EDUCACIÓN INCLUSIVA CURSO ENERO-MAYO DE 2014 NOHEMI DEL CARMEN CANO VENTURA
14 DE ENERO DE 2014.
Educación Inclusiva MODULO I Bloque 1 Inserción: alumnos con discapacidad compartir con los demás sin apoyo (ponerlo ahí- al alumno) Integración: la permanencia de los niños, ofrecer mejor educación, integración de maestros de educ. Especial. (Buscar apoyo de los demás) Inclusión: se brinda una educación de calidad participando todos los docentes. (Participación de todos en conjunto, aceptando errores y buscando soluciones) Todo ello no es por tenerlo, sino compartir y ser capaces de apoyar y valorar a los alumnos. Solamente cuando se es tolerante, promueve una mayor calidad de educación con todos los alumnos, maestros responsables de su aprendizaje. Artículo 24° Desarrollar potencial, hacer posible la participación efectiva de la persona con NEE, que las personas no queden excluidas, que accedan y hacer ajustes a las necesidades individuales. Personas sordas, ciegas, facilitando material. Maestros que tienen alguna discapacidad. Toma de conciencia sobre las discapacidades. Diplomado en Educ. Inclusiva ARTICULO 41, modificaciones de la evaluación para alumnos con NEE, aprobado por la secretaria. En la ley general de educación. Identificar las características de la Educ. Inclusiva, con el fin de que los docentes conozcan. Trabajar con la escala de ambiente familiar y el índice de inclusión. Apoyos a las escuelas: adecuaciones de acceso (rampas, baños, etc.) adecuaciones personales (auxiliares auditivos, macrotipos, didácticos) Necesidades especiales no solo con una discapacidad sino a condiciones personales (autista, epilepsia) social (pobreza, económico, cultural) y escolar (conductas disruptiva) La familia influye de manera determinada en su aparición.
Perfil de egreso: Promover, incentivar, motivar. Contribuir a una ciudadanía democrática. Atender a diversidad cultural y lingüística. Promover trabajo colabora Proponer la reflexión en la práctica, individual y colectivo. Identificar las NEE en los alumnos, trabajo colaborativo con maestros de Educ. Especial.
La comunicación en el discurso: Reglas comunicativas, de interacción, ser objetivo. Analizar y creativo. Entrevista “de tu trabajo” Nombre: Julissa Merlín Alviso Nájera. Profesión: Lep. Actualmente trabajando: peregrina de arriba. Qué grado atiende: multigrado, 1, 2 3 Cuales han sido logros en este ciclo escolar: avance en los niños. El desarrollo comunicativo, su desarrollo de competencias, habilidades y destrezas. Actualmente que ha hecho actualizarse: tomar cursos con base a la educación inclusiva que ayudan mejorar. Como se siente: es un gran reto. Porque nosotros tenemos. Como le haría para enfrentar problema: prepararse, conocerlo mejor. Hijo con NEE, apoyo, dedicado, capaz. En qué sentido bueno, Que sea capaz. Como se ha sentido en estos e años de trabajo/ servicio a la Educ.
Situación comunicativa. Estrategia a emplear y como la ampliaríamos. Experimento de C.N. Situación sobre el tema: Experimentar, observar, analizar, reflexionar y compartir en equipos. TEMA: ciclo del agua/ estados del agua. Estrategia a utilizar: practica de discursos orales en el aula. Como la utilizaríamos: elaborar discurso personal sobre los estados del agua. Comparten con sus compañeros, dando respuesta a sus interrogantes como Reflexión y sistematización de la práctica: discutir sobre cómo es que llegaron a las conclusiones que dan a conocer al grupo.
Caso de Mitchell Niño de 4 años, moreno, delgado y alto, 2° año de preescolar. Lenguaje oral se limita a sonidos. No tiene grandes avances Madre distante y poco interesada. Niño no muestra avances en comunicación oral. Presenta NEE. Producto de un embarazo no deseado, deseando que fuera niña. Es observador, silencioso y quieto. Sigue indicaciones, a veces con ejemplos para imitar. Niño q busca pelear por q es su manera de convivir con los demás pero ello provoca que lo rechacen. Los padres utilizan regaños, a veces si son cariñosos. No produce lenguaje verbal, hacer gestos, psicomotricidad buena pero la fina es muy baja. Diagnóstico sobre…. Enfermedad de las vías respiratorias. No asiste a reuniones, no sigue indicaciones Molestia de la mamá. Trabaja sin resultados. Se mantiene encerrado en casa. No quiere inscribirlo en la primaria regular.
Aunque espera a que alguien lo atienda Visualmente, aprende, es observados, se desplaza, viste y como solo. Trabajar en equipos para socializar y por ello falta mucho a la escuela y por ello no hay avances. Adecuaciones de acceso no. Se le asignan tareas a su nivel de acuerdo a sus capacidades para registrar sus avances.
Concientizar a la señora. Concientizar al niño, para que se comunique y los demás lo puedan comprender y hablar. Docente deberá de hablar con el niño y el grupo. En casa, los papás tener más comunicación con él, y platicar con los papás de las formas de comunicarse.
Bloque 4 Características De Educ Inclusiva QUE ES UNA ESCUELA INCLUSIVA, CUAL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL
Es aquella donde los alumnos pueden desarrollar plena y armónicamente todas sus capacidades y descubrir nuevas habilidades, La escuela brinda la infraestructura En esta escuela existen anuncios en baile, rampas, Lo cual la comunidad educativa no vive con la discapacidad sino con las oportunidades del éxito. Los docentes y padres de familia se comprometen a dar seguimiento y apoyo necesario para solventar cualquier deficiencia anímica, emocional o física.
Todo estudiante debe ser aceptado en toda escuela y recibir educación de calidad. Pero hay padres q aun no la aceptan y rechazan la educa inclusiva Educ. Inclusiva una tarea para hoy, donde los maestros se adaptan y los alumnos pueden acceder sin discriminación donde pueden estar sin ser Pero en país no se implementa en su totalidad. Es necesario que se dé mas no solo dar la orden, para q e se haga una inversión en capacitación, inversión, infraestructura.
No llamar niños normales a los que no tiene discapacidad alguna. Las autoridades desconocen y si es así no será incluida ni aceptada. Discapacidad moderada…ellos asisten a escuelas inclusivas Pero con discapacidad CARACTERISTICAS DE LA ESCUELA INCLUSIVA ASEQUIBILIDAD ACCESIBILIDAD: El estado , GOBIERNO Escuelas no tener PROVEE obstáculos el sistema educativo Falta de una mala infraestructura.
ADAPTABILIDAD Maestros tener capacidad de adaptar el diseño curricular El estado debe de apoyar con capacitaciones y material Educ. Muchos desconocemos la matrícula y los métodos para ser adaptados
ACEPTABILIDAD Educ q se recibe sea de calidad Propiciando la participación de la sociedad civil
Se requiere de una iniciativa. La preparación Tener voluntad Tener materiales pedagógicos para estos niños. 6-18 años se encontrarían fuera de sistema educativo. Las esc. debe desarrollar planes para implementar La sociedad civil, asumir rol de vigilante. Con ello todos recibirán educación y así seguir contra la lucha de la discriminación. Inserción: simplemente colocarlos, aceptarlos nada más Integración: que la persona se sienta y sea parte de algo, necesario que se hagan modificaciones. Inclusión: ya se está preparado para ello, ya están integrados y se actúa. En los tres se hace un reconocimiento de estas personas. Acuerdos de salamanca- en el foro mundial/ educación para todos. Equidad de género. Más becas para mujeres que para hombres.
4.2 Características de la escuela inclusiva
ASEQUIBILIDAD ACCESIBILIDAD ADAPTABILIDAD ACEPTABILIDAD
Actitudes positivas de los docentes.
Adaptar la curricular Disposición a los cambios Asumir un compromiso. Deseo de capacitarse. Aceptar a los alumnos sea cual fuese su condición. Gusto de enseñar.
Actitudes negativas de algunos docentes frente al reto a la inclusión.
