Atlas de literatura universal

Page 1

ILUSTRACIÓN Y DISEÑO DE AGUSTÍN COMOTTO Y TONO CRISTÒFOL COORDINACIÓN DE PEDRO GARCÍA MARTÍN

35 obras para descubrir el mundo


TABLA DE CONTENIDO GUÍA DE LECTURA.................................................................7 PRÓLOGO.................................................................................9 ANTIGÜEDAD........................................................................15 EL POEMA DE GILGAMESH /Anónimo............................. 17 LA HISTORIA DE SINUHÉ /Anónimo................................19 LA BIBLIA /Varios autores.....................................................21 LA ODISEA /Homero ............................................................ 25 LA ENEIDA /Virgilio.............................................................. 29 MEDIOEVO.............................................................................31 LAS MIL Y UNA NOCHES /Anónimo................................. 33 LA HISTORIA DE GENJI /Murasaki Shikibu ...................34 EL LIBRO DE LAS MARAVILLAS /Marco Polo................ 39 RENACIMIENTO..................................................................43 LA DIVINA COMEDIA /Dante Alighieri ...........................45 EL DECAMERÓN /Giovanni Boccaccio ............................. 47 MUNDO MODERNO..........................................................49 HAMLET /William Shakespeare .........................................50 EL QUIJOTE /Miguel de Cervantes .................................... 55 SUEÑO EN EL PABELLÓN ROJO /Cao Xueqin ................ 58 LAS PENAS DEL JOVEN WERTHER /Johann Wolfgang von Goethe ............................................. 62 SIGLO XIX.............................................................................. 67 KALEVALA /Elias Lönnrot .................................................. 69 MOBY DICK /Herman Melville ........................................... 73 HOJAS DE HIERBA /Walt Whitman ................................... 76 GUERRA Y PAZ /León Tolstói ..............................................81 CASA DE MUÑECAS /Henrik Ibsen ................................... 82

/5


EL HOMBRE QUE PUDO REINAR /Rudyard Kipling ................................................................... 87 VIAJES EXTRAORDINARIOS /Jules Verne ........................91 SHERLOCK HOLMES /Arthur Conan Doyle ................... 95 MUNDO CONTEMPORÁNEO ��������������������������������������� 97 EL MARAVILLOSO VIAJE DE NILS HOLGERSSON /Selma Lagerlöf ...................................................................... 99 EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO /Marcel Proust .....101 LA METAMORFOSIS /Franz Kafka .................................. 102 LAS AVENTURAS DEL VALEROSO SOLDADO SCHWEJK /Jaroslav Hašek ............................ 107 ULISES /James Joyce ........................................................... 109 VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA /Pablo Neruda ..........................................110 LIBRO DEL DESASOSIEGO /Fernando Pessoa ............... 115 EL ALEPH /Jorge Luis Borges ............................................ 117 GRAN SERTÓN: VEREDAS /João Guimarães Rosa ......... 119 CIEN AÑOS DE SOLEDAD /Gabriel García Márquez.... 121 EL LEÓN Y LA JOYA /Wole Soyinka (Akinwande Oluwole Soyinka).................................................................................. 124 LADERA ESTE /Octavio Paz ............................................. 128 LA HIJA DE BURGER /Nadine Gordimer ........................133 ANEXOS.................................................................................137 AUTORES DE LAS OBRAS................................................139 AUTORES DE LOS TEXTOS............................................. 143 PIES DE MAPAS.................................................................. 146

/6


ATLAS DE LITERATURA UNIVERSAL © Ilustraciones, conceptualización gráfica y diseño: Agustín Comotto y Tono Cristòfol © Del prólogo: Pedro García Martín © De los textos: Los autores © De esta edición: Nórdica Libros, S. L. Avda. de la Aviación, 24, bajo P - CP: 28054 Madrid Tlf.: (+34) 917 055 057 - info@nordicalibros.com www.nordicalibros.com Primera edición: noviembre de 2017 Corrección: Victoria Parra y Ana Patrón Maquetación: Tono Cristòfol Impreso en España / Printed in Spain ISBN: 978-84-16830-83-1 Depósito legal: M-29708-2017 IBIC: DS Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.


GUÍA DE LECTURA

Querido lector: abre este libro por la página que quieras. Puedes seguir un orden cronológico, o bien puedes buscar en el índice el libro que te interese. También puedes hacerlo por los autores de las obras seleccionadas o por los autores de los textos introductorios. Con una selección de treinta y cinco títulos no hemos pretendido ser, ni mucho menos, exhaustivos ni hacer un estudio académico, pues es imposible ofrecer una panorámica de la literatura universal con tan pocas obras. Nuestra voluntad era hacer un libro manejable, que animase a releer o descubrir estos títulos esenciales con el espíritu de quien viaja y quiere encontrar algo nuevo. Hemos dejado libertad a los autores de los textos para que nos guien en la lectura de cada obra clásica siguiendo los criterios que les parezcan más oportunos y relevantes. Agradecemos la amable participación en el libro de escritores, profesores, críticos, traductores, etc., todos ellos con la voluntad de aportar una mirada lo más amplia y rica posible. También hemos planteado el libro como un juego en el que es esencial el trabajo gráfico del ilustrador Agustín Comotto y del diseñador Tono Cristòfol. Ellos nos ayudan a situar la obra en su contexto espacial y temporal y también nos ofrecen en algunas ocasiones (la Biblia, La Odisea, El libro de las maravillas, El Quijote, Moby Dick y Cien años de soledad) mapas conceptuales. Los mapas simples pretenden contextualizar al autor en un espacio geográfico e histórico concreto, entendiendo que su obra no está libre de influencias y de las consecuencias que esa época le puedan causar. Por su parte, los mapas conceptuales son infografías sobre aspectos concretos de los libros que nos han parecido interesantes de representar. Estos aspectos pueden ir desde las cosas más generales (la ruta en el caso de La Odisea) a las más concretas y a las curiosidades (los libros salvados y quemados en El Quijote, la división de la Biblia a través de una infografía en forma de libro, etc.). Os deseamos un feliz viaje por la literatura de todo el planeta a lo largo de más de tres mil años de historia.

/7


Guerra y paz

Hojas de hierba

Moby Dick

Kalevala

Las penas del joven Werther

Sueño en el pabellón rojo

El Quijote

Hamlet

El Decamerón

La Divina Comedia

El libro de las maravillas

La historia de Genji

Las mil y una noches

La Eneida

La Odisea

La Biblia

La historia de Sinuhé

El poema de Gilgamesh


La hija de Burger

Ladera Este

El león y la joya

Cien años de soledad

Gran Sertón: Veredas

El Aleph

Libro del desasosiego

Veinte poemas de amor…

Ulises

Las aventuras del valeroso…

La metamorfosis

En busca del tiempo perdido

El maravilloso viaje de Nils…

Sherlock Holmes

Viajes extraordinarios

El hombre que pudo reinar

La línea de sombra

Casa de muñecas

LEYENDA Europa Asia África América

globo: Europa Asia


ANTIGÜEDAD EL POEMA DE GILGAMESH /Anónimo LA HISTORIA DE SINUHÉ /Anónimo LA BIBLIA /Varios autores LA ODISEA /Homero LA ENEIDA /Virgilio


LA BIBLIA /Varios autores

TEXTO DE JOSÉ JIMÉNEZ LOZANO fecha: 750 a. C y 110 d. C. /lugar: Tierra Santa actual: Israel y Palestina /coordenadas: 31°47'00"N 35°14'00"E idioma original: hebreo, arameo y griego

La Biblia judía es una compilación de antiguos textos hebreos que es denominada Antiguo Testamento, a los que se añaden en el mundo cristiano veintisiete libros más en griego y denominados Nuevo Testamento, de manera que el conjunto de estos textos va desde más de dos mil años a. C. al siglo ii d. C, y su forma literaria es absolutamente variada: historia, narración, poesía, textos morales y litúrgicos, genealogías y cartas. Y el lector es arrastrado por su belleza o intrigado por afirmaciones tan decisivas para la cultura humana como la de la divinidad sin determinación alguna —ni nombre ni figura ni existencia como la de los demás seres— y las aventuras de un pueblo, Israel, siempre en lucha y en espera de que se cumpla la palabra del Innombrable. Y este libro es el único en el que la divinidad es adoctrinada en cuestiones éticas por un hombre llamado Job, mientras que Edipo, que también se considera inocente de haber matado a su padre y haberse casado con su madre acata esta decisión de los dioses y se saca los ojos. Y no es menor la singularidad de la Biblia en el plano estrictamente literario porque sus narradores inventan el género de la narración, y la poesía de la Biblia reluce como jamás ha relucido otra alguna. «¡Al infierno con Shakespeare!... Desde la Biblia hasta la eternidad no habrá mejor literatura», decía el arqueólogo bíblico, profesor Avram Malamat, cuando se trataba de aproximar algún otro texto literario a la Biblia. Esta palabra biblia viene de byblos o papiro, una planta con cuyo tronco laminado se formaba un pliego que se enrollaba, y luego fue cortado en pliegos más pequeños, dando origen al codex o libro. La más importante edición de la Biblia hebrea es la llamada Septuaginta, traducida al griego en Alejandría entre 285 y 247 a. C. y, aunque hay ya traducidos algunos textos como los Salmos, la primera versión de la Biblia hebrea al castellano es de 1553, en Ferrara, hecha por judeoespañoles que conservan la estructura hebrea de la frase y todo el poder y el frescor de la joven lengua castellana. La primera edición crítica de la Biblia completa es la Políglota de Alcalá, de 1522, en hebreo, griego, arameo y latín, con el texto de la Septuaginta para el hebreo y el griego, y la Vulgata de san Jerónimo para el latín.

