Muñecas Florido 1917-1975

Page 1



MUÑECAS

FLORIDO 1917-1975

Carmen López de Lerma Baños

Noosferic Books


© Carmen López de Lerma Baños

© Noosferic Books - Noosferic, S.L. munecasflorido@noosferic.com

Primera edición: Septiembre de 2015

ISBN: 978-84-938619-2-6 Depósito legal: A 691-2015 Impreso en Gráficas Papallona Pío XI, 40 — 46014 Valencia — España Queda prohibida toda reproducción de esta obra o de partes de la misma por cualquier medio sin autorización previa de la editorial.


Ă? N DIC E

Agradecimientos PrĂłlogo 1885-1916 MĂĄlaga-ParĂ­s con paradas en Sevilla, Chicago y Melbourne JosĂŠ Florido y Las Bellas Florido Saharet, la mujer mĂĄs bella de mundo 1917-1923 Alta costura, patentes y marcas, varias tĂłmbolas y una fĂĄbrica Primeras patentes Patente 73.824, 1920 - MuĂąeca andadora Una tĂłmbola en la Ciudad Lineal Las fĂĄbricas de muĂąecas: obreros y obreras Patente 82.227, 1922 - MuĂąeca mecĂĄnica Patente 83.230, 1922 - MuĂąeco babi CĂłmo se hace un muĂąeco Las marcas: JosĂŠ Florido, Casa Florido y BebĂŠ Florido 1924-1927 Una boda, muĂąecas de boudoir, una reina y un palacio de cristal Carmen GarcĂ­a Villafranca ExposiciĂłn Nacional de Juguetes - Madrid, 1924 Otros fabricantes madrileĂąos de muĂąecas en la 1ÂŞ ExposiciĂłn Nacional de Juguetes

1.

2.

3.

"SUF F JOEVTUSJB (PO[BMP 1BHĂ?T 'FSOBOEP EF MB 4PUB Z 9BVEBSĂ˜ t 6OB MBSHB IJTUPSJB .BOVGBDUVSB 5 SuĂĄrez - Colombina t %F MBT DBSJDBUVSBT B MPT NVĂ—FDPT Mefisto y el dibujante Fernando GalvĂĄn t "DBEFNJB Z IVNPS Casa Campo Z FM FTDVMUPS 'FSOBOEP $BNQP t &TDVMUVSBT EF USBQP 4BMWBEPS Bartolozzi

Los premios de la ExposiciĂłn A modo de conclusiĂłn: Desde ParĂ­s-Notas del dĂ­a El concurso de El Heraldo de Madrid “La muĂąeca de EspaĂąaâ€? Carmen Florido GarcĂ­a La marca Flori - 1927 Patente 104.851, 1927 - Mejoras a la patente 73.824, MuĂąeca andadora

PĂĄg. 7 8 11 11 17 23 23 28 33 36 37 39 40 42 47 47 48 52

66 69 70 72 73 74


1928-1931 4. Medallas de oro, patas de burro, cabezas de toro y un chançonier Reportaje en una fĂĄbrica de muĂąecas El TIPXSPPN t .VĂ—FDBT EF CPVEPJS t .VĂ—FDBT BOEBEPSBT t .VĂ—FDBT 'MPSJ t 5BMMFSFT EF NPOUBKF Z QJOUVSB t -PT UBMMFSFT EF DPOGFDDJĂ˜O t 1JOUPSFT Z FTDVMUPSFT

El logotipo de la estrella DistribuciĂłn comercial y publicidad Bazares y almacenes

&M (SBO #B[BS EF MB 6OJĂ˜O t &M #B[BS 9 t $BTB .FMJMMB t 3FGSFTDPT *OHMFTFT t $BTB 5IPNBT t "MNBDFOFT 3PESĂ“HVF[ t (SBOEFT BMNBDFOFT .BESJE 1BSĂ“T t $BTB .FEFM

Las vitrinas de un bazar ExposiciĂłn General EspaĂąola El caso de la muĂąeca andadora. Patas de burro y cabezas de toro

Una muĂąeca vestida de azul

5.

