Universidad Autónoma de Yucatán Licenciatura en Arquitectura Planeamiento Urbano Regional 6to semestre, grupo A
Análisis del conflicto urbano: déficit de áreas verdes y equipamiento en Mérida, Yucatán. Br. José Enrique Argaez Chan Br. Adriana Victoria Avilés Rodríguez Br. Noemí Azeneth Martín López Br. Judith Guadalupe Réndiz Zumárraga Prof. Yolanda Fernández Martínez Mérida, Yucatán a 02 de julio de 2021
ÍNDICE
01.
Planteamiento del conflicto P. 03
04.
Solicitud por transparencia P. 30
07.
02.
03.
Contextualiza ción
Territorializa ción
P. 12
P. 17
05.
06.
Instrumentos jurídicos
FODA y PESTEL
P. 38
P. 41
08.
09.
Resultados y hallazgos
Propuestas de mejora
Conclusiones y referencias
P. 71
P. 75
P. 81
Marina, L. (2019). Catedral de Mérida San Ildefonso: amanecer en Yucatán México, Mérida, Yuc. Shutterstock. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/merida-san-idefonso-cathedral-sunrise-yucatan740937640
2
01 Planteamiento del conflicto
3
Rojas, R. (2017). Vista aérea de Ciudad Caucel. NotiRasa. https://notirasa.com/noticia/se-quejan-por-mal-olor-en-ciudad-cauc el/32350
PLANTEAMIENTO
El ritmo de crecimiento urbano y los patrones de urbanización han aumentado la vulnerabilidad de las ciudades ante los diferentes riesgos que se concentran en los asentamientos humanos y centros de población, agudizando la preocupación colectiva sobre el impacto de los riesgos que representan para la sociedad y el ambiente y sobre todo, cuestionando acerca de la capacidad de los diferentes sectores de la población para responder adecuadamente ante una situación que los exponga o afecte. (ONU-Hábitat, 2015).
4
PLANTEAMIENTO
En este caso, de los cuatro riesgos urbano-ambientales de Mérida, se hará énfasis a los riesgos ecológicos ambientales. La sustentabilidad de los procesos ecológicos se ve vulnerada ante la localización de los usos de suelo en contradicción a las vocaciones naturales del territorio, la deforestación, la contaminación y los diversos problemas ambientales asociados al modelo de desarrollo urbano actual; cuyo impacto negativo no sólo genera efectos a los ecosistemas y recursos naturales, sino que coloca a los propios seres humanos en una condición de riesgo, al ser la conservación de estos, base de la vida en sus múltiples expresiones.
El Maya. (2019). Mérida, un mercado atractivo para el sector inmobiliario. https://elmaya.mx/merida-un-mercado-atractivo-para -el-sector-inmobiliario/
Por lo tanto, se puede decir que la presencia de áreas verdes en Mérida es importante para la calidad de vida de los ciudadanos. No obstante, debido al aumento de la población, la necesidad de nuevos servicios y, por lo tanto, el aumento de la construcción con un inequitativo uso de suelos, se han perdido una gran cantidad de áreas verdes necesarias en la vida cotidiana.
5
PLANTEAMIENTO
También, hablando del tema de equipamiento público, sabemos que gracias a este se pueden realizar actividades complementarias a las de habitación y trabajo, que proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas, sociales, culturales y recreativas (SEDESOL, 1999); es un componente determinante de los centros urbanos y poblaciones rurales; la dotación adecuada de éste, determina la calidad de vida de los habitantes que les permite desarrollarse social, económica y culturalmente.
Klaus, C. (2011). Municipio de Mérida. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_de_M%C3%A9 rida
En Mérida hay una reducción de la presencia de este, así como en su calidad. Especialmente marcando una diferencia entre las zonas norte y sur de la ciudad, siendo esta última zona la más afectada.
6
Reporteros Hoy. (2017). Circuito sur de Mérida. https://reporteroshoy.mx/wp/circuito-sur-acerca-a-mas-de-20 -colonias-de-merida.html
PERTINENCIA
En 2012 había una superficie de áreas verdes urbanas en el municipio de Mérida de 1,581,501.862 m2. Hoy en día no se cuenta con un dato actualizado. En 2016 en el marco de la elaboración del Plan Municipal de Infraestructura Verde del Ayuntamiento de Mérida, se realizó un análisis cartográfico a partir de la fotografía aérea de alta resolución correspondiente al año 2014, tomando como base exclusivamente el área ocupada por la copa de los árboles ubicados en áreas públicas (parques, jardines y banquetas), cuyo resultado fue de 6.20m2 de espacio verde útil público por habitante, lo cual nos indica un déficit de 2.8 m2, con respecto a los parámetros internacionales (9m2, que la Organización Mundial de la Salud señala como mínimo. En el 2010, se contaba con un déficit en hectáreas para equipamientos. Se contaban con 1,352 y se debían de tener 4,050. Para el año 2040 se necesitarán más de 3,426 hectáreas.
7
RELEVANCIA
El incremento de la pérdida de áreas verdes en la ciudad de Mérida es un tema controversial que se ha percibido a mayor escala conforme pasan los años. Sin duda, últimamente la sociedad ha percibido el bajo porcentaje de arborización, así como de áreas verdes que dan lugar a espacios de recreación para la convivencia de los individuos que conforman dicha comunidad. Son preocupantes las medidas que se han manifestado por parte del gobierno en torno al tema en cuestión, pues en su mayoría las áreas verdes disponibles se destinan al uso comercial o habitacional, restándole prioridad al compromiso ecológico que deberían fomentar las autoridades, pero que se han pasado por alto de manera impertinente. Reporteros Hoy. (2018). Zona metropolitana de Mérida. https://reporteroshoy.mx/wp/circuito-sur-acerca-a-mas-de-20-colonia s-de-merida.html
8
RELEVANCIA
De igual manera, en materia de equipamiento público se logra identificar un déficit según las normas básicas de SEDESOL, lo cual se encuentra presente en diversos subsistemas básicos para los habitantes, quienes son los primeros afectados al no contar con los espacios públicos y privados adecuados para su pleno desarrollo. Entre los rubros se encuentran el sector cultura, asistencia social, comercio, transporte, recreación y deporte, por mencionar algunos.
Narvaez V., L.. (2017). El Corazón de Mérida, Yucatán..Pinterest. https://www.pinterest.com.mx/pin/178173728988721040/
En primera instancia, resulta relevante abordar la problemática del déficit de áreas verdes en la población, pues se busca adaptar la ciudad a un modelo más sustentable y amigable con el medio ambiente, así como ejercer el derecho de transparencia para que las autoridades correspondientes actúen conforme a las normas establecidas. Por otro lado, en cuanto al equipamiento público se refiere, cabe destacar la relevancia de esta problemática en la actualidad para lograr hacer frente a las necesidades de la sociedad en diversos rubros que forman parte de la vida cotidiana, pero que no han sido resueltos de manera eficiente, lo cual hasta la fecha deriva en más complicaciones para el día a día.
9
Quadratín Yucatán. (2021).Centro de Mérida. https://yucatan.quadratin.com.mx/municipi os/crece-poblacion-de-yucatan-a-mas-de-2millones-de-habitantes/
IMPACTO SOCIAL
Como se ha mencionado anteriormente, los primeros en resultar afectados por el déficit tanto de áreas verdes como de equipamiento público son los habitantes de la ciudad de Mérida. Esto debido a que son los usuarios inmediatos y constantes de dichos sitios, por lo tanto, la falta de espacios públicos repercute de manera importante en las actividades diarias, lo cual se vincula e influye directamente en la calidad de vida de dichos individuos. Primeramente, el bajo porcentaje de árboles en la urbe ocasiona el aumento de las ya incómodas temperaturas, así como falta de sombra en las calles y mayor contaminación ambiental. Esto para los ciudadanos y transeúntes es un problema que sin duda los aqueja diariamente. Por su parte, la falta de áreas verdes y equipamiento público limitan los espacios destinados para la recreación y convivencia de la comunidad, algo que no debería ser negado.