/21


LA BIBLIA* Libro de libros

CIFRAS 2 partes: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento 73 libros: 46 para el Antiguo Testamento y 27 para el Nuevo Testamento Agrupables en 8 grupos temáticos con un total de 1.332 CAPÍTULOS *datos basados en la Biblia católica y extraídos de: /Santa Biblia, Holman Bible Publishers, Nashville, Tennessee, 1990 /Wikipedia /Catholic.net

stés , Eclesia , s o i b over siástico s , Pr ría y Ecle o m l bidu , Sa Job res , Sa ta Can

, ías m e S er eo CO atán, J rdoqu a M

PENTATEUC

O Moisés y Josué

Génesis , Éxo d Números y D o , Levítico , euteron omio

Jos ué H Es , Sa dra mu IST ÓR s, N el, I eh Ga em d, ías N y

Jos ué, Cró Juec nic es , R a Jud s I, C ut, S ith rón am , E ic ue ste as l I r, II, , S M E am ac sd u ab ra eo s , sI y

II, yes s , e R I, bía es , To y Re as II I, emí beos I el eh ca N a M

ANTIGUO TESTAMENTO

s ciale ón, Agur, n e i sap saf, Salom y Sirácides

n ,A lomó avid udo-Sa D , e Job uel, Ps m Le


LEYENDA

8,3 capítulos

ANTIGUO TESTAMENTO parte PENTATEUCO grupo temático Génesis libro Moisés autor

Isaías , Jerem Oseas , ías , Lam Jo e Habac el , Amós , ntacion uc , So es , B Abd fonía í s , H as , Joná aruch ageo , , Za s , Miq Ezequ car uea iel ías , s y M , Na Dan ala hum iel qu , , prof Isaías, Je ías r étic Oseas, J emías, Ps eud oel, A os om Habacu c, Sof ós Abdí Baruc h a onía s, H s, Jon , Eze ás, age o, Z Mi quie aca que l, D ría s y as, N anie a M ala húm l, qu í as ,

o, ate n M cos , Sa Mar as n c Sa Lu n n Sa n Jua a yS

CARTAS catòlicas

Santiago, Pedro, Juan, Judas y Apostol Juan

tios, Santiago , San os, Corin s, Roman o i s e f E , s Pedro I y II, San Gálata senses, o n I, II y III, a u J ses, Col s, Filipen nse e c i San Judas Tesalon o, Tito, y Apocalipsis Timote os n y Hebre Filemó

CARTAS CHOS s HELucas Pablo elio

ng rcos, eva teo, Ma Juan y Ma ucas L

NUEVO TESTAMENTO


Río

u Dan

bio

MAR NEGRO

TRACIA MACEDONIA Monte Olimpo

Bósfo

Thasos CALCÍDICA

Troya FRIGIA

TESALIA MAR EGEO

ro

Lesbos

LIDIA

Calcis Focea ETOLIA Eretria Delfos BEOCIA Efeso Ítaca Tebas ÁTICA JONIA Chíos ACAYA Atenas Corinto Esmirna Jonia • 800 aC Olimpia Samos ARCADIA Argos MAR Mileto Delos JÓNICO ASIA Esparta CÍCLADAS Naxos Halicarnaso MENOR Paros LACONIA

Homero

Rodas

MAR MEDITERRÁNEO

LI BIA

Creta

Cnosos


LA ODISEA /Homero

TEXTO DE CARLOS GARCÍA GUAL fecha: s. viii a. C. /lugar: Troya actual: Turquía /coordenadas: 39°57'27"N 26°14'20"E idioma original: griego clásico

Odiseo, o Ulises, ya existía en el mito griego antes de Homero. Pero fue el autor de la Odisea (siglos viii-vii a. C.) quien recreó su figura heroica como el más moderno de los héroes griegos. El rey de Ítaca ya figuraba entre los reyes aqueos de la Ilíada, como un caudillo caracterizado por su astucia y su habilidad oratoria —rasgos heredados tal vez de su antepasado, el dios Hermes—, pero es en el poema de su nombre donde hace honor a sus epítetos de polymetis, polytlas, polyméchanos, polytropos («muy astuto, muy sufrido, muy diestro en tretas, el de muchas vueltas»). Por su talante sociable, su paciencia, su versátil ingenio y su habilidad narrativa, destaca entre los jefes aqueos. Fue él, en efecto, quien, con la invención del gran caballo de madera, logró la conquista de la asediada Troya. La Odisea deja en sombra ese heroísmo bélico de Odiseo, y lo presenta ante todo como un héroe aventurero, armado de astucia para afrontar los peligros de un complicado regreso a su isla de Ítaca. La epopeya de su Nostos heroico destaca otros rasgos del héroe: su humanidad y su destreza, su dominio de la metis, su hábil manejo de la palabra y, en algún momento, del disfraz. Aquí el relato épico avanza hacia lo novelesco, destaca la modernidad del sagaz Odiseo, héroe del viaje de peripecias fantásticas en un escenario marino y fabuloso. De la Ilíada a la Odisea hay un cambio de perspectiva, acordado a la mentalidad de su público. A fines del siglo viii a. C. los griegos, marineros colonizadores, exploradores del Mediterráneo, anhelaban ese nuevo tipo de héroe aventurero, ese Ulises polytropos, dejando atrás la estampa bélica del héroe troyano, evocada todavía en la «Telemaquia», y recobrada en Ítaca en la escena de la matanza de los pretendientes. Ulises, héroe polytropos, no avanza en búsqueda de un arduo botín, ni en pos de áureas glorias, como Heracles, Jasón o Perseo, sino que es un combatiente cansado que sólo quiere regresar a su isla y a su hogar. Pero ese regreso, cruzando las aguas del azul Egeo, los dioses y el azar lo transformaron en esta prototípica «odisea». En la errancia marina de diez años, demorado por tremendos peligros y mágicas seducciones, Odiseo perdió todos sus barcos y todos sus hombres; y regresó solo al fin a su pedregosa Ítaca, a su reino y hogar, para allí enfrentarse a los muchos pretendientes de la fiel Penélope. Ulises no es el héroe juvenil ávido de gloria, amante de quiméricas aventuras; sino el tenaz combatiente que vuelve, tras la larga guerra de Troya, con alguna ayuda de Atenea y Hermes, dioses amigos. Ulises se ve enfrentado a fabulosos monstruos, como Polifemo, y los vence y huye, y logra escapar de las voraces Sirenas, entra y sale del mundo de los muertos, el tenebroso Hades, actúa como un diestro seductor de magas, como Circe y Calipso, y de la ingenua princesa Calipso, y es en el terreno erótico tan hábil como Jasón y Teseo, pero su afán es siempre volver a su trono y su familia en Ítaca, y en ese empeño desprecia incluso la inmortalidad que le ofrece la amorosa Calipso. La Odisea está compuesta por la «Telemaquia» (cantos I-IV), las «Aventuras Marinas» contadas por Ulises mismo en Feacia (V-XII), y la «Venganza en Ítaca» (XIII-XXIV). Evoca muchas figuras interesantes (Telémaco, Penélope, Circe, Alcínoo, Menelao, Helena, etc.) y escenarios muy varios, pero la unidad del poema se funda en ese protagonista inolvidable de tan largos ecos en la literatura europea.

