PFC | Revitalizando El Mangrullo | Hacia una nueva perspectiva de género

Page 1

P F C CÁTEDRA UNR

|

BAGNASCO

FAPYD

|

2019

REVITALIZANDO E L M A N G R U L LO

HACIA UNA NUEVA PERSPECTIVA DE GÉNERO

BOT TARI FLORENCIA KRONEMBERGER NOELIA

rquitectura, .


Reservados todos los derechos de autor de esta obra, prohibida la reproducciรณn, modificaciรณn o cualquier otro uso no autorizado por los autores de la misma.

CONTACTO: noeliakronemberger@gmail.com florenciabottari@hotmail.com

2 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


PROYECTO FINAL DE CARRERA Universidad Nacional de Rosario Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Bottari Florencia Micaela Kronemberger Noelia Soledad Cátedra: Arq. Edgardo Bagnasco Tutor: Arq. Daniel Viu Rosario - 2019 REVITALIZANDO EL MANGRULLO Hacia una nueva perspectiva de género La siguiente publicación corresponde al desarrollo realizado durante los años 2018 y 2019 en la asignatura Proyecto Final de Carrera (PFC) a cargo de la cátedra del Arq. Bagnasco y bajo la tutorización del Arq. Daniel Viú, en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (FAPyD) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Con la culminación del mismo se da por terminada la etapa de formación, obteniendo así el título de grado de Arquitectas. Conforme a lo establecido por el plan de estudios (Res.549/09 CS) el Proyecto Final de Carrera se desarrolla en dos módulos: una primera instancia presencial y otra de seguimiento personalizado a cargo del tutor, quien guía el trabajo hasta la instancia de la defensa pública del mismo. PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 3


4 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


INDICE

1| INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

2| MARCO TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.1 El Derecho a la Ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.2 La vida entre los edificios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.3 Vitalidad en el espacio público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3| BARRIO EL MANGRULLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21 3.1 Reseña historica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 3.2 Linea de tiempo del Barrio Saladillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 3.3 Analisis del estado actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 3.3.1 Uso y propiedad del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3.3.2 Movilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.3.3 Espacio público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 3.3.4 Equipamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3.3.5 Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 3.3.6 Tejido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 3.3.7 Perspectiva de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

4| PROYECTO URBANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

55 4.1 Urbanismo con perspectiva de genero . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 4.2 Lineas estrategicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 4.2.1 Entorno vital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 4.2.2 Entorno cuidado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 4.2.3 Entorno equipado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 4.2.4 Entorno comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 4.3 Estratégias proyectuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 4.3.1 Movilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 4.3.2 Espacio público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 4.3.3 Equipamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

4.3.4 Tejido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 4.3.5.1 Asentamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 4.3.5.2 Nucleos de servicios. . . . . . . . . . . . . . . . 84

5| PROYECTO ARQUITECTÓNICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

5.1 Morfología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 5.2 Tejido urbano arquitectónico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 5.3 Conjuntos habitacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

6| HABITAR EL PRESENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

6.1 Vivienda sin jerarquía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 6.2 Modos de habitar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 6.3 Flexibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 6.4 Modulación y Agrupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 6.5 Interacciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 6.5 Unidades habitables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

7| DIMENSIONES CONSTRUCTIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

7.1 Sistemas Constructivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

8| GESTIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

8.1 Gestión del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 8.2 Etapabilidad en la gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

9| EVALUACIÓN INTEGRAL SEGÚN HABITAR EL PRESENTE. . . . . . 149

10| REFLEXIÓN FINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 11| BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 5


6 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


INTRODUCCIÓN

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 7


8 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


1 | INTRODUCCIÓN

El género es una construcción social y cultural conformada a través de la historia que posiciona a la mujer en un lugar de subordinación atravesando a la diversidad de clase, origen cultural, religioso y educativo. El urbanismo, la planificación y la arquitectura deben incorporar las experiencias de las mujeres cambiando así la posición de dominio de la experiencia masculina como universal, neutra, verdadera y única. Si se genera esta igualdad de valores se otorga diferentes puntos de partida para abordar la resolución técnica de cualquier proyecto. El objetivo principal del urbanismo con perspectiva de género es observar la realidad desde una perspectiva diferente a las usuales, es decir, las masculinas y la de la jerarquía patriarcal, reconociendo que se han ignorado las necesidades de las mujeres, niños, niñas, ancianos, generan una brecha de genero que dificulta que las ciudades sean seguras e inclusivas. En esta tesis tratamos de abordar la perspectiva de género aplicada al barrio Mangrullo, el cual se encuentra en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe.

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 9


10 | PFC | BOTTARI -- KRONEMBERGER KRONEMBERGER


MARCO TEORICO

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 11


12 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


EL DERECHO A LA CIUDAD

2 | MARCO TEÓRICO

El derecho a la ciudad no es una propuesta nueva. El término apareció en 1968 cuando el francés Henri Lefebvre escribió su libro “El derecho a la ciudad”, donde se refería a este como uno de los derechos fundamentales del ser humano y de la ciudadanía, un derecho que implica la motivación de la sociedad civil para re-crear la ciudad como parte de una “misión” común y colectiva, luego de los efectos causados por el neoliberalismo y el capitalismo. Este concepto se recuperó en el año 2001 para redactar la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad desarrollada por el Programa de Naciones Unidad para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), la cual comprende de varios artículos que enumeran los derechos humanos fundamentales que las urbes deberían reconocer, proteger y realizar. Esta carta entiende al derecho a la ciudad como un derecho colectivo de los habitantes de las ciudades, en especial de los grupos empobrecidos, vulnerables y desfavorecidos, que les confiere la legitimidad de acción y de organización con el objetivo de alcanzar el pleno ejercicio del derecho a un patrón de vida adecuado, garantizando así la igualdad de oportunidades. A su vez se promueve la idea de que todos los seres humanos tienen derecho a acceder a una vivienda digna, prevista de servicios. Por lo tanto, el principal objetivo del derecho a la ciudad es el logro de una vida digna para todos los habitantes. Recientemente, David Harvey en su libro “Ciudades Rebeldes” (2012), hace alusión a que el resurgimiento del Derecho a la Ciudad no hace referencia a lo que escribió Lefebvre en 1968, sino debido a lo que ha venido sucediendo en las calles y los barrios de las ciudades enfermas, entre los movimientos sociales urbanos, quienes consiguieron poder e importancia sin conocer siquiera el nombre de Lefebvre. Así, se puede estar de acuerdo en que la idea de derecho a la ciudad no surge primordialmente de diversas fascinaciones y modas intelectuales, sino de la calle, de los barrios, como un grito de socorro de gente oprimida en tiempos desesperados.

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 13


14 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


LA VIDA ENTRE LOS EDIFICIOS

La forma en la que se planifican las ciudades ha cambiado radicalmente a partir de la segunda mitad del siglo XX. Hasta la década de los 60’ las ciudades se pensaban en relación a la vida urbana y se daba por sabido que las ciudades eran para la gente. A partir de la segunda mitad del siglo, las teorías e ideologías del movimiento moderno empezaron a reemplazar a las tradicionales formas en que se planificaban y diseñaban las ciudades, considerando a estas como máquinas para vivir. La segregación de las funciones (residencia, trabajo, comercio y ocio) y la sustitución de tipología tradicionales por otras que se creían mejores como conjuntos habitacionales de gran escala, parques industriales y torres exentas han ido perjudicando el espacio público de casi todas las ciudades, y consecuentemente el equilibrio en el cual se ha basado el desarrollo de su vida pública. Así, la ideología urbanística que surgió con el Movimiento Moderno le dio más importancia a los edificios que al espacio urbano, lo que llevo a la conclusión luego de varias décadas de su implementación que esto no sirvió para crear un paisaje humano y con condiciones que estimulen a las personas a usar el espacio urbano, por lo que para que las ciudades sean interesantes y atractivas es indispensable destacar la escala humana.

cuando la gente sale al espacio público como un fin en sí mismo, a disfrutarlo. Enrique Peñalosa (2006). Prólogo-La humanización del espacio urbano-Gehl.

Así, el espacio público no es el espacio remanente que queda entre edificaciones, o el remanente entre grandes infraestructuras de la movilidad. Estos espacios residuales son potencialidades de espacios públicos, pero para que lo sean hace falta que algo suceda en ellos como ser la coexistencia de distintos tipos de actores, de edades, de grupos sociales, de uso de la calle como espacio de tránsito y de estancia, relación entre el tejido y la calle, espacio de cohesión, coexistencia de distintos tipos de actividades. Entonces, ¿qué es lo que hace a un espacio público un lugar? El Director del Departamento de Planificación Urbana de Nueva York nos responde esta pregunta, “un espacio público se convierte en un lugar, cuando su planificación y diseño contemplan en primer lugar a la persona” TED (Marzo 2014)

El espacio público define la calidad de la ciudad, porque indica la calidad de vida de la gente y la cualidad de la ciudadanía de sus habitantes. Jordi Borja. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona 2 | MARCO TEÓRICO

Este principio fue difundido por Jan Gehl en su libro “Ciudades para la gente” (2014) donde establece que las consideraciones a tener en los procesos de planificación y diseño urbano son las siguientes: primero es la vida social-todo lo que ocurre en el espacio público-, después el espacio público -donde todos nos encontramos como iguales y donde se dan las relaciones humanas más importantes en una ciudad- y finalmente el edificio -esenciales en la composición urbana de una ciudad y cumplen un rol fundamental en la vitalidad de la misma. Por lo tanto los edificios deben dejar de ser considerados como un fin en sí mismos para, a través del diseño de su forma y disposición en el espacio, convertirse en un instrumento para potenciar la vida social en la ciudad a través del atractivo del espacio público, lugar donde se desarrollan numerosas actividades sociales y desde el que se percibe la ciudad. (Julio Pozueta - La humanización del espacio urbano – Autor: Jan Gehl).

(…) un espacio público es bueno cuando en él ocurren muchas actividades no indispensables,

*Las fotos utilizadas son parte del relevamiento al Barrio El Mangrullo en el mes de Abril de 2018

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 15


Una clasificación del espacio público que propone la cátedra de análisis urbanístico del Arq. Kawano (FAPyD), es de acuerdo a sus cualidades de cohesión, de intercambio, de estancia/circulación o de transición que fomentan a que este espacio público sea cívico.

ESPACIO PÚBLICO DE COHESIÓN | COPA DE LECHE

EL ESPACIO PÚBLICO DE COHESIÓN La cualidad de cohesión hace alusión al sentido de pertenencia a un espacio común o el grado de consenso de los integrantes de una comunidad. De acuerdo a la interacción social dentro del grupo social, habrá una mayor o menor cohesión. Para que un espacio público cumpla con esto debe reunir una serie de cualidades como ser coexistencia y convivencia de distintos grupos de actores, igualdad de acceso de todos los ciudadanos al espacio, identificación colectiva y capacidad de articularse funcionalmente con el tejido. Un simple problema de diseño del espacio urbano o de ausencia de este determinara que ese espacio sea o no un espacio de cohesión Las actividades que se desarrollan dentro de estos Espacios Públicos determinan la vida entre los edificios, el grado de integración social, los alcances de sentido de pertenencia, la capacidad de apropiación de lo público, etc. ESPACIO PÚBLICO DE TRANSICION Los espacios de transición funcionan como interfaces que articulan distintas dimensiones del espacio urbano, una interacción entre la propiedad pública y la privada, el espacio de uso libre y uso restringido o semi restringido o interfaces entre espacios de flujos y espacios de estancia, como por ejemplo los jardines en las plantas bajas.

ESPACIO PÚBLICO DE INTERCAMBIO | CORTE DE AV. CIRCUNVALACIÓN POR VECINOS

ESPACIO PÚBLICO DE INTERCAMBIO Otra forma de clasificar al espacio público es de acuerdo al intercambio que allí se genere, como diversos tipos de transacciones de bienes o de servicios, o de desarrollo de actividades que impliquen un tipo de comunicación. Un ejemplo de estos espacios son las actividades de intercambio que se desarrollan en los espacios comunes de los edificios (halls, plantas bajas, pasillos, terrazas, etc.), otro ejemplo son las calles y plazas, lugares de expresión de la lucha por los derechos de los habitantes de una comunidad o grupo social. Estas actividades las define Gehl como Actividades Exteriores, las cuales se pueden dividir en tres categorías: Actividades Necesarias, Actividades Opcionales y Actividades Sociales. ESPACIO PÚBLICO DE TRANSICIÓN | PATIOS INTERNOS DE INGRESO A ASENTAMIENTOS 16 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


Las actividades que se desarrollan dentro de estos Espacios Públicos determinan la vida entre los edificios, el grado de integración social, los alcances de sentido de pertenencia, la capacidad de apropiación de lo público, etc. Estas actividades las define Gehl como Actividades Exteriores, las cuales se pueden dividir en tres categorías: Actividades Necesarias, Actividades Opcionales y Actividades Sociales. ACTIVIDADES NECESARIAS Son aquellas actividades que se realizan en todo el año, en todo momento, sin importar las condiciones del entorno externo y donde las personas se ven obligadas en distintos grados a realizarlas, son aquellas vinculadas a la salud, la alimentación, etc. ACTIVIDADES OPCIONALES Son aquellas actividades que se llevan a cabo cuando hay deseo de hacerlas y donde el tiempo, el lugar y las condiciones externas son favorables (caminar por el parque, tomar sol en la arena, etc.) Se tienen que buscar ambientes exteriores de buena calidad para que las actividades necesarias no sean las únicas que se lleven a cabo en el espacio público y tiendan a durar más tiempo y que mantenga el interés, que invite el lugar a sentarse, comer, jugar, detenerse.

LUGAR DE JUEGO DENTRO DEL BARRIO EL MANGRULLO

De acuerdo a esto, tenemos entonces espacios públicos de cohesión, de circulación, de estancia y de transición donde ocurren diversas actividades exteriores necesarias, opcionales o sociales. Estos espacios públicos deben cumplir con su rol de ser lugares vitales, por esto es importante el estudio de estos mismos para que en la ciudad la vida urbana sea un proceso de retroalimentación y así lograr que el ciudadano logre apropiarse e identificarse sentimentalmente con él, ya que, a través del espacio público, de las condiciones en que se encuentran y las actividades que ahí se realizan podemos conocer y evaluar las deficiencias, las costumbres y las formas de vida de la ciudad. PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 17

2 | MARCO TEÓRICO

ACTIVIDADES SOCIALES Son aquellas que dependen de la presencia en el espacio público de otras personas. (Juegos infantiles, saludos, conversaciones, actividades comunitarias y el contacto pasivo con otras personas, es decir, ver y oír). Las Actividades Sociales son un resultado entre las Necesarias y las Opcionales, ya que estas actividades se desarrollan espontáneamente en el mismo espacio, los actores se encuentran, se cruzan o simplemente están a la vista, esto quiere decir, que las actividades sociales aumentan cuando se mejoran las condiciones en los espacios públicos donde se desarrollan las actividades necesarias y opcionales. Por lo tanto, se debe centrar la atención en la vida cotidiana, las situaciones corrientes y los espacios en los que se despliega la vida diaria mediante tres requisitos de los espacios públicos: • condiciones deseables para las actividades exteriores necesarias; • condiciones deseables para las actividades opcionales y recreativas; • condiciones deseables para las actividades sociales.


VITALIDAD EN EL ESPACIO PÚBLICO

(…) una calle segura es la que propone una clara delimitación entre el espacio público y el privado, con gente y movimiento constantes, manzanas no muy grandes que generen numerosas esquinas y cruces de calles; donde los edificios miren hacia la acera para que muchos ojos la custodien.

Jacobs, Jane. (1967). Vida y muerte de las grandes ciudades americanas.

Las ciudades vivas –donde la gente puede interactuar- resultan siempre estimulantes porque son ricas en experiencias; a diferencia de las ciudades sin vida, que apenas pueden evitar ser pobres en experiencias y, por lo tanto, aburridas, por mucho colorido y variedad formal que se introduzca en los edificios

Gehl, Jan. (2006). La humanización del espacio urbano. Barcelona.

La vitalidad del espacio público es importante ya que coloca a la persona como elemento prioritario en la teoría urbana y brinda muchos beneficios a la ciudad como ser el incremento de la interacción social, mayor diversidad y equidad, incremento del capital social, menor índice de delincuencia, mayor sentido de pertenencia, identidad vecinal y sentido de comunidad, mejora del turismo y de los negocios cercanos, creación de lugares más atractivos y mayor respeto al medio ambiente. Para que el espacio público sea un lugar vital y mejore la calidad de vida de los ciudadanos debe cumplir con cuatro objetivos principales: vitalidad, seguridad, sostenibilidad y salubridad. Para cumplir con estas cualidades el espacio urbano debe tener un buen diseño, de acceso sencillo, atractivo, el cual estimule a los ciudadanos a hacer ejercicios, a caminar o a circular en bicicleta, ya que estas actividades ayudan a reducir gran parte de los problemas de salud, mejoran la calidad urbana y la vida de la población y a su vez reducen el impacto ambiental ya que se convierte en un elemento central de política sustentable. Estas diversas actividades llevan a que la gente tenga sus Ojos en la Calle y Ojos sobre la Calle como dice la urbanista Jane Jacobs, lo cual actúa como seguridad ante el delito, ya que un lugar frecuentado tiene muchas posibilidades de ser una calle segura, lo cual significa que algo está ocurriendo, que es interesante y significativo, tanto para la gente en la calle como para la que observa desde los edificios circundantes. La presencia de otros siempre es un buen indicador de que un lugar es considerado seguro y agradable. 18 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


BORDES DUROS – BORDES BLANDOS El borde como lo define Gehl es la zona donde el interior y el exterior entran en contacto, es el lugar donde la ciudad se encuentra con los edificios y donde los edificios se encuentran con la ciudad. Cuando un borde es atractivo, lleno de puntos de interés y muchas puertas, el ritmo del peatón disminuye y genera que esté un mayor tiempo en el lugar. Esta experiencia mejora si se tiene en cuenta una serie de estrategias como ser la transparencia, que es poder ver lo que ocurre dentro de un edificio y que el que este dentro del edificio pueda ver fuera, que los edificios sean estrechos con muchas puertas y remates verticales que ayudan a mejorar la experiencia del peatón y que los locales que den sobre la calle ofrezcan una gran variedad de usos y de distintas actividades ya que generan un gran impacto sobre la calidad de la vida urbana. Entonces nos encontramos con dos tipos de bordes, los bordes blandos y los bordes duros, donde los bordes activos y vitales (borde blando) son el factor más importante para lograr un espacio urbano atractivo y vital.

SEGURIDAD VÍAL - SEGURIDAD PERSONAL Las personas son las que hacen a una ciudad más segura y atractiva, por lo cual hacerlas sentir segura, tanto en la seguridad real como en la percibida, es fundamental para que se apropien del espacio público y lo utilicen para circular a pie y andar en bicicleta, es decir, pasen más tiempo en estos para asegurar la vitalidad de los mismos. Cuando hablamos de seguridad nos referimos a la seguridad vial y a la prevención del delito. La seguridad vial también es un aspecto importante, ya que en los últimos años se decidió darles más espacio a los automóviles que a los peatones o ciclistas, dando como resultado que estos últimos tengas condiciones deplorables e inseguras para transitar. La solución al problema de la seguridad vial es pensar la ciudad en la escala humana, logrando espacios de calidad para las personas y condiciones seguras para los peatones y ciclistas, por lo tanto, hay que saber elegir los tipos de calles y las soluciones de transporte. SALUDABLE Y SOSTENIBLE Lograr una mayor sostenibilidad es un punto importante para una ciudad vital según lo que plantea Jan Gehl, y esto se logra dándole prioridad al tráfico peatonal y al ciclístico, centrando a estos como elementos principales en la política sostenible de una ciudad, ya que ambos medios de transporte utilizan menos recursos y afectan mucho menos al medio ambiente que otro tipo de transporte, ya que estos son medios de circulación baratos y silenciosos además de ocupar menos espacio y no generar amontonamiento en el espacio urbano. Pero para que se reduzca el impacto ambiental, la ciudad debe ser capaz de ser recorrida a pie o en bicicleta y así poder caminar, esperar y circular cómodamente en ella, pero también es importante para que todos los grupos sociales tengan un acceso igualitario al espacio público y que la gente que no posea automóvil pueda llevar a cabo su vida diaria. Tratar de lograr una ciudad saludable, tiene relación con buscar lograr una sostenible también, ya que incentivar el uso de caminar y andar en bicicleta brinda el estímulo para hacer ejercicio, ya que brinda la infraestructura necesaria para que las personas realicen estas actividades. La manera más segura de vivir en la ciudad es con la gente en la calle.

Entrevista - Jan Gehl: “Una ciudad viva siempre está en construcción”. PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 19

2 | MARCO TEÓRICO

El espacio público debe brindar también seguridad vial, la cual se logra pensando en la escala humana en el momento de elegir los tipos de calles y las soluciones de transporte, logrando así espacios de calidad para las personas y condiciones seguras para los peatones. Si la calle termina privilegiando al automóvil por sobre el peatón, la calle se muere y allí comienza el fin de la ciudad. Esto conlleva a que la vitalidad del espacio público depende de la cantidad de gente presente y del tiempo de permanencia en él, mientras más tiempo se permanezca más vitalidad tiene el espacio, por lo tanto, hay que trabajar en la calidad de la experiencia para beneficiar así a los habitantes de la ciudad. Si logramos reforzar la vida urbana hasta el punto de lograr que la gente circule a pie y pase tiempo en los espacios públicos, la seguridad, tanto la percibida como la real, aumentara. Esto se logra generando espacios donde se puedan desarrollar distintas actividades. A partir de los cuatro objetivos principales (vitalidad, seguridad, sostenibilidad y salubridad) para que el espacio público sea un lugar vital, Jan Gehl enumera en su libro “Ciudades para la gente” algunas cuestiones a tener en cuenta para tratar el espacio público y lograr así determinar los problemas de este y buscar una solución.


20 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


BARRIO “EL MANGRULLO”

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 21


FOTOGRAFÍA AÉREA-BARRIO SALADILLO|ARROYO SALADILLO|FRIGORÍFICO SWIFT-1930/1940 22 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


3 | BARRIO EL MANGRULLO

El objeto de estudio de esta tesis es conocido popularmente como “El Mangrullo”. Se localiza en la zona Sur de la ciudad de Rosario, en el límite con la localidad de Villa Gobernador Gálvez. El barrio se conforma como isla debido a la presencia de fuertes límites. Al norte se encuentra el actual puerto operativo de la ciudad, al Este el Rio Paraná, al Sur el Arroyo Saladillo y al Oeste el Brazo Seco del Arroyo Saladillo, las vías del FFCC Central Argentino y la Avenid a Circunvalación (la principal arteria de acceso a la ciudad de Rosario). Se define por sus propios vecinos como un área “olvidada” para la política de la ciudad, debido a que ni siquiera aparece en los registros catastrales de la misma. Es un sector marginado por las barreras físicas y muy vulnerado en aspectos sociales, económicos y culturales. La falta de trabajo y de progreso económico en el sector se acrecentó con el cierre del frigorífico Swift y se suma la poca infraestructura para la pesca- muelles, embarcaderos, astilleros, guardería náutica- que hace más difícil este medio de producción. En los aspectos culturales y sociales, existen agrupaciones vecinales que fomentan las relaciones y la cooperación entre asociaciones, el Estado, organizaciones a nivel cultural, educativo, lúdico, etc.

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 23


BRAZO SECO DEL ARROYO SALADILLO| A LA DISTANCIA FRIGORÍFICO SWIFT-1935|1940

ARROYO SALADILLO-1924|1940

FOTOGRAFÍA AÉREA-BAÑOS DEL SALADILLO-1935|1940 24 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER

CRECIDA Y DESBORDAMIENTO DEL ARROYO SALADILLO - 1 DE MARZO DE 1965.


RESEÑA HISTÓRICA El frigorífico llego a tener 12.000 operarios, los cuales vivían en cercanías de la industria provocando una alta densidad y condiciones precarias de vivienda y equipamiento. En el año 1940 se instala en el Barrio el Club Ministerio de Obras Públicas (M.O.P.A.), el cual contaba con importantes instalaciones que incluían canchas de básquet, tenis, bochas, paddle, muelles de pesca, buffet y salón de fiestas. Debido al gran número de socios y a la falta de un acceso vehicular, en el año 1945 la Municipalidad de Rosario decidió abrir una calle para poder facilitar el ingreso al M.O.P.A., a la cual le asignaron el nombre de “El Mangrullo”, lo que dio así nombre al barrio. En el año 1944 se inauguraba el cine Diana en la esquina de Av. Ntra. Sra. Del Rosario y Lituania, donde actualmente se desarrolla un centro cultural gracias a la Asociación Cultural Amigos del Barrio Saladillo. Éste representaba una ventana al mundo, un lugar de recreación que se complementaba con el Bar Piave cuando terminaba la proyección, un bar emblemático del barrio construido en 1932 que funcionaba como bar, café, billar y también como comedor para aquellas personas que trabajan en el frigorífico. El crecimiento del barrio trajo aparejado no solo cines y clubes sociales deportivos, sino también instituciones como el Sindicato de la Carne y el primer monumento a Eva Duarte de Perón construido en 1952.

Los años de esplendor del barrio Saladillo se extendieron desde 1940 hasta 1975 debido a la diversidad de actividades, a la presencia del Arroyo Saladillo, las piletas del Brazo Seco y el Club Ministerio de Obras Públicas. Este fue así el lugar de esparcimiento y recreación elegido por muchos años por familias de Rosario y otras localidades. Debido a la necesidad de conectar vehicularmente la zona Sur de la ciudad con el Norte, se realizó la construcción de la Avenida Circunvalación 25 de Mayo en el año 1950. Recién en el año 1985 se finalizó el tramo en la zona sur de Rosario, debiendo relocalizar a numerosas familiar que se asentaban en el terreno de la obra. Ésta se convirtió en un límite de la ciudad, dividiendo el tejido de Rosario en dos. En el año 1990, el frigorífico Swift comienza a ser manejado por inversores extranjeros que deciden invertir en una nueva planta industrial moderna ubicada en la localidad de Villa Gobernador Gálvez. Así el Swift es desmantelado quedando sus instalaciones totalmente abandonadas y en desuso hasta el día de hoy. Debido al decaimiento de la zona y sumado a los altos cánones de alquiler, el Club Ministerio de Obras Publicas decide abandonar el anexo localizado en el Mangrullo, removiendo todas las instalaciones y dejando el lugar en completo abandono. El barrio Saladillo nunca volvió a recuperar su fisonomía original.

FOTOGRAFÍA AÉREA-ENAPRO|BARRIO SALADILLO|ARROYO SALADILLO|FRIGORÍFICO SWIFT-1930/1940 PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 25

3 | BARRIO EL MANGRULLO

El Barrio Saladillo es un sector con compleja, densa e intensa historia en la ciudad de Rosario. Éste comienza a poblarse en el año 1906 tras la muerte de Manuel Arijón (Caión, 12 de Abril de 1841 – Rosario, 20 de Junio de 1900), -empresario rosarino propietario de todos los campos donde actualmente se encuentran los barrios Saladillo y la Delicia- cuando sus descendientes vendieron sus campos, los dividieron en lotes y se realizaron trazados de calles. Estos terrenos fueron adquiridos por familias pudientes de la ciudad y de otras localidades como Buenos Aires, quienes construyeron en el lugar importantes casonas para pasar el verano, muchas de las cuales siguen aún presente en el barrio. De esta forma el sector se origina como un barrio residencial. En noviembre de 1885, aprovechando la creencia popular de que las aguas del arroyo Saladillo poseían propiedades curativas y sirviéndose de una depresión natural, se construyó un canal artificial-el Brazo Seco- para llevar agua desde el brazo natural del arroyo hasta lo que en su momento fue llamado “Baños del Saladillo”. Éste fue emplazado donde hoy se encuentra el “Balneario Municipal” construido en la década de 1980. El crecimiento del sitio se dio fundamentalmente en el año 1924 con la instalación del frigorífico Swift, lo que genero un cambio violento en la estructura del barrio, así como también un gran proceso poblacional, ya que a los inmigrantes extranjeros se le sumaron poblaciones del interior del país en busca de trabajo.


Se firma el decreto para la fundación del Barrio el Saladillo 1863

Manuel Arijón compra terrenos y construye su mansión, conocida como casa Arijón. Aparecen las primeras residencias aristocráticas

1870 Comenzaba a desarrollarse la actividad comercial

26 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER

1880

El gobernador Dardo Roche arriba al Barrio inaugurando el ferrocarril 1887

1886 Se inauguran los “Baños del Saladillo” luego de construir un canal artificial-el Brazo Secopara llevar agua desde el brazo natural del Arroyo Saladillo al balneario.

Los descendientes de Arijón venden todos sus campos a una inmobiliaria, dividiendo estos en lotes y realizando trazados de calles. Los nuevos terrenos fueron adquiridos por personas pudientes, convirtiendo la zona en un barrio residencial 1906

Se funda el Bar Piave un lugar emblematico del barrio. 1932

1924 Se instala el frigorífico Swift y lo que provoca un gran movimiento migratorio hacia el Barrio

Se instala el Club


LÍNEA DE TIEMPO DEL BARRIO SALADILLO AÑOS DE ESPLENDOR DEL BARRIO SALADILLO

1944

1940 b Ministro de Obras Publicas

Apertura de la calle “El Mangrullo” 1945

1944 Surge el Sindicato Industria de la Carne de Rosario

Se revitaliza el Monumento a Evita

Cierre del Frigorífico Swift

1966

1990

1952 Se inaugura el primer Monumeto a Evita, un busto de ella rodeada de “gajos”. Debido a este monumento el barrio comienza a tener el apodo popular de “la mandarina”

1985 Se finaliza la construcción Av. Circunvalación en el tramo sur

3 | BARRIO EL MANGRULLO

Se construye el Cine Diana

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 27


28 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL

3 | BARRIO EL MANGRULLO

A fin de determinar el estado actual del sitio, se llevó a cabo un trabajo de relevamiento de la realidad física del sector a través de distintos métodos: -Relevamiento fotográfico -Entrevista a vecina referente del barrio -Investigación de datos varios suministrados por el municipio. Estos se desarrollaron en el marco del cursado académico de Proyecto Final de Carrera en el año 2018. Éste análisis se realizó a partir de varias categorías: - Uso y propiedad del suelo - Movilidad - Espacios públicos - Equipamientos - Ambiental - Tejido.

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 29


USO Y PROPIEDAD DEL SUELO

REFERENCIAS

30 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


Analizando el barrio es fundamental conocer el dominio del suelo como factor que incide en las condiciones del mismo. Según la información oficial del año 2009, proporcionada por la Dirección General de Ordenamiento Urbano, dependiente de la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario el área ribereña comprendida entre el brazo seco al oeste, la desembocadura del arroyo Saladillo al Sur, el río Paraná al este, y el área portuaria actualmente operativa al norte, es propiedad del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, quien actualmente concesiona terrenos a distintos actores, entre estos el Club de Pescadores de Rosario, el Club Náutico Sur, el Camping de Prefectura Naval, y el Astillero Fluvimar, los cuales se encuentran actualmente en uso.

GUARDERIA NAUTICA PUERTO AZUL - GOOGLE MAPS

ASTILLERO FLUVIMAR - GOOGLE MAPS

CLUB NAUTICO SUR | CLUB DE PESCADORS DE ROSARIO - GOOGLE MAPS PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 31

3 | BARRIO EL MANGRULLO

Estas concesiones privatizaron la costa dejando un único acceso al Rio, el cual está deteriorado y en desuso luego del abandono del Club Ministerio de Obras Públicas.


MOVILIDAD

REFERENCIAS

32 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


IMAGEN ÁEREA DEL ÁREA AMPLEADA DE ESTUDIO - GOOGLE MAPS PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 33

3 | BARRIO EL MANGRULLO

El Barrio “El Mangrullo” se encuentra adyacente a la principal vía que recorre toda la ciudad, Av. Circunvalación 25 de Mayo, convirtiéndose en una de sus fortalezas. Otra condición muy positiva es la conectividad fluvial directa con el Río Paraná y el arroyo Saladillo, lo cual es una característica singular y que le da cualidades paisajísticas al sector. El barrio cuenta con poca conexión con el trazado circundante, posee solamente una calle de ingreso al mismo (calle El Mangrullo). Su trazado interno posee ilegibilidad tanto en su continuidad como en la distribución de las distintas movilidades que se desarrollan en él (automóvil, peatón, bicicleta). Posee un borde muy definido y duro como es la vía del tren de carga, que en varios puntos posee terraplén y en otros está a nivel. Estas vías poseen un solo paso nivel en la Av. Ntra. Sra. del Rosario. El trazado de la Av. Ntra. Sra. del Rosario-la vía principal que la conecta con la zona sur de la ciudad- se encuentra en un estado de falta de carácter, de definición, tanto en el lado de Rosario como en su continuidad con Villa Gobernador Gálvez (Av. J.D. Perón). En esta zona no se tiene en cuenta al ciclista, no existen bici sendas que resulten seguras o directamente no hay. Tampoco nos encontramos con el nuevo sistema “Mi Bici Tu Bici” que es un estímulo para que el ciudadano utilice un nuevo método de transporte. En cuanto a líneas de colectivo, este sector está bien servido pero no ingresan al interior del sector.


MOVILIDAD | SINTESIS FODA

REFERENCIAS

34 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


FORTALEZAS Conectividad fluvial con el Río Parana

AV. NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO PASANDO PUENTE FERROVIARIO

Conectividad directa del sector con distintas áreas de la ciudad | Av. Circunvalación OPORTUNIDADES Mejorar y agregar accesos al Barrio El Mangrullo

INGRESO CALLE EL MANGRULLO

Mejorar la trama urbana Definir un nuevo trazado Incorporar las bicilcetas al sistema de transporte DEBILIDADES

PUENTE SOBRE BRAZO SECO | CONTINUACIÓN CALLE EL MANGRULLO

Discontinuidad de calles Escasa accesibilidad al sector Ilegibilidad del trazado de calles

INGRESO CALLE EL MANGRULLO

AMENAZAS Inseguridad peatonal CALLE MANGRULLO LUEGO DEL PUENTE

Distintas escalas de tránsito

CALLE INTERNA DE TIERRA PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 35

3 | BARRIO EL MANGRULLO

Superposición de diversos modos de transporte y velocidades


ESPACIOS PÚBLICOS

REFERENCIAS

36 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


Entendemos al espacio público como algo mucho más importante que un mero espacio verde. Es el derecho equitativo que tienen todos los ciudadanos para acceder a ellos libremente.

EDIFICIO EX CLUB MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - 2018

El Barrio El Mangrullo cuenta con grandes áreas vacantes pero sin ningún tipo de infraestructura que invite a los vecinos ni al resto de la ciudad a recorrerlos ni a permanecer en ellos, por lo pierden así el carácter de espacio público.

PEQUEÑA PLAZA DENTRO DEL BARRIO EL MANGRULLO AL LADO DE LAS VÍAS DEL TREN- 2018

ÚNICO ESPACIO PÚBLICO ABIERTO HACIA EL RÍO PARANA - 2018 PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 37

3 | BARRIO EL MANGRULLO

Estas áreas vacantes están conformadas por la ribera del Río Paraná en el área del ex Club Ministerio de Obras Públicas y de los bordes del brazo seco y del Arroyo Saladillo. Estos espacios vacantes junto con el Parque Regional Sur poseen una gran potencialidad para ser intervenidos y transformados en espacios públicos vitales.


ESPACIOS PÚBLICOS | SINTESIS DAFO

REFERENCIAS

38 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


FORTALEZAS Cercania al Río Parana y al Arroyo Saladillo Visuales amplias hacia el Río Parana

CANCHITA DE PASTO SINTÉTICO FRENTE A LA COPA DE LECHE- 2018

OPORTUNIDADES Posible circuito recreativo costero Recuperación de espacios costeros privados Generacion de una red de espacios públicos DEBILIDADES Escases de espacios públicos dotados de equipamientos Inaccesibilidad a la costa por terrenos privados

ÚNICO ESPACIO PÚBLICO ABIERTO HACIA EL RÍO PARANA - 2018

AMENAZAS

APROPIACIÓN IRREGULARES EN ÁREA PROPIEDAD DE ENAPRO- 2018 PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 39

3 | BARRIO EL MANGRULLO

Apropiación de las zonas vacantes destinadas para espacios públicos


EQUIPAMIENTOS

REFERENCIAS

40 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


COPA DE LECHE- 2018

ESPACIO ABIERTO QUE SE UTILIZA COMO CANCHA DE FUTBOL - 2018

CENTRO DE SALUD BARRIAL- 2018 PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 41

3 | BARRIO EL MANGRULLO

Nuestro sector se encuentra en una zona alejada del centro de la ciudad de Rosario pero cuenta con una dotación mínima de equipamientos necesarios. En cuestión de Salud, se encuentra a pocas cuadras el Hospital Roque Sáenz Peña y posee además un Centro de Salud dentro del barrio que brinda un mejor servicio para las cuestiones cotidianas. El barrio no posee escuelas ni jardines de infantes, los más cercanos están a 1500 metros de distancia, atravesando las vías del ferrocarril, el cual, según los vecinos, pasa en horarios de entrada y salida de los centros educativos, siendo esto peligroso para los niños debido a que no existe un paso seguro. Frente al barrio se encuentra el frigorífico “Swift”, que está comprendido entre la fábrica nueva y la fábrica vieja. La fábrica vieja se encuentra en estado deplorable y es la parte que da al arroyo Saladillo y al Río Paraná. En referencia a los equipamientos deportivos, el sector se encuentra bien provisto, ya que cuenta en sus cercanías con las Piletas del Saladillo, el Complejo de Ciclistas, el polideportivo del Parque del Mercado y el Club Náutico Sur. El barrio, dada su cercanía tanto al Río Paraná como al arroyo Saladillo, cuenta con varias guarderías náuticas que atraen a personas de todos los sectores de la ciudad para dejar sus embarcaciones. Se encuentra también en el mismo barrio el Astillero Fluvimar en avanzado estado de deterioro. Dentro del barrio “El Mangrullo” nos encontramos con la “Copa de Leche” que provee desayuno, almuerzo y merienda a los menores de edad del barrio, brindando una ayuda a las familias en situación de emergencia. Este lugar es un lugar de referencia, de encuentro muy importante para los vecinos del barrio.