10
Es por ello, que mediante la presente investigación se busca obtener información pertinente para solucionar la problemática en torno a este déficit, de forma que los usuarios de dichos espacios estén conscientes de sus derechos como ciudadanos y se vean beneficiados para desarrollar con plenitud la vida cotidiana. Esto a su vez, por medio de propuestas y estrategias que tengan como fin satisfacer las necesidades actuales de la sociedad, ya que a pesar de ser responsabilidad de las autoridades correspondientes, estas no se han encargado idóneamente del caso y es necesario hacer algo al respecto.
Novedades Yucatán. Cada vez más gente en Yucatán. SIPSE. https://sipse.com/novedades-yucatan/noticias-noticias-de-hoy-yucatan-censo-poblacion-y-vivie nda-2020-inagi-dos-millones-de-habitantes-alfabetizacion-mujeres-migracion-390370.html
IMPACTO SOCIAL
11
02 Contextualización
1 2
CONTEXTUALIZACIÓN
Zakrzewski, T. (2015). Reurbanización Orilla del Lago Paprocany, Tychy Polonia. Archdaily. https://www.archdaily.co/co/775 967/reurbanizacion-orilla-del-la go-paprocany-rs-plus#
Como bien se ha mencionado con anterioridad, es preocupante el creciente déficit que presenta la ciudad en cuanto a equipamiento urbano y áreas verdes, esto, aunado a la manera despreocupada en la que las autoridades pasan por alto estos bajos índices, hace de este tema, una problemática de índole social. Es por ello que resulta pertinente visibilizar este tipo de problemáticas a la comunidad, lo que conlleva a definir con exactitud los conceptos que se plantean. Pero, ¿qué es el equipamiento urbano y las áreas verdes? ¿Y por qué son tan importantes en el desarrollo de la ciudad?
1 3
CONTEXTUALIZACIÓN
Lúdica Sur. (2021). Equipamiento urbano, Motul, Yuc. https://ludicasur.mx/
Primeramente, el equipamiento urbano se define, según la Secretaría de Gobernación, en el Plan Nacional de Desarrollo, como: “El conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas.” En una definición más amplia se menciona que: “Está constituido por espacios o edificaciones destinadas a proveer a los ciudadanos de servicios y prestaciones sociales de carácter: Educacional, Cultural, Sanitario, Deportivo o de bienestar social (…)” (Jara Patricio, 2010:25). En relación a lo anterior, se puede sintetizar que todo aquel espacio, edificación, instalación o construcción destinado a proveer servicios a la población se considera equipamiento urbano.
1 4
CONTEXTUALIZACIÓN
Por otra parte, al hablar de áreas verdes, es importante conceptualizar que son “Parques y jardines; plazas jardinadas o arboladas; jardineras; zonas con cualquier cubierta vegetal en la vía pública; así como área o estructura con cualquier cubierta vegetal o tecnología ecológica instalada en azoteas de edificaciones; alamedas y arboledas; promontorios, cerros, colinas, elevaciones y depresiones orográficas, pastizales naturales y áreas rurales de producción forestal, agroindustrial o que prestan servicios ecoturísticos; zonas de recarga de mantos acuíferos; y las demás áreas análogas" (Gob. DF, 2000). Es decir, que las áreas verdes pueden ser superficies urbanas recreativas o bien extensiones no urbanizadas con vegetación primaria o secundaria.
Hatem, R. (2013). Jardín Botánico Mérida. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_jard%C3%ADn_ bot%C3%A1nico_de_M%C3%A9rida#/media/Archivo: Entrada_Jard%C3%ADn_Bot%C3%A1nico_M%C3%A9 rida.JPG
1 5
Inmobilia. (2019). Tres colonias emblemáticas para vivir en el norte de Mérida, Yuc. Inmobiliamx. https://info.inmobiliamx.com/blog/conoce-las-3-colonias-mas-emblematicas-del-norte-de-merida
CONTEXTUALIZACIÓN
Las áreas verdes y el equipamiento urbano, son dos elementos de gran importancia en el desarrollo de la urbe. Por una parte, las áreas verdes urbanas son fundamentales para mejorar el bienestar de la población urbana, especialmente en grandes ciudades, además de contribuir a mejorar la imagen urbana, a modificar beneficamente los microclimas, aumentar la cobertura vegetal con plantas y arbolado, a la disminución de contaminantes en la atmósfera y minimizar los efectos del cambio climático. Con estos espacios se brinda una mejor calidad de vida a los usuarios, para la sana recreación y convivencia familiar. Desde otra perspectiva, y abordando el tema del equipamiento urbano, es fundamental plantear que la importancia de este reside en que determina en gran parte la organización del espacio en las ciudades, así como las relaciones de movilidad que se da entre ellos, pues atiende a la totalidad de las necesidades ciudadanas que se dan fuera del hogar. Del mismo modo, si la organización del equipamiento urbano es correcta, propicia la cohesión social y como la generación de comunidades sanas, favoreciendo a su vez la economía familiar y urbana, como la imagen de la ciudad.
1 6
03 Territorialización
1 7
Yucatán ahora. (2019). Crecimiento de Mérida a través de los años. https://yucatanahora.mx/asi-ha-crecido-merida-en-los-ultimos-3 5-anos-a-costa-de-las-areas-verdes/
TERRITORIALIZACIÓN
1984
2018 Áreas verdes urbanas de Mérida A partir de los estudios de la Unidad de Desarrollo Sustentable del Ayuntamiento de Mérida, se señala que existen 601 parques consolidados, 441 áreas verdes y 107 terrenos baldíos municipales, que son áreas potenciales para focalizar acciones que contribuyan a incrementar la cobertura vegetal en las áreas urbanas. Disminución de cobertura vegetal municipal Una de las principales causas de su disminución es el cambio del uso del suelo a favor de su incorporación al desarrollo urbano; Según cifras de la ZMM, el impacto a la vegetación pasó de un 35% en el 2000 a un 50% en 2009. disminuyendo en el municipio de Mérida. Tan solo entre 1985 y 2015 se autorizaron 7,828 hectáreas de desarrollos inmobiliarios, muchos de ellos al exterior de la Vialidad Regional Estatal: Anillo Periférico, que implican o implicarán una disminución de la cobertura vegetal municipal.
18
TERRITORIALIZACIÓN
La expansión de la ciudad de Mérida hacia los bordes municipales ha generado una constante degradación de las condiciones ambientales a partir del incremento de la del área urbana y como consecuencia la deforestación de áreas de vegetación por cambios de usos del suelo.
