Revista Consumer Eroski

Page 1

la revista del consumidor de hoy AÑO XXXIV, ÉPOCA III - Julio/Agosto 2009 - Nº 134

www.consumer.es

A FONDO

Obra social de cajas ANÁLISIS

Helados Cremas, bandas y ceras depilatorias


DIRECTOR: Ricardo Oleaga. REDACTOR JEFE: Iñigo Marauri. EDICIÓN EN INTERNET: Iker Merchán. DISTRIBUCIÓN: Edurne Ormazabal. INVESTIGACIÓN “A FONDO”: Equipo de CONSUMER EROSKI. ANÁLISIS COMPARATIVOS: Responsable: Laura Azuara. Interpretación y divulgación: Gentzane Abaroa y Jon Álvarez. Responsable de laboratorio: Juan Carlos San Vicente. Química: Jaione Pagalday. Microbiología: Miguel Romeo. Genética: Mercedes García Goti. Redacción: Ricardo Oleaga. Iker Merchán. Irati Jiménez.

16

34

42

57

ABEJAS: PRODUCTORAS DE MIEL Y DE BIODIVERSIDAD

FLEXITARIANOS: VEGETARIANOS CON MATICES

22

TWITTER: LA VIDA EN 140 CARACTERES

HERNIAS DISCALES

ANALIZADOS 7 HELADOS, CUATRO DE CHOCOLATE Y TRES DE STRACCIATELLA Son nutritivos, sabrosos y refrescantes, pero, por su contenido en grasa y azúcares, resultan más calóricos que otros postres lácteos. Y su abundante grasa es mayoritariamente saturada.

CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO

6

OBRA SOCIAL DE ENTIDADES FINANCIERAS: ANALIZADA LA DOTACIÓN A INICIATIVAS SOCIALES DE 21 CAJAS DE AHORRO Y CINCO BANCOS ESPAÑOLES Las grandes cajas refuerzan sus fondos de reserva a costa de la Obra Social. Pese a ello, destinan quince veces más dinero a iniciativas sociales que los bancos. El dinero dedicado al apartado sanitario-asistencial ha crecido un 63% en detrimento del ámbito cultural y de tiempo libre. El porcentaje de beneficios para obra social de las dos principales cajas se ha reducido drásticamente en los cinco últimos años.

26

8

REVISIONES OFTALMOLÓGICAS

SERVICIOS DE MENSAJERÍA INSTANTÁNEA POR INTERNET

28

12

MANIRROTOS Y TACAÑOS: CUESTIÓN DE CARÁCTER, NO DE DINERO

ENTREVISTA A BEGOÑA CARBELO, INVESTIGADORA DE LA RELACIÓN ENTRE HUMOR Y SALUD

ACTUALIDAD Y OCIO

CONSEJO DE REDACCIÓN: Arantza Laskurain, Ricardo Oleaga, Iñaki Larrabeiti, Alejandro Martínez Berriochoa.

4

31 AGRICULTURA SOSTENIBLE Y CONTAMINACIÓN

62 SEGUROS DE VIAJE

65 CONSEJOS CONTRA LAS PICADURAS ESTIVALES

47 ANALIZADAS 4 BANDAS DE CERA, 4 CERAS Y 4 CREMAS Depilarse de la rodilla al tobillo con ceras de depilación cuesta, de media, el doble que hacerlo con bandas o cremas depilatorias. La depilación definitiva exige un desembolso mínimo de 600 euros, equivalente a 5 años de depilación a la cera en un centro estético.

52 HIJOS ÚNICOS La condición de hijo único no es ni una ventaja ni un inconveniente. Todo depende del tipo de educación, de valores y actitudes que los padres fomenten en ellos.

