Año1 - No. 1, Aguascalientes, Ags, Marzo 2016
Periódico especializado en el sector agroalimentario
Nombran a Juan Antonio Rangel Trujillo, como nuevo Director de Desarrollo Rural Sustentable. Página 9
Promete girasol alto oleico potencial para Zacatecas. Páginas 12 y 13
2 - Marzo 2016
Editorial Nace un nuevo proyecto periodístico para el estado de Aguascalientes de nombre Mi Tierra. Un nombre de identidad, propiedad, de muchas raíces como lo es el campo mexicano en toda la extensión de su palabra. Mi Tierra reflejará el sentir del sector agroalimentario del estado de Aguascalientes; destacará los proyectos que han destacado en la producción o innovación; señalará a los mejores productores como ejemplo a seguir para un campo ganador; dará noticias de interés para el sector, de tal manera que puedan estar informados a tiempo de lo que pasa en su entorno, a nivel nacional e internacional. Mi Tierra será un medio de comunicación a la mano del campesino, del investigador, del estudiante, del empresario, del ciudadano que debe estar enterado de lo que sucede en el sector primario. Existe un dicho, entre muchos que reza: “Sin agricultores no hay comida”. Una frase que puede causar escalofríos de tan solo pensar si faltara la comida en nuestras mesas. Estamos en un mundo tan superficial que no hemos detenido en pensar que pasaría si no existieran agricultores, ganaderos, gente dedicada a la producción del alimento. Por eso Mi Tierra enfocará sus temas en la tecnificación del campo, en como producir mejor, en qué semillas o fertilizantes son mejores para esos suelos hidrocálidos. Se enfocará en informar sobre el cambio climático y sus efectos no solo a nivel internacional sino localmente.
Prodigiosa Nombre científico: Brickellia cavanillesii DC.
Estaremos de la mano de las autoridades del sector y del campesino para buscar soluciones a problemas tan básicos como la escasez de agua en Aguascalientes, tema que sin duda en unos 20 años o menos tendrá que tratarse con pinzas por parte de nuestros legisladores y autoridades estatales. Temas como la inversión en el sector agroalimentario, sobre todo en la infraestructura hidráulica. De cómo producir más y mejor con menores costos. Comenzar a buscar soluciones para la tecnificación del campo mexicano y porque no, comenzar a planear una agricultura vertical y futurista. Aguascalientes se destaca por su industria, por su crecimiento económico, pero la agricultura, una actividad que le presenta muy poco para su PIB, no ha tenido el detonante que se esperaba en este sexenio, y es que por desgracia se interponen intereses de grupo, de partido que no han dejado un pleno desarrollo del sector primario, y por el contrario lo mantienen en la absoluta oscuridad y prosperidad.
Sinonimia popular Atanasia amarga, gobernadora de Puebla, hierba amargosa, hierba del becerro, hierba del perro, orégano de cerro. Morelos: techichic Es una planta excelente para todos los problemas de: Bilis, disentería, diarreas, cirrosis hepática, ictericia, cólicos biliosos Propiedades curativas que tiene la planta debido a que cuenta con aceite esencial, grasa, resina, glicósido, brikelina, materia colorante y tanino. Es la “bilis”, el padecimiento para el que más se emplea esta planta. Así, en Morelos, Guanajuato y el Distrito Federal, se recomienda tomar una taza en ayunas de la infusión de las hojas, sin endulzar, “pa’l coraje”, a esta infusión se le agrega ajenjo y se toma tres veces al día. Cuando se derrama la bilis, se maceran unas hojas en alcohol, se deja al sereno y a la mañana siguiente “se toma de un golpe”. Asimismo, en Morelos se utiliza el cocimiento de las hojas, se deja reposar unos minutos y se toma una taza antes de cada comida, hasta que ya no se sientan las molestias causadas por la acidez, dolor de estómago o amibiasis. Además se le usa cuando hay falta de apetito. El té preparado con la rama y con flor de prodigiosa, más hojas de hierbabuena y de malva viva, sirve para “regular el estómago”; en casos de vómito se elabora la tisana junto con hojas de boldo, de ceniza, cuasia, pingüin y flor de tila. El cocimiento de la planta con amela y techichi, se prescribe para la diabetes; mientras que un preparado con prodigiosa, flor de manita, de nopal, junco, jazmín, heliotropo, yoloxochitl, huele de noche, hierba maestra, ajenjo, zacatexixil, simonillo y marrubio, se administra a enfermos del corazón y paludismo. Para tratar problemas de sarna, se ocupan las hojas en fresco. También se menciona útil en casos de estómago hinchado e infecciones intestinales.
Marzo 2016 - 3
La fresa, una alternativa de desarrollo Pabellón de Artega, Ags.- El cultivo de fresa para los productores hidrocálidos data de hace 20 años en la comunidad de La Sabina. Pero no es hasta hace unos años que se detonó el cultivo en macrotuneles en la localidad La Maravilla con una producción de hasta 60 toneladas por hectárea. El fortalecimiento de los agroindustriales de la fresa en la región de Pabellón inició en el 2012 con el beneficio de recursos federales de la SAGARPA, y el esfuerzo de la Sociedad El Milagro, además, ahora buscan fortalecer las frutillas con el registro del Comité del Sistema Producto Frutillas de Aguascalientes que abarca arándanos, fresa, zarzamora y frambuesa.
Aguascalientes cuenta con un promedio de 60 hectáreas de cultivo de fresa, y comparemos Michoacán que tiene una producción en seis mil hectáreas (primer lugar), Baja California con dos mil 273 hectáreas (segundo lugar) y Guanajuato con solo 850 hectáreas, la mayoría a cielo abierto. La producción de fresa en esta región hidrocálida ha sido importante por ser un fruto con mucha demanda en el mercado nacional y extranjero, tanto en fresco como congelado, por lo que se ha pensado en aumentar la superficie sembrada en próximos años, abarcando otros municipios de Aguascalientes.