19
TERRITORIALIZACIÓN
De acuerdo a los informes de Pérez y López (2015), las secciones norte y sur de la ciudad de Mérida, donde reside la población de altos y bajos ingresos respectivamente, son las más arboladas de esta urbe; siendo las áreas con menor cobertura vegetal las que corresponden a fraccionamientos de vivienda en serie con dimensiones mínimas. A continuación, se presenta una tabla con la distribución de áreas verdes urbanas en Mérida por distritos en el año 2012:
20
Evidencias de condiciones actuales de áreas verdes por zonas en Mérida
TERRITORIALIZACIÓN
Milenio Novedades. (2014). Vista aérea del fracc. Los Héroes, Mérida, Yuc. Sipse. https://sipse.com/novedades-yucatan/mega-fraccionamientos-crecimiento-yucatan-aumento-viviendas-construccio n-129829.html
TIPI Bienes Raíces. (2021). Vista aérea del fracc. Altabrisa, Mérida, Yuc. Inmuebles 24. https://www.inmuebles24.com/propiedades/terreno-residencial-en-altabrisa-en-merida-yucatan.-60620075.html
21
TERRITORIALIZACIÓN
Equipamiento urbano en Mérida La ciudad de Mérida ofrece y tienen diferente cantidad, estado y calidad de equipamientos; para su clasificación se tomó como base el Sistema Normativo de Equipamiento de la SEDESOL, que los agrupa según los siguientes subsistemas: Educación y cultura
Recreación y deporte
Salud y asistencia social
Comercio y abasto
Comunicación y transporte
Administración pública y servicios urbanos
Los tres sectores más predominantes en relación al suelo dentro del territorio municipal son: educación, recreación y deporte. En este caso, se presentará información en cuanto al Equipamiento de educación, salud, comercio y recreación.
22
TERRITORIALIZACIÓN
A continuación se presenta un gráfico con los equipamientos generales existentes en Mérida, de acuerdo al IMPLAN 2017:
23 Equipamiento general Tomado del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Mérida. http://isla.merida.gob.mx/serviciosinternet/ordenamientoterritorial/paginas/pmdu.phpx
TERRITORIALIZACIÓN
Equipamiento Educativo En el municipio de Mérida se tienen registradas 1,474 escuelas (2016) entre los niveles inicial. preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, profesional medio, superior, educación especial y capacitación al trabajo; cuyo padrón está conformado por escuelas públicas y privadas con incorporación a la SEP. Aunque a nivel de educación básica exista un superávit de aulas, estos equipamientos se encuentran distribuidos sobre la mancha urbana, por lo que, a pesar de contar con valores positivos, se considera que las comisarías y subcomisarías, así como los nuevos desarrollos habitacionales periféricos, se encuentran en desabasto de este tipo de equipamiento.
Equipamiento de Salud Se encuentran los servicios que otorga el IMSS, ISSSTE y Seguro Popular. De acuerdo con el sistema normativo SEDESOL se tiene un déficit de la cobertura en el servicio de salud, ya que la población usuaria potencial supera la oferta del servicio de este rubro.
24
TERRITORIALIZACIÓN
Equipamiento Comercial Está constituído por 19 mercados públicos y 10 mercados de artesanías, 12 plazas o centros comerciales y numerosas tiendas de autoservicios. Los mercados se encuentran localizados dentro de la ciudad en colonias populares y barrios históricos.
Deporte y recreación De acuerdo con el PMDU de Mérida, se obtuvo lo siguiente: 75 jardines vecinales, 15 parques arqueológicos, 205 parques centrales, 76 parques de barrio, 63 parques urbanos, 43 plazas cívicas, 90 canchas deportivas, 50 módulos deportivos, 16 unidades deportivas, un área de ferias y exposiciones y 37 espacios que no cuentan con una clasificación específica, contabilizando 671 espacios públicos.
25
TERRITORIALIZACIÓN
A continuación se presenta un gráfico con los equipamientos educativos existentes en Mérida, de acuerdo al IMPLAN 2017: .
26 Equipamiento educativo. Tomado del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Mérida. http://isla.merida.gob.mx/serviciosinternet/ordenamientoterritorial/paginas/pmdu.phpx
TERRITORIALIZACIÓN
A continuación se presenta un gráfico con los equipamientos de salud existentes en Mérida, de acuerdo al IMPLAN 2017:
27 Equipamiento de salud y asistencia social. Tomado del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Mérida. http://isla.merida.gob.mx/serviciosinternet/ordenamientoterritorial/paginas/pmdu.phpx
TERRITORIALIZACIÓN
A continuación se presenta un gráfico con los equipamientos comerciales existentes en Mérida, de acuerdo al IMPLAN 2017:
28 Equipamiento de los Subsistemas de Comercio y abasto. Tomado del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Mérida. http://isla.merida.gob.mx/serviciosinternet/ordenamientoterritorial/paginas/pmdu.phpx
TERRITORIALIZACIÓN
A continuación se presenta un gráfico con los equipamientos de deporte y recreación existentes en Mérida, de acuerdo al IMPLAN 2017:
Equipamiento de los Subsistemas Recreación, Deporte y Áreas verdes.. Tomado del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Mérida. http://isla.merida.gob.mx/serviciosinternet/ordenamientoterritorial/paginas/pmdu.phpx
29
04 Solicitud por transparencia
30
SOLICITUD POR TRANSPARENCIA
Por medio de la plataforma del Instituto Estatal de Transparencia, acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAIP) se solicitó información de lo siguiente: Conflicto: incremento de la pérdida de áreas verdes e incumplimiento de reglamentación sobre la presencia de estas. Se solicitó información actualizada de la tabla que se presenta a continuación, sobre la distribución de áreas verdes urbanas en el Municipio de Mérida desde el año 2016 hasta la fecha.
31
SOLICITUD POR TRANSPARENCIA
Conflicto: déficit de equipamiento urbano con base a las normas básicas de SEDESOL. Se solicitó información actualizada de la tabla que se presenta a continuación, sobre requerimiento de equipamiento urbano en el municipio de Mérida en el último año (2020).
32
SOLICITUD POR TRANSPARENCIA
Capturas de pantalla de la la solicitud desde la Plataforma Nacional de Transparencia
Captura de pantalla de los datos de la solicitud realizada. Información solicitada en https://www.plataformadetransparencia.org.mx/web/guest/inicio#
Estado de la solicitud desde la Plataforma Nacional de Transparencia. Información solicitada en https://www.plataformadetransparencia.org.mx/web/guest/inicio#
33
Evidencia de la solicitud de información por transparencia
SOLICITUD POR TRANSPARENCIA
Archivos adjuntos en la solicitud
Información solicitada no. 1. Incremento de la pérdida de áreas verdes e incumplimiento de reglamentación sobre la presencia de estas.
34
Evidencia de la solicitud de información por transparencia
SOLICITUD POR TRANSPARENCIA
Archivos adjuntos en la solicitud
Información solicitada no. 2. Déficit de equipamiento urbano con base en las normas básicas de SEDESOL
35
SOLICITUD POR TRANSPARENCIA
Captura de pantalla del correo electrónico recibido con la respuesta de la solicitud.
Correo electrónico recibido acerca de la solicitud de información por transparencia.
Acerca de la respuesta recibida Las autoridades correspondientes brindaron una respuesta negativa acerca de la solicitud enviada. El comité de transparencia determinó que después de una búsqueda exhaustiva la información solicitada es inexistente. Sin embargo, en aras de la Transparencia, la Unidad Administrativa correspondiente entregó información a fin de no vulnerar el derecho al acceso de la información.
