2 minute read

ETNOGRAFÍAS

Next Article
C U L T U R A

C U L T U R A

ES EL ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LOS PUEBLOS (RAE).

La etnografía de Ecuador es producto de la mezcla entre la población indígena, y los españoles y africanos que llegaron al país a partir del siglo xvi. A estos tres grupos originales se suman los migrantes de origen árabe, europeo y chino que llegaron a finales del siglo xix.

Advertisement

El 93% habla español. El 4,1% habla quechua y el 0,7% otras lenguas indígenas. Esas lenguas indígenas son de uso oficial entre los pueblos que habitanalgunasáreas

Jesús Fichamba, cantante indígena que representó a Ecuador en el festival OTI de la canción.

El 71,9% de la población de Ecuador es mestizo (mezcla de amerindios y blancos), el 7,4% es montubio, que es el nombre que recibe el campesino de la costa ecuatoriana. El 7% es amerindio. El 6,1% es blanco, el 4,3% es negro, 1,9% es mulato, el 1% es negro y otras razas son el 0,4%.

La cultura popular tradicional es síntesis de la participación activa de los sujetos creadores y portadores de los valores en la espontaneidad del proceso.

En particular, los estudios sobre la fiesta han valorado las expresiones de las prácticas sociales a partir de la relación social contenida y reproducida en la práctica. Por tanto, se trata de la forma de conservar su presencia en la sociedad dividida en clases y tal distinción representa el modo individual y grupal donde puedan encontrar la forma de salida al estado social.

Las primeras destacan las fiestas de los equinoccios y solsticios, que en la época colonial fueron calzadas en el calendario católico. De esta manera se destacan las fiestas del Carnaval en la provincia de Bolívar (Guaranda), en donde aparece el personaje del Taita Carnaval.

El Instituto Nacional del Patrimonio Cultural de Ecuador tiene la finalidad de investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el patrimonio cultural. Además elabora el inventario de los bienes que constituyen patrimonio, sean propiedad pública o privada, realiza investigaciones antropológicas y regula de acuerdo a la ley estas actividades en el país.

Enrique Bustamante, coordinador de contenidos de la revista

TELOS, complementa esta idea al identificar que esta nueva dimensión es creada por la combinación entre la tecnología y la creatividad humana, lo que tiene como efecto innovar a la cultura y su función en la comunidad.

Así, podemos identificar la transformación de los museos y las salas de exposición de arte en el mundo, donde las personas viven una experiencia inmersiva a través de la tecnología.

La Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador firmaron hoy un acuerdo para desarrollar, promover y proteger el patrimonio cultural mediante la innovación y las nuevas tecnologías.

El Día Nacional de la Cultura

Ecuatoriana, se celebró en el Museo Pumapungo con la presentación de la plataforma 3D de la zona arqueológica (Aqllawasi) del sitio Pumapungo.

This article is from: