ESTOMATOLOGIA COMUNITARIA

Page 1

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ODONTOLOGÍA “HABLEMOS ENTRE DIENTES” 88.3 FM

NOELIA MENDOZA ARANIBAR TACNA – PERU 2011

40


INDICE

- Introducción …………………………………………….……..pág. 4

TOMO I - La boca y sus partes ……………………………………………..pág.5

- Los dientes, clases, tipos y funciones …………………………….pág.8

- Las encías ……………………………………………................pág.11

- Enfermedades más comunes de la cavidad bucal ……..............pág.15

- Caries ………………………………………………………….....pág.18

- Prevención en boca de todos ………………………………….....pág.22

- El fluor en odontología ……………………………………….....pág.26

- Enfermedad periodontal y osteoporosis …………………………pág.31

- Blanqueamiento dental ………………………………………....pág.37

40


- La pericoronitits: qué es y cómo se trata ………………………..pág.44

- Mal posición dentaria …………………………………………...pág.48

- Dentición temporal y dentición definitiva ……………………...pág.54

- Medidas preventivas en odontología ……………………………pág.58

- Recomendaciones para los padres sobre la primera consulta y tratamiento odontológico de sus hijos ……………………………...…….….pág.61

- Tratamiento del diente avulsionado ……………………………pág.65

- Síndrome de biberón ……………………………………..…….pág.74

- Importancia de los dientes de “leche” o dentición primaria…...pág.78

- Sida y odontología ……………………………………………..pág.81

- El embarazo y las encías …………………………………….....pág.85

- La caries rampante o enfermedad del biberón …………………pág.89

- Odontología bioenergética …………………………………......pág.93 40


- ¿Qué hacer cuando un diente se sale del alveolo por un golpe?.pág.96

- Los dentríficos y cepillos dentales ……………………………..pág.100

- ¿Qué hacer para el dolor y la infección dental? ………………..pág.105

40


INTRODUCCION

En este trabajo presentare diversos artículos y/o conceptos acerca de la cavidad bucal para conocimiento del cuidado, la higiene, las patologías y recomendaciones que cada persona debería plantearse para el cuidado de la boca. Las actividades en materia de salud bucodental se integran en el marco general de prevención y control de las enfermedades asociadas a la cavidad bucal, como también la promoción de estas. Mis objetivos estratégicos son sensibilizar a la población acerca de enfermedades que pueden conllevar una mala higiene y mal cuidado de la boca; lo cual podría llevar a futuro a una inestabilidad de esta; con lo cual el cuidado de la boca es primordial ya que con ella efectuamos diversas funciones para satisfacer a todo nuestro organismo como: el habla, la alimentación, la digestión y la autoestima. Algunas enfermedades que están incluidas en este trabajo también tienen correlación en la boca, ya que los síntomas y signos se verían reflejados en la cavidad oral y nos ayudaría a diagnosticar dichas patologías sistémicas que afecta nuestra salud integra de nuestro organismo. También es importante destacar un papel importante acerca de la prevención y promoción de la salud oral, ya que nos ayudaría de gran importancia a prevenir enfermedades que están asociadas a un mal cuidado de la boca.

40


LA BOCA Y SUS PARTES

La boca, también conocida como cavidad bucal o cavidad oral, es la abertura a través de la cual los seres humanos ingieren sus alimentos. Está ubicada en la cabeza y constituye en su mayor parte el aparato estomatognático, así como la primera parte del sistema digestivo y Tubo digestivo. La boca se abre a un espacio previo a la faringe llamado cavidad oral, o cavidad bucal. La boca desempeña funciones importantes en diversas actividades como el lenguaje y en expresiones faciales, como la sonrisa. La boca es un gran indicador de la salud del individuo. La mucosa, por ejemplo, puede verse más clara, pálida o con manchas blancas, indicador de proliferaciones epiteliales. En la boca se pueden distinguir tres tipos de mucosa:  Simple de revestimiento: Presenta submucosa.  Masticatoria: Con probable ausencia de submucosa, queratinizada o paraqueratinizada y en contacto directo con el tejido óseo.  Especializada:

Se

presenta

en

ciertas

regiones

de

la

lengua.

Se refiere a la mucosa relacionada a los receptores de gusto. FUNCIONES DE LA BOCA  Masticar: Gracias a los movimientos de la mandíbula y a la presión de los dientes se produce este tratamiento mecánico que degrada los alimentos. 40


La mandíbula es la que proporciona la fuerza para que los molares inferiores ocluyan contra los superiores.

 Salivar: Gracias a la desembocadura de los conductos de las glándulas salivales, se produce el primer jugo digestivo que es la saliva, que realiza una degradación química de los alimentos. En el caso de los carbohidratos lo hace a través de la amilasa salival. Se encarga de destruir los enlaces alfa-1,4 que están presentes en los polisacáridos, y después seguirían degradándose a nivel intestinal.

 Sentido del gusto: En la boca se encuentran los receptores sensoriales del gusto, sobre todo en la lengua, llamadas Papilas gustativas. Habla: En la boca se encuentran gran parte de las estructuras que modifican el sonido laríngeo y producen la voz articulada gracias a sus cavidades especiales.

 Deglución:

o Fase voluntaria: La lengua se eleva hacia el techo de la cavidad bucal, impulsando el bolo alimenticio para que entre en la faringe. 40


o Fase involuntaria: La epiglotis va hacia atrás y cierra el orificio superior de la laringe. Por causa de este reflejo, la faringe queda convertida solo en una via digestiva transitoria, impidiendo así el ingreso de trozos a la via aerea (tráquea). PARTES DE LA CAVIDAD ORAL La boca puede considerarse una estancia con seis paredes: Pared anterior: Está formada por los labios. Paredes laterales: Están formadas por las mejillas. Pared inferior: Formada en su mayor parte por la lengua y por debajo de ésta una región llamada suelo de la boca. Pared superior: Formada por la bóveda palatina o paladar. Pared posterior: Es realmente un orificio irregular llamado istmo de las fauces que comunica la boca con la faringe. Los anexos de la boca son los dientes, las encías y las amígdalas.

40


LOS DIENTES, CLASES, TIPOS Y FUNCIONES

El diente es un órgano anatómico duro, enclavado en los alvéolos de los huesos maxilares a través de un tipo especial de articulación denominada Gónfosis. En la que intervienen diferentes estructuras que lo conforman: cemento dentario y hueso alveolar ambos unidos por el ligamento periodontal. El diente está compuesto por calcio y fósforo, que le otorgan la dureza. El diente realiza la primera etapa de la digestión y participa también en la comunicación oral. Los dientes tienen una estructura compleja formada por tejidos conocida como periodonto, cuya función es servir de apoyo y protección a los dientes. Los dientes, ordenados desde el centro hasta la parte posterior de los maxilares son: los dientes incisivos que cortan, los caninos que desgarran, los premolares que trituran y los molares que muelen. El desarrollo dentario del diente es un conjunto de procesos muy complejos que permiten la erupción de los dientes por modificación histológica y funcional de las células embrionarias totipotentes. La estructura dental consta de esmalte, dentina, cemento y periodonto para permitir que el ambiente de la cavidad oral sea propicio al desarrollo, el cual sucede durante el desarrollo fetal. CLASES:  Primera dentición

La primera dentición de leche comienza a perderse a los 6 años de edad siendo 40


sustituída por los dientes definitivos o segunda dentición. Hasta los 6 años de edad sólo posee 20 dientes, llamada dentición mixta. Esta dentición será sustituida por un total de 32 dientes que constituyen la dentición definitiva o dentición permanente. Existiendo cuatro grupos de dientes con funciones específicas. La función de estos primeros dientes son preparar el alimento para su digestión y asimilación en etapas en las que el niño está en máximo crecimiento. Sirven de guía de erupción: mantienen el espacio para la dentición permanente; estimulan el crecimiento de los maxilares con la masticación. Fonación: los dientes anteriores intervienen en la creación de ciertos sonidos.  Segunda dentición

Después de la dentición decidua los dientes de leche son empujados por una segunda dentición. Estos primeros dientes caen de manera natural dejando surgir a los segundos. TIPOS DE DIENTES Según la forma de la corona y por lo tanto su función, hay cuatro tipos de dientes: 1. Incisivos (8 dientes): Dientes anteriores con borde afilado. Su función principal es cortar los alimentos. Poseen una corona cónica y una raíz solamente. Los incisivos superiores son más grandes que los inferiores. 2. Caninos (4 dientes): Con forma de cúspide puntiaguda. Están situados al lado de los incisivos y su función es desgarrar los alimentos. 40


3. Premolares (8 dientes): Poseen dos cúspides puntiagudas. Facilitan la trituración de los alimentos. 4. Molares (12 dientes): Cúspides anchas. Tienen como función principal triturar los alimentos. La corona de este tipo de dientes puede tener cuatro o cinco prominencias, al igual que dos, tres o cuatro raíces. FUNCIONES DE LOS DIENTES 1. Masticatoria 2. Fonética 3. Estética 4. Expresión facial

40


LAS ENCIAS

La encía es una fibromucosa formada por tejido conectivo denso con una cubierta de epitelio escamoso queratinizado que cubre los procesos alveolares y rodea a los dientes. Es contigua al ligamento periodontal y, en su exterior, con los tejidos mucosos de la cavidad oral. Es de color rosa pálido y al encontrase adherido a los cuellos de los dientes (epitelio de unión) e insertado con fibras colágenas (inserción conectiva) forma un sellado que protege al hueso y demás tejidos de soporte. Se habla de encía marginal, encía insertada y encía alveolar, según la zona bucal donde se encuentra. La encía es componente del periodonto. Las encías son visibles al levantar los labios, su coloración, si están sanas, es entre rosácea y rojo pálido con los dientes firmemente sujetos. Una higiene inadecuada o insuficiente puede producir enfermedades periodontales, incluida la gingivitis. La encía se divide en dos regiones: la encía libre (marginal) y la encía insertada. Estas dos regiones se combinan para formar la punta de la encía, que se extiende en sentido coronal entre los dientes, lo que se conoce como papila interdentaria. Esta evita el impacto de la comida en la zona interproximal bajo el área de contacto de los dientes y el establecimiento de una irritación que podría finalmente originar alguna patología periodontal. Es la parte de la mucosa masticatoria que recubre el hueso alveolar y rodea la porción del cuello de los dientes. 40


La encía sana es de color rosa pálido, varía según las personas y se relaciona con la pigmentación cutánea. Las personas más morenas suelen tener la encía más oscura, la forma de la encía varía y depende del tipo de diente, su posición en la boca, la localización y tamaño del área de contacto entre los dientes. Es de consistencia variable y no deslizable, la encía puede ser dura, gruesa y con un gran número de depresiones o bien blanda, fina y sin apenas depresiones. El surco gingival es la hendidura o espacio poco profundo entre la encía y el diente en forma de “V”. El sondaje periodontal consiste en la medición de este surco mediante la introducción de la sonda periodontal y el cálculo de la distancia que penetra. Este es un parámetro diagnóstico importante. La profundidad de penetración de la sonda en la bolsa depende de varios factores como son el tamaño y forma de la punta de la sonda, la fuerza y dirección de introducción de la sonda, la resistencia de los tejidos a la penetración y la convexidad del diente. La encía adherida es la continuación de la marginal. Es firme y elástica. El ancho de la encía adherida es la distancia entre la línea que separa la encía y la mucosa oral móvil (línea mucogingival) y la proyección a la superficie externa del fondo del surco gingival o de la bolsa periodontal. La encía insertada aparece estrechamente unida al periostio del hueso alveolar y al cemento de la raíz por medio de fibras de tejido conectivo, que se entrecruzan en diversas direcciones. Estos haces tienen las siguientes funciones: mantener la encía marginal adosada al diente, proporcionar la rigidez necesaria que soporte la fuerza de masticación sin separarse de la superficie dentaria y unir la encía marginal libre con el cemento de la raíz del diente. 40


La encía interdental ocupa el espacio entre los dientes por debajo del punto en que contactan. La forma de la encía interdental está determinada por la relación de contacto entre los dientes, el ancho de las superficies dentarias adyacentes, la línea que separa la corona y la raíz, y la presencia o ausencia de recesión gingival. En los dientes anteriores la papila interdental posee una forma piramidal y está justo por debajo del punto de contacto, en tanto que en los molares existen dos papilas más aplanadas: una externa y una interna; y una depresión que las conecta. Enfermedad de las encías La encía puede llegar a inflamarse debido a una mala higiene dental, pudiendo afectar el tejido gingival y en un caso más severo al hueso que sostiene los dientes. La inflamación de la encía consta de tres etapas: 1. Gingivitis: en ésta primera etapa la inflamación se da por la acumulación de placa, sin embargo el daño es reversible, ya que el hueso y el tejido conectivo aún no han sido afectados. 2. Periodontitis: es una gingivitis avanzada, en donde el hueso y el tejido conectivo han sido dañados de forma irreversible. 3. Periodontitis avanzada: en ésta etapa final las fibras se encuentran destruidas al igual que el hueso que sostiene los dientes, por lo que se requiere de un tratamiento mucho más profundo realizado por un dentista. Detección de la enfermedad Pueden presentarse problemas en la encía si se observan algunos de éstos síntomas en la misma: • Enrojecimiento, inflamación o sensibilidad. 40


• Sangrado en el cepillado. • Retracción de las encías. • Mal aliento.

40


ENFERMEDADES MÁS COMUNES DE LA CAVIDAD BUCAL Caries Es una enfermedad infecciosa multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos duros del diente. Como consecuencia de una desmineralización provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana a partir de los hidratos de carbono de la dieta. Si no es tratada, tras la destrucción del esmalte ataca a la dentina y alcanza la pulpa dentaria produciendo su inflamación, pulpitis, y posterior necrosis (muerte pulpar). El resultado final es la inflamación del área que rodea el ápice o extremo de la raíz, periodontitis apical, pudiendo llegar a ocasionar una celulitis o flemón. La disciplina que estudia las caries dentales se denomina Cariología. Una vez producida ésta se trata al diente afectado con técnicas operatorias utilizando materiales de restauración estéticos como los ionómeros vítreos y resinas así como no estéticos como la amalgama. La caries dental es una enfermedad multifactorial, lo que significa que deben concurrir varios factores para que se desarrolle. Enfermedades Periodontales Las enfermedades periodontales son causadas por infecciones o placa alrededor de sus dientes. Son una causa usual de pérdida de dientes luego de los 35 años de edad. La primera etapa de las enfermedades periodontales, y una de las más comunes, es la gingivitis.

40


La Gingivitis Es la enfermedad bacteriana que provoca inflamación y sangrado de las encías. Causada por los restos alimenticios que quedan atrapados entre los dientes y por una nula o deficiente higiene bucal. Es muy frecuente que su origen sea causado por el crecimiento de las muelas del juicio. Esta enfermedad se puede desarrollar después de tres días de no realizar la higiene oral (cepillado de dientes y lengua). Cuando esta enfermedad evoluciona a un estado crónico, provoca bolsas periodontales, movilidad dentaria, sangrado excesivo y espontáneo, y pérdida del hueso alveolar que sostiene a los dientes. Las enfermedades periodontales se ven con más frecuencia a medida que la gente crece, y la mayor parte de las personas tiene señales de las mismas al mediar entre los 30 y 40 años de edad. La periodontitis es un tipo de enfermedad periodontal más grave, que si no se la trata empeora a medida que se forman focos de infección entre los dientes y las encías. Esto hace que sus encías se separen de sus dientes y se deterioren los huesos que soportan a los mismos. Si los dientes no tienen soporte, pueden caerse. Esta enfermedad es causada por bacterias. Afta o estomatitis aftosa Es una lesión o úlcera mucosa, como una pequeña herida o llaga.

40


Que se localiza generalmente en la mucosa oral de bordes planos y regulares, rodeada de una zona eritematosa. El afta está a menudo cubierta por una pseudomembrana. Se ha asociado con virus y hongos, pero no existe relación causal entre Candida albicans y afta. Generalmente aparecen en la zona interior de los labios, las mejillas, o la lengua. No es una inflamación contagiosa, ni se transmiten de una persona a otra. La estomatitis aftosa puede presentarse con una o más lesiones recubiertas de una capa amarillenta sobre una base roja, las cuales tienden a recurrir. No suele acompañarse con fiebre aunque a menudo son dolorosas. Por lo general comienzan con una sensación de ardor en el sitio de la futura úlcera. Al cabo de varios días progresan a una tumefacción que se vuelve ulcerosa. El área de color gris, blanca o amarillenta se debe a la formación de fibrina, una proteína asociada con la coagulación de la sangre.

40


CARIES Es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos del diente como consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana a partir de los restos de alimentos, que se exponen a las bacterias que fabrican ese ácido, de la dieta. Causas, incidencia y factores de riesgo Las caries dentales son uno de los trastornos más comunes, después del resfriado común. Suelen aparecer en los niños y en los adultos jóvenes, pero pueden afectar a cualquier persona y son la causa más importante de pérdida de los dientes en las personas más jóvenes. Las bacterias suelen estar presentes en la boca y convierten todos los alimentos, especialmente los azúcares y almidones, en ácidos. Las bacterias, el ácido, los residuos de comida y la saliva se combinan en la boca para formar una sustancia pegajosa llamada placa que se adhiere a los dientes y que es más prominente en los molares posteriores, justo encima de la línea de la encía en todos los dientes y en los bordes de las obturaciones. La placa que no es eliminada de los dientes se mineraliza y se convierte en sarro. La placa y el sarro irritan las encías, produciendo gingivitis y en últimas periodontitis. La placa comienza a acumularse en los dientes a los 20 minutos de la ingestión de alimentos, que es el tiempo en el que se presenta la mayor actividad bacteriana. Si la placa no se remueve por completo y en forma rutinaria, las caries no sólo comienzan sino que prosperan. 40


Los ácidos de la placa disuelven la superficie del esmalte del diente y crean orificios en el diente (caries). La caries no suelen producir dolor hasta que se tornan muy grandes y afectan los nervios o causan una fractura del diente. Si se dejan sin tratamiento, se puede producir un absceso dental. La caries dental que no se trata también destruye las estructuras internas del diente (pulpa) y finalmente causa la pérdida de éste. Los carbohidratos (azúcares y almidones) aumentan el riesgo de caries dental. Los alimentos pegajosos son más dañinos que los no pegajosos, ya que permanecen en la superficie de los dientes. Los refrigerios frecuentes aumentan el tiempo en que los ácidos están en contacto con la superficie del diente. Síntomas Puede no haber síntomas, pero si se presentan, pueden abarcar: •

Dolor de muela o sensación dolorosa en los dientes, sobre todo después de consumir bebidas o alimentos dulces, fríos o calientes

Agujeros visibles en los dientes

Signos y exámenes La mayoría de las caries son descubiertas en sus fases preliminares durante los controles de rutina. La superficie dental puede estar suave al revisarla con un instrumento puntiagudo. 40


El dolor puede no presentarse hasta las etapas avanzadas de la caries dental. Las radiografías dentales pueden mostrar algunas caries antes de que sean visibles clinicamente. Tratamiento El tratamiento puede ayudar a impedir que el daño a los dientes lleve a caries dentales. El tratamiento puede involucrar: •

Obturaciones

Coronas

Tratamiento de conductos

Los odontólogos obturan los dientes eliminando el material dental cariado con el uso de una fresa dental y reemplazándolo con un material como las aleaciones de plata, oro, porcelana o resina compuesta. Estos dos últimos materiales son los que más se asemejan a la apariencia natural del diente y pueden preferirse para los dientes anteriores. Muchos odontólogos consideran que las amalgamas de plata y de oro son más resistentes y suelen usarlas para los dientes posteriores, aunque hay una tendencia a utilizar la resina compuesta altamente resistente también en los dientes posteriores. Las coronas o "fundas dentales" se usan cuando la caries es muy extensa y hay una estructura dental limitada, la cual puede ocasionar un diente debilitado. Las obturaciones grandes y la debilidad del diente aumentan el riesgo de ruptura del mismo. 40


El área cariada o debilitada se elimina y se coloca una corona sobre la parte del diente que queda. Dichas coronas suelen estar hechas de oro, porcelana o porcelana pegada a metal. Un tratamiento de conductos se recomienda si el nervio del diente muere o está afectado como consecuencia de una caries o de una lesión. Se extrae el centro del diente, incluidos el nervio y el tejido pulpar, junto con la porción cariada del diente y las raíces se rellenan con un material sellante. El diente se rellena y se le puede colocar una corona por encima en caso de ser necesario. Expectativas (pronóstico) El tratamiento a menudo salva el diente. El tratamiento a tiempo es menos doloroso y menos costoso que el tratamiento de caries muy extensas. Es posible que usted necesite un medicamento anestésico u otros medicamentos recetados para aliviar el dolor durante o después de una obturación o tratamiento dental. Complicaciones •

Molestia o dolor

Diente fracturado

Incapacidad para morder con los dientes

Absceso dental 40


Sensibilidad dental

PREVENCION EN BOCA DE TODOS Eliminación de la placa bacteriana La higiene bucal debe estar dirigida al control y la eliminación de la placa dental mediante métodos mecánicos y químicos. Esta higiene dental se debe fundamentar en el cepillado, el uso del hilo o seda dental y todos aquellos medios complementarios menores que sean necesarios. Eliminación y control de la placa bacteriana por métodos mecánicos Cepillado dental La desmineralización del esmalte se produce por la existencia de un medio ácido tras la ingesta. El cepillado dental tras la ingesta, elimina la placa dental, equilibra el pH bucal y elimina los restos alimenticios. Deberíamos cepillarnos los dientes tras cada ingesta, si no es posible se recomienda tres veces al día. El cepillado de los niños debe ser realizado siempre por los padres hasta que el niño demuestre la habilidad suficiente para hacerlo solo. Los niños pueden colaborar en su cepillado una vez que los padres han completado el cepillado. El uso de cepillos eléctricos no mejora los resultados del cepillado manual y están indicados en personas con dificultades de habilidad manual. Hilo dental El uso de hilo dental es un complemento perfecto al cepillado dental para eliminar los restos alimenticios que quedan entre los dientes. El uso del hilo o seda dental requiere un cierto entrenamiento.

40


La utilización de este método sería recomendable tras las grandes ingestas pero como mínimo será aceptable su utilización por las noches. Los cepillos interdentales también se utilizan para eliminar los restos alimenticios, pueden llegar por su diseño donde el cepillo normal no puede entrar. Eliminación y control de la placa bacteriana por métodos químicos El uso de colutorios puede estar indicado en pacientes que no consiguen los resultados deseados con los métodos mecánicos. La utilización debe ser indicada por un odontólogo puesto que tienen efectos sobre la flora bacteriana habitual de la boca y sobre los tejidos dentinarios pudiendo producir tinciones algunos de ellos. Medidas sobre la dieta El tipo de dieta influye considerablemente en la producción de caries. Para que los dientes estén fuertes es importante una buena alimentación. Una dieta sin exceso de hidratos de carbono refinados (azúcar) y que contenga vitaminas y minerales, sobre todo calcio, es la más aconsejable para mantener una boca sana. Por tanto, es recomendable no abusar de alimentos ricos en azúcar como: dulces, caramelos, bebidas azucaradas; procurando reducir la frecuencia del consumo de estos alimentos y que se tomen solo durante las comidas. Los alimentos más ricos en vitaminas, minerales y calcio, son los lácteos, verduras y frutas frescas. Es conveniente evitar comer entre horas, ya que los restos de alimentos permanecen entre los dientes hasta que se cepillan, favoreciendo así la aparición de caries. Disminuir el consumo de azúcares y una dieta equilibrada ayuda a disminuir el riesgo de sufrir caries. 40


Reducir la toma de refrescos azucarados, el cambio de zumos concentrados por zumos naturales son otras medidas recomendables. La modificación de la frecuencia del consumo es incluso más importante que la cantidad. Uso de Flúor El uso del flúor previene la aparición de la caries interfiriendo en el metabolismo de las bacterias reduciendo su papel patógeno. La presencia de flúor facilita la incorporación de calcio a los tejidos duros del diente y a su remineralización. Existen diversas presentaciones comerciales de flúor desde las pastas dentríficas, colutorios, geles, pastillas o barnices. Algunas de estas presentaciones son de uso profesional y se administran bajo la supervisión de un odontólogo en consulta. En algunas áreas urbanas el agua de consumo se somete a fluoración. El sellado de fosas y fisuras El sellado de fosas y fisuras es una técnica de prevención ampliamente extendida en la odontología actual. La modificación de las áreas anatómicas más retentivas de la cara masticatoria de los dientes, las fosas y las fisuras, mediante la utilización de diversas técnicas y materiales, ha sido una de las principales medidas preventivas empleadas para combatir la caries en niños con especial tendencia a sufrirlas. Visitas regulares al odontólogo El odontólogo es quién debe transmitir y reforzar la educación sanitaria con respecto a la boca. 40


Guiar en las técnicas de cepillado, uso del hilo dental, el refuerzo de actitudes positivas en la dieta e higiene. Monitorizar la salud de nuestra boca y el desarrollo de la boca en los niños, actuando cuando sea necesario para corregir situaciones que hagan peligrar esta salud.

40


EL FLUOR EN ODONOTOLOGIA ¿Qué es el flúor? Es un mineral que forma parte del compuesto flúoruro de sodio o sódico que es, por ejemplo, el que se añade al agua de beber para proteger a toda la población de su déficit. Beneficios o funciones del Flúor Entre sus beneficios o funciones más conocidas destaca el de evitar la caries dental y el crecimiento de las bacterias que desarrollan el sarro y es por eso que hemos comentado que se añade a las aguas de uso público. Los dentríficos o pasta de dientes también suelen llevar el flúor dentro de sus componentes. También puede ayudar cuando hay un déficit, junto al Calcio y la vitamina D, a tratar la Osteoporosis y a solidificar los huesos. Los peligros del Flúor El Flúor, como hemos dicho, nos ayuda a evitar las caries y fortalecer los huesos. Por ello muchos países a partir de los años 50 empezaron a flúorar las aguas de consumo humano. La polémica empezó a surgir años después cuando se empezó a estudiar los peligros de su exceso. Algunos científicos cuestionan que valga como preventivo y afirman que sólo funciona cuando ya hay una caries o el agua que se consume es especialmente deficitaria en Flúor. El exceso de Flúor es muy tóxico y puede provocar la Flúorosis que provoca el efecto opuesto al que buscabamos ya que debilita el esmalte provocando más caries y debilita nuestros huesos (más descalcificación y osteoporósis). 40


El exceso de Flúor o Flúorosis es irreversible y produce trastornos en el cerebro debilitando las facultades mentales y provoca un efecto mental sedante contínuo. Un exceso de flúor puede decolorar o manchar los dientes para siempre. ¿A través de donde tomamos dosis extra de Flúor sin saberlo? La dosis de flúor que ya tomamos a través de la flúorización de las aguas parece ser, en general, muy segura pero el problema es que tomamos el Flúor a través de otras vías: •

Tabletas o chicles enriquecidos con Flúor.

Algunas aguas minerales llevan dosis extra o contienen de forma natural cantidades altas de Flúor (suelen ser aguas de alta mineralización y a menudo ya avisan que no la tomen los bebés o embarazadas)

La pasta de dientes y los colutorios o elixires dentales contienen dosis muy altas pero la absorción a través de la boca es pequeñísima a no ser que NOS LA COMAMOS. Parece una tontería pero hay gente que, especialmente al enjuagarse con el colutorio, siempre ingiere un poco.

Simplemente hemos de advertir a los niños de ese peligro (sobre todo con esas marcas comerciales que ya avisan que aportan muchísimo Flúor)

La contaminación ambiental (las empresas que manipulan o transforman Aluminio) también favorece el exceso de Flúor a través del aire.

Por último avisar que hemos de tener cuidado con las sartenes u otros utensilios hechos con teflón. Tenerlos siempre en buenas condiciones ya que si están muy rayados pueden ir liberando flúor.

Conclusiones 40


En general no nos conviene tomar dosis extra de flúor si no nos lo recomienda nuestro dentista (odontólogo) u otro profesional de la salud. La salud de nuestros dientes más que a base de dentríficos con mucho Flúor depende del buen cepillado después de cada comida y de evitar el exceso de azúcar y alimentos refinados. ¿Sabías que...? Algunos medicamentos ricos en Hidróxido de aluminio o suplementos con cantidades muy altas de calcio pueden disminuir la absorción de Flúor. Si por algún motivo hemos de tomar algún suplemento de Flúor lo haremos siempre dos antes antes o después de tomar leche u otro lácteo. Metodos de Aplicación a.Via Sistemica: -Fluoracion de la aguas de consumo público: Es, con mucho, la medida más eficaz de todos los métodos conocidos para la prevención de la caries. La fluoracion es el proceso de añadir un elemento de aparición natural, el flúor, al agua de consumo con el propósito de reducir la caries dental. Los compuestos usados son el fluoruro sódico, silico fluoruro de sodio y el ácido hexafluorsilicico. La dosis adecuada oscila entre 0,1-0,2 partes por millón, siendo variable en función de las condiciones climatológicas. -Fluoracion de las aguas en las en las escuelas: En este caso el agua debe estar fluorada a un nivel de varias veces superior al que sería recomendable para esa área, ya que los niños beberían esta agua durante un reducido número de horas del día. Ahora si la institución alberga niños menores de 6 años se debe asegurar que estos

40


no reciban flúor por ninguna otra vía, ante el riesgo de estar aportando dosis excesiva. -Aguas de mesa con Flúor: El agua embotellada constituye otra fórmula de aporte de Flúor, siendo muy variable la dosis en función de la fuente natural. -Suplementos de los Alimentos con Flúor: Otra alternativa es incorporar el Fluor en determinados alimentos tal como, la sal, la leche, la harina o los cereales. Su dosificación oscila entre los 200-250 mg. -Suplementos Dietéticos Fluorados: Existen otras vías de administrar flúor por vía sistémica, como son las gotas, tabletas y/o preparaciones vitamínicas que pueden constituir una alternativa o complementación a la ingestión de flúor a través del agua, pudiéndose utilizar de forma individual o comunal en las escuelas. Los suplementos dietéticos de flúor pueden prescribirse desde el nacimiento a los 13 años a los niños que vivan en áreas en las que el agua contenga 0,7ppm de flúor o menos. El gran inconveniente de estos métodos es que requieren un alto grado de motivación para que el suministro se realice de forma continuada y correcta durante anos. El método para administrar estos suplementos, dependerá de la edad, en niños pequeños se utilizaran en flúor en gotas o las preparaciones vitamínicas, colocándolas directamente en la lengua o bien mezclándolas con agua o zumos, o en la propia comida del niño. Hay que tener en cuenta que estos preparados no deben mezclarse con leche, pues se retarda su absorción. En niños con capacidad de masticar se pueden utilizar las tabletas, que deben ser masticadas y mezcladas con saliva durante un minuto, para posteriormente ser ingeridas, de esta forma conseguiremos un efecto tópico y un efecto sistémico. 40


Una seria desventaja que limita el uso de las tabletas y gotas de fluoruro en la práctica dental es la necesidad de encontrar con la cooperación inteligente de los padres del niño, ya que estos deben estar muy motivados para administrar diariamente el fluoruro durante varios años, y tienen que ser cuidadosos y responsables a fin de almacenar las tabletas en un sitio seguro, fuera del alcance de los niños. b. Vía Tópica: Las formas de presentación más comunes existentes para la aplicación tópica de flúor son: -Barnices. -Geles. -Dentrificos. -Colutorios. -Seda Dental Fluorada. -Pasta Profilactica. -Chicles con Fluor.