EQUIPAMIENTOS | SINTESIS FODA

REFERENCIAS

42 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


FORTALEZAS Cercanía al Hospital Roque Saenz Peña

FRIGORÍFICO SWIFT - 2018

Centro de Salud dentro del Barrio OPORTUNIDADES Darle un nuevo uso a las instalaciones abandonadas del ExSwift Conectar equipamientos generando una red. Revitalizar el ex edificio del Club de Ministerio de Obras DEBILIDADES Faltante de infraestructuras y servicios básicos

GUARDERÍA NÁUTICA PUERTO SUR - 2018

AMENAZAS

CLUB DE PESCADORES DE ROSARIO - 2018 PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 43

3 | BARRIO EL MANGRULLO

Apropiación de las zonas destinadas para nuevos equipamientos


AMBIENTAL

REFERENCIAS

44 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


La cotidianeidad de los vecinos es vivir entre la basura y con desagües que provocan la contaminación de la costa sobre la cual se amontonan las casas de chapa. Las casas no tienen cloacas, tienen pozos negros, y es por eso que cuando viene la crecida se inundan con agua servida. Eso es un foco de contaminación terrible. El arroyo Saladillo es un soporte natural que ha sido modificado en función de las prácticas del uso del suelo, tanto rurales como urbanas, registrándose una escasa presencia del soporte natural original y afectando la calidad de vida de los seres humanos. Con el transcurso de los años, el sector ha sido lugar de asentamientos de sectores populares vinculados a industria frigorífica, la actividad pesquera y el puerto, las mismas conviven permanentemente con las viviendas que se disponen en sus cercanías produciendo a estas y al territorio inconvenientes ambientales y sociales impactando en la vida de los habitantes. Es un sector con una fuerte impronta popular, donde el entorno se encuentra en condiciones de emergencia socio-ambiental y urbana, generado por una rápida intensificación y urbanización informal muy precaria acompañada de un déficit de infraestructura física y social y de saneamiento ambiental, un barrio olvidado por las políticas públicas. CONTAMINACIÓN SOBRE BRAZO SECO - 2018 PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 45

3 | BARRIO EL MANGRULLO

Gran parte del terreno se encuentra sometida al régimen de inundación del Rio Paraná y los grandes aportes de los desagües urbanos por las lluvias. A su vez, esta problemática que generan las crecidas, se agrava con los niveles de insalubridad y contaminación que presenta el agua estanca del Brazo Seco que desemboca en el arroyo Saladillo.


AMBIENTAL | SINTESIS FODA

REFERENCIAS

46 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


FORTALEZAS Cercanía al Río Parana, Arroyo Saladillo y Brazo Seco

CONTENEDOR DE RESIDUOS EN MAL ESTADO SOBRE CANCHA DE FUTBOL- 2018

OPORTUNIDADES Mejoramiento del sector para generar una mejora ambiental DEBILIDADES Acumulación de residuos domiciliarios No hay recolección de basura AMENAZAS Los frigorificos que dan sobre el Arroyo Saladillo arrojan sus residueos allí

RESIDUOS ACUMULADOS EN EX EDIFICIO DE CLUB MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS- 2018

RESIDUOS ACUMULADOS AL LADO DE LAS VÍAS DEL TREN- 2018 PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 47

3 | BARRIO EL MANGRULLO

Los vecinos arrojan sus residuos al Brazo Seco


TEJIDO

REFERENCIAS

48 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


El Barrio El Mangrullo se define por sus vecinos como un área olvidada para la ciudad de Rosario, debido a que este no aparece en los registros catastrales de la misma, y es un sector carente de todo tipo de servicios. Actualmente el tejido del Barrio El Mangrullo se encuentra en estado de emergencia socio ambiental y urbano, debido a la densificación y a la urbanización informal, sumando al claro déficit de infraestructura y servicios.

ASENTAMIENTOS IRREGULARES SOBRE CALLE EL MANGRULLO- 2018

En un conteo de viviendas hemos registrado aproximadamente un total de 487 viviendas a relocalizar y otras a reordenar. Si observamos el tejido conjuntamente con la topografía del lugar, notamos que la cota de inundabilidad afecta a gran parte de estos asentamientos irregulares instalados en el sector, estando continuamente en zonas de riesgo ambiental, ya sea por la inminente contaminación del barrio a partir de los desechos arrojados sobre el Brazo Seco, los desagües de los desechos arrojados sobre el Brazo Seco, los desagües clandestinos que desembocan en el mismo y por la falta de recolección de residuos.

ASENTAMIENTOS IRREGULARES SOBRE VÍAS DE TREN- 2018

PATIOS INTERNOS GENERADOS POR LA AGRUPACIÓN DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES- 2018 PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 49

3 | BARRIO EL MANGRULLO

Estas viviendas están construidas sin respetar límites ni terrenos y con una precaria calidad edilicia y de diferentes materiales debido a la autoconstrucción lo que representa un riesgo inminente de derrumbe.


TEJIDO | SINTESIS FODA

REFERENCIAS

50 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


FORTALEZAS

ASENTAMIENTOS IRREGULARES SOBRE CALLE LAMADRID- 2018

Grandes espacios sujetos a procesos de renovación OPORTUNIDADES Reubicación y recualificación de asentamientos irregulares DEBILIDADES Faltante de trama urbana definida Fragmentación del tejido por traza de ferrocarril AMENAZAS

MATERIALIDAD CARACTERISTICA DE LOS ASENTAMIENTOS- 2018

MATERIALIDAD CARACTERISTICA DE LOS ASENTAMIENTOS- 2018 PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 51

3 | BARRIO EL MANGRULLO

Ocupación y aporpiación ilegal del terreno


PERSPECTIVA DE GÉNERO

REFERENCIAS

Falta ingreso del transporte público Falta de guarderia como valor de proximidad Pocos espacios comunitarios 52 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER

Falta de iluminación

Falta de conexión del barrio con la ciudad

Carencia de espacios al aire libre equipados

Cruces inseguros

Bordes duros

Frontera invisible


3 | BARRIO EL MANGRULLO

Realizamos un análisis del barrio en base a cuestiones de la perspectiva de género generando un mapeo de las condiciones que no están contempladas. Nos encontramos con bordes duros y muros ciegos, con falta de iluminación lo que generan espacios inseguros en el acceso a la vivienda, no hay espacios de recreación por lo que hay carencia de espacio al aire libre bien equipados para el desarrollas de distintas actividades, no hay guarderías infantiles ni espacios de ciudades de niños, niñas ni personas mayores dificultando la conciliación del trabajo fuera de casa y los cuidados y trabajos en casa, las paradas de transporte publico están alegadas lo que provoca inseguridad en el camino hacia ellas o en el camino de regreso a casa, también hay pocos espacios comunitaria para el desarrollo de actividades diversas, fundamentales para la consolidación de relaciones comunitaria, lo que hacen que las personas se sientan más segura en su entorno. No existen pasos seguros hacia el barrio, solo un puente vehicular. Pero fundamentalmente se generó una frontera invisible generada socialmente lo que genera una fuerte estigmatización de los jóvenes que viven ahí dejándolos fuera de la comunidad y con pocas oportunidades, tanto laborales como sociales.

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 53


54 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


PROYECTO URBANO

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 55


56 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


URBANISMO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

La eficiencia de las viviendas es crucial para la formación de ciudades compactas y para evitar el grave peligro de la ciudad difusa. La vivienda colectiva dentro de la ciudad densa evita el consumo masivo de territorio.

Se definen a continuación una serie de estrategias que alimentan el proyecto urbano arquitectónico para aplicar a los diferentes espacios (vivienda, edificio y entorno) para mejorar en estos la percepción de seguridad que se tiene sobre este. Las líneas estratégicas las estructuramos en 4 características que debe tener el espacio para ser seguro desde la perspectiva de género.

1 La concurrencia de personas: oír y ser oída (Entorno

vital)

2 Vigilancia formal y acceso a la ayuda: Poder escapar y obtener auxilio (Entorno cuidado)

3 La planificación y el mantenimiento de los lugares: Vi-

vir en un ambiente limpio y acogedor (Entorno equipado)

4 La participación de la comunidad: Actuar en conjunto (Entorno comunitario)

Las diferentes características están relacionadas entre sí y se retroalimentan unas con otras. En general, el objetivo de las 4 características es que haya personas diversas y de manera constante en los espacios públicos y que las condiciones físicas permitan la conexión visual y la creación de vínculos entre las personas. Estas actuaciones se pueden llevar a cabo desde el proyecto, la construcción, rehabilitación o adaptación de los espacios y usos que se hacen de ellos o desde la planificación urbana introduciendo normativas municipales que aporten criterios sobre cómo deben ser los espacios y para garantizar su continuidad en el tiempo. Las líneas estratégicas se aplican en tres tipos de espacios:

ENTORNO

EDIFICIO

VIVIENDA

Espacios inmediatos a la Conjunto habitacional verti- Unidad habitacional ya sea vivienda, hasta unos 300 en bloque o en vivienda cal u horizontal. metros (la calle en su uso unifamiliar. más allá de la movilidad, espacios públicos formales e informales). PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 57

4 | PROYECTO URBANO

El género es una construcción social y cultural conformada a lo largo de la historia que coloca a la mujer en un lugar de subordinación atravesando a la diversidad de clase, origen cultural, religioso y educativo. En el análisis y abordaje de la seguridad urbana es importante romper y continuar cuestionando la división impuesta por la sociedad patriarcal entre lo público y lo privado. El ámbito de lo público se considera como perteneciente al hombre y relacionado con lo masculino, donde las mujeres son aceptadas pero no controlan ese espacio; lo privado se asocia con las mujeres, lo femenino y lo doméstico. (Darke 1998, Murillo 1996, Sweet y Ortiz Escalante 2010). Esta dicotomía transmite a las mujeres la idea de que el espacio público es el ámbito de lo masculino y que por lo tanto les es ajeno. El urbanismo, la planificación y la arquitectura deben incorporar la diversidad de experiencias vividas y saberes de las mujeres otorgando igualdad de valores y cambiando así la posición de dominio de la experiencia masculina como universal, neutra, verdadera y como única fuente de conocimiento y valoración. Esta igualdad de valores otorga diferentes puntos de partida para abordar la resolución técnica de cualquier proyecto. Así, el urbanismo con perspectiva de género tiene como principal objetivo observar la realidad desde perspectivas diferentes a las usuales, es decir, las masculinas y la de la jerarquía patriarcal, reconociendo que se han ignorado las necesidades de las mujeres, niños y niñas, generando una brecha de genero que dificulta que las ciudades sean seguras e inclusivas. La seguridad no está ligada a lo patriarcal de la propiedad, de los crímenes, sino que se refiere a los derechos humanos, a una vida digna, de respeto, de independencia, de libertades, de elecciones, pero para llegar a garantizarla hay que lograr un cambio de paradigma debido a que el espacio no es neutro, nos condiciona y lo hace de manera diferente en mujeres o en hombres, no solo por las experiencias corporales, sexuadas diferentes, sino que se ve acrecentada por los roles de género que nos hace necesitar, utilizar y percibir la ciudad de manera diferente. La percepción de seguridad por lo tanto, es diferente entre mujeres y hombres, ya que depende de la diferencia que existe entre el tipo de violencia que pueden experimentar las personas dependiendo de su género, sexo, edad, origen, etc. Incluir el estudio de la percepción de inseguridad permite tomar conciencia y responder a como el miedo limita la libertad y la movilidad de las mujeres tanto en ámbitos de recreación como de trabajo, y especialmente en los trayectos y el uso de determinados espacios, provocando que el sentimiento de permanencia sea menos y por lo tanto, se dé menos participación activa de las mujeres.


58 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


LINEAS ESTRATÉGICAS

ENTORNO VITAL

1| Favorecer la mezcla de usos, la diversidad y la proximidad para el Tener la capacidad de oír y ser oído gracias a la encuentro de personas; concurrencia de personas de forma continua y 2| Favorecer la simultaneidad y continuidad de usos y actividades; simultanea, derivada de la mezcla de usos y de 3| Priorizar el espacio público de relacion frente al uso del tráfico actividades en la calle y espacios. rodado.

ENTORNO CUIDADO

Poder salir de una situación insegura y obtener ayuda porque hay personas cerca que generan 1| Propiciar la diversidad de personas; confianza y que tienen la capacidad y la volun- 2| Diseñar los edificios y espacios de forma que exista un vínculo visual. tad de prestar auxilio.

ENTORNO EQUIPADO

Planificar y mantener los espacios dotados de todo lo necesario para poder desarrollar las diferentes actividades de la vida cotidiana tanto en espacios públicos como comunitarios.

ENTORNO COMUNITARIO

Actuar colectivamente en la construcción de entornos seguros, facilitando la existencia y 1| Crear redes sociales y así generar la apropiación comunitaria de sostenimientos de redes sociales en el entorno los espacios; próximo para que las personas puedan compartir espacios y actividades comunes.

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 59

4 | PROYECTO URBANO

1| Garantizar la diversidad tipológica de viviendas; 2| Diseñar espacios y recorridos dotados, cuidados y conectados con las actividades cotidianas; 3| Asegurar los equipamientos y servicios necesarios para el desarrollo de la vida cotidiana.


LÍNEA ESTRATÉGICA 1 | ENTORNO VITAL Un entorno vital es concurrido con gente que ésta desarrollando diferentes actividades a diferentes horas del día. La vitalidad surge de la presencia simultánea y continua de personas y de la densidad de actividades y usos en las calles y espacios. La vitalidad favorece la presencia de personas, el encuentro, la relación y la ayuda mutua. Un entorno vital garantiza, mediante el diseño y la configuración física, que diferentes personas puedas realizar distintas actividades en un espacio de manera simultaneas.