/VFWPT DPNQFUJEPSFT .VĂ—FDBT / " 5 * Modelo industrial: juguete-bombonera 1932-1939 Animales de trapo, dos incendios, vendedores callejeros y una guerra Animales de felpa, paĂąo y piel A vueltas con los muĂąecos grotescos - Pedro Gros Los aĂąos difĂ­ciles Incendio en una fĂĄbrica de muĂąecas

6.

.VĂ—FDBT EF MBCPSBUPSJP 5BMMFSFT EF "SUF 'VTUĂ? 5 " '

Madrid aĂąos 30 1936, EspaĂąa en guerra 1940-1959 Una EspaĂąa de cartĂłn, nuevos ojos, nombres, marcas y muĂąecas de postĂ­n Regreso a la fĂĄbrica Nuevos logotipos MuĂąecas de 1940-1960 MuĂąecas comercializadas por Florido -BT NVĂ—FDBT QFSEJEBT t .BSZ $SJT t 1VSJUB t %PSĂ“O t 4POOJB Z 5POJOP t .BUFP Z 1FUSB

Babis, babys blandos y flocados Modelos fabricados por encargo

-B HVFSSB EF MBT NVĂ—FDBT DPO OPNCSF t .BSJRVJUB 1FSF[ VOB NVĂ—FDB EJTDVUJEB t Modelo MarivĂ­

7.

Milly El Bazar LeĂłn 1960-1975 Los viajes del plĂĄstico, suecas, italianas, regionales, Marisol y una inglesa sin caballo Los aĂąos del plĂĄstico MuĂąecas Florido de los aĂąos 60 y 70

.BSJTPM Z TV NVĂ—FDB t #BCJT QFRVFĂ—PT NVĂ—FDPT Z CPMTBT HVBSEBQJKBNBT t .VĂ—FDPT DBSJDBUVSFTDPT t Animales y marionetas

Sindy, tu encantadora amiga EpĂ­logo FotografĂ­as en color BibliografĂ­a e imĂĄgenes

77 77 85 86 87 96 97 100 104 106 109 109 113 120 124 127 129 133 133 137 138 140 154 156 178 182 193 193 196 230 239 241 268




[13]



No osferi c B o oks w w w.mu n e c a sf l or i d o. c om




No osferi c B o oks w w w.mu n e c a sf l or i d o. c om



UNA TÓMB OL A EN L A CIUDAD LINEAL Parte de la actividad comercial de Florido en estos primeros años, además de la venta a bazares y jugueterías, abarcaba la gestión de una tómbola en el Parque de Recreos de la Ciudad Lineal. El parque, situado a las afueras de Madrid, en la calle Arturo Soria, se había concebido como un moderno complejo de diversiones y era frecuentado por los madrileños sobre todo en verano, cuando los habitantes de la capital buscaban el aire más fresco de la Sierra de Guadarrama, que atemperaba los barrios situados al norte de la ciudad. El conjunto contaba con un gran teatro, frontón, restaurante y parque de atracciones que incluía, entre otras, montaña china, tiro de pistola, billar, pistas de bolos americanos, pista de patinaje, tómbolas y lucha greco-romana, así como una chocante atracción: African-Dip, un pimpampum acuático donde la diversión consistía en lanzar pelotas de trapo contra un actor negro o que fingía serlo caracterizado convenientemente. Una de las atracciones estrella del parque era la voladora:

1

¿No habéis presenciado nunca el espectáculo nocturno del Parque de la Ciudad Lineal? Pues parece de cuento de hadas. Porque en los cinco o seis kilómetros que ha de recorrer el tranvía veis cómo en la lejanía, en lo más alto del montículo brillan como locas millares de lucecillas. Es la iluminación de la famosa voladora que hay en el Parque de Recreos. Hombres y mujeres ocupan las barquillas (...), que van a una altura enorme, tanto, que quizá no baje de quince o veinte metros. Tómbolas, teatro, casino, pim-pam-pum, tiro al blanco. De todo hay en aquel Parque. [El Bien Público, 1918]. No es posible calcular el número de muñecas vendidas en la tómbola que explotaba José Florido en la Ciudad Lineal y cuántos beneficios reportaba, pero una noticia de sucesos nos habla de una suma sustraída de su recaudación: José Florido García (...) ha denunciado a Rufino Almagro Sáez (...), empleado en una tómbola de la Ciudad Lineal. Rufino ha sido acusado de quedarse con muñecas y dinero por valor de 435 pesetas. [La Libertad, 1920].