36
Evidencia de la respuesta recibida sobre la solicitud enviada
SOLICITUD POR TRANSPARENCIA
Respuesta firmada correspondientes
por
las
autoridades
Documento recibido como respuesta por el Comité de Transparencia
37
05 Instrumentos jurídicos
38
INSTRUMENTOS JURÍDICOS
Instrumentos jurídicos que se relacionan con el conflicto urbano
●
Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Publicada el 28 de noviembre de 2016. Última reforma publicada el 1 de junio de 2021. Diario Oficial de la Federación. Dirección URL http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lg ahotdu.htm
●
Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Yucatán. Publicada el 30 de junio de 1995. Última reforma publicada el 31 de julio de 2019. acerca de las áreas verdes. Diario Oficial del estado de Yucatán. Dirección URL https://www.poderjudicialyucatan.gob.mx/digest um/marcoLegal/02/2012/DIGESTUM02002.pdf
●
Ley de Desarrollos Inmobiliarios del Estado de Yucatán. Publicada el 7 de diciembre de 2010. Última reforma publicada el 31 de julio de 2019. Diario oficial del estado de Yucatán. Dirección URL https://legislacion.vlex.com.mx/vid/ley-desarroll os-inmobiliarios-yucatan-575285806
39
INSTRUMENTOS JURÍDICOS
Instrumentos jurídicos que se relacionan con el conflicto urbano
●
Reglamento de la Ley de Desarrollos Inmobiliarios de Yucatán. Publicado el 04 de mayo de 2012. Última reforma publicada el 26 de enero de 2017. Dirección URL https://www.poderjudicialyucatan.gob.mx/digest um/marcoLegal/05/2012/DIGESTUM05044.pdf
●
Reglamento de Construcciones del Municipio de Mérida. Publicado el 05 de enero de 2018. Dirección URL https://isla.merida.gob.mx/serviciosinternet/nor matividad/files/Reglamentos/CONSTRUCCIONES _2018.pdf
●
Programa Municipal de Desarrollo Municipal de Mérida. Publicado el 25 de septiembre de 2017. Dirección URL https://www.yucatan.gob.mx/docs/diario_oficial/ diarios/2017/2017-09-25_2.pdf
40
06 FODA y PESTEL
41
FODA
42
FODA
Análisis FODA El análisis FODA es una herramienta diseñada para comprender la situación de un negocio, en este caso de una problemática, a través de la realización de una lista completa de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Resulta fundamental para la toma de decisiones actuales y futuras.
43
FODA
Fortalezas
1 Superávit en algunos rubros de equipamiento.
2 Creciente preocupación en mantener las áreas verdes. EasyBrocker. (2018). Country Towers. https://www.easybroker.com/mx/inmueble/departamento-en-venta-torre-terra-altabrisa-country-t owers-4d13b6f1-a478-4c69-97f7-cd288b3478a2
3 Los beneficios se reflejan en torno a la salud ambiental a largo plazo.
4 Al agregar mayor equipamiento se mejora la calidad de vida de las personas.
5 SIPSE. (2021). Gobernador de Yucatán revela avances en sustentabilidad ambiental. Inforural. https://www.inforural.com.mx/360212-2/
Se comienzan a tomar acciones en pro de la salud ambiental de la ciudad.
44
FODA
Oportunidades
1 Creciente preocupación en mantener las áreas verdes.
2 El área de intervención es amplia, pues existen muchas zonas a mejorar. Crónica. (2021.). Expertos ambientales promueven proyectos para Mérida con Renán Barrera. https://www.cronica.com.mx/notas-expertos_ambientales_promueven_proyectos_para_merida_co n_renan_barrera-1185139-2021
3 Inclusión de grupos sociales en la toma de decisiones de proyectos de intervención y mantenimiento de éstos.
4 Fortalecimiento de la ciudad como un eje en temas de salud, educación y deporte.
5
Mapio. (s.f.). Parque arqueológico de Xoclán. https://mapio.net/pic/p-20485900/
Creación de nuevos polos de interés para la diversificación del turismo.
45
FODA
Debilidades
1 Falta de atención y mantenimiento al equipamiento existente.
2 Falta de seguimiento a los proyectos de intervención. Punto Medio. (2021). Estudio pone a Kanasín como el peor lugar para vivir. https://www.puntomedio.mx/estudio-pone-a-kanasin-como-el-peor-lugar-para-vivir/
3 Selección de especies vegetales inadecuada, se eligen especies no nativas o de difícil mantenimiento.
4 Segregación en la distribución del equipamiento urbano de la ciudad.
5 Yucatán ahora. (2017). Acto vandálico en parque la Ermita. https://yucatanahora.mx/otro-acto-vandalico-en-parques-de-merida-ahora-en-la-ermita/
Falta áreas designadas para equipamiento.
46
FODA
Amenazas
1 Crecimiento desmedido de la ciudad en las últimas décadas.
2 Posible aumento de la percepción de inseguridad al no contar con el adecuado equipamiento. La verdad noticias. (2021). Mancha urbana de Mérida crece de manera desmedida. https://laverdadnoticias.com/yucatan/Mancha-urbana-de-Merida-crece-de-manera-desmedida-20 210102-0079.html
3 Vandalización constante de diversos espacios públicos.
4 Normativa variada ocasiona no tener un rumbo fijo para actuar en torno a la salud ambiental de la ciudad.
5 Falta de actualización de la normativa existente, no hay datos del estado actual en la ciudad.
La verdad noticias. (2021). Con grafitis vandalizan parque línea al norte de Mérida. https://laverdadnoticias.com/yucatan/Con-grafitis-vandalizan-parque-linea-al-norte-de-Merida-202 10319-0116.html
47
FODA
Matriz FODA cruzado A partir de esta matriz, se obtendrán estrategias aprovechando las fortalezas con oportunidades, las fortalezas y amenazas para evitar estas últimas, las debilidades para superarlas aprovechando las oportunidades y las debilidades para evitar las amenazas.
48
Principales Oportunidades 1) 2)
MATRIZ DAFO CRUZADO O CAME
3)
4)
5)
Principales Fortalezas 1) 2)
3)
4)
5)
Superávit en algunos rubros de equipamiento. El tema concierne a toda la población, pues es una problemática que engloba a toda la comunidad. Los beneficios se reflejan en torno a la salud ambiental a largo plazo. Al agregar mayor equipamiento se mejora la calidad de vida de las personas. Se comienzan a tomar acciones en pro de la salud ambiental de la ciudad.
Principales Debilidades 1)
2) 3)
4)
5)
Falta de atención y mantenimiento al equipamiento existente. Falta de seguimiento a los proyectos de intervención. Selección de especies vegetales inadecuada, se eligen especies no nativas o de difícil mantenimiento. Segregación en la distribución del equipamiento urbano de la ciudad. Falta áreas designadas para equipamiento.
A.
B.
C.
A.
B.
C.
D.
Creciente preocupación en mantener las áreas verdes. El área de intervención es amplia, pues existen muchas zonas a mejorar. Inclusión de grupos sociales en la toma de decisiones de proyectos de intervención y mantenimiento de éstos. Fortalecimiento de la ciudad como un eje en temas de salud, educación y deporte. Creación de nuevos polos de interés para la diversificación del turismo.
Principales Amenazas 1) 2)
3) 4)
5)
Al ser un tema que concierne a toda la población, se pueden tomar en cuenta diversos voluntarios para intervenir en las zonas de mejora. Agregar equipamiento y áreas verdes en zonas estratégicas para contribuir a rubros de las dinámicas cotidianas y que mejoren la calidad de vida. Fomentar los beneficios en la salud ambiental para incentivar a la creación de nuevos espacios públicos que favorezcan la imagen de la ciudad.
A.
El aumento del interés por parte de la sociedad en torno a las áreas verdes y el equipamiento puede generar nueva normativa. Con la participación social de grupos vecinales, voluntarios, especialistas, entre otros, es posible otorgarle mantenimiento constante al equipamiento existente. El seguimiento de proyectos y propuestas de intervención se puede dar mediante la participación social. Con el creciente equipamiento en zonas menos populares se disminuye la polarización y se crean nuevos sitios turísticos.