1.1. Favorecer la mezcla de usos, la densidad y la proximidad para el encuentro de las personas. 1.1.1. Edificios con espacios intermedios y espacios de relación conectados con la calle para generar actividad Estos espacios intermedios de encuentro entre la vivienda y la calle generan actividades de estancia, de juego, de cuidado y así enriquecen el entorno. Se propone así frentes de fachadas con relación directa a la calle y la vida urbana, con una transición gradual entre los espacios domésticos y públicos mediante recesos de jardín en las plantas bajas y balcones en las plantas altas. En los frentes hacia los jardines internos se realizan pasarelas y accesos hacia las viviendas recedidos para generar un balcón interno. 1.1.3. Proximidad entre los diferentes usos cotidianos. Se distribuyen las viviendas, los servicios y los equipamientos de un modo que estén relacionados y cerca entre sí para poder acceder a ellos a pie a través de una red cotidiana. Se realizan a su vez, alternativas peatonales dentro del tejido urbano para facilitar el acceso y la conexión entre los diferentes usos. 60 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER

1.1.2. Planificación urbana a escala de barrio con mezcla de usos, evitando la mono funcionalidad e incentivando el comercio de proximidad. Se promueve la mezcla de usos mediante comercios de proximidad, equipamientos, espacios de uso comunitario y diferentes espacios de trabajo. Estos comercios de proximidad se dan debido al diseño de las viviendas en planta baja, que posibilitan convertir un área de la misma en un comercio hacia la calle. No se genera así una monopolización del consumo, ya que no se proyectan grandes superficies para la implementación de comercios grandes de consumo.

1.1.4. Cesión temporal de espacios vacíos o edificios en desuso para usos comunitarios. El espacio vacío donde antes se encontraba el Club Ministerio de Obras Públicas posee un edificio en desuso y abandonado que genera un “área muerta”. Este edificio es revitalizado para la organización de actividades por parte del barrio, convirtiéndose así en comedor diario y guardería infantil, los cuales son fundamentales para el buen desarrollo del mismo y para prever las necesidades básicas de sus vecinos. El frigorífico Swift posee un área abandonada que da hacia el arroyo Saladillo y al Río Paraná. En ésta se proyecta un Centro Cultural complementado con talleres y un Museo del Barrio “El Mangrullo”, recuperando así estas viejas instalaciones abandonas y sin un proyecto a futuro. Además de recuperar las instalaciones, se recupera el borde costero conectando este lado de Villa Gobernador Gálvez con el Parque de Cotas de Rosario.

1.2 Favorecer la simultaneidad y continuidad de usos y actividades. 1.2.1 Espacio de relación con actividades simultáneas y a distintas horas. Se proyecta una red de espacios que permiten el uso de diferentes tipos de personas a distintas horas del día, de manera continua e independiente de las inclemencias climáticas. Se instalan así mobiliarios suficientes y variados que permiten realizar diferentes actividades de personas al mismo tiempo (estancia, reunión, cuidado, actividad física y juego de distintas edades), evitando así la monopolización del uso del espacio por parte de algunos individuos o grupos.


LÍNEA ESTRATÉGICA 2 | ENTORNO CUIDADO

2.1 Diseñar los edificios y espacios de forma que exista un vínculo visual 2.1.1 Acceso al espacio domestico pasando por espacios comunes. En los conjuntos habitacionales se incluyeron espacios comunes y espacios intermedios que favorecen la relación entre las personas y pueden evitar en cierta medida el aislamiento.

2.1.2 Diseño de los espacios de uso más intensivo de la vivienda orientados y con vistas hacia los espacios de relación. Se proyectaron los espacios domésticos de más uso (cocina, zona de estancia compartida, de trabajo) con conexión visual hacia los espacios de uso colectivo y de acceso al conjunto. Así, la cocina y la zona de estancia poseen ventanas hacia el exterior del edificio o hacia el interior de los jardines.

2.1.3 Diseño de las fachadas y accesos con “ojos” a la calle y espacios de relación. Se proyectaron los edificios con fachadas alineadas para evitar recovecos, garantizando así la continuidad constructiva y evitando muros ciegos largos que den a los espacios públicos. Se colocaron ventanas y balcones que sirven de “ojos” a los espacios comunes de relación y a la calle.

2.1.4 Ubicación de comercios, servicios, equipamientos y usos comunitarios en las plantas bajas. Se proyectaron los conjuntos habitacionales de tal manera que las viviendas ubicadas en las plantas bajas puedan abrir un comercio propio de escala barrial. En las esquinas estratégicas de los conjuntos se proyectaron comercios de doble altura y pequeños comercios de acuerdo a su ubicación en la planta. En el parque central se revitalizo el ex edificio del Club Ministerio de obra como uso comunitario.

2.1.5 Eliminación de muros ciegos en recorridos de las calles de la red cotidiana. Se evitaron generar muros contiguos sin ventanas o vallados de parques para evitar muros ciegos sin vida. 2.1.6 Diseño seguro en los espacios de acceso. Se tuvo en cuenta, en los conjuntos habitacionales, la localización y la conexión de las entradas a estos, generando una conexión entre los espacios comunes y la movilidad interior y exterior del conjunto edilicio. Se proyectaron los ingresos, las escaleras y las pasarelas con materiales que no obstruyen la visión, permitiendo ver de adentro hacia afuera y viceversa hacia otros espacios de uso público brindando alternativas de recorridos y evitando así un solo punto de acceso y de egreso.

2.2 Propiciar la diversidad de personas. 2.2.1 Diseño de los espacios públicos que favorezca la diversidad de usos. El diseño de los espacios comunes facilita el uso por parte de diferentes tipos de personas según su edad, sexo y diversidad funcional con espacios accesibles y elementos que permiten la estancia y la posibilidad de distintas actividades, promoviendo así la creación de redes y la confianza mutua entre vecinos. Los jardines que se encuentran dentro de los conjuntos habitacionales poseen mobiliarios que permiten que se realicen diferentes actividades dentro. 4 | PROYECTO URBANO

Un entorno cuidado es aquel que permite la vigilancia informal, aquella ejercida entre iguales y de manera solidaria y no autoritaria. Vigilar es “cuidar”, según la acepción que ejemplifica Jane Jacobs; no es una función exclusiva que tenga que desempeñar alguien para salvaguardar la seguridad de las personas que habitan la ciudad, sino que tiene que ser una tarea compartida por todas las personas. La vigilancia informal se da cuando existe diversidad social, física y funcional, que permite la variedad de personas, actividades y usos respondiendo a las diferentes necesidades de las personas en función del género, sexo, edad, diversidad funcional, origen, cultura y condición social, entre otros factores. La presencia de actividades y gente en los espacios permite una vigilancia informal que mejora la percepción de seguridad de las personas al sentirse cuidadas entre sí. La configuración física de los espacios permite que haya una conexión visual. Los programas sociales y la gestión urbana aseguran que haya población heterogénea en los barrios.

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 61


LÍNEA ESTRATÉGICA 3 | ENTORNO EQUIPADO Un entorno equipado es aquel que dispone de infraestructuras y elementos que apoyan a las actividades de la vida cotidiana a una distancia y tiempo adecuado garantizando un ambiente limpio y acogedor. Un entorno equipado garantiza que haya personas diversas usando los espacios públicos y comunitarios porque están dotados de todo tipo de elementos urbanos, vegetación e infraestructura (accesibles, limpios y bien mantenidos) que acompañan las diferentes actividades que las personas realizan en su día a día.

3.1 Garantizar la diversidad tipológica de vivienda. 3.1.1 Viviendas adaptadas a las necesidades cambiantes. Las tipologías de viviendas que se proyectaron para los conjuntos habitacionales poseen flexibilidad en la conformación de los espacios interiores de la misma, permitiendo una adaptación a los cambios de composición de las unidades de convivencia y de los ciclos de vida. 3.1.2 Espacios públicos dotados de mobiliario, vegetación y pavimento para facilitar los diversos usos y evitar problemas de convivencia. Se previeron las instalaciones de elementos de apoyo como vegetación, mesas, bancos en diferentes situaciones de sol y sombra, facilitando así la apropiación y convivencia por parte de las personas. También se realizó la utilización de diferentes pavimentos adecuándolos a las actividades que se van a desarrollar en los espacios públicos. 62 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER

3.2 Diseñar espacios y recorridos dotados, cuidados y conectados con las actividades cotidianas. 3.2.1 Calles de la red cotidiana dotadas de los elementos necesarios para su uso. Se diseñaron las calles del entorno con recorridos accesibles para los diferentes tipos de movilidad y para las personas que van con carritos de bebes, sillas de rueda y bicis. Se doto de bancos para poder realizar paradas en los recorridos, junto con vegetación, sombra e iluminación en todas las horas.


LÍNEA ESTRATÉGICA 4 | ENTORNO COMUNITARIO 4.1 Crear redes sociales y así generar la apropiación comunitaria de los espacios. Fomento de redes de apoyo entre las personas. Se proyecta a futuro la organización de programas, actividades comunitarias y de apoyo a entidades existentes como la copa de leche y la creación de nuevas, cediendo así espacios de uso comunitario como el ex edificio del Club Ministerio de Obras para realizar actividades conjuntas. Se impulsan así actividades y programas que fomentan el intercambio intergeneracional e intercultural. Recuperación y respeto de la memoria de la comunidad. Se realizara por medio de la comunidad un registro de la documentación, memoria oral y memoria de la comunidad para el proyecto del Museo del Barrio en el nuevo Centro Cultural dentro de las viejas instalaciones del Frigorífico Swift. A su vez, se tratan de recuperar los espacios que la comunidad valora, como la recuperación del borde del Río Paraná. Otro elemento urbanístico que forma parte de la identidad del barrio, es el ex edificio del Club Ministerio de Obras, el cual es revitalizado y se convierte en el punto central del Barrio.

4 | PROYECTO URBANO

Un entorno comunitario es cuando existe relación, convivencia y solidaridad entre las personas. Una comunidad está formada por un grupo de personas que conviven en un espacio particular considerando tanto las dimensiones físicas como sociales. El diseño de los espacios afecta a las relaciones entre las personas. Según los usos y actividades que se prioricen y se propicien en los espacios de relación se puede favorecer la convivencia, el intercambio y la socialización de las personas de manera igualitaria contribuyendo al desarrollo de las redes sociales y fortaleciendo la pertenencia a la comunidad. Un entorno comunitario también puede evitar que las personas queden aisladas oír lo que es más fácil que las mujeres que viven situaciones de violencia machista puedan tener una red social en la comunidad a la que acudir para pedir apoyo. Un entorno comunitario favorece la apropiación de los espacios y el sentimiento de pertenencia de las personas reforzando la cohesión social y la participación comunitaria en el entorno.

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 63


ESTRATÉGIAS PROYECTUALES

Nuestro proyecto tiene como objetivo principal abordar las problemáticas del hábitat de manera transescalar, donde se van utilizando y cruzando las diferentes escalas de trabajo con el objetivo de romper con la idea secuencial y/o lineal de la investigación proyectual, eligiendo las escalas apropiadas de desarrollo dependiendo de cada caso. Se plantean así, estrategias proyectuales que se van a evidenciar a partir de diferentes escalas de acción: Macro | (la ciudad) para lograr una estrategia de integración a nivel metropolitano del sector, trabajando los aspectos que hacen a la conexión física y social del barrio con la ciudad formal existente; Media | (área de intervención) escala urbana que logra reconocer las necesidades y problemáticas a una escala barrial para poder así elaborar una propuesta que se adapte a ese entorno particular, contribuyendo a la revitalización del espacio público y el tejido; Micro | (unidad vecinal) escala edificatoria, para definir tipologías de viviendas que se puedan adaptar a la flexibilidad del modo de habitar contemporáneo y a sus necesidades, así como a la unidad vecinal con patios comunes que serán las que aseguraran las necesidades más vitales y se estimularan los encuentros. A partir del análisis del sitio desarrollado anteriormente, se elaboraron estrategias y tácticas proyectuales las cuales establecen los lineamientos generales del proyecto de intervención.

64 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


CALLE LA MADRID Continuidad del trazado

GUARDERIA NÁUTICA DE KAYAK Pabellon de guardado de Kayaks y bajada pública al Río MUELLES PARA PESCADORES Recuperando la práctica fundacional del barrio

RECUALIFICACIÓN Y MEJORAMIENTO DE A S E N TA M I E N T O S EXISTENTES generando un nuevo parcelado y nuevas viviendas para densificación

ESTACIÓN FLUVIAL Nuevo transporte fluvial de pasajeros | Bar CANCHA DE FUTBOL Espacio deportivo con gradas y vestuarios CENTRO DE SALUD | ANEXO CANCHAS Ampliación del Centro de Salud existente | Anexo de sum, depósito y baños para las canchas de futbol. CONJUNTO DE VIVIENDAS COLECTIVAS Nuevo trazado de manzanas PLAZA MANGRULLO Recualificación del ex Edificio del Club Ministerio de Obras | Juegos infantiles | Playon recreativo.