/25


PA Í

S

D

E

LO

XI II

FA G

O

S

X

LA II

D XI

yX

IS E

EO

LO

LA

D

V XI III E C I y , IX XX , X IR III , X C E I,

IS

X

ST

II

RI XI

yX

LE

CIFRAS 12.110 versos repartidos en 24 cantos

yX

LO

IG

G

O

N

IA

La ruta y los cantos

IX

S

III XX XI, , IV , X XII , V H XI , X I, I AD II IV X, yX ,X X ES XI V, , V

G

I I XI , IV A ( , I, V C XV , V A II II, LI yX V P XI III, SO II IX ) ,

O

LA ODISEA*

*datos sacados de Homero, La Odisea, traducción de Luis Segalá y Estadella, 1927


LEYENDA

ruta de Odiseo y dirección

TROYA lugares en los que recae Odiseo I, III, IV canto y número de canto ruta previa a La Odisea

IS

LA

D

IX

E

TE

RA

LA

D

ES CI

LA

III

E LA S SI

RE

III , XV X IX, IV, T XI I II X V X, , X I, , X , V RO X XX VI IV I, X III YA II I, X , X II, , y X VI V XI II, , V

I,

I X, , II, XV X XI III Í I I , , XX I, X V, X XII, IV, TA CA I XX , X VII V, X XII X, III XI, I, X VI I, y X XX IX , XI II, , V

I XI XI , VI E Iy Y X, II, H C XX XX X, EL III AR III XI IO IB y X , XI S D XI I, IS V

IS

D

XX

LA

Iy

XI

IS

N AS

S

IS D MA E LO RO S ,C IX y X CÍC IU XI O DA II N D ES

XV VII I, , VI XI II X ,X y X I, XI II

PE

P FE AÍS AC D E V IO L O XI , V S I I, S I,

III

P LO AÍS S DE CÍ IX CL yX O X


MEDIOEVO LAS MIL Y UNA NOCHES /Anónimo LA HISTORIA DE GENJI /Murasaki Shikibu EL LIBRO DE LAS MARAVILLAS /Marco Polo


LA HISTORIA DE GENJI /Murasaki Shikibu

TEXTO DE CARLOS MARTÍNEZ SHAW fecha: 1000 /lugar: Kioto actual: Japón /coordenadas: 35°00'42"N 135°46'05"E idioma original: japonés

«En la corte de cierto emperador (de cuyo nombre no quiero acordarme) vivía una dama…». Así empieza, más o menos, el primer capítulo de la novela que asume en la literatura japonesa un rango parecido al del Quijote en la literatura española, de modo que la similitud del inicio no deja de ser un dato intrigante, aunque aquí sea el tiempo el que no se menciona, mientras sí se traza con insuperable belleza el lugar, el pabellón de la paulonia, es decir un lugar del palacio en cuyo jardín destaca este imponente árbol de grandes hojas y de olorosas flores blancas, rojas o azules. De ese modo, nos corresponde a nosotros evocar la era Heian, una época de esplendor político y cultural que experimenta a partir de mediados del siglo xi una decadencia cada vez más acentuada, con el auge del militarismo, el declive económico y el deterioro social, que exalta a una oligarquía dueña del poder y de la riqueza y deja a la mayoría del país presa de la miseria y del bandolerismo. Su inicio coincide con el traslado de la capital a Kioto (794) y su final con el enfrentamiento entre las familias rivales de los Taira y los Minamoto, que concluye dramáticamente en la batalla de Dan-no-ura (1185), tan evocada por la literatura y el arte hasta épocas recientes (baste recordar el cuento de «Hoichi el desorejado» incluido en Kwaidan de Lafcadio Hearn o la versión cinematográfica del mismo realizada por Masaki Kobayashi). Murasaki Shikibu, la creadora de nuestra novela, vive a mediados de esta era (entre aproximadamente 970 y 1020), en un periodo de paz y prosperidad garantizado por el gobierno del clan Fujiwara, que permite cultivar la música y la literatura a las damas secuestradas en las jaulas de oro de los recintos palaciegos. Su autoría resulta evidente, aunque quede el enigma de la omisión de la muerte del protagonista y aunque no estemos seguros de que sean de su mano los capítulos 42-44 (dedicados a los hijos), mientras es prácticamente seguro que sí lo sean los diez últimos (los llamados «libros de Uji», un topónimo que puede referirse a un pueblo al sureste de la capital o a un río cuyo nombre significa «tristeza»), que permiten una lectura autónoma, pero cuya calidad no autoriza la presunción de otra escritora distinta a la incomparable dama Murasaki. Pese a que la obra refleja ante todo el mundo femenino de las mujeres de la corte (como también ocurre en los escritos igualmente famosos de Sei Shonagon o de la dama Sarashino), la novela tiene un protagonista que destaca por encima de un escenario plagado de personajes. Se trata de Genji, el «príncipe resplandeciente», un hombre apuesto al que conocemos desde su nacimiento hasta su muerte, con algo más de cuarenta años. Su vida andariega está jalonada de lances amorosos, aunque nunca al modo de un Don Giovanni (que podía contar hasta «mille tre» mujeres conquistadas en el libreto de Jacopo della Ponte para la música prodigiosa de Wolfgang Amadeus Mozart), sino de apasionados encuentros que pueden ser más efímeros o más duraderos, pero que siempre dejan una huella en el corazón del héroe que nunca desampara a las damas que un día amó. Aunque Genji amará sobre todo a su segunda esposa, Murasaki (del mismo nombre de la autora), hasta el punto de que su muerte le dejará en el mayor de los desamparos, mientras «la vida le parecía cada vez más un sueño sin sustancia», un lugar para evocar a la desaparecida con pro-

/34


fundo desconsuelo: «Aquí donde la reina de las flores / admiraba las del ciruelo, / sigue cantando el ruiseñor, / ignorante de todo» («Y yo me iré / y se quedarán los pájaros cantando», predecía Juan Ramón en Fuentepiña). Igualmente que el poeta de Moguer, Genji presiente su próximo fin: «Como el corazón que llora por ella / tiene los días contados, / no puede detenerse a contar las lágrimas». No sabemos cómo muere el hermoso príncipe, que sólo nos comunica su decisión: «había llegado el momento de abandonar el mundo indefinidamente». ¿Falta ese relato? ¿O la autora se decanta por una piadosa elipsis, que sería el misterioso capítulo perdido, con el título de Kumogakure, es decir «Desvanecido entre las nubes». ¿Qué mejor final para el príncipe resplandeciente? Un total de 975 poemas se insertan en el corazón narrativo de la novela. Es un recurso habitual de una época que concede un gran valor a la poesía, tanto la venida de China (es el momento de eclosión de los extraordinarios poetas de la dinastía Tang: Li Bai, Du Fu o Wang Wei) como la producida en el propio Japón. Hay algún crítico que incluso otorga la primacía a los versos sobre la prosa dentro del Genji monogatari. Y no resulta de extrañar cuando leemos poemas tan elegíacos como éste: «Siempre deseé fundirme como la nieve / y abandonar este triste mundo, / pero sin darme cuenta / he dejado que pasaran los años». O tan patéticos como este otro: «Aunque hace tiempo / que la vida no me importa / ver como el fuego se apaga / produce siempre tristeza». Son legión las opiniones que concuerdan en considerar la larga historia de Genji como una de las grandes obras maestras de la literatura de todos los tiempos, desde Jorge Luis Borges a Octavio Paz, desde Yasunari Kawabata a Marguerite Yourcenar, que llegó a afirmar que no se había escrito en ninguna literatura nada que superase a este clásico indiscutible. En cualquier caso, se trata de una de las cimas de la literatura universal, que nos hace disfrutar del placer de su lectura y enriquecer nuestro espíritu con esta historia del príncipe resplandeciente, como hemos podido hacerlo con William Shakespeare o Miguel de Cervantes, con Marcel Proust o William Faulkner. Lo que importa, por tanto, es adentrarse en el interior de esta prodigiosa trama de amor y celos, de esta asombrosa galería de personajes captados en sus pliegues psicológicos, de esta ficción llena de realismo y de poesía a la vez, de esta historia de un tiempo y de un lugar deter­ minados y a la vez tan universal que es capaz de conmover el corazón del hombre del siglo xxi.

/35


MAR DEL JAPÓN

Misasa

Dazifu

Itsukushima

Hososhima

Shibushi

JAPÓN Heian Kyo (Kioto) Fukuhara

Yokokurayama

Iya Tokushima

Osaka Nara


Nie Kuriyagawa

Nezu Okuma

Hida

Zenkoji

Shirakawa Utsunomiya

Kiso Tokio Odawara Numa zu

OCÉANO PACÍFICO

Kamakura

Murasaki Shikibu Kioto • siglo xi


RENACIMIENTO LA DIVINA COMEDIA /Dante Alighieri EL DECAMERÓN /Giovanni Boccaccio


Dante Alighieri

Florencia • 1307

Río Arn o Baptisterio de San Juan Duomo Campanille

Ponte Vecchio

Plaza de la Signoria

Río Ar no Río

Arn

o


LA DIVINA COMEDIA /Dante Alighieri

TEXTO DE PEDRO GARCÍA MARTÍN fecha: 1351 y 1353 /lugar: Florencia actual: Italia /coordenadas: 43°46'17"N 11°15'15"E idioma original: italiano