40


ENFERMEDAD PERIODONTAL Y OSTEOPOROSIS

LA ENFERMEDAD PERIODONTAL Se refiere a un conjunto de enfermedades inflamatorias que afectan los tejidos de soporte del diente, encía, hueso y ligamento periodontal. Se considera el resultado del desequilibrio entre la interacción inmunológica del huésped y la flora de la placa dental marginal que coloniza el surco gingival. CLASIFICACION • Gingivitis: Marginal localizada o generalizada Papilar localizada o generalizada Difusa localizada o generalizada • Periodontitis De establecimiento temprano Del adulto Necrotizante PERIODONTITIS Definición: Presenta una lesión celular y molecular avanzada, con un daño en la estructura del periodonto, prácticamente irreversible, en su avance involucra regiones anatómicas y crea deformaciones estructurales severas en la unidad dentogingival y en la unidad dentoalveolar.

40


Etiología: La placa microbiana es la causa principal de los diferentes tipos de enfermedad periodontal, ésta es una de las que presenta mayor complejidad en el organismo, se encontraron entre 300 y 400 especies y de estas se han recogido entre 30-40 especies periodontopatogénas. Hay claras diferencias entre los tipos de bacterias que residen en el surco gingival sano Vs las encontradas en las bolsas periodontales. Las bacterias asociadas con salud gingival en individuos sanos son menores, en número la mayoría son atreptococos gram positivos y Actinomyces, con cerca del 15% de bacilos gram negativos. La gingivitis está asociada con el aumento en la carga microbiana y en el porcentaje de organismos gram negativos. En la periodontitis del adulto, hay un aumento en el total de la carga microbiana y una fuerte asociación para la enfermedad causada por porfiromona gingivalis, bacteroides forsythus, actinobacilosactinomicetemcomitans y treponema dentícola. FACTORES DE RIESGO • Innatos: raza, sexo, factores genéticos, inmunodeficiencias congénitas, disfunción fagocítica, síndrome de Down, síndrome de Papillon-Lefevre, síndrome de EhlerDanlos. • Adquiridos y ambientales: mala higiene oral, edad, medicamentos, cigarrillo, stres, defectos inmuno adquiridos, enfermedades endocrinas adquiridas, enfermedad inflamatorias adquiridas, deficiencias nutricionales, osteoporosis, medicación con esteroides por períodos prolongados.

40


PATOGENESIS Los polimorfo nucleares neutrófilos (PMN) y posteriormente el eje polimorfo nucleares neutrófilos-anticuerpos (AC) complemento (CO) cumplen un papel protector inicial en las enfermedades periodontales. Las periodontitis se asocian con la función de los PMN. Si los pacientes tienen defectos en estas células, como sucede en la diabetes tipo I y en el síndrome de Chediak Higashi, entre otros se puede presentar periodontitis muy destructivas, Para que la gingivitis progrese a periodontitis se requiere de dos cosas: 1. Que las bacterias periodontopatógenas más virulentas, especialmente las que evaden la respuesta de los PMN, se encuentren en altas cantidades lo cual desencadena una respuesta inmune destructiva, 2. Que el huésped presente una alteración en la respuesta de los PMN En la etapa de colonización, el sistema inmune humoral mantiene controlada la flora normal; en la etapa de invasión, la respuesta del eje PMN-AC-CO controla la infección, persistiendo la inflamación; en la etapa destructiva, los antígenos no controlados estimulan la respuesta de macrófagos y linfocitos con sus consiguientes citoquinas, para llevar a la periodontitis. Finalmente, el mismo sistema inmune se encarga de la etapa de reparación mediadas principalmente por macrófagos y fibroblastos. La más reciente contribución de los epidemiólogos al entendimiento de la enfermedad periodontal viene de estudios acerca del rol de la enfermedad periodontal moderada no tratada como un riesgo en la salud general. 40


Fuerte evidencia de muchos investigadores indican claramente que la periodontitis aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular, bajo peso en los niños y diabetes. Igualmente alguno de los estudios iniciales sobre diabetes y enfermedad periodontal, indican que la reducción o eliminación de infecciones orales resultaron en la reducción de los requerimientos de insulina en los pacientes diabéticos. OSTEOPOROSIS Y PÉRDIDA ÓSEA DENTAL La pérdida sistemática de masa ósea se ha sospechado que sería un factor de riesgo para la pérdida ósea dental, incluyendo pérdida del proceso alveolar asociado con infección periodontal. Estudios recientes en osteoporosis demuestran por medio de absorciometría de fotón dual (DEXA) en mujeres postmenopáusicas con osteoporosis sistemática, que existe una correlación directamente con una disminución de la densidad ósea dental y a nivel del maxilar. En revisión reciente sobre la composición ósea dental se sugiere que la densidad mineral de la mandíbula se hace a expensas de hueso cortical correlacionada con el antebrazo y la maxilar por hueso trabecular similar a la de columna lumbar. Sin embargo algunos autores no están de acuerdo con la correlación directa de disminución de masa ósea sistemática y dental. Existe evidencia en estudios de Densidad Mineral Ósea (DMO) en el ámbito mandibular en relación con la pérdida dentaria al aumentar la edad, siendo mayor en las mujeres que en los hombres y en los casos de osteoporosis sistemática existía una buena correlación con una disminución del anillo residual en pacientes con pérdida dentaria.

40


En un estudio de corte seccional cruzado estudiando la densidad mineral ósea por DEXA en un grupo de cohorte de 565 mujeres postmenopáusicas, se dividieron en dos grupos, a) 30 con densidad mineral ósea lumbar baja (0.753 + 0.03 g/cm2) y b) 22 con DMO alta (1.032 + 0.02 g/cm2) con un promedio de edad 65 años en el primer grupo y 68 en el segundo. Utilizando el Indica de placa, periodontograma, profundidad del surco, resección gingival, niveles de desprendimiento periodontal con pruebas de registro periodontal, no hubo diferencias significativas en los índices de placa, gingival y profundidad de saco en cambio fueron significativo los índices de resección gingival y desprendimiento periodontal sugiriendo que la osteoporosis y de fondo una disminución de los niveles de estrógenos tendrían una intervención directa en estos procesos. Una relación estrecha entre la osteoporosis y la periodontitis se ha sospechado, pero ha estado dirigida a un número limitado de estudios. La etiología de infección bacteriana de la enfermedad periodontal está bien establecida, pero la pérdida ósea oral asociada con osteoporosis puede ser importante en la creación de un huésped susceptible a la enfermedad dental. Muchos de los factores tales como el cigarrillo, que predispone a los pacientes a osteoporosis también los predispone a la pérdida ósea alveolar. Aunque el vínculo entre periodontitis, reabsorción de la cresta residual y la edad relacionada a osteoporosis sistemática no es claro, un aumento en la descripción de datos sugiere que las mujeres viejas tienen mayor riesgo de osteoporosis y pérdida ósea oral. Con la osteoporosis la prevalencia de periodontitis aumenta con la edad. 40


Investigadores sugieren que el aumento de la reabsorción del hueso en el maxilar y en la mandíbula contribuye a que el hueso de soporte del diente sea susceptible a enfermedad periodontal y por esto la enfermedad periodontal es una manifestación temprana y patognomónica de osteoporosis.

40


BLANQUEAMIENTO DENTAL

Es un tratamiento dental estético revolucionario que logra reducir varios tonos el color original de las piezas dentales, dejando los dientes más blancos y brillantes. Las personas están mucho más interesadas en tener los dientes bonitos y muchas consideran que es una necesidad tanto para triunfar en la vida profesional como social. Por ello, muchas se cuidan mucho más los dientes y hay un interés creciente por tener los dientes blancos, hasta el punto que un color o tono que antes se consideraba normal, ahora resulta oscuro; unos dientes blancos dan un aspecto más limpio, sano y juvenil. El blanqueamiento dental se puede realizar en consultorio o en el hogar, aunque no es posible comprar los mismos tratamientos para uso personal y algunos especialistas alertan sobre el posible daño a las piezas dentales si se utilizan éstos en alta concentración sin la prescripción ni el seguimiento de un odontólogo especialista. El blanqueamiento de los dientes permite eliminar la mayoría de las manchas producidas por medicamentos como las tetraciclinas o bien por causas extrínsecas como el té, café y otras infusiones, cigarrillos y vino tinto, entre otras sustancias y alimentos. Sin embargo, no todas la manchas u oscurecimientos dentales son eliminables o mejorables a través del blanqueamiento dental y pueden requerir de otro tipo de tratamientos odontológicos estéticos como el uso de carillas de porcelana o fundas.

40


Ningún tratamiento de blanqueamiento dental efectuado por un odontólogo especialista provoca dolor, abrasión dentaria (desgaste), como así tampoco debilita los dientes si se efectúa de manera correcta; simplemente se utilizan geles que actúan químicamente a través del oxígeno que contienen, pudiendo reducir varios tonos dentro del mismo color de la pieza dentaria, aunque la adición del uso de luces especiales mejora considerablemente el resultado y por ello muchos especialistas consideran imprescindible su uso. Generalmente se realiza un blanqueamiento en el consultorio que dura aproximadamente 1 hora, con el cual el paciente ya ve cambios significativos y se indica un tratamiento complementario en el hogar, con las respectivas indicaciones del odontólogo. Este tratamiento a altas concentraciones puede repetirse a modo de mantenimiento después de 6 meses a 1 año, según la severidad de las manchas o pigmentaciones que el paciente presente. En general, aunque depende del estado de la dentadura de cada paciente, es importante y necesario realizar una limpieza dental profesional completa previa a la realización del blanqueamiento dental. El blanqueamiento no tiene efecto sobre ningún tipo de restauraciones, siendo estas: amalgamas, restauraciones realizadas con luz halógena (resinas o rellenos blancos), incrustaciones y coronas o puentes. En el caso que el paciente presente este tipo de arreglos en el sector anterior sobre todo, se le realiza el blanqueamiento y posteriormente a ello se procede a hacer el recambio de las restauraciones que no han modificado su color. Para poder realizar el recambio de estas restauraciones es necesario esperar 15 días aproximadamente para que el color obtenido con el blanqueamiento se estabilice. 40


Causas del oscurecimiento de los dientes Dentro de las causas de manchas y oscurecimiento de los dientes se encuentran aquellas llamadas intrínsecas y extrínsecas  Intrínsecas

Son las provocadas en la etapa de formación del diente antes que erupcione en la boca, como aquellas manchas o coloraciones producidas por: •

Tetraciclinas (antibiótico)

Hipoplasias de esmalte (manchas blancas congénitas en el esmalte dental)

Fluorosis (manchas por exceso de fluor)

Y también aquellas que aparecen posterior a la erupción de los dientes como por causa de: •

Golpes o fracturas en los dientes

Envejecimiento de la pieza dentaria: A mayor edad de la persona, los dientes se ponen más amarillos u opacos y generalmente tienen un tonalidad más oscura, normalmente a partir de los 50 años.

 Extrínsecas

Son las que provienen por ingesta de alimentos, bebidas u otros, o el contacto con otros agentes pigmentadores: •

Café

Tabaco (alquitrán y nicotina)

Mate 40


Vino y las bebidas de cola consumidas en exceso

Otros alimentos y productos de consumo oral con fuerte contenido de pigmentos.

Clorhexidina (sustancia química bactericida y bacteriostática utilizada como antiséptico en colutorios y pastas dentífricas específicas en venta para el tratamiento de la gingivitis y la halitosis)

Tratamientos Existen dos tipos de blanqueamiento dental: el externo y el interno.  Blanqueamiento Externo

Es el tratamiento más habitual y el que se realiza sobre dientes vitales (sin endodoncias). Consiste en la aplicación de sustancias sobre la parte externa de la pieza dental. Efectuado por un odontólogo especialista El tratamiento que mejor resultado produce es una sesión en consulta con luz fría de arco completo y peróxido de hidrógeno al 35%. Después, un tratamiento en el hogar con férulas hechas a medida y peróxido de carbamida con concentraciones entre el 10% al 30% según las necesidades de cada paciente, todo ello proporcionado por el especialista y según sus indicaciones, durante dos semanas y con una duración de 40 minutos diarios; es la única forma de garantizar el mejor resultado posible.

40


Para que el blanqueamiento sea duradero es necesario hacer un mantenimiento en casa de 40 minutos un día al mes con la férula a medida y peróxido de carbamida durante algún tiempo o de manera periódica, a determinar por el especialista. De esta manera los dientes permanecerán blancos independientemente de lo que coma o beba el paciente. Blanqueamiento dental en el consultorio: Ventajas: •

Dientes más blancos.

Controlado por el profesional

Menores o ningunos efectos colaterales

Mayor liberación y penetración del gel

Pasos del blanqueamiento externo en el consultorio: •

Limpieza, protección de la encía, aplicación del gel en férula a medida y colocación de ésta, aplicación de luz especial, retiro del gel.

Efectuado en el hogar Geles blanqueadores Existen en el mercado algunos kits de geles blanqueadores, tanto de peróxido de hidrógeno como de peróxido de carbamida, que pueden ser dispensados sin receta médica y diseñados para su uso en el hogar, sin embargo sus concentraciones y la imposibilidad de la utilización de algún tipo de luz coadyuvante hacen que su efectividad sea muy limitada en comparación con los tratamientos profesionales.

