invertirlo en algo que no nos guste hacer. “El Empleo” fue un poco una respuesta a eso, a sentirnos alienados con el trabajo que hacíamos que apuntaba solamente a lo comercial, más allá del oficio que adquirimos realizando esos trabajos. De ahí la idea de hacer un corto que planteara un poco la problemática del uso del hombre por el hombre, con un mensaje contundente y una técnica que explotara todas nuestras capacidades en ese momento. Necesitábamos satisfacer esa inquietud y ocupar un espacio que nos parecía que estaba vacante en la animación argentina. Así comenzó todo. - Animación para niños versus animación para adultos, ¿están de acuerdo con esa división? Creemos que es algo más dialéctico, hoy por hoy casi toda la anima-
“EL EMPLEO”, CORTOMETRAJE
01
23
ción comercial que se ve en los cines está pensada tanto para los chicos, como para que los adultos se entretengan. Lo que sí nos parece un poco agobiante es que se planteen límites tan infranqueables en cuanto a qué temáticas o qué contenidos se pueden abordar a través de la animación. A esta altura, uno pensaría que esos límites deberían ser más difusos de lo que son. De ahí nuestro interés en plantear historias que generalmente no se trabajan con el recurso de la animación, como en “Padre”, que aborda un conflicto histórico, psico-político. Por suerte vemos un movimiento bastante efervescente de producciones que mezclan más los géneros y utilizan la animación con otros fines, como toda la movida que está habiendo con el “animadoc”, los documentales que utilizan la animación como medio narrativo. De todas formas, esto sigue siendo algo más de gueto, para espectadores con una cierta formación, la animación comercial occidental (sin meternos en el terreno de Japón), sigue estando muy limitada en cuanto a sus contenidos exclusivamente infantiles. La animación independiente es un terreno aparte que no tiene estos condicionamientos y que por eso nos interesa más. Entonces, la dicotomía no sería tanto “animación infantil vs animación para adultos”, sino “animación comercial vs animación independiente”. Son los esquemas de producción industrial los que condicionan las esté-
01
ticas y relatos, que responden a una mirada globalizante, de consumo y refritada en oposición a una mirada con identidad y lenguajes auténticos. - El espacio en pantalla que ocupa una obra, ¿tiene que ser discursiva?, ¿tiene que tener una visión crítica? Una obra siempre tiene un discurso. Siempre tiene una mirada del mundo, una postura política y un despliegue de valores, por más que traten de invisibilizarse o que no se tenga conciencia de ello. Más aún los contenidos dedicados al público infantil, que determinan el imaginario de los chicos y el universo simbólico en el cual se manejan. Sería necio pensar que una obra no tiene un discurso o plantearlo como un imperativo, porque es algo que simplemente está ahí, se quiera o no. La cuestión, y el desafío real, es el nivel de conciencia con el cual el autor o los autores manejan los elementos que determinan ese discurso. Para nosotros es importante trabajar con la mayor conciencia posible de los elementos que uno está poniendo en pantalla, y con qué fines. Cuando el objetivo es el consumo, como en la gran mayoría de los contenidos que se producen a nivel comercial, se busca un espectador pasivo que simplemente reciba los estímulos audiovisuales y se sienta, valga la redundancia, estimulado durante un rato. Cuando el objetivo es artístico, se busca la movilización del espectador,
25
una actividad que tiene que ver con no dar todo servido en bandeja, sino con hacer preguntas y cuestionamientos. No necesariamente “críticas” en el sentido clásico del término, pero sí cuestionamientos, despertar inquietudes. Preferimos que la gente se quede incómoda después de ver las películas, pero con preguntas y ganas de ver más cosas. - ¿Qué relación personal tienen con las historias que cuentan? ¿Cuánto hay de identidad personal o geográfica en ellas? Nos involucramos mucho en lo que contamos y tratamos de ser muy selectivos, porque sabemos el trabajo inmenso que es hacer animación. Por ese motivo, tratamos de elegir ideas e historias que por un lado nos identifiquen y con las cuales empaticemos, pero por otro, que tengan el espíritu inquisitivo y cuestionador del que hablábamos anteriormente. La identidad está presente en todo lo que uno hace, entendida tanto en términos personales, como sociales. Pero para nosotros es importante el contexto histórico, político y social en el que uno está inmerso. Somos latinoamericanos, somos una generación post-dictatorial, vivimos los estragos del neoliberalismo, creo que todo ese conjunto de elementos que determinan muchas cosas de cómo somos, influyen en las historias que contamos y de ahí surgen los conceptos que manejamos, que terminan por ser en mayor o menor medida, universales. - Por acá el foco de los espectadores sigue estando en el producto de Norteamérica o los países asiáticos, ¿qué opinión tienen de este fenómeno (casual o no) en nuestro continente?
