Educación Emancipadora
Cespe Venezuela 2022
Página 1
Educación Emancipadora Autoras: Yennys Olivares, Yudith Buitriago, Crisálida Villegas, María Fernández, Nohelia Alfonzo, Maricett Marquina, Lourdes Linero, Gilma Alamo, Claudia Zuriaga, Yesenia Centeno, Mirian Mendoza © Escriba. Escuela de Escritores Depósito Legal: AR2021000151 ISBN: 978-980-7898-16-4 Reservados todos los derechos conforme a la Ley Compilación Editorial: Crisálida Villegas Portadas: María Fernández Diagramación y Formato Electrónico: Nohelia Alfonzo Fecha de Publicación: Enero, 2022
Cespe Venezuela 2022
Página 2
Educación Emancipadora
INDICE
PRESENTACIÓN Educación Decolonizadora. Yennys Olivares Educación Transformadora. Yudith Buitriago Dialéctica y Dialógica Categorías Freireanas en la Educación Emancipadora. Crisálida Villegas IV Educación para la Comunicación. María Fernández V Educación Emancipatoria Garante de los Derechos Humanos. Nohelia Alfonzo VI Perspectiva de la Educación Popular en Pandemia. Maricett Marquina Educación Social como ruta emancipadora para disminuir VII las desigualdades sociales. Lourdes Linero VIII La Sociología en la Visión Transdisciplinaria de la Educación Emancipadora. Gilma Alamo IX Educando para la Felicidad como Acto Pedagógico para la Emancipación. Claudia Zuriaga y Yesenia Centeno X Formación Docente. Mirian Mendoza REFERENCIAS I II III
Cespe Venezuela 2022
pp. 4 10 18 30 36 43 53 57 69 72 85 100
Página 3
Educación Emancipadora
El Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica (CESPE) nace en Venezuela de la mano del presidente adjunto de ese momento, el Dr. Oscar Fernández quien asistió al IV Taller Internacional de Intercambio entre Educadores Latinoamericano realizado en Cuba a finales del año 2015, donde se conformó por la propuesta de su actual presidente y fundador el eminente pedagogo cubano, Doctor Carlos Vitre. Según el Documento-base de CESPE (2016) el logo seleccionado redimensiona la personalidad de Paulo Freire como precursor de la pedagogía crítica. Posteriormente, como sucede siempre en la vida, Fernández paso a otros escenarios y la junta directiva de CESPE internacional dio su visto bueno para que la Dra. Crisálida Villegas pasará a ocupar ese cargo a finales del año 2019, desde ese momento y hasta mediados del año 2020 se conformó la junta directiva con las Dra Nilda Sanabria, Vicerrectora Académica de UNITEC, en la vicepresidencia y Nohelia Alfonzo, de la UNES, en la secretaria. CESPE realiza anualmente un evento internacional, en el cual ya se ha participado por tres años consecutivos. En el año 2020 por primera vez se organizó un evento regional, como parte del evento internacional, en el cual dado que apenas eran tres los miembros de CESPE Venezuela, participaron como invitados algunos colegas universitarios. El éxito del evento, así como la calidad profesional y humana que caracteriza al venezolano, motivó a que la junta directiva de CESPE internacional y particularmente el doctor Carlos Vitre, a quien agradecemos, hiciera una concesión muy especial, permitiendo que se incorporarán en condiciones particulares un grupo de valiosos académicos venezolanos. Así desde finales del año 2020 CESPE Venezuela está conformado por 25 miembros, lo cual permitió completar la junta directiva, con la dra Yudith González,
Cespe Venezuela 2022
Página 4
Educación Emancipadora de la UNELLEZ, como investigador principal y como cargos especiales de esta presidencia, la Dra. Sandra Jiménez, UNEFA, en Publicidad y el Dr. Yordis Salcedo, UMBV, en Comunicaciones. CESPE, nace como una red colaborativa de intercambio académico e investigación. En el análisis de las redes según Salinas (2003) es necesario distinguir dos elementos indisociables: contenido y forma. El primero es la materia: la sustancia relacional que fluye a través de las personas, por medio de las relaciones que se dan entre estas a partir del intercambio de dicho contenido, implica un tipo de acción. En este caso la sustancia que permite la relación entre los miembros de CESPE es la Pedagogía Latinoamericana y Caribeña. En CESPE Venezuela insistimos en que mantener claro ese pensamiento que nos da identidad como grupo, ya que sus miembros pertenecemos a diferentes instituciones y otras redes. Aparte que construir conocimientos en esta temática puede ser un aporte fundamental para la educación iberoamericana y particularmente venezolana. Por su parte, la forma de la red es la expresión abstracta de la relación, es decir lo que se suele describir como la estructura, son los vínculos que mantienen los actores y que establecen las posiciones en que se sitúan las personas. En este caso ya se señaló la estructura de CESPE Venezuela, no obstante sus miembros conforman múltiples micro redes en los diferentes equipos que participan, como se hace visible en los múltiples proyectos que los acercan. Aspiramos que CESPE se constituya en una institución de referencia en la concepción y aplicación de propuestas transdisciplinarias en y desde las ciencias pedagógicas y de la educación, para incidir en otras áreas del conocimiento, para el alcance de la internacionalización de los resultados y visualización de sus miembros e instituciones asociadas. Desde este punto de vista, la
función básica de CESPE es generar una
nueva concepción científica educativa en el área latinoaméricana, replanteando los presupuestos y bases epistemológicas de la pedagogía como ciencia, en un proceso de acompañamiento hacia su etapa superior crítica y de sustento
Cespe Venezuela 2022
Página 5
Educación Emancipadora complejo. Esto sin renunciar a la sabiduría acumulada por las diferentes escuelas de Pedagogía en Latinoamérica. Entre sus principales fines y objetivos se encuentra participar en forma colaborativa en intercambios académicos e investigaciones cientificas de acuerdos a líneas de investigación definidas para CESPE o instituciones con las que colabora. Así como crear plataformas de divulgación y espacios de intercambios que faciliten la comunicación cientifica académica y perfeccionamiento de la labor cienciológica de impacto mediato en general. Publicar y socializar resultados científicos, para generalizarlos e impactar la pedagogía latinoamericana en contraposición con las propuestas hegemónicas y excluyente de la ciencia occidental. Desde este punto de vista, la obra que presentamos a la comunidad es producto de la compilación de las ponencias presentadas en el Segundo Congreso Regional de Educación Emancipadora en honor a Paulo Freire. Estoy segura que compartimos la idea de agradecer en primer lugar a Dios y luego a toda la comunidad CESPE internacional y nacional en representación de su presidente, Doctor Carlos Vitre. En cuanto a educación emancipadora solo quiero señalar que asumir este planteamiento exige la convicción de que el cambio es posible. El éxito de la educación está en esta certeza: es posible cambiar, es necesario cambiar. Es a partir de este saber fundamental como podemos mejorar nuestra praxis educativa. De Paulo Freire, solo quiero decir que al recorrer su vida, da cuenta del constante aprendizaje que su propia práctica comprometida le ha dado y que aún ofrece al mundo, pronunciado en una palabra fuerte y clara que la esperanza y los sueños existen y que no han muerto las utopías. Como docente de profesión siempre tengo a mano el pensamiento del maestro Freire (2005) quien señalaba que “Nadie educa a nadie, como tampoco nadie se educa así mismo. Los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo” (p.62). Así que la mayor calidad de la educación, solo la garantiza la persona que se compromete con su propia formación. Es evidente que los
Cespe Venezuela 2022
Página 6
Educación Emancipadora planteamientos de los autores aquí presentados, lo están haciendo. Esperemos pues estar contribuyendo en la formación de los académicos que requiere América y por supuesto nuestra Venezuela. La obra se estructura en nueve capítulos. En el primero, Yennys Olivares, presenta su postura en Educación Decolonizadora, donde hace un llamado a que la universidad trate de superar la edad de hierro planetaria y por ende la matriz de dominación neocolonial y marchen hacia una nueva cosmovisión de la educación que dé cabida a lo humano, al saber otro, sin descartar totalmente lo existente, en una perspectiva integradora y pluridiversa. En un segundo capítulo, Yudith Buitriago, plantea su producción acerca de la Educación transformadora fundamentado en el pensamiento de Paulo Freire, destaca que se requiere en primer lugar la transformación de los docentes en odres nuevo, que en un proceso de dialogo con los estudiantes y la comunidad logren transitar de la escuela de la penumbra hacia la escuela de la luz. Seguidamente, Crisálida Villegas, presenta su escrito titulado Dialéctica y Dialógica, categorías freireana de la educación emancipadora, en el cual se presenta una propuesta formativa denominada DIALECLAEN que plantea una educación
dialógica,
activa,
crítica,
axiológica,
permanente,
popular
y
problematizadora; que a su vez demanda una pedagogía humanística, liberadora, comunitaria, política , práctica, basada en la esperanza y la pregunta; en este proceso es fundamental la comunicación como forma de entendimiento y tolerancia. A continuación, Maria Fernández, en su producción Educación para la Comunicación, señala que la educación debe favorecer el desarrollo de los procesos del pensamiento y del lenguaje mediante el desarrollo de competencias comunicacionales orales y escritas. Seguidamente,
Nohelia
Alfonzo,
en
el
capítulo
titulado
Educación
emancipadora garante de los derechos humanos plantea que la formación
Cespe Venezuela 2022
Página 7
Educación Emancipadora proporciona al hombre ideas para luchar en pro de mejorar su vida y la de la sociedad donde se desenvuelve. De ahí que se debe garantizar una educación de calidad, creativa e innovadora, donde el hombre asuma un rol transformador, capaz de cambiarse así mismo, con autonomía para el dialogo y que promueva la solidaridad. A continuación, Maricett Marquina en el capítulo titulado: Perspectiva de la educación popular en pandemia, señala que la crisis de salud que se vive afecto a rodos los órdenes de la vida, a lo que no escapa la educación, pero que la desigualdad fue mayor en los sectores deprimidos que no tiene acceso al avance tecnológico. Por lo que se requiere una educación popular donde los actores se asuman como sujetos políticos que revolucionen el pensamiento y por ende tomen conciencia de su realidad para intentar modificarla. También, en esta idea Lourdes Linero en su trabajo Educación social como ruta emancipadora de las desigualdades plantea que se requiere una educación social, en sus diferentes denominaciones, no asistencialista, si no planeada, que en su dimensión política y económica, realmente intervenga, concientizando, mediante el diálogo continuo con la realidad que se vive. A continuación, Gilma Alamo presenta su aporte: La sociología en la visión transdisciplinaria de la educación emancipadora. En este la autora Seguidamente, Claudia Zuriaga y Yesenia Centeno presenta su producción: Educando para la felicidad como acto pedagógico para la emancipación. Al respecto señalan que al asumir la emancipación como un acto de libertad humana, la educación en todos los niveles educativos debe procurar ciudadanos felices, para lo cual acuden a los aportes de la neurodidáctica, que permite que el docente equilibre los aspectos cognitivos y las emociones en la institución educativa. Finaliza, Mirian Mendoza en el noveno capítulo titulado: Formación docente. Una visión crítica, en la cual la autora analiza los cambios que se requieren introducir en la formación de docentes para responder a una educación
Cespe Venezuela 2022
Página 8
Educación Emancipadora de la calidad como la que requieren los actuales tiempos, donde se debe promover una pedagogía crítica que favorezca una gestión más innovadora y que propenda a la transformación de la sociedad y la emancipación de los ciudadanos. Esperamos que la lectura del libro genere la crítica y la creatividad en la actuación de los educadores de estos tiempos.
Cespe Venezuela 2022
Página 9
Educación Emancipadora I. EDUCACIÓN DECOLONIZADORA Yennys Olivares1
En las postrimerías del siglo XV, América Latina experimentó uno de los más brutales procesos de colonización y sometimiento en que han vivido los seres humanos sobre la faz de la tierra. En cuestión de 50 años, los conquistadores no solo impusieron su propia visión de mundo, sino que desestructuraron y aniquilaron civilizaciones cuya riqueza material y espiritual aún no han sido sopesados en su totalidad. Esta destrucción sistemática y premeditada supuso un conjunto de sociedades vaciadas de sí mismas, de culturas pisoteadas, de instituciones minadas, de tierras confiscadas, de religiones asesinadas, de magnificencias artísticas aniquiladas, de extraordinarias posibilidades suprimidas. A partir de 1492, se lanza a la aventura del planeta Madrid, Lisboa, París y Londres. Una nueva historia comenzó con Colón, es la era planetaria que impulsan dos hélices que motorizarán dos mundialización unidad y antagónicas. La mundialización de la dominación, colonización y expansión de occidente y la mundialización de las ideas del futuro que comprenden las ideas humanista, emancipadoras internacionalistas portadoras de la conciencia común de la humanidad. La era planetaria se abre y se desarrolla por la violencia, destrucción, esclavitud exploración feroz de América y África. La edad de hierro planetaria Es la edad de hierro planetaria en la que aún nos encontramos. Aun se experimenta un violento choque sociocultural que produjo el sometimiento de nuestras culturas a un único movimiento histórico y, con ello, la supeditación a un único e incuestionable marco civilizatorio asentado en los pretendidos valores de 1
Posdoctora en Ciencias de la Educación. Doctora en Ciencias de la Educación. Doctora en Gerencia. Magíster en Gerencia mención Administración. Especialista en Derecho Procesal Laboral. Ingeniero Agrónomo. Abogado. Jefe de la Coordinación de Estudios de Postgrado Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Núcleo Aragua.
Cespe Venezuela 2022
Página 10
Educación Emancipadora universalidad, objetividad y racionalidad por España, Inglaterra, Francia y Estados Unidos. Dicha subordinación histórica se produjo en todos los campos de la existencia humana, y la educación fue uno de los espacios sociales en los que tuvo mayor incidencia la dominación colonial que Quijano (2007) denomina “heterogeneidad estructural” y que relaciona con el concepto de “colonialidad del poder”. Esta se logra, entre otras cosas, al ocultar el lado colonial de la modernidad a la vez que mantenerlo, sin lo cual la modernidad no sería tal, habría caído en el momento mismo de su “fundación”. Para ello, los colonizadores no solo destruyeron todo vestigio de conocimiento autóctono, sino también toda institución educativa y cultural, imponiendo una educación alienante afincada en la memorización pasiva y la repetición vacía. Desde ese momento se impuso una educación eurocéntrica, moderna e ilustrada, atravesada por cuatro dimensiones distintivas que hasta hoy le imprimen una huella indeleble a las formas en que pensamos y hacemos educación. Dichas dimensiones son a saber: 1. Antropocentrismo, la cual refiere al giro sociocultural acaecido durante el renacimiento euro-occidental en el siglo XV, donde se posiciona al hombre – blanco, católico– como principio y medida de todas las cosas. Este acontecimiento llevó a instituir al hombre como el centro del cosmos humano, creando un prototipo de hombre (el europeo) como el ideal a imitar, a la vez que generó un discurso racista y etnocéntrico que declara su menosprecio por las culturas y los seres humanos que no responden a los cánones predeterminados por el nuevo marco civilizatorio. 2. Epistemocentrismo, se refiere al proceso mediante el cual se convierte la cultura y el conocimiento euro-occidental como único y verdadero. 3. Logocentrismo, la cultura europea, estadounidense y la japonesa, otorgan la razón al logos, como elemento nodal de construcción de conocimiento y, de esta manera, se asentó la creencia de que todo conocimiento se basaba en el razonamiento lógico y la interpretación matemática y exacta del mundo físico.
Cespe Venezuela 2022
Página 11
Educación Emancipadora 4. Falocentrismo, el cual refiere a la construcción sociocultural que lleva a una asimetría de poder entre los sexos. Esta dimensión explica el rol histórico que la sociedad patriarcal le confiere a las mujeres, donde lo masculino y lo femenino son concebidos de manera diferenciada ocupando, unos, roles de poder y reconocimiento y, otras, roles de sumisión y servidumbre. La conjunción de estas cuatro dimensiones le viene a dar fundamento a la matriz de dominación neocolonial que en la actualidad se expresa a través de una serie de procesos que eufemísticamente conocemos con el nombre de “globalización”, y que no son más que la expresión discursiva de una nueva etapa de expansión del sistema capitalista que disemina por doquier una ideología y una forma de ver el mundo que permea todos los ámbitos de la vida societal, y en el que la educación constituye el mecanismo de reproducción ideológica por excelencia. Prácticas formativas-investigativas de la colonialidad En este orden de ideas, en la compleja realidad socio-histórica que vive el globo terráqueo en el siglo XXI, tan complicado y convulsionado, emergen desde diversas posturas la exigencia de la transformación de la educación para adecuar la formación del educando en correspondencia con la cosmovisión, la sociedad del conocimiento, de la investigación, las redes de comunicación y la sociedad de la información. Es innegable que se vive un presente demasiado turbulento donde la precariedad, inseguridad y la pandemia, constituyen una de las características más resaltantes de una cotidianidad de rápida transformación. Generar adaptaciones y cambios, es el rasgo que obliga a realizar una revisión profunda, una cosmovisión de la acción educativa-formativa-investigativa, debido a que en las universidades, se continúan desarrollando prácticas de fuerte acento tradicional propias de la colonialidad, para orientar la mediación del aprendizaje. Necesariamente, esto conduce a poner en evidencia una significativa contradicción; mientras en el entorno las informaciones y los conocimientos se difunden en forma por demás veloz, en las aulas escolares (ambiente de aprendizaje), se continúa educando en y para la obsolescencia; se hace presente
Cespe Venezuela 2022
Página 12
Educación Emancipadora el pensamiento decolonial dónde pensadores latinoamericanos como Catherine Walsh quién insiste en la necesidad de desmontar o deconstruir el discurso de la colonialidad que el aparato educativo se encarga de reproducir. En este hilo discursivo, autores como Freire (1970), Cesaire (2006), Mora (2009) y Boaventura
De Souza (2010), entre otros, advierten que adoptar un
modelo educativo propio adaptado al contexto latinoamericano no significa que se deba desechar la praxis educativa, las formas de conocer, investigar y hacer ciencia de otras latitudes, por el contrario hay que establecer encuentros y hacer diálogos respetuosos y equitativos entre los modelos educativos de los otros y los propios. Por ello, la construcción de una educación decolonizada tiene como anclaje una cultura propia, que es el conjunto de rasgos transmitidos por un grupo humano y que sirven para organizar la forma y el estilo de vida, darle identidad y diferenciarlo de otros grupos; los cuales están agrupados en tres ámbitos: de la economía y tecnología; de las relaciones sociales; de lo imaginario y simbólico. En
este
sentido,
decolonizar
la
educación
significa
romper
epistemológicamente con la linealidad del aprendizaje que se impuso con la falsa identidad impuesta a partir del “contacto cultural” en 1492. En esta perspectiva, hay que impulsar una ruptura con las premisas de la educación de la colonialidad presentes en el currículo construido por especialistas quienes seleccionan conocimientos y valores de la cultura dominante, desmembrar la idea de que todos aprendemos igual y al mismo ritmo y con las mismas capacidades. Siendo el resultado individuos con formación deshumanizada, con visión de competencia en una carrera hacia el éxito; siendo estos elementos antagónicos para la lograr una educación decolonizada; en donde la diversidad es el reto para cambiar las formas en que se educa, lo que se aprende, pero también para transformar la mentalidad de quien educa, quien dirige la educación, de quien la planifica.
Cespe Venezuela 2022
Página 13
Educación Emancipadora Hacia una educación decolonizadora En consecuencia, la educación decolonizadora se constituye en una herramienta que hace posible la ubicuidad de los miembros de la comunidad universitaria, desde quienes dirigen, docentes y estudiantes, buscan comprender el mundo que los rodea, el tipo de relaciones sociales, políticas, ambientales, culturales y económicas que confluyen allí; lo que posibilita la formación de ciudadanos críticos reflexivos y tolerantes capaces de insertarse en la sociedad para ser/hacer/aprender/convivir pilares de la educación del futuro establecido por la UNESCO. E incluso abrirse a otras voces para dialogar de manera franca con saberes creados y recreados desde hace más de 500 años que transcurrió la transculturización de los pueblos; para crear y hacer uso de un currículo flexible y cercano a las necesidades y expectativas de quienes aprenden de su propio mundo de vida. Es la búsqueda de una educación dialógica desde el pensamiento freireano, que no sólo busca el reconocimiento de la otredad, es poner en cuestionamiento un modelo educativo civilizatorio impuesto que proclama muerte y enseña la destrucción de su propia especie, de la naturaleza y el planeta. De allí, que la educación decolonizadora pasa a recolonizarse a sí misma, rompiendo todos los supuestos e imágenes mentales que la sujetan a referencias teóricas, epistemológicas, metodológicas y axiológicas que inhiben la creatividad y pensar la realidad de otra manera. Es una educación para la vida porque da cabida al sentir, las emociones y los sentimientos presentes en el proceso formativo del sujeto. En este horizonte, la educación actual enfrenta un desafío de gran magnitud, perder validez y significado debido a su incapacidad para repensarse y redibujarse o bien, repensarse pero desde otras coordenadas sociales, culturales y epistemológicas. No ya desde un lugar de repetidora de un currículo creado exprofeso desde una lógica mercantil y una estrategia de enseñanza autocrática que expulsa, aburre y limita la creatividad estudiantil.
Cespe Venezuela 2022
Página 14
Educación Emancipadora Sino más bien desde una perspectiva integradora, holística, pluridiversa, capaz de dejar entrar a los recintos escolares otros saberes, de dejarse conquistar por formas de aproximación a la realidad y a la comprensión de mundo físico, distintas a las que la ciencia tradicional nos tiene acostumbrados. Implica dar un giro de 180 grados para romper con los esquemas heredados del pensamiento euro-occidental que la modernidad y la ilustración impusieron como verdades inobjetables. Su reto es aceptar la diversidad para cambiar las formas en que se forma, lo que se divulga, pero también para transformar la mentalidad de quien aprende, dirige y planifica la educación. Es una posibilidad para pensar otra educación. Así como hablamos de otro mundo posible, también podemos pensar en que otra educación es posible. Ello supone comprender la existencia de las cuatro dimensiones que nutren y articulan la matriz de dominación neocolonial para evidenciarlas, desestructurarlas, implosionarlas, a fin de que emerja una educación verdaderamente humana. Una educación no fundamentada en los presupuestos renacentistas, que alimentan esa visión antropocéntrica que tanto daño le ha hecho al ser humano y a la naturaleza; sino en una visión ecocéntrica, en la cual se comprende lo delicado del hilo de la vida que se encuentra entrelazado a todas las especies y elementos que habitan en el planeta. Por consiguiente, debemos decir que la decolonización educativa pasa por el reconocimiento de la necesidad de crear una nueva ética planetaria, tal como la que han venido planteando autores como Küng (2002, 2003) y Boff (2003); una ética que nos permita respetar-nos, comprender-nos y tolerar-nos a partir de un reconocimiento de lo diferente de lo otro, de la riqueza cultural de lo otro, de lo extraño de lo otro. En fin la educación decolonizadora, requiere crear herramientas centradas en la condición humana a fin de lograr la identidad y conciencia terrenal, es decir, conciencia global más allá de la individualidad que lo conduzcan a la lucidez en la búsqueda de conocimiento del mundo, conjugando las partes y el todo para enfrentar el desafío de la complejidad, porque el futuro es incierto.