A.
B.
C.
B.
C.
D.
Crecimiento desmedido de la ciudad en las últimas décadas. Posible aumento de la percepción de inseguridad al no contar con el adecuado equipamiento. Vandalización constante de diversos espacios públicos. Normativa variada que ocasiona no tener un rumbo fijo para actuar en torno a la salud ambiental de la ciudad. Falta de actualización de la normativa existente, no hay datos del estado actual en la ciudad.
Si se agrega más equipamiento de acuerdo al constante crecimiento de la ciudad se puede crecer con desarrollo para mejorar las condiciones de la sociedad. La participación ciudadana puede contribuir a disminuir la vandalización y el deterioro del equipamiento, evitando un aumento de la percepción de inseguridad. La iniciativa de crear más equipamiento puede dar pie a una nueva generación de normativa aplicable al contexto inmediato.
Actualizar la base de datos sobre las áreas verdes y el equipamiento, para generar normas vigentes. Brindarle mayor mantenimiento al equipamiento existente, provocará que la sociedad recurra a este y disminuir la percepción de inseguridad. Generar proyectos para el cuidado de estos sitios y darles seguimiento evitará la vandalización. Investigar sobre las especies vegetales adecuadas en la región para actualizar los datos en la normativa.
49
PESTEL
50
PESTEL
Análisis PESTEL
El análisis pestel se conforma de 6 aspectos fundamentales a la hora de realizar un estudio profundo de la problemática en cuestión. Estos 6 aspectos pretenden identificar aquellos factores del entorno general que afectan al tema de interés.
A través de este esquema de análisis se pretende evaluar desde la perspectiva, y orientación de los ámbitos que repercuten directamente en el déficit de equipamiento urbano y áreas verdes de la ciudad, para que con esto, se pueda definir estratégicamente el camino que deben tomar hoy las soluciones que se planteen en un para solventar esta problemática.
51
PESTEL
Políticas Las votaciones realizadas el 06 de Junio de 2021 nos arrojan a 10 candidatos a la alcaldía de la ciudad de Mérida. Entre ellos tienen propuestas y prometen futuras acciones en pro del bienestar social, económico, ecológico y urbano. Cadena Política. (2021). Renán Barrera Concha. https://cadenapolitica.com/2021/04/30/conoce-a-r enan-barrera-concha-candidato-del-pan-por-alcald ia-de-merida/
Entre las principales propuestas que plantea el candidato de la coalición PRI-PRD: Jorge Carlos Ramírez Marín, se encuentran la creación de clínicas contribuyendo a la mejora del equipamiento urbano.
Senado. (2018). Verónica Camino Farjat. https://www.senado.gob.mx/64/images/senadores /64/1215-camino_farjat_veronica_noemi-20180823 -094438.jpg
Por otra parte, las propuestas del PAN, a través de su candidato Renán Barrera Concha, responden más a temas de equipamiento que a salud ambiental. Las propuestas de Vero Camino, candidata a la alcaldía por MORENA, se plantean en un espectro más amplio, sin hacer proyecciones puntuales como las de los anteriores candidatos.
52
Jorge Carlos Ramírez Marín. -
-
-
-
-
-
Apertura de 15 clínicas en comisarías aledañas a Mérida. Rehabilitación de fachadas de edificios históricos. Concesión de edificios históricos para la conservación del inmueble. Revisión de la ciclovía. Regulación para dejar de vender áreas públicas.
Rescate de los espacios públicos: plazas, parques, corredores y jardines. Programa temporal para la rehabilitación de los espacios públicos. Programa de desarrollo urbano y movilidad integral. Nuevas zonas industriales
-
-
-
Creación de la Academia de Música Armando Manzanero. Creación del Centro Cultural Fernando Castro Pacheco. Creación de la academia municipal de box y artes marciales.
Propuestas de los tres principales candidatos en materia de áreas verdes y equipamiento urbano.
PESTEL
Renán Barrera Concha
Verónica Camino Farjat
-
-
53
PESTEL
Economía
Secretaría de Economía. (2017). Yucatán y sus principales sectores productivos y estratégicos. https://www.gob.mx/se/articulos/yucatan-y-sus-pri ncipales-sectores-productivos-y-estrategicos
El Municipio de Mérida es concentrador de la actividad económica a nivel municipal, metropolitano, estatal y regional, teniendo dentro de sus límites al 44.21% de las Unidades Económicas del Estado (INEGI, 2016). Al interior del Municipio, la Ciudad de Mérida cumple dicha función, al ser por excelencia el centro dotador de servicios a nivel regional (García y Morales, 2000) y la ciudad más grande de la región en términos territoriales y poblacionales (INEGI, 2010). Ante lo anterior, no resulta extraño que la actividad económica presente al igual que en otros ámbitos, una fuerte centralidad, expresada en la ubicación y asentamiento de las Unidades Económicas en el territorio Municipal.
Secretaría de Economía. (2017). Yucatán y sus principales sectores productivos y estratégicos. https://www.gob.mx/se/articulos/yucatan-y-sus-pri ncipales-sectores-productivos-y-estrategicos
La dinámica económica en el estado se explica por una variación de 1.5% en las
54
actividades terciarias; de 2.0% en las actividades secundarias y de 1.3% en las actividades primarias, por lo que Yucatán se colocó en las posiciones 4, 9 y 21 en el ranking de crecimiento durante 2019.
Yucatán ahora.. (2018). Mercados tradicionales dinamizan la economía del centro histórico https://yucatanahora.mx/mercados-tradicionalesde-merida-dinamizan-economia-del-centro-histori co/
PESTEL
Según el Informe sobre la Situación Económica Estatal del Primer Trimestre del 2020, la economía de Yucatán presentó un incremento de 1.6% durante 2019, por lo que se ubicó como la sexta entidad con mayor crecimiento en el país. Las actividades terciarias fueron impulsadas por el subsector turístico, el cual muestra un crecimiento en la llegada de visitantes al estado, en este sentido, el movimiento de pasajeros vía aérea continuó con la tendencia de crecimiento al igual que en la llegada de cruceristas en donde la entidad se ubicó en el segundo lugar de mayor crecimiento; el incremento de visitantes a la entidad se vio reflejado en las zonas arqueológicas, las cuales registraron un aumento de visitantes. El Economista. (2020). Mérida, ciudad turística. https://www.eleconomista.com.mx/estados/Pesea-recortes-turismo-en-Merida-continuara-al-alza-2 0200121-0021.html
55
PESTEL
Socio-culturales
Metrópoli MID. (2019). Ciudadanos caminando en el centro de Mérida. https://metropolimid.com.mx/cuantos-somos-enmerida/
Habitan en el Municipio de Mérida un total de 830,732 personas de las cuales 401,340 son hombres y 429,392 son mujeres, lo que representa el 42.5% del total de la población en el Estado de Yucatán, con una tasa media anual de crecimiento del 1.8%, esto de acuerdo con los datos arrojados en el Conteo de Población y Vivienda 2010, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Del total de la población el 32.94% tienen de 0 a 19 años;el 55.29% tiene de 20 a 59 años; el 10.62% tienen más de 60 años y un 1.15% no especificó. Esta información es importante en el estudio de las problemáticas ya que los datos que se tienen acerca del equipamiento urbano existente están basados en este censo.