LO MÁS PRÁCTICO

134

www.consumer.es

INVESTIGACIÓN

Edita: EROSKI S. Coop. con el patrocinio de FUNDACIÓN EROSKI

BIENESTAR

AÑO XXXIV - ÉPOCA III - Julio/Agosto 2009 - Nº 134 Tirada: 289.350 ejemplares

SUMARIO

La revista del consumidor de hoy

OTROS CONTENIDOS: Coordinadora de redacción: Miren Rodríguez. Fotorreportaje: Amaia Uriz. Nuevas tecnologías: Jordi Sabaté. Prueba de uso: Benyi Arregocés. Entrevista: Iñigo Marauri. Alimentación: Maite Zudaire. Montse Arboix. Alex Fernández Muerza. Salud: Eukeni Olabarrieta. Montse Arboix. Psicología: Alberto Soldevilla. Informe y Consejos: Ana López. Medio ambiente: Mercé Fernández. Economía doméstica: Patricia Pérez. Derechos: Lidia Barrio. Diseño y Maquetación: duplo+Comunicación Gráfica. Fotografía: Rubén García. Zig Zag. Felipe Loyola. Infografías: Estudio 90 grados. Ilustración: Marta Antelo. Fotomecánica: Lithos. Impresión: MCC Graphics. REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CONSUMER EROSKI: Eroski Publicaciones. Bº San Agustín, s/n. 48230 Elorrio (Vizcaya). Telf: 946 211 487_Fax: 946 211 614

¿Quieres más información sobre

Depósito legal: TO-707-1997 • ISSN: 1138-3895

MEDIO AMBIENTE?

Entonces, te interesa saber que en su edición en Internet CONSUMER EROSKI pone a tu disposición su amplio canal de MEDIO AMBIENTE, elaborado por especialistas y que te ofrece informaciones exclusivas: noticias, informes, reportajes, entrevistas...

CONSUMER EROSKI es una revista de consumo editada por Eroski S. Coop.

con el patrocinio de Fundación Eroski. La cooperativa de consumo Eroski, asociación de consumidores legalmente reconocida y fundadora de Grupo Eroski, destina el 10% de sus beneficios a la información del consumidor. CONSUMER EROSKI informa al consumidor sobre sus derechos y le ayuda a tomar las decisiones que más le convienen en su vida cotidiana. CONSUMER EROSK I es un medio de comunicación comprometido con el consumo sostenible y sensibilizado con la reducción del impacto medioambiental. CONSUMER EROSKI es una revista gratuita que no admite publicidad. CONSUMER EROSK I no publica ninguna información relacionada con la actividad empresarial de la cooperativa que la edita. CONSUMER E ROS KI no permite la reproducción de los contenidos que publica, salvo autorización expresa. Y queda prohibida la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios.

Tienes toda la información aquí, sólo te costará un clic

¿TE LO VAS A PERDER? Además, si te suscribes a nuestro boletín electrónico semanal recibirás lo más destacado de lo publicado sobre MEDIO AMBIENTE en los últimos siete días.

www.consumer.es ADEMÁS, TODO CONSUMER EROSKI DESDE 1998. Tienes también a tu disposición en Internet (www.consumereroski.es) todas y cada una de las informaciones publicadas en esta revista desde enero 1998, incluyendo análisis comparativos, temas de portada, informes, consultorio legal, etc.


4

ACTUALIDAD Y OCIO

CONSUMER EROSKI

EN 6 IMÁGENES

5

Apicultura

Las abejas, productoras de miel y de biodiversidad El número de abejas disminuye en nuestro planeta, un descenso que, lejos de ser irrelevante, supone un problema medioambiental. Más allá de su labor productora de miel, néctar, propóleo y cera, los insectos melíferos son los principales polinizadores de los cultivos. De su supervivencia dependen los frutales, las verduras y los pastizales

guardianas que espantan a zánganos u otros insectos con su aguijón. Cuando a los 22 días se convierten en una abeja adulta, digna de ser una Apis melífica, salen a cosechar. Volarán de flor en flor hasta su muerte.