Cespe Venezuela 2022
Página 15
Educación Emancipadora Se debe valorar la construcción de un enfoque pedagógico propio a partir de la propia cultura, la cosmovisión latinoamericana, es decir el saber del otro, es una propuesta de carácter decolonial que está en construcción y para entender el vuelco para construir o reconstruir la concepción de: el poder, el saber, el ser articulado a la naturaleza, desde “el saber otro” y la cosmovisión latina. No como se ha hecho hasta ahora desde la modernidad misma y el pensamiento occidental, más allá del contexto, donde se inscribe la Universidad; amerita en lo epistémico y deontológico generar la teoría, desde la argumentación. De esto se desprende, que la educación decolonizadora debe afrontar estas tensiones, propiciando la elevación del ser humano más allá de sí mismo, considerando sus actitudes, creencias, vivencias con pleno respeto del pluralismo, donde la producción del conocimiento responda a las necesidades del individuo de manera integral, con miras hacia un bienestar social; que le permita hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación e innovación, cuya educación reconozca en cada individuo la responsabilidad de hacer su propio proyecto de vida y convivir con los demás para hacer un mundo más vivible y justo para entender y comprender los cambios acelerados que están suscitando en la sociedad. Para ello, se debe decir que descolonizar la educación es la tarea prioritaria en la sociedad actual, se hace necesario poner en cuestionamiento las cuatros dimensiones de la dominación neocolonial (antropocentrismo, epistemocentrismo, logocentrismo y falocentrismo), así como el proceso de aprendizaje en todas las disciplinas del saber, en cuanto a sus contenidos programáticos, organización de la educación, de la escuela, administración escolar, del currículo, del lugar del docente y de los estudiantes entre otros; se trata de reconstruir un imaginario y una identidad desde otro horizonte civilizatorio. Asimismo, se debe poner en cuestión los presupuestos epistemológicos, filosóficos, sociales y culturales que son anclajes de la educación en la actualidad y se encuentra alineada al patrón de dominación neocolonial; que anula e invisibiliza las construcciones socioculturales propias del sujeto en su quehacer
Cespe Venezuela 2022
Página 16
Educación Emancipadora cotidiano, así como el saber popular de los pueblos que es caracterizada como acientífica y se prohíbe socializar en los espacios educativos de la universidad. Se vislumbra que la decolonización de la educación presupone un giro hacia la emancipación de las formas de pensar que constriñen la educación, la escuela, la pedagogía y la cultura a un modelo civilizatorio en crisis. Emancipación que podrá tener lugar en la medida en que se develen y afloren nuevas prácticas, creencias, conocimientos y nuevas formas de organización social que permitan comprender la realidad e insertarnos en esta para desaprender y aprender aquellos conocimientos, valores, creencias, juicios, tradiciones, y prejuicios que han sido presentados como únicos y verdaderos sin considerar formas de conocimientos y expresiones culturales propias de los pueblos.
Cespe Venezuela 2022
Página 17
Educación Emancipadora
Yudith Buitriago2 Inicio este capítulo con uno de los pensadores a quien considero paradigma de la educación latinoamericana, me declaro seguidora de su pensamiento, pensamiento crítico, liberador, transformador: Paulo Freire. Él señala que “la educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo” (1987). Creo que esta frase es muy pertinente ante la temática de hoy, si no nos centramos en el ser sino seguimos en generalidades, hablando de la educación pero sin aterrizar en quienes realmente nos interesan, de ser así, sencillamente el mundo permanecerá igual sin cambios ni transformaciones, no valdrá teoría alguna sobre educación transformadora si no se dan las acciones, reflexiones, acciones. Ese es el camino, ese es el norte. Educare y educere La palabra educación proviene del latín educare y educere y son contentivos de dos sentidos distintos. Educare representa hacer crecer, alimentar, instruir y se puede evidenciar desde su significado a la educación como acción que es externa al individuo, que va desde afuera hacia dentro. Es el planteamiento de concebir a la educación como un proceso social donde la sociedad transmite su patrimonio cultural
de
creencias,
lenguaje,
costumbres,
valores,
patrones
de
comportamientos, entre otros, a las generaciones más jóvenes. En cambio, educere significa extraer, sacar afuera, hacer salir. La educación es vista, según García sacarías (2014) como un proceso individual que va desde adentro hacia fuera, en cuanto permite al ser humano desarrollar sus facultades y potencialidades originarias, siendo una concepción socrática de la educación. Ambas acepciones etimológicas aun cuando tienen orientaciones diferentes, en sus síntesis integrativas, ofrecen los elementos 2
Doctora en Ciencias de la Educación. yudithbuitriago@hotmail.com. Orcid: 0000-0002-7789-9056
Cespe Venezuela 2022
Página 18
Educación Emancipadora fundamentales para definir a la educación como proceso de formación que permite el desarrollo individual y social de la persona humana. Lo cierto de todo esto, es que la educación no solo va de la mano con el ser humano sino que debe ser tomado en cuenta todo su entorno, llámese familia, escuela, comunidad, sociedad. Hablar de educación, por lo tanto, es sencillamente traer a la mesa de discusión el camino expedito para apropiarse de los cambios y poder transformar el mundo. Bien lo señala Freire (1987) “la educación no cambia al mundo, cambia a las personas que cambiaran el mundo” y vista de esta manera le damos como significado que forma parte intrínseca del ser humano desde que nacimos como civilización y que es la sociedad quien la ha atesorado a lo largo del tiempo. En ese sentido, autores como Rentería (2004) y García Zacarías (2014) expresan que existe una diversidad de definiciones acerca de lo que significa educación, ya que se asume desde la percepción de la realidad, partiendo de ángulos y esquinas, lados y profundidades, ignoradas o someramente consideradas en el transcurrir del tiempo. La participación de la comunidad en el aprendizaje La educación del siglo XXI, en la cual ya hemos caminado 20 años, se fundamenta en la sociedad de los saberes e información, hablamos de saberes basados en el pensamiento de Lyotard (1989) quien señala, entre otras cosas, que los seres humanos no accionamos por el conocimiento sino por los saberes ya que estos están imbuidos en lo cognitivo, afectivo, ético y estético y significan educación. Uno de los aspectos que destacan en estos saberes es la participación de la comunidad en el proceso del aprendizaje. Hoy los docentes nos hemos sincerado en torno a asumir que no sabemos todo, que no somos bibliotecas andantes.
En nuestras comunidades existen
personas que pueden ayudar en este proceso de aprendizaje en esos aspectos en los cuales se requiriere ayuda. Por lo tanto en este siglo XXI, la comunidad se hace presente en el aula de clases, una comunidad generadora de saberes.
Cespe Venezuela 2022
Página 19
Educación Emancipadora La tecnología, toca todos los días a la puerta y es uno de los responsables de los saberes
perecederos. Por ejemplo en internet, que quisiéramos llegase a
todas partes del planeta tierra, se encuentran diversidad de posiciones en torno a un tema y este debe ser consolidado en los estudiantes, que ellos
sepan
valorarlos, evaluarlos, que no exista certeza que todo lo que leen es verdadero. La certeza no es buena compañera en los procesos de aprendizaje, ya que estamos viviendo en
un escenario de incertidumbres. La igualdad, la equidad, la
diversidad, entre otros, son temas que se discuten actualmente en el campo educativo. La brecha de desigualdad aún se hace presente, la pobreza extrema, salud/enfermedad, la desnutrición, afecta el desarrollo biopsicosocial de niños, niñas, jóvenes en general. Uno de los indicadores en esto es el rendimiento académico, brecha grande y aún difícil de subsanar. El respeto a la diversidad pareciera ser uno de los grandes logros en este siglo XXI, ya que cada día se observa con naturalidad como se asume la diferencia en los salones de clase y el aprendizaje que emerge es cuando existen diferencias, todos asumen que está bien y la aceptan y allí también se generan actos solidarios. La comunicación, por lo tanto, aparece como vehículo enlazador entre los seres humanos, pero más que comunicación se debe hablar de diálogo. Este puede considerarse el eje de la vida con relación a la sociedad, a las comunidades, por lo que se impone una atención y aprendizaje del mismo, en un mundo cada vez más lleno de distractores que entorpecen su fluidez. De acuerdo a Freire (1987) asumir la educación de una manera distinta implica un cambio en las relaciones estudiante – docente-comunidad, ya que se hace necesario un nuevo discurso basado en la dialogicidad entre ellos. El diálogo entre iguales determina confianza en ese “otro” que está frente a nosotros. Al respecto, Freire (2005) manifiesta que: “la confianza va haciendo que los sujetos dialógicos se vayan sintiendo más compañeros en su promoción del mundo” (p.111). El diálogo, constituye la levadura del proceso, por cuanto permite
Cespe Venezuela 2022
Página 20
Educación Emancipadora ser más y sentirse más y es en este proceso donde todos, desde las distintas perspectivas, los sentimientos, las interioridades, pero compartiendo una realidad, somos capaces de edificar una mirada de acompañamiento comunitario. Entonces, desde allí, transformar esa realidad, desde nuestras propias transformaciones y eso, solo es posible a través de una educación distinta, una donde el docente sepa que no valen las estrategias si no somos capaces de leer el mundo. Por ello es importante, profundizar en el pensamiento de Freire (2005) “El hombre no se hace en el silencio sino en la palabra” (p.106).
Se puede
adicionar y también en la acción y la reflexión. Esto ratifica que el diálogo es fundamental para el ser humano y elemento central en la praxis, ya que ¿cómo hacemos transformación si no nos reconocemos en los otros? Raíces del proceso educativo Dada la lectura anterior se puede señalar que el proceso educativo presenta raíces que llevan a profundizar en el hecho educativo desde sus principales actores sociales: docentes, estudiantes, comunidad. En estas raíces se observan distintas concepciones de los actores: sujeto-objeto, sujeto-sujeto, sujeto-colectivo dentro de escenarios sociales. Tomando en cuenta esto, Habermas (1987) vincula a la educación con los saberes y señala tres tipos relacionados con los intereses: el interés técnico representado en el saber instrumental, el interés práctico anclado al saber interpretativo y el interés emancipatorio encarnado en el saber reflexivo. Estos tres tipos de saberes se relacionan de manera directa con las distintas racionalidades que han imperado en el proceso de construcción del conocimiento y con los distintos caminos en los procesos de aprendizaje Hoy, llama la atención el interés emancipatorio vinculado al saber reflexivo y en el cual se encuentra la educación transformadora, entendida ésta, de acuerdo a Giroux y Mc Laren (1998) como:
Cespe Venezuela 2022
Página 21
Educación Emancipadora ...el proceso en que los estudiantes adquieren los medios para apropiarse críticamente del conocimiento existente fuera de su experiencia inmediata para ampliar la comprensión de sí mismos, del mundo y las posibilidades de transformar las presuposiciones, vistas como dadas para siempre, acerca de la forma en que vivimos (p. 113).
El interés emancipador está íntimamente ligado, como se señalaba en párrafos anteriores, al habla, al diálogo; acto que implica la comunicación con el otro, a la intersubjetividad, la cual es útil en la participación ya que a través del diálogo se promueve también la acción y la reflexión, la humanización y la transformación. Hacia la educación transformadora Una de las características de la educación transformadora viene dada por la conciencia crítica, la cual es apuntalada por Freire en diversas obras. La formación de esa conciencia crítica sólo es posible a través de una educación para la profundización e interpretación
de la realidad. La educación basada en la
dialogicidad se considera liberadora por cuanto se orienta a la transformación derivada de las utopías entendidas como miradas hacia lo inédito viable; es decir, hacia lo que es factible y deseable en función de la dignificación existencial que demandan las situaciones límite. La educación transformadora, desde las perspectivas de diversos autores es concepción, no es un método ni estrategias desarticuladas y presenta un divorcio de la educación centrada solo en lo cognitivo, la evaluación basada en comprobar lo que se memoriza y supuestamente se “aprende” sin aprehender y la educación desvinculada de las dinámicas sociales, económicas, políticas, económicas y donde el quehacer docente se centra en “pasar” contenidos. La educación transformadora debe desarrollarse como proyecto de vida, donde el ser humano forme un circulo infinito entre la praxis, la acción y la reflexión y que tengan una gran carga significativa no solo en la cotidianidad
Cespe Venezuela 2022
Página 22
Educación Emancipadora individual sino comunitaria, donde más allá de producir saberes genere transformaciones desde una acción reflexiva y critica que lleve a la emancipación y empoderamiento, visto esto, como el poder en manos de una comunidad transformadora. La educación debe generar cambios internos, transformaciones profundas que emerjan en esa realidad y transformarla, solo desde la internalidad se pueden producir transformaciones, solo desde nosotros se generan los grandes cambios que la comunidad y la realidad necesitan Otro aspecto que ya se ha nombrado pero que merece un aparte está relacionado con el pensamiento crítico el cual debe permitir hacer reflexiones al pensar sobre sí mismo y sobre la acción. Esto conduce a la generación de un pensamiento reflexivo, elemento básico para la transformación por lo cual el docente debe estar claro a aprender a aprender desde la conciencia para transformar, él es quien posee lo cognitivo académico y en el contexto o realidad a transformar, presenta la experiencia y la sabiduría. De acuerdo a Guerci de Siufi (2008): El pensamiento crítico no tiene que ver exclusivamente con los procesos racionales, sino con su coherencia, con su adecuación a la realidad y, sobre todo, con la propiedad de las decisiones que se toman, en particular, las referidas a las cuestiones existenciales o de convivencia p.34). De acuerdo a esto, el pensamiento crítico va más allá de analizar, dividir, sino que debe permitir el darse cuenta y ser dueños del pensamiento, discerniendo, argumentando y generando posturas propias. Una persona con pensamiento crítico debe estimular la creatividad, la empatía, la resolución de conflictos, la autocrítica y su defensa del lugar en el mundo que le corresponde como ciudadano. El pensamiento crítico incide sobre la realidad no solo a través de explicaciones sino haciéndonos preguntas que resultan verdaderos aprendizajes. Al respecto, Kovadlof (2007) expresa que: “No se nos educa para que aprendamos a preguntar. Se nos educa para que aprendamos a responder...” (p. 206). Vinculado al pensamiento crítico encontramos la “concienciación” de la cual habla Freire (2005) quien manifiesta que “procura dar al hombre la oportunidad de
Cespe Venezuela 2022
Página 23
Educación Emancipadora redescubrirse mientras asume reflexivamente el propio proceso en que él se va descubriendo, manifestando y configurando…”
(p. 19).
Lo anteriormente señalado solo podrá cristalizarse si somos capaces de formar seres humanos críticos que sean capaces de crear e innovar, que vean a su entorno no como un trozo de su realidad sino que sean capaces de comprometerse desde la ciudadanía, la libertad, la justicia y la igualdad en hacerlo cada día mejor y más comprensible. Los convivientes en este planeta llamado tierra, debemos estar conscientes que estamos imbuidos en la trama de la vida, que cualquier acción que se realice repercute en cada uno, estamos atados con el lazo indestructible de la vida que nos lleva entre todos a transformar la realidad y eso se logra desde una educación que estimule y active dicha transformación. Y que hacer frente a lo imprevisible El año 2020 desde sus inicios marcó un hecho inusual que colocó una marca a la humanidad y que permitirá expresar el antes y después. El coronavirus irrumpía el escenario mundial trayendo incertidumbre, miedo, estupor, incredulidad pero sobre todo muerte. Savater (2020), señala que: ...uno de los tópicos que se repiten, el más cierto quizá, es que los virus no respetan las fronteras. Hemos visto que todos vivimos en una nave conjunta, que es el planeta y que al desatarse una infección en un mercado de Wuhan, en China, nos llega inmediatamente a todos. Realmente el principio del cosmopolitismo es la infección, la infección generalizada es lo que demuestra hasta qué punto los seres humanos somos semejantes los unos a los otros y nos matan las mismas cosas” (s/p). En estos tiempos, debido a la pandemia, hubo cambios trascendentes pues se pasó de un acto educativo presencial a un acto educativo online, donde la mayoría de los actores educativos no estaban preparados ni para la pandemia ni en el manejo virtual. Si desde la educación, se produce la acción transformadora de la sociedad ¿Se puede generar en las condiciones actuales la
educación
transformadora?
Cespe Venezuela 2022
Página 24
Educación Emancipadora La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020), manifiesta entre otras cosas, que más de 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza, en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales en la escuela y de ese universo, más de 160 millones eran estudiantes de América Latina y el Caribe. Aunado a esta problemática, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020) manifiesta que ya se presentaba en esta región una situación social critica debido al aumento de índices de pobreza y de pobreza extrema en distintos estratos de la población. En este entorno, donde en la mayoría de los países siguen las clases suspendidas, surge la priorización de mantener los procesos de aprendizajes y necesariamente, adaptar los diseños curriculares a este desafío que representa la pandemia. Desde esta situación, se ha aprendido a que la higiene es lo más importante, que el distanciamiento social es fundamental y que este
virus no
discrimina ni raza, profesión, estatus económico, género. En este entorno la educación ha tenido que adaptarse para llegar a tantos estudiantes. Al retomar la actividad de aprendizaje, se observa un aspecto, que Freire combatió: la discriminación. Se empezaron a observar las diferencias entre las instituciones privadas y las públicas. Esto se evidencia en lo señalado por RiebleAubourg y Viteri (2020) cuando expresan que existe: “un acceso desigual a conexiones a Internet, que se traduce en una distribución desigual de los recursos y las estrategias, lo que afecta principalmente a sectores de menores ingresos o mayor vulnerabilidad” (s/p). Se ha observado con preocupación que en el caso de Venezuela los procesos de aprendizaje han tenido algunos problemas. Los padres iniciaron con entusiasmo la novedad de la modalidad online, algunos se dirigían a las instituciones educativas recogían las actividades planificadas por los docentes, o en otros casos, eran enviadas a través del correo electrónico y los padres o representantes las imprimían, pero llegó el momento en que sintieron que tienen
Cespe Venezuela 2022
Página 25
Educación Emancipadora otro elemento dentro de sus hogares que antes no tenían y que les causa en muchos casos estrés y angustia y manifiestan que los docentes no cumplen con su trabajo. Por otra parte, los docentes manifiestan que no cuentan con los recursos económicos, ni tecnológicos ni con la formación necesaria para abordar los procesos de aprendizaje en esta inédita situación. Asimismo, conocemos casos donde se les envía a los niños tareas de escribir repetitivamente palabras. Esta tarea recibe el nombre de “planas” en nuestro país y en lo personal, consideraba que ésta era una situación superada. La pregunta a considerar es: ¿Qué ha pasado con las nuevas alternativas, con las nuevas concepciones en la educación? ¿Es la pandemia una amenaza o una oportunidad? Esta es una interrogante que merece ser profundizada. Se considera que la educación transformadora tiene como norte el adentrarse en la realidad y desde las posturas críticas producto de la acción-reflexión-acción generar una praxis que permita no solo construir saberes sino
concretar alternativas innovadoras,
creativas, emancipadoras, solidarias, equitativas. Ahora bien, la pandemia nos ha traído muchos aprendizajes y es bueno interpretar cómo se han manejado desde el trípode fundamental: estudiantes, comunidad, docentes. Uno de los aspectos que debe considerarse es el empeño de muchas escuelas, direcciones, organismos rectores de la educación en continuar con el currículo a “pie de letra”, solo tomando en cuenta la situación que ha sacado a los estudiantes para que dibujen el coronavirus o los tapabocas o las medidas de bioseguridad y se consideran que con esto no se está realizando esa transformación que va más allá de la construcción de saberes. Es el instante, es la oportunidad de dejar sentados grandes aprendizajes que nazcan desde la interioridad de los estudiantes, desde su responsabilidad como ciudadanos del mundo, desarrollar empatía y solidaridad desde la familia y para su entorno, con el enfermo de covid, que no es un “contaminado”, es una persona enferma que requiere de la atención y sobre todo de la solidaridad, empatía y
Cespe Venezuela 2022
Página 26
Educación Emancipadora “calzar en sus zapatos”, para entender lo que vive la familia o la propia familia ante un caso cercano. Los docentes debemos superar las visiones reducidas del proceso formativo, instrumental y legalista, para abrirnos a un proceso orientado pedagógicamente hacia la formación transformadora dentro del trípode estudiantecomunidad-docente
y
lanzar
coordenadas
metodológicas y axiológicas que permitan la
filosóficas,
epistemológicas,
comprensión consciente y no
simplemente tácita de la realidad que nos rodea y, de esta manera, conjuntamente con los estudiantes y comunidad poder interpretarla, orientarla, racionalizarla críticamente en la difícil tarea, no solo de la construcción del conocimiento sino en cambiar la realidad y hacerla cada día mejor para nosotros y las generaciones por venir. Esta tarea exige para todos los actores sociales un nivel de compromiso, de reflexión profunda, que rompa con la opresión de pensamiento moderno, donde sea posible generar libertad para la autorreflexión, para el respeto del ser de cada uno de los actores en ese concierto de posibilidades. El proceso de transformación
exige
transitar
nuevos
caminos
educativos
y
humanos:
perspectivas y alternativas que permitan configurar nuevas maneras de compromiso y amor hacia la humanidad Los docentes en
este
proceso
de
pandemia
debemos
reflexionar
profundamente, mirar hacia lo que hacíamos y plantear nuevos retos a los estudiantes y la comunidad. Esos retos, deben ser capaces de abrir un abanico de posibilidades en el proceso de aprendizaje que, si bien es cierto afloraron desigualdades, no es menos cierto que los docentes han estimulado en su entorno, a través de situaciones reales, la unión, la comprensión hacia el otro, la solidaridad, la empatía, el compartir y por sobre todo, la responsabilidad del cuidado del otro. Si no me cuido, si no hago mías las medidas de bioseguridad, no desde la memorización y la repetición sino desde la seguridad interna de lo que eso significa, estaría causando un daño no solo a mi vecino, a mi familia, sino a ese
Cespe Venezuela 2022
Página 27
Educación Emancipadora mundo global en el cual estoy ubicado. Y esto, solo se logra con maestros transformadores, comprometidos. No solo transformar, también trascender Para ello, debemos conducirnos a una educación no solo para transformar sino para trascender, donde abramos nuestras aulas y que sea contraria a la “la escuela de la penumbra” la cual según Buitriago (2007) es un espacio completamente vertical, de muros altos y filas ordenadas, con un docente que se dice flexible y cuyo poder, sin embargo, no se discute. Donde los estudiantes en general
copian dictados, pero no se encuentran en un ejercicio constante de
pensar y crear (p.412). A esto se contrapone “la escuela de la luz”, la escuela de la transformación, donde se conoce la realidad circundante, donde se explican las situaciones cotidianas. En ese espacio, las nuevas situaciones de aprendizaje, tienen como misión, vincular al estudiante como futuro ciudadano del mundo, una institución educativa para la felicidad, alejada del temor, una escuela llena no sólo de oportunidades de aprendizaje sino de seguridad, de bienestar, donde los seres humanos tomen decisiones pertinentes y donde la ética sea el eje central. Todo esto permite no solo profundizar en su mundo sino en sus mundos de vida plenos de valores, costumbres, tradiciones, En este escenario
se produce, por lo tanto, intercambios humanos que
generan aprendizaje de nuevos saberes, que estimulan el desarrollo de competencias cognitivas, socio- afectivas- comunicativas, la intersubjetividad, el mirar en el otro y mirarme en mi mismo, el diálogo como hilo invisible que une palabras, actos y gestos en la construcción de significados. La siembra de la argumentación como vía hacia la tolerancia, el respeto y en ese horizonte encontramos al docente, ese que con muchas y pocas herramientas ha hecho frente a la pandemia, ese en el cual su interior es un burbujear constante de los que conoce, de lo que desconoce, de lo que cree y de lo que puede hacer con los estudiantes para transformar ese entorno que en muchos casos, como ahora, está
Cespe Venezuela 2022
Página 28
Educación Emancipadora lleno de miedo, temor, incertidumbre y donde se señala que solo bajo un compromiso de cada quien podemos coadyuvarnos en el proceso de cuidarnos. Quisiera finalizar a través de una metáfora. Cuando el vino nuevo es vaciado en un odre viejo, comienza a soltar gases que hacen que el odre se hinche y se rompa debido a la presión causada por la fermentación, Si como docentes,
somos odres viejos ¿qué va a suceder? ssencillamente, seremos
inflexibles y no permitiremos que la transformación desde nuestro interior emerja; ser odres nuevos, significa que tenemos que estar dispuestos a respetar la interioridad de nuestros estudiantes, estimularla y que se transforme la realidad en un mundo que conduzca al bien común. Que en la pandemia, lo que reste de ella, nada nos detenga, que desde la innovación y creatividad podamos generar en los estudiantes ese deseo de transformar para ser mejores. Que podamos ser ese nuevo vino tan importante para el logro de la formación de ese ser humano que transformará el mundo. El docente en pandemia: el odre nuevo para transformar.