26
Es lógico, porque tanto Estados Unidos como Japón son culturas muy conscientes del potencial económico y discursivo de la animación. La animación trabaja mucho a nivel inconsciente, se genera una empatía muy particular entre el público y los personajes animados, siempre y cuando la obra esté bien realizada. Los norteamericanos y los japoneses son muy conscientes de esto y por eso se esfuerzan tanto en lograr la perfección técnica de sus películas, porque esto repercute tanto económica como culturalmente. Ellos tienen un mensaje muy claro para dar y lo hacen a través de obras bien realizadas. Pero la clave de la hegemonía norteamericana está en su poderío económico, y en la capacidad de hegemonizar los contenidos a través del manejo de las distribuidoras cinematográficas, que son en su mayoría multinacionales manejadas desde EE.UU. Ellos deciden qué vemos y cómo lo vemos. En Latinoamérica hay un gran potencial, pero falta desarrollo profesional, formación, y conciencia, tanto de los Estados como de los privados. El mismo compromiso que se tiene con las ideas se debe tener con la técnica. Sólo así se llega a un resultado realmente trascendente. Y todavía nos falta esa profesionalización en el continente, así como una maduración en los productores que los haga entender que la animación no es algo liviano, sino que es un medio de comunicación muy complejo y potente. - ¿Cómo ven que, por ejemplo en Chile (salvo excepciones) casi no se vean producciones argentinas o peruanas, etc. y viceversa? Es un problema de distribución. A nivel cinematográfico, las cadenas de cine están manejadas por monopolios norteamericanos que deciden lo
que nuestros países ven. A nivel televisivo, hay grandes cadenas corporativas asociadas a multinacionales que tampoco tienen interés en difundir los contenidos producidos en el continente, sino únicamente lo que viene del norte. Ellos son muy conscientes del monopolio cultural que ejercen y lo defienden con garras y dientes, de ahí la gran oposición que ha tenido la mayoría de los gobiernos progresistas de Latinoamérica que han intentado modificar las estructuras comunicacionales y multimediáticas. En los últimos años han aparecido nuevas opciones, al menos en el terreno televisivo, generalmente creadas por los Estados nacionales, que buscan difundir contenidos producidos en la región. Esto ha abierto las puertas a que podamos mirar un poco más lo que se produce en nuestros países. Por otro lado, internet y las redes sociales también están cambiando esa dinámica, hoy se puede acceder a muchos más contenidos que hace unos años.
en nuestro medio, ¿que opinión tienes sobre el proceso?, ¿viste proyectos de animación local en esa oportunidad? Fue un proceso muy interesante. Como experiencia fue muy linda, había varios proyectos de animación, muy variados, lo cual retrató, a mí entender, que era lo que se estaba produciendo en el país en ese momento, con esas limitaciones y potencialidades.
- En ese contexto, ¿cómo ven la generación de contenidos en nuestra época con canales exclusivos de animación y con público segmentado? Hoy hay muchas más opciones en cuanto a contenidos a los que uno puede acceder. La gran problemática es el acceso a esos contenidos y la capacidad de “filtro” que uno tiene que tener para llegar a lo realmente interesante o valioso. Que abunde la cantidad, no implica que abunde la calidad.
- Para finalizar, como autores, ¿qué viene después de un corto tan exitoso como “Padre”? Hay varios proyectos en danza, cada uno tiene objetivos diferentes, pero seguramente participemos de alguna manera en los proyectos del otro. Santiago tiene un proyecto ambicioso de cortometraje en técnica mixta y Patricio estuvo trabajando en México desarrollando la preproducción de un corto sobre el chamanismo indígena. Todavía falta desarrollo y sobre todo encontrar medios de financiación para ambos proyectos.
- Santiago, hace un tiempo estuviste como evaluador para el CNTV (Consejo Nacional de Televisión) acá en Chile, un fondo anual de importancia
- ¿Cuánto hay de identidad chilena en los proyectos de ese visionado que pudiste realizar? Había proyectos de una identidad muy marcada, desde lo estético/discursivo, y en otros casos sucedía lo que comentamos anteriormente, producciones en las que se buscaba la técnica como eje y contenidos más mainstream. Creo que esa situación y esos contrastes que se dieron en el visionado de esos proyectos, son el reflejo de una realidad concreta que podemos ver en todos los países de Latinoamérica.