1. Voladora del Parque de Recreos de la Ciudad Lineal en 1920.

[33]


Una cantidad importante, teniendo en cuenta que el sueldo medio en esos años era de 700 a 2.000 pesetas anuales. Por facturas emitidas por la casa Florido a sus clientes Bazar Mercantil* y Casa Medel, de Madrid, sabemos que el precio de las muñecas andadoras era de 55 pesetas para el tamaño grande y 50 para el pequeño. Una andadora grande con movimiento de cabeza, 65 pesetas. Las sencillas de trapo medianas, 13 pesetas, y 11 pesetas las pequeñas. Esta gama de precios situaba a las muñecas andadoras entre las de lujo, y aunque algunos establecimientos dieran facilidades para comprarlas a plazos, no estaban al alcance de las clases populares, y menos en una etapa en la que la economía española empezaba a pasar por un difícil momento.

* El Bazar Mercantil se transformaría unos años después en el popular Bazar X de Madrid.

Con el fin de la Primera Guerra Mundial se produjo un cambio de tendencia en la balanza comercial española que dio lugar a una crisis industrial en la que desaparecieron empresas poco competitivas creadas durante el aislamiento comercial que supuso la contienda europea. La producción sufrió un estancamiento y el alza en el precio de los productos generó conflictos y tensiones sociales, por la pérdida de poder adquisitivo entre las clases trabajadoras, que desembocaron en huelgas y disturbios. Una de estas huelgas, iniciada en noviembre de 1920 en reclamación de subidas salariales, afectó a la industria juguetera madrileña y dejó su reflejo en los diarios. Varias notas de prensa se cruzaron entre obreros y patronos, exponiendo cada parte sus puntos de vista sobre la negociación. Estos fueron algunos de los argumentos patronales: En la reunión anterior los patronos ofrecieron un 20 por 100 sobre los jornales actuales (...), pues dado lo avanzada que está la temporada, no podían hacer más, ya que tienen todas sus ventas hechas y tendrían (...) al

[34]


No osferi c B o oks w w w.mu n e c a sf l or i d o. c om


3

[43]




No osferi c B o oks w w w.mu n e c a sf l or i d o. c om


EXPOSICIÓN NACIONAL DE JUGUETES MADRID, 1924 ¡Oh, los grandes elefantes de madera! Con sus largas trompas y su cara bobalicona, guardan la entrada de la infantil Exposición. Bebé ha salido de paseo con su joven mamá. En la esplendidez de estos días otoñales, todo el Retiro tiene reflejos amarillos (...). A la vista de los enormes paquidermos, Bebé llama la atención de su mamaíta. ¿Qué tesoro se guarda en el privado recinto? [La Opinión, octubre 1924]. El 20 de octubre de 1924 se inauguraba en el Palacio de Cristal del madrileño parque del Retiro, la primera Exposición Nacional de Juguetes. Organizada por la Subsecretaría de Instrucción Pública y la Dirección General de Bellas Artes con el fin de dinamizar la industria juguetera española, reunía a cincuenta y cuatro firmas del sector, siendo la mayoría de ellas fábricas madrileñas y catalanas, con alguna representación de Valencia y Andalucía. Los industriales madrileños, entre los que estaba José Florido, mostraban principalmente muñequería y soldados de plomo, mientras que los catalanes exponían juguete mecánico y de metal.

1

La nave del Palacio de Cristal aparecía discretamente adornada. La alineación de anaqueles, escaparates, vitrinas y estanterías, donde se exponen los juguetes, está dispuesta con exquisito gusto. Los industriales y particulares de Madrid han llenado la exposición de muñecos primorosos. Los de Barcelona han enviado, en lugar de figuras artísticas, ingeniosos resortes. [La Vanguardia, octubre 1924].