Cespe Venezuela 2022
Página 29
Educación Emancipadora III.DIALÉCTICA Y DIALÓGICA CATEGORIAS FREIRIANAS EN LA EDUCACIÓN EMANCIPADORA Crisálida Villegas3 Quiero iniciar este capítulo con un pasaje del libro la pedagogía de la esperanza de Freire (2010:127): Tenemos que reconocer...cuán difícil es para nosotros “andar por las calles” de la historia, no importa” si tomando distancia” de la práctica para teorizarla o comprometidos en ella, sin caer en la tentación de sobrestimar la objetividad, reduciendo la conciencia a ella o ver la conciencia como la todopoderosa y arbitraria hacedora y rehacedora del mundo. Subjetivismo y objetivismo mecanicistas, ambos antidialécticos, incapaces por eso de aprehender la permanente tensión entre la conciencia y el mundo. En realidad, sólo en una perspectiva dialéctica podemos entender el papel de la conciencia en la historia, libre de toda distorsión que ya exagera su importancia, ya la anula o la niega. Por su parte, en el libro Pedagogía de la autonomía, Freire (2009:127) señala “El sujeto que se abre al mundo y a los otros inaugura con su gesto la relación dialógica en que se confirma como inquietud y curiosidad, como inconclusión en permanente movimiento en la Historia”. Estos dos textos muestran las categorías que caracterizan la educación emancipadora en esta postura. Hace referencia a la manera dialéctica de pensar y no a la manera de hablar acerca de la dialéctica. Por su parte, la dialógica se asume como relación y no anula, como se piensa a veces, el proceso de educar; por el contrario lo fundamenta, se completa en el de aprender y ambos se vuelven verdaderamente posibles cuando el pensamiento crítico de los educadores no frena la capacidad del educando de pensar o comenzar a pensar críticamente también. No obstante, pareciera que la educación virtual limita el dialogo, primando la individualidad o la interacción mediante herramientas tecnológicas. Surge, entonces, la interrogante: ¿será posible en la actualidad promover un verdadero
3 Docente UBA, crisvillegas1@gmail.com, 0412-8911958, https://orcid.org/0000-0002-6041-9140
Cespe Venezuela 2022
Página 30
Educación Emancipadora dialogo dialéctico? Responder a la cual es el propósito del capítulo al presentar una propuesta de educación dialógica y dialéctica acorde a la situación epocal caracterizada por una sociedad híbrida. La triada educación, dialéctica, dialógica Siempre es conveniente iniciar un texto definiendo los términos en cuestión. Así de acuerdo a Freire (1971) se asume la educación como la praxis producto del par dialéctico reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. Por su parte, para Freire (1979) implica el movimiento dialéctico entre praxis teórica y la praxis en el campo concreto, cuyo propósito es concienciar a los estudiantes, la liberación del pueblo y la transformación de la sociedad. Es “educar para la esperanza como base del pensamiento utópico, avanzando en el terreno de la práctica para consolidar conciencia histórica”. Utópico no en el sentido de no realizable, sino de una práctica que vive la unidad dialéctica, dinámica, entre la denuncia de una sociedad injusta y explotadora y el anuncio del sueño posible. Por su parte, la dialéctica de acuerdo a Machuca y Arguello (2018) es la teoría de las conexiones y del desarrollo de universales. Dialéctica, término griego, que significa el arte de discutir, de dialogar, de confrontar. Para Aristóteles, es el arte de argumentar, de discutir. En la modernidad la dialéctica asume nuevas dimensiones asumida como un proceso, es entonces pensamiento y realidad según Hegel; en esta las contradicciones se superan y suprimen en una entidad superior. En Freire la dialéctica basada en Hegel es entendida como una constante tensión tesis, antítesis y síntesis, siendo el cambio la solución del conflicto por lo que plantea una dialéctica formativa donde quien enseña aprende y quien aprende, enseña. De este modo, la visión dialéctica indica la incompatibilidad entre esta y la idea de un mañana inexorable. En la percepción dialéctica el futuro no es inexorable, hay que hacerlo, producirlo o
Cespe Venezuela 2022
Página 31
Educación Emancipadora no vendrá en la forma como lo queremos y hay que hacerlo con el proyecto o sueño que tenemos. En coherencia con la posición dialéctica de las relaciones mundoconciencia, práctica-teoría; lectura del mundo-lectura de la palabra, contextotexto; la lectura del mundo no puedo ser la lectura impuesta por los académicos. Ni tampoco puede reducirse a un ejercicio complaciente de los educadores, en el cual como prueba de respeto a la cultura estudiantil, callen frente al saber de experiencia vivida y se adapten a este. La posición dialéctica implica por el contrario la intervención de lo intelectual como condición indispensable para la tarea. Por su parte, la dialógica como zona de encuentro entre iguales, es un proceso interactivo, postura crítica, mediado por el lenguaje y que acontece de manera horizontal, como condición para la construcción de conocimiento, capacidad de reinvención y de reconocimiento. De acuerdo a Freire (1997) la fuerza está en los argumentos y no en la jerarquía de quien habla. Es actitud y praxis. La triada educación, dialéctica y dialogica se integra en el proceso de comunicación. “Educar es, antes que nada problematizar”, considerando el entorno, es liberadora. La dialéctica implica la contradicción denunciaanuncia; ya que la denuncia por sí sola no es transformadora; se necesita también anunciar que otro mundo es posible y ese anuncio consiste en trabajar por una utopía resignificada como proyecto que se concreta en la práctica. Por su parte, el dialogo es discusión abierta e intervención formadora, que considera cualidades, atributos y valores tales como la solidaridad, la justicia, la libertad y la autenticidad. La comunicación como forma de entendimiento y de tolerancia que es la cualidad que enseña a convivir con lo que es distinto, a aprender con y respetar lo diferente. Sin esta la práctica dialógica se desdibuja. Uno de los principios del ideario de Paulo Freire es la comunicación como diálogo dialéctico que promueve el oír, a oírse, a tener sensibilidad, a comunicarse
Cespe Venezuela 2022
Página 32
Educación Emancipadora para existir a través de la existencia del otro. Se manifiesta así que la verdadera educación que es diálogo en situaciones reales concretas de orden social, económico y político, como proceso básico del aprendizaje y de transformación de la realidad. Dialeclaem. Una propuesta formativa para la sociedad híbrida Con base a estos planteamientos he formulado una propuesta formativa que he denominado Dialeclaem como producto de una construcción entre dialéctica y dialógica y educación emancipadora para los nuevos tiempos, en una sociedad híbrida, en un contexto de avances y desarrollo sociotecnocientifico. Educación que debe ser dialógica que requiere investigación se alta creatividad para generar transformación. Igualmente, amor hacia el otro, desde una posición axiológica de solidaridad. Activa que significa participación colectiva; crítica que significa que sus contenidos son el mundo mismo, la realidad de los aprendices.. Axiológica, considerando valores como los señalados; permanente, popular, problematizadora, que se transforma en actos de descubrimientos permanentes, que promueve la desmitificación y socialización producto de la participación colectiva. Esta educación que propongo, basada en el pensamiento de Freire, demanda una pedagogía humanista, liberadora, con base a un pensamiento crítico; comunitaria, basada en el trabajo colectivo; política, práctica, mediante un aprendizaje grupal. También una pedagogía de la esperanza, generando un discurso liberador como espacio histórico y práctica social. Una cota del autor señala que “La respuesta pedagógica- comunitaria es esperanza porque deberá conducir a la dialectización de la conciencia-mundo”. Requiere también de una pedagogía de la pregunta, que según el modelo de Freire requiere confiar en el pueblo como sujetos de su propia liberación y por ende conocer la realidad y anunciar una nueva. Es una pedagogía es de una orientación claramente política y práctica. En esta la interrogante es radical que se encuentra en el centro del acto del conocimiento, es radical en dos sentidos: ir a la raíz del fenómeno y desafiar el estado de las cosas al procurar desmitificarlo, por
Cespe Venezuela 2022
Página 33
Educación Emancipadora tanto la pregunta es problematizadora. Freire según Velasco y Alonso (2008) genera un cambio revolucionario del concepto al atreverse a ir a la raíz del fenómeno comunicacional que sucede en el aula, el dialogo considerado una estructura social, preñado de posibilidades de desarrollo, que puede ser empleado en la liberación de los sujetos.
En correspondencia se requiere de un dialogo relacional entre educadores comprometidos y educandos autónomos, donde cada uno produce su propia palabra, en un encuentro con lo otro, en la comunidad, con base a un proyecto de vida con una esperanza emancipadora. Un educador tolerante, con humildad para escuchar, que toma decisiones. Lo que implica seguridad en la acción, lo que requiere fundamentar con base a una visión, generando un aprendizaje grupal.
Cespe Venezuela 2022
Página 34
Educación Emancipadora
Intente, entonces, sobre la base del pensamiento de Freire construir una educación y una pedagogía en correspondencia donde el educador y el educando construyan su palabra, lo cual entendemos en la siguiente cita de Freire (1972b) “Existir humanamente es pronunciar el mundo, es transformarlo. Los hombres no se hacen en silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión” Es el dialogo como exigencia existencial.
Cespe Venezuela 2022
Página 35
Educación Emancipadora IV. EDUCACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN María Fernández4 Hoy en día, las organizaciones educativas, tienen el compromiso de velar por una sociedad más justa y equilibrada, de este modo, la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO, 2009) ratifica que “el futuro del mundo está en la educación, constituyéndose en un elemento fundamental para que la sociedad progrese hacia el éxito, en paz, en democracia y asimismo, pueda garantizarse libertad de pensamiento y emprender acciones que beneficien al colectivo” (p.6). Por tal motivo, la exigencia educativa al docente es que tratar de entender el contexto social donde está inmerso, desde su complejidad dado que es constructor
y
acompañante
colectivo
del
saber
desde
un
proceso
transdisciplinario, que busca el conocimiento integral. En tal sentido, su tarea es la de promover experiencias que estimulen el ejercicio del pensamiento crítico; fundamental en un mundo complejo donde la información ya no es un problema; pero sí, lo es la valoración crítica de la misma. En este marco de ideas, se amerita tomar en cuenta lo planteado por Sócrates citado por Méndez (2011) “quien revela la necesidad de utilizar la estrategia de enseñanza de pensamiento crítico, y la importancia en lograr procesos de pensamiento con tanto claridad como consistencia lógica (p.3). Siendo así, son los docentes los encargados de asumir el compromiso de prepararse para desplegar estrategias que promuevan el pensamiento crítico, reflexivo, propiciando en los estudiantes el desarrollo de competencias para que puedan alcanzar con éxito los objetivos planteados en el sistema educativo.
4
Postdoctora en Filosofía y Transdisciplinariedad. Doctorado en Ciencias de la Educación de la (UNERG). Docente del Área de Postgrado y Pregrado. Directora de la Revista Científica CIENCIAEDUC –UNERG. Directora (CEIACERG-UNERG). Editora (REVEPTE) del Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica CESPE Venezuela .
Cespe Venezuela 2022
Página 36
Educación Emancipadora En este marco, el proceso de la comunicación es un elemento de gran relevancia y eje transversal en la educación. Por consiguiente, el docente y estudiante deben comunicarse de forma clara entre sí, con sus pares y la comunidad en general; para que el conocimiento trascienda hacia una sociedad ávida de conocer para luego hacer. A lo anteriormente señalado, se agrega que la comunicación oral o escrita debe ser desarrollada proactivamente, reconociendo que la es un acto comunicativo por excelencia. Tal como lo plantea Freire (2002), La comunicación propone el diálogo dialéctico, enseña a oír, a oírse, a tener sensibilidad, a comunicarse para existir a través de la existencia del otro. Por ello, la educación: humaniza al alumno, no lo conduce a adaptarse y aceptar la realidad, sino a transformarse y transformar el mundo, rehaciéndose ambos en el acto educativo: educador y educando (p.4) De tal manera, que se devela que Freire ha dejado reflexiones sobre las la comunicación en la educación, exaltando la coherencia entre el discurso que se habla y la práctica. Saber manejar la tensión entre la palabra y el silencio: saber trabajar esa tensión permanente que se crea entre la palabra del educador y el silencio del educando, entre la palabra de los educandos y el silencio del educador. La comunicación proceso dialógico El apostolado de la formación se debe basar en la comunicación con los demás, sin duda la comunicación en la educación es un proceso dialógico, solidario, personal e intercultural. De tal modo que, es necesario centrarse en los procesos sociales y personales, en la reflexión colectiva y en la participación, que obliga a tener en cuenta también la importancia y la convergencia del uso de la comunicación. Tal y como lo señala, Martínez (2011) “La comunicación educativa ayuda a dirigir la mirada hacia los principales problemas del mundo” (p.39). Esto implica la participación de todas las personas, la defensa de los derechos humanos, la multiculturalidad, el medio ambiente, la paz y la libertad de expresión. En tal sentido, la comunicación educativa integra a el pensamiento crítico reflexivo por cuanto favorece el desarrollo en los estudiantes de las competencias
Cespe Venezuela 2022
Página 37
Educación Emancipadora necesarias para que puedan construir una producción oral y escrita haciendo efectivo su proceso comunicativo y el desarrollo de su creatividad, que les permita organizar, procesar y analizar la información recibida para argumentar sus ideas y tomar posición frente a esta, lo cual influye en el fortalecimiento del pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes. Al respecto Freire (2002) propone una actitud dinámica y activa del sujeto de la educación. Esto rompe con la clásica forma de ver al docente como el que sabe y al estudiante el que no sabe. Además, plantea que el contenido de la educación debe estar contextualizado al entorno del sujeto y no referirse a cosas que carecen de significación para él. La importancia de este modo de ver la educación radica en el hecho de que el ser humano es un ser social, que sólo en sociedad se realiza plenamente y que no hay sociedad sin educación. En tal sentido, en el entorno educativo se requiere de una comunicación eficaz. Tal como lo sostiene Velásquez (2015) quien dice Gestionar los procesos comunicativos implica considerar los ámbitos y niveles de procesos que se dan dentro del sistema organizacional. Si los integrantes del grupo tienen definidas responsabilidades y roles, esto les permite establecer un esquema de trabajo flexible, propiciándose espacios de encuentro para que haya un eficiente flujo de comunicación que retroalimente los diferentes programas académicos se proyecten y dinamicen proyectos y personas (p.145). En consecuencia, se debe establecer una comunicación clara, coherente eficaz y asertiva, como un medio de entendimiento entre las personas, para que se convierta en una herramienta clave en las relaciones interpersonales. Esto también lo plantea Luna citado por Bracho de González (1993) quien considera a “la comunicación como parte vital de toda organización, donde existe la interacción, dada por el trato, el contacto que se establece entre las personas, en diferentes contextos e intervalos de tiempo”. (p.9). Por ello, crear un ambiente comunicativo en el aula motiva el proceso de aprendizaje. La
comunicación
asertiva
debe
ser el centro
de
las
relaciones
interpersonales entre docentes y estudiantes porque los lleva a que sean capaces
Cespe Venezuela 2022
Página 38
Educación Emancipadora de expresar sus sentimientos, pensamientos, abiertos a la negociación, al diálogo y al compromiso, para optimizar la comunidad educativa. Desde este punto de vista, Cabezas (2012) destaca que “en toda relación interpersonal interviene la comunicación, que es la capacidad de las personas para obtener información respecto a su entorno y compartirla con el resto de la gente” (p.7). De tal modo que, el proceso educativo es eminentemente comunicativo; dicha interacción se manifiesta en el contacto interpersonal directo, “cara a cara”.
Según Freire,
(2002): La educación es comunicación, es diálogo, en la medida en que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados. La comunicación no es la transferencia o transmisión de conocimientos de un sujeto a otro, sino su coparticipación en el acto de comprender la significación de los significados. Es una comunicación que se hace críticamente (p. 75). Esto indica que a través de la comunicación se va a producir un encuentro que transciende en un nuevo saber o en una acción transformadora. Por lo tanto, ya el docente no es sólo el que educa, sino que también es educado en la interacción implícita del proceso educativo. Así, ambos (docente y estudiante) se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos a través de una permanente de comunicación reflexiva Para que el estudiante pueda llegar a realizar la transferencia ante cualquier aspecto de su vida, se hace necesario que el docente les facilite el proceso de aprendizaje sobre los procesos de pensamiento. Ello se logra trabajando el control metacognitivo y el pensamiento reflexivo, utilizando la metodología y técnicas más adecuadas. Para ello, Martín (2012expresa que: “Las metodologías específicas de los programas de “enseñar a pensar” facilitan la enseñanza de estrategias metacognitivas y la transferencia de éstas a otros ámbitos académicos o extraacadémicos” (p. 96). Es allí donde se encuentra la esencia del pensamiento reflexivo: Permite ignorar evidencias no razonables, diferenciar entre creencias y verdades, evaluar inferencias, tomar en cuenta diferentes puntos de vista, tolerar las diferencias y
Cespe Venezuela 2022
Página 39
Educación Emancipadora evadir juicios carentes de sentido lógico. A su vez, los estudiantes deben dominar la lingüística comunicativa que permita expresar y defender sus propios puntos de vista y construir visiones del mundo compartidas o alternativas. Desarrollar y perfeccionar el lenguaje oral y consolidar el lenguaje escrito, como medio de acceso, circulación y elaboración de saberes y conocimientos formalizados. Por ello, aprender y comunicarse involucra un dominio discursivo, disciplinario y cognitivo, un análisis de gestión de grandes volúmenes de información en estructuras y relaciones, valiéndose de una capacidad crítica. Comunicación es diálogo en la medida que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados. En este sentido, se puede decir que las instituciones educativas constituyen una auténtica comunidad educativa, entendida como aquélla que gira alrededor de la producción, recepción y el uso social de la comunicación oral y escrita cuyos significados están mediados por prácticas sociales, e intercambios comunicativos. Por ello, la comunicación en la educación no radica solamente en su condición de medios para acumular información o para rendir cuentas del conocimiento adquirido, ante todo, como instrumentos poderosos para producir y transformar el conocimiento, elevar la calidad de los aprendizajes, desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes y hacerlos partícipes en el proceso de su formación. Al mismo tiempo, el docente debe propiciar espacios y crear diferentes actividades, en donde los estudiantes logren desarrollar la capacidad de producir textos y oralidad, donde reconozcan la importancia de la comunicación oral y escrita implicando un pensamiento crítico y reflexivo donde aprendan a ser más independientes y autónomos, implicando la educación en la comunicación
de
forma interdisciplinar y transdisciplinar abordadas desde las dimensiones teóricoprácticas, a fin de que adquieran las competencias expresivas imprescindibles para su desenvolvimiento comunicativo y para el desarrollo de su creatividad y generación de conocimiento.
Cespe Venezuela 2022
Página 40
Educación Emancipadora
Gráfico 1 Educación para la Comunicación Fuente: Fernández (2021) Tal como se expresa en el gráfico 1 en los procesos de comunicación educativa está implícito el pensamiento crítico reflexivo; en el cual estudiantes y docentes logran analizar hechos, generar, organizar ideas, argumentar las opiniones y expresar las ideas. Por ello, aprender y comunicarse involucra un dominio discursivo, disciplinario y cognitivo, un análisis de gestión de grandes volúmenes de información en estructuras y relaciones, valiéndose de una capacidad crítica. En tal sentido, la comunicación en la educación implica ordenar las ideas de forma cronológica. En la cual está implícita la Producción escrita: El cual comprende Planificar, Redactar, Revisar y reescribir, en la cual el escritor genera un conjunto de ideas de acuerdo con lo que quiere escribir y en función del propósito comunicativo de su escrito. Del mismo modo, se establece una producción oral donde el docente en ese proceso, apoya a los estudiantes para ayudarlos a procesar, comprender y producir los contenidos discursivos. Los cuales implican la Claridad: significa que
Cespe Venezuela 2022
Página 41
Educación Emancipadora lo expresado no ofrece duda ni confusión al lector. Concisión: consiste en emplear justamente las palabras necesarias para expresar ideas. Precisión: implica el uso de datos específicos y léxico con el sentido apropiado o concreto. Integridad: es transmitir toda la información necesaria y de forma honesta. Corrección: significa que el escrito está libre de errores, de contenido o de tono apropiado. Por lo tanto, en la comunicación educativa intervienen procesos de relaciones interpersonales, en la cual está entramado el pensamiento crítico reflexivo por lo que es útil no sólo a nivel personal, sino además a nivel social, que ayuda tanto a docentes como estudiantes a expresarse y comunicarse, donde además, se escucha, interpreta y emite mensajes mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados, expresando ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, al mismo tiempo que apliquen distintas estrategias comunicativas.
Cespe Venezuela 2022
Página 42
Educación Emancipadora
Nohelia Alfonzo5 La praxis educativa según Freire intenta reconocer a aquellos sujetos que no solo han dejado de ser sujetos de derechos, sino que la sociedad ni siquiera considera sujetos porque no gozan de las condiciones mínimas de humanidad como lo son la salud y la educación. La experiencia personal de la autora en sus años de desempeño como funcionario policial le permitieron constatar muy cerca esta cruda realidad en su país de residencia, en la que muchos niños y adolescentes, inclusive adultos en situación de calle, ni siquiera gozan de identidad, ya que nunca fueron presentados por sus progenitores en el registro civil, lo que implica que para la sociedad nunca nacieron y por ende no tienen acceso a las condiciones mencionadas por Freire, pues son considerados unos parias sociales. La pandemia mundial ocasionada por el coronavirus Sars-COv2 generador de la enfermedad denominada Covid-19, es una consecuencia patente del mundo globalizado en que se vive, logrando impactar todos los ámbitos de la vida humana, entre ellos, la educación, la cual mutó de forma intempestiva y no planeada de la modalidad presencial o mixta, a la modalidad remota, agudizando aún más las ya existentes asimetrías estructurales, acentuando las barreras y profundizando las brechas de toda índole incluidas las educativas. Se margino consecuentemente de la educación a aquellos que no poseen internet y equipos de telecomunicación tales como celulares inteligentes, tabletas o computadoras y aquellos que por razones de discapacidad auditiva y visual, entre otras, no pueden hacer uso de ellos. Al respecto, Jaramillo (2021:1) Vicepresidente del Banco Mundial para America Latina, presenta estas alarmantes cifras sobre la situación de la educación en la región: 5 Docente UBA-UNES, noheliay@gmail.com, 0424-3223982, https://orcid.org/0000-0002-6041-9140
Cespe Venezuela 2022
Página 43
Educación Emancipadora 62,5% de niños de primaria son incapaces de leer y comprender un relato simple. 71% de los estudiantes de secundaria no son capaces de comprender adecuadamente un texto de moderada extensión. Menos del 43% de las escuelas de primarias y menos del 62% de los liceos de secundaria tienen acceso a internet con fines pedagógicos. Incremento de la deserción escolar en un 15% y 25% a nivel de educación superior. En este contexto, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE, 2020:11) afirma que: “la escasa o nula conectividad y disponibilidad de equipos en los hogares y las escuelas, así como la limitada alfabetización digital por parte de estudiantes, familias y docentes, colocan a ciertos grupos de la población en situación de mayor vulnerabilidad”, haciéndose más urgente y patente que nunca la necesidad de que emerja y se instaure en los países de la región una verdadera educación emancipatoria garante de los derechos humanos. Entelequia. Cruzando el puente de la potencia al acto La educación, le proporciona al hombre ideas para luchar en pro de mejorar sus circunstancias personales y contribuir sin el desarrollo de la sociedad, de ahí que es definida por López (2011:77) como: El proceso de formación y desarrollo de las potencialidades de las personas, encaminado a que los ciudadanos puedan alcanzar su autonomía racional, colaboren con la consolidación de sociedades más justas e igualitarias y, en cuyo pensamiento y acciones, se asienten los baluartes morales, éticos y cívicos necesarios para consolidar una cultura de la paz y la convivencia en el seno de sociedades democráticas. En consecuencia, la educación debe promover la creación de un ethos común y compartido en el que los individuos reconozcan y alimenten su identidad moral. En cuanto a la educación emancipadora garante de los DDHH, CLADE (2021:1) afirma que:
Cespe Venezuela 2022
Página 44
Educación Emancipadora Esta tiene el rol de promover la transformación positiva de las sociedades, desde la reflexión, el pensamiento crítico y el diálogo como principio ético, político y pedagógico, y desde la capacidad de indagar, cuestionar, discernir, imaginar y accionar por otros mundos posibles. Además, debe promover una vida digna, reconociendo las singularidades, diversidades y distintas cosmovisiones de los pueblos, e impulsarse desde una gestión educativa democrática y la participación activa de la comunidad educativa en la definición de los planes políticos-pedagógicos. De modo que la concepción teórica de esta propuesta educativa, propugna una verdadera educación de calidad con coherencia entre el decir y el hacer, en la que emerjan verdaderos ciudadanos con conciencia crítica que conozcan y ejerciten sus derechos y que también conozcan y cumplan sus obligaciones, impregnados de identidad comunitaria y con convicción en el trabajo colectivo, con pleno desarrollo de su potencial individual, social y profesional. Una educación que en su contenido, programas y métodos, se encuentre adaptada al fin que se persigue: permitir al hombre y a la mujer llegar a ser sujeto, construirse como persona, transformar el mundo, establecer con otros hombres y mujeres relaciones de reciprocidad, hacer la cultura y la historia, una educación que en correspondencia con los postulados de Freire liberte no domestique, siguiendo su línea de pensamiento que entiende que si bien es cierto que la educación sola no cambia la sociedad, tampoco sin la educación, la sociedad cambia. Por ello, hoy más que nunca se requiere de una verdadera educación emancipadora en la región que sea capaz de transformar el presente y el futuro de las personas cualquiera sea su edad, raza, condición socio económica, asumidos como sujetos de derecho. La emancipación de acuerdo con Freire parte del diálogo como principio ético y político, producto de la reflexión, del pensamiento crítico, y de la capacidad de indagar, cuestionar, discernir, imaginar y accionar por otros mundos posibles, puede orientarse a los propósitos de los derechos humanos: como lo son la construcción de la paz y de ciudadanías activas, críticas y participativas; al fortalecimiento de las democracias de los países de la región.