40


Pastas blanqueadoras Existen varias pastas en el mercado que pueden utilizarse como complemento y mantenimiento del blanqueamiento realizado ya sea externo o interno y que tienen poco efecto sobre las piezas no tratadas especialmente en comparación con los tratamientos mencionados anteriormente. Estas pastas pueden contener sustancias abrasivas suaves u otras no abrasivas, todas ellas compatibles con el esmalte (aceptadas por la ADA) como silica, pirofosfatos, tri poli pirofosfatos, óxido de aluminio, peróxido de hidrógeno, peróxido de carbamida o bicarbonato de sodio, y últimamente esencia de limón en aquellas pastas que contienen hierbas naturales. Su efectividad está en relación al tiempo de uso y a la disminución del consumo de aquellos alimentos o bebidas que generan coloraciones o manchas extrínsecas. Blanqueamiento Interno Es aquel que se realiza sobre dientes no vitales, es decir que ya tienen realizado un tratamiento de conducto, aplicando el producto por dentro del diente y pudiendo complementar este tratamiento con el blanqueamiento externo. Efectos secundarios del excesivo blanqueamiento dental Al abusar de los blanqueamientos ya sea por láser, con peróxido de carbamida, peróxido de hidrógeno, o cualquier otro método puede causar cambios histomorfológicos en los dientes, daños en la matriz del esmalte, en el interior del diente y en la pulpa, lo que quiere decir que se va a afectar el paquete vásculo nervioso dentro de los dientes. Estudios a largo plazo, de doce años de duración, han descrito lesiones irreversibles como reabsorciones de las raíces de los dientes, destrucciones de las capas 40


prismáticas de los dientes, pulpitis crónicas que conllevan a tratamientos de endodoncia. Finalmente, todo lo descrito puede terminar en fuertes dolores y en que la raíz del diente se debilite. Este hecho es la principal razón por la que los tratamientos de blanqueamiento dental deben ser prescritos y efectuados y/o controlados siempre por un odontólogo especialista con formación específica en el área de la odontología estética.

40


LA PERICORONTIS: QUÉ ES Y CÓMO SE TRATA

Es un proceso infeccioso agudo caracterizado por la inflamación del tejido blando que rodea el diente retenido. Otros autores definen la pericoronaritis como la infección de la cavidad pericoronaria del molar del juicio y de sus paredes, siendo el más frecuente de los accidentes infecciosos. Se caracteriza porque la superficie oclusal de la pieza dentaria afectada se encuentra cubierta por una capa de tejido gingival denominada opérculo, la cual cubre de manera parcial la corona de la pieza dentaria durante su erupción, persistiendo en aquellos casos en que la pieza queda impactada o semi-incluida, producto de lo cual la pieza dentaria no puede erupcionar en el tiempo adecuado y en forma normal, dando lugar en este caso a una pericoronaritis. Esta patología se observa mayoritariamente en pacientes jóvenes, entre la segunda y tercera década de vida, pero también es posible que esta patología se presente en niños pequeños o ancianos. La infección pericoronaria en la infancia se asocia con la erupción de los dientes, cuando el tejido supradental que comprende la porción superior del folículo y del mucoperiostio que lo recubre puede inflamarse y producir un absceso fluctuante. Ocasionalmente los abscesos pueden transformarse en procesos infecciosos difusos (flemón) y provocar no solo reacciones locales, sino también sistémicas que se asocian con fiebre. Pueden producirse casos similares en cualquier momento durante la erupción de los dientes permanentes.

40


El tipo de infección pericoronaria encontrada con menor frecuencia es aquella que se produce en la vida adulta en un reborde alveolar desdentado. La que se genera cuando por alguna razón un diente no ha logrado erupcionar y se ha construido una prótesis para el paciente, esto debido a que la existencia del diente no erupcionado no se conocía o a la creencia de que éste podría mantenerse asintomático en el maxilar desdentado. Generalmente se cree que la causa de la infección aguda que se asocia con tales dientes es el resultado de la presión de la prótesis durante un período de años. Al comienzo del uso de la prótesis por parte del paciente, estos dientes retenidos están seguramente a una distancia suficiente de la superficie como para no ser afectados por las presiones de la prótesis. Sin embargo, al pasar el tiempo, con la reabsorción resultante del reborde, el hueso y los tejidos blandos que están entre la prótesis y el diente retenido se ven sometidos finalmente a las influencias inflamatorias de la presión y el movimiento de la prótesis. De modo que, en cualquiera de los casos anteriores, ya sea en dentición temporal o permanente, va a estar presente, pero particularmente, es importante destacar que este cuadro lo vamos a encontrar de manera frecuente en los terceros molares y principalmente en los terceros molares inferiores. De la misma forma, pero en menor medida, también lo vamos a encontrar con frecuencia en segundos molares inferiores, siendo infrecuente en las otras piezas dentarias. Las razones por las cuales la pericoronaritis afecta principalmente a los terceros molares son de origen embriológico. Etiología 40


Es producida por el crecimiento bacteriano activo en un medio ideal, que es el espacio de tejido blando que cubre la corona del molar. Debajo de la mucosa peridentaria existe un espacio donde hay humedad, tibieza, protección, alimentos y oscuridad, con tal ambiente el crecimiento bacteriano florece. Irritación traumática de la mucosa que cubre el molar inferior, por las cúspides del molar superior, vitalidad disminuida de los tejidos e invasión de microorganismos, también la erupción del tercer molar superior, en su intento de entrar en articulación, traumatiza los tejidos blandos del tercer molar inferior durante los movimientos mandibulares. Origen Infeccioso Se produce a partir de los elementos infecciosos que circulan por la sangre o de los que ya existen en la cavidad; se admite actualmente que el punto de partida de la infección se sitúa en el espacio pericoronario: el saco que rodea la corona forma una cavidad virtual que puede infectarse al ponerse en comunicación con el medio bucal, bien directamente, por penetración a nivel del saco pericoronario. Accidente mecánico Cuando el tercer molar inferior (más frecuente) u otro diente retenido se encuentra cubierto en su porción coronaria por el tejido fibromucoso adyacente, el diente antagonista que se encuentra brotado, durante la masticación, traumatiza con sus cúspides, esta fibromucosa, comienza el proceso inflamatorio, que llega a la infección. Manifestaciones clínicas comunes -Dolor punzante. -La inflamación se extiende a los tejidos blandos adyacentes. 40


-Amigdalitis y absceso peritonsilar o faríngeo. -Puede observarse presencia de pus. -Dificultad a la masticación. -Escalofrío, hipertermia o fiebre

40


MALPOSICION DENTARIA

Para comprender las diferentes maloclusiones debemos conocer la oclusión normal. Una malposición dentaria es cuando uno o varios dientes están situados en posición anormal. La malposición dentaria conlleva que las piezas dentarias superiores e inferiores no articulen, encajen con normalidad, y por tanto es causa de maloclusión dentaria. Las maloclusiones dentarias se clasifican según sus causas: dentarias, esqueléticas, funcionales y mixtas. Hoy, gracias a los estudios cefalométricos podemos saber el tipo de maloclusión con exactitud como veremos más adelante. El origen de las maloclusiones dentarias es la malposición de los dientes, siendo normales las bases óseas (maxilar superior y mandíbula). En las maloclusiones óseas el defecto está en las bases óseas. Pueden ser debidas a falta o exceso de crecimiento de los maxilares y a una malposición del macizo craneofacial. Las maloclusiones funcionales se deben generalmente a una alteración en la dinámica mandibular por alteraciones musculares que conduce a una oclusión dentaria anormal. OCLUSIÓN DENTARIA Brevemente diremos que tenemos 16 piezas dentarias en cada arcada. En posición de maxima intercuspidación (PIM), que es cuando las piezas dentarias tienen los máximos contactos dentarios en posición de cierre, cada pieza dentaria 40


articula con dos piezas antagonistas, excepto los incisivos centrales inferiores y los ultimos molares superiores que articulan solamente con su pieza antagonista. Debido al mayor tamaño de los incisivos superiores, éstos resaltan sobre los inferiores cuando ocluyen con ellos. Además, todas las piezas superiores están más distalizadas que las inferiores. Por ejemplo, el canino superior está más atras que el inferior y articula en PIM con el canino inferior y con el primer premolar inferior. En esta oclusión, que podemos considerar normal, vemos que la articulación de los primeros molares permanentes tienen unas características que ANGLE consideró primordial para clasificar las diferentes maloclusiones. ANGLE, a finales del siglo IXX, describió las diferentes maloclusiones basándose en la relación del 1º molar superior permanente con el 1º molar inferior permanente. Consideró la posición de los primeros molares permanentes como puntos fijos de referencia de la estructura craneofacial. Por muchos estudios cefalométricos que se realizan y por muchos programas informáticos que existan en el mercado, hoy en día aún se utiliza la clasificación de ANGLE, todo y que sabemos que tiene sus limitaciones ya que ANGLE no tuvo en cuenta las relaciones transversales ni verticales, ni las anomalías de las bases óseas. ANGLE estudió las relaciones mesiodistales de las piezas dentarias basándose en la posición de los primeros molares permanentes y describió las diferentes maloclusiones. Las llamó CLASES. Si repasamos la oclusión normal, vemos que el primer molar superior articula con el primer molar inferior de forma que la cúspide mesiovestibular del superior en PIM, 40


encaja en el sucro vestibular que separa las primeras cúspide vestibulares del primer molar inferior, a esto se le llama NORMOCLUSION o NEUTROCLUSION. MALOCLUSIÓN DE CLASE I Cuando existen malposiciones dentarias y la relación molar es de normoclusión, decimos que tenemos una maloclusión de clase I. Las maloclusiones de clase I suelen ser dentarias, las relaciones basales óseas son normales y en general los problemas dentarios suelen estar en el grupo anterior. Podemos encontrar en la clase I diferentes posiciones dentarias, aunque también las podremos encontrar en otros tipos de maloclusiones. Apiñamientos Espaciamientos Mordidas cruzadas anteriores y posteriores Modidas abiertas Caninos elevados Malposición individual de una o más piezas denatrias Los apiñamientos son cuando los dientes no caben en la arcada dentaria, en general por falta de espacio. Los espaciamientos es lo contrario de lo anterior, los dientes presentan diastemas (separaciones), por tanto no hay puntos de contacto, debido a que hay mayor longitud de arcada que material dentario. Las mordidas cruzadas anteriores es cuando los incisivos superiores se encuentran en posición de máxima intercuspidacion ocluyendo al revés, los bordes incisales superiores se apoyan en las caras linguales de los incisivos inferiores. Esto también lo vamos a ver en las maloclusiones de clase III. 40


A nivel posterior, los molares superiores en condiciones normales sobresalen a los inferiores, cuando sucede al revés decimos que tenemos una mordida cruzada posterior, que igualmente es muy frecuente en las clases III. Las mordidas abiertas es cuando hay en posición de máxima intercuspidacion contactos de las piezas posteriores y no hay contactos a nivel anterior. Este tipo de malposición dentaria no es solo típica de la maloclusión de clase I, podemos encontarla en casos graves de maloclusiones esqueléticas. A nivel posterior podemos encontrar una mordida abierta posterior, hay contacto anterior en máxima intercuspidación y no en el segmento posterior. Los caninos elevados no es más que un apiñamiento debido a la falta de espacio y por ser los últimos en erupcionar en la arcada superior. La malposición dentaria de una o más piezas puede ser muy variable, nos fijaremos siempre en la relación molar para hacer junto al estudio cefalométrico el diagnóstico de la maloclusión. MALOCLUSIONES DE CLASE 2 Las maloclusiones de clase 2 se llaman también distoclusiones, ya que el posición de máxima intercuspidación, el primer molar permanente inferior ocluye a distal del superior o sea está más retrasado. Las maloclusiones de clase 2 se subdividen a su vez en dos: División 1 División 2 Ambas tienen solo en común la distoclusión, veremos que la posición dentaria es totalmente diferente. 40


La maloclusión de clase 2 división 1 se caracteriza por ser una distoclusión y además presenta casi siempre : Gran resalte de los incisivos superiores. El maxilar superior suele estar adelantado y la mandíbula retruida, solo la cefalometria nos dará con exactitud la discrepancia ósea. Puede haber mordida abierta anterior. Las arcadas son estrechas de forma triangulares y por tanto son frecuentes los apiñamientos dentarios. Los incisivos superiores pueden descansar sobre el labio inferior. La maloclusión de clase 2 división 2 es una distoclusión que se caracteriza por : Gran sobremordida vertical Vestibuloversión de los incisivos laterales superiores Linguoversión de los incisivos centrales superiores Suelen ser arcadas dentarias amplias, cuadradas. Suelen tener la curva de Spee muy marcada MALOCUSIONES DE CLASE 3 Se llaman mesioclusiones, debido a que el primer molar inferior está más a mesial que el superior cuando los maxilares están en máxima intercuspidación. Se suelen caracterizar por. Mesioclusión Mordida cruzada anterior y puede haber mordida cruzada posterior. En general mandíbulas grandes y maxilares superiores pequeños.

40


Se llaman progenies y prognatismos mandibulares. Son maloclusiones hereditarias. Tenemos que diferenciar las clases 3 verdaderas de las funcionales o falsas, éstas son falsas maloclusiones debido a que se produce un adelantamiento de la mandibula en el cierre, la relación céntrica se modifica al encontrar alguna interferencia dentaria y para conseguir el punto de máxima intercuspidacion donde la mandíbula debe realizar un desplazamiento anterior. Se les llama también pseudoprognatismo.

40


DENTICION TEMPORAL Y DENTICION DEFINITIVA Dentición temporal: La dentición temporal, primaria, decidua o de leche es la que comienza a aparecer en los niños de 6-8 meses y termina de salir hacia los 24-36 meses, y permanece en boca sin estar acompañada de dientes permanentes hasta aproximadamente los 6 años de edad. Se trata de dientes de un tamaño más pequeño que el de los dientes definitivos, acorde con el menor tamaño de los huesos (y de los arcos dentarios) en edades tempranas. También son dientes más achatados y más blancos. Recordemos que la dentición temporal consta de 20 dientes: • Incisivos centrales: 2 superiores y 2 inferiores. • Incisivos laterales: 2 superiores y 2 inferiores. • Caninos: 2 superiores y 2 inferiores. • Primeros molares temporales: 2 superiores y 2 inferiores. • Segundos molares temporales: 2 superiores y 2 inferiores. De cada uno de estos dos dientes superiores e inferiores, uno es derecho y el otro es izquierdo. Las edades de emergencia de los dientes que se van a describir son orientativas. Los retrasos no deben preocuparnos siempre que no sean asimétricos, es decir, si sale un diente y no empieza a salir el homólogo de la otra mitad de la boca en 2-3 meses. 40


Un retraso de más de 4-6 meses puede hacer conveniente una consulta con un profesional. Los retrasos o la erupción precoz en dentición de leche se correlaciona cronológicamente con la erupción en dentición permanente, de tal forma que un retraso en la erupción temporal de 2 meses suele estar en relación con un retraso de varios meses en el recambio de los dientes hacia dentición permanente. Pero siempre que la erupción se vaya produciendo de manera normal, más que de retraso o precocidad, preferiremos hablar de ritmo de erupción más o menos rápido. La secuencia de erupción de los dientes temporales sería la siguiente: Incisivos centrales inferiores: A los 6-10 meses de edad. Incisivos centrales superiores: 8-12 meses. Incisivos laterales superiores: 9-13 meses. Incisivos laterales inferiores: 10-16 meses. Primeros molares superiores: 13-19 meses en niños y 14-18 meses en niñas. Primeros molares inferiores: 14-18 meses. Caninos inferiores: 15-21 meses. Caninos superiores: 16-22 meses. Segundos molares temporales inferiores: 23-31 meses en niños y 24-30 en niñas. Segundos molares superiores: 25-33 meses. La dentición permanente: Aproximadamente a los 13 años deberìan encontrarse erupcionadas las piezas permanentes ( excepto 3ºM)