27
expoANIMACIÓN Nuestra segunda Expoanimación, en el marco del 8° Festival de Animación NochedeMonos, pone el foco en imágenes que no fueron realizadas para mostrarse por separado, sino dentro de un continuo que genera la ilusión de movimiento. Sacar de la secuencia algunas de esas imágenes para ser exhibidas, pretende llevar la mirada a la esencia de este oficio, el trabajo trascendente de la creación. Esta exhibición nos invita a ver con dos ojos, uno hacia al frente y el otro hacia atrás, la animación chilena se hace camino, y a la vez toma energía de los que iniciaron esta carrera. Se ha elegido marcar dos hitos, por un lado, la película “15.000 dibujos”, de los creadores Juan Carlos Trupp y Jaime Escudero, quienes en
1941 mostraban en el cine su pionero y esforzado trabajo. Cineteca Nacional en conjunto con UDLA-Universidad de Las Américas presentan imágenes inéditas del primer largometraje nacional de animación del que se tiene registro. Por otro lado, el nuevo cortometraje de Gabriel Osorio “Historia de un oso”, estrenado este año, sigue recogiendo premios en Chile y el mundo. Las imágenes de esta Expoanimación evocan dos obras que, a pesar de la distancia de tiempo y técnica, nos permiten conocer a Copuchita y sus amigos, así como al Oso y su familia, involucrándonos en sus “vidas” y conmoviéndonos, experiencia estética que revela la esencia de la animación.
“HISTORIA DE UN OSO”, CORTOMETRAJE
28
29
“Por una industria de animación en Chile”
Declaración final del 1er Encuentro de Profesionales y Productores de Animación, organizado por ANIMACHI A.G.
Hace tres años se formó ANIMACHI, Asociación Chilena de Profesionales y Productoras de Animación, estableciéndonos como el grupo más representativo que ha tenido este sector en su historia. Nuestro primer objetivo fue concientizar al medio de nuestra existencia y fue así como nos acercamos, tanto a nuestros pares en la producción audiovisual, como también a la institucionalidad relacionada con las industrias culturales. Queríamos participar de las problemáticas y objetivos del sector, y dar a conocer también nuestro propósito como asociación. Rápidamente fuimos avanzando en nuestro objetivo. Con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, específicamente desde el Consejo del Arte y la Industria Audiovisual, obtuvimos apoyo a misiones para asistir a ferias de contenidos como Kidscreen, MIPJunior y MIFA/ Annecy, lo que nos permitió obtener nuestros primeros resultados en ventas, distribución de contenidos, acuerdos de coproducción y financiamiento. Por primera vez la animación chilena se hacía presente con fuerza en el circuito internacional. 2013 fue el año donde trazamos nuestro plan de ruta. Para su
01
elaboración, realizamos el 1er Encuentro de Profesionales y Productoras de Animación, el cual cerramos con una gran participación y altas expectativas. En esta instancia, generamos propuestas para los próximos diez años de nuestro sector, con el objetivo de alcanzar nuestra meta principal: consolidar la industria de la animación chilena. No hubo materias que quedaran fuera de este análisis: financiamiento público y privado, acceso a recursos relacionados con la innovación y desarrollo, difusión, cambios en la televisión pública, coproducción y distribución internacional, fortalecimiento de la formación académica, revisión de las leyes relacionadas al sector, y la asociatividad como base fundamental para nuestro crecimiento. Así llegamos a este momento, donde queremos que todos compartan con nosotros este plan. Una industria madura y moderna de animación que produce series tanto para televisión, como para web, cortometrajes, transmedia, videojuegos y largometrajes. Es en este último punto donde tenemos una gran deuda histórica. En los últimos ocho años se han creado siete carreras de animación, con más de 50 titulados anualmente, sin contar los profesionales que se acercan al oficio desde carreras como comunicación audiovisual, cine, diseño y arte. Existe un amplio grupo de personas preparadas y capacitadas para asumir el desafío del cine tanto para audiencias locales como internacionales. Es así como nos hemos planteado una primera meta de tener al menos un estreno anual en salas de aquí a cinco años, algo que ya es una realidad en otros países de la región como Argentina, Brasil, Perú y Colombia. La pantalla grande permitirá el crecimiento de los estudios de animación, pero para producir largometrajes y series, necesitamos
de acuerdos internacionales que permitan la concreción de una mayor variedad de producciones. Por lo tanto, nuestra segunda meta será apoyar a la institucionalidad cultural para la creación de nuevos acuerdos de coproducción y colaboración internacional. Si no fuera por el apoyo sistemático del Consejo Nacional de Televisión, como también de Corfo, gran parte de la producción animada de este país de los últimos 15 años no se hubiera realizado. Pero las producciones también requieren de pantalla y difusión. En ese sentido, creemos que la televisión abierta nacional no ha manifestado una preocupación sostenida por la formación de audiencias respecto de los contenidos locales. Los canales nacionales han dejado a un lado la parrilla programática a los niños. Como ANIMACHI, nos proponemos recuperar el espacio de la televisión abierta infantil y entrar en la discusión de la televisión pública, espacio legítimo y fundamental para la producción independiente. La animación chilena se encuentra ante una oportunidad histórica. Dependiendo del posicionamiento que adopte en el futuro próximo, podría convertirse en un referente a nivel latinoamericano y mundial. Es por ello, que invitamos a todas las entidades públicas y privadas relacionadas con la cultura y la economía nacional a que nos apoyen en esta transformación. Estamos ad portas de convertirnos en un sector productivo que generará divisas y una gran presencia internacional para objetivos de Imagen País. No queremos ser percibidos sólo como una técnica o un género, si no como una industria en formación que traerá grandes beneficios y avances a la industria cultural nacional y su economía creativa.