Estiman productores que la tierra y el clima de Aguascalientes es apto para la producción de fresa, solo se requiere de la asistencia técnica para su producción y sobre todo que el gobierno estatal y federal inyecten recursos para la agricultura protegida. Tradicional, no intensiva Hace 15 años aproximadamente llegó a la comunidad de La Sabina dos productores de fresa del estado de Guanajuato. Manuel y Lorenzo Ramírez comenzaron a sembrar mayor número de hectáreas de fresa y trajeron para su ayuda a más gente de su estado para comenzar una producción más intensiva, pero por desgracia su
proyecto fracasó y volvieron a su tierra, pero dejaron a varios de sus trabajadores ya instalados en Pabellón. Cuentan socios de El Milagro que en ese momento aprovecharon el conocimiento de los trabajadores de Manuel y Lorenzo. Les propusieron comenzar un proyecto en el que pudieran plantar más hectáreas y de forma protegida. Comenzaron con una hectárea y media de planta de fresa y su producto lo vendían con mucha demanda en el agropecuario de la capital del estado, por lo que comenzaron a aumentar las tierras del cultivo.
4 - Marzo 2016
En el mercado, la producción de berries es una de las mejores alternativas en la agricultura “El cultivo de la fresa tiene un mundo infinito de venta, de comercialización”, expresa uno de los socios de El Milagro. Se dieron cuenta con el cultivo de la fresa era caro y muy demandante. “Hay que trabajar fuerte y sin descanso”, dijo uno de los socios, al destacar que además es necesario asistencia técnica a diario para non tener pérdidas, pues es un cultivo muy delicado. En el 2012 la sociedad recibió un poyo de 1.2 millones de pesos para comenzar la construcción de macrotuneles en 10 hectáreas. La producción aumentó drásticamente de 25 toneladas a cielo abierto a 60 toneladas por hectárea en áreas protegidas, por ciclo. Un año más y nuevamente solicitaron apoyo federal a través de la SAGARPA y se les otorgaron otros 480 mil pesos para otras seis hectáreas de macrotuneles. Un mes de fruta y precio, piden a Dios Actualmente la Sociedad El Milagro lleva su producto hasta Monterrey, San Luis Potosí, Michoacán, Durango y exporta otro tanto a Estados Unidos. En este sentido se destacó que el año pasado se llegó a comercializar la fresa en Estados Unidos hasta en 120 pesos, lo que fue histórico en su venta.
El crecimiento de la sociedad ha llegado desde la producción de la planta madre hasta el proceso de refrigeración de la fruta. “Ni un sola fruta se pierde”, expresan los socios al comentar que la fresa se llega a vender en fresco principalmente, pero la que no es comercializada en ese momento se refrigera para la
venta a centros comerciales o clientes que piden así la fruta. Todo el año se tiene producción, aunque en el temporadas como verano se dificulta el cultivo de la fresa y la recolección de la fruta. El clima y falta de recursos, el atorón Para estos productores que ya saben producir fresa en forma extensiva su mayor dificultad es poder controlar el clima, el cual puede causar catástrofes o pérdidas muy significativas en los cultivos que se encuentran a cielo abierto. Otro de sus peores pesadillas es que a pesar de que se vende muy bien la fruta, se requieren de recursos para seguir creciendo y tener mayor producción, pues el mercado para su venta es extenso y buscado tanto en la república mexicana como en el extranjero.
Aún así tienen confianza en que las autoridades agroalimentarias como SAGARPA puedan ver el esfuerzo y trabajo que realizan a diario para poder tener un campo ganador, sin hambre.
Marzo 2016 - 5
Atrae carrera de Agricultura a más alumnos a la UTZAC Ante la imperiosa necesidad de la tecnificación del campo y mejorar su productividad, desde el año de 2015 la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas inició la carrera de Agricultura Sustentable y Protegida con una matrícula que ha ido en aumento por el interés de la juventud y un mercado laboral prometedor. Antes de la apertura de la licenciatura se realizó un análisis en el mercado laboral de la entidad, percatándose que se requieren profesionistas en la materia, sobre todo porque Zacatecas es un estado meramente agricultor, y se requieren más técnicos especializados que atiendan el sector agroalimentario no solo de Zacatecas, si no a nivel nacional. La carrera se enfoca, a diferencia de un ingeniero en Agronomía, a que los egresados trabajen de forma técnica en el campo, en pequeños huertos familiares e invernaderos y a producir en base a la sustentabilidad. El programa educativo es 70 por ciento práctica y 30 teórica, por lo que los estudiantes aprenderán desde el uso de fertilizantes, hasta la tecnificación del campo en áreas pequeñas; producir más con menos agua y menos terreno, utilizar la energía solar en el campo y optimizar la producción sin dañar el medio ambiente.
La mayoría de los alumnos que ingresaron a la carrera tienen experiencia en agronomía, pues sus familiares tienen invernaderos, además 70 por ciento de ellos son originarios de zonas rurales y municipios como Pánuco y Villa de Cos, según mostró la primer matrícula a la carrera. El egresar, los jóvenes podrán emprender sus propias empresas, apoyar a negocios familiares o a trabajar
en dependencias federales y estatales relacionadas al campo. Para abrir la carrera se invitó a empresarios, agrupaciones campesinas y productores, para conocer sus necesidades, y con base en ello se determinó que la apertura del nuevo programa educativo era viable, ya que se detectó que más que un ingeniero agrónomo era necesario un técnico en Agronomía.
Para la nueva licenciatura, la Universidad contrató profesores certificados, además, que se cuenta con infraestructura de vanguardia y cuerpos académicos de profesores especializados en el tema; asimismo, una fuerte vinculación nacional e internacional, que garantizan la calidad académica del programa y la integración de egresados competentes al mercado laboral.
6 - Marzo 2016 Cierre 16 abril
Hasta el 15 de abril
PROAGRO, más sencillo
Cierran ventanillas para Agricultura por Contrato
Se encuentran abiertas las ventanillas para los trámites de recepción y acreditación para el ciclo agrícola Otoño-Invierno 20152016, del Programa PROAGRO Productivo, informaron directivos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). La recepción de solicitudes para los incentivos a la producción agrícola se podrá realizar en los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) de todo el país hasta el próximo 16 de abril. La SAGARPA, a través de la Dirección General de Operación y Explotación de Padrones (DGOEP), unidad responsable del PROAGRO Productivo, definió como población objetivo a aquellos predios inscritos en el Programa que hayan recibido el incentivo a la productividad en alguno de los últimos dos ciclos agrícolas homólogos anteriores. Al respecto, el subsecretario de Agricultura, Jorge Armando Narváez Narváez, declaró que la cuota del incentivo por hectárea elegible o fracción, será de mil 500 pesos en predios de temporal de hasta tres hectáreas, ubicados en los municipios que forman parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Indicó que se canalizarán mil 300 pesos para predios de hasta cinco hectáreas de temporal, o de hasta 0.2 hectáreas de riego; en predios de transición mayores de cinco y hasta 20 hectáreas se otorgarán 800 pesos y 700 para los de estrato comercial, mayores a 20 hectáreas. El máximo incentivo que podrá recibir la unidad de producción de un productor por ciclo agrícola será el correspondiente a 80 hectáreas, ya sea como persona física y/o como integrante de una persona moral. Narváez Narváez precisó que en 2016 los incentivos del PROAGRO Productivo favorecen a tres millones 131 mil 981 predios, que representan una superficie de 11 millones 48 mil 644 hectáreas y a un millón 821 mil 604 productores.