Desde el balcón. (2019). Ciudadanos caminando en el centro de Mérida. https://www.desdeelbalcon.com/merida-ciudad-de -cohesion-social/
56
PESTEL
Datos más actualizados presenta la Encuesta Intercensal 2015: Según la Encuesta Intercensal 2015, el municipio de Mérida contaba con un total de 892,363 personas de las cuales 428,715 son hombres (48.0%) y 463,648 son mujeres (52.0%); lo que representa el 42.5% del total de la población en el Estado de Yucatán. Del total de la población del municipio de Mérida (892,363), el 30.6% tienen de 0-19 años; el 33.0% tiene de 20-39 años; el 24.4% tienen entre 40 y 59 años y de 60 años y más, 12.0%.
57
PESTEL
Socio-culturales Educación Según la Intercensal 2015: Colmenares, M. (2019). Niños en clase. Televisa News https://noticieros.televisa.com/historia/educacion-con-tecnolo gia-sueca-en-merida/
●
● ●
encuesta
La población de 3 años y más, por condición de asistencia escolar; tenemos de 3 a 14 años de edad, el 93.88% asiste. Del grupo de 15 a 17 años, el 85.30% asiste El grupo de 18 a 29 años, el 32.45% asiste.
Estos datos están por arriba de la condición de asistencia escolar a nivel estatal. Es importante señalar que conforme avanza la edad de la población, es menor los grados escolares a los que ingresan.
Equipo Editorial. (2017). El gobernador Mauricio Vila con estudiantes de una escuela en la colonia Salvador Alvarado Sur. Mi punto de vista. http://www.mipuntodevista.com.mx/mas-oportunidades-de-e ducacion-en-el-sur-de-merida/
58
PESTEL
Socio-culturales Salud
Colmenares, M. (2019). Niños en clase. Televisa News https://noticieros.televisa.com/historia/educacion-con-tecn ologia-sueca-en-merida/
Según la encuesta Intercensal 2015, Los servicios de salud que más se utilizan en el estado son los brindados por el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Seguro Popular con una suma total del 87.01% en el municipio de Mérida, enseguida se encuentran los servicios proporcionados por el ISSSTE con un 7.60% y servicios privados con 6.15%; mientras que un 16.66% no cuenta con algún tipo de derechohabiencia. Porcentajes por arriba del promedio estatal, excepto en el seguro popular.
Bote, A.. (2021). Personal del hospital regional del ISSSTE. La Jornada Maya. https://www.lajornadamaya.mx/yucatan/54690/vacu nado-en-primera-fase-el-personal-del-hospital-region al-del-issste
59
PESTEL
Socio-culturales Pobreza En 2015, 21,1% de la población se encontraba en situación de pobreza moderada (3,11% inferior al 2010) y 1,80% en situación de pobreza extrema. La población vulnerable por carencias sociales alcanzó un 31,1% mientras que la población vulnerable por ingresos fue de 8,90% (0,90% inferior al 2010). Las principales carencias sociales de Mérida en 2015 fueron carencia por acceso a la seguridad social, carencia por acceso a los servicios de salud y carencia por acceso a la alimentación. (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Anónimo (s.f.) Distribución de personas según carencias sociales en 2010 y 2015. DataMéxico. https://datamexico.org/es/profile/geo/merida?growthSelector1=indicatorOption&occupationSelectorGender1=gender1&workforceSelector=salaryOption
60
PESTEL
Socio-culturales Segregación social en Mérida 1. En el Norte se encuentran las áreas residenciales de más alto nivel que tienen similares características edilicias y urbanísticas. Donde el aislamiento de otros sectores sociales es voluntario y selectivo, en el cual se busca aislamiento parcial o total del resto de la ciudad. La zona tiene la mayor plusvalía por la calidad inmobiliaria, la disponibilidad y calidad de infraestructura, equipamiento y vías de comunicación. Un área de creciente valor inmobiliario donde la población que vive en ese sector adopta diferentes patrones culturales que se ven reflejados principalmente en la privatizaciónǁ de los espacios públicos. 2. El Sur, en contraparte ha seguido el patrón de urbanización popular del suelo, con colonias que se inician como espacios socialmente segregados o como construcción urbana dispersa y desarticulada como resultado de la improvisación y la especulación. Se carece de servicios, existe la parcelación de las manzanas, la lotificación tiene mojoneras o marcas provisionales, la vialidad es sólo un trazo incipiente de brechas o calles de terreno natural, carecen de infraestructura básica del equipamiento elemental. 3. El Centro de la ciudad responde a la dinámica de crecimiento y cambios intraurbanos, ya que hay una relación estrecha entre el desplazamiento de población hacia la periferia y el aumento de actividades esencialmente comerciales debido al cambio de uso habitacional. 4. El Eje Oriente-Poniente ha tenido un crecimiento acelerado desde la década de los años setenta cuando se inicia la construcción masiva de vivienda de interés social por gestión pública y privada, su construcción es masiva con desarrollo horizontal, predominando el tipo unifamiliar de un solo nivel.
61
PESTEL
Socio-culturales Segregación social en Mérida ●
●
Gran parte de la población de Mérida no cuenta con las mismas posibilidades de acceder a servicios básicos como el equipamiento y espacios públicos. En el centro de la ciudad se localizan los comercios y servicios orientados a los sectores de bajos ingresos y del interior del estado, así como oficinas públicas y servicios turísticos. En la amplia zona sur, donde reside la población de bajos ingresos prevalece una carencia de equipamientos y servicios, los negocios en esta zona son de carácter familiar. Ahí se concentra la población de más bajos ingresos y escolaridad que sumado a las condiciones físicas materiales se le identifica como la zona marginada de Mérida (Pérez 2010).
Privada Altamira, norte de Mérida
Altamira residencial. (s.f.). Privada residencial Altamira, en el norte de Mérida. http://altamiraresidencial.com/#
Col. Emiliano Zapata Sur, sur de Mérida
Yucatán Noticias. (2020). Colonia Emilio Zapata Sur, al sur de Mérida. http://yucatannoticias.com/metropolis/la-otra-cara-de-merida-el-sur-prof undo-rescatan-y-apoyan-a-familias-con-acciones-de-vivienda/
62
PESTEL
Tecnológicas ●
Acceso a información digital de los documentos acerca de la Planeación urbana en Mérida en la página web de Ordenamiento Territorial de Mérida, de donde se tomaron los gráficos correspondientes al equipamiento y la cobertura vegetal.
Equipamiento de los Subsistemas de Comercio y abasto. Tomado del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Mérida. http://isla.merida.gob.mx/serviciosinternet/ordenamientoterritorial/paginas/pmdu.phpx
63
PESTEL
Tecnológicas ●
Utilización de la plataforma Geoportal de Mérida para consultar imágenes de satélite, información catastral y datos estadísticos del municipio de Mérida incluyendo sus comisarías.
Capturas de pantalla de las funciones de Geoportal. https://geoportal.merida.gob.mx/
Capturas de pantalla de las funciones de Geoportal. https://geoportal.merida.gob.mx/
64
PESTEL
Tecnológicas ●
Utilización de Google Maps y google earth para observar la situación actual de Mérida acerca de los temas de equipamiento y cobertura vegetal.
Imagen satelital de Mérida, Yuc. con Google Maps. https://www.google.com.mx/maps
Imagen de la Plaza Grande en Mérida, Yuc. con Google Earth https://geoportal.merida.gob.mx/
65
PESTEL
Ecología En los últimos años, en el plano mundial, tanto la ocupación y modificación del territorio como la obtención intensiva de recursos de los ecosistemas y su consecuente transformación y, en algunos casos, degradación ha provocado una crisis ambiental progresiva. Esta premisa no excluye a la ciudad de Mérida, que bien se demuestra en estadísticas locales, sus indicadores de expansión, tanto poblacional como territorial han incrementado drásticamente. Consecuente a esto, especialistas aseguran que Yucatán atraviesa por una grave crisis ambiental. La superficie de cobertura vegetal, urbana o rural, nativa o exótica, principalmente arbórea, disminuye en forma constante y pone en riesgo la sustentabilidad y calidad de vida urbana en la Zona Metropolitana de Mérida.