31
FERNANDA FRICK
DIRECTORA EN FRICK STUDIO
- ¿Desde cuándo animas profesionalmente? En estricto rigor, desde enero de 2011, cuando hice mi práctica en PunkRobot, que fue la primera vez que trabajé para el medio local. Pero ya trabajaba antes con clientes gringos chicos a través de internet, desde aproximadamente 2005 o 2006; quizás no cuenta, porque estaba en el colegio, pero me ayudó a aprender a cómo lidiar con clientes y encargos. - ¿Quiénes son o fueron tu influencia a la hora de decidirte ser una animadora? Supongo que al igual que muchos, todo partió por ver películas de Disney. Pero la decisión real vino porque vi un making of de “El viaje de Chihiro”, de Miyazaki, y por alguna razón, el verlo ahí cocinando para su equipo y quedándose hasta tarde trabajando, me hizo hacer la conexión de que seres humanos hacían ese trabajo y decir “oye, ¡yo también puedo hacer eso! ¡Y ahora!” Y bajé una copia de flash y empecé a animar. - Tu formación profesional no es común dentro del contexto local. ¿Cómo la definirías?
Quizás semiautodidacta. Es una mezcla de haber sido autodidacta con libros y tutoriales, formación universitaria incompleta, cursos online, diplomados y cursos locales y más libros. Creo que finalmente en los últimos cuatro años he tomado muchos cursos, como Animation Mentor y diplomados en la PUC y en la academia Mac, lo cual podría ya no ser tan autodidacta, pero igual me siento responsable de lo que aprendí, porque básicamente me armé mi propia “malla” según mis intereses y lo que sabía que era necesario para ser un buen animador, al investigar otras mallas. Por ejemplo, soy tímida y odio actuar, pero igual me metí a una -tortuosa- clase de actuación. - ¿Se puede vivir de la animación en Chile? Personalmente creo que sí. De partida, hay que destacar, idealmente tanto por calidad técnica como por tener una fuerte ética de trabajo, ser eficiente, puntual con deadlines, abierto a correcciones y críticas. Hay más posibilidades de que te llamen si saben que es fácil lidiar contigo, especialmente si eres freelance. Lo que sí, Chile es distinto al resto del mundo. Afuera, prácticamente debes ser especialista, si no, no hay mucho espacio para ti. Lamentablemente acá, para tener más posibilidades de trabajo, es necesario seguir una fórmula de “Generalista área x + especialidad”; por ejemplo, yo podría ser considerada generalista en el área de arte, porque dibujo, pinto, ilustro o diseño personajes a buen nivel, pero me especializo en animación de personajes (2D tradi-
“HERE’S THE PLAN”, CORTOMETRAJE
01
33
cional, 2D puppet y 3D), entonces, sumando, son varias áreas desde las que pueden llamarme. Otros quizás serían generalistas 3D, pero mega experto en rig o iluminación. - ¿Hay distancia entre la animación comercial de la autoral? ¿Podemos hablar de animación de autor en Chile? Siempre hay una distancia, pero creo que no necesariamente debiera ser tan grande. En publicidad, el concepto lo marca la agencia, pero aún podría desarrollarse una estética más personal, al igual que con las series donde estás sirviendo a una audiencia específica. Además de la estética, puedes dar tu punto de vista o sentido del humor, aunque creo que eso es algo medio utópico para Chile todavía, porque afuera pasa, la nueva generación de series en Cartoon Network es mega autoral y la industria de la publicidad en Inglaterra es única y dictada por directores con sello personal (y por eso les copiamos todo). Pero sí, hay animación de autor en Chile, hay varias figuras importantes cuyo estilo o humor destaca. El problema puede ser que la gente con el poder/plata (agencias, canales, etc.) no suele confiar mucho en ese potencial autoral, porque sí, es súper riesgoso poner tus fichas en algo nuevo y quizás países desarrollados pueden correr ese riesgo, porque tienen más fichas que poner.