40


El acoplamiento demora años, y es de distinta magnitud en los distintos sectores de la arcada limitadose más en sector anterior. Agenesia del 3ºM podría acelerar el proceso y hacer que termine en forma más temprana. Determinantes de la posición final de las piezas: - Morfología de ambos maxilares - Condiciones espaciales de estos - Lengua y musculatura determinan posición final de coronas e inclinación bucolingual. - Aspectos funcionales anormales (pueden producir malposiciones) -Fuerzas producidas en la masticación -Inclinación: orientación axial del diente ( dirección buco o vestibulo-lingual) -Angulación: orientación axial en dirección mesio-distal. Piezas Maxilares Apices de I. laterales son desplazados a distal Apices de 1º y 2º molares pueden desplazarse a distal ( lo que determina crecimiento de la angulación mesial de estas piezas) Raíces de 2º pmol. están perpendiculares al plano oclusal Caninos I. centrales I. laterales (largo) Todos los dientes maxilares convergen al cráneo Piezas Mandibulares I. lateral y canino angulación mesial incisivos centrales con inclinación labial) 40


Premolares: perpendiculares al plano oclusal Molares : angulación mesial inclinación lingual. Borde incisal de los 4 incisivos está en un plano, aunque I. lateral es algo más largo que el central. Raíces de I. laterales se encuentran levemente distalizadas Caninos y premolares intercuspidan como rueda dentada. I. centrales están labialmente inclinados ( más los superiores) I. laterales superiores: mayor inclinación labial I. lat inf mayor inclinación labial que I. central

40


MEDIDAS PREVENTIVAS EN ODONTOLOGÍA

Mayormente acudimos al odontólogo, cuando padecemos de algún dolor o molestia. Es raro encontrar en nuestra cartera de pacientes quienes concurran esporádicamente para consultar sobre medidas preventivas; puede ser por desconocimiento de las mismas. Hoy en día, con la gran gama de productos que el mercado nos provee a diario, es casi increíble seguir descubriendo pacientes que presentan sus bocas en muy mal estado de salud. También es cierto que no es sólo responsabilidad de los productos fluorados el éxito en el cuidado bucal; pero es una parte muy importante. No debemos olvidar que tanto las pastas dentales como los colutorios con flúor en su composición, se deben indicar en todos los pacientes, ya que es la única manera de que el mismo cuide sus piezas dentales entre consulta y consulta. Partiendo de la base de dos consultas anuales para control. Si todos estamos de acuerdo en que el odontólogo no es una de las visitas más agradables a realizar dentro de las especialidades del cuidado de la salud. Podríamos considerar el ayudar a que dichas visitas sean simplemente un agradable encuentro. Dentro de los productos de uso domiciliario encontramos pastas dentales fluoradas, con un ph de flúor de 7, que sirven para el cepillado de toda la familia. Enjuagues fluorados en igual ph y que ayudan a que la placa bacteriana, principal causa de caries y enfermedad periodontal, demore más en adherirse al esmalte dental. 40


Pastas con contenido de clorhexidine, droga que se utiliza en pacientes portadores de enfermedad periodontal ayudando a disminuir la sintomatología dolorosa e inflamación que dicha patología provoca. Hay que aclarar que estos últimos deben ser específicamente indicados por el profesional tratante ya que su uso prolongado produce pigmentación con las piezas dentales. Otros productos útiles son los geles que contienen flúor pero con ph más bajo, de aproximadamente 5 que se utilizan para la remineralización de caries_incipientes. Lo más nuevo en cuanto a geles son una serie de geles de tratamiento cuya fórmula fue importada desde Francia. Uno ayuda a aliviar el malestar de aftas o lastimaduras de prótesis en adaptación, otro nos sirve para el tratamiento de enfermedad periodontal y es complementado por la pasta dental. Es siempre válida la aclaración de la importancia del cepillo en el buen cuidado de la salud bucal. Con sus requisitos fundamentales: ser de cabeza pequeña y suave, debiendo renovarlo cada 3 meses. Como conclusión, recordemos que la odontología preventiva no depende sólo de su odontólogo sino también de usted y que no es exclusividad de los niños. Las topicaciones de flúor semestrales; son muy útiles en adultos también. Por eso pida a su odontólogo recomendaciones para el uso de todas estas medidas preventivas. Los espacios interdentarios y las caras de las piezas dentarias que están en contacto, acumulan mucha placa dental y es difícil eliminarla con el cepillo dental. 40


Por ello disponemos de otros instrumentos como: • Seda o Hilo dental • Cepillos interdentales • Palillos • Conos o estimuladores de goma • Irrigadores • Cepillos eléctricos Sellado de Fosas y Fisuras: Se realiza en la Clínica dental mediante la colocación de un material sellador en las fosas y fisuras de las caras oclusales de premolares y molares. Disfunción de la Articulación Temporomandibular: La mejor prevención de la disfunción temporomandibular es el control de los factores contributivos. • Maloclusiones dentarias: tratamientos de ortodoncia • Muelas del juicio incluidas: extracciones quirúrgicas • Bruxismo (hábito de apretar o rechinar los dientes): control del hábito diurno y placa de descarga nocturna •

Ansiedad,

estrés,

depresión:

relajación,

psicoterapia,

tratamiento

psiquiátrico y Farmacológico • Hábitos posturales: modificación de los hábitos posturales • Alteraciones del sueño: estudio y tratamiento 40


RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES SOBRE LA PRIMERA CONSULTA Y TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO DE SUS HIJOS

Cuándo debe hacerse la primera visita dental La primera visita al dentista debe hacerse entre 1 y 3 años de edad. Los padres no deben esperar a detectar alguna alteración o a que el niño tenga dolor, ya que en esta visita el odontólogo no sólo tratará de modo precoz cualquier alteración sino que puede detectar algún problema en ciernes que se pueda prevenir. Además, es positiva una primera visita donde al niño no se le practique ningún tratamiento, ya que ayuda a que este inicie una relación cordial y confiada con el profesional de la odontología y en general con el cuidado de sus dientes. A diferencia de lo que piensan muchos padres, los primeros dientes o dientes temporales, aunque luego sean sustituidos por los definitivos, deben tratarse cuando tengan caries ya que su infección puede producir alteraciones en el germen del diente definitivo que esta debajo. Pueden suceder también problemas para el espacio de los dientes definitivos ya que una pérdida prematura de un diente hace que exista un hueco en la encía más tiempo del necesario con lo que los dientes vecinos pueden desplazarse y ocuparlo dejando al futuro diente definitivo sin espacio para erupcionar. A partir de la primera visita es aconsejable llevar el niño a revisiones dos veces al año. Actitud en la clínica dental

40


En la primera visita a la clínica dental los padres deben acompañar al niño y estar presentes durante la misma. En ella, el odontólogo hará solo un examen clínico del niño y su historia clínica donde recogerá los datos de filiación (nombre, edad, dirección...), la existencia de enfermedades que tenga el niño, las que a pasado, si esta tomando algún medicamento, los antecedentes en la familia de enfermedades que pudieran tener repercusiones en la boca, etc. También explicará a los padres la posible necesidad de un tratamiento dental y en lo que consistirá este. Normalmente, cuando el odontólogo pide al niño que haga algo, éste busca con la mirada a sus padres en busca de aprobación y toda actitud inapropiada de estos dificulta la respuesta del niño. Por ello, en sucesivas visitas los padres no deben pasar al área del sillón odontológico para que el odontólogo pueda establecer una relación directa con el niño sin la mediación de los padres, lo que va a facilitar las respuestas del niño en la consulta dental. Para que el niño no se sienta abandonado y esté tranquilo es una buena estrategia que la madre deje el bolso o alguna prenda a la vista del pequeño lo que le garantiza que la madre esta fuera esperándolo. Si a pesar de ello el niño llora los padres no deben inquietarse ya que es una reacción normal a lo desconocido. Si el dentista tiene experiencia en el manejo de los niños sabrá cómo aplacar esta conducta y hacer que el niño no se asuste.

40


Muchos niños lloran para reclamar la presencia de los padres, por lo que no se debe caer en la trampa de entrar en el consultorio y dejar que el profesional maneje la situación. Hemos de saber que si se requiere nuestra presencia el odontólogo nos va avisar. Si el niño se porta bien hemos de recompensar su actitud para reforzar este comportamiento en visitas sucesivas. En caso contrario no es recomendable castigarlo ya que esto aumentaría la sensación negativa que el niño tiene ante la visita dental. La importancia de la actitud de los padres La actitud y comentarios de los padres ante las visitas al odontólogo son captadas rápidamente por los niños. Por ello los padres tienen una gran responsabilidad en la imagen que el niño se haga de su primera visita al dentista. El primer contacto con el odontólogo es muy importante para la futura actitud del niño ya que repercutirá en su comportamiento en sucesivas visitas a la consulta odontológica. Lo que nunca hay que hacer. Nunca se debe amenazar al niño con llevarlo al dentista o al médico si se porta mal ya que asociará a estos profesionales con algo malo, con un castigo que no habrían tenido de portarse bien.. Hay padres que después de mentir y amenazar a sus hijos con toda clase de atrocidades que les hará el doctor aún se extrañan de que el niño rompa a llorar apenas ve una bata blanca.

40


Tampoco se debe llevar al niño a la consulta mediante engaños, ya que pensará que es algún sitio malo cuando sus padres han tenido que engañarlo para que accediera a ir. Lo que es aconsejable Los padres deben explicar al niño que el dentista va a ver su boca, y le va a ver cuantos dientes tiene y a hablar con ellos. Conviene obviar palabras como dolor, daño, etc. y no hacer comentarios del tipo "no te va a doler" que hacen al niño ponerse a la defensiva. Si el niño ha sido colaborador es aconsejable reforzar su buen comportamiento con elogios y algún premio. Y hacerle comentarios positivos sobre el odontólogo, sobre la consulta o sobre los demás niños que esperaban en la consulta. Es positivo explicarle lo bueno que es haber ido a la consulta para que sus dientes estén siempre sanos y aprovechar para iniciarle en los hábitos de higiene dental.

40


TRATAMIENTO DEL DIENTE AVULSIONADO

La avulsión o exarticulación es la completa salida del diente de su alvéolo. La frecuencia es del 1 al 16% de todas las lesiones traumáticas de los dientes permanentes. Los incisivos centrales superiores son los más afectados y el grupo de edad donde ocurren con más frecuencia oscila entre los siete y los diez años. En el tratamiento de la avulsión, el «mejor tratamiento» que se puede hacer a un niño es la reimplantación de su propio diente, pero la terapéutica ofrece grandes retos al profesional. Consideraciones generales sobre el tratamiento El tratamiento de la avulsión es el reimplante, pero el porcentaje de éxito a largo plazo varía entre el 4 y el 70%, ya que va a depender de las condiciones clínicas específicas de cada caso en particular. El objetivo del tratamiento es evitar o disminuir los efectos de las dos grandes complicaciones, las del ligamento periodontal y la pulpa. Las alteraciones celulares del ligamento periodontal no se pueden evitar; sin embargo se pueden agravar según el tiempo y condiciones en que el diente esté fuera de la boca por la deshidratación, pues en medio seco el fibroblasto no vive más de una hora. Si se consideran seguras las complicaciones, por las condiciones que presenta el diente, hay que instaurar medidas que frenen el proceso de reabsorción. En los dientes inmaduros es posible la revascularización. 40


En dientes con ápice cerrado la necrosis es inevitable, por lo que las medidas terapéuticas deben ir encaminadas a eliminar la infección del conducto radicular. En resumen, los factores clínicos a tener en cuenta son: 1) tiempo que lleva el diente fuera de la boca (período extraoral) 2) estado del ligamento periodontal (medio de conservación) 3) grado de desarrollo radicular Tratamiento en el lugar del accidente Reimplante inmediato: El factor que más repercute en el éxito es la rapidez en realizar el reimplante. Hay que procurar hacerlo en los primeros 5 a 20 minutos. Si nos consultan telefónicamente es preciso indicar a la persona que atienda al niño que si el diente está limpio debe reimplantarlo de la forma más suave, sosteniéndolo por la corona. Si está algo sucio, hay que lavarlo con agua o suero fisiológico y a continuación colocarlo en el alvéolo. Es prioritario atender al paciente en nuestra clínica con carácter de urgencia. Si el reimplante inmediato no es posible, el diente avulsionado deberá ponerse rápidamente en un medio adecuado hasta que pueda realizarse en la clínica dental. Medios de conservación: 1. Saliva, agua: 40


Si el almacenamiento en agua es de más de veinte minutos provoca grandes reabsorciones radiculares. La saliva no es muy idónea, tanto por su osmolaridad y pH, como por contener gran cantidad de bacterias. Si el diente se pone debajo de la lengua o en el vestíbulo bucal, los fibroblastos pueden mantenerse vitales unas dos horas. Pero tanto el agua como la saliva por las enzimas salivales y gérmenes, alteran la estructura del fibroblasto, por lo que no son aconsejables como medio de transporte del diente, aunque desde luego son mejores que hacerlo en seco. 2. Suero fisiológico: Es un medio de conservación a corto plazo aceptable, manteniendo la vitalidad celular de dos a tres horas. La temperatura de transporte no juega un papel importante. 3. Otros medios: Se han realizado estudios de la vitalidad celular con medios que podían ser más accesibles en el lugar del accidente. Así se probó con bebidas, como el Gatorade o soluciones conservantes de lentes de contacto, pero se han considerado poco útiles, ya que conservan las células del ligamento periodontal menos tiempo que la solución salina. 4. Solución de Hank: La solución salina balanceada de Hank es un medio de cultivo estándar usado en la investigación biomédica para la conservación celular. 40


No es tóxica, tiene un pH balanceado2 y su osmolaridad es 320 mOsm/Kg. Se ha demostrado que la inmersión en ella del diente avulsionado, evita la reabsorción radicular en un porcentaje alto (91%). En algunos países está comercializado en farmacias y grandes superficies, en forma de un pequeño contenedor con solución de Hank para que el diente pueda ser introducido mientras se acude a la consulta dental para el reimplante. Caduca en unos dos años. Este medio ha sido estudiado profusamente, mostrando que en las primeras veinticuatro horas de almacenamiento, los fibroblastos se mantienen vitales, por lo que la reabsorción radicular es escasa y que ésta es moderada en dientes que permanecen almacenados en la solución hasta cuatro días. Además los fibroblastos no presentan distorsión en su morfología y tienen un aspecto normal. El empleo de la solución balanceada de Hank ha sido evaluada con éxito y siempre se suele utilizar como referencia en los trabajos de investigación de sistemas de conservación. 5. Leche: La leche, si no fuera por el contenido de lípidos, sería un excepcional medio; no obstante es, en las condiciones en que se produce un trauma, el mejor medio de transporte dado que es fácil de conseguir, su pH

y

osmolaridad son compatibles con la vitalidad celular y carece, por la pasteurización, relativamente de bacterias.