La Comedia de Dante, glosada como Divina merced a la admiración de Boccaccio, es en cierto modo una guía de viajes por una senda de doble sentido. Un diario personal acerca de las ciudades que recorrió el autor en su deriva. Un itinerario del alma a través del mapa espiritual que fue componiendo la Iglesia. Lugares de ultra montes para el escritor andariego. Destinos de ultratumba para los fieles difuntos. Memoria u olvido mortales. Premio o castigo divinos. La peregrinación del hombre por la tierra («per agere») hacia el más allá. La Italia del Trecento era un puzle de repúblicas en pie de guerra. La biografía de Dante —el nombre con el que fue bautizado— estuvo ligada a las banderizas entre güelfos (partidarios del papa) y gibelinos (seguidores del emperador). Ciudadano de Florencia, donde nació en 1265, el poeta pasó de ser héroe en la batalla de Campaldino a traidor después de la matanza de los Valois. En adelante, desterrado a perpetuidad, ejerció de embajador en Roma y la Toscana, de refugiado en Verona y Venecia y, al cabo, de vecino de Rávena, en cuyo caserío falleció en 1321. A través de sus cánticos encadenados, cuyos ecos resuenan en la armonía de las esferas celestes, nuestro escritor entregó toda su vida a Beatriz: «L’amore che move el sole e l’altre stelle». La Divina Comedia traza la geografía de la eternidad del cristianismo. En su cosmovisión primitiva, recogida por los Santos Padres, sólo contemplaba el Paraíso de los justos y el Infierno de los pecadores. Los teólogos medievales reformularon dos nuevos espacios: el Limbo para los niños fallecidos sin haber recibido el bautismo y el Purgatorio para los tibios de fe que habían de purgar sus faltas antes de alcanzar la gloria. Ambos son canales de gracia. Pero ambos responden también a la codicia recaudatoria del papado. Al punto que en el concilio de Ferrara-Florencia sólo los latinos decidieron cobrar indulgencias para evitar el averno, mientras los ortodoxos consideraban que la privación de la vista de Dios era castigo más que suficiente. La ruta mística que sigue el lector es una ascensión vertical desde las calderas de Pedro Botero hasta el reino de los cielos. Ahora bien, será la descripción del Infierno la que acuñará el término dantesco como sinónimo de espanto. La iconografía le fue a la zaga. La imagen de Satán devorando a los pecadores se repite en el Juicio Final de Taddeo di Bartolo en San Gimi­gnano y de Coppo di Marcovaldo en el baptisterio de San Juan. Sin embargo, esas representaciones se volvieron cada vez más personales: Botticelli las hace mitológicas; Doré, románticas; Dalí, oníricas… Cada artista pinta sus propios demonios. El poeta laureado, junto a Petrarca y Boccaccio, inauguró el «dolce stil nuovo» de la lengua italiana. Pero, sobre todo, encarnó una personalidad más moderna. Hasta el Quattrocento, se consi­ deraba inmoral contar las experiencias propias. Ahora, el autor no sólo protagoniza la obra, sino que se atreve a llevar al mismísimo Virgilio por compañero. Tampoco esconde su pasión por Beatriz, que, entre el amor cortés y el amor platónico, simboliza la belleza. En Rávena, ante su tumba paredaña a la basílica de San Francisco, aún me deslumbra el fulgor dorado de los mosaicos bizantinos. Cuando, sin esperarlo, recibo el dardo frío del exilio. Entonces, ¿cómo no sentirse perdido en la selva oscura de la vida?

/45


MUNDO MODERNO HAMLET /William Shakespeare EL QUIJOTE /Miguel de Cervantes SUEÑO EN EL PABELLÓN ROJO /Cao Xueqin LAS PENAS DEL JOVEN WERTHER /Johann Wolfgang von Goethe


HAMLET

/William Shakespeare TEXTO DE JOSÉ MARÍA CONGET fecha: 1599y 1601 /lugar: Londres actual: Reino Unido /coordenadas: 51°30'26"N 0°07'39"O idioma original: inglés

Si éste fuera un texto académico, comenzaría dilucidando los problemas textuales derivados de las tres diferentes versiones de Hamlet que sobreviven. Pero ahora mismo la obra de Shakespeare puede prescindir de los escollos de la erudición porque se integra en ese raro grupo de creaciones literarias reconocibles incluso por los que nunca las han leído: la imagen del príncipe de Dinamarca con la calavera de Yorick en la mano es tan universal como las del Quijote y Sancho a lomos de sus respectivas cabalgaduras; y se asegura que no hay británico de mediana educación que no cite, de manera espontánea y varias veces a lo largo de su vida, frases que proceden de la popular tragedia. El cine y la televisión han multiplicado las variantes del cuerpo y rostro del protagonista —los ha habido esbeltos y rechonchos, rubios teñidos y morenos agitanados, machotes y femeninos—, y las parodias no han perdonado las burlas, ni los chistes las caricaturas, por no hablar de las representaciones teatrales para las que se escribió y que se inician en las escuelas inglesas, pasan por las compañías de aficionados y se encumbran en el National Theatre. No sorprende que el chungón Max Beerbohm a principios del siglo xx sugiriera la idea de que tal vez sería conveniente concederle a Hamlet unas merecidas vacaciones. ¿De dónde surge la permanente fascinación por el personaje? Debo corregir el adjetivo de la frase anterior, pues no siempre fue bien recibido: Voltaire consideraba el drama como «el sueño de un salvaje borracho» y, aunque apreciaba el poderoso verbo de su autor, declaraba que la única justificación del absurdo carrusel de disparates y violencia residía en que no se trataba de una tragedia, sino de un texto secretamente cómico (en ese momento tampoco los ingleses se mostraban inclinados a contradecir al racionalista francés). Y en el siglo xx nuestro héroe se topó con el tiquismiquis del señor Eliot que describió Hamlet como una obra fallida por mal uso del correlato objetivo (ay, el correlato objetivo), y naturalmente el poeta soportó con altiva ironía la lluvia de improperios de sus colegas: si Hamlet es un fracaso literario, queremos más fracasos similares. Los héroes de Marlowe, esos titanes de una sola pieza, padecían megalomanía sin ambigüedades; Shakespeare introduce en los suyos una complejidad que da lugar a interpretaciones psicoanalíticas, teológicas, herméticas, marxistas, feministas y lo que usted me diga. Macbeth y su cuento contado por un idiota parece adelantarse a Meursault y al existencialismo y los románticos adoptaron a Hamlet como uno de los suyos avant la lettre. Si repasamos las más famosas traducciones del drama a la pantalla encontramos esa diversa riqueza: Laurence Olivier, el que más envejeció al príncipe, aplastó al personaje en 1948 con una pasión edípica que habría hecho las delicias del doctor Freud, mientras Zeffirelli apostaba en 1990 por la testosterona de Mel Gibson y Kenneth Branagh llenaba su reparto de 1996 con nombres de relumbrón en lo que parecía un homenaje al star system en una mezcla pintoresca del antiguo Hollywood y El prisionero de Zenda. Aunque ya Sarah Bernhardt en los comienzos del cine gesticuló como Hamlet, fue Asta Nielsen quien vio el lado femenino del príncipe y en 1921 se arriesgó a una operación de transexualidad con implicaciones que en nuestra época retomó la actriz Maxine Peake en producción teatral y luego cinematográfica (2015) que trasladaba a un Hamlet, clavado a David Bowie, hasta

/50


un mundo moderno de gángsteres (el póster nos mostraba al dubitativo empuñando una pistola automática). Quien firma estas líneas asistió en 1989, en Londres, y bajo dirección de Richard Eyre, a las insólitas piruetas de Daniel Day Lewis brincando por el escenario; no se eternizó en el papel porque sufrió una crisis emocional, uno de cuyos síntomas, en perfecto paralelismo con su papel, fue que en el espectro del difunto rey de Dinamarca el actor veía al fantasma del poeta laureado que fue su padre. ¿Es Hamlet un macho narcisista, una víctima de la corrupción política, un enamorado de su mamá, un adelantado a su tiempo, un homosexual dentro de un armario vetusto…? No importa cómo analicemos al doloroso personaje que podría considerarse el rey del universo si no fuera por los malos sueños que tenía. De lo que no cabe duda es que Hamlet, la obra, es una maravillosa construcción lingüística, y tal vez sea ésa la razón de que volvamos a ella una y otra vez. Al fin y al cabo, como bien observó Cabrera Infante, en ella encontramos la mejor definición de la literatura, cuando Polonio en el segundo acto le pregunta a su señor qué está leyendo: «Palabras, palabras, palabras…».

/51


William Shakespeare Reino de Inglaterra • 1601

OCÉANO ATLÁNTICO


MAR DEL NORTE

REINO DE ESCOCIA Edimburgo

Glasgow

NORTHUMBERLAND (Colonias anglicanas)

Newcastle Belfast

CUMBERLAND

REINO DE IRLANDA

LANCASHIRE YORK

REINO DE INGLATERRA

Dublín

CHESHIRE

LINCOLN

STAFFORD

GALES

Cambridge

Stratford-upon-Avon Oxford Bristol

DEVON CORNUALLES

NORFOLK

Salisbury Southampton

Reading

Londres

KENT Winchester SUSSEX

Norwich


REINO DE NORUEGA REINO DE SUECIA

Miguel de Cervantes Imperio español europeo • 1605

OCÉANO ATLÁNTICO

IRLANDA

ESCOCIA MAR DEL NORTE

INGLATERRA

DINAMARCA POLONIA PAÍSES ESTADOS BAJOS DEL IMPERIO LUXEMBURGO ALEMÁN

FRANCO HUNGRÍA CONDADO CONF. AUSTRIA SUIZA MILANESADO VENECIA SABOYA IMPERIO OTOMANO GÉNOVA Florencia ESTADOS PONTIFICIOS