“WHEN I’M SCARED”, CORTOMETRAJE
01
- Este año fuiste al festival de Annecy, ¿te cambió la percepción sobre lo que significa ser un animador? Sí, ¡fue bacán! Aunque creo que no cambió tanto mi percepción, pero sí me sorprendió descubrir que la curatoría del festival no era de todo mi gusto, habían cosas impresionantes pero también otras que consideré malas. Antes pensaba que todo lo que llegaba a Annecy eran obras maestras y lo mejor del mundo, pero creo que fue liberador descubrir que
no era tan así. Aunque hay que admitir que autoralmente, quizás todas tenían su algo. - En comparación con lo visto ahí, ¿qué y cuánto nos falta para llegar a ese nivel? ¿Es la técnica la responsable de esta distancia? Es curioso, porque quizás a simple vista no habían grandes técnicas en la competencia oficial de cortos. De 50 cortometrajes, quizás 3 o 4 usaban 3D y ni siquiera de manera tradicional como lo que conocemos de ILM o Pixar. Se privilegiaba el 2D y el stopmotion y estéticas que, principalmente, se vieran tradicionales y manuales, pero igual innovadoras en su ejecución. Creo que la técnica es una brecha que va a ser fácil de cerrar, lo difícil va a ser saber qué hacer con esa capacidad técnica y experimentar con ella para llegar a resultados novedosos. Y, también, en narrativa, creo que nos falta mucho, porque temas e intereses tenemos, pero hemos fallado un poco en encontrar maneras interesantes de narrarlos para que sean universales y que audiencias internacionales puedan empatizar con ellos. - Estás preparando un cortometraje, cuéntanos brevemente sobre él. Es un cortometraje 3D que estoy preparando junto a PunkRobot, pero depende de la bondad del CNCA que pueda realizarse o no (risas). Sería mi primer cortometraje “profesional”, en el sentido de que no haría todo yo y hace tiempo que quería dar ese salto. No quiero revelar mucho la historia, pero trata sobre la relación de pareja entre un perro y una gata, y cómo ésta va cambiando con el tiempo. Me gusta explorar temas cotidianos y humanos, pero con animales tiernos. Creo que es un buen contraste y puede ayudar a que la gente se identifique más con los personajes, independiente de su género, raza, edad, etc.
35
CLAUDIO DÍAZ
DIRECTOR EN ICONOANIMA
-¿Cuántos años llevas vinculado a la animación y cuántas realizaciones tienes al día de hoy? Llevo ligado al mundo de la animación unos 15 años. He producido cinco cortometrajes, dos docu-animados, y varias participaciones en realización de series de animación en el área de la preproducción y producción de animación. En total, alrededor de 100 minutos de animación producidos. Tus obras tienen un claro carácter de autor, ¿cómo concibes la animación, como un trabajo personal o colectivo? En su totalidad, mis animaciones son obra de autor, producidas bajo la denominación de “Unipersonal de Animación”, esto indica que la totalidad de la producción de animación es dibujada por un sólo animador-artista plástico, siendo asistido en las etapas de color y animación en forma parcial, lo cual le otorgará una unidad visual con mayor profundidad en
el estilo. Este método de producción de animación ya fue replicado con éxito en los anteriores docu-animados, “Golpe de Espejo” (2008), “Chile Imaginario” (2011) y “Valparaízoo” (2013). Mis animaciones se presentan como una forma alternativa de expresión artística, alejada de los métodos convencionales de producción (de mercado) y experimenta con una infinidad de líneas narrativas y estéticas visuales, procurando instalarse entre el “valor del arte” y la industria de la animación contemporánea. - Cuéntanos en breve tu proceso productivo. El proceso de producción de un docu-animado, tiene varias etapas, las cuales describiré brevemente: 1. En el set de grabación implementado con el sistema fondo verde (croma key), utilizamos en la totalidad de la grabación dos cámaras HDV (la primera grabará los planos generales y planos medios, la segunda cámara en mano y sin trípode, para producir una sensación de video doméstico, haciendo más creíble la escena, y empleamos una tercera cámara que utiliza el sistema de steadycam, para producir la sensación entre subjetividad y distanciamiento. Se graba la acción básica recreando los planos (según el animatic y storyboard planificado en la preproducción). 2. En el estudio se realiza la transferencia del material digital; estas secuencias de video se montarán en un software de edición en el que procesamos un render de captura de fotogramas para poder seleccionarlos.