3.Un vuelo doblemente fértil y un lenguaje propio

1.La Reina y los zánganos aseguran la especie La eficacia con la que mantienen el ecosistema es fiel reflejo del orden con el que viven y trabajan en una colmena miles de obreras y zánganos. Y una reina. Todas las abejas nacen de un huevo real depositado en un alvéolo. Si éste ha sido fecundado serán hembras, es decir, abejas obreras; si no lo ha sido, machos o zánganos. Y si, ya fecundado, se alimenta durante toda su metamorfosis con jalea real en un alvéolo mayor (conocido como realera) nacerá reina. Una colmena puede contar con varias realeras, pero sólo puede sobrevivir una de sus ocupantes, por lo que la primera misión de la reina es matar a las demás larvas reales. Después, emprende el vuelo nupcial para dejarse fecundar por una docena de zánganos a los que decapita. Completa de esperma, la reina impregnará con su feromona la colmena que enjambra como

hogar, del que no volverá a salir y en el que durante cinco años producirá, en los momentos de mayor puesta, hasta 2.000 huevos al día. Creará su propia familia de cientos de zánganos y miles de obreras.

2.Las obreras, trabajo sin descanso durante sus siete semanas de vida Las abejas obreras, que pueden llegar a ser 70.000 en cada colmena, no descansan en sus escasas siete semanas de vida (existencia que se puede prolongar hasta los cinco meses en invierno, el periodo con menor actividad). Los primeros cuatro días se encargan de la limpieza de las celdas; hasta el décimo día ceban con jalea real, polen y miel a las larvas; y con dos semanas ejercen de almaceneras del polen hasta que su abdomen madura y es capaz de producir cera que destinan a reconstruir los panales. Compatibilizan esta función con la de

En plena floración, al menos diez veces al día salen y regresan las abejas a su colmena, que reconocen por el olor específico de su reina. Las abejas se caracterizan por su lenguaje, codificado y preciso, que expresan mediante el “baile”. Si han localizado alguna fuente de alimento, cuando retornan a la colmena ejecutan una danza que se conoce como baile del ocho, por la trayectoria que sigue la abeja. Con este movimiento, acompañado de la vibración del tronco, indican la dirección y la distancia de la fuente de alimento. Una doble misión que consiste en

recolectar néctar para alimentar a las larvas, pero que también sirve para transportar las sustancias que hacen posible la procreación de las especies silvestres y la biodiversidad vegetal. Gracias a su vuelo polinizador, las flores de plantas y árboles son fecundadas, y, en consecuencia, nacen frutos y semillas. Ambas funciones son conocidas por el hombre desde hace miles de años. Los antiguos egipcios ya criaban abejas.

4.La apicultura, una ciencia milenaria ejemplo de sostenibilidad Las abejas son un ganado de cría. Los apicultores son por tanto ganaderos que atienden sus cabañas, pero también son agricultores que cosechan la miel. En tiempos pretéritos, para conseguir el fruto se veían obligados a fragmentar los panales, pero en 1841 el apicultor Lorenzo Lorraine

Langstroth descubrió que las abejas marcaban un espacio de seis milímetros entre los panales de cera, lo que le llevó a patentar la colmena de cuadros móviles, que permite extraer la miel sin romper el ciclo de vida. Hasta tal punto es así que la regla consiste en no extraer miel hasta asegurarse de que la colonia no la necesitará en invierno, y extraer sólo los excedentes de las necesidades de las colonias. La razón no es generosa, es sostenible: si las abejas no tienen provisiones necesarias para pasar el invierno, antes de morir, emigrarán.

5.Sencillamente, miel El principal flujo de miel se produce a principios y mediados del verano. El primer paso de su extracción es retirar los cuadros y cepillarlos para desprender las abejas. El segundo consiste en eliminar los opérculos -tapaderas- de cera que cubren los panales, panales que se centrifugan para separar la

miel. La miel extraída se filtra eliminando las impurezas. Y así, el producto está listo para envasar.