Cespe Venezuela 2022
Página 45
Educación Emancipadora La educación emancipadora puede, igualmente, contribuir a la superación de las desigualdades y discriminaciones. Además, de la consolidación de sistemas públicos de educación de calidad, permeadas de prácticas promotoras de conciencia crítica, que garanticen la universalidad sin detrimento del conocimiento y de las condiciones de estudios, promoviendo la construcción de sociedades más igualitarias, inclusivas y promotoras de justicia socioeconómica y ambiental. Sociedades regida por los principios contra hegemónicos de decolonización de los saberes, despatriarcalización de la comunidad y resistencia contra la homogeneización de conocimientos, que defienda y garantice además la revalorización de lo público y de la escuela como espacio de realización de paz, convivencia democrática y derechos humanos. De manera que Freire ubica al hombre en un rol transformador, con plena capacidad para cambiarse a sí mismo y al mundo en el que está inserto, otorgándole un rol protagónico a la educación como elemento emancipador, mediante el firme rechazo y desmontaje de su concepción bancaria, la cual legitima y centra el poder y el saber en el maestro, que deposita contenidos en el sujeto, en cuya creación y selección no ha participado. Desde esta perspectiva, Freire asume la educación emancipadora como una constante praxis devenida de una profunda interacción entre práctica y teoría, como resultado de una relectura crítica y consciente del mundo y de las relaciones con la naturaleza y la sociedad. Al respecto, Cruz (2020:1) describe la concepción educativa de Freire como “un acto biofílico que busca el pleno desarrollo de la libertad, del diálogo, de la comunicación, del desarrollo con y por el otro”. Por su parte, Morán y Méndez (2012) enfatizan de la propuesta freiriana el elemento humanizador de la educación, el cual toma especial relevancia en su rol deseable de garante de los DDHH, donde el proceso emancipatorio parte de una intencionalidad política declarada y asumida por todos aquellos que están comprometidos con la transformación de las condiciones de vida de los que tienen una existencia oprimida y un fuerte énfasis en el respeto al derecho a ser diferente, en el entendido que solo mediante una ética de la solidaridad que
Cespe Venezuela 2022
Página 46
Educación Emancipadora coloque a la justicia como centro de todo proceso civilizatorio es posible una nueva humanidad. De tal modo que la educación transformadora solo se construye en el diálogo, en la que tanto educador como educando cumplen la misma función, ambos se educan y son educados, que se realiza desde el propio sujeto y desde su propia cultura; que resalta los valores de la cultura popular, que difieren de los de la cultura hegemónica, lo cual implica un currículum abierto que se va coconstruyendo con la participación activa del educando, y en que los temas deben extraerse de la propia realidad, dando cabida a una educación contextualizada y pertinente. Sin embargo, siguiendo a Morán y Méndez (2012), esta labor emancipatoria y garante de los DDHH de la educación, ha de ser creativa e innovadora, construyendo una praxis (práctica y teoría) sólida y propia, nutrida de los pedagogos de la región, capaz de dar respuesta a los desafíos actuales que enfrentan las sociedades latinoamericanas, lo cual implica investigar y sistematizar la riqueza de experiencias propias, para lo cual el Congreso de Cespe constituye un espacio emblemático. De manera, que tal como anhelaba Freire la educación emancipadora en plenitud de su potencial desplegado logre las condiciones idóneas para que cada latinoamericano logre autodescubrirse y conquistarse, reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico, cuyo proceso recursivo de humanización y humanizante conlleve un ejercicio pleno de su ciudadanía y por ende del ejercicio de sus derechos humanos. Educación como Derecho Humano López (2011) señala que el fenómeno de la educación desde sus dimensiones antropológica, pedagógica y ética, entendido como valor social esencial, ha transitado una evolución paulatina hasta consolidarse en el ámbito jurídico como un objeto del derecho, mediante la aprobación de diversos instrumentos internacionales y nacionales, que consagran el derecho a la educación para todos.
Cespe Venezuela 2022
Página 47
Educación Emancipadora Esto puede lograrse teniendo como punto de partida la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH, 1948) que dio lugar a la revisión de las Constituciones de los diferentes Estados-Nación a nivel mundial y que actualmente constituye el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (2015) referido a “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, constituyéndose en requisito sin qua non para el logro y cumplimiento de los otros ODS. En este orden de ideas, el debate permanente acerca del derecho a la educación extensible a todos los ciudadanos, iniciado en la Ilustración, continua vigente en la actualidad, aun cuando ya no se discute o duda de la existencia de dicho derecho, se cuestiona la garantías y medios para alcanzarlo. Es decir, entendiendo desde el punto de vista jurídico que se trata de una norma imperfecta, pues aun cuando el derecho a la educación
es aceptado y reconocido
universalmente como un derecho humano. No obstante, la apropiación efectiva y real ejercicio de este derecho se ve entorpecido en su puesta en práctica, espacialmente en los países de la región, en donde el acceso a una educación gratuita, de calidad, inclusiva, no discriminatoria, democrática, emancipadora, pertinente, contextualizada, garante de los derechos humanos, no ha dejado de ser una quimera. Cuadro 1 Fundamentación Legal del Derecho a la Educación como DDHH Instrumento Jurídico Declaración de los Derechos Humanos (DUDH, 1948)
Artículo
Contenido
Comentario
26 numeral 1
Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos
26 numeral 2
La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
El derecho a la educación es un derecho de acceso y de permanencia, y como derecho fundamental perteneciente al conjunto de los llamados derechos sociales y culturales, en consecuencia, su reconocimiento y ejercicio eficaz depende, en gran medida, de la política social y económica de cada Estado-Nación, como responsable directo de garantizar las condiciones, medidas y acciones necesarias para que todos sus ciudadanos puedan ejercerlo sin ningún tipo de limitación. Establece como derecho primario de la persona humana el derecho a la educación
Cespe Venezuela 2022
Página 48
Educación Emancipadora
Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (1966) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP, 1966) Protocolo Adicional No. 1 al Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (1952) Declaración Americana de los Derechos del Hombre (1948)
13
Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN, 1989)
28 y 29
CRBV (1999)
103
18 19
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz Reconoce el derecho de todos a la educación, hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y ayudar a todas las personas para participar efectivamente en la sociedad.
La educación se percibe como un derecho humano y como un medio indispensable de realizar otros derechos humanos, y por lo tanto esta es una de las mayores y más importantes artículos del Pacto
Libertad de pensamiento, conciencia y religión Libertad de opinión y expresión
2
A nadie se le puede negar el derecho a la instrucción. El Estado en ejercicio de las funciones que asuma en el campo de la educación y de la enseñanza, respetará el derecho de los padres a asegurar esta educación y esta enseñanza conforme a sus convicciones religiosa y filosófica
12
Toda persona tiene derecho a la Educación, que debe estar inspirada en los principios de libertad, moralidad y solidaridad humana, comprende el de igualdad de oportunidades en todos los caso. Establece el reconocimiento, por los Estados Partes de la Convención, el derecho del niño a la educación, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho. En función de ello se comprometen a adoptar las medidas y acciones adecuadas y necesarias para velar porque, los postulados de este derecho, puedan ser ejercidos de modo compatible con la dignidad humana del niño. Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual
Cespe Venezuela 2022
como vía para alcanzar los máximos ideales de la humanidad a saber: la consolidación en el hombre del saber y conocer, el hacer, el convivir y, en consecuencia, el ser.
La educación es consagrada como esencial a la persona humana y un derecho fundamental. El derecho a la educación se proclama, entonces, a la luz de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como un derecho de carácter público en forma categórica, obligando al Estado a asegurarlo estableciéndose la enseñanza gratuita en todos sus ciclos.
Página 49
Educación Emancipadora
LOE (2009)
102
atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva. La Educación es un Derecho Humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
De acuerdo con esto, el Estado propugna el bienestar de los ciudadanos (as), creando las condiciones necesarias para su desarrollo social y espiritual, procurando la igualdad de oportunidades en la búsqueda del disfrute de los Derechos Humanos. Consagra al Estado docente como la expresión rectora del Estado en educación, en cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés como derecho humano universal y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable, y como servicio público que se materializa en las políticas educativas
El derecho a la educación se establece de dos maneras, mediante los instrumentos normativos internacionales y mediante el compromiso político de los gobiernos. El cuadro anterior, da cuenta de la existencia un marco internacional, sólido formado por convenios y tratados, para proteger el derecho a la educación, y los Estados que lo suscriben se comprometen a respetar, proteger y cumplir con este derecho. Todos estos instrumentos coinciden en la afirmación de la educación en tanto derecho humano, consagrando el indelegable rol del Estado como garante del mismo; así como la defensa de la educación pública, consagrando como valor fundamental el derecho a una educación de calidad y sin exclusión. Asegurar una educación para todos, permitirá el cumplimiento pleno de los derechos humanos, paso imprescindible para generar desarrollo humano y social en los sistemas democráticos; el establecimiento de leyes transparentes, participativas, efectivas, que generen la confianza de los individuos y el respeto de las instituciones Desde este contexto, los derechos humanos son garantías frente a los posibles abusos de los gobiernos, cuyo componente esencial es la libertad. Al respecto, Herrera (2014:20) afirma que la educación es un derecho humano, que
Cespe Venezuela 2022
Página 50
Educación Emancipadora por su riqueza de contenido y alcances individuales y sociales constituye un derecho complejo de naturaleza civil, política, económica, social y cultural con dos dimensiones una prestacional, como lo es brindar a todos una educación obligatoria, gratuita y accesible y otra de libertad educativa, protegiendo el pluralismo en la educación y previniendo el monopolio estatal en el sistema educativo. Ahora bien la complejidad de la propuesta que presenta Clade (2020) y que aún se encuentra en desarrollo teórico y práctica, fundamentada en los postulados de Freire propugna que esa educación concebida como un derecho humano a su vez de manera recursiva se constituye en garante de los derechos humanos, lo cual implica una formación permanente y transversal sobre los derechos humanos, ya que solo mediante su conocimiento, apropiación y concienciación podrán ser reclamados y ejercidos de manera efectiva, mediante la transformación del individuo en ciudadano y más allá en uno transfronterizo con conciencia y reconocimiento de los otros en los ámbitos local, regional y global. Hacia una educación orientadora de los derechos humanos La educación emancipatoria asumida como brújula orientadora de los derechos humanos, que propugna la conformación de una ciudadanía activa, critica y participativa en pro de la construcción de la paz, promotora de la inclusión y del reconocimiento de la diversidad personal, social y cultural, coadyuvante en la erradicación de las desigualdades y comportamientos elitescos y discriminatorios contribuyendo desde el colectivo al fortalecimiento de la democracia, constituye el arjé de los países de la región. Sin embargo, lograrlo pasa por adquirir conciencia de que se es parte de la comunidad, y por ende la propia individualidad y subjetividad debe estructurarse a partir de las relaciones que se sostienen con el resto de individuos que conforman el colectivo, tanto local como global, lo cual de acuerdo con López (2011) sólo es posible lograrlo a partir de relaciones entre sujetos que se sientan iguales como ciudadanos. Es decir, tratados, en el seno de la sociedad, con la misma justicia y
Cespe Venezuela 2022
Página 51
Educación Emancipadora equidad a que todos tienen derecho y, en consecuencia titulares de los mismos derechos y deberes, siendo uno de estos el derecho a la educación. Por lo que hoy más que nunca es urgente que los Estados avancen en la transformación del sistema educativo para garantizar el derecho humano a la educación a lo largo de la vida para todos, logrando el equilibrio entre la libertad educativa y la necesidad de garantizar a todos una educación de calidad, con condiciones adecuadas integrales, por cuanto la perspectiva de la garantía de los derechos humanos y la libertad aún no se encuentran consolidadas en las políticas públicas, currículos y prácticas educativas. De allí que se recomienda la conformación de alianzas y redes que favorezcan
y
promuevan
procesos
de
transformación;
fortalecimiento
y
diversificación para la instauración de una educación emancipatoria garante de los DDHH asumida como un espacio de ejercicio de derechos en la que de acuerdo con Freire los actores educativos tengan autonomía para dialogar de manera democrática eligiendo consensuadamente los contenidos programáticos que resulten pertinentes para la educación del colectivo, con profundo impacto social.
Cespe Venezuela 2022
Página 52
Educación Emancipadora VI. PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN POPULAR EN PANDEMIA
Maricett Marquina6 La pandemia ocasionada por la enfermedad de la COVID-19, ha estimulado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos, generando nuevas maneras de hacer y percibir el mundo. La educación popular no ha sido una excepción, ni ha escapado de este hecho ya prontamente se ha desnudado la fragilidad de los sistemas y demuestra sus debilidades, desigualdades y precariedades al respecto. Frente a este nuevo
panorama se enfoca este capítulo, cuyo objetivo como
educadores implica el replantearnos ignorados desafíos para disminuir la brecha educativa-tecnológica de los sectores de carácter más vulnerables. La lucha que hemos contrapuesto frente a la pandemia desde el año 2020 ha demandado un distanciamiento y aislamiento físico-social, el mismo ha comprometido todos los espacios de la vida, incluyendo las áreas de educación donde a los educadores hemos tenido que reinventarnos, aprender y desaprender para volver aprender nuevas estrategias para lograr llegar a todos los estudiantes de una manera inclusiva. La desigualdad en las zonas populares La pandemia se manifiesta de manera particular en los diferentes ámbitos sociales, situación que se evidencia más aun en las zonas populares y más deprimidas donde la brecha social se agudiza y esta realidad golpea a los estudiantes, debido a los hacinamiento, realidades intrafamiliares, hambre, violencia, escasez, desempleo, condiciones sanitarias, deficiencia en los servicios básicos como el agua, energía eléctrica y conectividad. En pocas palabras, la
6
Postdoctora en Investigación Educativa. Doctora en Ciencias de la Educación. Magister Scientiarum en Pedagogía Militar. Especialista en Gerencia de Negocios. Especialista en Pedagogía Militar. Profesora en Educación Comercial. Técnico Superior en Administración de Empresas. Docente Asociado de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. Investigadora Adjunta del Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica. República Bolivariana de Venezuela. maricett.marquina@gmail.com
Cespe Venezuela 2022
Página 53
Educación Emancipadora pandemia es sinónimo de agudización de la intemperie en las zonas populares, donde la sostenibilidad de la vida se pone en juego por la carencia y necesidades. Destacando las debilidades de los sistemas económicos que tienen los países durante la pandemia, se ha evidenciado con esto que una gran parte de la población se encuentran en situación de quebranto de sus condiciones de vida, siendo muchos los que no pueden cubrir las necesidades básicas, sin acceso a los sistemas de salud (pública o privada) y con un alto índice de desempleo. La crisis que se está viviendo a nivel mundial no sólo es sanitaria, sino de todo un sistema que se erige en la desigualdad y labilidad de los sistemas políticos-económicos. Es importante destacar, que los países de América están en una constante crisis, donde se evidencia una brecha social, económica, cultural y educativa de una manera indiscutible. La educación se ha visto golpeada desde hace décadas y la pandemia solo lo ha puesto en evidencia. Lo que se ha evidenciado más en el empleo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), como respuesta educativa al aislamiento social producto de la pandemia. Esto no es con la intención de satanizar las TICs, pero en la áreas más deprimidas donde solo llegaba la educación popular por la dedicación y cambio de pensamiento, es indudable que no llega esta conectividad, ya que el acceso digital es solo instrumental, mínimo y hasta nulo, no está al alcance de todos, el acceso a estos dispositivos sigue siendo una cuestión de privilegio de clase sociales y lejos está de ser un derecho garantizado para todos. Con ello se concibe una educación que diferencia la educación por el nivel socio-económico de origen de los sujetos; es decir, la crisis concebida por la pandemia no llego a todos los sectores sociales por igual. Por su parte, las instituciones educativas de las altas clases sociales o también llamadas de
educación privadas antes de este evento ya disponían
recursos tecnológicos y plataformas digitales que permiten la virtualidad y compensan la ausencia de la presencialidad. En cambio la educación pública no contaba, ni cuenta con las herramientas mínimas y básicas que le permitieran mantener y desarrollar propuestas alternativas de este tipo. Es así, como algunos
Cespe Venezuela 2022
Página 54
Educación Emancipadora docentes se centraron en aprender a utilizar los dispositivos necesarios para enfrentar el escenario actual. Desde marzo del año 2020, la pandemia de la COVID-19 logro que las persona cambiaran sus hábitos y procedencias, los docentes populares fuimos desplazados a nuestros hogares y no pudimos mantenernos en nuestras luchas diarias en la praxis pedagógica. Entendiendo que la pedagogía crítica es un proceso revolucionario, que no puede pensarse desde las lógicas de lo establecido, en tensión con lo instituyente. Por ello nos encontramos en una realidad que mantiene en una encrucijada, donde es despectivo que esta situación vuelva a bosquejar el futuro papel de los educadores populares, donde la sociedad, comunidad e instituciones planteen un debate para recuperar los espacios educativos inclusivos. Este espacio debe lograr una reflexión íntima y crítica que permita reconstruir y trascender la educación, afrontando la realidad actual, las relaciones con las tecnologías, para regresar a una normalidad que nunca será la que estamos acostumbrados a vivir. Ahora tenemos la oportunidad de cambia esa historia y lograra que la educación popular pueda insertarse en todos los territorios y sistemas educativos. Debemos concebir una tendencia pedagógica que contenga todos los representantes vinculados a la comunidad educativa para pensar otra educación en los recuadros de las desigualdades encontradas actualmente. Analizando la situación se deben pensar estrategias conjuntas y específicas según sea cada contexto particular, local, regional y nacional. Partir de las realidades individuales hacia un espacio compartido, extendiendo puentes y diálogos con los docentes populares que buscan otras formas de edificar la educación. Educación popular Una educación popular parte no sólo de reconocerse como sujetos oprimidos sino constituirse en sujetos políticos que revolucionen el pensamiento y transforme las conductas, para poder trascender a
la crisis por la pandemia, donde la
turbulencia y la fragilidad de los contextos externos dejaron en evidencia toda esas
Cespe Venezuela 2022
Página 55
Educación Emancipadora debilidades educativas que traemos, construir una nueva sociedad y relaciones sociales igualitarias, dialógicas, esperanzadoras, en pocas palabras más humanas. La educación popular de acuerdo a García, Martinic, Ortiz (1989) es una modalidad de educación que procura que los sectores sociales tomen conciencia de la realidad, fomenten la organización y participación popular. Por ello se fundamentan en el cuestionamiento al carácter injusto del orden social poderoso propio de las sociedades latinoamericanas. Este sistema explica el sometimiento económico, social, político y cultural de los sectores
populares, donde las
estructuras sociales impiden que las mayorías accedan a la posibilidad de tener, saber, poder y actuar por y para sí mismas. Es importante resaltar, que se está en una época de cambio que puede ser una oportunidad para que desde los procesos de educación y participación popular se impulse con fuerza el desmonte de las lógicas y patrones culturales individualistas y que desde las prácticas solidarias se construyan espacios, propuestas, proyectos, programas que protagonizados por los sectores populares se constituyan en los nuevos referentes de otra manera de vivir.
Cespe Venezuela 2022
Página 56
Educación Emancipadora VII. EDUCACIÓN SOCIAL RUTA EMANCIPADORA DE LAS DESIGUALDADES Lourdes Linero7
Desde el tejido educativo nace la necesidad de destacar el desarrollo de una participación más urgente que se direccione desde la articulación entre el Estado y la sociedad, por lo cual los lazos entre escuela y comunidad adquieren una especial significancia. Es a través de la educación que se impulsa el desarrollo de la sociedad, al renovarse sus instituciones económicas, sociales, políticas y científicas. Desde ese contexto, se promueve la dialogicidad y el fortalecimiento de los procesos educacionales con la participación responsable de los actores sociales. Se desprende de lo planteado que la participación ciudadana en el ámbito educacional, coadyuva en el fortalecimiento de la formación de los nuevos colectivos, así como su desarrollo social; fortaleciendo el desarrollo de acciones tendientes a disminuir las inequidades. En estos espacios la desigualdad se plantea cuando hay una falta de equilibrio entre dos o más personas, cuando una persona recibe un trato diferente como consecuencia de su estatus social, su situación económica, por la religión que practica, su género, la cultura de la que proviene, hasta por preferencias sexuales, entre otros aspectos. Indistintamente del tipo de desigualdad que se trate, viene acompañada de graves consecuencias, tanto en lo personal como en el ámbito social donde se desenvuelve, la pobreza es la principal consecuencia, aunado a problemas como la desnutrición o el hambre. De ahí que es necesaria la implementación de proyectos de cooperación y desarrollo como alternativa para reducir la brecha de la desigualdad, siendo la educación social la principal ruta emancipadora para disminuir las desigualdades sociales. 7
Post-Doctora en Filosofía de la ciencia y Transdisciplinariedad. Doctora en Ciencias Gerenciales. Magister Scientiarum en Gerencia de Recursos Humano. Especialista en Gerencia Pública. Licenciada en Contaduría Pública.