elogios de la crítica no solo por su intrínseco valor artístico, sino también por su posible influencia en la renovación de los modelos industriales de juguetes. Ahora, algunos de estos creadores, llamados por José Francés desde la Dirección General de Bellas Artes a participar en la muestra, concurrían asociados con fabricantes que seriaban sus diseños, con sus propias manufacturas o, como en el caso de Salvador Bartolozzi, con obras artesanales. Frente a las industrias tradicionales, en su mayoría con productos anclados en los gustos del siglo XIX, estos artistas representaban la modernización de los patrones estéticos de los juguetes y tendrían un importante papel en el certamen. El historiador del arte y escritor Ángel Vegue y Goldoni reflexiona sobre su relevancia en un artículo escrito con motivo de esta Primera Exposición Nacional: Prescindiendo de lo que representa el juguete desde el punto de vista económico, o sea de su fabricación y su consumo dentro del país, el lado artístico no ha de sernos indiferente. En un desarrollo general de las artes, el juguete no ha de convertirse en excepción o en artículo de menosprecio. Nuestro ilustre amigo José Francés, acogiendo en sus salones de humoristas a la muñequería artística, abría un camino a lo que ahora, acogido por la industria española, se ofrece bajo los mejores auspicios. [El Imparcial, octubre 1924]. La apertura, prevista para el 12 de octubre, Día de la Raza, fue retrasada por la organización al día 20 del mismo mes, lo que impidió que fuera inaugurada, como estaba previsto, por los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Fue dos días más tarde cuando el rey y la

Entre los participantes figuraban diversos artistas plásticos que, desde 1914, habían presentado muñecos caricatura o artísticos y juguetes de madera en los Salones de Humoristas de Madrid, promovidos por el escritor y crítico de arte José Francés. Las obras expuestas en las diferentes ediciones de los Salones habían obtenido [48]

1. Muñeca con cabeza de cartón forrado y cuerpo de trapo de Florido. 2. Vista general del salón de la Exposición adornado con guirnaldas de papel de Vicente Rico y friso de arpillera pintada con muñecos y juguetes. 3. A-José Florido, B-Alfonso Pérez Nieva, C-Carmen García Villafranca, D-José Francés, E-Familiar o empleada de Gonzalo Pagés, F-Gonzalo Pagés, G-Salvador Bartolozzi.


2

F

A

3

B

C

D

[49]

E

G


No osferi c B o oks w w w.mu n e c a sf l or i d o. c om


BAZ ARES Y ALMACENES El gran número de establecimientos donde se vendieron las muñecas Florido en España hace complejo reseñarlos todos, por lo que hemos elegido algunos bazares y almacenes madrileños donde se comercializaron para hacer una breve descripción de algunos de estos negocios a principios del siglo XX. El Gran Bazar de la Unión En la calle Mayor 1 abrió sus puertas el Bazar de la Unión en 1880. Situado en los locales de la planta baja del edificio conocido como “la casa de Cordero”, tuvo un gran éxito en la venta de artículos a precios económicos y fijos, es decir, sin regateos. El bazar vendía toda clase de productos, desde bisutería y muebles hasta artículos de caza o calzado y, por supuesto, juguetes, siendo un comercio de referencia para madrileños y visitantes de la capital. El Bazar de la Unión fue durante mucho tiempo una institución juguetera en la vida de Madrid. En 1957 cerró definitivamente sus puertas como bazar y en 1958 se transformó en el restaurante autoservicio Tobogán.

2

[87]

1 1. Postal de los años veinte de la calle Mayor con la fachada del Bazar de la Unión. 2. Anuncio publicitario del Bazar de la Unión a principios del siglo XX.


1

Casa Thomas

1. Vista de las muñecas premiadas en el

De la reforma urbana llevada a cabo por el Ayuntamiento de Madrid entre 1867 y 1885 en la antigua calle de Panaderos, a espaldas de la Puerta del Sol, surgió la actual calle de Sevilla; en esta misma vía, esquina con Alcalá, fue levantado en 1891 por la compañía de seguros estadounidense La Equitativa un gran edificio de forma triangular en cuyos bajos y entresuelos se instaló Casa Thomas, conocido editor de tarjetas postales y bazar. Casa Thomas fue el lugar elegido por la casa de perfumería Floralia como sede de la exposición de su concurso de muñecas de 1919. En el certamen no po-

de 1919, expuestas en Casa Thomas. En primer plano a la derecha dos muñecas de Bartolozzi. En el centro una muñeca kiriki ataviada de manola.

dían participar profesionales o firmas jugueteras y el requisito principal era que las piezas presentadas debían ir ataviadas con trajes regionales españoles antiguos o modernos. Los diez premios en metálico iban desde las 500 pesetas del primero a las 120 pesetas del décimo. La empresa Thomas cerró su establecimiento de la calle Sevilla en 1942 al acometer el Banco Español de Crédito, nuevo propietario del edificio, obras de ampliación de su oficina central.