Indiferencia Pesimismo Apatía. Desanimo. Desinterés. Ética profesional Desconocimiento de la normatividad. Perseverancia. Búsqueda de información. Cooperar para transformar la escuela. Motivados. Se interesan por seguir yendo a la escuela. Muestran interés a las actividades realizadas. Lo económico. Carencia de materiales. Infraestructura. Incentivos para los docentes. A nivel general no se ha tenido resultados.
Actitudes y soluciones de los pares de familia en la búsqueda de la Educ. Inclusiva. Actitudes de los alumnos con NEE que se han integrado a escuelas regulares.
Barreras para la educación inclusiva.
Resultados de algún programa
La inclusión visto de lo político y lo Partir de los conocimientos previos. Interacción dinámica entre alumnos y maestros. Modificar las infraestructuras. Estudiantes, ofrecen sorpresas. Implica adoptar una visión de las diferencias. La evaluación de las barreras Procesos de desarrollo incrementar Uso de recursos Cooperación de maestros, padres de familia, etc. Compartir ideas. Correr riesgos. Un clima de trabajo de apoyo 4.4. Trabajo colaborativo Actitud que tiene el docente frente al alumnado con NEE. Las soluciones se buscan entre los implicados. Enrique: su comportamiento se sale de control, 9 años, cuarto grado, diagnóstico por retraso de desarrollo generalizado. Se mudó a una nueva ciudad, tiene aislamiento, apego a la mamá. No convive con sus compañeros, no realiza actividades, habla poco y llora mucho. No acata indicaciones. Si reconoce y reproduce correctamente. Conoce operaciones básicas. Agresivo, lenguaje pobre. Enrique no cuenta con apoyo, cambio drástico recibir apoyo de especialista (AINSKON)
¿Qué tipo de información necesitaría para intervenir en la educación de estos alumnos? Su diagnóstico. ¿a quién recurriría? Especialistas. ¿Es factible hacerlo? Si ¿Considera que tiene una comunicación constante y efectiva con el resto de la comunidad educativa? Algunas veces. ¿Intervienen directamente en la inclusión de alumnos que no son de su grupo? No, solo docente propio a su grado ¿En manos de quién se dejan las decisiones de los alumnos como Enrique? Independientemente del director. ¿Es realmente necesario el apoyo de especialistas? ¿En qué casos? Sí, en los dos casos. ¿Qué se hace comúnmente ante el diagnóstico clínico de un niño? Se le etiqueta, se les ignora. ¿Qué sería más conveniente hacer? Reflexionar, buscar mejores soluciones.
Bloque 4 ¿Dónde quedo la familia? Mucho apoyo de los padres de familia. La escuela a los padres: brindar un ambiente de confianza, apoyo necesario para que los padres sigan manando a sus alumnos y no dejen de asistir. Además de una confianza para el trabajo. Participación de la familia es necesaria. Brindar atención encasa y como centro de trabajo es necesario brindar confianza para que pregunten y aclaren inquietudes para que encuentren alternativas de solución a cada problemática. Actitudes de la familia que obstaculizan: Hostilidad, la indiferencia, apatía, conformismo, rechazo. Todo ello limita y lastima a los alumnos a seguir adelante.
Bloque 5 Adecuaciones de acceso y personales Conocer en qué consisten las adecuaciones, identificar los tipos de adecuaciones y personales. Identificar los tipos de adecuaciones Implementar este tipo de adecuaciones. 1.- la realidad en un mundo inadecuado El cambio de papeles. El ámbito laboral, es un cambio, obstáculo Importancia dentro del salón de clases: debemos de ser más accesibles, ver la realidad Debemos de respetar, ayudar, orientar….
5.2, conociendo a los estudiantes. Adecuación curricular: partir de las características de los alumnos. ACCESO AL CURRICULUM: modificaciones / en la escuela /el alumno alcance el mayor nivel / puede fracasar si no se adecua bien. (Modificaciones en la escuela, aula y docente) *Rampas, señales, aulas, baños. *Pupitres, distribuir mobiliario, aula accesible, CASO DE DANIEL: Compromiso, disposición, paciencia. Adecuaciones personales: media para la mano, mesa, equipo de cómputo. En mi escuela primero la infraestructura.
BLOQUE 6 ADECUACIONES AL CURRÍCULO 6.6 Adaptación de los objetivos de aprendizaje
Priorizar por determinados objetivos. Introducir objetivos o contenidos que no estén previstos. Eliminar determinados objetivos o contenidos. Cambiar la temporalización de los objetivos, algunos pueden requerir más tiempo que otros, Ampliar o elevar el nivel de exigencia del objetivo. Simplificar los objetivos. Desglosar los objetivos. Adaptación en la evaluación. Inicio, durante y al final del proceso de enseñanza del alumno. La evaluación diagnostica Nos permite conocer el nivel de competencias que tienen los alumnos para sí realizar una programación en el curriculum. La evaluación formativa Nos permite dar un seguimiento de los progresos del niño y valorar como se está desarrollando su proceso de enseñanza. La evaluación sumativa Permite medir le grado de consecución alcanzado por los alumnos de acuerdo a los objetivos propuestos y así considerar resultados.
多Vas a tender a ni単os con Necesidades Educativas Especiales?. . . No olvides tener encueta los cinco elementos de Adecuaciones
Significativas
Ejercicio 6.8 Adecuaciones: No significativos: no se modifica el curriculum, solo se mueven tiempos de evaluación, Significativos: ya se cambia la forma de evaluar en el curriculum, Acceso y personancia: más en lo personal de cada alumno. Rampas, etc.
Autor: Ainscow cualquier niño puede experimentar problemas en la escuela: es algo normal que pueda presentarse dificultades educativas pueden sugerir medios de mejorar la práctica docente: adecuar, manera en como damos la clase. Deficiencia del niño o del docente. Para aprender en que algo estamos haciendo mal medidas organizativas por los centros, actividades que se proponen, dificultades pueden ser mejoradas por los docentes. No volvernos rutinarios. Profesores gozar de apoyo Currículo insta y compartir con los miembros de la clase. No solo los maestros pueden enseñar.
Caso: Yazmín En la comunidad de Peregrina de Abajo, hay una escuelita en la cima de un cerro llamada JAIME TORRES BODET. Cuenta con todos los grupos y cinco maestras muy encantadoras y trabajadoras recién egresadas de la Normal. A la maestra Nohemí le correspondió el grupo de 4 grado, en él estaba la alumna Yazmín de la edad de 10 años. Una niña tranquila, que demuestra su participación y poco interés por aprender.
MODULO II BLOQUE I ESPECTATIVAS Encontrar estrategias y crear oportunidades, para trabajar con alumnos que tengan NEE, conociendo las experiencias de otros docentes y su labor con este tipo de alumnos integrados en la escuela regular. Conocer a cerca de NEE y encontrar estrategias para aplicarlas con los alumnos que las tengan y concientizar a los que no las tienen. Llevarme herramientas que me permitan valorar las diversas problemáticas que presentan mis alumnos para poder brindar los apoyos que requieran, en especial con niños con aptitudes sobresalientes que es un aspecto que se presenta en mi grupo y que no sé cómo abordar. Compartir experiencias, desarrollar la capacidad para brindar el apoyo necesario dependiendo la situación que requiera el alumno. Reconocer los tipos de NEE que existen dentro de nuestra escuela. Ampliar mis conocimientos, conocer los términos que se manejan en el área de educación especial, para lograr un mejor entendimiento y poder así ayudarme en el trabajo con mis alumnos y futuros alumnos. Conocer y analizar las diferentes problemáticas que se reflejan en las NEE de los alumnos. Pasando de la teoría a la práctica. Tal vez no con la profundidad que me gustaría pero si conocer lo básico para contar con un poco más de herramientas para atender la diversidad en mi grupo.
PRODUCTO 2 CUADRO SINÓPTICO CONCEPTOS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA (en papel bond) Producto 3 Situación
Nombre de la estrategia a utilizar
Ejemplo de utilización de la Estrategia
ALUMNOS QUE UTILIZAR LAS FRASES: INTERRUMPEN AL MODELAMIENTO DE LAS Siguiendo con el tema. PROFESOR CON REGLAS DE Qué piensan si….? INTERVENCIONES QUE NO INTERACCIÓN. Preguntar directamente a los TIENEN NADA QUE VER alumnos que están CON EL TEMA QUE SE interrumpiendo… ESTA TRATANDO. …como por ejemplo. Otra forma sería remontarse a una película ó libro conocido e interesante que se relacione con el tema. Cuando los alumnos no LA PRÁCTICA DE LOS A los alumnos se les ubica en expresan sus dudas, ideas y DISCURSOS ORALES una mesa redonda. cada alumno necesidades. deberá dar su punto de vista, tratar de exponer un tema conocido o previamente se investigue acerca del mismo.