Cespe Venezuela 2022
Página 57
Educación Emancipadora Desigualdades sociales Surge la imperiosa necesidad de alianzas estratégicas entre los países más desarrollados para conseguir una convergencia global en pro de diseños de iniciativas tendientes a incrementar el aporte de recursos económicos, búsqueda de la justicia social, la conjugación del crecimiento y la preservación del medio ambiente, así como la creación de valores para no perder de vista al ser humano quien es el responsable de optimizar las condiciones de vida. No podemos dejar de lado lo que está aconteciendo con las guerras y los modelos políticos económicos que son causa directa de las migraciones forzosas en el mundo. Desde esta óptica Los países desarrollados pueden aminorar los efectos de estas situaciones atendiendo y brindando acogida a las personas refugiadas o desplazadas internas. La desigualdad no proviene solo de lo económico, también está íntimamente relacionada con el acceso a servicios básicos en las sociedades. El uso de los recursos naturales por parte de potencias en los otros países, así como la privatización de muchos de ellos, son la causa para que millones de personas no puedan llevar una vida digna. Los gobiernos deben promover el acceso a los servicios básicos y garantizar su calidad en pro de disminuir las desigualdades. En correspondencia con lo expuesto, desde la perspectiva del control se debe tener cuidado en la búsqueda del bienestar, ya que puede degenerar en un férreo control capaz de ser promotor de conflictos sociales a tal punto que de no ser sofocados pueden escalar y terminar siendo muy costoso para la vida humana actual y las venideras. Para evitar esto, se han diseñado contratos sociales que en su preámbulo, esbozan un estado de bienestar, sin embargo este viene acompañado de un marco normativo y de un modelo de educación que es capaz de lograr silenciar las voces de libertad. En este paisaje dibujado, se gestan movimientos tendientes a la búsqueda de una educación liberadora por parte de docentes comprometidos no solo con las actividades de aula, sino también con acciones fuera de estas practicadas en el
Cespe Venezuela 2022
Página 58
Educación Emancipadora seno de los grupos sociales, verdaderamente dirigida a romper con el estatus quo para alcanzar un verdadero bienestar. La educación social fuerza transformadora En este estadio, no es aventurado afirmar que la educación social pudiera ser una alternativa para la intervención y para el futuro accionar de los distintos grupos en pos del beneficio colectivo. Desde una perspectiva mediadora de un proceso de liberación y del logro del bienestar colectivo, ésta aún se encuentra en proceso de crecimiento y solo se producen actuaciones espasmódicas que no terminan de cristalizar en el mundo de la competencia desmedida donde se vive. Guerrero (2013: 268) afirma al respecto que: “La Educación Social como práctica ha estado muy unida a prácticas voluntaristas ejercidas en el contexto social, sin preparación académica previa y sin una sistematización de la intervención…” Se desprende de la cita que más allá de una intervención improvisada se requiere de un modelo de educación social que realmente intervenga en la mediación para estructurar un movimiento que verdaderamente este orientado a la emancipación del ciudadano, de tal manera que se soporte sobre los cimientos de una educación con finalidad liberadora, que no sea utilizada por los grupos que aspiran al control del Estado por ende el de la sociedad. Para muchos actores e intervinientes la educación social no es el modelo panacea, más bien lo consideran un arma que esgrimen los grupos contrarios en aras de asirse del poder y controlar los procesos decisionales tendientes al novo control. Al respecto, Ortega (2005) señala que es forzoso destacar que la educación social, también es conocida como educación especializada, pedagogía social o educación de adultos. Se desarrolla en diferentes áreas o ámbitos de actuación en el contexto educativo y social tales como educación ambiental, atención al menor y a las familias, mediación en procesos de intervención familiar y socioeducativa entre otras. Sin embargo históricamente se ha relacionado su praxis con el espacio de la educación no formal, es importante saber que en la actualidad excede este
Cespe Venezuela 2022
Página 59
Educación Emancipadora espacio y, desde hace algún tiempo, cobra peso la necesidad de su actuación en otros ámbitos más formales de la educación. Se puede observar que en la educación social está presente la participación de múltiples disciplinas porque es un espacio de actuación donde despliegan su intervención otros profesionales provenientes del trabajo social, la pedagogía, la psicopedagogía, la psicología, la sociología, entre otros. Por ello, es imperioso establecer claramente los objetivos y funciones que van a desempeñar, en este caso, los educadores sociales, de manera que los perfiles profesionales atiendan a aquello para lo que son formados de un modo proactivo. El docente instrumento para la mediación La educación social y la emancipación requieren de agentes impulsores de la transformación social que dinamicen a los grupos a través de estrategias educativas que coadyuven con los oprimidos a comprender su entorno social, político, económico y cultural, así como a integrarse adecuadamente. Sin embargo, la situación por la cual atraviesan las instituciones educativas y adicionalmente el modelo de educación que impera limita el desarrollo de una educación verdaderamente liberadora. Se dificulta que los docentes rompan las fronteras del salón de clases y lleve a la institución más allá del mero suministro de contenidos a establecer diálogos con grupos sociales necesitados para plantear la situación político-económica que está afectando el presente y el futuro de la calidad del proceso de mediación del aprendizaje en los distintos niveles de la educación, rol que deberían cumplir ante las contradicciones e instigaciones que sufren como consecuencia de un sistema educativo y formativo poderosamente controlado. Según lo propuesto el facilitador debe indagar prácticas que, bajo unas nociones educativas orientadoras, que faciliten a la ciudadanía debatir y actuar por la mejora de la calidad de vida, de manera equitativa; es decir, para todas las personas que forman parte del grupo social en un principio. Lo descrito demanda una atención esmerada por asuntos que van más allá de los aspectos conocidos y asistenciales de intervención social: “la nueva pedagogía social no puede reducir
Cespe Venezuela 2022
Página 60
Educación Emancipadora su ámbito de acción al tratamiento de tradicionales problemas sociales...sino que ésta fuera un servicio normalizado y al alcance de todos los sectores de la población” de acuerdo a lo planteado por Torio López (2006:50). Para Riera (1998) partiendo del principio de que la educación social se constituye como una ruta emancipatoria para disminuir desigualdades sociales es necesario tomar como punto de referencia incentivar el desarrollo de la sociabilidad de la persona, grupo o comunidad en el transitar de su vida, promoviendo la autonomía, integración así como la participación crítica, constructiva y transformadora del marco sociocultural en el que se desenvuelve. En tal sentido, se debe considerar: (a) los recursos personales tanto del educador como del sujeto que aprende y (b) movilizando todos los recursos socioculturales necesarios del entorno o creando nuevas alternativas. Conocer los elementos que caracterizan el proceso emancipatorio facilitará proponer alternativas específicas en cuanto a intervención basadas en la concepción de una ciudadanía activa y comprometida. Es imprescindible comprender, por parte de quienes participan, qué significa ser un ciudadano emancipado y con capacidad para acompañar a otras personas en la comprensión de las causas que acarrean las diferentes problemáticas sociales. La imposición queda alejada de este tipo de estrategias, comenzar con la implementación de una actuación sin tener en cuenta a los protagonistas sería un error inicial. Por esta razón es necesario considerar a la educación como instrumento de transformación social y eje del desarrollo humano, social y económico de las personas, por ende de las comunidades o grupos sociales. Es preciso movilizar y articular a los agentes que intervienen en el proceso junto con las instituciones educativas donde se desempeñan, llamadas intervenciones formales, junto con intervenciones educativas fuera de la educación en aulas que se podrían calificar de no intencionales, ni planificadas. Estas colaborarán, desde todos los ángulos, para hacer realidad el intercambio de experiencias.
Cespe Venezuela 2022
Página 61
Educación Emancipadora Como se desprende de lo tratado, realizar planteamientos desde una acción educativa transformadora lleva implícito asociarse con los agentes que practican este rol en un territorio debidamente determinado. En tal sentido para que un proceso de estas dimensiones sea exitoso y comprometido en el tiempo se debe actuar en forma de tejido, estando conscientes de los medios disponibles y siendo dispuestos a la colaboración en la creación de alterna. Existen por lo menos dos razones que conducen a buscar mejores modelos explicativos de la distribución y desigualdad educativas y de sus relaciones con el sistema societal. La primera razón está relacionada con la noción de desarrollo y sus definiciones de política social implícita o de ética política y la segunda es la referida a la potencial contribución de la distribución de la educación en otras desigualdades sociales o de política económica. No es un secreto que en los últimos años la educación ha tenido un incremento entre los problemas relevantes en la agenda pública, debido al revivificación de las nociones de desarrollo y del rol del hombre en éste. Esto obliga a replantear y a repensar las viejas cuestiones pero en un nuevo contexto económico, atendiendo de manera muy especial a los problemas distributivos aún vigentes. Por tal motivo la insistida afirmación sobre la contribución de la educación al desarrollo sigue siendo necesaria; más no es suficiente. Esto obliga a ahondar en los procesos, en los contextos bajo las cuales contribuye, sobre los marcos legales y normativos donde deben orientarse los ejercicios distributivos que, a su vez, aprueben evaluar la definición de metas propuestas y acciones conducentes a los beneficios sociales y económicos de la educación en todo su espectro social. Esto dirige a reconocer que la distribución equitativa de la educación es parte de una agenda en términos de política social o política pública y de filosofía política del sistema educativo aún sin resoluciones compartidas por parte todos los actores y agentes involucrados. Este accionar social, incluido el educativo, está entre los márgenes estructurales productos de las interacciones precedentes; igualmente por los proyectos a ejecutarse a futuro que se plantea como sistema. Razón por la cual,
Cespe Venezuela 2022
Página 62
Educación Emancipadora es necesario y de fundamental importancia comunicar la imagen de futuro en los proyectos de desarrollo e incorporarla en los objetivos planteados y sobre todo los propósitos actuales como reguladores de las acciones y como marco para evaluar sus resultados. Entre esos ejercicios prospectivos donde se diseñaron los proyectos que han dominado el desarrollo está el que refiere al marco ético de distribución. Para el caso del sistema educativo, las consecuencias son significativas, recordemos que uno de los motores de los proyectos de crecimiento y distribución en todo el mundo ha sido el de la expansión educativa o la acumulación masiva de capital humano. En este sentido, cualquier estrategia para gestionar el cambio en el sistema educativo es una cuestión de política y economía. Eso sí, de una filosofía política diáfana para el sistema educativo y sobre todo lo concerniente a lo distributivo y no sólo un enfoque de diseño de planes organizacionales de corto y mediano plazo, como al parecer ha sido abordado hasta ahora. Es decir, se trata no de un problema de demanda potencial o de ofertas no cubiertas o de un problema de programas educativos, sino más bien de una cuestión de política educacional que sea capaz de reconocer que los objetivos de desarrollo, distribución y eliminación de la pobreza van más allá de un ensanchamiento de la base de recursos humanos calificados que, evidentemente, pasa por el logro de la universalización de la educación básica, pero que no se agota con su alcance. Se debe insistir que la educación social como un derecho humano se consagre en el contrato social; por ser carácter de Estado y de su responsabilidad de garantizar a la sociedad el acceso a una educación de calidad que vaya más allá del aula de clase, esa imagen no puede desdibujarse. Así, no sería una graciosa concesión gubernamental, sino un mandato constitucional, un derecho y una obligación pública consagrada en la carta magna. Es una realidad que los sistemas educativos se han constituido en la institucionalización para la formación de las personas, sus valores, habilidades, conocimientos, capacidades de selección de información relevante y manejo de la
Cespe Venezuela 2022
Página 63
Educación Emancipadora misma hasta lograr su control. El sistema social fundamental de formación, el educativo, constituye una parte muy relevante de los de inclusión social institucionalizada, junto con el mercado de trabajo, en tanto sistema de agrupamiento de estatus jerárquicamente ordenado y cuyas relaciones son reguladas por el Estado. En este devenir, se debe abordar la educación social como una disciplina de tipo pedagógica, que se ocupa excluyentemente de promover la incorporación de los participantes a los diversos tejidos sociales que lo rodean con la tarea de garantizar su desarrollo en todas sus áreas y así poder extender no solamente sus deseos en lo educativo sino también en lo profesional, y en la participación social, entre otras cuestiones, que afectan directamente su acorde desarrollo. La educación social es una forma de intervención que se llevará a cabo a través de estrategias y contenidos educativos con el objetivo de promover el bienestar social y mejorar la calidad de las personas en todas las áreas, haciendo especial énfasis en la resolución de problemas de aquellos grupos marginados que quedaron excluidos del sistema. Es por ello interesante e importante que lo que se propone
una educación cuya acción es por una parte prevenir los
problemas de marginación o de exclusión y por la otra asegurarles a todos los individuos el cumplimiento de sus derechos, es decir, su objetivo principal es optimizar los procesos de socialización. La educación social busca la incorporación de los individuos a las diferentes redes sociales favoreciendo el desarrollo de su sociabilidad permitiendo su interacción social. Sin embargo, a la par de esa promoción social y cultural queda absolutamente abierta la posibilidad de adquisición diferentes bienes culturales, que lógicamente, ampliarán las perspectivas de los interesados. Lo interesante es observar que entre las funciones que conciernen a la educación social está la observación de contextos, actuaciones y actitudes que detecten a los individuos o grupos que se hallan en una situación de inadaptación o marginación. Es aquí donde cobra vida este tipo de educación al contactar a estos mismos sujetos, recopilar información sobre sus vidas, problemas,
Cespe Venezuela 2022
Página 64
Educación Emancipadora relaciones, para diseñar estrategias de incorporación y seleccionar la mejor en cada caso. Así como planificación de la estrategia educativa que incentivará la participación y como consecuencia lógica traerá una mejora en la calidad de vida de los intervinientes; sin dejar de lado la mediación entre los sujetos y las instituciones sociales, escolares o laborales, según corresponda, para así facilitarles el acceso a las mismas. Es sabido por todos, que el acceso al sistema educacional, en cualquiera de los casos, permitirá y contribuirá a forjar un mejor futuro, con mejores posibilidades de éxito y de aceptación social, tanto en lo que concierne a lo personal como a lo profesional, quien logra una buena preparación podrá competir por mejores condiciones laborales e inclusión en su ámbito de acción. En tal sentido, la educación sin lugar a dudas mejora la calidad de vida de la población y ese es el motivo por la cual las sociedades de han ocupado en desarrollarla, en mejorarla, estudiarla desde distintas miradas para así superarse. Igualmente se puede afirmar que ha sido de las creaciones humanas más importantes que ha hecho el hombre para superar sus propias limitaciones. Consuetudinariamente, la educación es asociada con el proceso de mediación del aprendizaje en los institutos educativos o escuelas, sin embargo, el proceso de educación es mucho más que ello, incluye otros aspectos y enseñanzas e intervención que comienza y nace de la persona, de las cuales es responsabilidad de sus padres y su entorno más cercano. Se desprende de todo lo tratado, el papel determinante en los métodos liberatorios o emancipatorios de la educación social, estos se consideran eficaces y eficientes para la promoción de una educación transformadora de la realidad intervenida y de la ciudadanía activa en el proceso porque se fundamenta en la relación multidireccional entre una teoría, un método y una práctica relacionada con la calidad de vida, que además es cercana a lo cotidiano de los colectivos en procesos de transformación.
Cespe Venezuela 2022
Página 65
Educación Emancipadora Es necesario conocer el valor y la predisposición al momento en el que están ubicadas las personas a nivel conceptual y valorativo, así como descubrir y sensibilizar sobre necesidades no sentidas. Sin la intención de jerarquizar en la manera de comprender al docente que practica la educación social, se considera indispensable apostar por la integración de características de la educación emancipadora. Ruta emancipadora Plantear un proceso educativo dirigido a la acción transformadora en un principio puede presentarse como sencillo, sin embargo delinear cómo será el logro de la liberación o esa imagen social con la que hemos soñado es complejo, ese producto pareciera inlograble. El accionar educativo en cuanto a lo social, se puede comparar con los procesos productivos continuos van generando experiencias y metas parciales según lo diseñado, esos requieren de una medición permanente, de un seguimiento, de una evaluación constante. De ser así, se trata de un dialogo continuo con la realidad y como resultados de este se debe ir atendiendo aquellos puntos débiles visibilizados o a aquellas oportunidades de mejora emergentes tendientes a evitar cualquier variabilidad en cuanto a lo territorial o inclinación hacia una parte especifica del proceso rompiendo así el equilibrio de la participación de los intervinientes. El emprendimiento de este tipo de iniciativas esta plegado de dificultades, por lo general es atacado por los distintos actores sociales. Ciertos grupos son resistentes al cambio en el estado de las cosas. El docente debe impregnar de la visión al grupo social que se encuentra en estado de intervención, el motivo es que cuando se operacionaliza e investiga sobre lo emancipatorio el seguimiento a la gestión requiere de estudios continuos y por largo tiempo, es ahí donde ven fracasados o limitados en su alcance por los procesos burocratizadores y por la meritocracia que por demás es necesaria. Otro elemento limitativo, pero también necesario son las actuaciones del cuerpo de auditores de los organismos financistas que limitan la flexibilización del hacer en
Cespe Venezuela 2022
Página 66
Educación Emancipadora detrimento del logro de unas relaciones humanas equilibradas que se hayan alcanzado en la intervención de la realidad. Es
necesario
considerar
a
la
educación
como
instrumento
de
transformación social y eje del desarrollo humano, social y económico de las personas de las comunidades o grupos sociales; es preciso movilizar y articular a los agentes intervinientes en el proceso junto con las instituciones educativas donde se desempeñan. El rol de la educación se considera factor clave para la transformación de la ciudadanía activa, considerándose esto la ruta para elevar los niveles de la calidad de vida. Es desde esta perspectiva donde rescatamos principios emancipatorios que promueven una ciudadanía activa y consciente de las problemáticas que la aquejan. Mantener una perspectiva crítica sobre cómo ha ido afectando el modelo de desarrollo de vida en diferentes sociedades a lo largo del tiempo y cómo se materializa en actitudes y valores predominantes nos facilita comprender sus causas. Sería interesante crear una plataforma donde confluya la ciudadanía pasiva a objeto de que se inicie en este tipo de actividad. Para lograrlo es necesario caminar en paralelo con los distintos grupos y saber que se cuenta con ellos para establecer una alianza estratégica que de apertura a la ruta hacia una alternativa emancipadora. Se deben diseñar estrategia emancipatorias a largo plazo, dirigida a las problemáticas advertidas en la realidad que se pretende intervenir. Es necesario para esto llevarla a cabo a través de actuaciones inmediatas que
originen,
primeramente, la dinamización, a corto plazo y, luego, instaurar mecanismos de seguimiento y control de la gestión educativa de las actuaciones promoviendo el intercambio de datos como mecanismo
de sensibilización. Educar equivale a
concientizar a hacer del ser humano sujeto y protagonista de su propia historia. Sería interesante observar algunas posturas relacionadas con la temática, como la propuesta realizada por la asamblea del episcopado latinoamericano la cual propone:
Cespe Venezuela 2022
Página 67
Educación Emancipadora “Una educación capaz de liberarnos de las servidumbres culturales, sociales, económicas y políticas que se oponen a nuestro desarrollo”
Cespe Venezuela 2022
Página 68
Educación Emancipadora VIII. LA SOCIOLOGÍA VISIÓN TRANSDISCIPLINARIA EN LA EDUCACIÓN EMANCIPADORA Gilma Alamo8 En el contexto epistemológico de la transdisciplinariedad, la educación emancipadora debe contemplar una forma de organización de los conocimientos trascendiendo las disciplinas de una forma sustancial, haciendo énfasis en lo que está entre las disciplinas, en lo que las atraviesa y en lo que está más allá de ellas, considerando las interpretaciones disciplinares las cuales coinciden en la necesidad presente de que los conocimientos científicos se nutran y aporten una mirada global que no se reduzca a las disciplinas ni a sus campos, sino que vaya en la dirección de considerar la unidad diversa, que no lo separe, aunque distinga las diferencias, representando así, la pretensión a un conocimiento lo más completo posible, capaz de dialogar con la diversidad de los saberes humanos. En este sentido, hablar de educación emancipadora es hablar de equidad en la educación; específicamente en la universitaria ya que en algunos países representa un alto costo para los que se quieren beneficiar de esta, en este caso los estudiantes, surgiendo como uno de los aspectos que más se ha estudiado en los últimos tiempos ya que abarca, en el contexto de las transdisciplinas, desde estudios de género hasta el multiculturalismo, la salud, el derecho, la filosofía, la educación y la sociología, entre otras, llegando a ser un tema considerado en algunas iniciativas y políticas institucionales. Desde la sociología, uno de los principales aportes a la educación emancipadora es a través de la teoría crítica ya que ésta propugna un aprendizaje activo-crítico-reflexivo por parte del estudiante el cual debe situarse, desde su rol, en los diferentes contextos que rodean su proceso de captación de conocimiento ya que se constituyen como agentes transformadores y generadores de cambio en un ambiente sociopolítico diverso en la época actual. 8
gilma20alamo@gmail.com. Orcid: 0000-0002-8342-6597
Cespe Venezuela 2022
Página 69
Educación Emancipadora En este punto, la sociología señala que la educación emancipadora tiene entre sus propósitos construir redes de conocimiento y aprendizaje para la generación, transformación y apropiación social del conocimiento en las respectivas áreas y, en particular, promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre diferentes Instituciones y la vinculación de la educación
universitaria
con
los
organismos
del
Estado,
empresas
y
organizaciones sociales, en función de la pertinencia de la formación y la creación intelectual, la producción, distribución y uso compartido de espacios y demás recursos educativos, así como la formación avanzada de docentes y otros profesionales. Entre las características de la educación emancipadora, desde la perspectiva sociológica, se encuentran: 1. La formación humanista como aspecto vital para la formación integral del estudiante, sustentada en la interacción de contenidos y experiencias dirigidas al ejercicio de la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional transformadora con responsabilidad ética y perspectiva sustentable. 2. La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto formativo; el abordaje de la complejidad de los problemas en contextos reales con la participación de actrices y actores diversos; la consideración de la multidimensionalidad de los temas y problemas de estudio; así como el trabajo en equipos interdisciplinarios y el desarrollo de visiones de conjunto, actualizadas y orgánicas de los campos de estudio, en perspectiva histórica, apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y críticamente fundados. 3.La
conformación
de
los
ambientes
educativos
como
espacios
comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de todas y todos los participantes en la producción del conocimiento y la reivindicación de la reflexión como elementos indispensables
Cespe Venezuela 2022
Página 70
Educación Emancipadora para la formación, asociados a ambientes de formación y prácticas educativas ligados a las necesidades y características de las distintas localidades que propicien el vínculo con la vida social y productiva. 4. La participación comprometida de los estudiantes en los procesos de creación intelectual y vinculación social, relacionados con investigaciones e innovaciones educativas vinculadas con el perfil de desempeño profesional y conducentes a la solución de los problemas del entorno, en consideración de sus dimensiones, éticas, políticas, culturales, sociales, económicas, técnicas y científicas, garantizando la independencia cognoscitiva y la creatividad de los estudiantes. 5. Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los recursos disponibles, a las características de cada sector y a la utilización de métodos de enseñanza que activen los modos de actuación del futuro profesional. 6. El empleo de sistemas de evaluación pertinentes que permitan el control de la calidad del proceso y del impacto social. 7. La promoción y el reconocimiento de experiencias formativas en distintos ámbitos.
Cespe Venezuela 2022
Página 71
Educación Emancipadora VIII. EDUCANDO PARA LA FELICIDAD COMO ACTO PEDAGÓGICO PARA LA EMANCIPACIÓN Claudia Zuriaga 9 Yesenia Centeno 10 A pesar de los avances en la construcción de teorías educativas, bastantes certeras referidas a cómo se aprende y cómo orientar el aprendizaje; aún continúa siendo una preocupación latente el fracaso educativo y la deserción escolar, ocasionada por la desmotivación y desasosiego en los educandos por no poder cumplir la expectativas del hecho educativo, lo que por ende trae infelicidad en el acto de aprender. En la búsqueda de seguir dando respuestas a estas problemáticas nace la neurodidáctica, que conlleva la aplicación de concepciones de las neurociencias vinculando las emociones enfocadas en el proceso educativo. De ahí que el capítulo analizar los aportes de la neurodidáctica a la felicidad en el proceso educativo, con mira a solidificar la permanencia dentro del sistema formativo y a comprender por qué los niños y jóvenes dejan de estudiar. Considerando, que el acto emancipador aclamado por Freire, puede ser asumido como que el sistema educativo debe producir ciudadanos felices. Estudiantes felices versus infelicidad y deserción escolar Según Lugo (2013) el Instituto de Estadística de la UNESCO revela que, en 2010, aproximadamente 31,2 millones abandonaron la escuela. Para el Banco Interamericano de Desarrollo (2012) en América Latina la tasa de culminación completa es cercana al 40% entre los jóvenes de 20 a 24 años. Lo que implica que 50 millones de jóvenes de la región no lograr culminar. Con la pandemia según la UNESCO (2021) se piensa que se suman 24 millones de niños y jóvenes que pudieran abandonar sus estudios. Menciona en 9
Doctorante en Ciencias de la Educación, Coordinadora General de Posgrados en la Dirección General de Investigaciones y Posgrados de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) Ecuador. clzuriagabr@uide.edu.ec 10 Doctorante en Ciencias de la Educación, Coordinadora del Centro de Investigación Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Universidad Bicentenaria de Aragua, (UBA) Venezuela. Yeseniacenteno81@gmail.com
Cespe Venezuela 2022
Página 72
Educación Emancipadora reporte de “Naciones Unidas, cerca de 500 millones de alumnos, no han tenido acceso a alguna forma de enseñanza a distancia, y los tres cuartos de estos provienen de los hogares más pobres o viven en regiones rurales” (p.6). Se ha pensando que al dejar de estudiar las personas se convierten en infelices. Pero es bueno preguntarse si, dejan de estudiar porque no se sienten feliz durante el acto descontextualización,
educativo,
desinterés,
ya
sea
fracaso,
por desmotivación, desapego, frustración
o
expectativas
sin
posibilidades de alcanzar, según su estado socio-económico, emocional o cognitivo, podría decirse que dejan de estudiar, para apartarse de su estado de infelicidad, para no sentirse así. Pero si, este estado psicológico y emocional se mantiene en etapas posteriores a la deserción académica y, aún peor si aumenta el grado de intensidad, entonces se tendrá siempre ciudadanos infelices. Por ello, las autoras han reflexionado buscando responder a cómo el educando puede mantenerse feliz mientras aprende. Al respecto, consideraron que se puede lograr partiendo de los aportes de la neurodidáctica en el acto educativo, que conlleva a gestionar emociones positivas que conecten con la felicidad. Para intentar entender las emociones en la deserción escolar, se revisaron algunas investigaciones resaltantes. En Colombia, el estudio de Ariza y Marín (2009) realizado en estudiantes desertores de programas a nivel universitario, que presentó como causas emocionales: proyecto de vida no definido, baja tolerancia y control frente a la frustración, inadecuada orientación vocacional, inconvenientes de adaptación a la universidad, problemas interpersonales, problemas con el aprendizaje, baja autoestima, baja motivación hacia el estudio y relaciones conflictivas con docentes. En Nicaragua, Lezcano, Matamoros y Polanco (2016) en un estudio sobre causas y consecuencias de la deserción educativa en estudiantes universitarios, encontraron, entre las causas emocionales: el miedo, el dolor, la tristeza, decepción e insatisfacción. Como principales consecuencias, problemas de tipo familiares, emocional (dolor, miedo, vergüenza, decepción e insatisfacción). Los
Cespe Venezuela 2022
Página 73
Educación Emancipadora investigadores, alertan sobre el sentimiento de decepción, dado a que si perdura es un desencadenante de la frustración y más delante de la depresión. Lugo (2013) reporta del informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005 de la Unesco, que aunque es un hecho multicausal, en el apartado sobre la deserción educativa se tiene, entre las causas personales: ...la falta de aspiraciones y motivaciones personales... insuficiente madurez emocional, el grado de satisfacción con la carrera elegida, las expectativas de egreso en relación con el mercado laboral, las dificultades de adaptación al entorno universitario, falta de aptitudes, habilidades o interés por la carrera escogida menos de 20% de los mayores de 25 años acudió a la universidad, y menos de 10% completó sus estudios… (p.302) En Venezuela, el estudio de Romero (2016) sobre el joven desertor escolar en bachillerato, en la categoría autovisión del sujeto, se visualiza con bajo coeficiente intelectual, pobre capacidad de resolución de conflictos, actitudes y valores favorables hacia conductas de riesgo, bajo autocontrol, impulsividad, insensibilidad e irreflexivilidad sobre los efectos negativos de su comportamiento y baja autoestima. Otra categoría sobre lo que esperan ellos para su futuro, en sus rostros se notaba el desánimo y la falta de voluntad por el entorno en el que se encuentran.