L A PAGODA Esta poco conocida marca de muñecas madrileña de los años 20 tuvo un amplio catálogo de productos. Muñecas en cartón y pasta de diferentes tipos, andadoras, de boudoir, etc. Destacan sus pequeños “kiriki”, nombre por el que eran conocidos en España los muñecos kewpie, inspirados en los dibujos de la ilustradora americana Rose O’neill. En 1924 participó en el concurso “La Muñeca de España” del periódico El Heraldo de Madrid, sin obtener premio. La fábrica se situaba en la calle Leganitos 17.

[90]


No osferi c B o oks w w w.mu n e c a sf l or i d o. c om


esto fue casi lo único que se salvó del incendio. Algunos vecinos sacaron al exterior piernas, cuerpos y cabezas de muñecas en los primeros momentos del siniestro, pero abandonaron la labor ante la extensión del fuego. Los empleados no estaban trabajando en la fábrica, pues la jornada se suspendía a medio día para comer y se reanudaba unas horas después. José Florido tuvo que ser atendido por un médico y trasladado a un domicilio cercano tras sufrir un desvanecimiento. Las pérdidas, como observaron los diarios que recogieron la crónica, fueron “de miles de duros”. Los incendios eran frecuentes en las industrias jugueteras. La alta inflamabilidad de los materiales utilizados en los procesos de fabricación —pinturas, tejidos, cartón, serrín, etc.— y las escasas medidas de seguridad los favorecían, aunque no eran los únicos establecimientos que los sufrían. Unos meses antes el edificio de los almacenes El Siglo de Barcelona había ardido en un pavoroso incendio que lo destruyó por completo a causa de una pequeña locomotora de juguete instalada en

1

1. Un grupo de bomberos ponen a salvo los muebles y cajas de embalaje de las muñecas. La Voz, edición de Madrid, 1933.

un escaparate. José Florido, como otros comerciantes y ciudadanos, había contribuido con una aportación mensual a la suscripción de donativos a favor de los empleados de El Siglo, en paro forzoso desde el siniestro. Los dos pisos de la fábrica de Regueros tuvieron que ser rehabilitados y estuvieron en obras durante algún tiempo. Seguramente la producción de 1933 se perdería en gran parte y las entregas de pedidos se retrasarían, con el consiguiente quebranto comercial. 1934 transcurrió sin incidentes, pero 1935 trajo de nuevo el desastre a la fábrica. Otro incendio, esta vez provocado por la colilla de un cigarro que el propio José Florido dejó caer accidentalmente sobre un depósito de película cinematográfica, fue el origen. En esta ocasión, se salvaron la mayoría de las cajas almacenadas con muñecas y juguetes terminados, siendo menores los estragos. La película fotográfica se utilizaba para extraer el celuloide que contenía y, al ser añadido a una disolución de lacas, barnices, disolventes y pigmentos, elaborar una pintura denominada laca nitrocelulosa o duco, utilizada en el acabado de automóviles, muebles y juguetes.

[121]



No osferi c B o oks w w w.mu n e c a sf l or i d o. c om



MUÑECAS DE 1940-1960 La muñeca es de siempre el juguete por excelencia, la reina de los juguetes. Cierto que una pepona de cartón resulta inexpresiva. ¡Pobrecillas! Pero una muñeca de estas clásicas de pasta, de ojos durmientes, con miembros articulados, con voz para llamar a papá y a mamá, que ríen y lloran; una muñeca bien vestida con sus vestidos completos de múltiples trajes desde el de colegiala hasta el de noche; una muñeca que sea como una continuación de la niña, que sea una verdadera niña de juguete, como las que hoy vuelven a imperar, de la más afortunada creación del arte de la juguetería. Babys o llorones, como recién nacidos y muñecas de fantasía, como mujercitas hechas, divierten a las niñas mejor que ninguna otra cosa y las enseña nada menos que a ser madres. ¿Qué más se podría pedir? [Hoja del Lunes, Madrid, enero 1943]. Los años de la posguerra española, a pesar de la carestía económica que sufrió el país tras el conflicto y posterior aislamiento comercial, fueron prolíficos en muñecas. El material más utilizado para su fabricación