PRODUCTO 4:
CUADRO CON PROPUESTAS PARA ATENDER A MICHEL
ASPECTOS PERSONALES CARACTERÍSTICAS PROPUESTAS Niño de 4 años, edad preescolar. Crear situaciones donde pueda comunicarse y Problema de lenguaje agudo, sólo se expresar emociones y sentimientos. limita a varios sonidos. Crear un acercamiento afectivo con Michel, con Asiste a preescolar regular con apoyo de ello se podrá dar motivación y exprese sus USAER. sentimientos. Investigar algunos ejercicios maxilofaciales que ayuden a controlar sus músculos del habla. ASPECTOS FAMILIARES CARACTERÍSTICAS PROPUESTAS No hay interés por apoyarlo en la familia. Gestiones necesarias en coordinación con el No hay seguimiento en estudios grupo de apoyo para ayudar a Michel. practicados. Trabajar más la concientización con los padres La familia no solicitó el apoyo a de familia. dependencias correspondientes. Proponer metas a corto plazo, metas que incluyan estudios y terapias necesarias donde la familia deba estar integrada. ASPECTOS ESCOLARES
CARACTERÍSTICAS Asiste a un aula regular. Interactúa con sus compañeros a través de golpes. La maestra no hace ninguna adecuación curricular. Hay muchos distractores que hacen que Michel se desespere. Las clases de la maestra no son dinámicas.
PROPUESTAS Integrar a Michel, toda la planta docente. Incrementar actividades de motricidad fina. Sensibilizar a sus compañeros y padres de familia para que su forma de comunicarse no sea problema. Que las clases de educación física sirvan para integrarlo más a las actividades. No permitir el “tiempo muerto”(sin clase), para evitar las distracciones de Michel. Crear ambientes favorecedores de lenguaje oral.
BLOQUE 2/ 25 de febrero de 2014 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LAS NIÑAS Y NIÑOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA Para ayudar a mejorar el comportamiento de los alumnos. Mejorar su desempeño académico. Proporcionar alternativas y herramientas. Sensibilizar a los estudiantes. ACTIVIDAD 1: Cuadro sinóptico de los problemas de conducta. Como prevenir las conductas problemas? Cumplir caracterices en la escuela: Limpias. Rutinas Actividades satisfactorias, seguras, promover cariño, emocional. Prevención de Aprender a poner castigos. Ellos refuerzan la conducta pero pueden generar más violencia. Castigos: no atentar sobre los derechos de los niños, lógicos, no arbitrarios
Problemas de conducta
Etiología
La familia. Ambiente escolar. Hereditario. Emociones.
Coadyuvante de CP
Estilos educativos: autoritarios e inconscientes. Abandono. Maltrato. Abuso físico y sexual. Modelos de comportamiento nocivo.
Acciones para prevenir
Escuelas: Limpias. Ordenadas. Con recursos. Con actividades seguras. Sentido de pertenencia.
Caso de Roberto 1¿Cómo considera la sugerencia de la directora de inscribir a Roberto a una escuela abierta (es una escuela a la que no tiene que asistir en un horario bien definido, va solamente a algunas asesorías y a presentar exámenes) para obtener el certificado? Roberto: no tendría responsabilidad, para e le daría lo mismo. No seria preocupación. Mamá: no permitiría porque no tendría quien lo cuidaría, no le conviene a la mamá. Maestra: por una parte estaría bien, pero le daría un oportunidad más y si no se logra lo propuesto no. Que termine la escuela abierta. Tener un diagnostico e investigar porque el niño se comporta así. Orientar a los padres de familia. Directora: dejar que se vaya porque su edad ya es muy avanzada y no muestra los mismos intereses. Considerar su conducta. ¿Qué acciones pudo haber realizado el personal de la escuela para cambiar la situación y no darlo de baja? Roberto: clases más motivantes, amenas. Que no lo regañen mucho Mamá: atención al niño, paciencia. Maestra: actividades extras para ellos, ser monitos, tener mucha paciencia y modificar temas. Modificar las planeaciones. Directora: ¿Qué piensa de la decisión de la maestra de delegar la responsabilidad del chico a la directora? No está bien porque debe de existir ese apoyo para sacar adelante al niño sea lo que sea. Tener más comunicación y manejar muchos los valores. ¿Cuáles considera que son las herramientas que necesita un docente para enfrentar situaciones como la de Roberto? Información. Investigar sobre el tema. Apoyo/ colegiado. Reflexión de la práctica Democratización. ¿Qué actividades propones para mejorar la clase? ¿Qué te gusta más de tu clase? ¿Qué no te gusta de la clase? ¿Cómo te sientes con tu maestro? ¿Qué opina de la actitud de la madre, considera que se pudo haber realizado alguna acción en específico con ella? Tener más conversación y orientaciones con ella. Que se interese mas y sea participe de la formación del niño.
Suponga que el año entrante el niño quiere inscribirse otra vez a la escuela a cuarto grado ¿qué recomendaciones le haría al maestro que le vaya a tocar? Tener su problemática, darle toda la información posible
Caso de Orlando Es un niño que tiene 12 años, alto, de un carácter muy intenso, cursa el 6 grado de primaria. No trabaja en el salón (bueno excepto cuando quiere y le gusta la actividad), por lo regular se la pasa platicando con sus compañeros Oscar y Moisés. Se la pasa la mayor parte del tiempo caminando por el salón, distrayendo a sus compañeros o haciendo enojar a sus compañeras, en ocasiones es agresivo y mal hablado. No respeta a sus compañeros ni maestras. Se ha batallado mucho para controlarlo en el grupo y para que trabaje. No le gusta leer ni participar, no cumple con tareas es rara la vez que lo hace. Le interés estar más afuera del salón y no hacer nada, siempre en compañía de sus amigos y haciendo travesuras. Sus calificaciones son reprobatorias no pasan de 5.0. Además su mamá si va a la escuela para saber de su comportamiento pero en realidad eso no ha hecho que el muestre más interés. Cuando se queda sin recreo, hablo con él pero y en ocasiones no logro hacer que me hable y se tapa la cara o se agacha sobre su mesa. Y cuando habla responde de mala manera. 27 – 02 – 2014
Especificación de la conducta.
Características
Contexto espacio temporal
1. Definición de las conductas problema Disruptiva No trabaja. Se la pasa llamando la atención. Anda de un lado para otro. Molesta a sus compañeros oral y verbalmente. Es un poco agresivo y poco tolerante. Tasa de ocurrencia Por lo regular de la hora de entrada a la hora de recreo se repite muy contantemente su mal comportamiento, llamándole la atención con frecuencia. Duración La mayor parte de la jornada. Intensidad Incontrolable y preocupante. En la escuela: aula, cancha deportiva y fuera de ella. 2. Análisis de las causas
El entorno familiar. Rechazo de sus compañeros. Alteración a su conducta por causas pequeñas. Falta de amor o comprensión de sus padres y hermanos.
Con ello el alumno expresa la falta de atención. 3. Análisis de las consecuencias Mala educación. Insolencia. Falta de cooperación. Desobediencia. Provocación.
Agresividad. Se puede notar en estrategias verbales y no verbales. Dificulta el aprendizaje y las relaciones interpersonales. Causa gran estrés en el profesor. Suele ser producida principalmente por alumnos que quieren llamar la atención Impulsivos
Esto hace que él no tenga muchos amigos y que sus compañeros no lo acepten en el grupo. Siempre hay quejas de él. Además de no poner empeño en clases porque el simple hecho de que no quiere. El docente siempre trata de conversar con él pero no logra un cambio total, solo cuando él quiere hace y pone atención pero son más notables lo malo que lo bueno de él. Pero cuando su conducta es agresiva y él tiene la culpa se le llama la atención y no tolera que eso, dejando hablar sola a la maestra o agacharse en su lugar al no emitir ninguna palabra. Además todo lo que hace, hace que la mayoría de sus compañeros no lo acepten. Los problemas de conducta intervienen con determinados tipos de aprendizaje.