Del 9 de marzo al 15 de abril del presente año las ventanillas de ASERCA estarán abiertas para el registro de contratos de la Agricultura por Contrato (AxC) para produc-
tores menores de 20 hectáreas. Con el objeto de promover una mayor vinculación entre la Banca de Desarrollo y el sector primario, se informa a todos los benefi-
Impulsa SAGARPA a mujeres La SAGARPA impulsa las actividades productivas de las mujeres en el ámbito rural, mediante diferentes esquemas y mecanismos que permiten fomentar participación en el campo. A través de componentes como PROAGRO, PROGAN, Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria, el Programa Fondo para
el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) y el Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE), entre otros, la dependencia federal desarrolla las capacidades de 746 mil mujeres que trabajan en el sector primario. De acuerdo con la SAGARPA, el
ciarios que la Financiera Nacional de Desarrollo (FND) y Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) operan también como ventanillas de ASERCA para este ciclo y los posteriores. A partir de este ciclo, las coberturas de la AxC podrán ser financiadas por la Banca de Desarrollo, lo cual permitirá incrementar la cantidad de crédito disponible para el sector, debido a la certidumbre que provee el uso de coberturas de precios. Lo anterior contribuye a la competitividad del sector primario mexicano. Los interesados deberán de acercarse a las oficinas regionales de ASERCA, FIRA y FND a la brevedad posible para registrar sus contratos. Se recomienda que la simple presentación de la solicitud ante las ventanillas para el otorgamiento de apoyos no crea derecho a obtenerlos; se deberá acreditar los requisitos que establecen las Reglas de Operación vigentes y están sujetos a suficiencia presupuestaria.
85.8 por ciento de las mujeres se dedican a la agricultura; el 12 por ciento, ganadería, y el resto se dedican a la pesca y otras actividades productivas. El trabajo de las mujeres en el campo es ampliamente reconocido debido a que tienen mayor cuidado, limpieza y dedicación. A nivel nacional, Puebla es la entidad donde mayor número de mujeres trabajan en las actividades primarias, con un porcentaje de 15.8 por ciento del total de empleos generados en este sector; le siguen Oaxaca y Guerrero con 12.2 por ciento, respectivamente. En estados del centro y sur del país como Sinaloa, Zacatecas, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Hidalgo, Estado de México y Chiapas, entre el 2.9 y el 6.2 por ciento de los empleos en el ámbito primario son ocupados por mujeres. Se estima que en el país, 14.1 millones de mujeres habitan en zonas rurales; de este total, el 17.1 por ciento realizan actividades primarias; 19.3 por ciento, secundarias y el 64.6 por ciento comercio y otros servicios.
Marzo 2016 - 7
Trabaja Chapingo en variedades resistentes al cambio climático Texcoco, Estado de México.— La Universidad Autónoma Chapingo tiene el reto de generar nuevas variedades vegetales adaptadas para enfrentar el cambio climático y proveer de alimentos a la sociedad, por lo que actualmente investigadores de esta institución han iniciado ante el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos de SAGARPA el proceso para obtener el derecho de obtentor de 20 clases de vegetales y plantas nuevas, señaló el director de Investigación y Posgrado, doctor Alejandro Barrientos Priego. Explicó que por el momento cuentan con una carta de presentación: “Solo falta el visto bueno del comité calificador de variedades vegetales de la SAGARPA, por lo que ahorita la universidad cuenta con 10 variedades vegetales con título vigente, es decir, se contará en 30 variedades en el acervo de esta institución.” Aseguró que entre las variedades que se espera en un año obtener el derecho de obtentor se encuentra el café, el cual se lanzará
en el Centro Regional Universitario Huatusco, Veracruz, en donde llevan varios años haciendo mejoramiento genético; así como de cempasúchil, el cual será utilizado como bioinsecticida; además de tomate de cáscara, verdolaga, maíz pozolero, entre otras. El doctor Alejandro Barrientos Priego, quien también se desempeña como presidente del Comité Técnico de la Unión Internacional para la protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), estableció que investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo y otras instituciones han realizado un trabajo extenso para reformar el catálogo nacional de variedades vegetales. Subrayó: “Es un instrumento que nos permite registrar variedades que pueden ser de derechos de obtentor pero de las variedades de dominio público y orgullosamente Chapingo se encuentra a la cabeza a nivel nacional de variedades registradas como institución pública, debido a que cuenta con 100 especies registradas en este catálogo de cempasúchil,
aguacate, xoconostle, tejocote, maíz, entre otros que son de uso común o dominio público.” Precisó que el objetivo es preservar las especies mexicanas y evitar que investigadores extranjeros pretendan registrar las variedades vegetales como propias, como fue el caso del frijol amarillo en la década de 1960 o la patente que registraron por la pigmentación del maíz, casos que fueron anulados por las autoridades competentes internacionales. Comentó que actualmente México cuenta con 44 redes que abarcan diversos cultivos nativos de las diferentes zonas del país como es el nopal tunero, cempasúchil, verdolaga, jitomate de cáscara, aguacate, tejocote, vid silvestre, anonáceas (árboles y plantas), maíz, frijol, entre otros cultivos: “Esto se ha logrado a lo largo de 20 años de trabajo y en donde se visualizó la necesidad de obtener y preservar el germoplasma para obtener nuevas variedades, lo que dio paso a instalar bancos de germoplasma en diversas partes
Aumentaría educación del agricultor su productividad Las innovaciones del sector de la salud, financiero, agrícola y educativo contribuirán de forma significativa a la mejora de las vidas de los pobres de aquí a 15 años, vaticina el cofundador de Microsoft, Bill Gates. Los grandes problemas que afectan el mundo, como la pobreza o la mortalidad infantil siguen entre nosotros en una era en la que, con mucho orgullo, nos gusta reconocer que hemos hecho progresos increíbles. Todavía es imposible diagnosticar cuánto tiempo tendrá que pasar hasta dar con la solución. Aún así, hay entre nosotros personas que se atreven incluso a ponerle una fecha al comienzo del fin de la situación de real peligro en la que están inmersas estas poblaciones desafortunadas: el año 2030. La educación de los agricultores aumentará la productividad Producir la cantidad de alimentos necesaria para abastecer una población mundial en crecimiento se convierte en otro punto pendiente. Los hábitos de consumo cambian a un ritmo tan acelerado que hasta el 2050 hará falta el doble de la cantidad de alimentos necesarios. Para poder enfrentar los nuevos retos, Bill Gates cree que un sistema de educación para los agricultores es clave para aumentar el nivel de productividad: “Necesitas mejores semillas, agricultores que elijan las mejores semillas y que tengan mayor conocimiento sobre cómo cultivarlas. Al tener dos cosechas en una temporada se enfrentan al problema de degradación del suelo, por lo tanto saber rotar la cosecha puede hacer una gran diferencia”. Si se consiguen gestionar bien las cosas, Gates cree que África podría crecer su nivel de productividad 1.5 veces más que el que tiene actualmente y, muy importante, llegaría a un punto en el que se podría alimentar por sí misma.