2

fue el cartón o la pasta de cartón, papel y otros componentes aglutinantes, que posteriormente eran pintados, de forma sencilla en las muñecas de precio módico o al duco en las de coste más elevado. El cambio en el estilo de este juguete se inició a finales de los años treinta, cuando las muñecas de cartón o pasta comenzaron a desplazar a las fabricadas en trapo. Las desmayadas muñecas de boudoir, de los años veinte, hacía tiempo que se habían perdido en sus paraísos artificiales y, a mediados de los treinta, fueron reemplazadas por lozanas muñecas confeccionadas en fieltro u otros tejidos, o por divertidos muñecos textiles que reproducían personajes cinematográficos y de tebeos. Tras la Guerra Civil, aunque no desaparecieron totalmente, las muñecas de trapo quedaron relegadas en su mayoría a un mero souvenir o bibelot, de un tamaño mucho menor que las longilíneas muñecas de

Florido, con movimiento de la cabeza y el brazo derecho al caminar. Mide 50 cm. 2. Muñeca Florido articulada en codos y muñecas. Mide 50 cm.

1

[138]


No osferi c B o oks w w w.mu n e c a sf l or i d o. c om


1

2

Mariquita Pérez: una muñeca discutida

1. Muñeca Mariquita Pérez de Florido. 2. Muñeca Maricela, de Santiago Molina.

Mariquita Pérez no nació en el año 1938 en plena guerra en San Sebastián, sino en 1940. La señora Coello de Portugal ya desde su juventud era amiga de nuestra madre; la idearon las dos, inspiradas en una muñeca francesa llamada Nanette. Nuestra madre aportó 30.000 pesetas para mil muñecas, y las 20.000 restantes para ropas, propaganda y alquiler del piso bajo de Castellana 12, y se instalaron los talleres en la parroquia de San Miguel de la calle General Ricardos, para dar trabajo a las mujeres que lo necesitaran. La fábrica de Mariquita Pérez no estaba en Onil, sino en la calle Regueros, 5 de Madrid, y era de la viuda de Florido. Yo, Pilu, tenía 10 años en 1940 y no necesito ni leer el libro para acordarme, paso a paso, según fui cumpliendo años, de la verdadera historia de Mariquita Pérez. [Pilar,

En 1996 Pilar Fagalde, hija de Pilar Luca de Tena, socia de Leonor Coello en la empresa Mariquita Pérez, escribió, junto a sus hermanas, una carta al diario ABC discrepando del libro La España de Mariquita Pérez, publicado el mismo año, donde se narraba por primera vez la historia de la muñeca más emblemática de la posguerra española. En sus páginas se daba como cierto su nacimiento en Onil al finalizar la guerra, fabricada por Bernabé Molina*. En un libro posterior los mismos autores atribuyen a Santiago Molina la creación de la muñeca. Con el paso del tiempo, ese relato se ha convertido en la historia oficial de Mariquita Pérez.

Teresa y Esperanza Fagalde Luca de Tena. Madrid. ABC, Cartas al director, 21 de diciembre de 1996].

[167]

* No hay constancia de ningún Bernabé Molina como fabricante de muñecas en Onil, ni existen registros de marcas, patentes o modelos industriales a tal nombre en la O.E.P.M.


No osferi c B o oks w w w.mu n e c a sf l or i d o. c om


EL BAZ AR LEÓN En 1919, el Bazar León, conocido comercio madrileño, ya contaba con dos céntricos establecimientos en Madrid. Un local situado en la calle Fuencarral 90 (posteriormente 80) y otro en Milaneses 3, calle cercana a la Plaza Mayor y a la Puerta del Sol. Por los anuncios publicados en la prensa madrileña entre los años 1919 y 1930 deducimos que, como otros bazares, estaba dedicado a la venta de artículos de diferentes ramos, con especialización en juguetes. Varios módulos insertados entre 1929 y 1930 en los diarios La Libertad y Estampa ofertan la reparación de muñecos, así como la venta de cabezas, piernas y cuerpos para su confección. Sin duda, algunas de estas piezas estarían destinadas a la creación de cojines, bolsas y otras muñecas funcionales de boudoir, tan del gusto de la época.