Cespe Venezuela 2022
Página 74
Educación Emancipadora Neurodidáctica en el acto pedagógico De acuerdo a González- García (2018) en 1971 en 1988 aparece por primera vez la neurodidáctica como disciplina de estudio de la mano del profesor Gerhard Preiss de la Universidad de Friburgo. Esta disciplina es la fusión de la neurociencia, la educación y la psicología, tal como se muestra en la figura 1. Su objetivo es la aplicación de metodologías basadas en el funcionamiento cerebral, destacando la emoción, donde la curiosidad y la atención serán las bases del proceso y se trabaja percepciones sensoriales, la memoria y los estímulos en los educandos.
Figura 1. Neurodidáctica de Tokuhama Espinosa Fuente: Neorodidactic.com
Se concentra en conocer las características y las competencias cerebrales, a través de la experiencia de aprendizaje significativa, la cual conduce hacia nuevas conexiones neuronales y a la secreción de componentes químicos. Ejemplo, las actividades de aprendizaje que requieren mucho tiempo de desarrollo cambian la electricidad cerebral a fatiga, cansancio, la que son repetitivas generan poca actividad eléctrica cerebral, produciendo somnolencia.
Cespe Venezuela 2022
Página 75
Educación Emancipadora Respecto a las actividades que generan modificación de la química cerebral se encuentra: la liberación de cortisol y adrenalina en neurotransmisores relacionados con el stress. Por otra parte, un entorno de aprendizaje significativo, activa la liberación de serotonina, dopamina y endorfinas, neurotransmisores encargados de los estados afectivos positivos. Estos por un tiempo determinado puede activar la producción de noradrenalina que es “el acelerador” pero períodos largos generan peleas violentas y agresivas Para González-García (2018) la neurodidáctica “se focaliza en la importancia de la relación que se establece entre profesor-alumno y se enmarca en un proyecto didáctico que se nutre del entorno de aprendizaje” (p.4). Indica el autor que, aunque se estudia la similitud del cerebro humano, es necesario considerar la individualización de cada cerebro, aspecto que hace la diversidad individual a la cual debe responder la educación, atendiendo a las experiencias que cada persona ha tenido durante su desarrollo y que determinan sus características. De la neuropsicología la concepción neurodidáctica, involucra diversas perspectivas tal como se muestra en la figura 2, que comprenden los procesos mentales que se deben desarrollar a través de los procesos educativos.
La
emoción se convierte en puerta de entrada para el conocimiento, por esto el conocimiento y el autoconocimiento por parte de los sujetos involucrados se transforma en una oportunidad para lograr un desarrollo más pleno dentro del acto educativo, uno diverso, basado en el diálogo y en el hacer. En la figura 2 se puede apreciar el camino teórico recorrido que fundamenta el enfoque de la neurodidáctica asumido. Así John Dewey en 1952, en la experimentación, plantea la necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento.
Cespe Venezuela 2022
Página 76
Educación Emancipadora CAMINO DE LA NEURODIDÁCTICA EXPERIMENTACIÓN
DESCUBRIMIENTO
SIGNIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN
John Dewey (1952)
Jerone Brunner (1966)
David Ausubel (1968)
Jean Piaget (1980)
La educación es la generación de conocimiento a través de la experiencia y la acción, basado en un currículum integrado, empleando un método general (supone una acción inteligente) y otro individual (se refiere a la actuación singular de educador y educando). El aprendizajese debe verse como algo que se hace no que se aprende, debe servir para mejorar la calidad de vida de los individuo.
La educación es una acto que se genera por el descubrimiento , según sus propias categorías, información previa e interacción del aprendiz, esta exploración la genera el conocimiento, a través de un currículo en espiral, donde se inculca habilidades y se fomenta la representación de la propia experiencia y del conocimiento, buscando el equilibrio entre la riqueza de lo particular y la economía de lo general. la instrucción guía, la conocimiento se descubre desde lo interno, no de lo externo
La Educación se basa en lo que el estudiante ya sabe, la construcción del conocimiento debe estar organizado donde sus elementos se relacionan entre sí, para que desde la diversidad el discente ubique la predisposición mental (asociación, se motive), porque desde su estructura cognitiva ubicó las ideas inclusoras necesarias para asimilar o comprender el nuevo significado (el conocimiento a prender tiene una utilidad) empleando un currículo secuencial.
La educación es una construcción de conocimiento en el desarrollo de la inteligencia. El educador debe para adaptar al estudiante a una situación de aprendizaje, generar el interés de los educandos,, para ello se requiere, el poder experimentar desde las funciones mentales, llegando a la asimilición (interioriza el conocimiento) y la acomodación (modificaciones al nuevo conocimiento)
Figura 2. Ruta de la Neurodidáctica Fuente: Zuriaga y Centeno (2021)
Considerando los postulados de Jerome Brunner en 1966, en cuanto al aprendizaje por descubrimiento, se emplea una metodología que pretende que el estudiante relacione conceptos, busque los conocimientos y asimile esa información, incorporándola de ese modo a sus aprendizajes previos. Con todo ello, el educando creará las herramientas necesarias para ir descubriendo sus propios conocimientos. David Ausubel (1968) platea el aprendizaje significativo como el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o una nueva información con la estructura cognitiva de la persona que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal.
Contribuyendo a la fortalece la individualización elemento primordial
de la aplicabilidad de la neurodidáctica. Del constructivismo Jean Piaget de 1980, argumenta que el aprendizaje es un proceso interno, que se realiza a través de la interacción con el medio, por ello
Cespe Venezuela 2022
Página 77
Educación Emancipadora la importancia de proporcionar al estudiante espacios y recursos necesarios para promover su inter-aprendizaje. Es aquí donde se pone en juego la necesidad de trabajar desde las posibilidades de los educandos, que es otro elemento de la neurodidáctica, la contextualización del aprendizaje. En la neurodidáctica se asume la concepción del aprendizaje como una práctica personal e individual, de realidades subjetivas en la diversidad, empleando la pedagogía de la interioridad y la psicología positiva, tal como se evidencia en la figura 3, como medios fundamentales en la emancipación. Basado en los planteamientos de la pedagogía de la felicidad, lo que se ama se aprende y la psicología positiva si se es feliz mientras se aprende, se crea conocimiento. EDUCANDO PARA LA FELICIDAD
DIVERSIDAD
LIBERTAD
INCLUSIÓN
BIENESTAR
Howard Gardner (1998)
Paulo Freire (1965)
Lorenzo Tébar (2015)
Martín Seligman (2008)
La inteligencia no es una sola, sino que existen tipos distintos. Su sistema para implementar las inteligencias múltiples está dedicado a estimular las potencialidades en un clima activo y afectivo. Cada persona tiene ocho inteligencias, habilidades cognoscitivas. Estas inteligencias trabajan juntas, aunque como entidades semiautónomas. Cada persona desarrolla unas más que otras
La educación como práctica de la libertad como acto emancipador, es un proceso de concienciación de la condición social del individuo, que la adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que la rodea. la instrucción se encuentra basada en el diálogo, la escucha activa, la pregunta y la autonomía del educando. el docente guiar a cuestionar las teorías y las prácticas para generar respuestas liberadoras tanto a nivel individual como colectivo, que ocasionen cambios en sus actuales condiciones de vida.
La educación es un proceso de maduración individual y personal. La interioridad en el aprendizaje es tomar consciencia de los sentimientos, sensaciones, emociones, deseos, imaginaciones, recuerdos, es un estado psiquíco, anímico, mental y espiritual. Se lleva a cabo con la introspección, la reflexión, el autoconocimiento para el desarrollo, expansión y vivencia saludable. Desarrolla integralmente a la persona, capacitándola para aprender a aprender a lo largo de la vida en una sociedad incierta
La educación es un proceso feliz. la gestión del aprendizaje amerita el estudio de las fortalezas y la virtud de cada estudiante, para el desarrollo de potencialidades y bienestar individual. Se basa en los postulados de la psicología positiva, a un nivel subjetivo, refiere a las experiencias subjetivas: bienestar, alegría y satisfacción (en el pasado); esperanza y optimismo (para el futuro); y fluir -flow- y felicidad (en el presente).
Figura 3. Ruta de aplicabilidad de la Neurodidáctica Fuente: Zuriaga y Centeno (2021)
Asumiendo elementos de la teoría de Howard Gardner de 1998, la inteligencia no es vista como una concepción unitaria que agrupa diferentes
Cespe Venezuela 2022
Página 78
Educación Emancipadora capacidades específicas, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Por ello, la diversificación del acto de aprender está entre los elementos fundamentales de la neurodidáctica. Para Paulo Freire en 1965, la educación sólo puede ser entendida como práctica de la libertad, es decir, como una acción social tendiente a la realización del ser humano. Respecto, al objetivo de la inclusión, según la concepción de Lorenzo Tébar (2015) es integrar al educando o grupo de educando, para evitar que nadie quede al margen de la educación regular, desde el primer momento de su vida, y conseguir haciéndole partícipe de todas las oportunidades para su óptimo desarrollo humano, intelectual y, social. En la ideología de la pedagogía de interioridad y la psicología positiva, su objetivo es el de facilitar a las personas poder plantearse un futuro y avanzar hacia él, para poder así llegar a alcanzar la tan deseada felicidad. Este camino teórico lleva a integrar, respetar y conocer las diversas inteligencias que se pueden nutrir y potenciar en el aula de clases. La neurodidáctica optimiza el proceso de educación partiendo del desarrollo del funcionamiento del cerebro, siendo la herramienta principal que emplea las emociones, orienta a pensar, a creer y a crear, a través de la relación, entre la didáctica amorosa y el aprendizaje autónomo, desde la diversidad y la inclusión. Educando para la felicidad como medio de emancipación En primer lugar es importante destacar que, en la actualidad, la noción de emancipación se encuentra bastante politizada, sobre todo en la realidad Latinoamericana. Entonces, el sentido de emancipar que se toma es el que alude a la condición humana, tomando de la teoría de Paulo Freire la liberación de la conciencia de cualquier tipo de condicionamiento y el desarrollo de la capacidad crítica. Por otra parte, se entiende el término de felicidad, orientado hacia el desarrollo humano, partiendo del diálogo, la comprensión y la transformación de la realidad por parte de los sujetos involucrados. En el caso el acto educativo, la
Cespe Venezuela 2022
Página 79
Educación Emancipadora mente constituye pieza base y fundamental en el desarrollo y los procesos de autoconocimiento para producir realizaciones significativas en la vida educativa. Partiendo de la idea que, la felicidad es uno de los actos más grandes de libertad, por ello aprender desde la libertad requiere mediar, propiciando momentos donde el discente se sienta feliz, para ello el docente debe conocer la práctica de la neurodidáctica, que le permite enlazar los contenidos académicos conectando
emociones.
El
docente
requiere,
entonces,
formarse
en
neurodidáctica, en una postura transdiciplinaria, que facilitando la gestión de las inteligencias múltiples, desarrollando el acto de educar desde diversas vías y diferentes estilos, para la inclusión y conlleva al aprendizaje experiencial. Entendiendo que la teoría de las Inteligencias Múltiples postula que son un conjunto de habilidades, talentos, capacidades mentales y formas de percibir y hacer que son necesarias para aprender, conocer el mundo o resolver problemas. En su desarrollo es fundamental integrar el enfoque transdisciplinario que garantice un proceso de calidad, tal como se muestra en la figura 4 que se muestra a continuación.
Figura 4. Transdiciplinariedad de la neurodidáctica en el acto pedagógico Fuente: adaptación de las autoras de maneyza.com y campuseducacion.com
Cespe Venezuela 2022
Página 80
Educación Emancipadora La aplicación de la neurodidáctica en el acto educativo, es para desestimar creencias enraizadas por la cultura, desconocimiento o la práctica docente sobre cómo se aprende. Que también padres resaltan en sus hogares y, que organizaciones han considerado ciertas, sin embargo los neurocientíficos han desestimado con resultados de investigaciones. Entro los mitos comenta Cerdán (2017) resaltan los siguientes, primero, la mayoría de los seres humanos usan el 10% del cerebro, que las persones con coeficiente intelectual mayor al índice promedio, usan más que eso, pensar que si se llega a usar el 100% del cerebro se tendría superpoderes. Se ha reportados con la neurociencia, que todos usan el 100% del cerebro. Respecto a que, unos usan el cerebro derecho, otros el izquierdo, se sabe que cada uno tiene algunas funciones diferenciadas, pero todos usan ambos por igual. Por ello, es la importancia de la ejercitación de la inteligencia múltiple en el contexto educativo. Donde generar espacios diversos permite al educando detallar su inclinación cerebral y ejercitarla. De los que se emplean a nivel organizacional, la multitarea es una buena forma para ejercitar el cerebro, esto no siempre es así y depende mucho de cada persona y sus características. Aquellos concebidos en el hogar, hay periodos críticos del día se debe aprender ciertas cosas, como antes de dormir o al levarse, escuchar música clásica permite aumentar la inteligencia, muchos estudios, como este, demuestran que es falso. Partiendo de ésta idea, el acto de aprender debe producir felicidad, es necesario que la concepción de la mediación del aprendizaje no se base únicamente en lo que le dice el currículo que es valioso aprender, los contenidos se muestren de manera transdisciplinaria y contextualizados. Dejar de ver el aprendizaje como un acto de obligación, sino de descubrimiento del conocimiento, basado en la curiosidad, expectativas individuales y la experiencia personal, lo que conlleva a tener significancia en la vida y en el entorno del discente, aprender es un acto de libertad.
Cespe Venezuela 2022
Página 81
Educación Emancipadora En palabras de Klarec (2017) el “fracaso escolar cada año condena a muchos jóvenes y les amputa posibilidades de futuro, al niño o adolescente que fracasa, quedar fuera de juego le genera cambios emocionales y mentales, ya que se altera la relación de entre la escuela y sus alumnos”(p. s/n). El autor hace mención a Carol Dweck, psicóloga y profesora de la Universidad de Stanford, ha investigado cómo los estudiantes que presentan mayores problemas a la hora de estudiar
tienen
una
mentalidad
fija
respecto
de
sus
capacidades,
en
contraposición a los más avanzados, en los que predomina una mentalidad de crecimiento. Ante estos resultados, Klaric actual difusor de la Neurodidáctica, precisa dos elementos fundamentales, primero, son imprescindibles ayudar a los niños y jóvenes a reconocer sus propias capacidades, ya que su autoconocimiento impacta positivamente en su rendimiento. Segundo, gestionar sus talentos a través de la mediación de la inteligencia múltiple. Resalta el autor, las inteligencias con mayor énfasis están relacionadas con capacidades internas, inteligencia interpersonal, inteligencia intrapersonal e inteligencia personal, que son las que permiten gestionar adecuadamente las emociones. Resalta, desarrollar talentos hace más felices a los seres humanos, porque hacen lo que les resulta fácil e impulsa a la automotivación y seguir perfeccionando. La conexión de la felicidad adulta tiene gran significancia las experiencias de los momentos felices de la infancia y adolescencia. Dafne Cataluña Fundadora del Instituto Europeo de Psicología Positiva Según el Estudio del Recuerdo Feliz, elaborado por el instituto que él dirige, el 73% de los recuerdos vívidos son, o bien experiencias primarias, o sucesos únicos y “sus días más felices eran sobre conexiones con los demás, sobre sus seres queridos, sobre encontrarle sentido a la vida. Indica Lugo (2013) en “el informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005, la metamorfosis de la educación superior de la Unesco, se afirma que la deserción escolar o la reprobación en las universidades
Cespe Venezuela 2022
Página 82
Educación Emancipadora está provocando afecciones en la salud física y mental de los jóvenes” (p.301). Para la autora el éxito en la vida depende en gran parte del éxito escolar, las carreras universitarias son condición para ocupar los puestos más remunerados económicamente y de mayor prestigio social. Se debe hacer un trabajo especial en las aulas basado en la interioridad del estudiante, trabajar el autoconocimiento, a nivel pedagógico, expresan las autoras Buxarrais y Burguet (2016) desde los postulados de Carl Rogers de 1961, el trabajo para la autenticidad y la posibilidad de que cada uno descubra lo más genuino que lo caracteriza, de tal manera que se puedan potenciar. Dice las autoras ...los proyectos pedagógicos que se propongan el trabajo de la interioridad, se combinan metodologías relacionadas con la reflexividad, la lentitud, la proximidad, el descentramiento, la atención, el estar pendiente, la conciencia plena individual y colectiva, con voluntad de integrar y no dividir, que cuiden el cultivo de los espacios interiores (p.13). A nivel psicológico desde la concepción positiva, se deben generar momentos felices en el aula de clases, que el estudiante se sienta feliz al aprender, tal como expresa Lozano (2020) al entrevistar a Meik Wiking, director del hablar del Instituto de Investigación sobre la Felicidad, el cual ha llegado a la conclusión de que las personas se sienten más felices con sus vidas si tienden a albergar una perspectiva positiva y nostálgica del pasado. A nivel neurodidáctico se explica que, al traer a la mente momentos agradables, el cerebro experimenta prácticamente la misma emoción, es capaz de activar los sentidos y la actividad neuronal es muy parecida a la que se tuvo en el momento recordado. Por tanto la psicología positiva, juega un papel importante en la neurodidáctica, porque ayuda al docente a conectar lo que el estudiante desea aprender desde su interioridad, lo que importa, y si está conectado desde su propia concepción, el momento de aprender es un acto feliz.
Cespe Venezuela 2022
Página 83
Educación Emancipadora Ya para finalizar, desde la mirada de Paulo Freire la educación, más que transferir conocimiento, crea las posibilidades para su propia construcción y producción. Es fundamental que en el acto educativo transferir emociones, un proceso educativo exitoso es una transferencia de emoción, por esto los educadores como líderes deben poseer la energía necesaria para lograr una transferencia exitosa en el acto de educar, es por ello, fundamental que se vuelvan protagonistas de los procesos transformacionales que ejecuten, para que puedan predicar con el ejemplo. Dado a que el aprendizaje es individual y altamente subjetivo, la felicidad la felicidad no se enseña, se vive y es un acto de amor puro, el transmitir un amor verdadero por el conocimiento, por el aprendizaje y por la mejora continua de las capacidades y el entorno en el que se vive. Educar para la felicidad es donde cada persona construye con libertar su conocimiento, desde sus posibilidades y oportunidades en un acto emancipador. Lo importante es entender que el sistema educativo debe producir ciudadanos felices. Con palabras de Miguel Ángel Santos Guerra lo que rompe la felicidad no es el esfuerzo sino el aburrimiento, la tristeza y el desamor que encontramos en las aulas de clase. Se espera que este escrito les invite a la reflexión, recordando que en nuestras manos está generar el cambio que permita educar para la felicidad. Nada hay más eficaz para el aprendizaje de la felicidad que ser felices. Se considera que los estudiantes tienen que ser felices en la escuela, en las universidades, para amar el aprendizaje y, el conocimiento, para querer permanecer en las aulas, para no desertar.
