
1 minute read
valores cronología
En los años 40 del siglo XX se crea la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI), impulsada por Dolores Cacuango y Transito Amaguaña, líderes del pueblo Kayambi, este es un proceso organizativo amplio de la Sierra, de carácter clasista y formas de organización sindical La FEI exigió reformas en relación a la tenencia de las tierras, en mejoras para la educación, mayores salarios, además de la eliminación de las formas tradicionales de explotación y de servidumbre
En 1988 la CONAIE firman el Convenio de cooperación científica con el Ministerio de Educación, para desarrollar el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, creando la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.
Advertisement
Es por esto que en 1996 se constituye el “Movimiento de Unidad Plurinacional PachakutikNuevo País”, como una de las estrategias de lucha para fortalecer los Gobiernos Locales Alternativos y la representación política a nivel nacional.
En febrero de 1997, la CONAIE y otros sectores sociales organizados impulsó la movilización indígena y popular en contra del gobierno de Abdalá Bucaram, para protestar por su política económica y social, logrando su destitución y la creación del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE).
En marzo de 2006, la CONAIE convoca a un levantamiento indígena en todo el país, para exigir la suspensión de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio que el Ecuador estaba negociando con los Estados Unidos, así como, la declaratoria de caducidad del contrato con la empresa Occidental (Oxy), la Convocatoria para una Asamblea Nacional Constituyente, la anulación del Convenio de la Base de Manta y el no involucramiento en el Plan Colombia. El gobierno de Alfredo Palacio reprimió las manifestaciones, pero las negociaciones del TLC se suspendieron y fue declarada la caducidad de la Oxy.
A partir de 2009, se dan una serie de movilizaciones que reclaman al presidente Rafael Correa, la participación e inclusión del proyecto político de los pueblos y naciones indígenas en el itinerario nacional, para así llegar a consolidar el Estado Plurinacional. Los puntos de conflicto con el gobierno son la oposición a la intervención de las empresas mineras, petrolera y madereras, como también la Ley Minera, Aguas y de Educación.