2

1. Anuncio del Bazar León en los años 20. 2. Muñeca Lilibet andadora con ojos durmientes y oscilantes fabricada por Florido. Mide 40 cm.

1

[182]


Las relaciones comerciales entre la firma Florido y el Bazar León, establecidas antes de la Guerra Civil, se estrecharon a partir de 1940 con un vínculo de amistad entre las dos familias que convirtió al fabricante en uno de sus principales suministradores de muñecas. A partir de 1950 Florido creó en exclusiva para el establecimiento un número importante de ellas, primero en cartón y posteriormente en plástico. Algunas, como Lilibet, Piel Canela, María América o Monísima, fueron nombres de marca registrados por las propietarias del bazar, María Domingo Martín y su hija María Ascensión Gil Domingo. Las inserciones publicitarias entre 1950 y 1970 en los periódicos ABC y la Hoja del Lunes, junto a los modelos industriales y marcas registradas en la O.E.P.M., dejan una cronología precisa de las fechas de creación de los diferentes diseños. No obstante resulta complejo identificarlos todos, pues la mayoría de los módulos publicados no contienen imágenes cotejables

2

con muñecas actuales. Aunque en estos anuncios no solo se reseñaron nombres de muñecas realizadas por Florido, en su mayoría corresponden a este fabricante. Entre 1950 y 1953 se comericalizaron las muñecas de cartón pintado al duco Mavi y Lilibet —que pudo tener como primer nombre María Isabel—, ambas con ojos oscilantes. Aunque Mavi no parece haber sobrevivido a su primer año de venta, Lilibet, por el contrario, se convertiría en un diseño longevo, transformando su fisonomía a partir de los años sesenta en un nuevo modelo realizado en plástico.

3

1

1 y 2. Muñecas Lilibet de plástico fabricadas por Florido. 3. Publicidad de Lilibet. Esta muñeca pudo llamarse antes María Isabel o Isabelita. 4. Registro de la marca Lilibet en la O.E.P.M. a nombre de María Domingo.

4

[183]


No osferi c B o oks w w w.mu n e c a sf l or i d o. c om



SINDY, T U E NC A N TA D OR A A M IG A Querida amiguita: yo soy Sindy, la más encantadora de las muñecas, ¿verdad que sí? Mis movimientos son suaves y ágiles y con gran facilidad podrás cambiarme de vestido. Escoge entre mi variada colección el modelo más adecuado para cada momento y juego. Tengo vestidos para todas las ocasiones. ¡Compruébalo! Un fuerte abrazo de tu encantadora amiga SINDY. [Catálogo de la muñeca Sindy, 1974].

A finales de los años sesenta la fábrica de José Florido, sobrepasada por las marcas de muñecas levantinas, con mayor capacidad de fabricación y una inversión publicitaria nunca vista hasta esos años en la industria muñequera, iniciaba un lento declive en su producción que la llevaría hasta su cierre a principios de los años setenta. La fábrica de Regueros, en el centro de Madrid, era un edificio que había quedado anticuado para albergar una empresa moderna que requería de mejores

1

1. Muñeca Sindy de Florido 2. Página interior del catálogo de Sindy de 1974. 3. Anuncio de la muñeca Sindy en 1974.

[230]

2


2

1

1, 2 y 3. Muñeca andadora de Florido. Tanto el pintado de las pestañas (contorneando todo el ojo en forma de rayos solares) como la sarga de algodón utilizada para forrar el cartón y el estilo del vestuario indican que es de la primera mitad de los años veinte. El vestido y la pamela son de seda natural y están bordeados de piel de visón. Los zapatos son de piqué de canutillo.

[241]

3


2

3

4

1 y 3. Muñeca andadora de Florido de 1929. Es de cartón, con la cabeza revestida de punto y las extremidades de sarga. El mecanismo andador es de madera y metal. Los grandes ojos de cristal están completamente contorneados de pestañas pintadas. muy Florido, adornaban un bolsillo del vestido de la muñeca y son lo único que se ha conservado de este. 4. Detalle del mecanismo de voz, en el interior del cuerpo. Dice “mamá”.