del país.” El director general de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma Chapingo aseguró que la administración central ha invertido más de 60 millones de pesos para la conformación de un laboratorio con equipo de punta como microscopios de barrido y transmisión, un secuenciador de última generación que permite obtener, por ejemplo, un genoma humano en dos semanas con costos reducidos, el fin es apoyar la investigación. Fuente: Todo Texcoco
8 - Marzo 2016
Los milagros del vaporub
El Vicks VapoRub es conocido como el más popular descongestionante y se utiliza desde hace muchos años. Pero se puede utilizar de maneras que usted ni se imagina. 1- CONTRA EL ACNÉ. El Vicks también es capaz de ayudarle con algunos problemas de la piel. Aplicar sobre el acné varias veces al día y pronto desaparecerá. 2- MANTENGA ALEJADOS A LOS INSECTOS. Sólo frote un poco de Vicks detrás de las orejas, en el cuello, los codos y las rodillas interiores. Además, si usted quiere proteger sus alimentos de las moscas cuando se va de un picnic abrir el envase de Vicks. Este truco es respetuoso del medio ambiente también. 3- REPELE A LOS MOSQUITOS. Si quiere protegerse de las picaduras de mosquitos simplemente aplicar un poco de Vicks VapoRub en su piel y ropa. 4- COMBATA EL HONGO EN LAS UÑAS. Ponga Vicks en la uña o uña infectada dos veces al día y luego colóquese los calcetines. También es útil para recortar las uñas hasta la parte infectada y las elimina por completo. 5- ESTRÍAS. El Vicks puede ser también aplicado sobre las estrías, ya que reduce su visibilidad. Usted debe ser persistente y aplicar Vicks durante dos semanas si usted quiere conseguir los resultados positivos. 6- ALIVIAR EL DOLOR DEL OÍDO. Después de colocar un poco de Vicks en una bola de algodón, póngalo en el oído que loe duele. El dolor se aliviará casi al instante. O bien, calentar un diente de ajo en el microondas durante 10 segundos. A continuación, aplicar un poco de Vicks en un extremo del diente de ajo y poner el clavo en el oído doloroso. 7- CONTRARRESTAR EL PIE DE ATLETA. Aplique Vicks dos veces al día para curar los pies de atleta. 8- ELIMINAR LAS VERRUGAS. Aplique Vicks sobre las verrugas dos veces al día. Al cabo de unos días se sentirá mejor y después de dos semanas la verruga desaparecerá. 9- LIBRARSE DE LOS ECZEMAS. Aplicar Vicks para reducir la inflamación y picazón causada por eczema. 10- LOS DOLORES DE CABEZA TIPO SINUSAL. Si usted sufre de dolores de cabeza sinusal, este truco seguramente ayudará al instante. Basta con aplicar Vicks debajo de la nariz e inhala profundamente. El mentol reducirá el dolor muy rápidamente.
Influenza en Aguascalientes Según los Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes se detectó a principios del mes de marzo el primer caso de influenza AH1N1, por lo que se ha alertado a la población a que tome sus debidas precauciones, a pesar de que se inició la temporada primaveral. “Por fortuna el caso fue ambulatorio, no ameritó internamiento la persona que resultó positiva a ese tipo de influenza”, dijo y agregó que la mayoría de los casos de influenza estacional que han sido atendidos en la entidad son por gripe común y del tipo H2N3 que es menos contagiosa que la Influenza AH1N1 que provocó que miles de personas desarrollaran esta enfermedad hace varios años. Indicó que este virus no ha sido del todo controlado y un ejemplo de esto es la aparición de este nuevo brote de Influenza AN1H1 en Aguascalientes. Dijo que actualmente está circulando la influenza del tipo H2N3 y que según lo que dicen los epidemiólogos ésta es menos contagiosa que la Influenza AH1N1, es necesario que la población no baje la guardia porque en cualquier momento podrían registrarse brotes de ese tipo de padecimientos respiratorios agudos. Asimismo, dijo que a estas alturas falta por aplicar cerca de 40 mil dosis de la vacuna contra la influenza a los grupos de riesgo, por lo que es importante que tanto niños como adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con alguna enfermedad crónica que no han sido vacunados, vayan lo más antes posible a solicitar la vacuna para reforzar sus defensas contra los virus que se encuentran actualmente en el ambiente. Comentó que con la estrategia de vacunación y el programa preventivo que comenzó este año en zonas de riesgo ha ayudado a que estos lugares se encuentren libres del virus Zika y del Chikungunya, así como bajo control de alguna del Dengue. Y hablando del tema del virus Zika, el titular del ISSEA dijo que este virus se ha confirmado la presencia en zonas tropicales del país, sin embargo señaló que esto no significa que Aguascalientes está libre del virus por lo que se deberá estar al pendiente de identificar si el virus del Zika llega poner en peligro a la sociedad.