Cespe Venezuela 2022
Página 84
Educación Emancipadora IX. FORMACIÓN DOCENTE. UNA VISIÓN CRÍTICA Miriam Mendoza11 Una educación de calidad demanda la intervención de muchos factores, pero todas las investigaciones subrayan que un aspecto fundamental es el docente. De allí, la importancia de impulsar su formación desde múltiples disciplinas, posturas, métodos y visiones. Es por ello, que las universidades formadoras de docentes deben ser garante de la calidad del profesional egresado para ejercer, a su vez una, docencia vital que responda a los requerimientos de la sociedad actual. Por tal motivo, las reformas educativas impulsadas en los países de la región Latinoamericanos, han colocado como uno de sus focos, el tema de la formación inicial de los docentes, aun cuando lo hayan hecho con diferentes énfasis y orientaciones, las cuales si se consideran en su complementariedad podrían aportar una formación integral del nuevo docente. En estos procesos de transformación los cambios emprendidos son: elevar la formación docente hacia el nivel universitario, incluir la formación continua junto a la formación inicial en los institutos de formación docente, el fortalecimiento de la práctica docente así, como el establecimiento de certificación y habilitación. Son evidentes los avances, además de los cambios realizados en
los
modelos curriculares de las universidades formadoras de docente, como es el caso de la Universidad Pedagogía Experimental que transformó su currículo en una visión por competencias con el propósito de generar una formación integral e integradora de los futuros docentes. No obstante en la mencionada universidad aún persiste una práctica tradicional propia de la modernidad, por el desconocimiento que tienen algunos profesores formadores de los cambios que se han realizado en la educación, por
11
Postdoctora en Investigación Transcompleja, Doctora en Ciencias de la Educación, Magister en Orientación de la Conducta, Magister en Planificación Educativa, Licenciada en Educación Integral, Docente UBA
Cespe Venezuela 2022
Página 85
Educación Emancipadora lo que no promueve el desarrollo de competencias, ni marcos conceptuales que posibilite trabajar con la incertidumbre, con conocimientos que cambian de manera acelerada y en contextos cada vez más diversos y difíciles. En la actualidad la fundamentación del currículo, lo sitúa en un modelo inter y transdisciplinar, que busca superar la fragmentación del conocimiento, la disciplina y formar desde una perspectiva múltiple donde se generen saberes integrados, entrelazados, para la resolución de problemas con verdadero sentido para el sujeto que educa. Por lo tanto, se requiere de cambios profundos en la praxis de los profesores formadores de docentes. De ahí que el capítulo analiza la formación docente desde una visión crítica. Calidad Educativa La etimología del concepto de calidad tiene diversas connotaciones, pero su uso práctico ha estado asociado fundamentalmente a las actividades de producción, se trata de un concepto que ha sido paulatinamente incorporado en todos los ámbitos sociales, incluyendo el diseño de las políticas educativas. Por lo tanto, la calidad es un concepto complejo y totalizante, social e históricamente determinado, que se constituye en imagen y
objeto de
transformación educativa y en patrón de la éxito del sistema educativo. De allí, que el concepto de calidad educativa implica un enfoque holístico de aprendizaje a lo largo de la vida, por tratarse precisamente de un derecho humano. Al respecto, Albornoz (2009) señala que “la falta de entendimiento de la calidad como un concepto polisémico y complejo ha llevado a que se le defina estrechamente y se le evalúe sin considerar que su producción como cualidad, es dinámica y multidimensional. En consecuencia, si se analiza la calidad educativa desde las diferentes corrientes de pensamiento, se tiene que
en las corrientes conductistas, se
enfatiza la importancia de la educación estructurada, graduando paso a paso lo que el estudiante aprende y verificando sus resultados. En el enfoque humanístico, lo más importante es el desarrollo de las capacidades de los
Cespe Venezuela 2022
Página 86
Educación Emancipadora educandos para que construyan significados y den sentido a lo que aprenden, siendo el docente un mediador en dicho proceso. En relación al enfoque crítico, se estimula el análisis crítico de la realidad y la principal preocupación es que la educación contribuya al cambio social y a la reducción de las desigualdades promoviendo la autonomía y la emancipación. En el
paradigma de complejidad, la calidad educativa es entendida de forma
multidimensional y contextual, lo que implica que debe ir más allá de los índices de matrícula, retención y aprovechamiento académico (éstos últimos la mayor parte de las veces determinados a partir de indicadores primordialmente cognitivos), sino al contrario debe ser vista desde su carácter dinámico. Es por ello que hoy la calidad educativa es entendida como transformación y cambio, está orientada por la evaluación y mejora tanto del nivel institucional, como del desarrollo de las capacidades individuales de los estudiantes. Al respecto, el EFA Global Monitoring Report (2005) menciona cuatro dimensiones básicas implicadas en la calidad: características de los aprendices (condiciones de salud y motivación), los procesos educativos (formación y competencia de los educadores y la didáctica), los contenidos (currículo) y los sistemas mismos (asignación equitativa de recursos y a las prácticas de administración de éstos). De allí, que es indispensable desarrollar una visión integradora de la calidad de todos los componentes de la educación, de modo que se pueda establecer y analizar, cómo se vincula la formación docente en la consecución de los fines educativos. La educación tiene como propósito la formación de la persona, tanto en su aspecto técnico como humanístico. Quiere decir esto que lo que se persigue es no solo formar personas capaz de enfrentar, con inteligencia los problemas de la vida real y darles soluciones efectivas y concretas utilizando o desarrollando la tecnología más adecuada a las necesidades, sino también que esa persona asuma un comportamiento basado en los más nobles principios morales. Para ello, es necesario que se priorice la formación docente para dar el gran salto hacia la calidad educativa. Formación del docente en el siglo XXI
Cespe Venezuela 2022
Página 87
Educación Emancipadora Son múltiples y variados los retos de la formación docentes en el siglo XXI. Muchos se derivan de los avances de la ciencia y la tecnología, cuyas consecuencias afectan a la educación en todas sus modalidades y en todas partes, otros están asociados a la situación del sistema educativos en los últimos años, otras son consecuencia de la evolución y características de la formación de docentes y su dependencia cultural. De esta forma, se hace evidente que la función docente adquiere mayor relevancia y trascendencia, aunque esté menos reconocida socialmente, deja de tener como misión única la de transmitir conocimientos y educar en valores a las nuevas generaciones. El docente de hoy, es el
guía del proceso educativo
mediante el cual orienta, guía y acompaña el desarrollo de las potencialidades y capacidades necesarias en los estudiantes para que puedan vivir, convivir y desenvolverse en el presente y en el futuro. Como afirma Bar (2008:10), “…las reformas educativas se traducen en las escuelas y llegan al aula por medio del docente”. Para lograr estos desafíos formativos se hace necesario explicitar las competencias básicas y profesionales que se ha de intencionar en la formación inicial del docente que permitan alcanzar una formación integral y de calidad. Pozo y Monereo (2007) proponen dos grupos de competencias básicas y que responde a los pilares de la educación propuestos por Delors (1996). Estas competencias son: aprender a ser y convivir: escuchar para dialogar, hablar para seducir, empatizar para compartir, cooperar para triunfar, fijarse metas para superarse. Competencias para aprender a hacer y saber. Buscar para decidir, automatizar para pensar, analizar para opinar, leer para comprender, escribir para convencer. Es decir que hoy es necesaria la formación de un docente que sea capaz de reflexionar críticamente sobre la educación, sobre el país y de pensarse como docente, para que asuma el compromiso ético, pedagógico y político que requieren en la actualidad los tiempos en que vivimos. El docente debe ser formado a la altura de los problemas sociales que hoy presenta la sociedad caracterizada por la violencia, la intolerancia, la transgresión,
Cespe Venezuela 2022
Página 88
Educación Emancipadora la disfuncionalidad familiar, la pobreza, la exclusión, el hambre, el embarazo prematuro, la drogadicción, la deshumanización, contexto donde se desenvuelven los estudiantes y que requieren de una educación que les brinde la herramientas de resiliencia para salir de contextos tan complejos y adversos para incorporarse a la sociedad como profesional exitoso. Por lo antes descrito, la formación del docente debe tener una visión renovadora e integral, que le permita abordad esta realidad. Por lo tanto, el docente de hoy debe ser formado para la vocación, el amor, la sensibilidad humana, el ejemplo, el compromiso, que sienta pasión por lo que hace, con actitud crítica y propositiva. Debe ser un intelectual, conocedor de lo político, lo social, lo económico y cultural más allá de la didáctica y estrategias. Asimismo, debe ser formado para el emprendimiento, factor esencial para generar cambios
mediante propuestas de proyectos innovadores de forma
permanente y al ritmo de los cambios sociales. Debe tener habilidades comunicativas, con capacidad de dialogo e interactuar en una sociedad dinámica y que
cambia
aceleradamente,
con
habilidades
para
formar
desde
la
interculturalidad y en contextos diversos. Al respecto, una de las conclusiones a las que llegaron en el seminario Perfil del docente en el siglo XXI, (2012) fue la necesidad potenciar la función del profesor, adaptándola a una sociedad cambiante, reconocer la innovación y la investigación, actualizar las prácticas metodológicas y participar en los procesos de evaluación del centro. En el mismo orden de ideas Morín (2011:65) señala que “Así una de las vocaciones esenciales de la educación del futuro será el examen y el estudio de la complejidad humana.” De lo planteado por el autor citado, se desprende que el futuro docente debe desarrollar capacidades que le permitan responder a esta nueva vocación, lo cual implica la disertación sobre las dimensiones que ofrecen un mejor conocimiento de la persona en su totalidad, lo que propiciará una educación más integral y de calidad. Pedagogía Crítica
Cespe Venezuela 2022
Página 89
Educación Emancipadora La pedagogía crítica, se entiende como una práctica social con fines éticos, lo cual implica la presencia de una teleología (fines) y una axiología (valores), dirigida al autodesarrollo del ser humano. En este sentido, Larroyo (1961), habla de la pedagogía crítica como pedagogía de los valores y más tarde Flórez (2000), sostiene que el propósito de la pedagogía es propiciar el autodesarrollo de la persona. El docente orienta, animado a generar respuestas liberadoras tanto individual como grupal, obteniendo cambios en las condiciones de vida. Entre sus principios se tiene: (a) desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-reflexivo; (b) cambiar las relaciones tradicionales entre el estudiante y el profesor y (c) coparticipación en la reflexión crítica de creencias y juicios produciendo nuevos conocimientos en torno al diálogo. Este tipo de pedagogía adopta una concepción humanista, que se fundamente en valores tales como la solidaridad, la equidad, la responsabilidad, el compromiso, el esfuerzo propio; requiere de educadores/as comprometidos/as con el nuevo ideal social; donde las relaciones humanas se conciban de manera horizontal, con una perspectiva dialéctica entre lo pedagógico y lo social. Olmos (2008), señala otros principios que fundamentan la pedagogía crítica, tales como: (a) relación teoría y práctica a fin de transformar la realidad; (b) racionalidad crítica-dialéctica con el propósito de liberar dogmas y alcanzar la autorreflexión; (c) contextualización para interpretar la realidad con pensamientos críticos y reflexivos; (d) investigación acción deliberativa-colaborativa para integrar los conocimientos a partir de reflexiones críticas y colectivas y (e) finalidad ética donde su principal objetivo es hacer el bien moral a través de la acción. El objetivo esencial con este tipo de pedagogía es, entonces, potenciar en el futuro docente una conciencia crítica capaz de enfrentar y resolver problemas relacionados con el contexto educativo. Visión crítica de la formación docente Se plantea una visión de la formación docente que permita avanzar hacia una mayor calidad de la educación. La misma debe partir de las expectativas del futuro
Cespe Venezuela 2022
Página 90
Educación Emancipadora docente, teniendo en cuenta los constantes y rápidos cambios sociales y la consecuente necesidad de actualización de los conocimientos de la persona, con la mirada puesta en su desarrollo integral y en su inserción en el campo laboral. El docente, es un elemento clave en el proceso experiencial del aprendizaje, por lo que debe ser un profesional dotado de competencias para una docencia integral,
cuyas función esta dimensionada en un contexto socio cultural,
institucional y didáctico. Es decir un docente con una nueva racionalidad crítica, ética,
creativa,
humanista,
transdisciplinario,
investigador,
actualizado,
comunicativo y colaborativo, dispuestos a generar cambios en pro de promover la transformación desde la innovación y de ofrecer una educación de calidad. Se configura así una nueva cosmovisión paradigmática centrada
en
estudiante, el docente formador y el currículo que se enlazan, interactúan y complementan de forma permanente generando una nueva concepción de la formación docente. Lo planteado se concreta en cuatro ejes que se articulan coherentemente de forma dialéctica: formación transformadora, estudiante futuro docente con vocación; un docente formador comprometido y creativo; así como competencia profesionales integradoras, tal como se muestra en la figura 1, seguidamente.
Figura 1. Formación Docente Crítica Fuente: Elaboración Propia
Cespe Venezuela 2022
Página 91
Educación Emancipadora La formación transdisciplinaria
del estudiante futuro docente implica una
perspectiva de aprendizaje intencionada, tendiente al fortalecimiento de una personalidad responsable, ética, crítica, participativa, creativa, solidaria y con capacidad de reconocer e interactuar con su entorno para que construya su identidad cultural. Busca promover el crecimiento humano a través de un proceso que supone una visión multidimensional de la persona y tiende a desarrollar aspectos como la inteligencia emocional, intelectual, social, material y éticavaloral. Igualmente, desarrolla actitudes y formas de comportamiento que contribuyen a que el estudiante futuro docente participe en la transformación y el mejoramiento de las condiciones sociales. En tal sentido, en la formación como totalidad del hecho educativo, interviene la planeación, el currículo, la didáctica, la evaluación, la gestión, como componentes interconectados, que dialoguen con otros campos como, la administración, la sociología, la antropología, la economía, el derecho, el arte, la literatura, la ecología, lo político y social. Lo que se busca es una verdadera formación integral de calidad de los futuros docentes que sean capaces de responsabilizarse de su propia transformación personal y social, profundizando la conciencia de su dignidad humana, vocación y transcendencia. Ser educador es una labor digna y satisfactoria que exige un alto nivel de formación; es por ello que el estudiante futuro docente debe tener vocación, estar motivado, tener amor y pasión. Igualmente se destaca por su interés y el gusto por aprender, con imaginación, por crear y transformar. Asimismo, debe ser comunicativo, humanista, crítico, creativo, investigador, colaborativo, dinámico e innovador. Al respecto, el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011:108) señala que el “nuevo docente debe ser una persona creativa, responsable, autónoma y con disposición al diálogo y al cambio, es decir, que aporte propuestas y reflexiones coherentes con visión crítica hacia la educación y por ende, hacia la sociedad”.
Cespe Venezuela 2022
Página 92
Educación Emancipadora Por tanto, las personas que deciden ser docente deben ser el estudiante mejor calificado, los que mejor rendimiento y altas calificaciones hayan obtenido en su formación previa a la carrera y demostrar en su trayectoria de formación docente estas mismas cualidades. Asimismo, debe poseer valores como amor, esperanza y confianza, que asuman retos y desafíos, capaces de contribuir a transformar la sociedad. De allí que se debe promover el ingreso de mejores candidatos a la docencia elevando las exigencias para estudiar las carreras pedagógicas. Para ello es necesario elevar los requisitos de ingreso a la carrera docente, para que los procesos formativos se desarrollen con estudiantes que estén en condiciones de alcanzar las competencias esperadas para un docente de calidad. Entre los criterios de selección que se deben establecer están: considerar tanto las competencias básicas, los aspectos vocacionales y actitudinales, necesarios para un trabajo educativo con niños, niñas y adolescentes. El estudiante futuro docente, debe demostrar capacidad para comunicarse, ser investigador, intelectual, ejercer el liderazgo transformador, con ética y amor por lo que hace. Debe estar comprometido personalmente con la educación para un desarrollo sostenible y preparado pedagógica y andrológicamente a nivel profesional para enfrentar los múltiples retos que hoy demanda la sociedad. Al respecto, Poggi (2013: 98) afirma que: La calidad de los sistemas educativos es proporcional a la calidad de los docentes que implementan los currículos escolares, aún el más absurdo de los currículos, implementado por docentes inteligentes y enamorados de la profesión… provistos de los necesarios conocimientos de la materia de enseñanza y de las adecuadas herramientas didácticas, podría transformarse en aprendizajes llenos de gozo e inolvidables para los estudiantes. De allí que desde la transdiciplinariedad, el estudiante futuro docente debe tener una visión integral y global de la educación. Para García (2012) los futuros docentes son personas reflexivas, capaces de desarrollar sus propias opiniones, interactuar en contextos plurales, asumir un papel propositivo como actores de la sociedad, discernir aquello que sea relevante a los objetivos que busquen en el
Cespe Venezuela 2022
Página 93
Educación Emancipadora universo de información y estar en disposición de actualizarse de manera continua. Está abierto y receptivo a perspectivas nuevas y diversas. Asume el fracaso como una oportunidad para aprender. Es decir, el estudiante futuro docente debe tener una nueva racionalidad que le permita actuar, pensar, crear, hacer y emprender desde la complejidad lo que va a permitir realizar una praxis docente colaborativa, de convergencia de saberes, logrando la complementariedad y relación de disciplinas, la participación, el compartir de saberes y práctica para responder a las exigencias del mundo actual desde la reflexión. La docencia es ante todo una actividad que apunta hacia el pasado, presente y el futuro; en consecuencia su meta es la transformación de lo existente en mejores formas de vida. El docente debe ser un profesional comprometido y creativo, con una formación integral técnica, científica, social y humanística. Deben ser docentes altamente cualificados por su sólida formación, por su elevada vocación y pasión por ayudar, por su alta motivación y por su compromiso renovado con el aprendizaje de sus estudiantes. Tiene una conciencia clara de la dimensión ética de la profesión docente, mediado por valores, actitudes y estilos de comportamiento con una meta social: formación de los docentes del futuro que a su vez serán los formadores de las nuevas generaciones. Asimismo, el docente debe tener dominio de las disciplinas que facilita, ya que esta tiene una relación estrecha con los resultados de los estudiantes. Así lo reflejan numerosos estudios empíricos que señalan la existencia de una correlación estrecha entre el dominio de la disciplinas que facilita por el profesor y los resultados obtenidos por sus estudiantes. Por otro lado debe implementar la utilización de estrategias innovadoras, lo que implica nuevos métodos, técnicas, recursos y procedimientos articulados, diversos e innovadores y estar en permanente formación en la búsqueda de conocimientos actualizados. Utiliza las TIC como herramienta de aprendizaje y a su vez forma a los estudiantes en el uso proactivo de esta
Cespe Venezuela 2022
herramienta con
Página 94
Educación Emancipadora técnicas que despierten el interés, el entusiasmo y la motivación en los estudiantes. Igualmente, fomenta el diálogo, la construcción y el desarrollo de conocimientos integrados, contextualizados, pertinentes para una formación integral de los estudiantes. Promueve
e incentiva a los estudiantes a la
investigación para conocer su realidad y participar en la transformación para enriquecer su formación. Asimismo, el docente formador debe desarrollar una praxis formativa transformadora que permita formar a los estudiantes con pensamientos críticosreflexivos, flexibles, dinámicos, lógicos, multidimensionales, multifocales y creativos, para que sea capaz de construir y reconstruir nuevos esquemas y estructuras cognoscitivas; capaces de vincular los contenidos con la realidad cotidiana y de orientar de manera consciente, responsable y reflexiva a las próximas generaciones. Además debe conocer el marco legal que sustenta la formación docente, las políticas, programas, líneas estratégicas que le permita orientar la formación de los estudiantes hacia los fines de la educación. Igualmente debe mantener una articulación permanente con el contexto escolar para estar a la vanguardia de los cambios que se vienen dando en la praxis educativa desde una visión transcisplinaria, participativa, contextualizada, articulada con la comunidad, la familia, los diferentes organizaciones culturales, sociales, el compartir de saberes y el desarrollo de una didáctica investigativa. De igual manera es necesario que los docentes formadores entiendan que la formación inicial del docente no es independiente de la realidad social, cultural y económica del país, ni de lo que ocurre en los niveles y modalidades del sistema educativo en los cuales prestará sus servicios al concluir su carrera. Todo lo planteado, con el propósito de que el futuro
docente desarrolle
competencias pertinente con la realidad donde se van a desempeñar. Para ello los
docentes deben asumir compromiso y responsabilidad en cuanto a la
preparación sistemática, pues de ellos dependen que las nuevas generaciones se
Cespe Venezuela 2022
Página 95
Educación Emancipadora conviertan en seres humanos biopsicosociales capaces de conocer y comprender la realidad para luego transformarla. Las competencias docentes son el conjunto de recursos, conocimientos, habilidades y actitudes que necesitan los docentes para resolver de forma satisfactoria las situaciones a las que se enfrentan en su quehacer profesional. Por lo tanto el futuro docente debe tener un conjunto de competencias integrales que le permitan garantizar una educación de calidad, Estas son: competencias pedagógica, comunicacional tecnológicas y sociales, las cuales deben integrarse y fusionarse en una sola, de manera tal que se cumplan los principios de recursividad, dialógica y hologramática, para una formación docente compleja y para la complejidad. En el marco pedagógico, las competencias son parte esencial del desarrollo integral de la personalidad del estudiante. Se han de incluir en el aprendizaje como un elemento necesario. Las competencias, aunque se determinan y miden en el desempeño, adquieren sentido, al influir y ser influidas por actitudes y valores. El estudiante futuro docente debe desarrollar una actitud impregnada de sentimientos que le permitan desarrollar una pedagogía del amor y del ejemplo. El amor es un precio esencial en la pedagogía. Desde una pedagogía del amor el docente es afectivo, comprensivo, cariñoso, empático, es un amigo que ayuda a cada estudiante, especialmente a los más carentes y necesitados, a superarse, a crecer, a ser mejores. Es paciente, apoya a sus estudiantes de forma permanente, los guía con paciencia y cariño. Igualmente el amor genera confianza y seguridad. Es muy importante que el estudiante se sienta aceptado, valorado y seguro. Sólo en una atmósfera de seguridad, alegría y confianza podrá florecer la sensibilidad, el respeto mutuo y la motivación, tan esenciales para un aprendizaje autónomo. Educar es un acto de amor mutuo. Es muy difícil crear un clima propicio al aprendizaje si no hay relaciones cordiales y afectuosas entre el docente y el estudiante. Al respecto Pérez (2012: 34) señala que:
Cespe Venezuela 2022
Página 96
Educación Emancipadora La pedagogía del amor o pedagogía de la ternura es reconocimiento de diferencias, capacidad para comprender y tolerar, para dialogar y llegar a acuerdos, para soñar y reír, para enfrentar la adversidad y aprender de las derrotas y de los fracasos, tanto como de los aciertos y los éxitos. A partir de este planteamiento, es eminente que el futuro docente debe desarrollar una pedagogía desde la sensibilidad humana, sentir aprecio por sus estudiantes, conocerlos e involucrarse con ello para conocer sus necesidades, sentimientos, preocupaciones y poder ayudarlos con ternura, paciencia y dedicación deben ser cualidades del futuro docente. Al respecto, Villegas (2012: 43) señala que la pedagogía… debe caracterizarse por ser transdisciplinaria, reflexiva, afectiva, natural y sensible.” Asimismo, se debe implementar una didáctica fundamentada en el desarrollo integral, centrada en la investigación, la creatividad y la innovación, lo que permite adecuar las estrategias a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los estudiantes. Donde el currículo no se concibe como un documento escrito, sino como una construcción sociocultural en permanente desarrollo mediante el ejercicio de la didáctica. La importancia que tiene el lenguaje en la formación docente se puede sintetizar en tres funciones principales: una función comunicativa, en cuanto sirve como instrumento de aprendizaje, evaluar y hacer público el conocimiento; una función social, como mediador en las relaciones interpersonales, los acuerdos y trabajo cooperativos y una función epistémica, como herramienta intelectual y de aprendizaje. Al respecto Salazar (2012:63) señala que “el lenguaje conlleva un sentido articulado, un esquema intrínseco en su totalidad, aunque consiga ser estudiado de manera singular, convirtiéndose en complejo al ser llevado al sistema social a fin de obtener una buena comunicación.” De allí que el lenguaje en la formación del futuro genera un cambio en la forma de comunicarse al explicar la realidad observada para producir conocimiento desde un pensamiento crítico y reflexivo.
Cespe Venezuela 2022
Página 97
Educación Emancipadora El estudiante futuro docente no sólo debe ser innovador, creativo, sino también un amante de las nuevas tecnologías. De allí que las competencias a ser desarrolladas, esta una actitud abierta y crítica ante la sociedad de la información y las TIC. La incorporación de la tecnología en la educación es un pilar fundamental en la construcción de un nuevo modelo educativo. La tecnología favorece el aprendizaje colaborativo, la relación bidireccional, la articulación de la teoría con la práctica, la investigación y la articulación del conocimiento. Los futuros docentes deben formarse y experimentar dentro de entornos educativos que hagan un uso innovador de las TIC, que le permitan experimentar nuevas prácticas docentes. La utilización de entornos virtuales de aprendizaje durante los períodos formativos, foros de discusión entre los estudiantes, webquests, pueden ser estrategias metodológicas que favorezcan la integración. Por lo tanto, es necesaria la incorporación del TIC en la formación del futuro docente por cuanto esto les va a permitir estar a la vanguardia de los estudiantes y los cambios de la sociedad. El docente facilitador debe promover experiencias formativas prácticas tecnológicas para los futuros docentes. Ser docente es una responsabilidad social que requiere valores axiológicos fundamentados en la autonomía, ser dialogante y tolerante. El nuevo docente debe tener una práctica de servicio, ejercer el liderazgo, la cooperación, trabajo en equipo, favoreciendo de esta manera la formación y disposición de sus estudiantes en este ámbito, así como su propio desarrollo profesional. Participa en la solución de problemas del contexto de aula, educativo y comunitario. El docente con competencias sociales debe generar
proposiciones de
solución a los problemas ambientales y sociales desde su participación en proyectos socio educativo que permitan crear una conciencia ambientalista- social en los estudiantes, padres y representantes. Para ello debe ser empático en cuanto a los problemas sociales que afectan a los estudiantes para fórmalos y darles la herramientas necesaria que le permitan transfórmalo y transformarse y asimismo alcanzar un desarrollo personal y profesional exitoso.
Cespe Venezuela 2022
Página 98
Educación Emancipadora En tal sentido, la propuesta de formación docente es un aporte importante para las universidades que permitirá superar una visión tradicional, disciplinar que fragmenta el conocimiento, por una conectada a la realidad, dialógica, critica reflexiva y de complementariedad para la construcción de nuevos conocimientos que respondan a las necesidades del contexto social donde se desenvuelven.. En cuanto al perfil de los estudiantes aspirante a futuro docente debe ser el mejor calificado, con amor y vocación, elevando las exigencias para estudiar la carrera pedagógica, estableciendo
criterios de selección, ya que los sistemas
educativos son proporcional a la calidad docente. En tal sentido, una pedagogía crítica pudiera constituirse en un avance en la consolidación
de
una
práctica
formadora
integradora,
multidisciplinar
e
interdisciplinaria del aprendizaje que repercute en nuevos modos de concebir, relacionarse y de actuación en un trabajo pedagógico para la emancipación.