Si, ya se ha comprobado porque en sus evaluaciones no obtiene buenos resultados y su promedio es reprobable y no muestra mucho interés en las clases.
Bloque 3 Necesidades educativas especiales de niñas niños que viven en pobreza extrema. Introducción: Educación primordial para el desarrollo y fomento de habilidades y conocimientos. Se analizara la relación entre educación y pobreza en casos reales, así como una perspectiva de la educación en las comunidades.
PADRE RICO PADRE POBRE LIBRO Actividad 1: “Educación y pobreza ¿un problema de todos?” Actualmente sigue vigente lo que se describe acerca del trabajo de los maestros y sus suspensiones. PARA QUE esto sea mejor los docentes debemos de tener una mayor vacación para que todo resulte favorable y no al fracaso. El ausentismo de docentes en las escuelas Necesitamos mucha vocación: manifestación a través del interés para que los alumnos amplíen sus conocimientos. La pasión por servir a la comunidad. El responsable soy yo mismo: director, supervisor, jefes de sector, departamentos, sep, padres de familia, presidencia municipal.
Mucha importancia porque ellos quieren que sus hijos se fortalezcan y superen para que no sean como ellos, y no sufran. Es la realidad. La comunidad ya no confía en la escuela. AUTORA : WEISS & EZPELETA.
Actividad 3.2 Pablo y Mariana Análisis del caso: Nee de pablo y mariana: Problemas de lenguaje. Problemas de aprendizaje. Problemas de convivencia. Desorden des alimenticio. Desnutrición. 2.Gestionar alimentación. Contextualizando el lugar. No dar aviso, sería mejor primero agotar todas las posibilidades para que cambiara la situación de los niños, redoblar esfuerzos, ya que estas instituciones no son lo que parecen y no brindan lo que es: Alfabetizar el ambiente. Dinámicas de socialización, estimulación. Ajustes al curriculum de manera no significativa. Se sabe que el DIF los acomoda, pero loa lleva con otras familias o a orfanatos, pero en realidad no se con exactitud lo que brinda.
POR SER PROBRE SE LES BRINDA UNA MALA EDUCACIÓN. ACTIVIDAD 3.3.
La exclusión Su expectativa no transciende, siguen estando en la misma condición ya que no aspiran a salir del área de confort. Los niños indígenas, los niños con mayor pobreza , los desertores, los reprobadores, son los que más nos necesitan:
Prioridades son la mejora del aprendizaje, Rasgos de la Normalidad mínima, alto a la deserción y/o reprobación. Brindar escuela de tiempo completo. Si se relaciona. Mucho esfuerzo para complementarlo.
Brindar una mejor educación, acciones para evitar eso:
Acciones de compromiso, e interés por ellos, preocuparnos más por los alumnos, mostrarles más atención y brindarles apoyo. Llamar por su nombre al niño. Comunicación entre maestro- alumno. Que vean la escuela como algo llamativo. Actividad 3.4 Pamela, ¿Cuántos de sus derechos han sido violados? ¿A qué están obligados los padres con respecto a sus hijos? Como lo menciona la ley general de educación, los padres de familia deben de apoyar a sus hijos desde pequeños hasta que cumplan la mayoría de edad para brindarles la oportunidad de ingresar a una institución educativa, como parte de su formación académica, ello también les ayuda a desenvolverse como personas y valorar lo que tienen. Es por ello que los padres son los responsables de la educación de sus pupilos. ¿Qué deben recibir los alumnos de su escuela? Antes que nada la escuela como institución formadora es el centro de donde todos los niños se integran para recibir una educación de calidad, es por ello que cada una de ellas debe de contar con una buena infraestructura, mobiliarios, adaptaciones a las necesidades de ellos para poder desenvolverse y desarrollar sus habilidades, buenos docentes, buen trato…
“ninguna escuela debe de cerrar las puertas a los niños” ¿Qué deben recibir de parte de sus profesores? Cada docente que esta frente a un grupo de alumnos, ante todo debe de pensar en las necesidades de sus alumnos, conocerlo, adaptarse a ellos y hacerlos a que se adapten a la manera de trabajar. Una buena clase, de calidad, reflexible. Buen Trato, buena comunicación, manejo de sus deberes y derechos. ¿Qué deben recibir de parte de la sociedad? Trato justo, de respeto,
Integridad física Salud Hogar saludable Alimentación Programa de apoyo Oportunidades
Programa alimentario
AGE. Apoyo a la gestión escolar.
Becas Escuelas de tiempo completo Escuela segura
Función Apoyo económico Incentivos de útiles escolares. Alimentación. Está condicionado. Asistencia a la escuela. El apoyo a alumnos con mayores necesidades económicas. Para culminar sus estudios de nivel básica. Desayunos escolares: Dirigido a alumnos de preescolar y alumnos de 1° y 2° de primaria. Dar alimento para mejorar la nutrición y rendimiento escolar. Recursos económicos para la adquisición de material didáctico y la mejora de la infraestructura. Incentivo económico, para apoyar en la adquisidor de materiales. Propiciar ambientes seguros. Dota de recursos económicos para la adquisición de materiales necesarios para la seguridad de los alumnos.
PREGUNTAS GUIA PAMELA 1.- QUE NECESIDADES IDENTIFICA EN PAMELA Necesidad de afecto y cariño, más atención y cuidado en su persona. Trauma, un clima de trabajo más agradable en el aula. Trauma emocional. 2.- QUE OPINA DE LO QUE LA MESTRA HA HECHO PARA INTEGRAR A PAMELA. La maestra ha mostrado buena actitud e interés al caso, pero consideramos que debe de elaborar un expediente para que se le dé continuidad al caso de pamela, cuando ella ya no esté en esa institución. Es oportuno, pero se debe de considerar q necesita de procesos paralelos interdisciplinarios. 3.- SI PAMELA FUERA SU ALUMNA EL PROXIMO CICLO ESCOLAR, QUÉ HARÍA
Buscarle apoyo psicológico, apoyarla en lo que pudiera. Buscar información y asesoría para poder realizar las adecuaciones necesarias. Platica en colectivo con el CTE, procurando ser mejores en el ambiente escolar, buscando las alternativas de prevención a través de pláticas con los padres de familia. Me referiría a la maestra anterior para conocer el proceso anterior. / trabajaría junto con profesionales y trabajador social. Se harían las gestiones necesarias. Trabajar colectivamente. 4.- LA PROFESORA DE PAMELA ES SU UNICO APOYO, pero ¿es su responsabilidad? Apoyar en su educación, brindarle el apoyo y confianza para desenvolverse. No puede asumir el rol de madre, solo como docente, guardando las distancias correspondientes. 5.- LA MAESTRA DE PAMELA COMPARTE EL ALMUERZO CON LA ALUMNA, SIN EMBARGO, QUÉ PASARÁ CUANDO NO ESTÉ ELLA, QUÉ SE PUEDE HACER. Primero la alumna esta con la incertidumbre de lo pasara Ara ello la maestra deberá de dejar un expediente a los demás maestros, así su caso seguirá en curso. Incorporar a los programas nacionales, estatales, municipales, tanto a la alumna como a la escuela para que reciban apoyos, e incentivos económicos. Y así solventar las dificultades de casos. Situación complicada, brindar alternativas. Apoyo de la escuela hacia la madre, No hacerlos independientes, 6.- LOS DIRECTIVOS DE LA ESCUELA DE PAMELA NO INFORMARON A LA PROFESORA LOS PROBLEMAS QUE LA ALUMNA ESTABA PASANDO, QUÉ OPINA AL RESPECTO. Sobre casos así muy marcados, es conveniente que se comunique a los maestros ya que se está mostrando un interés en los alumnos. Pero muy mal si los directivos no lo hacen, porque demuestran su falta de interés a los alumnos También el maestro encargado deberá de aplicar su diagnóstico y se dé tiempo de conocerlos a sus alumnos. Directores ser claros con los maestros. 7.- COMO DOCENTE, QUÉ HACER SI EL PADRE DE PAMELA REGRESA A VIVIR A LA ESCUELA. Convencer a la mamá, para no retroceder a lo que se ha logrado y avanzado con PAMELA. Primordialmente a la mamá.