“VALPARAIZOO”, CORTOMETRAJE
01
37
3. A continuación, procedemos a realizar un montaje creativo preliminar para otorgar el ritmo y dinámica visual que deseamos darle a nuestro docu-animado, sumando, restando, repitiendo y reordenando los fotogramas. 4. Después de probar las secuencias, reajustar su velocidad, contraste, limpieza de croma, montaje y sincronización, imprimimos sobre papel todos los fotogramas independientes de video. 5. Redibujamos de forma manual cada fotograma, tomando como base referencial la secuencia de imágenes de acción real; de esta manera, se genera una silueta que se moverá de manera realista y a la cual adicionalmente le integraremos una leve fluctuación de movimiento para otorgarle mayor dinámica e ilusión al movimiento. 6. Luego entintamos los fotogramas con pinceles al estilo caligrafía china (sólo utilización de técnicas plásticas manuales), dotándolos de una línea de tinta o aguada versátil de gran dinamismo, muy cercano a un estilo de principios orgánicos (cercanos a la forma de la naturaleza). 7. El siguiente proceso a desarrollar es añadir los medios tonos, brillos y contrastes a los personajes, ya delineados con tinta, por medio de acuarelas, sepia, extracto de nogal o algún otro pigmento diluible. El color se aplica utilizando el concepto de punto ebullición para otorgarle mayor fluctuación al movimiento del personaje en sus expresiones, tanto corporales como faciales (dos fotogramas nunca serán iguales, siempre se diferenciarán por la fluctuación de la línea y la aplicación del color). 8. A continuación, procedemos a pintar el fondo. Existen dos formas de aplicar los fondos, en algunos casos el fondo ilustrado se aplica en una capa separada al fotograma que contendrá al personaje; en otros, el fondo se pinta directamente en cada uno de los fotogramas, aplicando
38
siempre el concepto de punto de ebullición. 9. Por último, digitalizamos los fotogramas coloreados íntegramente para comenzar el proceso de la composición digital. *Punto de ebullición: la mayor dificultad, debido a que es imposible pintar dos cuadros exactamente de la misma manera, la variación en la línea y la textura de un cuadro a otro provoca un ‘punto de ebullición o efecto de parpadeo. En su mejor aplicación técnica, el parpadeo es animado e interesante. En el peor de lo casos, es desordenado y provoca distracción. 10. En la composición digital integramos: 10.1 Las secuencias animadas 10.2 Los ciclos animados 10.3 Complementamos el contexto visual, incluyendo fondos ilustrados 10.4 Aplicamos la banda sonora para reforzar el sentido de la narración, la captura de los sonidos de los lugares elegidos, como locaciones, y sincronizamos la vocalización del personaje (lip sync). 11.5 Para finalizar rendereamos para obtener la salida final con imagen y sonido de estandar profesional. ¿Por qué el uso de la rotoscopía? Básicamente, para obtener animaciones muy realistas, pero sí con un alto componente de estilo artístico, pues cada rotoscopía es intervenida de modo individual y manual, aplicando en ella diversas técnicas plásticas en cada una, para diferenciar su contexto, además de aplicar diversas técnicas como el “morphing” para desarrollar un imaginario visual más lúdico (infantil) y cercano al arte. La sustitución de color, fluctuación de la forma y huella del pincel en los
fondos, integración de elementos ficticios, me permite desarrollar fotogramas más integrales cercanos a la plástica, un imaginario más completo, dotado de una potente iconografía y simbolismo. - ¿Cómo te vinculas con el contenido de tus trabajos? ¿Hay un punto en común más allá de la técnica? Las animaciones que he realizado son obras de autor preocupadas y ligadas a las problemáticas del arte en su factura e interpretación. Estas piezas audiovisuales tienen siempre como protagonista principal al ser humano, presentando la paradoja de su existencia a través de una gráfica personal, el uso novedoso del tiempo y el movimiento, y sobre todo, un marcado acento simbólico presente en la conceptualización realizada por el autor al momento de interpretar fragmentos de nuestra historia, desde la perspectiva de lo que significa ser chileno y con un amplio sentido de lo real y un compromiso tanto con lo social, como con lo cultural, y por qué no decirlo, con la misma historia”. El documental animado junta dos géneros a primera vista excluyentes (animación + documental), creando un híbrido que ofrece una nueva forma de representación audiovisual, que articula la intención de testimoniar algún aspecto real, pero a partir de una visualidad que no indica directamente a esa realidad, sino que la muestra a través de la subjetiva del creador.