Marzo 2016 - 9
Nombra Cabildo a titular de la Dirección de Desarrollo Rural Sustentable • Toma Alcalde, Gilberto Dévora Hernández, protesta a Juan Antonio Rangel Trujillo como director de Desarrollo Rural Sustentable. • Pide Presidente Municipal activar de manera inmediata la nueva dirección para trabajar en beneficio del campo de El Mineral. Fresnillo, Zac.- En Sesión de Cabildo Extraordinaria se aprobó por mayoría de votos el nombramiento de Juan Antonio Rangel Trujillo, como nuevo Director de Desarrollo Rural Sustentable, asimismo se autorizó la desmembración de 8 hectáreas de un predio de la Universidad Politécnica de Zacatecas para la construcción de la Empresa Lear Corporation. De la terna propuesta por el Presidente Municipal, Gilberto Dévora Hernández, conformada por Noel Arellano Cárdenas, Raúl Ruiz Rubio, Juan Antonio Rangel Trujillo, este último fue nombrado como el titular de la nueva Dirección de Desarrollo Rural Sustentable de Fresnillo. “Agradezco el empeño del Regidor, Gerardo Pinedo Santacruz; y del Diputado Local, Javier Torres Rodríguez, por el trabajo que redundó en la recién creada Dirección, donde el titular tendrá que trabajar y sentar las bases para que se desarrolle en las futuras administraciones”, dijo El Alcalde. Agregó que la propuesta de la terna configura un equipo de trabajo con tres personas con amplio conocimiento en el tema de Desarrollo Agropecuario, que permitirá atraer beneficios en lo que resta de la Administración. Al término de la votación el Alcalde, tomó la protesta de Ley, a Juan Antonio Rangel, a quien pidió que de manera inmediata, active la dirección y trabaje en beneficio del Campo de Fresnillo. Dentro de la misma Sesión de Cabildo y por mayoría de votos se autorizó la desmembración de 8 hectáreas de un predio de 33 hectáreas de la Universidad Politécnica de Zacatecas para la construcción de la Empresa Lear Corporation. “El Municipio busca fortalecer la educación en Fresnillo, al igual que el empleo como los mil 400 que la empresa atraerá a Fresnillo, son mil 400 familias que van a tener una un sustento, seguro para vivir de una manera digna. Y con este predio damos certeza a empresas y darle oportunidades para que inviertan en El Mineral”, puntualizó el Alcalde.
10 - Marzo 2016
Busca Sudáfrica comprar maíz blanco a México Ante el pronóstico severo de sequías que se espera provoque “El Niño” este año, empresas sudafricanas, que usualmente exportan maíz blanco a México, planean la compra del producto a nuestro país. El gobierno de esa nación estima que este año tendrán un déficit de cerca de seis millones de toneladas de maíz, entre amarillo, que se usa para consu-
mo animal, y blanco, para consumo humano, dijo Adriaan du Pisanie, primer consejero político de la Embajada sudafricana en México, a El Financiero. “Estimamos que nuestra cosecha llegue este año al 60 por ciento de lo que normalmente producimos”, dijo el funcionario. Mientras que buscan cubrir el déficit de maíz blan-
Podría Monsanto entrar a México México (anonopshispano.com).- El régimen peñista prepara un nuevo embate contra la población bajo la forma de sus perniciosas y nocivas “reformas estructurales”, esta vez contra el campo mexicano. El priísmo, mientras en otros países se busca proporcionar un entorno alimentario más seguro para el ser humano y el medio ambiente, prepara una devastadora reforma al campo que legalizaría el cultivo de semillas transgénicas, como las de la trasnacional Monsanto, de acuerdo con una nota del diario El País. Así lo confirmó Manuel Bravo, el director de la empresa en América Latina. Según Bravo, Monsanto está a la expectativa de que el peñismo incluya en su nueva “reforma” al campo que se cree inminente. Para Bravo, una vez resueltos lo que llamó “problemas” en tribunales (en realidad multitudinarias demandas interpuestas por cientos de organizaciones en defensa de la calidad alimentaria en México), el tema entrará en la agenda del peñismo y se buscará su legalización por la vía legislativa. Según reveló el mismo directivo, la empresa ha sostenido reuniones con funcionarios de la Sagarpa, con miras a “echar a andar el potencial del campo mexicano”, pues de acuerdo con Bravo, las tecnologías agroalimentarias buscan “favorecer a los producto-
res” y ponerlos a “competir con productores de otros lugares”. Monsanto tiene presencia en 30 países, “con resultados favorables”, explicó. Mucha de esta producción termina en las mesas mexicanas, via las importaciones. Monsanto cuenta con 27 permisos en suelo mexicano detenidos, gracias a la decidida acción de diversas organizaciones que han manifestado su rechazo a que Monsanto eche raíces en suelo mexicano, pues aducen que las toxinas utilizadas en los pesticidas específicos para transgénicos (como el polémico RoundUp), se acumulan en el cuerpo humano y el suelo de cultivo, además de que la invasión de semillas de Monsanto puede potencialmente acabar con muchas variedades de maíz autóctono, únicas en el mundo. Se cree que a largo plazo, los transgénicos (cuyos efectos a largo plazo no están del todo estudiados), pueden provocar efectos como cáncer y hasta mutaciones. Además de ello, otras organizaciones han apuntado que no existe un beneficio real al usuario, en términos económicos, derivado del uso de estos productos. En cambio, aducen, están diseñados expresamente para producir ganancias a los corporativos. Una multitudinaria marcha en mayo del 2015 sacó a la calle a miles
co con importaciones de México, la falta de maíz amarillo se cubriría desde Estados Unidos. Sin embargo, du Pisanie precisó que la cifra definitiva se conocerá en septiembre, una vez que termine la cosecha en ambos países. De cumplirse el pronóstico, Sudáfrica podría gastar cerca de 942 millones de dólares para cubrir su demanda de maíz blanco y amarillo este año. México este año podría producir 24 millones de toneladas de maíz blanco y consumir cerca de 20 millones, según pronósticos de la Sagarpa, lo que arroja un excedente de alrededor cuatro millones de toneladas. “Nuestras compañías ya están en contacto con proveedores mexicanos, tenemos una buena lista en mente que nos la dio el gobierno mexicano”, dijo du Pisanie. La embajada no precisó el nombre de las compañías mexicanas, pero dijo que en esta lista se encuentran las empresas más importantes del sector. Sin embargo, el funcionario sudafricano precisó que de darse la importación se trataría sólo de un intercambio comercial entre privados, puesto que su gobierno sólo funciona como contacto entre las compañías de ambos países. “En lo único en los que nos involucramos es en la calidad del maíz, que cumpla con nuestros estándares, lo que no será un problema pues ya hemos importado de México con anterioridad”, apuntó. 1998 fue el último año que Sudáfrica importó maíz blanco de México. En 2012 vendió alrededor de un millón de toneladas al país. de personas, quienes exigen que no se siembren semillas transgénicas en el campo mexicano, y si es así, que los productos indiquen claramente cuáles son. Según una encuesta reciente del INEGI, el 73.9% cree que el consumo de transgénicos puede traer consecuencias a la salud. Un grupo de chefs mexicanos publicó un desplegado en contra del uso de esta clase de semillas. Y, aunque la trasnacional dice que utilizar sus semillas redundaría en beneficio de productores mexicanos al no tener que importar semillas de EEUU, un juez federal ordenó suspender todo tipo de uso de maíz transgénico en México, y aunque el régimen peñista intentó meter por la puerta trasera a Monsanto otorgándole un permiso para sembrar soya transgénica sin ningún tipo de consulta en Yucatán y Campeche. La queja de comunidades indígenas logró que un juez suspendiera este intento. Pero pueden venir muchos más. Para “sensibilizar” a la población, la empresa ha buscado reunirse con miembros como el grupo de chefs y legisladores, tratando de crear un cerco alrededor de organizaciones como Greenpeace, con ayuda del peñismo, que busca “generar innovaciones que eleven la productividad y la competitividad”, lo que, afirma el directivo de Monsanto, podría ayudar a destrabar los permisos suspendidos y obtener la tan ansiada reforma, que podría darles manga ancha para actuar en territorio mexicano. Cómo terminará esto y las consecuencias, está por verse.