66
La calidad de vida de los meridanos aumentará si se crean más áreas verdes para la ciudad, de tal manera que pueda alcanzarse el límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de disponer entre nueve y 11 metros cuadrados por habitante.
Yucatán ahora.. (2018). Mercados tradicionales dinamizan la economía del centro histórico https://yucatanahora.mx/mercados-tradicionales-demerida-dinamizan-economia-del-centro-historico/
PESTEL
Se han hecho esfuerzos que han abonado en los últimos años a alcanzar esas metas, demostrando que en una ciudad como Mérida las áreas verdes arboladas pueden coexistir con los desarrollos habitacionales e industrias en un modelo de desarrollo urbano sustentable. Sería un error hablar de ciudades industrializadas, tecnificadas y modernizadas si no se piensa a la par en una urbe sustentable, que contribuya a la calidad de vida y a la salud de sus habitantes, en un entorno favorable.
El Economista. (2020). Mérida, ciudad turística. https://www.eleconomista.com.mx/estados/Pese-a-re cortes-turismo-en-Merida-continuara-al-alza-202001 21-0021.html
67
PESTEL
Legislación ●Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Publicada el 28 de noviembre de 2016. Última reforma publicada el 1 de junio de 2021. Dirección URL http://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/ref/lgahotdu.htm ●Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Yucatán. Publicada el 30 de junio de 1995. Última reforma publicada el 31 de julio de 2019. acerca de las áreas verdes. Dirección URL https://www.poderjudicialyucat an.gob.mx/digestum/marcoLe gal/02/2012/DIGESTUM02002. pdf ● Ley de Desarrollos Inmobiliarios del Estado de Yucatán. Publicada el 7 de diciembre de 2010. Última reforma publicada el 31 de julio de 2019. Dirección URL https://legislacion.vlex.com.m x/vid/ley-desarrollos-inmobilia rios-yucatan-575285806
68
PESTEL
● Reglamento de la Ley de Desarrollos Inmobiliarios de Yucatán. Publicado el 04 de mayo de 2012. Última reforma publicada el 26 de enero de 2017. Dirección URL https://www.poderjudicialyuc atan.gob.mx/digestum/marco Legal/05/2012/DIGESTUM050 44.pdf ● Reglamento de Construcciones del Municipio de Mérida. Publicado el 05 de enero de 2018. Dirección URL https://isla.merida.gob.mx/ser viciosinternet/normatividad/fil es/Reglamentos/CONSTRUCC IONES_2018.pdf ● Programa Municipal de Desarrollo Municipal de Mérida. Publicado el 25 de septiembre de 2017. Dirección URL https://www.yucatan.gob.mx/ docs/diario_oficial/diarios/201 7/2017-09-25_2.pdf
69
PESTEL
Análisis PESTEL: Principales aspectos
70
07 Resultados y hallazgos
71
RESULTADOS Y HALLAZGOS
Resultado de la extensa investigación realizada, encontramos que existe en gran medida la preocupación por crear situaciones óptimas para la urbe en medida de áreas verdes y equipamiento urbano.
Inmobiliaria BCI. (2021). Terreno en privada Phula Dzidzilché, Mérida https://www.grupobci.com/property/phula-dzidzi lche
Sin embargo la consideración se queda ahí, solamente en la preocupación, pues en ninguno de los dos casos no se toman las medidas necesarias para contrarrestar esta deficiencia. Si bien, existen proyectos que aportan una mínima cantidad a la mejora de la situación estos no son proyectados a nivel urbano y funcional, lo que provoca, en repetidas ocasiones la nula integración de estos proyectos y por consiguiente se crea un vacío en el ámbito urbano como social.
1 4
RESULTADOS Y HALLAZGOS
Es sumamente relevante tener claros los objetivos que se plantean cuando se hace una propuesta para contrarrestar el problema que se ha venido comentando a lo largo del desarrollo de este trabajo. Nuestras principales miras y objetivos deberán estar enfocados principalmente solventar la falta de suelo urbano para la creación de equipamiento y áreas verdes. Se deberán evaluar aquellas áreas de interés, y aquellas que pueden ser críticas en el desarrollo de la urbe. Tal como se enfatizó en la territorialización, existen zonas en donde existe un superávit en equipamiento y zonas en donde el déficit es altamente notable, con ello es imposible plantear una propuesta homogénea para toda la ciudad, pues las encomiendas deberán sentarse en un trabajo continuo y en constante transformación.
Lavalle, I. (2020). Paseo de montejo. https://topyucatan.com/notas/arte-y-cultura/la-historia-del-p aseo-montejo
73
Mi punto de vista (2018). Proyecto sustentabilidad ciudadano: arborización. https://www.mipuntodevista.com.mx/el-ayuntamiento-de-merida-promueve-la-p articipacion-social-en-torno-a-la-sustentabilidad/
RESULTADOS Y HALLAZGOS
Sin embargo, los proyectos no solo deberán estar encaminados a realizar propuestas físicas, si no también serán enfocados en trabajar con y por la comunidad. Esto quiere decir que se deberá involucrar activamente a la población en las labores de mejora continua y de proyección a futuro, pues solo de esta manera se logrará una integración total al contexto circunvecino. Una gran parte de la ciudad de Mérida se ve afectada por la falta de equipamiento urbano y áreas verdes, es por ello que es un tema sumamente relevante de tratar estos temas en donde si bien, el beneficio inmediato es para los habitantes de la ciudad, las repercusiones llegan a ser a nivel regional, cuando se habla de equipamiento y a nivel global, cuando se trata de las áreas verdes.
1 3
08 Propuestas de mejora
75
PROPUESTAS
Actualización de datos Lo principal para poder abordar la problemática, es tener las cifras acerca de las hectáreas actuales con las que cuenta Mérida de equipamiento y áreas verdes. Con ello será posible crear soluciones según las condiciones actuales, así como para comparar con los datos de años anteriores por el IMPLAN y observar si la planeación sigue siendo adecuada. Con cifras actuales se podrán establecer nuevas medidas respecto al nivel de urgencia que evidencian. En la solicitud por transparencia se demostró que no hay información de datos actuales, por lo que se necesita que las autoridades proporcionen dichos datos y así poder abordar la falta de equipamientos y áreas verdes para lograr los objetivos hacia el 2040 por el Ayuntamiento de Mérida.
Ayuntamiento de Mérida (2018). Estrategia en proceso del Sistema de Gestión de espacios públicos para Mérida, Yuc. http://isla.merida.gob.mx/serviciosinternet/ordenamientoterritorial/docs/SistemaGestion.pdf
76
PROPUESTAS
Adaptaciones al COVID-19
Con la situación mundial de la pandemia por la COVID-19, muchas cuestiones cotidianas se modificarán y con ello el espacio público. Al buscar una mejor calidad de vida para la población de Mérida, se debe de tomar en cuenta lo que se vive hoy en día, algo fuera de lo común pero que impacta y seguirá impactando a las ciudades. En equipamientos existentes, deberán surgir modificaciones para asegurar la salud de las personas, las dinámicas dentro de estos espacios deben cambiar. En el caso de los futuros equipamientos, habrán cambios en su construcción y en las dinámicas espaciales. En el caso de áreas verdes, cuando se trata de lugares abiertos es menos la probabilidad de contagio, por lo que se debe buscar la buena planeación en espacios destinados a áreas verdes, así como fomentar la creación de más para ayudar a las condiciones actuales.