En caso que no acepte la mamá, dar a conocer al DIF. O a una institución protectora de menores. + la alternativa seria denunciar a las autoridades correspondientes. 8.- USTED, COMO DOCENTE, NECESITA CONOCER LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE APOYO ALIMENTARIO, MEDICO Y ECONOMICO QUE EL GOBIERNO Y OTRAS ISNTIRUCIONES BRINDAN A FAMILIAS QUE VIVEN EN EXTREMA POBREZA. Si, para que al momento que se nos presente un caso similar poder saber a quién recurrir y donde nos apoyarían. Así como tener las bases de información para poder enfrentar este tipo de casos. ¿Cómo pongo en práctica lo visto en el bloque? R= Ser más reflexivos y Comprometidos en nuestra práctica. ¿Con quién puedo aplicar lo aprendido? Con los colegas. Padres de familia. Autoridades educativas y locales. Con los niños. ¿Qué más necesito saber? Reforzar ¿Qué tema no quedo claro? Todo bien ¿Qué voy hacer al respecto? Tomar más cursos Adaptación de los objetivos de aprendizaje
Priorizar por determinados objetivos. Introducir objetivos o contenidos que no estén previstos. Eliminar determinados objetivos o contenidos. Cambiar la temporalización de los objetivos, algunos pueden requeriri ma tiempo que otros, Ampliar o elevar el nivel de exigencia del objetivo. Simplificar los objetivos. Desglosar los objetivos. Adaptación en la evaluación. Inicio, durante y al final del proceso de enseñanza del alumno.
La evaluación diagnostica Nos permite conocer el nivel de competencias que tienen los alumnos para sí realizar una programación en el curriculum. La evaluación formativa Nos permite dar un seguimiento de los progresos del niño y valorar como se está desarrollando su proceso de enseñanza. La evaluación sumativa Permite medir le grado de consecución alcanzado por los alumnos de acuerdo a los objetivos propuestos y así considerar resultado
MODULO II BLOQUE 4 Necesidades de niñas y niños con aptitudes sobresalientes.
Niños que también pueden ser excluidos del grupo, por ser niños sin ninguna necesidad. Capaces de destacarse SUPERDOTADO:
Elevada capacidad para procesar información Elevar disposiciones para el aprendizaje. Realiza los aprendizajes en menor tiempo. Llevar los aprendizajes con mayor profundización. Trabaja de manera autónoma.
QUÉ PODEMOS HACER ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN La aceleración
VENTAJAS
DESVENTAJAS
El alumno puede ir más motivado. Alcanzado un mayor nivel de desarrollo cognitivo.
Rechazo por sus demás compañeros (nuevos) porque no hay sus mismos interese. Frustración personal, si no responde a las expectativas de los adultos. Ocasionando
Agrupación
Positivo adelanto en el dominio de aprendizaje tanto a nivel de técnicas y formación. Trabajan a la par, obteniendo mejores resultados. Compartiendo similitudes semejantes a sus intereses. Acceso a material exclusivo de las escuelas, a fin de potenciar sus posibilidades. Creación de proyectos originales y novedosos. Podrían tener injerencia en las decisiones de la escuela.
Poca socialización k
Choque entre egos y formas de ser y pensar.
Uso inadecuado.
Choque entre egos,
Enriquecimiento
Motivación del alumnos ya que se permite respetar su ritmo y nivel de aprendizaje. Le permite reforzar sus habilidades y descubrir nuevas formas de resolver problemas. Satisface sus necesidades por aprender más y profundizar.
Mantiene la motivación académica, comparte espacios.
Riesgos de conflictos sociales. Que las actividades pueden ser más mecánicas y monótonas, poco reflexivas.
Valorar el nivel intelectual del sujeto, su rendimiento en relación con los aprendizajes escolares.
aportar información respecto a las habilidades relacionadas con las actividades escolares y situaciones de aprendizaje.
Con un autoinforme
Aportar información de autoconfianza, capacidad de adaptación, personalidad, etc.
ES MI ALUMNO ¿QUÉ PUEDO HACER? Aceleración
Utilizar estrategias de intervención.
Agrupación
Hay que luchar por la aceptación y reconocimiento de sus caracteristicas, para así llevar a cabo la educación inclusiva.
Enriquecimiento
Módulo II BLOQUE 5 Necesidades educativas especiales asociadas a los Trastornos del Espectro Autista. Estos niños tienen un trastorno del desarrollo. Esto es un síndrome que se manifiesta en los primeros 3 años de vida y se caracteriza por: La no aparición o por lo menos no esperable, de algunos aspectos normales del desarrollo: habilidades de relación, comunicación y desarrollo. ¿Qué son los trastornos del espectro autista? ¿Cuáles son las características de las personas con este tipo de trastornos? ¿Alguna vez han tenido algún alumno con algún trastorno de espectro autista?, si alguien da una respuesta positiva invítelo a compartir la experiencia.
Signos y síntomas Los padres suelen tener las primeras señales de alerta cuando el niño:
No reacciona cuando la llaman por su nombre, hacia los 12 meses de edad
No señala objetos para mostrar su interés (señalar un avión que está volando), hacia los 14 meses
No juegua con situaciones imaginarias (por ejemplo, dar de “comer” a la muñeca), hacia los 18 meses
Evita el contacto visual y prefiera estar sola
Tiene dificultad para comprender los sentimientos de otras personas o para expresar sus propios sentimientos
Tiene retrasos en el desarrollo del habla y el lenguaje
Repite palabras o frases una y otra vez (ecolalia)
Contesta cosas que no tienen que ver con las preguntas
Le irritan los cambios mínimos
Tiene intereses obsesivos
Aletea con las manos, meza su cuerpo o gire en círculos
Reacciona de manera extraña a la forma en que las cosas huelen o suenan
PREGUNTAS A ANALIZAR: ¿Ustedes aceptarían en su grupo a un niño cómo Ángel? DEPENDE. ¿Creen que un niño como él debería estar en una escuela regular? PODRIA SER ACEPTADO, AUNQUE CON MAS APOYO DE LA INSTITUCION Y DEMAS PARA QUE SE LOGREN BUENOS RESULTADOS. ¿Cuáles son, según su opinión, las necesidades educativas especiales de Ángel? Pedir ayuda.
¿Cómo harían para integrarlo al grupo y facilitar el trato con los demás niños y niñas? PRIMERO ESTAR BIEN INFORMADA, REALIZAR DINAMICAS PARA QUE EL SE INTEGRE. ¿Cómo propiciarían el desarrollo de su lenguaje? ¿Dónde o con quién se dirigirían para recabar más información acerca de un alumno con estas características y acerca de estrategias para propiciar su aprendizaje? CRII CREE
VIDEOS: CASO SERGIO Era un niño tranquilo. Niño menos avanzado. Primer estereotipo, era mecerse y con ello la mama hacia su trabajo. No tenía habilidades como los otros niños. También en el lenguaje. Incluyéndolo en escuela para que conviviera con más niños. En el pre maternal, solo pagaba a los niños, solo jugaba, no le interesaba estar con los otros niños. Diagnostico minucioso, aspectos moderados en lenguaje (comunicación) y socialización y lo demás es leve. Era muy propio en las palabras. Difícil que el platique con la iniciativa, es directo pero le tiene que sacar las palabras. TERAPEUTA DE SERGIO: Tenía 5 años. Trabajo con el lenguaje. Perdía muchas palabras. Tenía un freno en algunos aprendizajes. Mecanismos de aprendizajes, El orden. No tenía el hábito. Avanzo mucho. Trabajo en equipo muy disciplinado. Va avanzando muy bien. Ponerle una agenda de trabajo para que siga un orden y realice Juego simbólico. Tiene problemas de motricidad. Sensible en el oído, en las etiquetas de la ropa.