Cespe Venezuela 2022
Página 99
Educación Emancipadora REFERENCIAS Albo, X. (2000). Iguales aunque diferentes, hacía unas políticas interculturales y lingüísticas para Bolivia. La Paz: Ministerio de Educación/ UNICEF/CIPCA. Albornoz, M. (2009). ¿Calidad educativa significa lo mimos para todos los actores escolares?. http://mayeuticaeducativa.idoneos.com Altamirano, L. (2018). Propuesta metodológica de planificación curricular por competencias; una necesidad evolutiva en las prácticas pedagógicas en los sistemas educativos militares. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa. 3(3), 13-27. http://geo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2018/06/2.pdf Ariza, S. y Marín, D. (2009). Factores intervinientes en la deserción escolar de la Facultad de Psicología, Fundación Universitaria Los Libertadores, 4., 72-85. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139013586006 Asamblea General de las Naciones Unidas (2015). Agenda 2030. Documento en línea. Disponible en: https://www.cooperacionespanola.es/ Assman, G. y Stollberg, R. (1989). Principios de Sociología Marxista. La Habana, Editorial Ciencias Sociales. Aznar Federico (2014) Filosofía de la Guerra, Arbor 190, (765): a096. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.765n1003 Balladares B., J. (2020). La educación remota en tiempos de contingencia académica. En Revista de Derecho. Disponible en: https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/download/4214/477 1/ Bar, G. (1999). Perfil y competencias del docente en el contexto Institucional educativo. En I Seminario Taller sobre el perfil del docente y estrategias de formación. Lima: OEI. Banco Interamericano de Desarrollo (2020). La educación en tiempos de Coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante el COVID-19. Autor. Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida, Editorial Gedisa, Barcelona, España Boaventura de Sousa, S. (2010) Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología desde el sur. Lima, Perú: IILS. Boff, L. (2003). Ética y moral. La búsqueda de los fundamentos. Bilbao: Sal Terrae. Buitriago, Y. (2007) Narratividad ecofotosocial: un tejido teórico para el aprendizaje de las ciencias naturales en la educación básica venezolana. Tesis presentada como requisito parcial para optar al Título de Doctora en Ciencias de la Educación. Mayo, 2007. Universidad Rómulo Gallegos. San Juan de los Morros. Estado Guárico.pp-465 Bunge, M. (2001). Crisis y reconstrucción de la filosofía. España: Gedisa Buxarrais, M y Burguet, M. (2016). Pedagogía de la interioridad. Aula,12-16.
Cespe Venezuela 2022
Página 100
Educación Emancipadora Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (Clade, 2020). Diagnóstico de la Situación del Derecho Humano a la Educación en Tiempo de Pandemia. Documento en línea. Disponible en: https://redclade.org/ Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (Clade, 2021). Educación emancipadora y garante de derechos. Documento en línea. Disponible en: https://redclade.org/ Cánovas, Lesbia y Justo Chávez (2002): Problemas Contemporáneos de la Pedagogía en América Latina” en Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cardona, H. (2008). Consideraciones acerca de la Educación Virtual como Comunidad de Relaciones Afectivo – Valorativas. Universidad del país vasco, España. Revista Iberoamericana de Educación. ISSN:1681-5653. N 46/7-25 Julio 2008. Edita: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).Disponible: http://www.rieoei.org/deloslectores/2203Carmona.pdf Carretero, J (2007). Asimilación del Aprendizaje. Venezuela Episteme Castro, F. (2002). Ciencia Innovación y Futuro. La Habana. Celorio, A. (2007). Actas del III Congreso de Educación para el Desarrollo. Vitoria-Gastéiz. Bilbao: Hegoa. Recuperado de: www.fundacionetea.org/ CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2020a), “América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales”, Informe Especial COVID-19, N° 1, Santiago,3 de abril. Cerdán, A. (2017). Todo sobre la Neuroeducación: qué es, para qué sirve, y cómo aplicarla en la escuela y en casa. https://blog.cognifit.com/ Cesaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal. Recuperado de http://www.alca-eltzer.org/ Chiecher, A. y Donolo, D. (2013). De diálogos e intercambios virtuales. La dimensión social y cognitiva de las interacciones entre alumnos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10(2), 37-53. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/780/78028681004 Ciompi, L. (2007). Sentimientos, afectos y lógica afectiva. Su lugar en nuestra comprensión del otro y del mundo. Revista de la Asociación Española de Neurosiquiatría, 27(2) http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S02117352007000200013 Clausewitz, C.. (1999). De la guerra T. I y II. Ministerio de Defensa 1999.España Colectivo de Autores (2010): Diseño Curricular. ISPLAC, La Habana. Colectivo de Autores (2010): Programa de la Disciplina del Marxismo-Leninismo para las Universidades de Ciencias Pedagógicas. La Habana. Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN, 1989).Documento en línea. Disponible en: https://plataformadeinfancia.org/ Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999). Documento en línea. Disponible en: https://www.oas.org/ Cruz, E. (2020). La educación transformadora en el pensamiento de Paulo Freire. Documento en línea. Disponible en: https://www.redalyc.org/
Cespe Venezuela 2022
Página 101
Educación Emancipadora De La Cruz, L. (2021). Educando con Estrategias Afectivas en Tiempos de Pandemia. Cursos de Formación Permanente para maestros y profesores. Página Web en Línea. https://www.redem.org/educando-con-estrategiasafectivas-en-tiempos-de-pandemia/ Documento Rector de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. Bases Conceptuales, Filosofía y Modelo Educativo. Septiembre 2011. Editorial de La Carta del CEAAL # 613, 8 abril 2020: http://ceaal.org/v3/carta613/ EFA Global Monitoring Report. (2005). Informe Educación en, sostenibilidad y el poste - programa de desarrollo. [Documento en línea] Disponible en http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php. Equipo Pedagógico de Campuseducacion.com. (2020). Neuroeducación, Neurodidáctica y Neuroaprendizaje. La ciencia al servicio del aprendizaje. http://www.campuseducacion.com/ El Nuevo Fénix Digital (2017). José Martí, Héroe Nacional de la República de Cuba. Consulta en línea disponible: ttp://www.fenix.co.cu/marti/JoseMartiH.htm. El País (1985) Entrevista con Lyotard J.F.; Edición impresa. Madrid Espinoza, O. (2019). Investigación Para Una Educación Descolonizada. Disponible en: https://www.otrasvoceseneducacion.org/archivos/316952 Flórez, Castro, J, Arias, V (2009). Comunicación, lenguaje y educación: una mirada desde las teorías de la complejidad http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n30/n30a02.pdf Flórez, R. (2000). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana, S.A. Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Freire, P. (2002b). La educación como práctica de la libertad. Madrid. España: siglo XXI. Freire, P. (1997). Compartiendo palabras. Barcelona: Paidós Freire, P. (1993).Pedagogía de la Esperanza. México: Siglo XXI. Freire, P (1967). Educación como práctica de libertad. Río de Janeiro, Paz e Terra. García, J, Martinic S, Ortiz, S, (1989), Educación popular en Chile: trayectoria, experiencia y perspectivas. CIDE, Santiago de Chile Freire, P. (2005). Pedagogía de la Indignación. Barcelona, Siglo XXI. García, J (2014) Concepción antropológica de Paulo Freire en la obra Pedagogía del oprimido. pp.12. Revista Silogismo. Vol 6 Nº 13 (2014) García, A. L. (2020). Historia de la Educación a Distancia. Disponible en: https://www.biblioteca.org.ar/libros/142131.pdf. García, G y Ramírez V (2011): Maestría en Ciencia de la Educación. Módulo III. Educación Técnica y Profesional. Materiales básicos y Guías de estudio. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. García, J y Vidarte, F. (2002). Guerra y filosofía. Valencia: Tirant Lo Blanch Galbán, Y. (2012): Estrategia curricular de la enseñanza del marxismo leninismo para las carreras pedagógicas. Tesis en opción al grado científico de máster. Santiago de Cuba.
Cespe Venezuela 2022
Página 102
Educación Emancipadora Gil, A. (1999). Aproximación a una Teoría de la Afectividad. Academia.edu. Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis en Línea. Disponible en:http://www.academia.edu/186813/Aproximacion_a_una_teoria_de_la_afectividad Giroux, H. y McLaren, P. (1998a). Sociedad, cultura y educación. Madrid: Miño y Dávila Gonzalez, A et al. (2008). Evolución del pensamiento estratégico. Documento de Trabajo del Departamento de Estrategia. X Curso de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, septiembre. España González, E. (2010). Educar en la Afectividad. Facultad de Educación, Universidad Complutense.Madrid. http://www.surgam.org/articulos/504/12%20EDUCAR%20EN%20LA%20AFECT IVIDAD.pdf González, M. (2018). ¿Qué es la Neurodidáctica?. https://wp.me/p8lvx7-9 González, V. Y. del C. y Luque B., J.C. (2020). Introducción. En Revista del Observatorio Digital Latinoamericano Ezequiel Zamora. Vol. 3. No. 2. Disponible en: http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rodlez. Guerrero, E. (2013). El aprendizaje de la Educación Social a través del Prácticum. Estudio de las funciones del alumnado en el centro profesional. (Tesis doctoral). España: Universitat de Valencia Guevara, E. (1970): El socialismo y el hombre en Cuba. Obras 1957-1967. Casa de las Américas. Tomo 2. La Habana. --------------------------- (1968): Discurso pronunciado el 1de mayo de 1966. En: Lecturas de Filosofía. Tomo 2. Instituto del Libro, La Habana Gervilla (2002) «Educadores del futuro, Valores de hoy (I), en Revista de Educación de la Universidad de Granada, 15.España. Guerci, B (2008) La pregunta como soporte de un pensamiento crítico localizado. Cuadernos de la de la Facultad de Humanidades y Ciencias sociales Universidad Nacional de Jujuy, núm.35, noviembre, , pp. 23-37 Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina Gutiérrez, I (2009). El Constructivismo. México McGraw-Hill Habermas (1987). Teoría de la acción comunicativa: Complementos y estudios previos. Cátedra, Madrid. Hernández, A. y Ortega, J. (2015). Aprendizaje electrónico afectivo: un modelo innovador para desarrollar una acción tutorial virtual de naturaleza inclusiva. Revista Formación Universitaria, 8(2), 19-26. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071850062015000200004&script=sci_arttext. Herrera, C. (2014). La Educación en Venezuela como derecho de libertad y como derecho prestacional. Documento en línea. Disponible en: http://redav.com.ve/ Ibáñez, F. (2020). Educación en línea, Virtual, a Distancia y Remota de Emergencia, ¿cuáles son sus características y diferencias?. Observatorio | Instituto para el Futuro de la Educación | Tecnológico de Monterrey. México. https://observatorio.tec.mx/edu-news/diferencias-educacion-online-virtual-adistancia-remota
Cespe Venezuela 2022
Página 103
Educación Emancipadora Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2007) Reflexiones sobre la Profesión Militar. Buenos Aires, Armada Argentina Iovchuk, M. (1979). Compendio de Historia de la Filosofía, La Habana, Pueblo y Educación. Jaramillo, C. (2021). Se debe actuar de inmediato para hacer frente a la enorme crisis educativa en América Latina y el Caribe. Documento en línea. Disponible en: https://www.bancomundial.org/ Klaric, J. (2017). El secreto para educar niños felices. https://www.facebook.com/ Kovadloff, S (2007) La nueva ignorancia. Buenos Aires. Editorial. Emecé Küng, H. (2003). Proyectos de una ética mundial. Madrid: Trotta. Larroyo, F. (1961). La ciencia de la educación. México: Porreca. Lenin, V.I. Carlos Marx (1979) en: Obras Escogidas en tres tomos. Moscú, Editorial Progreso. Lira i Morel Raúl, Orbe Rocío, Testa Evelio, E. L. (2019). De una educación militar conductista, a un proceso integral y de referencia en la educación superior en el Ecuador. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa. 4(3), 102-111. http://geo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2018/11/6.pdf Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial N° 5929. Extraordinario de fecha 15 de Agosto de 2009. Caracas. Lezcano, M., Matamoros. C. y Polanco, T. (2016). Causas y consecuencias de la deserción educativa en estudiantes de psicología de la UNAN-Managua durante los años 2012-2013. https://repositorio.unan.edu.ni/ López, M. (2011). Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. Tesis Doctoral. España: Universidad de Barcelona Lozano, S. (2020, 17 de enero). Gestiona bien tus recuerdos y serás más feliz. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/ Lyotard, J. F. (1989). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra Lugo, B. (2013). La deserción estudiantil: ¿realmente es un problema social? Martín, D. (2012). La formación docente universitaria en Cuba: sus fundamentos desde una perspectiva desarrolladora del aprendizaje y la enseñanza. Estudios Pedagógicos, Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v41n1/art20.pdf Martínez, O. (2011). Diagnóstico y educación de las potencialidades creativas como dimensión de competencia profesional. Una propuesta Teórico metodológica. Tesis en opción al título de doctora en Ciencias Psicológicas. La Habana: Instituto de Educación Superior Comandante Estévez Sánchez. Márquez, L. (2009). El departamento de prácticas docentes UPEL-IPC en el anclaje de una praxeología profesional socioeducativa. Caracas: Fedeupel. UPEL. Méndez, L (2011). Las producciones escritas. España Alianza Meza, L., Torres, A. y Lara, J. (2016) Estrategias de aprendizaje emergentes en la modalidad e-learning. Revista de Educación a Distancia, 48, 5, 1-30 Monereo y Pozo (2001). Competencias para (con) vivir con el siglo XXI.
Cespe Venezuela 2022
Página 104
Educación Emancipadora [Documento en línea] Disponible en: ubenama.com/articulos/12975732Monereo-Pozo-Competencias-para-convivir-con-el-siglo-XXI.pdf. Morín, E. (2011). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el Pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión. Mora, D. (2009). Perspectivas epistemológicas, paradigmáticas y metodológicas de la investigación en Ciencias Sociales y Educación. En Culturas Científicas Críticas, en el contexto del dialogo internacional, 124-129. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. Morán, L. y Méndez, J. (2012). Pablo Freire: educación y emancipación. Encuentro Educacional 19 (1). Muñoz, G (2020), El sistema educativo militar del ecuador: un modelo innovador Revista Cognosis, ESPE Quito-Ecuador Ofsted (2021). Investigación en Educación Remota. Investigación y análisis. (https://www.gov.uk/government/organisations/ofsted) .. Disponible en: https://www.gov.uk/government/publications/remote-education-research/remoteeducation-research#curriculum-alignment-in-remote-education. Olmos, O. (2008). La pedagogía crítica y la interdisciplinariedad en la formación docente. Caso venezolano. Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/ Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO (2019). Marcos de competencias de los docentes en materia de TIC. Paris: Autor Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO, 2009), Enseñanza y Aprendizaje: lograr la calidad para todos. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2013 - 2014. Paris: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002256/225654s.pdf Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (1966) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP, 1966) Paniagua, M. (2013). Neurodidáctica: una nueva forma de hacer educación. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia. 6 (6) http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v6n6/v6n6_a09.pdf Parra, E. Londoño, E. y Ángel M. (2007). Educación Virtual: Escenarios para la Afectividad y la Convivencia. Fundación Universidad Católica del Norte. Colombia. Pérez M. (s/f). Las manifestaciones afectivas entre docente y estudiante en educación a distancia. Memorias III Congreso Internacional Psicología y Educación Psychology Investigation. México. https://static.s123-cdn-staticd.com/uploads/3743669/normal_5efd1c10903fc.pdf Pérez, M. (2012). Afectos, aprendizaje y virtualidad. México: UDG Virtual Pérez, A. (2017). Pedagogía del amor y afectividad. Barcelona, España. Piaget, J. (2009). La Psicología de la Inteligencia. (Tercera Edición).Barcelona, España. Editorial Crítica. Libro en línea. Disponible en: https://books.google.es/books?id=TyFK_Poggi, M. (2013). Políticas docentes: formación, trabajo y desarrollo profesional. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Argentina Buenos Aires: IIPE -UNESCO
Cespe Venezuela 2022
Página 105
Educación Emancipadora Protocolo Adicional No. 1 al Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (1952) Rama, C. (2021). Modelos de educación a distancia en dinámicas educativas en América Latina”. En Domínguez, G., J., Rama, C. La Educación a Distancia en el Perú. Perú: Universidad Católica de los Andes Chimbote Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. (2003). Gaceta Oficial Nº 5.662. Extraordinario, del 24/09/2003 Romero V .L., Palacios, J., García, S., Coayla, E, y Salazar C. (2020). Distanciamiento social y aprendizaje remoto. En Catedra Villareal No. 1, pp. 8192. Romero, G. (2016). El abandono escolar como factor de riesgo en la conducta delictiva de los jóvenes desertores, de la U. E. Anexo Enrique Tejera. http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5733/1/gromero.pdf Salazar S. (2012). Reflexiones sobre el uso del Lenguaje en l investigación Transcompleja. San Juan de los Morros. Venezuela: REDIT. Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. CastroGómez, J y Grosfoguel, R. (Eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, 93-126. Recuperado de http://www.unsa.edu.ar Quintanilla, B. (2003). LA EDUCACIÓN DE LA AFECTIVIDAD. Revista Panamericana De Pedagogía, (4). Recuperado a partir de https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/1891 Quiñones, S. Zapata A. y Cantos P. (2018). Percepción de profesores sobre la afectividad en los entornos virtuales en una universidad pública del sureste de México. Revista Iberoamericana para la Investigación y Desarrollo Educativo. Vol. 9, Núm. 17 Julio - Diciembre 2018 DOI: 10.23913/ride.v9i17.378 Rieble-Aubourg, S. y A. Viteri (2020), “COVID-19: ¿Estamos preparados para el aprendizaje en línea?”. Nota CIMA, N° 20, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo (BID) [en línea] Riera, J. (1998). Concepto, formación y profesionalización de. Educador social, el trabajador social y el pedagogo social. Un enfoque interdisciplinar e interprofesional. Valencia: Naullibr Rodriguez, R. (2014). ¿Educación para la emancipación o emancipación para la educación?. Aproximaciones y discusiones en torno a Theodor Adorno y Jacques Rancière. XXI Jornadas sobre la enseñanza de la Filosofía. Argentina: UBA Romero, M. (1996). La enseñanza de la Filosofía en el colegio de Bachilleres. Tesis presentada para el grado de Maestro en enseñanza superior. México. Rosenthal y P. Ludin (1981). Diccionario Filosófico. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Ruz, C. (2021) Educación virtual y enseñanza remota de emergencia en el contexto de la educación superior técnico-profesional: posibilidades y barreras. REVISTA SABERES EDUCATIVOS, 6, 128-143. Salazar, A; Restrepo, A; Keck, C; Díaz, A; Kornbluth, D; Díez, E (2018). Educación Crítica y Emancipación. Ediciones Octaedro/Clacso
Cespe Venezuela 2022
Página 106
Educación Emancipadora Savater, F. (2020). No estábamos dispuestos a creer lo que veíamos. https://ethic.es/especiales/especial-2020/ Santa Cruz (2015). La Educación de la Afectividad: Una Propuesta Personalista. Revista Multidisciplinaria Semestral. Año 2015. Número Especial: III Congreso Internacional de la Asociación Iberoamericana de Personalismo (AIP), Loja-Ecuador. https://observatorio.campusvirtual.org/uploads/33846_SantaCruz-Vera_A2015_Afectividad.pdf Santos, M. (2013). Pedagogía, de Immanuel Kant. Consulta en línea disponible: https://educayfilosofa.blogspot.com/2013/02/pedagogia-de-immanuel-kant.html. Consulta 17/11/2017. Schmitt, Carl. (2000). El concepto de lo político. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva Simonsen, E. (2021). Cinco estrategias para optimizar el aprendizaje en educación remota, según la psicología cognitiva. Comunicaciones Centro de Investigación Avanzada. En Educación (CIAE). http://www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&langsite=es&id=2238& externo=boletin. Singer, H. (2008). Comprensión Activa. The Reading Teacher, 31( 8). Solano-Alpízar, J. (2015). Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente. Revista Electrónica Educare, 19(1), 117-129. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-1.7 Tapia, N. (2012). Propuesta Metodológica para desarrollar la comprensión lectora en las Instituciones Educativas de las Fuerzas Armadas del Ecuador. Trabajo presentado en el Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es. Salamanca. España. Tébar, F. (2015). Educar, camino integral de interioridad. Revista de la Universidad de La Salle (68), 119-130. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls Torio, S. (2006). Evolución y desarrollo de la pedagogía social en España. Hacia una Pedagogía Social en construcción. Estudios sobre Educación, 10, 37 -54. Recuperado de: http://dadun.unav.edu/ Tovar, L (2011). ¿Cómo elaborar una Tesis? Edición: Tercera Chapter: Construcción de la Matriz Metodológica Publisher: IPN Editors: IPN UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2020), “Nuevas publicaciones cubanas para enfrentar efectos de la COVID-19 sobre la educación”, Oficina de la UNESCO en La Habana [en línea] https://es.unesco.org/news/nuevas-publicaciones-cubanas-enfrentarctoscovid-19-educacion [fecha de consulta: 10 de junio de 2020]. UNESCO (2021). Un año de educación perturbada por la covid-19: ¿cómo está la situación? https://es.unesco.org/news/ano-educacion-perturbada-covid-19como-esta-situacion Universidad Técnica Nacional (2020). Las TIC y sus modalidades. Disponible en: http://ftp.campusvirtual.utn.ac. Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. (s/f). Políticas del Centro de Investigación Estratégico Nacional en Ciencias y Artes Militares. Centro de
Cespe Venezuela 2022
Página 107
Educación Emancipadora Investigación Estratégico Nacional en Ciencias y Artes Militares. Fuerte TiunaCaracas, Venezuela Urra, F. (2006). Modelo Integrativo Supraparadigmático. El Punto de Encuentro de la Psicología en la Rehabilitación Ecuestre. Chile. FONO:5634-402203DIR. Chile. Disponible: http://www.isabelsalama.com/Urra.htm Varela, Y. (2016). Inserción de la afectividad en los entornos virtuales de Ingeniería Telemática en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Dissertare Revista De Investigación En Ciencias Sociales, 1(1), 5463. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/dissertare/article/view/1127 Varela F., Barba J., Cueva J. (2014). El Sistema de Gestión Académica de la Carrera de la Licenciatura En Ciencias Militares. Universidad Fuerzas ArmadasESPE. Quito. Ecuador. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/8667/1/ACDU-ESPE047949.pdf Varona, F. (2019). La afectividad. Algunas consideraciones desarrolladas a lo largo de su historia. Dialektika: Revista De Investigación Filosófica Y Teoría Social, 1(2), 8-21. Recuperado a partir de https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/12.Singer, H. (2008) “Active comprehension”. The Reading Teacher, Vol. 31, Nº 8, mayo Véliz, A. (2006). Cómo Hacer y Defender una Tesis. Quinta Edición Ampliada. Caracas- República Bolivariana de Venezuela. Impreso por: Editorial Texto, C.A.. Villegas, C y col. (2020). Vivero de Ideas. San Joaquín de Turmero: UBA. Venezuela. Vitre, C. (2016). Documento Base del CESPE. Banes, Holguín, Cuba: Colección Documento. Vitre, C. (2021). Definición de Redes Académicas y de Investigación. Entrevista Redes Académicas y de Investigación. Congreso Cespe Venezuela. Walsh, C. (2007). Pedagogías Decoloniales. Prácticas Insurgentes de Resistir, (re) existir y (re) vivir. Alteridad. Revista de Educación. Universidad Politécnica Sales Weber, M. (005). Estilos de educación. Manual para estudiantes de pedagogía. Madrid: Santillana. www.austral.edu.ar/oei/archivos/07.pdf. Ziauddin Sardar (2014) The postnormal reader, The ceneter for postnormal policy, Londres
Cespe Venezuela 2022
Página 108
Educación Emancipadora
Cespe Venezuela 2022
Página 109