CALLE DE LA COSTA Nueva calle que permite una mejor conexión del barrio

PASEO COSTERO Recuperación de los margenes del Río Parana ASTILLERO Mejoramiento del astillero Fluvimar existente MERCADO DE PESCADORES Pabellón para la venta de pescado y muelle de descarga PUENTE PEATONAL Conexión a través del Arroyo Saladillo CENTRO CULTURAL Recualificación de las instalaciones del ex Firgorifico Swift

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 65

4 | PROYECTO URBANO

CALLE EL MANGRULLO Mejoramiento de calle


ESTRATÉGIAS PROYECTUALES: MOVILIDAD Mejor conexión del barrio. Para generar un mejor ingreso al Barrio, se mejora el trazado de la calle Mangrullo, la cual en el trazo desde Av. Ntra. Sra. del Rosario hasta la intersección con la Av. Costera se modificó a Avenida Mangrullo con doble traza. Av. Mangrullo conecta luego del puente sobre el brazo seco con Calle Costanera, que es la nueva calle principal que recorre todo el barrio para acceder con facilidad a los nuevos equipamientos y para abarcar la nueva demanda de tráfico debido al agregado de nuevas viviendas. Se extendió calle La Madrid, modificándola a Avenida de doble traza para que al conectarse con calle Costera genere un nuevo ingreso y egreso al barrio. Al realizar nuevas manzanas, se generaron calles internas, las cuales son de escala barrial particular del lugar con prioridad peatonal.

REFERENCIAS VIAL PRIMARIO CALLE COSTERA | CALLE MANGRULLO 66 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER

VIAL SECUNDARIO CALLES INTERNAS


REFERENCIAS

Priorizar el espacio público de relación frente al uso del tráfico rodado. Calles de la red cotidiana con prioridad peatonal.

La prioridad peatonal es una deficiencia en todos los barrios, por lo que se colocan pasos de cebra en las esquinas y en los lugares de cruce pertinentes y se establecen limitaciones de velocidad en las calles internas debido al diseño de calle de tránsito pasante. Esta calle esta nivelada sobre una única plataforma, priorizando al peatón y al ciclista y permite así el paso de personas, cochecitos de bebes y sillas de ruedas. Se elimina el paso de transporte de colectivo y se restringe la circulación de automóviles a una velocidad máxima de 10 km/h. Este tipo de calle incrementa la superficie de usos para peatones, brindándoles mayor seguridad, disminuye la polución del aire debido a la reducción del tránsito vehicular y permite plantar árboles.

3,40m

0,45 0,6

CALLES SECUNDARIAS CAMINOS PEATONALES SECUNDARIOS

4,00m

4 | PROYECTO URBANO

0,45 0,6

CALLES PRINCIPALES

2,40m

4,00m

CAMINOS PEATONALES

CALLE MANDA PEATON PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 67


ESTRATÉGIAS PROYECTUALES: ESPACIO PÚBLICO Paseo costero | Parque lineal de cotas El proyecto plantea la recuperación del borde costero, por lo que se propone un Parque Lineal a modo de cordón verde sobre los márgenes del Río Paraná, aprovechando las cotas de inundación para generar un juego de caminos en niveles dividido en tres. Se plantean caminos para ciclistas y peatones, generando áreas flexibles y diversas dotadas de mobiliario urbano e iluminación. Consideramos que cuando el espacio público es intenso y ofrece múltiples actividad y usos, las personas se agrupan y se estimula la idea de integración, participación y pertenencia ciudadana, fomentando relaciones más complejas e intensas, que hacen a la calidad y seguridad de la vida urbana de la población.

68 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 69

4 | PROYECTO URBANO

PUENTE PATONAL CON VISTA HACIA EL PARQUE DE COTAS


ESTRATÉGIAS PROYECTUALES: ESPACIO PÚBLICO Plaza Mangrullo El espacio vacío donde se encontraba el club ministerio de obras públicas pose un edificio en desuso y abandonado que genera un área muerta, este espacio es el único que se encuentra sin usurpar con asentamientos, lo que evidencia el valor que le dan los vecinos a este. Este edificio es rehabilitado para la organización de actividades por parte del barrio convirtiéndose así en comedor diario y guardería infantil, los cuales son fundamentales para el buen desarrollo del barrio y para prever las necesidades básicas de sus vecinos.

V 70 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 71

4 | PROYECTO URBANO

PLAZA MANGRULLO | VISTA HACIA EL RÍO, JUEGOS INFANTILES, GUARDERIA Y COPA DE LECHE


ESTRATÉGIAS PROYECTUALES: ESPACIO PÚBLICO

2

72 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 73

4 | PROYECTO URBANO

PLAZA MANGRULLO | VISTA HACIA EL RÍO, COPA DE LECHE Y PLAYON RECREATIVO


ESTRATÉGIAS PROYECTUALES: ESPACIO PÚBLICO

3 74 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 75

4 | PROYECTO URBANO

PLAZA MANGRULLO | VISTA HACIA CALLE MANGRULLO


ESTRATÉGIAS PROYECTUALES: ESPACIO PÚBLICO Patios comunitarios El diseño de los espacio comunes facilita el uso por parte de diferentes tipo de personas con espacios accesibles y elementos que permiten la estancia y la posibilidad de distintas actividad, promoviendo así la creación de redes y la confianza mutua entre vecinos. Los patios que se encuentra dentro de los conjuntos habitacionales poseen mobiliario que permiten que se realicen distintas actividades dentro del mismo.

76 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 77

4 | PROYECTO URBANO

PATIOS COMUNITARIOS | DENTRO DE LOS CONJUNTOS HABITABLES


ESTRATÉGIAS PROYECTUALES: EQUIPAMIENTO

Se plantean equipamientos colectivos con jerarquías territoriales diversas, con una centralidad del barrio (escala vecinal), de un sector (escala zonal) o de la ciudad (escala urbana o metropolitana). A la escala vecinal corresponden aquellos equipamientos que tienen influencia en el barrio, no concentran empleados y usuarios en forma masiva y son instalaciones de uso cotidiano o periódico, como el Centro de Salud, la Guardería y la Copa de Leche. A la escala zonal corresponden aquellos que tienen influencia en una zona mayor, con equipamientos de mayor jerarquía, como son la Cancha de Futbol, el Mercado de Pescadores, el Astillero y el la Guardería de Kayak. A la escala urbana o metropolitana le corresponden aquellos equipamientos que tienen influencia en toda la ciudad o en el área metropolitana, los cuales concentran muchos empleados y usuarios y sus instalaciones se pueden usar en forma cotidiana o periódica, como la Estación Fluvial y el Centro Cultural. Así, finalmente un sistema de equipamientos es un sistema de redes que estructura, integra y articula las regiones o zonas urbanas servidas, son los espacios de encuentro, de intercambio, de asociación y de apropiación colectiva, es el soporte físico espacial que puede generar la “Justicia Socio-Espacial” y a largo plazo la sostenibilidad de un Asentamiento Humano en su amplio sentido de la palabra. Arq. Ioannis Aris Alexiou 2003

78 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


1 GUARDERIA NÁUTICA DE KAYAK

1

Pabellon de guardado de Kayaks y bajada pública al Río

2 CANCHA DE FUTBOL

En la actualidad, el lugar que mas valoran las personas del barrio es la cancha de futbol, por lo que se plantea una mejora de la misma agregando servicios como ser baños, duchas, gradas y espacio de guardado.

3

2

3 ESTACIÓN FLUVIAL 4 CENTRO DE SALUD | ANEXO CANCHAS

Al centro de salud existencial se le anexa una extension la cual abarca los servicios para la cancha de futbol 5 JUEGOS INFANTILES | PLAYON RECREATIVO

4

6 COPA DE LECHE | GUARDERIA

5

Se revitaliza y anexa una extension al viejo edificio del Ex Ministerio de Obras Públicas. Estos equipamientos son fundamentales para el buen desarrollo del barrio y para proveer las necesidades básicas de sus vecinos.

5

6

7 ASTILLERO

Se mejora el Astillro existente debido a su estado degradado.

8 MERCADO DE PESCADORES

Se plantea un Mercado de Pescadores para que pueda ser utilizado a partir de una cooperativa por los vecinos que viven de la pesca, otorgando un lugar formal, limpio y que cumpla con las normas de salubridad para venta de pescado tan caracteristico del Barrio

8

9 PUENTE PEATONAL

Conexión a través del Arroyo Saladillo

10 CENTRO CULTURAL | TALLERES | MUSEO DEL BARRIO

9 10

El Frigorifico Swift fue el principal creador del Barrio, ya que la mayoria de sus vecinos trabajaron en él. El Swift se encuentra dividido en dos, la parte vieja y la nueva. En la parte vieja se propone transformar en Centro Cultural que se complementa con talleres y con un Museo del Barrio para recuperar estas viejas instalaciones abandonadas y sin un proyecto a futuro. Ademas de recuperar las instalaciones, se recupera el borde costero conectando este lado de Villa Gobernador Galvez con el Parque de Cotas de Rosario a travez de un puente peatonal. PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 79

4 | PROYECTO URBANO

7


EQUIPAMIENTO : CENTRO DE SALUD Al centro de salud existencial se le anexa una extensiรณn la cual abarca los servicios para la cancha de futbol.

CENTRO DE SALUD + ANEXO CANCHA DE FUTBOL 80 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


EQUIPAMIENTO : COPA DE LECHE | GUARDERIA

COPA DE LECHE Y GUARDERIA PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 81

4 | PROYECTO URBANO

Se revitaliza y anexa una extensión al viejo edificio del Ex Ministerio de Obras Públicas. Estos equipamientos son fundamentales para el buen desarrollo del barrio y para proveer las necesidades básicas de sus vecinos.


ESTRATÉGIAS PROYECTUALES: TEJIDO | CLASIFICACIÓN DE ASENTAMIENTOS

Se realizó la clasificación de los asentamientos en el área de intervención teniendo en cuenta su ubicación, sus metros cuadrados, el tipo de construcción y su estado de riesgo. A partir de esta clasificación se llevó a cabo la propuesta de realizar el mejoramiento y rehabilitación de 114 asentamientos en las manzanas ubicadas en calle Mangrullo, previéndolas de núcleos de servicios de baño, cocina y lavadero como una inserción externa, mejorando el trazado y definiendo el parcelado de cada vivienda. A partir del parcelado, se obtuvo parcelas vacías, donde se ubicaran nuevas viviendas individuales. El estudio del estado actual y la estructuración de estos asentamientos existentes, dejo en evidencia los espacios vacíos que se generan como patio interno a estos, por lo que en la nueva organización se tuvo en cuenta la proyección de patios internos de uso común entre las viviendas que den a él. Los asentamientos a trasladar se reubicaran en los conjuntos de viviendas colectivos y en las nuevas viviendas individuales. ESTADO ACTUAL

REFERENCIAS

114 46 160

82 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER

58 105

INTERVENCIÓN


4 | PROYECTO URBANO

Se propone dotar a las vivienda recualificadas y reordenadas de núcleos de servicios prototipicos debido a la precareidad de estos, ya que no poseen conexión cloacal. Los núcleos de servicio están dotados de baño o baño y cocina, para dar a las viviendas una respuesta ante la carencia de estos. Estos varían según la distribución de las viviendas al fin de poder anexarse a cada realidad especifica preexistente. Tambien, estos se pensaron para que cada funcion que se realice en el baño no interrumpa a la otra. La bacha, la ducha y el inodoro y bidet se encuentran separados para poder ser utilizados en forma paralela. La provisión de infraestructura domiciliaria y el tendido normalizado de las públicas, representa el rasgo esencial de formalización del barrio.

REFERENCIAS

114 39

ASENTAMIENTOS RECUALIFICADOS Y MEJORADOS VIVIENDAS NUEVAS INDIVIDUALES

PATIOS INTERNOS CAMINOS PEATONALES NÚCLEOS DE SERVICIO PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 83


TEJIDO | ASENTAMIENTOS | NÚCLEOS DE SERVICIO

NUCLEO BAÑO + COCINA

NUCLEO BAÑO

84 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


NUCLEO BAÑO + COCINA 4 | PROYECTO URBANO

NUCLEO BAÑO

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 85


86 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


PROYECTO ARQUITECTÓNICO

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 87


MORFOLOGÍA

A continuación se podrá observar una serie de imágenes secuenciales que hacen referencia a como se llegó a la morfología final de los conjuntos habitacionales. Como primera instancia se realizó un reconocimiento de las existencias, reordenando los asentamientos en mejores condiciones y relocalizando los demás. De esta manera, el espacio vacante resultante de la operación anterior, se delimita por los dos ejes viales principales para el proyecto. Se divide el sector en 5 manzanas a partir de los ejes que se generan desde el tejido informal lindante para obtener una mejor continuidad. Se extruyen cuatro de los cinco bloques, dejando una plaza. Se generan dos quiebres principales en los volúmenes del centro para obtener mejores visuales al río desde la manzana a nivel 0. Se extraen los centros de los volúmenes con el fin de crear espacios de relación y comunicación entre los vecinos. Los conjuntos en sus plantas bajas crean caminos peatonales generando una relación constante entre el interior y el exterior e interconecta a todos los conjuntos. Se extraen bloques de los volúmenes para generar diferentes visuales desde los patios elevados, cambiando las fachadas horizontales.