40


La leche conserva la vitalidad de los fibroblastos periodontales durante tres horas, período suficiente para que el paciente llegue a la consulta dental y se realice el reimplante. Sin embargo, sólo previene la muerte celular, pero no restituye la forma ni restablece la capacidad mitótica de las células. Por tanto, la leche es muy buen medio de almacenamiento a corto plazo, si se coloca el diente en ella antes de media hora del traumatismo. En resumen, debido al carácter accidental de la avulsión y por la inaccesibilidad de otros medios de conservación, el mejor es la leche, preferiblemente desnatada, al contener menos cantidad de lípidos. Respecto a la temperatura de transporte los estudios no son concordantes; mientras unos autores mantienen que a temperatura ambiente (20 grados) no hay problema, otros aconsejan que esté fría (4 grados) para mantener la capacidad clonogénica celular (balance proliferativo de las células progenitoras del ligamento periodontal). Tratamiento inicial en la clínica dental Si el diente ha permanecido desde el accidente en un medio fisiológico algunos autores recomiendan que en la clínica, y antes de reimplantarlo, éste se introduzca en solución de Hank durante treinta minutos o más, para que los fibroblastos recuperen los metabolitos perdidos, mientras se realiza la historia clínica, se toman las radiografías y se aplica la anestesia. Exploración Si el diente se reimplantó en el lugar del accidente, no se extraerá. 40


Sólo se limpiará el área afectada con suero fisiológico o clorhexidina, se suturarán las laceraciones gingivales, especialmente en el área cervical, y se ferulizará. Si el diente no encaja, o bien se extrae suavemente para ver la causa (un coágulo que lo impida), o si hay fractura, se introducirá cuidadosamente un instrumento romo en el interior del alvéolo para separar la pared. Igualmente, no se cureteará el alvéolo ni se levantará un colgajo, a menos que algún fragmento óseo impida repetidamente el reimplante. Tampoco debe hacerse una apicectomía si no ajusta completamente; hay que buscar la causa. Preparación del diente Para evitar lesionar aún más el ligamento periodontal, el diente debe ser manipulado por la corona, debe estar continuamente húmedo y no se debe raspar la raíz. Sólo si la superficie parece contaminada hay que limpiarla con suero fisiológico y si quedan restos persistentes, eliminarlos con unas pinzas. Periodo extraoral en seco (tiempo inferior a 1 hora): -

Dientes con ápice cerrado: 1. Comprobar que no existe obstáculo para el reimplante. 2. Limpieza de la superficie radicular con suero fisiológico, o mejor con solución de Hank. 3. Introducir Emdogain en el alvéolo y aplicarlo sobre la superficie radicular.

40


4. Reimplantar. Es importante que la presión que se ejerza sea muy suave, pues si es fuerte podría aplastar las células del ligamento periodontal y aumentaría la posibilidad de anquilosis. 5. Radiografía de control.

-

Dientes con ápice abierto Cuando el ápice está abierto, es posible la revascularización y el cierre apical. Se ha visto que la capacidad de revascularización puede aumentarse mediante procedimientos de acondicionamiento antes del reimplante. La revascularización se realiza introduciendo el diente durante cinco minutos en una solución de 1 mgr de doxiciclina en 20 ml de solución de Hank (o suero fisiológico) y a continuación, tras introducir Emdogain en el alvéolo, reimplantarlos con el mayor cuidado posible.

Período extraoral superior a una hora: Cuando el diente está en un medio seco más de sesenta minutos, se produce la necrosis celular, por lo que introducirlo en una solución conservante carece de función. En estos casos, el diente debe prepararse para que sea lo más resistente a la reabsorción por sustitución ósea, con un protocolo a base de ácido cítrico y fluoruro de estaño o fluoruro de sodio. -Diente con ápice cerrado 40


1. Limpieza suave del ligamento periodontal con un instrumento no cortante. 2. Introducir el diente en ácido cítrico (o ácido ortofosfórico) durante cinco minutos para eliminar los restos fibrosos. 3. Limpieza con suero fisiológico de los residuos del ácido. 4. Extirpar la pulpa e introducir el diente en fluoruro de estaño al 2% durante cinco minutos, o fluoruro sódico (2,2% y pH 5,5) durante veinte minutos. 5. Tratamiento endodóntico extraoral con gutapercha. 6. Bañar la raíz y el alvéolo con Emdogain. 7. Reimplantar.

-Diente con ápice abierto El protocolo es el mismo, realizando el tratamiento endodóntico (apexificación) en ese momento. •

Los dientes que han estado fuera de boca por 15 minutos o más no deberán ser reimplantados inmediatamente, pero deberán ser embebidos en un medio con un pH balanceado que reconstituya las células, se deberá dejar por 30 minutos antes de la reimplantación. Trope y Friedman demostraron que los dientes guardados en solución demostraron que los dientes guardados en solución salina balanceada de Hank (HBSS) no incrementaron la incidencia de reabsorción.

40


Se observó una ligera reabsorción de los dientes guardados en solución de Hank por 4 días.

Si el diente avulsionado ha sido guardado en solución salina normal o leche en el momento del accidente, el diente deberá ser embebido por media hora en HBSS antes de la reimplantación, debido a que la leche ni la solución salina, son capaces de restablecer los metabolitos de las células del PDL.

Los dientes con raíz inmadura avulsionados están sujetos a losmismos problemas de reabsorción radicular, pero poseen un potencial para la revascularización pulpar. Sin embargo, no es solamente el grosor del forámen apical el factor crítico, sino también los procedimientos prereimplantación.

Si un diente avulsionado inmaduro ha estado por fuera por menos de 15 minutos, no deberá ser reimplantado sin antes haber sido reimplantado sin antes haber sido embebido por 5 minutos en una solución de 1 mg/20 ml de Doxiciclina. Si el diente ha estado extraoralmente por 15 a 20 minutos, no deberá ser reimplantado inmediatamente, pero deberá ser embebido inmediatamente en HBSS por 30 minutos y luego cincos minutos en Doxiciclina antes de la reimplantación. En cada uno de estos casos el diente con ápice inmaduro deberá ser monitoreado semanalmente durante los primeros 30 días, para evaluar los signos de revascularización pulpar y reabsorción. Si hay signos de reabsorción la pulpa deberá ser extirpada inmediatamente y los procedimientos de apexificación normal deberán ser instituidos.

Selvig y cols y Bjorvatn y cols, demostraron que los dientes que han tenido un período extraoral largo han incrementado su incidencia de éxito con el 40


uso de un régimen de Acido, Cítrico, Fluoruro de Estaño y aplicación tópica de Doxiciclina. •

En casos donde el diente ha estado en seco por mas de 120 minutos o más, normalmente el chance de éxito es muy pobre (1%). Debido a que las células del ligamiento periodontal están necróticas, no se deberá intentar reconstituir estas. Por lo tanto el ligamento periodontal se deberá raspar y la superficie radicular deberá ser tratada con una serie de químicos. Primero el diente deberá ser humedecido con NOCL, lavado, ácido cítrico, lavado, luego será colocado en Fluoruro de Estaño al 1%, lavado, y por último será sumergido en solución de Doxiciclina 1mg/20ml.

SINDROME DE BIBERON

Es la alteración de los tejidos duros del diente en lactantes y niños que han tenido contacto prolongado con sustancias carigénicas y una higiene oral deficiente o ausente; todo esto, influenciado por factores psicológicos, sociales, culturales, educacionales del núcleo familiar en el que se encuentra el niño. Inicialmente se desarrolla una banda blanca de descalcificación en el tercio gingival de los incisivos superiores, cambiando de color que puede ser de marrón a negro y en casos avanzados las coronas de los dientes frecuentemente se fracturan por el margen gingival.

40


Este puede ser el primer signo en algunos casos que notan los padres de que existe un problema y pueden acudir al odontólogo con la queja de que los dientes del niño se le fracturaron repentinamente. El síndrome caries del biberón raramente incluye los bordes incisales, y los pacientes tienen una historia de exposición excesiva a líquidos altamente carigénicos y esto, aunado a un esmalte inmaduro de reciente erupción y una mala higiene bucal, proporciona condiciones óptimas para la destrucción de los tejidos duros por caries, la que progresa rápidamente en la dentición temporal. La razón para que la distribución de caries sea diferente entre los incisivos maxilares y mandibulares lo mismo que la severidad de las lesiones entre estos y los otros dientes se relaciona con tres factores: 1. La cronología de la erupción de la dentición primaria. 2. El tiempo que permanezca el hábito del biberón. 3. El patrón muscular de succión del infante. El consumo de biberón, se elimina generalmente a los 24 meses lo que puede explicar en parte la ausencia de caries en los segundos molares. Aunque hay estudios que muestran que una experiencia de caries en incisivos superiores incrementa el riesgo de caries en los dientes posteriores. Al hablar de succión, es necesario saber que generalmente el niño se encuentra en posición horizontal con el biberón en la boca y el chupo descansado contra el paladar, mientras la lengua en combinación con los carrillos, forza el contenido del biberón hacia la boca. La lengua se extiende hacia fuera y entra en contacto con los labios, cubriendo al mismo tiempo los incisivos inferiores. 40


Al principio, la succión es vigorosa, la secreción y el flujo salivar son intensos y la deglución es contínua y rítmica; a medida que el niño se adormece, la deglución se hace lenta, la salivación disminuye y la leche empieza a acumularse alrededor de los dientes. Esto favorece el contacto con los dientes no cubiertos por la lengua, durante periodos prolongados a los carbohidratos que contenga el biberón. El contenido del biberón es generalmente carbohidratos fermentables, los cuales son metabolizados por los microorganismos orales, convirtiéndose en ácidos que van a desmineralizar el esmalte dental. APARIENCIA CLÍNICA: Generalmente, los incisivos superiores son los primeros dientes afectados; las lesiones tienen un desarrollo rápido y ocurren en superficies que son consideradas de bajo riesgo como son las superficies vestibulares y palatinas. Los otros dientes temporales, caninos, primeros y segundos molares pueden o no estar involucrados, dependiendo del tiempo que perdure el hábito del biberón. ¿QUÉ CAUSA ÉSTA ENFERMEDAD? a) Permitir que el bebé se quede dormido y permanezca largo rato con el biberón en la boca. Hay que tener en cuenta que tanto la leche materna como las demás contienen azúcar, y forman un terreno propicio para la formación de caries b) Amamantar al niño por períodos prolongados o permitir que el niño se quede dormido durante el mismo. · c) Permitir que su niño juegue con el biberón. 40


EFECTOS NOCIVOS DE LAS CARIES DE LA PRIMERA INFANCIA -Pérdida de dientes -Problemas del oído y del lenguaje -Apiñamiento de los dientes permanentes -Dolor severo -Una pobre imagen de si mismo -Deformación del paladar Ante la aparición de cualquiera de estos síntimos, visite al odontólogo pediátrico. CÓMO CUIDARE LIS DIENTES DEL LACTANTE -

Se debe eliminar el hábito del biberón nocturno, chupete con miel o azucarado para tranquilizar al niño.

-

La mejor indicación es pasar directamente de la lactancia materna a la taza.

-

Incorporar la higiene a temprana edad, después de cada comida, con gasa humedecida enrollada en el dedo de la mamá, desde que comienza a alimentarse el bebé, sin importar si posee dientes o no.

-

Incorporar el cepillado al bebé después de cada comida, aún cuando el niño tenga sólo un diente.

-

El cepillado lo debe efectuar la mamá con cepillo adecuado y técnica sencilla.

40


-

Si el niño no se alimenta con leche materna y lo hace con biberón, se debe colocar al bebé en la misma posición que cuando tiene que aprehender el pezón, y no agrandar el agujero de la tetina; de esta manera el niño desarrollará al succionar con fuerza correctamente los músculos de su boca.

-

Cuando el niño toma medicamentos en forma de jarabes edulcorados con una cierta regularidad, se debe higienizar la boca con una gasa húmeda enrollada en el dedo de la mamá después de cada ingesta.

-

Los niños deben ser llevados a consulta desde 0 a 3 años. Esperar a que cumplan 4 años para comenzar con las medidas preventivas es una pérdida de tiempo y, algunas veces, de dientes.

-

Por tratarse las caries de biberón de una enfermedad nutricional, los padres deben recibir información sobre hábitos dietéticos y ser entrenados para que cepillen los dientes de sus hijos tan pronto como puedan.

40


IMPORTANCIA DE LOS DIENTES DE “LECHE” O DENTICIÓN PRIMARIA

Son también llamados Deciduos o Temporarios. Aproximadamente, a partir de los seis meses de vida empiezan a aparecer en la boca hasta completarse en número de 20 a los 24 meses. Se clasifican en incisivos centrales, incisivos laterales, caninos, primer y segundo molar temporal. Pero pueden empezar o terminar de erupcionar tiempo antes o después de lo expuesto sin que ello signifique anormalidad. A menudo las mamás expresan que los dientes de leche no sirven, que si se pican mejor sacarlos, ya que se sabe que van a ser sustituidos por los dientes permanentes. Si piensan así, deben escuchar ATENTAMENTE lo que sigue. Algunas de las importantes funciones de los dientes de leche, deciduos o temporarios son: Alimentación Los niños deben aprender a masticar y saborear las comidas y prepararlas para que puedan llegar a formar el “Bolo Alimenticio” para ser mejor digeridos y procesados en el aparato digestivo. No podemos privarlos de esto durante tantos años. Fonación Aprender a hablar, pronunciando correctamente las palabras. 40


Estética Es hermoso ver sonreír a los niños, y si tienen una sonrisa sana mucho mejor. También estimulan el crecimiento de los maxilares con la masticación. Los dientes son muy importantes para que se desarrolle el hueso que forma los maxilares; si no los tenemos, el hueso no crece como debe y esto puede generar dificultades en el futuro. Mantener el espacio para los dientes permanentes que erupcionarán a partir de los 6 años aproximadamente. Desarrollo psíquico del niño Para un niño no es lo mismo ver que su boca está sana, a ver sus dientecitos oscuros, rotos o ausentes. Estas son algunas de las grandes razones por lo que es importante cuidar y mantener sanos los dientes de leche. Pero surge una pregunta: Si ya están enfermos ¿qué hago? La respuesta es sencilla: Si los podemos conservar, aunque sean pedacitos, tratados por el odontólogo para que no duelan es conveniente dejarlos, de esta manera podremos cumplir con algunos objetivos como por ejemplo: El desarrollo del hueso maxilar, mantenimiento de espacio. Es obvio que si la destrucción de la pieza dentaria genera infección, la solución será retirarlos de la boca. Actualmente, existen muchas formas de tratar los dientes sin dolor y sin malas experiencias; para ello es necesario recurrir al control odontológico desde edad temprana. Como conclusión se puede decir que:

40


Usualmente no es necesario mantener espacio en dentición decidua, salvo algunas excepciones. Sin embargo, es necesario realizar controles periódicos. Si se evidencia pérdida muy temprana de dientes deciduos del sector anterior, se puede utilizar como mantenedor de espacio pónticos de adhesión directa o un mantenedor de espacio estético. Si hay pérdida de primer molar primario en edades muy tempranas, también es necesario colocar un mantenedor de espacio. De todas las piezas la que más pérdida de espacio puede provocar si se pierde antes de tiempo es el segundo molar temporal, es decir, el último diente de leche. Si la pérdida de estos molares de leche se produce antes de los 6-7 años, que es la edad en la que erupciona el primer molar definitivo, dicha pieza saldrá ocupando totalmente el espacio de dicho segundo molar temporal, al faltarle la guía, el tope, que en dicha dirección de erupción ejerce el segundo molar temporal, con la consiguiente falta de espacio total para el germen del premolar que se encontraba debajo del segundo molar perdido precozmente. Para impedir la desviación de la línea media dental, afrontando el acortamiento de arco que se deriva de esto. Se corre el riesgo de inclinación lingual del sector anterior. Es necesario realizar un nuevo Análisis de Dentición Mixta, una vez haya erupcionado el primer molar, para ver si se requiere mantener o recuperar espacio.