- En este contexto, ¿crees que las obras “deben” tener un discurso?, ¿enviar un mensaje al espectador? Las audiencias y la institución documental se van acostumbrando poco a poco a la idea de las animaciones documentales, pues se trata de una forma novedosa de pensar y representar lo real, que no pretende buscar los antiguos ideales de la objetividad, la transparencia o la “verdadera” réplica de los eventos. Más bien, quiere acercarse a experiencias emocionales por medio de técnicas de animación que muchas veces pueden ser más pertinentes para las audiencias jóvenes que el documental tradicional. Las imágenes iconográficas representando la realidad, son recibidas de una forma más abierta y desprevenida que la imagen fotográfica. La mayor simplicidad, el hecho de ser asumidas como más subjetivas y personales, y las mismas connotaciones culturales de la animación generan expectativas diferentes en el público al de un documental tradicional. Simplemente es una forma diferente e igual de válida para representar la realidad que la fotográfica, la cual muchas veces puede ser más adecuada para ciertos temas o situaciones. Todas las formas de documental son sólo re-presentaciones de la realidad y, en este sentido, una animación no es diferente a ningún otro estilo. La animación es un dispositivo audiovisual, aportándole toda su riqueza expresiva y hoy empujando las propias limitaciones prácticas y teóricas
39
de lo documental hacia insospechados lugares. En contraposición al docudrama, la animación puede lograr una mayor empatía y verosimilitud con la historia y la actuación, pues el público entra en un mundo animado en el que suspende momentáneamente su incredulidad, asunto más difícil de lograr, muchas veces con actores de un docudrama o por representaciones abstractas. Por otra parte, la animación permite usar cualquier locación, tiempo y espacio, ofreciendo mayores posibilidades creativas, las cuales se complementan con la capacidad que tiene el dibujo de decir mucho en pocos planos y de decirlo de forma suficientemente ambigua para la audiencia para llevar su propia interpretación y experiencia a la pantalla. La animación exige una intervención total de los realizadores, quienes transforman la realidad a dibujos que no son una grabación fotográfica del mundo, sino que proclaman ser representaciones verdaderas de éste, asunto que todo el tiempo es juzgado y reflexionado por el público, que es mucho más consciente de la intervención en este tipo de películas. Igualmente, las animaciones documentales tienen la ventaja de evitar el voyerismo y la explotación de los sujetos que, en otros casos, se puede dar más fácilmente. La animación puede dar cierto velo de privacidad a los sujetos protagonistas, pero al mismo tiempo revelar los secretos más subjetivos, las profundidades de las emociones humanas, en un formato que definitivamente le dan una vuelta a la hoja en la historia de la no ficción.
producciones comerciales, series de televisión, películas, publicidad. El desarrollo de la animación con temáticas de identidad y la obra de autor, tienen poca cabida dentro de un mercado tan pequeño, son muy pocas las ventanas que nos permiten llegar a un gran público y así provocar un mayor impacto con nuestras obras. Además, la actividad se desarrolla en su totalidad en Santiago, con mínimos referentes regionales. Dentro de la obra audiovisual que he desarrollado, he puesto énfasis en trazar un camino en las temáticas a abordar, pues no sólo se necesita entretener, sino a través del tratamiento sensible de temas identitarios, quiero hacer reflexionar al espectador, situando a la animación como una forma de expresión de arte íntegra, que se debe diferenciar drásticamente de aquellas producciones comerciales que comúnmente se les denomina “monitos animados”. -¿Qué otros proyectos tienes a corto plazo? En la actualidad estoy trabajando en dos proyectos que se encuentran en etapa de producción: “La ronda de los niños”, docu-animado, corresponde a la tercera parte de la Trilogía de Cortometrajes del Género Docuanimado que hablan sobre realidad e identidad nacional. “Martín busca y el pacto”, docu-animado”, corresponde a la primera parte de la serie de Cortometrajes del Género Animación (docu-animado) que habla sobre el patrimonio e identidad regional.
-¿Qué opinión tienes de la animación que actualmente se está haciendo en Chile? ¿Conoces el trabajo de tus pares nacionales? En Chile, la producción de animación se centraliza en el desarrollo de
01
41
MESAS REDONDAS
42
AUTORES
FUTURO
Cuatro directores profundizan sobre la mirada autoral en sus creaciones. Modera el director de animación: Leo Beltrán
Cuatro animadores emergentes dialogan sobre sus expectativas y proyecciones en el contexto de la animación latinoamericana. Modera el guionista: Jorge “Bambú” Orellana.
SANTIAGO GRASSO
PATRICIO PLAZA
joaquín cociña
gabriel osorio
FERNANDA FRICK
BERNARDITA PASTÉN
MATÍAS LATORRE
JULIO POT
DIRECTOR EN OPUSBOU
DIRECTOR EN PAKUPLAZA
DIRECTOR EN DILUVIO
DIRECTOR EN PUNKROBOT
DIRECTORA EN FRICK STUDIO
DIRECTORA EN MARMOTA STUDIO
DIRECTOR EN MARMOTA STUDIO
DIRECTOR EN MINIESTUDIO
43
TALLERES
desarrollo VISUAL de escenarios
Zbrush
RODRIGO AVILÉS
CARLOS CRUZ
Planeando una toma: Desde la investigación a los Keys
Creación de GIFs animados
Storyboard y Composición
Más que una técnica
BERNARDITA PASTÉN | MATÍAS LATORRE
JUAN PABLO “JOTA” SANDOVAL
CECILIA TORO
FERNANDA FRICK Este taller trata sobre técnicas que nos ayudarán Este taller mostrará a través de un live demo de a ilustrar fondos con efectividad, mediante re- cómo afrontar un proyecto en Zbrush. El taller se focalizará en la entrega de herramiencursos como composición, textura y color, para tas para abordar un plano de animación y comla etapa de storyboard, desarrollo visual, ilustraprender que el éxito radica en la composición. ción y fondos finales de animación 2D. Se dará un ejercicio práctico, donde los alumnos deberán planificar y definir los keys de una toma de 5 segundos con un tema a definir.