Marzo 2016 - 11
Increíble aumento de frutas y verduras más baja en poco más de seis años. Destacó la baja en la gasolina Premium, de 0.98 por ciento y de 0.55 por ciento en la Magna. En tanto, las tarifas eléctricas disminuyeron 2.45 por ciento.
La inflación en febrero subió a 2.87% anual, en tanto las mercancías no alimenticias se elevaron 3.16%, su mayor nivel en casi tres años, lo que evidencia un mayor efecto de la depreciación del peso. Los precios al consumidor en México se elevaron a 2.87 por ciento anual a febrero, su mayor nivel en diez meses, impulsados por los incrementos en los bienes agropecuarios y un mayor avance en los precios de mercancías no alimenticias, que se han presionado por la depreciación del peso. La inflación del segundo mes el año tuvo una variación mensual de 0.44 por ciento, ligeramente inferior al 0.48 por ciento estimada por el consenso de analistas. Los incrementos con mayor impacto en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en febrero, respecto a enero, fueron en el huevo, con 7.96 por ciento, seguido de la cebolla y el chile serrano, con alzas de 12.36 y 41.03 por ciento, respectivamente. A tasa anual los precios que tuvieron una mayor incidencia sobre el índice inflacionario fueron los de frutas y verduras, que repuntaron 27.3 por ciento,
Checa PROFECO precio del limón La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que verifica posibles incrementos injustificados en el precio del limón. De acuerdo con el portal Quién es Quién en los Precios, el kilogramo del cítrico se expende en un precio mínimo de 15 pesos y un máximo de 24.90 pesos, según el sitio de compra, de acuerdo con información actualizada al corte del 15 de marzo. La dependencia indicó que en la época de Cuaresma y Semana Santa se incrementa el consumo del cítrico, lo que propicia que algunos distribuidores apliquen alzas sin ninguna justificación. Ante el hecho, la Procuraduría intensificará visitas de verificación en los principales centros de distribución y abasto de limón para prevenir abusos, y en el caso de encontrar anomalías, aplicar sanciones.
su mayor avance en casi trece años, desde marzo de 2003, de acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Destacan los incrementos del jitomate, de 84.3 por ciento; la cebolla, de 116.27 por ciento y del chile serrano, con aumento de 108.14 por ciento. También con mayor impacto en la inflación anual fueron los precios de las mercancías no alimenticias, que se elevaron a 3.16 por ciento, su mayor nivel en casi tres años, lo que evidencia un mayor efecto de la depreciación del peso. Por el contrario, los precios de los energéticos reportaron un descenso anual de 0.65 por ciento, la cifra
La dependencia menciona que su personal puede imponer sanciones a los distribuidores y comerciantes por no exhibir los precios del cítrico, y no acreditar de manera documental el origen o motivo de eventuales variaciones en su precio. De acuerdo con el organismo, la siembra y cultivo del limón agrio mexicano se realiza en 22 estados del país, entre los que destacan Michoacán con 41 por ciento de la producción total y Colima con 37 por ciento. LIMON Detalla que tres de cada siete toneladas se cosechan entre los meses de abril y agosto, y salvo graves contingencias climatológicas, no existen elementos reales que propicien el desabasto del producto durante el año. En 2014, ante el incremento injustificado del precio del limón, la Profeco presentó ante la Procuraduría General de la República (PGR) el expediente documental en el que se acreditaron delitos en contra de la economía pública.
ALZA TEMPORAL El economista en jefe de Deutsche Bank en México, Alexis Milo reconoció que el dato de la inflación de febrero estaría relacionado con la temporalidad tradicional que se observa en el precio de las frutas y verduras durante enero y principios de febrero. “En nuestra opinión, la inflación sorprendentemente baja en febrero (en comparación con lo esperado) aliviará las preocupaciones sobre la escalada rápida de la inflación, debido a una baja base de comparación y el efecto temporal de las frutas y verduras observado en enero y principios de febrero”, dijo Alexis Milo, economista jefe de Deutsche Bank en México. En tanto, el economista de Invex, Joan Enric Domene, coincidió al pronosticar que el alza en precios de frutas y verduras será temporal. “Se aprecia una aceleración de la inflación debido a los efectos de la depreciación del peso y un aumento de los precios agropecuarios. Sin embargo, consideramos que la presión de los agropecuarios podría ser temporal”, dijo.