40


SIDA Y ODONTOLOGÍA

Las explicaciones científicas sobre el virus hasta el momento han sido insuficientes para terminar con ideas equívocas sobre las formas de transmisión, desarrollo y manifestación del virus en el cuerpo humano. A pesar de las campañas informativas que tratan el tema desde una óptica científica, persisten en el imaginario social mitos que obstaculizan un combate eficaz y certero. Los profesionales de la salud no son ajenos a esta situación, la carencia de conocimientos ha provocado que se cometan faltas éticas en la impartición de servicios médicos hacia las personas portadoras del virus de la inmunodeficiencia humana que las estigmatizan y contribuyen al deterioro de su salud física y emocional. Como consecuencia de lo anterior y de un inadecuado manejo del tema en algunos medios de comunicación, una buena parte de la población que acude a recibir atención odontológica percibe al consultorio dental como un espacio en que potencialmente se está expuesto a contraer el virus. Si bien cabe la posibilidad de adquirirlo por la constante secreción de sangre y fluido gingival, ésta es remota si se trata de un lugar en que se aplican medidas de higiene adecuadas. En entrevista con la asociación habla acerca de la relación existente entre el VIH/sida y la odontología. Explica que los dentistas constituyen un grupo de riesgo porque trabajan en un ambiente rodeado de sangre, sin embargo, añade, “esto puede ser aprovechado en el ámbito de la prevención pues es conveniente que estos profesionistas vean a todos sus pacientes como potenciales portadores del virus para evitar nuevos casos de infección”.

40


Se destaca la necesidad de establecer medidas de control de infecciones en la práctica dental y de incrementar la confianza de la población en las normas establecidas, lo que con lleva a la necesidad de poner en marcha programas educativos que mejoren el nivel de conocimientos de la sociedad sobre el grado de riesgo en una clínica dental. Señala que no obstante que hay reportes que indican la presencia del VIH en la saliva de algunas personas infectadas, en ninguna parte del mundo hay evidencias de que la pandemia pueda transmitirse por medio de este fluido bucal. La única forma en la que puede transmitirse el VIH durante el tratamiento dental es cuando se entra en contacto con la sangre de una persona seropositivo, riesgo por el cual todos los dentistas siguen rutinariamente normas de higiene y control de la infección para prevenir la transmisión como la limpieza y esterilización de los instrumentos y superficies después del tratamiento y el uso de artículos desechables como guantes o agujas que son los medios que emplea el odontólogo para proteger a los pacientes. Nosotros rechazamos tajantemente la idea de que las personas dejen de acudir a los consultorios dentales ante el temor de ser contagiados con el VIH ya que la atención y el tratamiento dental son aspectos esenciales y muy importantes de la salud personal por lo que el temor de contraer el virus debe ser juzgado en ese contexto: Son tan pequeños los riesgos de contagio que no tiene sentido evitar el tratamiento. Finalmente, de acuerdo con un protocolo de manejo de pacientes con infección por el VIH/sida, las medidas de prevención que deben imperar en consultorios y clínicas dentales son las siguientes: Procedimientos en Consultorios El odontólogo y el personal de odontología deben usar bata, máscara y lentes protectores así como guantes durante todos los exámenes que realice.

40


Los guantes deben ser usados sólo una vez, utilizando guantes nuevos con cada paciente, estos guantes no deben ser lavados. Esterilización Si es posible debe utilizarse la mayor cantidad de dispositivos desechables. Los autoclaves de vapor, esterilizadores de vapor o las unidades de calor, pueden ser utilizadas para esterilizar todos los instrumentos y otros dispositivos que llegan a estar en contacto con la boca y no son desechables. Las piezas manuales y sus partes no pueden ser esterilizadas en frío y deben ser esterilizadas con calor de acuerdo a las instrucciones de su fabricante. Deben lavarse los instrumentos con agua por 20-30 segundos antes de ser sometidos a esterilización. Cuando no es posible la esterilización deben usarse soluciones de glutaraldehido como desinfectante. Estas soluciones deben cambiarse de acuerdo a las recomendaciones del fabricante para mantener su efectividad. Las superficies que pueden estar en contacto con sangre o saliva deben ser desinfectadas con soluciones diluidas de hipoclorito de sodio y soluciones yodadas. El personal no debe manejar agujas y sólo deben colocarlas en los contenedores especiales para objetos punzo-cortantes. Impresiones Las impresiones deben ser desinfectadas en soluciones yodadas antes que el modelo sea vertido, la mayor parte de materiales de impresiones toleran este procedimiento. Tratamiento Dental 40


El riesgo de contraer o diseminar la infección por el VIH a través del tratamiento dental es muy bajo. La negativa de tratamiento dental para los portadores conocidos de la infección por el VIH sólo alienta a los pacientes a buscar cuidado donde sea y a mentir acerca de su historial médico. Todos los pacientes, si son portadores de la infección por el VIH asintomáticos o sintomáticos, deben tener acceso al tratamiento dental.

40


EL EMBARAZO Y LAS ENCÍAS

Ahora que está embarazada, podría haber notado que sus encías le están molestando más de lo usual. Si siente dolor o sensibilidad en sus encías, o si sangran cuando se cepilla los dientes o cuando se pasa el hilo dental, podría estar desarrollando una condición médica conocida con el nombre de gingivitis del embarazo. La gingivitis del embarazo es muy común que surja durante el embarazo, no obstante, si la misma no es tratada adecuadamente podría traer como consecuencia complicaciones con su embarazo. Si notara alguno de los síntomas de la gingivitis del embarazo, es sumamente importante que visite a su dentista, a fin de someterse al tratamiento adecuado. ¿Qué es la Gingivitis del Embarazo? La gingivitis del embarazo es simplemente un tipo de gingivitis que surge durante el embarazo. A pesar de que la gingivitis es una enfermedad preocupante, usualmente no trae aparejado riesgo alguno, a menos que no se la trate a tiempo. Si la gingivitis del embarazo progresa hasta convertirse en enfermedad periodontal, la misma podría incrementar su riesgo de entrar en trabajo de parto pre término. Factores Causantes de la Enfermedad de las Encías Durante el Embarazo Una de las razones está dada por el incremento del flujo sanguíneo. Ésto sucederá para asegurarse de que su bebé pueda abastecerse de los nutrientes necesarios para crecer y desarrollarse saludablemente. 40


Desafortunadamente, este incremento del flujo sanguíneo también puede causar que sus encías se inflamen y le duelan. El aumento de sus niveles hormonales también podría jugar un papel sumamente importante en el desarrollo de gingivitis del embarazo. Estos altos niveles hormonales hacen que sus encías y sus dientes se vuelvan más sensibles a las bacterias que se ocultan en la placa. Las náuseas también pueden contribuir en menor grado a desarrollar gingivitis del embarazo. Muchas mujeres descubren que no pueden soportar el olor o el sabor de la pasta dental, dificultándoles de esta manera el hecho de mantener una correcta higiene bucal. El incremento de los vómitos durante el embarazo también puede perjudicar sus encías. El vómito contiene ácido estomacal, el cual puede llegar a dañar el tejido de sus encías y el esmalte de sus dientes; haciendo que su boca se vuelva mucho más sensible. Síntomas de la Gingivitis del Embarazo Si llegara a notar alguno de estos síntomas, es importante que busque someterse al tratamiento adecuado lo más pronto posible. • Encías

sensibles e inflamadas.

• Encías

enrojecidas o de color rojo-violáceo.

• Encías

que se ven muy brillosas.

• Hemorragia

en las encías luego de cepillarse los dientes o de usar hilo dental. 40


• Persistente • Sentir

respiración inadecuada.

un sabor desagradable en la boca, el cual no desaparece.

• Llagas

en la boca.

Complicaciones que Trae Aparejada la Gingivitis del Embarazo No es un problema por el que tenga que preocuparse, pero, si no tratara adecuadamente podría causarle problemas de salud, tanto a usted como a su bebé. A veces, la enfermedad de las encías puede provocar la formación de ampollas o llagas en las encías, que son conocidas como: tumores del embarazo. Dichos tumores pueden crecer hasta alcanzar un tamaño de tres cuartos de una pulgada y pueden causar malestar e incluso dolor. Si se rompen, los tumores del embarazo pueden llegar a infectarse. La mayoría de los tumores pueden ser fácilmente extirpados antes de que lleguen a causar alguna clase de complicación. Es realmente importante tomar en serio a la gingivitis del embarazo ya que, si no se la tratara adecuadamente, podría terminar transformándose en una enfermedad periodontal. La enfermedad periodontal de las encías es una forma muy avanzada de gingivitis que ataca los huesos y los tejidos blandos que brindan soporte a los dientes. Esta enfermedad puede causar daños permanentes en su boca, y puede provocar la pérdida de las encías y de los dientes. La enfermedad periodontal también ha sido relacionada con un mayor riesgo de experimentar un parto prematuro de hecho, las mujeres que padecen enfermedad periodontal son siete veces más propensas a dar a luz a sus bebés prematuramente.

40


Prevención Trate de seguir estos consejos prácticos: -

Cepíllese los dientes dos veces al día, por al menos cinco minutos por vez.

-

Use un cepillo de cerdas finas, ésto evitará que irrite sus encías.

-

Pásese el hilo dental una vez al día o use un enjuague antibacteriano para deshacerse de la placa presente entre sus dientes.

-

Evite comer grandes cantidades de alimentos que contengan azúcar refinada de esta manera frenará la acumulación de placa y de sarro.

-

Visite a su dentista regularmente.

40


LA CARIES RAMPANTE O ENFERMEDAD DEL BIBERON

La caries dental es una enfermedad infecciosa crónica que desmineraliza y desintegra progresivamente los tejidos dentarios calcificados. Es un proceso dinámico que se caracteriza por unas reacciones químicas que dan como resultado la destrucción final del diente, desde su superficie hacia el interior. La caries de biberón también es conocida como la caries dental del bebé, síndrome del biberón o caries de la lactancia, siendo esta última denominación la más correcta ya que es una caries rampante que afecta a la dentición primaria de los lactantes y niños de corta edad. Está relacionada con: Uso frecuente y prolongado de un biberón con contenido líquido con carbohidratos fermentables como zumo de fruta comercializado, uso de jarabes vitamínicos o untar el chupete con miel o azúcar durante el sueño. Alimentación materna prolongada. Los dientes que se afectan principalmente son los cuatro incisivos de leche superiores y las primeras muelas de leche tanto inferiores como superiores, los caninos inferiores se ven implicados con menos frecuencia. No se ven afectados normalmente los incisivos de leche inferiores, porque con el hábito de succión de los niños hace que el labio inferior proteja a estos dientes. La prevalencia de este cuadro clínico oscila entre el 3-51%, obteniéndose las cifras menos elevadas en los países industrializados por una mayor higiene oral, mayor información progresiva sanitaria y visitas al odontólogo a edades más tempranas.

40


Se ha encontrado que existe relación socioeconómica de la caries del biberón en el mundo industrializado, encontrándose mayor nivel de enfermedad en niños procedentes de familias más pobres, con menos estudios, padre único o familias recién inmigradas. Causas Para que se origine cualquier tipo de lesión de caries es necesario que confluyan en el individuo tres factores. Éstos están claramente diferenciados en el conocido diagrama de Keyes y son: bacterias patógenas, sustrato y susceptibilidad del huésped, influyendo también el factor tiempo. Las lesiones de la caries de biberón tienen su origen en la ingesta prolongada de líquidos que contienen sacarosa, a menudo en forma de jarabes o biberón. La causa principal es la presencia durante tiempos prolongados de un biberón que contiene leche u otro líquido con hidratos de carbono, sobre todo durante el sueño. La leche, tiene baja cariogenicidad, pero algunos autores piensan que los radicales ácidos producidos en la metabolización de la lactosa presente en la leche pueden desmineralizar el esmalte dental. La caries del lactante es una enfermedad incuestionablemente inducida, ya que el biberón se le da al niño para inducirlo a que se duerma cuando conviene a los padres. Cuando el niño se toma el biberón, la tetina se apoya contra el paladar mientras la lengua en combinación con los carrillos, fuerza el contenido hacia la cavidad bucal. Cuando el niño se adormece hasta finalmente dormirse, la velocidad de deglución disminuye, al igual que la secreción y flujo salivar. 40


De esta forma, la leche en la boca forma una colección estancada que baña los dientes, excepto los anteroinferiores ya que como la lengua se mantiene en contacto con los labios impide que se acumule la leche a su alrededor. Durante

este

periodo

se

forman

ácidos

que

continuamente

producen

desmineralizaciones en el esmalte. Si este proceso se repite con frecuencia lleva a la aparición de caries. El hábito de succión de biberón puede ser nocturno (el más frecuente) o diurno, y eso determina patrones distintos de afectación. En el patrón diurno se afectan todos los dientes inferiores excepto los incisivos (por acción protectora de la lengua) y las caras oclusales de los dientes posteriores. Además del biberón y chupete, hay otros factores que pueden influir en la aparición de este tipo de caries como son: la lactancia materna prolongada, la actividad muscular orofacial, la frecuencia y duración del hábito, las alteraciones estructurales de los tejidos duros dentales y cantidad de la saliva del niño y la respiración oral. Manifestaciones clínicas La lesión inicial suele ser una manchita blanca o punteado del esmalte al poco tiempo de salir los dientes, pronto cambian de color hacia un amarillo claro y se extienden hacia los lados y hacia abajo. Produciendo la fractura de la corona del diente, involucrándose la raíz de los dientes, pudiendo dar lugar a lesiones inflamatorias. Si la caries no se trata a tiempo puede producir gangrena pulpar y hacer aparecer flemones en los niños. ¿Cómo podemos evitarlo? Las medidas a tomar para la prevención de la caries de biberón son: 40


• Sugerir la primera visita al odontólogo a partir de los nueve meses de vida, cuando las caries por amamantamiento todavía no se han producido. • Mantener al niño vertical mientras se alimenta, e impedir que se duerma durante la alimentación con el biberón. Si esto ocurre, es importante despertarlo y limpiarle los dientes con una gasita o darle agua que retirará los restos de leche. • Evitar prolongar la alimentación con el biberón. • Los padres deben cepillar los dientes de los niños tan pronto como erupcionen, pero sin dentífrico para que el niño no se trague la pasta.

40


ODONTOLOGÍA BIOENERGÉTICA

También llamada holística o biológica, propone atender a las personas desde una mirada integral, intenta buscar las causas primarias de los distintos síntomas, de manera de tratar la raíz del problema y enfocar los tratamientos apropiados, más allá del diente. No es extraño encontrar personas que padecen de desórdenes, dolores o molestias bucales que responden a problemas generales del organismo. Estas dificultades pueden ser: • Estructurales: Tienen que ver con la parte esqueleto muscular y la postura. Puede nacer en la boca y repercutir en el resto del cuerpo o viceversa.

• Bioquímicas: Como carencias de distintos elementos y alimentos, intoxicaciones con sustancias diversas en especial el Mercurio tan difundido en el medio bucal a través de las amalgamas dentales, intolerancias alimentarias, de contacto, entre otros.