FRANCIA CORONA DE REINO DE CASTILLA NAVARRA

Madrid Lisboa Toledo

PORTUGAL Sevilla

Valladolid Guadalajara

Barcelona Alcalá Zarago z a MAR de Henares CORONA DE MEDITERRÁNEO

ARAGÓN

Córdoba

BOHEMIA

Roma

REINO DE CERDEÑA

Nápoles REINO DE

NÁPOLES

Palermo

Tánger Orán

Argel

IMPERIO OTOMANO

Túnez

REINO DE SICILIA

Batalla de Lepanto


EL QUIJOTE

/Miguel de Cervantes TEXTO DE JULIO LLAMAZARES fecha: 1605 /lugar: Madrid actual: España /coordenadas: 40°25'08"N 3°41'31"O idioma original: castellano

Lo primero que aprendí cuando, por encargo de un periódico, me dispuse a seguir los pasos de don Quijote para contárselos a sus lectores es que en la famosísima novela de Cervantes se citan muy pocos sitios reales. La repetición de alguno como la propia Mancha que dio su apellido al héroe, El Toboso, Puerto Lápice, la cueva de Montesinos o la fragosa Sierra Morena en la que perdió la razón del todo nos ha hecho entender a muchos que el relato cervantino es un perfecto mapa de geografía por el que es fácil seguir los pasos de don Quijote y de su escudero cuando es todo lo contrario. Fuera de los ya citados y de los nombres de dos ciudades, Zaragoza y Barcelona, a las que los personajes se dirigen en la segunda parte de su aventura, pocos más aparecen en todo el texto, con lo que es imposible seguirles salvo con la imaginación. Como me señaló el profesor cervantista y coordinador de este Atlas de literatura universal Pedro García Martín, El Quijote, como tantas obras literarias, es una geopoética, no una geografía real. Independientemente de ello, no es difícil señalar en el mapa de España los territorios por los que Miguel de Cervantes hizo caminar a lomos de su caballo y su rucio a don Quijote y su escudero Sancho, incluso aventurar algunas hipótesis sobre por dónde pudieron pasar en algún momento. Curiosamente, los más identificables son los caminos que les llevaron fuera de su región, la extensa Mancha que se evapora de tan extensa y horizontal ante la mirada, pues, una vez llegados al Ebro, cuyos «líquidos cristales» les llenaron de emoción y le hicieron evocar a don Quijote las lagunas de Ruidera, la única mancha de agua que había admirado hasta ese momento, el camino a Zaragoza, primero, y luego a Barcelona era el mismo entonces prácticamente que hoy. Incluso el recorrido que por la Ciudad Condal don Quijote y Sancho Panza hacen se puede topografiar en un plano, pues aparecen con sus nombres las calles de entonces. Es en la Mancha, curiosamente, la región en la que los protagonistas de la novela nacieron y viven, la misma que recorren en sus dos primeros viajes —el primero don Quijote en solitario y el segundo ya en compañía del bueno de Sancho Panza—, incluso en el comienzo del tercero y al regreso, donde más difícil resulta identificar los lugares exactos por los que andan y hasta el paisaje, que Miguel de Cervantes transforma a veces en pro de la parodia en florestas y selvas amenas que nada tienen que ver con el territorio manchego. Y todo ello a pesar de la voluntad de sus vecinos actuales, interesados en arrogarse la propiedad del lugar en el que vivían los héroes pese a lo que escribió su autor o en el que protagonizaron tal o cual aventura no tanto por amor a la novela como por aprovechar los réditos económicos que su fama universal produce. Olvidémonos, pues, de la geografía y disfrutemos de la geopoética de una novela que por universal trasciende al territorio en el que sucede y cuyo protagonista lleva pegado a su nombre, y por genial no conoce patrias más allá de la imaginación, que es la única patria de los verdaderos héroes. Y don Quijote y Cervantes lo fueron.

/55


Don Quijote de la Mancha

Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo capítulo vi de la primera parte del quijote

AMADÍS DE GAULA

/Desconocido y Garci Rodríguez de Montalvo Zaragoza, 1508 Portugués y castellano

LAS SERGAS DE ESPLANDIÁN /Garci Rodríguez de Montalvo Sevilla, 1510 Castellano

AMADÍS DE GRECIA /Feliciano de Silva

Cuenca, 1530 Castellano

DON OLIVANTE FELIXMARTE EL CABALLERO DE LAURA DE HIRCANIA PLATIR /Antonio de /Melchor /Anónimo Torquemada Ortega (¿Francisco de Barcelona, 1564 Valladolid, 1556 Enciso Zárate?) Castellano

Castellano

EL CABALLERO ESPEJO DE HISTORIA DE EL VERDADERO PALMERÍN DE LA CRUZ CABALLERÍAS LAS HAZAÑAS SUCESO DE DE OLIVA /Alonso de Salazar /Pedro López de Y HECHOS DEL LA FAMOSA /Francisco y Pietro Lauro Santa Catalina y INVENCIBLE BATALLA DE Vázquez 1521-1563 Pedro de Reinosa CABALLERO RONCESVALLES… Salamanca, 1511 BERNARDO DEL /Francisco Garrido Castellano e Castellano 1527-1547 italiano CARPIO Castellano y de Villena trad. del italiano /Agustín Alonso 1555 Castellano

Valladolid, 1533 Castellano

PALMERÍN DE INGLATERRA /Francisco de Moraes Toledo, 1547 Castellano

1585 Castellano

BELIANÍS DE GRECIA /Jerónimo Fernández Sevilla, 1545 Castellano

TIRANT LO BLANC /Joanot Martorell Valladolid, 1511 Catalán

DIANA /Jorge de Montemayor 1559 Castellano

SEGUNDA PARTE DIANA LOS DIEZ LIBROS DE LA DIANA ENAMORADA DE FORTUNA DE /Alonso Pérez, /Gaspar Gil Polo AMOR 1564 Castellano llamado /Antonio de el Salmantino Lofraso Valencia, 1563 Castellano

Barcelona, 1573 Castellano


LEYENDA Libros salvados Libros quemados

EL PASTOR DE IBERIA /Bernardo de la Vega Sevilla, 1591 Castellano

EL PASTOR Título /Bernardo Autor Alcalá, 1587 Lugar y fecha de la primera publicación en castellano Castellano Idioma original

NINFAS Y DESENGAÑO PASTORES DE DE CELOS HENARES /Bartolomé /Bernardo López de Enciso Madrid, 1586 González de Castellano Bobadilla Alcalá, 1587 Castellano

CANCIONERO /Gabriel López Maldonado 1586 Castellano

LA AUSTRÍADA /Juan Rufo Madrid, 1584 Castellano

LA GALATEA /Miguel de Cervantes Alcalá de Henares, 1585 Castellano

LA ARAUCANA

/Alonso de Ercilla 1569 Castellano

EL LAS LÁGRIMAS MONSERRATO DE ANGÉLICA / Cristóbal de /Luis Barahona Virués de Soto Madrid, 1587 Castellano

1586 Castellano

Estilo literario: libro de caballerías novela pastoril poesía (épica, narrativa, amorosa)

EL PASTOR DE FÍLIDA /Luis Gálvez de Montalvo Madrid, 1582 Castellano

TESORO DE VARIAS POESÍAS /Pedro de Padilla Madrid, 1580 Castellano


SIGLO XIX KALEVALA /Elias Lönnrot MOBY DICK /Herman Melville HOJAS DE HIERBA /Walt Whitman GUERRA Y PAZ /León Tolstói CASA DE MUÑECAS /Henrik Ibsen EL HOMBRE QUE PUDO REINAR /Rudyard Kipling LA LÍNEA DE SOMBRA /Joseph Conrad VIAJES EXTRAORDINARIOS /Jules Verne SHERLOCK HOLMES /Arthur Conan Doyle


Herman Melville Estados Unidos • 1851

CANADÁ MAINE

ESTADOS UNIDOS

VERMONT

NUEVO Portland HAMPSHIRE

Albany

Pittsfield MASSACHUSETTS Boston Providence

RHODE ISLAND

Nueva York

Filadelfia

NUEVA JERSEY


MOBY DICK

/Herman Melville TEXTO DE ANDRÉS BARBA fecha: 1851 /lugar: Nueva York actual: EE. UU. /coordenadas: 40°40'N 73°56 O idioma original: inglés

Nombrar es otorgar un destino, por eso la novela marítima más célebre de todos los tiempos se abre con un nombre: Ismael. «Call me Ishmael» es una declaración de intenciones que tan pronto podría interpretarse como un «tuteadme» como por la presentación de uno de los jinetes del Apocalipsis. El espíritu de Moby Dick pivota entre esos dos extremos desde la primera línea: la asunción de un destino trágico colectivo y la experiencia de una aventura privada. El comienzo romántico de Ismael cuando fantasea con unas aventuras aún por llegar junto a un Pequod todavía amarrado a puerto se parece muy poco a la exclamación que abre el capítulo 41, el verdadero comienzo espiritual del libro: «Yo, Ismael, formé parte de aquella tripulación, mis gritos se alzaron hasta el cielo junto a los del resto, mis juramentos se mezclaron con los suyos y grité aún más fuerte, y sellé con más pasión que los otros mi juramento porque mi alma estaba llena de terror (…). Escuché la historia de aquel monstruo asesino con oídos ávidos y entendí que todos habíamos jurado ejercer sobre él la violencia y la venganza». El primer «Ismael» subraya un nombre individual, el segundo lo diluye en la masa, puede que el protagonista hubiese pronunciado su nombre muy claramente al principio, pero cuando oye hablar de la ballena asesina se compromete con su destino colectivo. Y compromiso es aquí una palabra particularmente apropiada, Melville nos recuerda que el mundo está hecho a semejanza de quien lo mira y que si es cierto que conocemos mediante nuestro cuerpo y nuestras emociones la realidad es inevitablemente nuestro trasunto individual, pero cuando llega a la dimensión moral del libro, Melville nos arrincona desde el lugar opuesto y nos asegura que no podemos comportarnos como si no hubiésemos comprendido lo que ya hemos comprendido, que el conocimiento del mal es el prolegómeno de la acción moral y que cuando se ha conocido la existencia del monstruo tanto la acción como la inacción son respuestas que nos comprometen con nuestros hermanos y hermanas en la humanidad. La gran ballena blanca es ese episodio de la experiencia más allá del cual es imposible seguir conservando la virginidad, pero esta novela tan inabarcable como el océano esquiva siempre una interpretación estrictamente simbólica. Como comentó una vez la escritora católica Flannery O’Connor, «si me dijeran que la eucaristía es símbolo de algo yo diría: al diablo con ella». Frente a Moby Dick uno siente siempre el asombro del misterio y la incapacidad de reducirlo a una idea preconcebida.