12 - Marzo 2016
Hidalgo, en Fresnillo, donde se sembró pero no se cosechó por que se carecía de la asistencia técnica y maquinaria necesaria para hacerlo, por eso se presume fueron sus inicios y su final en aquellos años. Renacía el cultivo de girasol alto oleico en el 2009 debido a que Pepsico anunciaba requerir por lo menos 80 mil toneladas de aceite de la mejor calidad al año para la elaboración de sus productos, y requería de materia prima del país. En la actualidad en Zacatecas, Durango, San Luis Potosí, Guanajuato y Jalisco se cultiva el girasol alto oleico, pero con mayor superficie en la tierra colorada de los zacatecanos, según informe de Grupo Agrocime, el impulsor del cultivo desde 2011.
Inician cultivos intensivos de girasol en Zacatecas Debido al gran auge en la producción de semilla de girasol alto oleico, donde Zacatecas se coloca como el principal abastecedor nacional, se habrán de inaugurar bodegas de acopio en distintos puntos del estado y en Guadalupe se iniciará la construcción de una planta aceitera. El cultivo de girasol ha venido a revolucionar la agricultura de Zacatecas, primero por la gran demanda que existe de aceite alto
oleico en el mercado nacional y extranjero, y segundo, por ser un cultivo resistente a plagas y sequías. Además de ser agricultura por contrato, lo que permite al agricultor contar con una seguridad para su venta un buen precio. La segunda oleada de plantación de girasol inició en el 2009 en Zacatecas, debido a que la primera, según registros históricos fue en los años de los 70s en la Colonia
Pepsico inicia en 2009 La campaña de la Secretaría Salud contra comida chatarra distribuida en las escuelas obligó a empresas como Pepsico, que tiene entre sus marcas a Sabritas y Gamesa, a buscar una campaña que le permitiera distinguir a sus productos como alimento, por lo que inició a difundir que requería de aceite alto oleico para sus frituras y galletas. Pepsico se presume fríe con aceite de palma, uno de los más baratos en el mercado, por lo que el aceite alto oleico que tiene omegas y otras propiedades alimenticias le dejaría una buena imagen a su consumidor. En ese año, en el 2009, personal
de Pepsico inició cultivos demostrativos en los estados de Baja California, Guanajuato, Sinaloa, Zacatecas, Durango y Jalisco, para ver la respuesta del cultivo y determinar el mejor sitio para comenzar un proyecto ambicioso de siembra de girasol alto oleico. Luego de resultados se volvió a sembrar 40 hectáreas de prueba en los estados de Baja California, Zacatecas y Durango. Pero los resultados no fueron los esperados por el manejo del girasol. Agrocime agarra las riendas en el 2011 En el año de 2009 Pepsico entregaba la semilla al productor y la Sagarpa apoyaba con mil 500 pesos por hectárea a quien iniciara con girasol, además de la asesoría técnica. Ese año, en el 2009 se sembró en Zacatecas, Durango y Guanajuato con contrato para la compra de la semilla a Pepsico. En Zacatecas se habían logrado 189 hectáreas y en Durango 300. El precio que se pacto con Pepsico fue de 6 pesos por kilo, pero por desgracia no hubo la suficiente capacitación ni maquinaria adecuada para la siembra y la cosecha. Por los resultados personal de Grupo Agrocime comenzó con los estudios pertinentes para tener la maquinaria perfecta para la siembra de la semilla, además de buscar los cabezales para la cosecha de la semilla. Un año más tarde en tierras de los señores Carrera se sembra-
Marzo 2016 - 13
ban 18 hectáreas de riego y en Durango unas 300 de temporal. Ese año muy malo por la sequía que azotaba al territorio zacatecano, pero a pesar de ello se lograban en la zona de Fresnillo 400 kilos por hectárea de semilla de girasol y en frijol 500 kilos. Ayudó el precio que en ese año pagó pactó Pepsico de 6 pesos kilo. Ya en el 2011 Pepsico se interesa nuevamente en promover la siembra de girasol y Grupo Agrocime presenta una de las mejores propuestas para dar seguimiento a los cultivos e inicia en Zacatecas con 177 hectáreas y en Durango con 700 de temporal. Ese año el temporal fue más benévolo y en frijol se lograban 200 kilos por hectárea, en tanto el girasol tiraba por hectárea hasta 800 kilos, lo que provocó que los campesinos voltearan a ver nuevamente el cultivo. Ya en el 2012 se sembraban mil 18 hectáreas en Zacatecas, dos mil en Durango y 500 en Guanajuato, al igual que en Jalisco, Sinaloa y Tamaulipas. Con los avances en la siembra y
sus cuidados en el 2013 se lograban rendimientos de 800 kilos por hectárea y habían subido las superficies de siembra. En el 2014 ya en Zacatecas y Durango se sembraban cerca de cinco mil hectáreas con rendimientos de una tonelada por hectárea, cerrando con un precio de 6.52 pesos el kilo de semilla de girasol. Desde el 2009 hasta el 2014 los precios fluctuaron entre los 6 y 6.52 pesos. Retira Pepsico subsidio para
siembra; entra al quite gobierno En este año Pepsico retiró su subsidio para la semilla y la asistencia técnica que había otorgado a los campesinos que quisieran sembrar girasol, pero compensó que a través del gobierno federal y estatal la semilla de girasol se implementó en el programa de Diversificaciòn productiva. También a través de recursos del Instituto Nacional de la Economía Social de la Secretaría de Economía, los campesinos
organizados y junto con Grupo Agrocime lograron la construcción de 4 centros de acopio para almacenamiento: 1 en la region de los llanos en Durango, 2 en el Noroeste de Zacatecas y 1 en la región de Guadalupe, en Los Rancheros. En apoyo INAES ha otorgado desde el año 2013 hasta ahora a productores de girasol 50 millones de pesos para 70 grupos de campesinos de los estados de Durango, San Luis Potosí y Zacatecas, según anunció Pedro Méndez, delegado estatal. Con la organización de productores se espera que en otros puntos del estado, donde son fuertes en girasol, por ejemplo Río Grande, se puedan bajar recursos para maquinaria y bodegas de acopio. El pasado mes de octubre durante la inauguración de la bodega de acopio de Los Rancheros, en Guadalupe, los productores solicitaron a las autoridades del sector que se les apoyara con bodegas y maquinaria para seguir creciendo y poder ofrecer las 50 mil toneladas de aceite que pide la industria aceitera nacional.