6.Y propóleo, cera y polen El propóleo es la sustancia resinosa con la que las abejas tapan los agujeros de la colmena para evitar el frío invernal. Esta función termina con la llegada del calor, y se convierte en alimento que favorece las defensas del organismo. El polen, que se ‘roba’ a las abejas –como máximo dos kilos por temporada- colando un escotillón en la entrada de la colmena que impide que la abeja lo introduzca, tiene propiedades medicinales, pero también lo utiliza el apicultor si el invierno se alarga y necesita alimentar al ganado. La cera (proveniente de los opérculos y de los panales viejos) no es una producción vegetal sino una secreción voluntaria, siempre excesiva, de las abejas, que se recoge después de extraer la miel. //


6

ACTUALIDAD Y OCIO

CONSUMER EROSKI

NUEVAS TECNOLOGÍAS

7

El microblogging

Twitter: La vida en 140 caracteres LA DESCRIPCIÓN DE LO COTIDIANO EN UNA SOLA FRASE SE HA CONVERTIDO EN LA SENSACIÓN DE INTERNET

haciendo, el sistema permite seguir las vidas ajenas, bien sea de los amigos más cercanos o de las estrellas del cine más rutilantes. ¿Se imagina leyendo en tiempo real que a una pareja de amigos les acaban de comunicar el sexo de su futuro hijo, o que su banda de rock favorita está celebrando una barbacoa en la playa después del concierto?

¿Cuál es el secreto de Twitter?

“Cuéntale a los demás en 140 caracteres qué estás haciendo ahora mismo”. Con esa premisa y un sistema tecnológico muy sencillo, asciende meteóricamente uno de los servicios de Internet que más usuarios ha conseguido en menos tiempo: Twitter. En él, cada usuario escribe lo que quiere en mensajes a los que sólo dará acceso a sus familiares y amigos (si los deja “cerrados”) o a cualquiera, si opta por abrirlos. Y algo tan irrelevante en apariencia como contar la realidad inmediata en una sola frase se ha convertido en la sensación de la Red. Además de compartir lo que se está

Las respuestas sobre el éxito de Twitter no son coincidentes. Unos argumentan que despierta el exhibicionismo oculto del ser humano; otros resaltan que conocer la realidad inmediata de los demás internautas proporciona al usuario la sensación de compañía. También hay quien hace hincapié en la fuerza de su asimetría comunicativa, es decir, el hecho de que una frase escrita por un solo usuario pueda llegar de golpe a miles y miles de personas. Esto explicaría el motivo de su popularidad entre los políticos y otros profesionales, y entidades, con necesidad de comunicar cercanía e intimidad a grandes grupos. Pero más allá de estas posibles razones, lo cierto es que el fenómeno al que ha dado lugar Twitter, y que se conoce como ‘microblogging’, supone un avance en la colonización de Internet como espacio de comunicación entre usuarios. Si los primeros pasos para comunicarse entre los internautas los dieron los foros de opinión, los chats y las listas de correo, los siguientes peldaños los ocuparon los blogs y los comentarios

que les acompañaban. El blog (que incluye tanto textos como vídeos e imágenes) fue un fenómeno que supuso una mayor elaboración de la comunicación por lo que tenía de reflexivo, y ha tenido una gran repercusión en campos como el periodismo. A los blogs les siguieron las redes sociales, en las que los usuarios, además de estar interconectados, podían compartir sus bitácoras, sus fotografías, su música y sus vídeos con sus familiares y amigos. A todo esto se le sumó el acceso a las redes sociales y los blogs desde los teléfonos móviles con sistema operativo, los llamados teléfonos inteligentes.

Rápido, efectivo y desde cualquier lugar El siguiente paso evolutivo ha sido el ‘microblogging’, ya que combina todos estos factores: la red social de contactos, el texto (en este caso inmediato y corto, y por tanto mucho menos elaborado y laborioso) y el acceso desde cualquier lugar. Así, lo que se conoce como un ‘twitteo’, un comentario en Twitter, se puede escribir desde un móvil en plena calle o en la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas, ya que hay programas como Twitterrific o Twitterberry que lo permiten. Y lo que se redacte puede ser tan simple como decir que se está en la cola para subir al avión o que hace calor. El resultado es que si un usuario de Twitter (u otro servicio de ‘microblogging’) envía constantemente ‘twitteos’ a sus contactos allá donde se encuentre, su vida