/73


MOBY DICK Rutas

23 29 51

51 51


LEYENDA corrientes oceánicas rutas migratorias de ballenas ruta Pequod 125 número capítulo Moby Dick

118 114 111 109 126 87

58

52


REINO UNIDO Londres

Ámsterdam

HOLANDA CANAL DE LA MANCHA

Lille

Jules Verne

BÉLGICA Bruselas

Amiens

Francia • 1900

París Tours OCÉANO ATLÁNTICO

FRANCIA Burdeos

SUIZA Lyon

Toulouse

ANDORRA

Marsella

ESPAÑA MAR MEDITERRÁNEO

MÓNACO


VIAJES EXTRAORDINARIOS /Jules Verne

TEXTO DE PEDRO GARCÍA MARTÍN fecha: 1862-1905 /lugar: Nantes actual: Francia /coordenadas: 47°13'02"N 1°33'14"O idioma original: francés

La casa natal de Jules Verne en la Île de Feydeau está en el barrio exclusivo de Nantes. Sus lujosas mansiones aún lucen balcones de hierro forjado y mascarones en sus fachadas. Pero sus cimien­ tos esconden la mala conciencia de unos comerciantes que amasaron sus fortunas con la trata de esclavos. No en balde el puerto fue escala de los buques negreros que arrumbaban hacia los Estados Unidos. Unas deudas cívicas que el escritor saldó en Un capitán de quince años condenando «el abominable tráfico de cargamento de ébano». Nuestro autor, tras firmar un contrato con el editor Jules Hetzel, publicó los Viajes extraordinarios entre 1863 y 1918. En su confección ideó un método exitoso, consistente en documentarse no sólo en geografías, sino en trazar las rutas sobre un mapamundi. De manera que la cartografía se convirtió en el telar literario donde urdía la trama de sus novelas. Los mapas le guiaron en sus viajes personales, bogando en su yate Saint-Michel por las islas británicas, Escandinavia y aun anclando en Vigo. Pero, sobre todo, los mapas se hicieron meta­ literatura en títulos como César Cascabel o Las aventuras del capitán Hatteras, cuyos protagonistas preparaban sus itinerarios consultando atlas. De esta forma, el escritor cartografió todo un mundo literario: el «planeta Verne». La Europa del siglo xix experimentó cambios revolucionarios en la percepción del paisaje. La visión tradicional del espacio había sido frontal. De frente atisbaba el horizonte el correo del zar, Miguel Strogoff, durante su misión por las dilatadas vertsas que separaban Moscú de Irkutsk. El ferrocarril trajo consigo una percepción lateral del espacio, pues, salvo el conductor, los via­ jeros miraban el paisaje encuadrado en una ventanilla. Gracias a su velocidad, Phileas Fogg y su inseparable Passepartout cubrieron en tren la mayor parte de La vuelta al mundo en ochenta días. Ahora bien, la mirada moderna también se alzó hacia el cielo. En Cinco semanas en globo, los exploradores observan la tierra a vista de pájaro. Del modo en que su amigo Nadar fotografió París y Selma Lagerlöf describió Suecia en El maravilloso viaje de Nils Holgersson. En De la Tierra a la Luna y en su adaptación al cine por Méliès los astronautas contemplan panorámicas similares a las del Apolo VIII. Esa misma mirada también se dirigió al mundo subterráneo en Viaje al centro de la Tierra, y a las profundidades insondables en Veinte mil leguas de viaje submarino, donde el capitán Nemo recorría el lecho de la mar pilotando el Nautilus. Los lectores pasaron a tener una percepción vertical del paisaje. En la casa museo de Jules Verne en Amiens me llamó la atención un globo terráqueo posado sobre el escritorio. La esfera estaba picada por las incisiones de compás que el escritor hacía para medir distancias. A la vez que el cine de los Lumière intercambiaba imágenes por el mundo, nuestro autor rellenaba los vacíos del «planeta Verne» anticipándose a su tiempo. Antes de que navegáramos por la red sin cesar. Antes de caer en la cuenta de que globalización viene de globo.

/91


EL VOLCÁN DE ORO EL TESTAMENTO DE UN EXCÉNTRICO

LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS

EL SOBERBIO ORINOCO

DOS AÑOS DE VACACIONES

LA JANGADA

LA ISLA MISTERIOSA

DE LA TIERRA A LA LUNA

VIAJES EXTRAORDINaRIOS Los viajes y las rutas


LAS AVENTURAS DEL CAPITÁN HATTERAS HÉCTOR SARVADAC

MIGUEL STROGOFF

KARAVÁN TESTARUDO

CLAUDIO BOMBARNAC

CLOVIS DARDENTOR

EL ARCHIPIÉLAGO EN LLAMAS

CINCO SEMANAS EN GLOBO AVENTURAS DE TRES RUSOS Y TRES INGLESES EN ÁFRICA AUSTRAL

LOS HIJOS DEL CAPITÁN GRANT LA ESFINGE DE LOS HIELOS

LEYENDA 20.000 LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO

Inicio ruta LA VUELTA AL... Título del «viaje»


MUNDO CONTEMPORÁNEO EL MARAVILLOSO VIAJE DE… /Selma Lagerlöf EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO /Marcel Proust LAS AVENTURAS DEL VALEROSO… /Jaroslav Hašek ULISES /James Joyce VEINTE POEMAS DE AMOR… /Pablo Neruda LA METAMORFOSIS /Franz Kafka LIBRO DEL DESASOSIEGO /Fernando Pessoa EL ALEPH /Jorge Luis Borges GRAN SERTÓN: VEREDAS /João Guimarães Rosa CIEN AÑOS DE SOLEDAD /Gabriel García Márquez EL LEÓN Y LA JOYA /Wole Soyinka LADERA ESTE /Octavio Paz LA HIJA DE BURGER /Nadine Gordimer


LA METAMORFOSIS /Franz Kafka

TEXTO DE ALBERTO MANGUEL fecha: 1915 /lugar: Praga actual: República Checa /coordenadas: 50°05'19"N 14°25'17"E idioma original: alemán

La metamorfosis (o La transformación) es un relato largo (o novela corta) de Franz Kafka, publicado por primera vez en la revista Die Weißen Blätter: Eine Monatsschrift en octubre de 1915. Este relato se convirtió muy pronto en emblemático de la obra de Kafka. La primera frase es la única que establece el hecho fantástico: «Gregor Samsa se despierta una mañana “de sueños inquietos” y se halla transformado en un gigantesco insecto». Insecto no es la palabra justa. La palabra alemana Ungeziefer viene del alemán medieval y significa «alimaña», «un animal impuro, impropio para ser sacrificado». Eso es la criatura en la que Gregor se halla convertido. A partir de este hecho, todo el resto de la narración se desarrolla con realismo impecable. Las dificultades para moverse en el departamento que ocupa con su familia, el horror y el asco que produce su metamorfosis en los otros (en sus padres, su hermana y la criada), su preocupación con la imposibilidad de cumplir sus obligaciones laborales no tienen nada de fantástico. Una vez aceptada la metamorfosis, todo el resto es una consecuencia claramente lógica. Los lectores, desde su amigo Max Brod en adelante, quisieron ver en La metamorfosis una parábola o alegoría: de la angustia existencial, de la condición de hijo desdeñado por su padre (como lo cuenta el mismo Kafka en la Carta al padre), de las leyes implacables e incomprensibles del universo, de la vida como pesadilla, de un Job sometido a prueba por un Dios implacable cuyas intenciones serán siempre secretas. Sin embargo, La metamorfosis escapa a estas fáciles explicaciones. Es todo eso, pero algo más. «Leemos para hacer preguntas», escribió Kafka alguna vez a un amigo. En efecto: al leerlo, tenemos la impresión de que esas preguntas están siempre más allá de nuestro entendimiento, prometiéndonos una respuesta, no ahora, sino quizás la próxima vez. Algo en su obra —algo inacabado, precisamente construido, abierto— nos permite aproximaciones, intuiciones, en­ tresueños, nunca la comprensión cabal. En una escritura precisa y severa, en páginas obtenidas «con rabia», dice Kafka mismo, «a puñetazos», el autor de La metamorfosis nos plantea absolutas incertidumbres. Su estilo puede resumirse con su descripción de unos troncos en la nieve: «En apariencia yacen allí, lustrosos, y un pequeño empujón bastaría para echarlos a rodar. No, no podemos hacerlo, porque están firmemente arraigados al suelo. Pero ved, esto también es sólo apariencia». La lectura de Kafka permite discernir en su obra una suerte de intuición teológica, un pro­ gresivo ascenso hacia un terrible dios que nos ofrece a la vez la dicha y la imposibilidad de gozarla. Para Kafka, el Jardín del Edén sigue existiendo, aunque nosotros ya no lo habitamos. Como la Ley ante cuyas puertas espera el protagonista de la fábula contada en El proceso, el Edén permanece abierto para nosotros hasta el momento de nuestra muerte. Vladimir Nabokov, agudo lector de La metamorfosis, intuyó en la fantástica historia nuestra suerte de todos los días. «El insecto en el cual se transforma Gregor —dijo a sus alumnos en la universidad—, es un tipo de escarabajo que posee alas bajo el caparazón. Y si Gregor descubriera esas alas, podría desplegarlas y salir