No le interesa platicar mucho, tienen temas específicos de os que quieren platicar. Depende lo que le guste y sus habilidades en este síndrome Aprenden el mecanismo pero no lo razonan. No podemos adecuar más bien observar su forma de pensamiento, de ver las cosas. CASO DE SERGIO: Socialización, lenguaje y comunicación, anticipación y flexibilidad y simbolización. Respecto a la dimensión social: No le interesa interactuar con los demás, ni saber que hacen, espera a que otros inicien la conversación bajo el esquema pregunta-respuesta, y sobre los temas que solo a él le interesan. Muestra intolerancia a la frustración y lo manifiesta a través del berrinche, como paleros, gritos,
Dimensión de leguaje y comunicación: a sus dos años y medio solo empleó una sola palabra para dirigirse a varios objetos. De pronto perdió un despunte y con ello comprueba que hace pensar que conoce y está aprendiendo. Hablaba con mucha propiedad y era capaz de corregir una inapropiada palabra. Es necesario ir poniendo rutinas de trabajo.
Dimensión anticipación y flexibilidad, en esta dimensión Sergio tiene mucho interés en conocer una rutina de trabajo, que es lo que va a pasar. Se altera si su rutina diaria sufre un cambio. Para finalizar tenemos la dimensión de simbolización donde Sergio utiliza los juegos simbólicos y relaciona los objetos con la funcionalidad. 1.- ¿Cuáles son las necesidades educativas especiales que presenta Sergio 2. ¿Qué adecuaciones serían las más pertinentes? 3. ¿Cómo podríamos propiciar su integración al grupo? 4. ¿Cómo podríamos manejar su poca tolerancia a la frustración? 5. ¿Cuáles serían las mejores condiciones de trabajo para Sergio? Sergio presenta necesidades significativas en el curriculum, curriculum significativo, trabajo individualizado, material didáctico, docente paciente, una evaluación congruente con la curricula adecuada y al nivel de desarrollo cognitivo. Tener en orden y especializado su lugar de trabajo propio, tal vez la más importante de las adecuaciones tiene que ver con la curricula adaptada de manera significativa. Necesidad de aceptación del grupo
Es difícil incorporarlo al trabajo por ello es necesario concientizar a los demás compañeros, dándoles a conocer información sobre el trastorno espectro autista según Angel Riviere. Motivarlos para que ello tenga la iniciativa de establecer una comunicación y establecer una socialización así como evitar caer en los berrinches, pataleos, etc. Que puedan sufrir a la frustración. Es necesario establecer límites tanto en el aula como fuera de ella. Así como sus relaciones con sus compañeros y la familia. Emplear un tono de voz adecuado, apoyo de compañeros para la elaboración de un manual sobre las acciones a realizar en caso de una frustración. CASO DE SERGIO Actividad NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES un espacio propio con material accesible. Conocer contenidos, respetar tiempos e intereses, ritmo de trabajo. Desarrollar un orden de trabajo en el aula. Individual o colectivo.
ADECUACIONES Adecuar espacio propio para Sergio Adoptar el curriculum de manera significativa.
Socialización en el aula.
Establecer normas de convivencia entre compañeros a través de estrategias para la integración.
Establecer límites en horarios de trabajo.
Actividad 5.4 Entrevista en el caso de Sergio. Necesidades especiales que presenta Sergio.?
Trabajar con su conducta y disciplina dentro del salón. Partir de su comportamiento. Sobre todo el manejo de conducta – con sus compañeros.
Adecuaciones dentro del aula para su aprendizaje?
Programa partiendo de una previa observación Agenda donde el conozca que va a ir realizando. Crear un reglamento con él. Tenga claras sus obligaciones. Marcar límites. No hacer círculos viciosos. Trabajar matemáticas con diferentes métodos.
Como manejar sus poca tolerancia?
Trabajar momentos de relajación. Oportunidad de salir del salón para hacer un favor.
Mejores condiciones de trabajo?
Grupo menos de 15 niños. Aula amplia Material concreto. Apoyo por compañeros. Las aportaciones han sido enriquecedoras, menos la respuesta tres que es solo responsabilidad del docente, sin mencionar estrategias específicas o consideraciones relevantes.
OPINION DE PREGUNTAS DE LA ENTREVISTADORA: 1. ¿Qué opinan sobre las respuestas que dio la entrevistada? ¿Creen que son pertinentes? 2. ¿Qué aspectos de los que mencionó Lucero podrían aplicar en su salón de clases? Uso de material corneto y trabajar con ellos más la relajación, un mejor reglamento y un horario estable con flexibilidad. 3. Comparen la opinión de la maestra y la de Lucero ¿cuál es su opinión al respecto? Trabajar con los alumnos más los valores y la igualdad entre ellos. Sin que afecte la susceptibilidad. ¿Son similares? ¿En qué difieren? Ambas buscan estimular el interés de Sergio a través de un aula acondicionada con suficiente material concreto. Ambas condicen con manejar las mismas radiatas y frustración, en el grupo para convivir en la sana convivencia que nos lleve al desarrollo armónico de las facultades y de las competencias de los alumnos involucrados en el nivel de los alumnos que forman del grupo de Sergio. Actividad 5.6 Evaluación. Describa ampliamente qué aspectos de los vistos en este bloque pueden aplicar con su grupo en el salón de clase, sin importar si tienen o no un alumno con algún trastorno de espectro autista y cómo lo harían. Trate de dar ejemplos de dichos aspectos. Trabajar con equidad. El implementar en el aula actividades donde se utilicen materiales concretos y renovarlos para un mejor uso, así los alumnos podrían desarrollar mejor sus competencias. Implementar un horario y reglamento del aula para poder trabajar con mayor orden y disciplina estableciendo límites. Así para que los alumnos conozcan un orden.
Trabajo en equipos más pequeños. Establecer actividades de relajación. ALTERNATIVAS INTERVENCION SOBRE LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO
Cuidar la estabilidad emocional de las personas. Algunos de ellos presentan sensibilidad al estrés o ansiedad. Ayudar al niño a comunicarse bien, tener y desarrollar competencias que le ayuden a desenvolverse y comunicarse con los demás.
Módulo II Bloque 6 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE NIÑAS Y NIÑOS CON VIH/SIDA. El SIDA es una de las enfermedades de las que más se ha hablado en los medios de comunicación y campañas de prevención en el mundo, y de la que más información distorsionada y prejuicios se tiene. Su descubrimiento y desarrollo han dejado al descubierto algunas características del ser humano y sus prejuicios en relación con la sexualidad, la drogadicción, las desigualdades económicas y sociales, así como la vulnerabilidad del ser humano y el funcionamiento del sistema de salud, entre otros. Vivir con VIH Significa ir a consultas, realizarse estudios y tomar medicamentos todos los días; además, en muchos casos significa internaciones recurrentes, discriminación, muerte de los padres y en la mayoría desconocimiento de su situación de salud. FALSO O VERDADERO¿Verdadero o falso? V FFALSO Y 1-Tener sida es lo mismo que vivir con VIH. 2-El VIH se detecta por un análisis de sangre. SI 3-El sida debilita el sistema inmunológico del organismo. SI 4-El sida es una enfermedad producida por un virus. SI 5- Las lágrimas y la saliva transmiten el virus VIH. NO 6-El VIH ingresa al organismo a través de la sangre, el semen y los fluidos Vaginales. SI 7-Cuando alguien se lastima, se deben utilizar guantes para atenderlo, para no tener contacto con la sangre. SI 8-Debe aislarse al enfermo de sida. NO 9-El chico con sida no puede asistir al colegio. NO 10-Para evitar el contagio, no se debe intercambiar el cepillo de dientes. NO 11-El virus VIH una vez ingresado al organismo puede permanecer inactivo
durante muchos años, incluso toda la vida. SI 12-Siempre que se utilicen jeringas deben ser desechables. SI 13-El VIH puede traspasarse de la mamá embarazada al bebé. SI 14-Una persona que vive con VIH, pero no tiene síntomas de enfermedad, no puede transmitir el virus a otras personas. NO 15-Existen medicamentos que controlan el VIH/SIDA. SI 16-Una persona que vive con VIH no puede hacer su vida normalmente. FALSO 17-Existe una vacuna para prevenir el sida. FALSO 18-Es muy posible que un niño puede contagiar a otro en la escuela. 19-No nos podemos dar cuenta a simple vista si una persona tiene VIH VERDADEDO 20-Sólo los homosexuales se contagian. FALSO 21-El SIDA es una enfermedad mortal. SI 22-Todas las personas que tienen VIH desarrollan SIDA. 23-El VIH está presente en la leche materna 24-La medicación de mujeres embarazadas disminuye al mínimo los casos de bebés con VIH
DE ACUERDO A L TEXTO RESPONDE: ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE VIH Y SIDA? VIH V = Virus, que pertenece a la familia de retrovirus y subfamilia de los antiivirus; este tipo de virus tiene una característica principal en la cual el organismo se deteriora en forma lenta pero continua. I = Inmunodeficiencia, es una palabra compuesta, en la que inmune hace referencia a un grupo de células que conforman al sistema inmunológico o también llamado de defensa, cuya función básica es la de proteger al organismo de agentes extraños productores de enfermedades; deficiencia se refiere, al déficit funcional del sistema antes mencionado. H = Humana, este virus es especifico, es decir, sólo ataca a un grupo de células especializadas del organismo humano en este caso sistema inmunológico. El VIH es un retrovirus de lento desarrollo, únicamente sobrevive en células humanas vivas, sólo infecta a células que poseen receptores específicos para él, no sobrevive fuera del organismo y tiene una alta capacidad de mutación
SIDA S = Síndrome: Es el conjunto de signos y síntomas, que corresponde a una o varias enfermedades presentes en el organismo, que pueden ser comunes en la población general y la presencia de infecciones oportunistas y que sólo se presentan en personas con un sistema inmunológico débil. I= Inmuno: Relacionado con el sistema de defensa o también llamado sistema inmunológico. D= Deficiencia: Indica que el sistema inmunológico no funciona correctamente. A= Adquirida: No hereditario, sino provocado por un virus que se adquiere.