44
Creación paso a paso de gifs animados utilizan- Se dará una breve introducción al storyboard do photoshop. Se explorarán las características y composición, para después aplicar los conocimientos en un trabajo práctico realizado por del formato y sus posibilidades. ellos mismos.
La directora de arte e ilustradora Cecilia Toro conversará sobre sus procesos de trabajo más allá de la técnica, dando valor a los diversos tipos de creatividad.
45
EN PRODUCCIÓN
Los próceres más posers
Levisterio
Todo comienza en el sótano del profesor Dimitri. Un día, Gabriel acciona la máquina del tiempo, trayendo al presente a Bernardo O´Higgins como un niño de 10 años. Bernardo se enfrentará a un mundo desconocido para él, pero con la ayuda de sus nuevos amigos, Dimitri, Gabriel y Rocío, intentarán devolverlo a su tiempo.
Nahuel es un introvertido niño chilote con mucho miedo al mar, pasa sus días ayudando a su padre en la pequeña caleta de pescadores donde viven. La relación entre ambos es fría y distante, Nahuel cree que su padre, un gran pescador, está decepcionado de tener un hijo incapaz de hacerse a la mar. Un día, en lo profundo del bosque, Nahuel encuentra un misterioso libro que promete ser la mágica solución a su problema, sin embargo, el libro marca el comienzo de una fantástica aventura a través del archipiélago y hacia sus propios miedos.
Productora: Houston / Director: Juan Carlos Núñez / Productora Ejecutiva: Marcia Núñez / Productora General y Directora de Animación: Nicole Ponce Estado: pre-producción
46
Productora: Carburadores Ltda. en co-producción con Jirafa / Director: Germán Acuña D. / Estado: pre-producción.
Cuenta la leyenda
Petit, el monstruo
Joaquín y Valentina recorren Chile acompañando a su madre fotógrafa. En los tediosos viajes, su abuelo los entretiene con tenebrosos detalles de leyendas de los lugares que visitan. Joaquín es atraído por el misterio y el peligro que representan las historias, interesándose de manera obsesiva por la veracidad de éstos. Mientras, Valentina se ve arrastrada a situaciones sobrenaturales debido a la apegada relación con su hermano. Es este estrecho lazo el que los mantendrá a salvo de los grandes peligros en los que se ven atrapados.
Basada en el libro homónimo, la serie gira en torno a Petit, un niño de 5 años muy curioso, divertido y lleno de energía, cuyo mayor dilema es que no diferencia claramente entre lo bueno y lo malo, por lo que su espíritu travieso lo lleva de un extremo a otro fácilmente, llevándolo a vivir un sinfín de aventuras.
Productora: Yestay Producciones / Directores: Jorge Olguín, Julio Pot / Creadores: Teresa Salinas, Eduardo Salinas / Productores ejecutivos: Teresa Salinas, Patricio Veloso, Jorge Olguín / Estado: producción
Productora: Pájaro en co-producción con HC Films y PakaPaka / Director: Bernardita Ojeda / Productores: Hernán Guerschuny, Simón Ramírez / Estado: pre-producción
47
8vo FESTIVAL DE ANIMACIÓN
nochedemonos COMITÉ EDITORIAL:
AARON NAVIA LEONARDO BELTRÁN SERGIO DÍAZ PATO ESCALA
ILUSTRACIÓN PORTADA:
SEBASTIÁN ABURTO ÑANCO
ENTREVISTAS:
LEO BELTRÁN
EDICIÓN Y CORRECCIÓN:
COMUNICACIONES UDLA
ASISTENTE DE PRODUCCIÓN: RODRIGO SAFFIE
48
ANIMACIÓN:
YIBRIL KAHEL CLAUDIO INOSTROZA RODRIGO SAFFIE
GIFS ANIMADOS:
ALHELI GONZÁLEZ CATALINA TORRES CRISTÓBAL MACAYA DIEGO SILVA YIBRIL KAHEL
SITIO WEB:
JUAN MANUEL MUÑOZ
NEWSLETTER:
HECTOR MATCOVICH
VIDEO:
RODRIGO CRUZ
STAFF NDM:
MORENA CASTILLO OLIVER GARCÉS FRANCO VARGAS WLADIMIR SEPÚLVEDA ROBERTO MORALES MIGUEL PAREDES SIMÓN RISI DANIEL LOBOS
8vo FESTIVAL DE ANIMACIÓN
nochedemonos ORGANIZAN:
AUSPICIAN:
PATROCINAN:
COLABORAN:
PRODUCE: ANIMACIÓN DIGITAL UDLA