/102


volando de su prisión». Y Nabokov agregó: «Como Gregor, muchos Juanes, muchas Juanas no saben que bajo sus caparazones tienen alas y pueden volar». A través de este doble juego de salvación y culpa se desarrolla toda la obra de Kafka. Sus protagonistas humanos y animales, y quienes, como Gregor Samsa, pasan de la condición de uno a la del otro, son culpables sin serlo, por la sola razón de existir. Nadie sabe por qué crimen Josef K. en El proceso es condenado, ni por qué falta K. no podrá acceder nunca al Castillo. La culpa del prisionero en La colonia penitenciaria no puede ser conocida, ni siquiera por él mismo, salvo a través de la aguja que graba, con infinitos arrequives, el nombre de su innombrable peca­ do en la carne viva. Culpables sin conocimiento de causa, salvados sin acceso a la salvación, los seres humanos somos, para Kafka, encarnaciones modernas de Odiseo, cuyo obligatorio retorno es constantemente impedido por un caprichoso y persistente dios. Es famosa la respuesta que Kafka dio a Max Brod cuando éste, harto de tanta pesadumbre, lo increpó: «¡Pero si dices eso, entonces no hay esperanza!». «Ah no —le respondió Kafka con una sonrisa—. Esperanza hay, pero no para nosotros». Bajo esa esperanza siempre ajena transcurren nuestros sufridos días y agónicas noches. Un año antes de su muerte, Kafka se encontró en Müritz con su hermana Elli y sus tres hijos pequeños. Uno de ellos tropezó y cayó al suelo. Los otros estuvieron a punto de reír cuando Kafka, para evitar que el niño se sintiera humillado por su torpeza, le dijo con un tono de gran admiración: «¡Qué bien te has caído, y qué maravillosamente te has levantado!». Podemos ima­ ginar que toda su vida, caída tras caída, y sabiendo que la espera era en vano, Kafka esperó que alguien le dijese esas palabras.

/103


IMPERIO ALEMÁN

Praga BOHEMIA

n Río Da

ubio

Viena AUSTRIA

IMPERIO AUSTROHÚNGARO VÉNETO Trieste

Zagreb

BOSNIA

MAR ADRIÁTICO

Franz Kafka

Imperio Austrohúngaro • 1915


RUSIA

POLONIA Cracovia

GALITZIA

Budapest HUNGRÍA

Río Danubio

TRANSILVANIA

VALAQUIA Belgrado

SERBIA Sarajevo

MONTENEGRO

Río Danubio


a Ciudad de México

a Barcelona a París

Gabriel García Márquez Colombia • 1967

Santa Marta Barranquilla Aracataca Cartagena de Indias

Río M agdal ena

VENEZUELA

Río Magdalena Bucaramanga Santa Fe de Antioquía Medellín

Pereira

COLOMBIA

Bogotá


CIEN AÑOS DE SOLEDAD /Gabriel García Márquez TEXTO DE XAVI AYÉN fecha: 1965 y 1966 /lugar: Arataca actual: Colombia /coordenadas: 10°35'28"N 74°11'06"O idioma original: castellano

Una lluvia de flores amarillas, un bebé que nace con cola de cerdo, Remedios la Bella, que asciende al cielo acompañada de sábanas que aletean, una cazuela de agua que hierve en una mesa sin que haya ningún fuego debajo, un fantasma que charla tranquilamente con los vivos… Los elementos fantásticos abundan en Cien años de soledad, novela publicada por la editorial Sudamericana de Buenos Aires en 1967 y que se considera la «cumbre» del realismo mágico, corriente que inserta detalles surreales en el armazón de un relato realista, como si formaran parte de la vida cotidiana. El libro cuenta la saga de la familia Buendía y la formación, auge y destrucción de Macondo, población caribeña imaginaria inspirada en Aracataca. La obra se estructura en cuatro partes y veinte secuencias, sin numerar, que narran cronológicamente, con algunos flashbacks, el devenir de los personajes y la ciudad entera. Los fundadores, José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, dominan los primeros cinco capítulos, mientras que su hijo, el coronel Aureliano Buendía, protagoniza la sangrienta segunda parte, donde las guerras civiles asuelan una Colombia dividida entre conservadores y liberales. El tercer bloque, ya con la cuarta generación (Aureliano Segundo y José Arcadio Segundo), ve llegar el ferrocarril y a la compañía bananera, que trae prosperidad a la vez que conflictos sociales. La cuarta y última sección se ocupa de la decadencia de Macondo y la destrucción de la estirpe, tras un diluvio —«llovió cuatro años, once meses y dos días»— y el fatal cumplimiento de las profecías del gitano Melquíades. Muchas de las escenas —como la fascinación de un niño ante el descubrimiento del hielo— forman parte de la memoria sentimental de varias generaciones. El autor, casi desconocido antes de esta obra, abandonó todos sus trabajos para escribirla, enclaustrándose durante un año y contrayendo deudas con amigos, su casero o incluso su carnicero. Cien años de soledad marca un antes y un después en la literatura latinoamericana. Su espectacular éxito de ventas, así como la fuerte identificación de los lectores con la historia, catapultó al boom, el movimiento de escritores encabezado por García Márquez, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar.

/121


cien años de soledad

Macondo y las siete generaciones de Buendía

REMEDIOS MOSCOTE

CORONEL AURELIANO

17 AURELIANOS AURELIANO JOSÉ

PILAR TERNERA JOSÉ ARCADIO

ARCADIO JOSÉ ARCADIO SANTA SOFÍA DE LA PIEDAD

ÚRSULA IGUARÁN REBECA

AMARANTA


ALGUNOS PERSONAJES: Melquíades | Prudencio Aguilar | Rebeca Montiel | Nigromanta | El Sabio Catalán | Mr Brown | Mr Herbert | Pietro Crespi | Apolinar Moscote | Nicanor Ulloa | Gerineldo Márquez | Carmelita Montiel

JOSÉ ARCADIO SEGUNDO AMARANTA ÚRSULA PETRA CORTÉS

GASTÓN AURELIANO SEGUNDO AURELIANO

JOSÉ ARCADIO FERNANDA DEL CARPIO MAURICIO BABILONIA REMEDIOS, LA BELLA

AURELIANO BABILONIA RENATA REMEDIOS


AUTORES DE LAS OBRAS DANTE ALIGHIERI (Florencia, 1265 - Rávena, 1321) inauguró junto a Petrarca y Boccaccio el «dolce stil nuovo» de la lengua italiana. En su Divina Comedia, una de las obras cumbres del Renacimiento, traza la geografía de la eternidad del cristianismo. GIOVANNI BOCCACCIO (Certaldo, 1313 - 1375) fue un humanista admirador de Dante que escribió tanto en latín como en toscano. Los cuentos del Decamerón, ambientado en una villa cercana a Florencia, narran un paseo por el amor y la muerte en medio de la Peste Negra. JORGE LUIS BORGES (Buenos Aires, 1899 - Ginebra, 1986). Escritor argentino

considerado una de las grandes figuras de la literatura en lengua española del siglo xx. Cultivador de variados géneros, que a menudo fusionó deliberadamente, destaca por sus relatos breves. Galardonado con numerosos premios, no obtuvo el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante casi treinta años. MIGUEL DE CERVANTES (Alcalá de Henares, 1547 - Madrid, 1616) es considerado el autor más ilustre de la literatura española al haber escrito nuestra obra más universal: El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. JOSEPH CONRAD (Berdyczów, entonces Polonia, actual Ucrania, 1857 - Bishopsbourne, Inglaterra, 1924). Novelista polaco que adoptó el inglés como lengua literaria y fue considerado uno de los más grandes novelistas de la literatura inglesa. Explora la vulnerabilidad y la inestabilidad moral del ser humano y gran parte de sus obras se centran en la vida de los marineros y en el mar. ARTHUR CONAN DOYLE (Edimburgo, 1859 - Crowborough, 1930) fue un escritor

y médico británico que cultivó la novela, la poesía, el teatro y la ciencia ficción. Es el padre de los inmortales personajes del detective Sherlock Holmes y su ayudante, el doctor Watson. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (Arataca, Colombia, 1927 - Ciudad de México, México, 2014). Escritor colombiano que como máximo representante del boom de la literatura hispanoamericana de la década de 1960, contribuyó decisivamente a la merecida proyección de numerosos novelistas latinoamericanos de altísimo nivel apenas conocidos fuera de sus respectivos países. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. JOHANN WOLFGANG VON GOETHE (Frankfurt, 1749 - Weimar, 1832). Poeta,

novelista, dramaturgo y científico alemán, fundador del Sturm und Drang, el movimiento romántico alemán. Aficionado al arte, dibujó a lo largo de toda su vida, además de interesarse activamente por todos los campos del saber, desde la política hasta la biología o la historia.