Es una enfermedad del sistema inmunitario causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El SIDA se caracteriza por la muerte de los linfocitos CD4, que deja el cuerpo vulnerable a afecciones potencialmente mortales, como infecciones y cáncer
¿CUÁLES SON LAS VÍAS DE TRANSMISIÓN? Transmisión sexual: Relaciones sexuales. Penetración vaginal. Contacto sexual oral. / sin protección. Transmisión vertical o perinatal: mujeres embarazadas. Vertical: prenatal o intrauterina, placenta. Parto o cesárea, contacto con la sangre. Postnatal, leche materna. Transmisión sanguínea: Transfusiones de sangre o derivados, Trasplantes de órganos, Agujas o jeringas no esterilizadas, Objetos punzo-cortantes no esterilizados.
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LOS FÁRMACOS ANTIRRETROVIRALES? Esos medicamentos atacan diversos aspectos del proceso que utiliza el virus para reproducirse. Estos medicamentos inhiben la reproducción del retrovirus. También son conocidos como ARV. Esta terapia lo que hace es prevenir la progresión de la enfermedad.
¿CUÁL ES LA PRINCIPAL VÍA DE TRANSMISIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS? Transmisión vertical o perinatal: En el embarazo, mediante la leche materna.
MODULO II, BLOQUE 7 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE NIÑAS Y NIÑOS DE CULTURAS DISTINTAS
PREGUNTAS GUIA ¿A qué podría enfrentarse un niño que proviene de una cultura diferente a la del contexto escolar en el que se desarrolla? La aceptación de los alumnos y del maestro. Comunicación por parte de la lengua que se hablara y dependiendo del contexto pudiese existir discriminación. ¿A qué podría enfrentarse la familia de este alumno? Problemas de comunicación Discriminación por vestimenta y dialecto, así como las costumbres. Acoplarse a otra cultura. ¿A qué podría enfrentarse usted como profesional ante esta situación? A comprender lo que los niños dicen. Su lengua. Difícil de establecer diálogos. Manejar situaciones de rechazo por parte de los demás padres de familia que no aceptan a niños de otras culturas. Adecuar los contenidos curriculares. ¿Qué necesitaría saber Ud. acerca de las características del alumno y de su cultura? Conocer bien sus usos, costumbres y tradiciones para poder establecer una comunicación Además de conocer sus dificultades y problemas familiares, en el ambiente que se desenvuelve, gustos, necesidades y ¿Qué tipo de herramientas podría utilizar para obtener esta información? Entrevistas, encuestas. Investigación (internet, libros, enciclopedias, recorridos) Diagnósticos para detectar sus problemáticas y avances. ¿Qué apoyos y recursos considera que están a su alcance para satisfacer las NEE del alumno de una cultura diferente? Todo, solo es cuestión de buscar e interesarnos.
¿Cómo podría utilizar la diversidad cultural como recurso que favorezca el aprendizaje de todos y fortalezca las relaciones sociales? Se podría utilizar como estrategia en actividades donde se involucre a los alumnos para que investiguen y se enriquezcan de esta información. Con ello, conocerían la gran diversidad cultural que existe en su país. (sobre grupos étnicos, sus costumbres, tradiciones y todo lo que les rodea) Buscando una comunicación y participación social entre todos los alumnos con la orientación de la maestra. Mismo involucrando a los padres de familia. Y las oportunidades de aprendizaje de las diferentes culturas ofrece fortaleciendo la socialización. Actividad 7.2 No hay respuestas porque no existen experiencias relacionadas.
Caso de SILVIA, NIÑA PUREPECHA. 1. ¿Qué considera que sea lo más complicado a lo que tiene que enfrentarse Silvia en este medio (urbano) y en este contexto (escolar)? Lo más complicado seria la discriminación, acoplarse a la nueva cultura y enfrentar retos. No es reconocida ni valorada Fuertemente estereotipada como niña que no aprende.
2. ¿Cuáles son las principales necesidades de Silvia para hacer más efectiva su comunicación con los demás? La higiene y su pobreza. Lenguaje oral limitada. Ampliar más su vocabulario. Sentirse incluida y no juzgada por los demás. Su autoestima ira aumentando. 3. ¿Qué tipo de apoyos requiere para tener un mejor aprovechamiento escolar? La socialización. Lo afectivo. Que reconozca y valore su cultura para aumentar su autoestima. Apoyo personalizado. Un monitoreo personalizado, seguimiento de sus progresos y logros-docente-padres de familia, para recibir apoyo.
4. ¿Qué tipo de apoyos requiere para lograr una mejor integración social con sus compañeros? Que los directivos y maestros promuevan las oportunidades de aprendizaje que ofrece su cultura con la comunidad educativa. Requiere que los docentes no hagan 5. Silvia da unas respuestas muy raras, ¿esto es una indicación de una enfermedad mental en la niña? ¿Por qué? No, no creemos que sea una enfermedad simplemente porque no se ha acoplado con el contexto.
No, podemos hacer juicio con solo las preguntas. Solo presenta problemas con la lengua escrita. Desarrolla mecanismos de defensa. Tiene dif. Cultural.
6. ¿Qué debe conocer el docente acerca de la cultura de Silvia? ¿Cómo le sería útil tener esta información? Todos los aspectos generales de su persona, particularmente sus gustos, para poder favorecer su aprendizaje y su socialización dentro y fuera del aula. Hacercase a la familia para conocer sus costumbres-compartir la diversidad con el grupo. Para que la niña se sienta especial y valorada. 7. ¿Cómo puede participar el docente para que la alumna mantenga sus expectativas altas (ser buena estudiante, tener un buen empleo) y que sus actividades estén encaminadas a alcanzar dichas expectativas? Que necesita llegar a cumplir sus expectativas, desde los aspectos más sencillos como por ejemplo, cumplir con la tarea, asistir a la escuela, trabajar en clase, participar, hasta integrarse en equipo, como pudiera ser mantener una buena comunicación con sus compañeros, expresar sus ideas de manera clara y con sentido. Terminar la primaria, secundaria, preparatoria hasta concluir con una licenciatura. Doncente facilitar q Silvia tenga logros, autoestima alta, para que Silvia se de cuenta que puede ser buena estudiante. Tomar en cuenta la condición social de Silvia. Gestionar recursos para seguir estudiando. 8. ¿Cómo puede el docente utilizar las características de Silvia como recurso para el aprendizaje dentro del aula? Fomento de valores para poder establecer una relación con sus compañeros Hábitos de higiene. Fortalecer contenidos de formación cívica y ética. Docente invitar a padres a platicar sobre la diversidad cultural, dentro del aula. Actividad 7. 4 La diversidad como recurso. Diseñe una actividad que se pueda implementar en el aula que permita a los alumnos conocer costumbres e ideología de su comunidad o ciudad, tratando de propiciar el interés por la propia cultura y por la de los demás. Guía para diseño de actividad. 1. Propósito de la actividad. 2. Nivel educativo, grado y asignatura en que se puede implementar. 3. Desarrollo de la actividad. Verifique lo siguiente: a) La actividad propicia el interés por la propia cultura. b) La actividad propicia el interés por la cultura de los demás. c) La actividad permite utilizar alguna característica cultural a favor del aprendizaje. d) La actividad esclarece la importancia de reconocer la diversidad cultural. e) La actividad fomenta las relaciones sociales entre compañeros de diverso origen cultural, idioma, raza, costumbres, etc.