88 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER

1

2

6

7


4

5

8

9

10

5 | PROYECTO ARQUITECTÓNICO

3

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 89


90 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


5 | PROYECTO ARQUITECTÓNICO PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 91


92 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


5 | PROYECTO ARQUITECTÓNICO PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 93


94 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


5 | PROYECTO ARQUITECTÓNICO PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 95


96 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


Vista 1 Corte 1

CORTE 1 | ESC 1:600 PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 97

5 | PROYECTO ARQUITECTÓNICO

VISTA 1 | ESC 1:600


98 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


Vista 2

Corte 2

CORTE 2 | ESC 1:600 PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 99

5 | PROYECTO ARQUITECTÓNICO

VISTA 2 | ESC 1:600


100 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 101

5 | PROYECTO ARQUITECTÓNICO

CALLE COSTERA | PLAZA MANGRULLO


102 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 103

5 | PROYECTO ARQUITECTÓNICO

INGRESO AL BARRIO | INTERSECCION CALLE MANGRULLO Y CALLE COSTERA


TEJIDO URBANO ARQUITECTÓNICO

En el barrio hay un gran definís de vivienda, las cuales se encuentran en zona de riego y con características edilicias deficientes, las cuales mencionamos anteriormente. Planteamos así un conjunto habitacional compuesto por cuatro bloques de manzana con un total de 296 viviendas, contemplando las familias del lugar y las nuevas. Se plantea una tipología edilicia en forma de manzana alrededor de un patio común, dejando la mayor cantidad de espacio verde libre, densificando el borde construido, considerando los centros de manzana como espacio de expansión y recreación de uso común de los habitantes del conjunto, favoreciendo la relación entre las personas y evitando así el aislamiento. Nuestro conjunto habitacional se divide en cuatro bloques. Los dos bloques que dan hacia la plaza mangrullo se desarrollan en planta baja y tres pisos. En el último piso se localizan dúplex. Los otros dos bloques de los extremos se desarrollan en planta baja y dos pisos. Estas alturas nos permiten evitar el uso del ascensor según el reglamento de edificación de la ciudad y al mismo tiempo respeta la escala del barrio. Desde el rio se puede apreciar una imagen colorida sobre la costa dada por los contenedores del puerto. Tomando como dato esta preexistencia próxima al sitio las fachadas de cada bloque toma un color diferente, brindando un paisaje colorido y continuo en toda la costa, permitiendo a su vez que los habitantes del lugar identifiquen su manzana generando un sentido de pertenencia Se proponen frente de fachadas con relación directa a la calle y a la vida urbana, con una transición gradual entre los espacios domésticos y públicos. Se general patios en altura lo que genera una ruptura en la fachada horizontal de los conjuntos.

104 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER

El espacio público esta intervenido en diferentes escalas, jerarquías y dominios. Todos los bloques tienen varios ingresos pero uno principal, el cual genera un camino a través de los mismos permitiendo generar un atravesamiento total del barrio. En planta baja, en las esquinas principales se plantearon locales de grandes dimensiones en doble altura lo que permite que puedan ser usados tanto para comercios como para otras actividades, como pueden ser centros educativos. Se proyectaron los conjuntos habitacionales de tal manera que las viviendas ubicadas en las plantas bajas puedan abrir un comercio propio de escala barrial. Además propusimos en las esquinas que no hay un local grande, una tipología distinta de vivienda, que se compone de vivienda más un comercio anexado. Se plantean cocheras las cuales cubren la demanda vehicular exigida por normativa. Se proyectaron las escaleras y las pasarelas con barandas que no obstruyen la visión permitiendo ver de adentro hacia fuera y viceversa hacia otros espacios, a su vez estas permiten alternativas de recorrido y evitan un solo punto de acceso y egreso, asegurando así un espacio de acceso seguro. Las viviendas de planta alta poseen un espacio intermedio a través de la separación que se genera de la pasarela al ingreso de la vivienda, generando un balcón hacia el espacio común. Las plantas altas poseen un espacio común de encuentro, que permite la conexión visual del rio aprovechando el escenario natural.


5 | PROYECTO ARQUITECTÓNICO

PLANTA DE TECHO | ESC 1:2000

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 105


TEJIDO URBANO ARQUITECTÓNICO

PLANTA BAJA | ESC 1:2000 106 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 107

5 | PROYECTO ARQUITECTÓNICO

PLANTA TIPO | ESC 1:2000


CONJUNTOS HABITACIONALES

PLANTA BAJA-BLOQUE 3 Y 4 | ESC 1:800 108 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 109

5 | PROYECTO ARQUITECTÓNICO

PLANTA 1°NIVEL-BLOQUE 3 Y 4 | ESC 1:800


CONJUNTOS HABITACIONALES

PLANTA 2° NIVEL -BLOQUE 3 Y 4 | ESC 1:800 110 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 111

5 | PROYECTO ARQUITECTÓNICO

PLANTA 3° NIVEL-BLOQUE 3 Y 4 | ESC 1:800


INGRESO PRINCIPAL DE UNO DE LOS CONJUNTOS HABITACIONALES 112 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 113

5 | PROYECTO ARQUITECTÓNICO

PATIOS COMUNITARIOS DENTRO DE LOS CONJUNTOS HABITABLES


PATIOS PRIVADOS EN PLANTA BAJA 114 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 115

5 | PROYECTO ARQUITECTÓNICO

ESPACIO DE CIRCULACION DE PASARELAS Y BALCONES


116 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


HABITAR EL PRESENTE

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 117


118 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


VIVIENDA SIN JERARQUÍA dualidad de cada componente del grupo. -Teniendo en cuenta que la vivienda es un lugar donde se trabaja, considerar los espacios necesarios para realizar las tareas y para guardar los elementos que se utilizan. -La distribución de los baños: ahorrar espacio favoreciendo la multiplicidad de usos y que generalmente fomentan la jerarquía de una de las habitaciones, cabría pensar en separar funciones y espacios para facilitar la atención de infantes y personas mayores o con minusvalías. -Favorecer la visibilidad y el compartir el trabajo en la cocina, por ello se recomienda huir de los mínimos establecidos que la consideran un lugar de trabajo solitario e individual. -La integración de la cocina y el comedor separado del salón da la posibilidad de tener dos espacios comunitarios para el grupo. Considerando especialmente que el salón pueda ser un espacio de encuentro y ocio compartido por todos, esto deja un espacio más laboral y de obligaciones en la cocina-comedor. Permitir la obstaculización visual de la cocina cuando así se requiera. -Espacios no jerárquicos. Las diferentes habitaciones todas del mismo tamaño (en lo posible un mínimo de 10m2) que permitan diferentes actividades según los grupos. -Espacios de guardado suficientes, considerando las características de los elementos a guardar y ofreciendo soluciones diferenciadas. Los espacios de guardado de estancia o habitaciones que abran a los pasillos favorecen la flexibilidad del uso del espacio de las mismas; con la misma área hay mayores posibilidades de ordenación. -Mayor intimidad y menor molestia entre viviendas colindantes si no coinciden áreas de estar y áreas de dormir. 6 | HABITAR EL PRESENTE

La vivienda es el primer espacio de sociabilización de las personas y por esto hay que generar una cultura de la vivienda, donde se eduque para entenderla como parte de la ciudad y como lugar para habitar el presente, albergar nuestro pasado y proyectar el futuro. La vivienda tiene que ser un lugar donde vivir cómodamente y donde se responda el deseo de valores simbólicos, individuales y comunitarios, de privacidad y sociabilidad, por lo tanto no debe ser pensada como producto de mercado, inversión y consumo. La familia a la que está dirigida esa vivienda sufrió cambios, ya no es la misma familia victoriana burguesa del siglo XIX, la cual era increbrantable, poseía un único salario y solo una persona era responsable de lo domestico. Esto quedo atrás, los modos de vida ya no son estables, pero la distribución espacial y el concepto de vivienda vario poco en relación con estos grandes cambios sociales. Ya no se pueden proyectar nuevas viviendas sin tener en cuenta los cambios estructurales en la concepción del hogar, es decir, las distintas conformaciones de grupos familiares: matrimonios tardíos que significan mayor estancia en la casa de los padres; compartir vivienda con amigos; vivir individualmente; convivir sin casarse; etc. Sin embargo se siguen proyectando edificios para dormir, pensando en el hombre ideal que trabaja de 8 a 18hs sin tener en cuenta al resto –ancianos, niños, adolescentes- dejando de lado la cohesión y relación vecinal. Por lo tanto no hay una única solución a la vivienda, esta se debe adecuar a los diversos agrupamientos familiares existentes y para afrontar a esta diversidad se debe recurrir a la FLEXIBILIDAD, que tiene como primer regla que los espacios deben tener la mínima jerarquía posible, con tamaños semejantes, para que cada grupo pueda apropiarse de manera singular.

RECOMENDACIONES PARA UNA CASA SIN JERARQUIAS -Favorecer la vida comunitaria al tiempo que la indivi-

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 119


MODOS DE HABITAR

FLEXIBILIDAD | IGUALDAD DE GENEROS Para que una vivienda sea flexible esta debe ser pensada como un producto no terminado y capaz de ser mejorado, que permita la mayor evolución y adecuación de los componentes a los requerimientos cambiantes de los usuarios posibilitando así el crecimiento de la superficie, la modificación interna de los espacios y la actualización fácil de las instalaciones. Para que la vivienda sea flexible su interior se debe resolver con igualdad de géneros, generando relaciones de igualdad y de no jerarquía entre sus habitantes, utilizando mecanismos de desjerarquizacion.

La vivienda, hacedora de ciudad, espacio de convivencia y crecimiento personal, no es una escenografia sino un espacio de complejidad creciente y de multiples capas de análisis y lecturas.

UNIDAD HABITABLE 6/8 PERSONAS 120 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 121

6 | HABITAR EL PRESENTE

UNIDAD HABITABLE 6/8 PERSONAS


FLEXIBILIDAD Ya no se puede pensar en la vivienda para una familia o persona ideal.

122 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


6 | HABITAR EL PRESENTE PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 123


MODULACIÓN Y AGRUPACIÓN

Las tipologías de vivienda tienen un adosamiento horizontal a través de los núcleos húmedos. 124 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


6 | HABITAR EL PRESENTE

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

ED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Se proyectan patios en altura generando una ruptura en la fachada horizontal de los conjuntos.

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 125


INTERACCIONES

126 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


6 | HABITAR EL PRESENTE PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 127


UNIDADES HABITABLES

Ubicaciรณn dentro de la planta baja de uno de los bloques

Ubicaciรณn dentro de la planta tipo de uno de los bloques

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERS

UCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

UNIDAD HABITABLE PLANTA BAJA | 6/8 PERSONAS

UNIDAD HABITABLE PLANTA TIPO | 6/8 PERSONAS

Hasta 4 ambientes

Hasta 4 ambientes

Superficie cubierta: 106,50 m2 Superficie semicubierta: 7,30 m2 Patio privado: 54,75 m2

Superficie cubierta: 107,85 m2 Superficie semicubierta: 6,00 m2 Balcon privado: 7,85 m2

128 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


6 | HABITAR EL PRESENTE PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 129


Ubicaciรณn dentro de la planta baja de uno de los bloques

Ubicaciรณn dentro de la planta tipo de uno de los bloques

UCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERS

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERS

UCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

UNIDAD HABITABLE PLANTA BAJA | 4/6 PERSONAS

UNIDAD HABITABLE PLANTA TIPO | 4/6 PERSONAS

Hasta 3 ambientes

Hasta 3 ambientes

Superficie cubierta: 80,04 m2 Superficie semicubierta: 5,76 m2 Patio privado: 41,25m2

130 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER

Superficie cubierta: 81,32 m2 Superficie semicubierta: 4,50 m2 Balcon privado: 7,85 m2


6 | HABITAR EL PRESENTE PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 131


UNIDADES HABITABLES

Ubicaciรณn dentro de la planta baja de uno de los bloques

Ubicaciรณn dentro de la planta tipo de uno de los bloques

UCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERS

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERS

UCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT PRODUCED VERSION BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

UNIDAD HABITABLE ESQUINA PLANTA BAJA | 4/6 PERSONAS

UNIDAD HABITABLE ESQUINA PLANTA TIPO | 4/6 PERSONAS

Hasta 3 ambientes

Hasta 3 ambientes

Superficie cubierta: 106,50 m2 Superficie semicubierta: 7,30 m2 Patio privado: 22,15 m2 Superficie comercio: 27,80 m2

132 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER

Superficie cubierta: 101,82 m2 Superficie semicubierta: 7,04m2 Balcon privado: 8,03 m2 Patio privado: 27,80 m2


6 | HABITAR EL PRESENTE PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 133


PRODUCED B

DENT VERSION

Ubicaciรณn dentro de la planta de uno de los bloques PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

UCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PLANTA ALTA

UNIDAD HABITABLE DUPLEX | 4/6 PERSONAS Hasta 3 ambientes Superficie cubierta: 90,44 m2 Superficie semicubierta: 6,08 m2

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERS

134 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER

UCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PLANTA BAJA


6 | HABITAR EL PRESENTE PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 135


136 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


DIMENSIONES CONSTRUCTIVAS

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 137


SISTEMA CONSTRUCTIVO

138 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER

El sistema a emplear se realiza con Bloques de cemento premoldeados de hormigón. Este sistema constructivo implica disponer de armaduras horizontales y verticales distribuidas en toda la superficies del muro, colocadas de tal manera que el acero, la mampostería y el hormigón de relleno trabajen en forma conjunta, de manera similar a un tabique de hormigón armado, resistiendo cargas horizontales y verticales. En cuanto a esos refuerzos, la Norma IRAM 11556 establece que se dispondrán, según el diseño del proyecto (cargas, alturas, largos y espesores) y ubicación geográfica (zona, tipo de suelo, etc.) para asegurar la estabilidad y cuando lo exija la solicitación, para absorber esfuerzos de tracción debido a cargas exteriores o deformaciones diferenciales. A medida que se levantan las paredes, la armadura de refuerzo es introducida dentro de los huecos de los bloques de cemento los que, a su vez, son colados con hormigón de relleno. Se utilizan los huecos verticales de los bloques de cemento para colocar barras verticales y en bloques con rebaje central, es posible distribuir las barras de acero horizontales permitiendo el armado de vigas de bloques de cemento, eliminando la necesidad del uso de encofrados, ya que el bloque, además de colaborar con la resistencia de la estructura, hace las veces de “encofrado perdido”. Una de las características principales de este sistema es que se fundamenta en un módulo básico, cuya dimensión (largo, alto y ancho) debe ser múltiplo de 20cm, lográndose de esa forma la utilización de bloques enteros y bloques mitad, evitando el corte de bloques en obra, permitiendo lograr economía en materiales y ahorro de tiempos. La coordinación modular debe planificarse desde el momento de desarrollar los planos de detalles, que indicaran la ubicación de las barras verticales y su separación en módulos de 20cm. Para la estructura de la cubierta se utilizan viguetas de hormigón pretensadas con bloques de poliestireno expandido.