/137


NADINE GORDIMER (Springs, 1923 - Johannesburgo, 2014). Escritora sudafrica-

na. En sus libros trata los conflictos interétnicos, destacó por su activismo en contra del apartheid y a favor de la igualdad y las víctimas del sida, situaciones que pueden apreciarse en su obra literaria. En 1991 recibió el Premio Nobel de Literatura, como reconocimiento a su carrera literaria y a su implicación política y social. JOÃO GUIMARÃES ROSA (Minas Gerais, 1908 - Río de Janeiro, 1967) fue un médico, escritor y diplomático brasileño, autor de novelas y relatos breves en que el sertón (sertão) es el marco de la acción. Fue miembro de la Academia Brasileña de Letras, y su obra más influyente es Gran Sertón: Veredas (Grande Sertão: Veredas, 1956). JAROSLAV HAŠEK (Praga, 1883 - Lipnice nad Sázavou, 1923). Novelista, humorista, escritor de cuentos y periodista checo. Su obra destaca por el humor y la sátira, con la que critica la vida en general y en especial la milicia. Sus novelas se publicaron por entregas, recopilándose más tarde. Su estilo ha inspirado a escritores de la talla de J. L. Borges, William Faulkner, David Foster Wallace, Umberto Eco y J. D. Salinger. HOMERO (Esmirna - Ios, ca. siglo viii a. C.) fue un aedo al que se le atribuyen los poemas épicos más universales de las letras griegas, la Iliada y la Odisea que, junto a los Himnos homéricos, conforman los pilares de la literatura occidental. HENRIK IBSEN (Skien, 1828 - Oslo, 1906). Dramaturgo y poeta noruego. Es considerado el más importante dramaturgo noruego y uno de los autores que más han influido en la dramaturgia moderna, padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbólico. Sus obras no han perdido vigencia y es uno de los autores no contemporáneos más representados en la actualidad. JAMES JOYCE (Dublín, 1882 - Zúrich, 1941) fue un escritor muy reconocido por su obra maestra, Ulises (1992), así como por la historia breve Dublineses y la controvertida Finnegans Wake, siendo miembro destacado de la vanguardia modernista anglosajona. FRANZ KAFKA (Praga, Imperio Austrohúngaro, 1883 - Kierling, Austria, 1924). Escritor de origen judío que escribió en alemán. En sus obras trata la alienación, la brutalidad física y psicológica, los conflictos entre padres e hijos, personajes en aventuras terroríficas, laberintos de burocracia y transformaciones místicas. Sólo unas pocas de sus obras vieron la luz durante su vida, la mayor parte fueron publicadas por su amigo Max Brod, quien ignoró los deseos del autor de que los manuscritos fueran destruidos. RUDYARD KIPLING (Bombay, 1865 - Londres, 1936) fue un escritor y poeta británico. Autor de relatos, cuentos infantiles, novelas y poesía. En su época fue respetado como poeta y rechazó importantes premios, así como el título de sir de la Orden del Imperio Británico. Sin embargo, aceptó el Premio Nobel de Literatura en 1907. Fue el primer escritor británico en recibir este galardón, y el ganador más joven hasta la fecha.

/138


SELMA LAGERLÖF (Mårbacka, Suecia, 1858 - 1940). Escritora sueca de fama uni-

versal. Fue la primera doctora sueca honoris causa de Filosofía, premio Nobel en 1909 y miembro de la Academia Sueca en 1914. Sabía contar cuentos de un modo genial, describiendo gran diversidad de destinos humanos. Mezclaba el mito y la fantasía con un realismo con rasgos moralistas. ELIAS LÖNNROT (Sammatti, 1802 - 1884). Médico, botánico, lexicólogo y filólogo finlandés. Se le conoce por haber sido recopilador de poesía tradicional oral de su país. Los botánicos lo recuerdan por ser el autor del primer texto en idioma finlandés Flora Fennica – Suomen Kasvisto (1860), que se hizo famoso en Escandinavia puesto que fue el primer texto científico no escrito en latín. HERMAN MELVILLE (Nueva York, 1819-1891). Novelista, poeta y ensayista estadouni-

dense. Trabajó en los más diversos oficios hasta que la dificultad para encontrar un empleo estable le llevó, en 1841, a enrolarse en un ballenero. En sus libros reflejó sus experiencias en alta mar y en ellos se manifiesta la influencia del simbolismo de Nathaniel Hawthorne. PABLO NERUDA (Parral, 1904 - Santiago de Chile, 1973). Poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1971 y otros múltiples reconocimientos. Fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia. OCTAVIO PAZ (México, 1914 - 1998) fue un poeta que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1990. A veces experimental, a veces surrealista, su poesía se hace profunda en libros como Piedra de sol, Salamandra y Árbol adentro. FERNANDO PESSOA (Lisboa, 1888-1935) fue un poeta y escritor portugués, considerado uno de los más brillantes de la literatura mundial y, en particular, de la lengua lusa. Amigo de los heterónimos, redactó entre 1913 y 1935 el Libro del desasosiego. MARCO POLO (Venecia, 1254 -1324) fue un mercader y explorador que, tras acompañar a su padre y a su tío a China, vivió peripecias extraordinarias al servicio del emperador Kublai Kan. A su regreso a casa, las relató a Rustichello de Pisa, que las puso por escrito en Il Milione. MARCEL PROUST (Auteuil, 1871 - París 1922) fue un crítico de arte y literatura

cuya saga En busca del tiempo perdido, publicada entre 1913 y 1927, es una de las cumbres de las letras universales del siglo xx. WILLIAM SHAKESPEARE (Stratford-upon-Avon, 1564- 1616). Dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o simplemente el Bardo), es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. A pesar de ello, William Shakespeare sigue siendo, como hombre, una incógnita.

/139


MURASAKI SHIKIBU (Japón, siglo xi) fue la autora del primer romance japonés,

Genji Monogatari, en el que se cuenta la historia del príncipe Genji. Algunos especialistas la consideran también la primera novela de la historia de la literatura universal. WOLE SOYINKA (Abeokuta, Nigeria, 1934) trabaja en el Royal Court Theatre

de Londres como director y actor, escribe poesía y teatro y literatura y en 1986 le otorgaron el Premio Nobel de Literatura. LEÓN TOLSTÓI (Yásnaia Poliana, 1828 - Astápovo, 1910) protagonizó, junto a

Aleksandr Pushkin, Nikolái Gógol y Fiódor Dostoievski, el Siglo de Oro de la literatura rusa. Sus ideas pacifistas y anarcocristianas influyeron en grandes figuras como Ghandi y Martin Luther King. JULES VERNE (Nantes, 1828 - Amiens, 1905) fue un novelista y dramaturgo que se hizo muy popular a través de sus novelas de aventuras y su influjo en la ciencia ficción. En 1863 firmó un contrato con el editor Jules Hetzel y fue publicando sus Viajes extraordinarios hasta 1918. VIRGILIO (Andes, hoy Pietole, actual Italia, 70 a. C. - Brindisi, id., 19 a. C.). Poeta latino, autor de La Eneida, Las Bucólicas y Las Geórgicas. De una primera etapa influido por el epicureísmo, evolucionó hacia un platonismo místico, por lo que su producción se considera una de las más perfectas síntesis de las corrientes espirituales de Roma. WALT WHITMAN (West Hills, Nueva York, 1819 - Candem, Nueva Jersey, 1892).

Poeta, ensayista, periodista y humanista. Considerado el padre del verso libre y de la poesía estadounidense, su trabajo se inscribe en la transición entre el trascendentalismo y el realismo filosófico y abordó temas políticos durante toda su vida. Whitman está entre los más influyentes escritores del canon estadounidense. CAO XUEQUIN (Nankín, ca. 1715 - Pekín, 1763) biografió en Sueño en el pabellón rojo el auge y decadencia de su familia, de funcionarios manchúes. Escrita bajo el gobierno de la dinastía Qing en el siglo xviii, es considerada como la obra maestra de la literatura china.

/140


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.