Nivel educativo Asignatura Grado Propósito
Primaria Español 4° Investigar las costumbres y características de los diferentes grupos étnicos del país, para reconocer la importancia de la diversidad cultural y fomentar las relaciones sociales entre compañeros de diversos orígenes culturales, idiomas, razas y costumbres.
Desarrollo 1. Presentar mapa de la diversidad cultural, para rescatar conocimientos previos. 2. Leer un texto acerca de los Tarahumaras y comentar sus características. 3. Formar equipos y asignar el grupo étnico a investigar. (libros texto, bibliotecas, internet, etc.) 4. Ubicar donde encontrar información del tema. 5. Establecer los elementos a investigar: Ubicación geográfica. Lengua. Vestimenta. Costumbres y tradiciones. Gastronomía. Artesanías. 6. Realizan la exposición. 7. Exponer su información a la comunidad escolar- compañeros y padres de familia (carteles) 8. Rescatar en un cuadro comparativo los aspectos establecidos a investigar para contrastar diferencia y semejanzas de los grupos étnicos. 9. Presentar un video donde los alumnos puedan observar las características más sobresalientes de cada uno de los grupos étnicos a investigar. 10. Organizar un debate sobre él porque es importante la diversidad cultural, rescatando los valores que fomentan el reconocimiento sobre ellas. 11. Elaborar una conclusión de manera personal sobre la importancia de conservar la diversidad cultural, presentándola de la manera abierta para ser presentada en el periódico mural.
Guía para realizar las adecuaciones a la actividad Actividad elegida: Escribir su nacimiento. Justificación: Ampliar el conocimiento de la diversidad cultural. ¿Por qué considera importante que Silvia realice esta actividad? Para que conozca su origen y el de los demás, para valorar las características de los grupos étnicos y en general de la diversidad cultural que pudiesen existir.
Descripción general de la actividad: ¿Cuál es el objetivo de la actividad? Escribir sobre su nacimiento, a partir de que identifiquen la información que les proporciona el acta de nacimiento. ¿En qué consiste? Remontarse al pasado para escribir sobre su origen (fecha, lugar, etc.) Utilizando su acta de nacimiento así como recabar información por parte de su familia.
Descripción de las adecuaciones para Silvia. ¿Qué cambios haría Ud. en esta actividad para que la alumna pueda realizarla de acuerdo a sus habilidades? Utilizar árbol genealógico con imágenes, las cuales debe explicar de manera oral lo que se está presentando. Incorporar actividades lúdicas con mayor participación oral, describiendo a la familia. Llenando un glosario ilustrado con palabras nuevas.
De acuerdo con estos cambios, ¿qué apoyos (materiales, atención de alguien más, ubicación en el aula específica, etc.) necesitará?
Apoyo de su maestra de grupo. Para cambiar hábitos de higiene. Hablar con la niña sobre su aseo personal. Maestro de apoyo. Recomendar libros, leerlos en grupo.
Evaluación. ¿Cómo evaluará si el aprendizaje de Silvia fue significativo? En razón del avance propio mas no en razón de la generalidad, sin ser tan permisivo ni tan estrictos, con sus relaciones sociales, su cuidado de sí mismo en el cumplimiento de los trabajos y avances.
BLOQUE 8 Necesidades educativas especiales de niñas y niños con trastornos de atención con y sin hiperactividad. Trastorno de Atención (TDA) Actividad 8.1 ¿De qué estamos hablando? Inquieto.- persona que no puede estar tranquila en un lugar. Distraído.- persona que no se puede concentrar por largos periodos en un solo objetivo. Hiperactivo.- persona muy activa. Latoso.- persona insistente y terca. Rebelde.- persona que no quiere seguir las reglas establecidas e impone su voluntad. Apático.- persona demuestra falta de interés en la realización de actividades. Malcriado.- persona que no respeta, y se expresa de manera grosera.
Lo que se conoce Dice que son niños muy inquietos que batallan para concentrarse, se relaciona con la inteligencia.
Actividad 8.2 Conociendo el TDA-H Lo que se quiere conocer Lo que se ha aprendido/ lo que falta por aprender Las características, formas de Que puede tener una duración reconocerlas, estrategias para mínima de seis meses. controlarlos, El TDA subtipo “predominio déficit de atención”. El subtipo “predominio hiperactivo impulsivo”. El subtipo combinado
Actividad 8.3 Revisemos un caso El destino triste de Ariel Este caso representa una historia un tanto común en las aulas: un alumno con comportamiento que desafía las reglas, dificultades de aprendizaje, problemas familiares, falta de interés, etc. El caso de Ariel nos muestra que con el apoyo del docente se pueden lograr cosas importantes.
13 años de edad. Seguía siendo reportado por pelas y conducta retadora a maestros. Académicamente mejoro Pero socialmente no. Fue cambiado de escuela. Tomo medicamentos, pero no fue constante. Acudió de manera regular a terapias y cambiado regular de escuelas. Madre falleció y padre alcohólico los golpeaba. Catalogado como un niño pandillero y drogadicto por su apariencia. Maestra Luci, gran apoyo para él. No era sobresaliente pero salió adelante. Fue aceptado al finalizar del ciclo escolar. Secundaria, paso a tener una maestra donde le ayudaba Bajo su rendimiento y reportado por mala conducta, no obedecer reglas. Distraído, sin útiles, Tiene habilidad para los deportes. Creció sin el apoyo Intenta hacer todo lo que hace. 1. ¿Cuál es su impresión general del caso? Es un caso común porque muchos niños presentan las mismas dificultades como Ariel, de abandono, de desinterés de su familia, alimentación, asi como ausencia de cariño, estima. Trastorno de tipo mixto, muestra hiperactividad, Existen problemas Existen factores de, ha crecido sin reglas. Da resultado a un joven con fracasos. Baja autoestima. 2. ¿Considera Ud. que el alumno tiene TDA? No ¿Qué características le hacen definir este diagnóstico? No se considera que tenga TDA porque en algún momento mostro avance significativo en su desempeño.
Si porque cumple con los criterios, tales como inicio temprano. Se presenta en diversos ambientes
3. ¿Cuáles son las principales dificultades a las que se enfrenta tanto el alumno como el docente en cuanto a la educación de Ariel? Dificultades de aceptación del grupo, estima. Dificultades de socialización. Dificultades de desempeño académico. De aprendizaje y conducta. Familiar y escolar Mientras que el docente: Dificultades para tratarlo, entenderlo y comunicarse con él. Comprender su ritmo de aprendizaje. Dar seguimiento a casos como él de Ariel. Diversificar las estrategias de enseñanza. Falta de un programa integrador.
4. ¿Qué tipo de apoyos requiere para tener un mejor aprovechamiento escolar? Apoyos de orientación. Incluirlo en club deportivos. Que el personal docente y directivo se acerquen más a conocer a los alumnos. Tutoría académica. Adecuaciones curriculares. Tratamiento fármaco Psicológico Contextual, escuela y familia
5. ¿Cuáles son las principales áreas en las que el docente puede intervenir? Afectivo-emocional. Aprendizaje. Social. Autoestima Motivación A metas y planes a futuro.