• Geopáticas: Que se refiere a los campos electromagnéticos a los que las personas estamos expuestas. 40


• Emocionales: Como situaciones de stress, miedo, fobias. Los odontólogos, como especialistas de la salud, jugamos un papel importante en los procesos de curación y sanación de las diferentes enfermedades. Las interferencias producidas desde la boca, generan patologías en todo el organismo, hasta el punto que muchos tratamientos médicos fracasarán si no se corrigen dichas interferencias. Para esto es fundamental, realizar trabajos que respeten la armonía de la persona, y corregir de manera integral las dificultades que se presentan. Es sabido que los dentistas utilizamos, materiales y medicamentos en las sesiones clínicas. Por esto la odontología bioenergética propone estudiar la biocompatibilidad de los materiales para cada persona, y el uso de medicamentos naturales como la Fitoterapia en sus distintas presentaciones, y la sustitución de algunos metales por materiales más compatibles bilógicamente. Es importante estar atentos a la mordida que resulta de la restauración de las piezas. Si no hay un buen balance entre los dientes, porque falta alguno de ellos, por la presencia de dentaduras viejas, contactos prematuros, o apiñamiento de los dientes, se generan disfunciones oclusales. Las disfunciones oclusales pueden traer consecuencias que muchas veces no se asocian con tal motivo. Algunos de los síntomas que suelen aparecer son: dolor de cabeza, contracturas musculares, dolor de espalda, adormecimiento de las manos, dolor de oídos, vértigo, o náuseas. 40


Al igual que en otras partes del cuerpo (las manos, el ojo, los pies), la dentadura tiene una correspondencia con órganos y partes del cuerpo, con lo cual cada pieza dental tiene una relación de reciprocidad que es conveniente tener en cuenta a la hora de diagnosticar y tratar los dientes. Para abarcar los principios que aquí describimos, se utiliza la kinesiología aplicada, terapias florales, aceites esenciales, masajes, y otros métodos no convencionales. Es prioritario que la persona que acude en busca de ayuda se sienta atendida y valorada. Por lo tanto, se intenta brindar al paciente toda la información de forma que tenga poder de decisión acerca de qué tratamiento le es más conveniente. Es frecuente el temor relacionado a la atención odontológica, por diferentes motivos: Anestesias, instrumentos, turbinas, experiencias traumáticas, entre otros detonantes. Los especialistas en esta rama odontológica trabajan estos temas a través de una atención personalizada, que permite establecer una relación de confianza. De esta manera, manejar los temores, miedos y fobias, ayudándonos con remedios florales, aromaterapia, técnicas de relajación y manejo de la energía. De momento queremos puntualizar que la Odontología Bioenergética es compatible con otras terapias naturales.

40


¿QUÉ HACER CUANDO UN DIENTE SE SALE DEL ALVEOLO POR UN GOLPE?

Cuando se sale la pieza dental del alveolo se llama avulsión. Suele haber mucha sangre en la cara y en la boca de la persona. Primero no pierda la calma. Trate de observar si hubo pérdidas de piezas dentales. Si es afirmativo lo único que debe hacer es calmar a la persona afectada Ofrecer que muerda suavemente una gasa estéril, para evitar una hemorragia profusa. El paso siguiente: debe encomendar a otra persona la búsqueda de la pieza dental. Cuando la encuentre debe tomarla con una gasa estéril, si no dispone de gasa tome el diente por su corona (la parte más blanca). Nunca tomarlo por la raíz; e inmediatamente colóquelo en un vaso plástico descartable con leche o solución fisiológica. El transporte ideal será la solución salina de Hank. Este producto es a la vez contenedor y presenta la solución como medio de transporte con los siguientes objetivos: Que no se pierda el diente, que no se dañe durante el transporte y que las células no se deshidraten. Si no se dispone de ella, otro medio de elección es la leche entera, preferentemente fría.

40


Estos dos medios pueden mantener la vitalidad de las células del ligamento periodontal incluso tres horas extraoralmente. Tenemos otros medios como el agua. También la saliva o el suero salino por diferentes razones: hipotonicidad, osmoralidad, ph, etc. No permitirán una viabilidad celular periodontal de más de 45 minutos sin la aparición de complicaciones. De cualquier manera, el medio de transporte elegido nunca debe ser en "seco". No

trate

de

limpiarlo

o

desinfectarlo

(NO

USAR

LAVANDINA

O

DESINFECTANTES) y concurra dentro de las 2 horas al dentista. Generalmente si Ud. hace lo indicado la pieza dental perdida puede ser reimplantada con éxito. Otras

acciones

a

tener

en

cuenta

es

la

aplicación

de

la

vacuna

ANTITETÁNICA Y EL RESPECTIVO ANTIBIÓTICO. No se retire de la consulta hasta que el dentista le indique lo mencionado; ó recuérdeselo. En estos casos la rapidez de la actuación es lo que marca el pronóstico del tratamiento. Lo normal es que tras sufrir el traumatismo, la persona se de cuenta que se le ha caído el diente o bien que lo tiene totalmente flojo y desplazado de su sitio. Revisar el estado de la herida si la hay. Revisar el estado del alveolo donde va el diente (ver que no haya una fractura del borde óseo que impida la colocación). 40


Coger el diente por la corona y lavarlo con suero fisiológico o con agua. No tocar la raíz si no es necesario para limpiarla. Colocar el diente en su sitio en el alveolo ejerciendo una presión ligera. (fijarse en la orientación, si hay dudas, mirar el diente de al lado). Luego ir al dentista, al centro de salud o a un centro de urgencias para recibir el tratamiento adecuado. En el caso de que el diente se haya aflojado pero no se haya caído, colocarlo bien en su sitio y remitir a su dentista. Cuando el paciente llegue a la consulta, la primera medida será colocar el diente en la solución salina balanceada de Hank, o bien en suero salino. Mientras se realiza una anamnesis muy rápida indagando, sobre todo, el tiempo que lleva el diente fuera de la boca y explorando el proceso alveolar. Sin no hay fracturas, limpiar el alveolo succionando el cálculo, nunca, cureteándolo, y reintroducir el diente en su alveolo, tomándolo con un fórceps, por la corona y reimplantándolo suavemente. Hacer morder al paciente con una gasa para terminar su colocación y permitir que de esa manera participe en su propio reimplante. Si no fuera así habría que extraerlo suavemente y volver a reimplantar. Así mismo comprobar que no existen fracturas del proceso alveolar ni que el diente está en sobreoclusión. Controlar el caso cada 3 - 6 meses, durante un año. Si entonces no hubiera signos de reabsorción realizar un tratamiento de conductos y tomar una radiografía final del mismo. 40


Pronóstico definitivo del caso. Recordar siempre que lo que marca un poco el pronóstico es la rapidez con que se reimplante el diente

40


LOS DENTIFRICOS Y CEPILLOS DENTALES Dentríficos Los dentífricos son conocidos como pastas de dientes y desde antaño se han usado para contribuir a la limpieza de los dientes. Hasta hace pocos años, de los dentífricos, el efecto cosmético era el más considerado, pero los avances tecnológicos ha hecho que en ellos se incluyan substancias con efectos terapéuticos. Por ello, hoy en día existen en el mercado gran cantidad de dentífricos con efectos diversos sobre las piezas dentarias y las encías. La eliminación de la placa bacteriana se realiza por medios mecánicos. Hemos visto que está adherida y con un cepillado adecuado la desprenderemos de la superficie dentaria. También comentamos que cuando está calcificada es competencia del Odontoestomatólogo o Higienista Dental su eliminación. Por lo dicho anteriormente, cabe pensar que los dentífricos serian innecesarios para realizar la higiene dental y en realidad hay técnicas que desechan el uso de dentífricos y preconizan el uso exclusivo del cepillo dental. Podemos obviar los dentífricos en algunas ocasiones, pero debido a los efectos terapéuticos que poseen, creemos que se deben usar en la mayoría de los casos. Existen en el mercado gran cantidad de dentífricos COMPONENTES DE LOS DENTIFRICOS

40


Los dentífricos están compuestos por diferentes substancias y cada una de ellas tiene una función diferente. Son las siguientes: Detergentes Abrasivos Humectantes o humedificantes Aromatizantes y edulcorantes Colorantes Conservantes y Anticorrosivos del tubo Substancias antiplaca bacteriana y anticálculo Substancias que aumentan la resistencia del esmalte Desensibilizantes Blanqueadores Antinflamatorios y Epitelizantes Enzimas Portadores de calcio Substancias naturales, vegetales Cepillos dentales Los cepillos dentales son los mejores aliados para combatir la placa bacteriana, a la que nuestros dientes están expuestos. Un cepillo dental posee un tiempo determinado de vida y de uso. 40


Antes los dentistas recomendaban cambiarlo cada tres meses, debido a la cantidad de bacterias que se acumulan en las cerdas y en el mango del objeto. Los cepillos de cerdas suaves y de puntas redondeadas, suelen durar menos que las de cerdas fuertes. Las primeras te ayudan si eres hipersensible de las encías y puedes hacer un masaje. Recuerde que aunque logre controlar la sensibilidad, es recomendable que visite a su odontólogo para que identifique y dé solución a tiempo de la causa de su problema. Aplicar una técnica adecuada y saber utilizar el cepillo dental nos facilitará el proceso de higiene de los dientes y asegurará la limpieza de todas las piezas. Si usas un buen cepillo en buenas condiciones y laves tu boca en cada comida, gozarás de una dentadura perfecta y una sonrisa sana. Técnicas de cepillado Existen varias técnicas de cepillado: •

Técnica de Bass: En esta técnica el cepillo se coloca en ángulo de 45 grados contra la unión del diente con la encía, luego se realiza un movimiento horizontal para remover la placa bacteriana. Para las caras internas de los incisivos superiores e inferiores, se cepilla verticalmente con el cepillo. La superficie de masticación de los molares y premolares se cepillan por medio de movimientos de frotamiento hacia adelante y atrás Esta técnica es recomendable en especial para pacientes adulto que sufran de enfermedad periodontal. 40


Método combinado: Combina ambas técnicas anteriormente descritas. Se realiza la técnica de Bass y luego barrer las encías y los dientes empleando la técnica rotacional.

Técnica de Stillman: Las cerdas del cepillo se inclinan en un ángulo de 45 grados dirigidas hacia el ápice del diente; al hacerlo debe cuidarse que una parte de ellas descanse en la encía y otra en el diente. De ese modo, se hace una presión ligera y se realizan movimientos vibratorios.

Técnica de Charters: El cepillado con esta técnica es de utilidad para limpiar las áreas interproximales. Las cerdas del cepillo se colocan en el borde gingival formando un ángulo de 45 grados y apuntando hacia la superficie oclusal. De ese modo se realizan movimientos vibratorios en los espacios Interproximales. Al cepillar las superficies oclusales se presionan las cerdas en surcos y fisuras y se activa el cepillo con movimientos de rotación sin cambiar la posición de la punta de las cerdas. El cepillo se colocó de manera vertical durante el aseo de la cara lingual de los dientes anteriores. Esta técnica se utiliza también alrededor de aparatos ortodonticos y cuando está desapareciendo el tejido interproximal, pero no se recomienda cuando están presentes las papilas.

40


Técnica de Francisa: El cepillado con esta técnica consiste en limpiar las áreas visibles más que las ocultadas ya que no se notan, frotarse cuidadosamente las papilas. Esta es la forma más utilizada en el limpiado de dientes, aunque los doctores prefieren utilizar el método combinado. (Este cepillado dura entre 2 y 3 minutos.)

Recomendaciones: No olvidar cepillar la lengua y el paladar. Un buen cepillado debiera durar al menos 3 minutos. En la actualidad, algunas compañías están lanzando al mercado cepillos dentales con limpiadores de lengua con el fin de facilitar esta tarea.

40


¿QUÉ HACER PARA EL DOLOR Y LA INFECCIÓN DENTAL? Un dolor de diente o dolor de muela suele ser el resultado de caries dentales o algunas veces de una infección. La caries dentales a menudo son causadas por una higiene dental deficiente, aunque la tendencia a padecerlas es en parte hereditaria. Algunas veces, el dolor que se siente en el diente en realidad se debe a un dolor en otras partes del cuerpo. Esto se denomina dolor referido o irradiado. Por ejemplo, un dolor de oído algunas veces puede causar dolor de muela. Causas comunes Absceso dental Dolor de oído Lesión en la mandíbula o la boca Ataque cardíaco (puede comprender dolor mandibular, dolor cervical o dolor de muelas) Sinusitis Caries dental Cuidados en el hogar Se pueden usar analgésicos de venta libre mientras se espera una cita con el odontólogo o con el médico. El odontólogo puede recomendar una terapia con antibióticos y otros tratamientos, como un tratamiento de conductos, para los casos de dolores de muelas causados por un absceso dental.

40


Una buena higiene oral ayuda a prevenir la caries dental. Se recomienda una dieta baja en azúcar, además del uso regular de la seda dental, del cepillado con un dentífrico con fluoruro y de las limpiezas profesionales regulares. Igualmente, las aplicaciones de selladores y fluoruro por parte del odontólogo son importantes para la prevención de la caries dental. Se debe llamar al odontólogo si la persona debe buscar asistencia médica si: Tiene un dolor de muelas intenso. Tiene un dolor de muelas que dura más de 1 ó 2 días. Tiene fiebre, dolor de oído o dolor al abrir demasiado la boca. Nota: el odontólogo es la persona indicada para buscar la mayoría de las causas de los dolores de muelas. No obstante, es posible que se deba acudir al médico si el problema es un dolor que se irradia desde otra parte del cuerpo. El odontólogo examinará a la persona. El examen físico puede incluir una evaluación de la boca, los dientes, las encías, la lengua, los oídos, la nariz, la garganta y el cuello, y es posible que se requieran radiografías dentales. El odontólogo puede recomendar otros exámenes dependiendo de la supuesta causa. Una Infeccion dental o absceso dental es una complicación de la caries dental y también puede resultar de un trauma al diente, como cuando un diente se rompe o recibe un golpe. 40


Las aberturas en el esmalte dental permiten que las bacterias infecten el centro del diente (la pulpa). La infección puede propagarse desde la raíz del diente hasta los huesos que lo sostienen. La infección ocasiona una acumulación de pus (tejido muerto, bacterias vivas y muertas, glóbulos blancos) e inflamación de los tejidos internos del diente. Esto causa un dolor de muelas intenso. Si la raíz del diente muere, el dolor de muelas se puede detener, a menos que se desarrolle un absceso. Esto es especialmente válido si la infección sigue estando activa y continúa diseminándose y destruyendo tejido. Los objetivos del tratamiento son eliminar la infección, preservar el diente y prevenir complicaciones. Se pueden recetar antibióticos para combatir la infección. Los enjuagues bucales con agua tibia y sal pueden ser calmantes y los analgésicos de venta libre pueden aliviar el dolor de muelas y la fiebre. No se debe colocar aspirina directamente sobre el diente o encías, ya que esto aumenta la irritación de los tejidos y puede provocar úlceras bucales. El tratamiento de conductos se puede recomendar en un intento por salvar el diente. En caso de presentarse una infección severa, se puede extraer el diente o se puede necesitar una cirugía para drenar el absceso. Es posible que algunas personas deban ser hospitalizadas. 40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.