IMER Noticias (2021). Fotografía. Regreso a clases presenciales en Campeche en Abril 2021. https://noticias.imer.mx/blog/fotogaleria-asi-fue-el-regreso-a-clases-presenciales-en-campech e/
Anónimo (2020). Fotografía. Reapertura del Parque Zoológico del Centenario en Mérida en diciembre 2020. https://www.alcaldesdemexico.com/notas-principales/reabre-parque-zoologico-del -centenario-en-merida/
77
PROPUESTAS
Comités vecinales
La participación ciudadana es de los apoyos más grandes con los que cuentan diseñadores, arquitectos e interventores del espacio, en los procesos de desarrollo urbanístico. Por ello, se plantea organizar a los vecinos del área estudiada en grupos o comités. Esto con el objetivo de mantener un orden, control y gestión de los proyectos implementados.
Quadratín. (2019). Fortalecen estrategias de prevención a través de comités vecinales. https://www.quadratin.com.mx/justicia/fortalecen-estrategias-de-prevencion-a-trave s-de-comites-vecinales/
Se tienen previstas pláticas, e informes en donde se notifique a los interesados cómo se están llevando las actividades de uso, cuidado y mantenimiento de las áreas verdes, equipamientos y el espacio urbano en general. Así como para abrir un espacio de diálogo en donde se exponen sugerencias y necesidades de la población.
78
PROPUESTAS
Vecindario para todos
Como propuesta menos tangible, se plantea una serie de intervenciones en el espacio público, en donde el objetivo principal sea que los usuarios logren apropiarse de este para facilitar su cuidado y preservación a largo plazo. En conjunto con estas intervenciones, se propone establecer módulos con folletos informativos y espacios que den paso a sugerencias con el propósito de identificar las deficiencias sobre el equipamiento de la ciudad.
Twopos. (2021). Unidad Deportiva de Ciudad Caucel. http://twopos.mx/1580/24372/unidad-deportiva-ciudad-caucel
Con tales herramientas se tiene por objetivo hacer que la estructura urbana se solidifique y cuente con una buena estabilidad, solucionando así problemas de acceso a servicios y la calidad de equipamientos.
79
PROPUESTAS
Bio-remodelación de espacios públicos
Se propone implementar zonas ajardinadas o de vegetación en espacios públicos que carezcan de ellas, tales como iglesias, hospitales, escuelas, parques, entre otros equipamientos de uso cotidiano por parte de la población. De igual manera, se piensa contemplar áreas verdes en zonas baldías que no han sido modificadas para el uso público, así como en espacios que requieren mayor mantenimiento para optimizar sus instalaciones.
Yucatán al instante. (2018). Espacios públicos. https://www.yucatanalinstante.com/tag/espacios-publicos/
El fin de dicha propuesta es contar con una arborización a nivel general, considerando las áreas destinadas a ser verdes y las que no están enfocadas a ello, pero que presentan un campo de oportunidad para la implementación de vegetación así como mejores condiciones en cuanto a equipamiento.
80
09 Conclusiones y referencias
81
CONCLUSIONES
Al obtener una respuesta negativa por parte de las autoridades correspondientes en el área de transparencia, debido a la falta de información pertinente, se pudo demostrar que no existe un compromiso claro por parte del gobierno hacia la potencial problemática en torno al déficit de áreas verdes y equipamiento urbano. El crecimiento demográfico de Mérida en los últimos años es uno de los factores principales por el cual no se logra abastecer a toda la población, siendo el equipamiento existente escaso para los habitantes, además de que la calidad de este no es el adecuado para optimizar su uso. En cuanto a las áreas verdes, se pudo identificar que se destinan en gran parte al giro comercial o habitacional, dejando de lado espacios para la recreación, situación que se ha dejado de lado por parte de las autoridades y hasta de la sociedad. Avica Inmobiliaria. (2017). Vista aérea diruna de Mérida, Yucatán. http://yucatanpremier.com.mx/blog/blog-134-como-es-la-ciudad-demerida-yucatan-para-vivir.html
82
CONCLUSIONES
Después de analizar la información recabada, se mantiene la postura con respecto a que es realmente necesario hacer frente a la problemática, para hacer de la ciudad un mejor lugar que de paso al pleno desarrollo de los residentes que requieren de este tipo de sitios en su día a día. Mérida crece, pero la calidad de vida no es equivalente en las diferentes zonas de la ciudad. Resulta importante efectuar nuevas propuestas y cambios en temas de normativa y conciencia social para llegar a tener espacios públicos adecuados. Este es un tema preocupante, al que no se le ha tomado la atención debida. La información recolectada indica que este déficit va en aumento con el pasar de los años, lo que dificulta el éxito de la situación esperada para el año 2040 de acuerdo con el PMDU Mérida 2018. La calidad de vida de la población de Mérida está en riesgo y con ella, el derecho a la ciudad. Yucatán Premier. (2014). Vista aérea nocturna de Mérida, Yucatán. http://yucatanpremier.com.mx/blog/blog-134-como-es-la-ciudad-demerida-yucatan-para-vivir.html
83
REFERENCIAS
Ayuntamiento de Mérida. (2017). Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Mérida. http://isla.merida.gob.mx/serviciosinternet/ordenamientote rritorial/paginas/pmdu.phpx Centros de Integración juvenil A.C. (2015). Diagnóstico del contexto sociodemográfico del área de influencia de los CIJ Mérida y CIJ Yucatán. EBCO: Estudio Básico de Comunidad Objetivo 2018. http://www.cij.gob.mx/ebco2018-2024/9930/9930CSD.html Cortés M., G. (s.f.). El equipamiento urbano, un elemento clave de la metrópoli. Revista Rizoma. https://desarrollosustentableyciudad.weebly.com/uploads/8 /1/6/2/8162838/revista_rizoma_-_el_equipamiento_urbano. pdf DataMéxico. (s.f.). Mérida. https://datamexico.org/es/profile/geo/merida?growthSelect or1=indicatorOption&occupationSelectorGender1=gender1 &workforceSelector=salaryOption Diario de Yucatán. (2018). Necesidad de áreas verdes. https://www.yucatan.com.mx/merida/necesidad-de-areas-v erdes Gobierno del DF. (2000). Superficie de áreas verdes urbanas per cápita. https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/indicadores_ilac 16/ilac16/archivos/pdf/04_sociales/metadatos/4.1.3.1_meta. pdf
84
REFERENCIAS
Gobierno del Estado de México. (s.f.). Recuperación y creación de áreas verdes urbanas. Áreas verdes urbanas. https://sma.edomex.gob.mx/areas_verdes_urbanas Gobierno del Estado de Yucatán. (2020). Informe sobre la situación económica estatal. Primer Trimestre del 2020. https://www.yucatan.gob.mx/docs/transparencia/finanzas_p ublicas/2018_2024/2020/1erTrim/1_ISSE_IT2020.pdf Jara T., P. (2010). Equipamiento vecinal para la calidad de vida y la sostenibilidad urbana en conjuntos residenciales: Valores y principios a considerar en una Política Nacional de Desarrollo Urbano. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de la Vivienda. Tesis de Magíster en Hábitat Residencial. p. 25. https://infoinvi.uchilefau.cl/glosario/equipamiento-urbano-r esidencial/ Secretaría de Gobernación. (2002). Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Diario Oficial de la Federación. http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=735811
85
Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Arquitectura Julio 2021