14 - Marzo 2016
Impulsarán proyectos de mujeres El titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, sostuvo un encuentro con mujeres líderes de las organizaciones campesinas integrantes del Frente Auténtico del Campo (FAC). En el evento, realizado en las instalaciones de la secretaría, se acordó el inicio de las mesas de trabajo para la entrega y revisión de proyectos productivos viables, tanto individuales y comunitarios. Previo a la reunión con autoridades de la Secretaría de Gobernación, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, sostuvo un encuentro con mujeres líderes de las organizaciones campesinas integrantes del Frente Auténtico del Campo (FAC). En el evento, realizado en las instalaciones de la Secretaría, el titular de la SAGARPA y las mujeres representantes de las 32 entidades federativas, acompañadas por el dirigente de la UNTA, Álvaro López Ríos, acordaron iniciar las mesas de trabajo para la entrega y revisión de proyectos productivos viables, individuales y comunitarios. Luego de escuchar a las líderes campesinas, el secretario José Cal-
zada Rovirosa afirmó que por instrucciones del Presidente Enrique Peña Nieto, en este segundo tramo de la administración se trabajará de manera especial en dos segmentos importantes para el campo mexicano: la producción familiar y las mujeres del sector rural. En ese contexto, subrayó que la SAGARPA canalizará este año cuatro mil 200 millones de pesos para impulsar proyectos productivos de mujeres, a través del esquema “El campo en tus manos”, independiente a otros componentes de la
dependencia a los que también tienen acceso. Subrayó la importancia de fortalecer el diálogo con las mujeres emprendedoras en el sector rural, así como el atender sus propuestas y demandas por los funcionarios de la secretaría, toda vez que es su derecho y la obligación de los servidores públicos el “atenderlas y atenderlas bien, más con hechos y menos discursos”, señaló. Exhortó a las líderes presentes a participar en los Comités Estatales de Desarrollo Rural para que ten-
gan información del manejo de los recursos federalizados y en concurrencia dirigidos al campo, ejercicio en que la SAGARPA fortalecerá la transparencia y rendición de cuentas, mediante la publicación de padrones de beneficiarios con nombre y proyecto. En representación de más de 20 mil mujeres productoras, Rosario Cañedo Melecio (CODUC), Martha Macedo Macedo (UNTA), Yuri Uribe Montero (MST) y Genoveva Flores Ramírez (CIOAC) expusieron sus demandas centradas en un mayor acceso a financiamientos, ampliar a otros municipios y comunidades vulnerables los programas para huertos y granjas familiares, así como con la promoción de proyectos productivos para la generación de empleos. Además del fortalecimiento de programas de extensionismo, capacitación, paquetes tecnológicos y su inclusión en el Programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) y el Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE), entre otros.
Para erradicar el hambre, deben mujeres tener mayor acceso a la tierra
Santiago de Chile - Las mujeres rurales son responsables por más de la mitad de la producción de alimentos a nivel
mundial, pero en América Latina y el Caribe continúan viviendo en una situación de desigualdad social y política, la cual se expresa fuertemente en su acceso y propiedad sobre la tierra, señaló hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Aunque las mujeres rurales de la región desempeñan un papel fundamental en la erradicación del hambre, preservando la biodiversidad, conservando semillas y recuperando prácticas agroecológicas para la producción de alimentos saludables, en promedio, sólo el 18% de las explotaciones agrícolas en América Latina y el Caribe son manejadas por mujeres. Según censos agrícolas a nivel nacional, sólo el 8% de las explotaciones agrícolas en Belice y Guatemala son manejadas por mujeres, porcentaje que no supera
el 30% en Chile, Jamaica y Santa Lucía. “Todo esto limita la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer como condición necesaria para erradicar la pobreza y el hambre en la región”, explicó Claudia Brito, Oficial de Género de la FAO, quien agregó que las mujeres reciben sólo el 10% de los créditos y el 5% de la asistencia técnica, situación que los gobiernos de la región deben enfrentar. Mujeres con mayor acceso a tierra En términos de la propiedad sobre la tierra, las mujeres también se hayan en franca desventaja frente a los hombre. Un estudio de seis países señala que el porcentaje de propietarias mujeres alcanza el 32% en México, el 27% en Paraguay y sólo el 20% en Nicaragua y el 14% en Honduras (de Deere et al., 2012). “El control efectivo de la tierra por parte de las mujeres podría tener un mayor
impactoen la seguridad alimentaria y nutricional en la región. Hay un enorme potencial que desarrollar”, explicó Brito. La mayoría de países en América Latina y Caribe han sabido reconocer esta realidad y han reformado sus leyes de tierra, códigos civiles y de familia, aprobando leyes que reconocen la igualdad de derecho entre hombres y mujeres, incluyendo sus derechos de propiedad. En ese sentido, países como Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Bolivia han introducido medidas inclusivas para garantizar la propiedad de la tierra por las mujeres, mientras otros (Nicaragua, Venezuela y Paraguay) han garantizado su acceso a mujeres jefas de hogar en sus legislaciones agrarias. Sin embargo aun persisten importantes brechas en la tenencia de la tierra como parte de los derecho de las mujeres rurales.
Marzo 2016 - 15
Lista Expo Leche Este año, el simposio lechero internacional más importante del país se realizará del 26 al 30 de abril con el tema “Sustentabilidad en la Empresa Lechera” , con la participación de por lo menos mil asistentes, y un total de 15 conferencias dirigidas a ganaderos, anunciaron sus organizadores. Por noveno año consecutivo, el evento académico y científico organizado por Ganaderos Industriales de la Leche, GILSA San Marcos, tendrá el aval del Consejo Nacional de Certificación en Medicina Veterinaria y Zootecnia, A. C., de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, dando valor curricular a sus participantes.
Para este año desde el primer día se tienen conferencias como medicina productiva, nutrición productiva y manejo sustentable, además del precongreso, con el tema de recorte preventivo de pezuña. A siete años de su creación la Expo Leche San Marcos espera este año una asistencia récord de por lo menos mil asistentes y 15 conferenciantes especializados de talla nacional e internacional, procedentes de México, Estados Unidos, Canadá y España. La Expo Leche San Marcos se ha convertido en un elemento especial de la Feria Nacional de San Marcos y las actividades que en ella se desarrollan.
PROYECTOS EXITOSOS y las mejores marcas para su producciรณn.
en temas de AGRICULTURA, TECNOLร GIA, MEDIO AMBIENTE,
Ofrece a sus lectores la informaciรณn mรกs destacada