1

[247]


1

2

1. Muñeca Milly fabricada por Florido para el bazar Milly. 2. Muñeca Milly articulada. Esta muñeca lleva el mismo tipo de articulaciones que llevaron Mariquita Pérez, Mary Cris y Purita. 3. Muñeco de Florido con cuerpo de punto relleno de miraguano y cabeza de cartón pintado al duco. Estos muñecos suelen ser llamados “Militines”, por los modelos fabricados para el bazar Milly, aunque no todos los modelos de

3

[254]



.V×FDBT

FLORIDO 1917-­1975 'MPSJEP FT VOB NBSDB EF SFGFSFODJB FO MB FWPMVDJØO EF MB NV×FDB FTQB×PMB Z BM NJTNP UJFNQP VOB HSBO EFTDPOPDJEB " MP MBSHP EF DBTJ TFTFOUB B×PT EF BDUJWJEBE FTUB JOEVTUSJB GBNJMJBS EF .BESJE BQPSUØ VO TFMMP EF EJTUJODJØO JOWFOUJWB Z DBMJEBE B MPT USFT HSBOEFT TJTUFNBT EF QSPEVDDJØO NPEFSOPT FM USBQP FM DBSUØO QJOUBEP BM EVDP Z FM QMÈTUJDP &O FTF UJFNQP 'MPSJEP DSFØ Z QSPEVKP NV×FDBT RVF TF FYQPSUBSPO B NFEJP NVOEP RVF HBOBSPO NFEBMMBT EF PSP RVF IJDJFSPO IJTUPSJB : TJO FNCBSHP TV QSPQJB IJTUPSJB FTUBCB QPS FTDSJCJS &TUF MJCSP BSUJDVMB QPS QSJNFSB WF[ FM FTUVEJP EJSFDUP EF QJF[BT PSJHJOBMFT EF MB ĕSNB EFTEF TVT JOJDJPT DPO HSBO DBOUJEBE EF JOGPSNBDJØO DPOUSBTUBEB UFTUJNPOJPT EF QSJNFSB NBOP EF MPT ÞMUJNPT QSPUBHPOJTUBT SFDVFSEPT EF GBNJMJB EF JO OPUJDJBT EF IFNFSPUFDB EPDVNFOUPT EF BSDIJWPT Z DPMFDDJPOFTy &M SFTVMUBEP OP FT VOB DBUBMPHBDJØO TJOP VOB PCSB ÞUJM UBOUP QBSB DPMFDDJPOJTUBT BOUJDVBSJPT Z BĕDJPOBEPT B MBT NV×FDBT DPNP QBSB RVJFO UFOHB VO JOUFSÏT HFOFSBM FO MB IJTUPSJB EFM KVHVFUF MB JOEVTUSJBM P MB EF .BESJE 6O WBMJPTP SFMBUP EPDVNFOUBM RVF WVFMWF B TJUVBS FM .BESJE EF MPT B×PT Z DPNP MP RVF GVF FM QSJODJQBM DFOUSP QSPEVDUPS EF NV×FDBT EF DBMJEBE EF &TQB×B Z QBSB FMMP SFÞOF JOGPSNBDJØO TPCSF PUSBT ĕSNBT NBESJMF×BT 1BHÏT / " 5 * $PMPNCJOB (SPT 5BMMFSFT EF "SUF 'VTUFSy RVF DPNQFUÓBO DPO 'MPSJEP QPS MBT WJUSJOBT EF MPT CB[BSFT 6OB IJTUPSJB GBNJMJBS BQBTJPOBOUF QSFTJEJEB QPS FM GVOEBEPS EF MB DBTB +PTÏ 'MPSJEP DVZB CSJMMBOUF QFSJQFDJB WJUBM Z BSUÓTUJDB FO MB ÞMUJNB #FMMF ²QPRVF BOUFT EF TJUVBSTF DPNP BDSFEJUBEP JOEVTUSJBM EBSÓB QPS TÓ TPMB QBSB VOB OPWFMB EF BWFOUVSBT

CARMEN LÓPEZ DE LERMA BAÑOS

.V×FDBT

FLORIDO 1917 -­ 1975

/PPTGFSJD #PPLT


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.