02 03 04 05 06 07 08

09

Bloque de poliestireno expandido 01 | Bloque de Hormigón 02 | Solado 03 | Carpeta 1:1/4:3 04 | Contrapiso liviano sobre losa de H° EPS 1:6 05 | Capa de compresión de hormigón 1:3:3 06 | Bloque de poliestireno expandido 07 | Vigueta de hormigon pretensada 08 | Bloque de Viga Encadenado + Hormigón 1:3:3 09 | Armadura Viga Encadenado Mínimo 2 ø 8

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 139

7 | DIMENSIONES CONSTRUCTIVAS

Vigueta de hormigón pretensada

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

01

Bloques de cemento premoldeados de Hormigón


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED PRODUCED BY AN BY AN AUTODESK AUTODESK STUDENT STUDENT VERSION VERSION

PRODUCED PRODUCED BY AN BY AN AUTODESK AUTODESK STUDENT STUDENT VERSION VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PLANTA ESTRUCTURAL | UNIDAD HABITABLE 6/8 PERSONAS

Columnas ( C )

Bloque U Encadenado ( E ) Viga H° in situ ( V ) Losa de Viguetas Pretensadas de Hormigon con Bloques de Poliestireno Expandido PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

140 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


01 | Columnas dos perfiles UPN 200 02 | Viga transversal Perfil IPN 200.. 03 | Hormigรณn colado con encofrado perdido. 04 | Tensores 05 | Viga UPN 240.

04

03 02

05

7 | DIMENSIONES CONSTRUCTIVAS

02

01 PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 141


142 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


GESTIÓN

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 143


144 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


GESTIÓN DEL PROYECTO El concepto de proyecto urbano remite no solo a la definición de un proyecto para un sitio particular de la ciudad, sino también a los procedimientos a considerar para su ejecución. Estos procedimientos que posibilitan la ejecución de un proyecto urbano conforman la Gestión del Proyecto.

En cuanto al plan urbano a realizarse en los asentamientos existentes, nos basaremos en el “Programa integral de recuperación de asentamientos y ejecución de viviendas sociales”. Este programa pretende terminar con la exclusión, mejorar y promover la integración física y social de la población que reside en asentamientos irregulares con la ciudad formal.

Dentro de los objetivos generales del programa se destaca, el enfoque integral que considera la problemática de las denominadas villas miserias, no sólo como Es una realidad actual en los países subdesarrollados el hecho de que los grandes proyectos urbanos son de iniciativa pública y que generalmente surgen para una cuestión de déficit habitacional, sino de desocupación, acceso a la salud, a la educación, y de carencia de servicios mínimos. dar respuesta a los elevados déficits habitacionales que se registran. Lo que sucede habitualmente es que el Estado no puede afrontar la integridad del proyecto por sí mismo, y es por esto que se producen investigaciones en el campo de la gestión. Gran parte del trabajo que es intrínseco a este tipo de intervenciones consiste en el estudio de las relaciones publico/privadas que permiten concretar los resultados previstos.

Para alcanzar estos objetivos, el modelo de gestión se basa, no solo en la participación y en el consenso para resolver los conflictos, sino en el pensamiento del hábitat como un concepto más inclusivo e integral, desarrollando prototipos de vivienda (los cuales se describieron en la etapa de proyecto), que incorporan criterios de flexibilidad, crecimiento, materialidad y eficiencia.

Para desarrollar la gestión de los conjuntos habitacionales nos basaremos en un modelo de asociación publico/privado “PROCREAR”.

Se propone como alternativa para la financiación del programa, aportes del Estado Nacional, a través de la Secretaría de Integración Social y Urbana, en una primera etapa. En donde se llevarán a cabo obras de infraestructura para el Creemos necesario recurrir a este ya que incorpora una variable que nos parece desarrollo de los servicios básicos que tiene que contar un barrio (como lo son interesante adoptar teniendo en cuenta la situación actual del mercado laboral. agua, cloacas, veredas y calles iluminadas), mediante la Ley 27453 (RÉGIMEN El mismo, permite el ingreso al crédito para obtener la primera vivienda a perso- DE REGULARIZACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN SOCIO URBANA). nas con capacidad de pago pero que no forma parte del mercado laboral formal. Por otro lado, una característica fundamental de este modelo de gestión conLuego se continuará con el gobierno provincial para su culminación. A través siste en la estrategia de la relación público privada. La misma consiste en que el de la secretaria de hábitat y vivienda mediante el programa “Integración social y sector publico entrega el terreno al desarrollador y el mismo se compromete a urbana de asentamientos irregulares”, este programa tiene por objeto contribuir entregar una cantidad de viviendas pactadas previamente como permuta. De a mejorar la calidad de vida de la población y la democratización del acceso a la este modo, el estado dispone de estas viviendas para adjudicarlas a beneficiarios ciudad. del plan. 8 | GESTIÓN

Las viviendas restantes son comercializadas por el desarrollador al mercado libre, pero respondiendo a la pirámide de soluciones segmentadas. PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 145


1

2

4

5

7

8

146 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


ETAPABILIDAD EN LA GESTIÓN Se plantea una posible estrategia de ejecución del conjunto con la finalidad de etapabilizar su ejecución de manera tal que no interfiera con el tejido preexistente. Este proceso consiste en relocalizar a las familias que se consideran de carácter prioritario paulatinamente en las primeras dos unidades de gestión para posteriormente liberar el terreno y continuar con la ejecución del proyecto en el sentido Sur-Norte.

3

6

8 | GESTIÓN

9 PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 147


148 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


EVALUACIÓN INTEGRAL SEGÚN HABITAR EL PRESENTE

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 149


150 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


EVALUACIÓN INTEGRAL SEGÚN HABITAR EL PRESENTE

SOCIEDAD: en qué medida desde la definición espacial de las viviendas se puede favorecer la diversidad, atender a las diferencias, generar un espacios sin jerarquías y facilitar el trabajo tanto productivo y remunerado como reproductivo y no remunerado. CIUDAD: algunas de las características que se valoran en el apartado ciudad no son especificas del proyecto arquitectónico, peor en tanto que parte de la ciudad, el nuevo edificio tiene que potenciar la diversidad y actividades de la ciudad. TECNOLOGIA: en qué medida la tecnología utilizada se adecua a las necesidades y es utilizada de manera óptima. RECURSOS: de qué manera las decisiones de proyecto-tanto en la disposición de usos, espacios y forma como en construcción tienen como resultado una vivienda con menor gasto energético sin pérdida de confort.

9 | EVALUACIÓN INTEGRAL SEGÚN HABITAR EL PRESENTE

A modo de síntesis de nuestro proyecto, tomamos una valoración integral desarrollada por Zaida Muxi , Josep Maria Montaner y David H. Falagán del libro “habitar el presente”, del cual tomamos varios conceptos desarrollados en esta tesis, para tener una visión del estado en que nuestro proyecto se encuentra ante las cuestiones de la vivienda contemporánea, abordando la complejidad de los temas relacionados con ella, planteando preguntas cruciales sobre los cambios sociales, urbanos, tecnológicos y medioambientales. Se valoran una serie de cuestiones claves que tienen que ver con conceptos de sociedad, ciudad, tecnología y recursos, los cuales son analizados a través de un cuadro de valoraciones integrales, en el que cada concepto se desglosa en otros cinco temas claves y cada uno se despliega en una serie de características, a base de esquemas, termómetros y proporciones. Ello comporta haber entrado en detalle en cuestiones que califican a las viviendas para una sociedad más justa y libre, con menos jerarquías y barreras, más flexible y compleja. En construcción tienen como resultado una vivienda con menor gasto energético sin pérdida de confort.

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 151


152 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 153

9 | EVALUACIÓN INTEGRAL SEGÚN HABITAR EL PRESENTE


154 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


REFLEXIÓN FINAL

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 155


156 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


REFLEXIÓN FINAL

10 | REFLEXIÓN

Esta tesis nos permitió abordar nuevas vertientes y teorías junto con los conocimientos adquiridos durante toda la carrera, como la perspectiva de género, la vivienda sin jerarquía, la vitalidad en el espacio público, entre otras, permitiéndonos desarrollarlas en el barrio el mangrullo de una manera compleja, dado a que este barrio siempre se rigió de las normas urbanísticas que los mismos vecinos le dieron debido a la falta de apoyo del municipio. Hoy en día se siguen proyectando ciudades sin pensar en la posición de la mujer, los niños y los ancianos en ella, no se tiene como objetivo segregarlos ni victimizarlos, sino proponer medidas para que todas las personas independientemente de sus género, edad, origen, etc., puedan sentirse libres al utilizar los diferentes espacios tanto domesticas como comunitarios y públicos. Se siguen proyectando viviendas sin tener en cuenta el gran quiebre que hubo de la familia burguesa, pensando solo en la vivienda como producto de mercado y no del modo del habitar contemporáneo. Las líneas estratégicas desarrolladas en esta tesis, permiten avanzar en el diseño y gestión del entorno urbano y los espacios públicos y de relación, integrando criterios de seguridad, género y la intersección de múltiples formas de discriminación, para garantizar el derecho a la ciudad. Por lo tanto, se debe fomentar hoy en día la inclusión de esta perspectiva de género en los organismos municipales que tengan vinculación con la seguridad urbana de la ciudad, así como en los programas, proyectos y servicios que se ofrecen desde cada uno de ellos.

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 157


158 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


BIBLIOGRAFÍA

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 159


160 | PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER


BIBLIOGRAFÍA

Gehl, Jan (2006). «La humanización del espacio urbano». Barcelona: Editorial Reverté. Jacobs, Jane. (1967). «Vida y muerte de las grandes ciudades americanas. » Ed. Península, Barcelona. Jordi Borja. Zaida Muxí (2000). «El espacio público, ciudad y ciudadanía. » Barcelona. Rueda, Salvador. «La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa » Zygmunt Bauman. «Modernidad Liquida » Maria Dolors Garcia Ramon, Anna Ortiz Guitart y Maria Prats Ferret (2014) «Espacios públicos, género y diversidad. Geografías para unas ciudades inclusivas » Techo 2013 « Relevamiento de asentamientos informales» Noviembre 2013. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Josep Maria Montaner, Zaida Muxí Martínez, Daniela Arias Laurino, Roser Casanovas y David H. Falagán (2014) « I Congreso Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible » Barcelona .

Josep Maria Montaner, Zaida Muxí Martínez, David H. Falagán (2006). « Habitar el presente » Barcelona. Col.lectiu Punt 6 (2011) «Construyendo entornos seguros desde la perspectiva de género» Sara Ortiz Escalante «El lado nocturno de la vida cotidiana: un análisis feminista de la planificación urbana nocturna» Col•lectiu Punt 6 «Entornos Habitables, Auditoría de seguridad urbana con perspectiva de género en la vivienda y el entorno » Barcelona Sara Ortiz Escalante | Col•lectiu Punt 6 «Espacio público, género e (in)seguridad» Adriana Ciocoletto | Col•lectiu Punt 6 «Espacios para la vida cotidiana - Auditoría de Calidad Urbana con perspectiva de Género» Col•lectiu Punt 6 «Estudios urbanos, género y feminismo-Teorías y experiencias » María Elia Gutiérrez Mozo (2011)«La arquitectura y el urbanismo con perspectiva de género» Revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante Número 17, junio de 2011

PFC | BOTTARI - KRONEMBERGER | 161

11 | BIBLIOGRAFÍA

Gehl, Jan. (2014). «Ciudades para la gente.» Buenos Aires: Infinito.


Facultad deArquitectura, Planeamiento y DiseĂąo .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.