cotidiana adquiere una relevancia especial para éstos, un toque de cercanía personal. Incluso supone una cierta influencia sobre ellos. No en vano, la popularidad de un usuario de Twitter se mide por sus seguidores o ‘followers’. Cuantos más se tengan, más asimetría comunicativa se consigue, y, por tanto, más relevancia. Los políticos han atisbado pronto las posibilidades de la herramienta para hacerse más cercanos y reales a los ojos de sus votantes, y lo mismo ha ocurrido con algunas estrellas del deporte y el espectáculo. Así, algunos de ellos mantienen el servicio en constante actualización. Sin embargo, no siempre son sus protagonistas quienes actualizan sus ‘twitteos’, sino colaboradores a su servicio, lo que ha generado no pocas polémicas en más de una ocasión. Por ejemplo, cuando una celebridad aparecía en un programa de televisión en directo mientras en su página de Twitter se decía que estaba aparcando el coche.

Múltiples aplicaciones Más allá de la mercadotecnia, los usuarios de Twitter también han encontrado algunas aplicaciones sociales, como ofrecer información del estado del tráfico en tiempo real, filtrando una serie de palabras de la web de la Dirección General de Tráfico. Este servicio lo ha desarrollado un usuario anónimo sin relación con la DGT. De forma similar, desde el departamento de bomberos de Los Angeles usan Twitter para informar de las alertas ocurridas en la

ciudad porque consideran que es la forma más rápida de mover la información ante una alarma. Algunos usuarios han desarrollado plataformas que ofrecen la previsión del tiempo o información sobre determinados asuntos. En el plano empresarial, ciertos medios de comunicación han creado en Twitter servicios de noticias, como es el caso de la BBC inglesa o la cadena de televisión norteamericana ABC. También se ofrece información oficial de ciertos organismos, como ocurre con la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones, que ‘twittea’ sus resoluciones directamente a los usuarios.

Además de Twitter... Twitter no es el único servicio de ‘microblogging’. Antes al contrario, es el menos elaborado de todos (por ser el primero) y el que menos posibilidades ofrece. Jaiku, que también fue uno de los pioneros, incorpora al texto del ‘twitteo’ la opción de que los contactos lo comenten. Otro servicio llamado Six apart permite compartir archivos como vídeos y fotografías, además de escribir comentarios. Plurk, un servicio de aparición más reciente, muestra las actualizaciones de los contactos en una línea de tiempo horizontal, y permite subir al sistema fotos y vídeos para compartir. Otras plataformas como YouAre o Popego han conseguido que el usuario incluya en sus ‘twitteos’ vídeos e imágenes, de modo que han convertido el ‘microblogging’ en un acto de comunicación multimedia. //


8

ACTUALIDAD Y OCIO

CONSUMER EROSKI

CONSUMER.ES EROSKI

CONSUMER EROSKI realiza una prueba de uso de cuatro programas de mensajería instantánea

El tipo de servicio condiciona la elección del mensajero MIENTRAS QUE UNOS PROGRAMAS ESTÁN DISEÑADOS PARA CUBRIR LAS NECESIDADES LABORALES, OTROS SE ADAPTAN A LAS RELACIONADAS CON EL OCIO

La mensajería instantánea proporciona una vía de comunicación en tiempo real a través de Internet con amigos, familiares y compañeros de trabajo. La evolución tecnológica de estos programas ha permitido que al chateo inicial, una solución cómoda para intercambiar mensajes sin la atención exclusiva que exige el teléfono, se sumen numerosas aplicaciones que los convierten en centros de entretenimiento con múltiples posibilidades lúdicas y profesionales: juegos, llamadas de voz gratuitas o videoconferencias. CONSUMER EROSKI ha probado durante un mes cuatro de los principales programas de mensajería instantánea: Windows Live Messenger, Yahoo! Messenger, Google Talk y Pidgin. Se ha prestado atención a aspectos como la facilidad de uso, el consumo de memoria RAM (un parámetro que indica la ligereza de la aplicación), la estabilidad en la transferencia de archivos y en las conversaciones por audio o vídeo, y las posibilidades de personalización del aspecto. Por la amplitud de posibilidades, Windows Live Messenger es la mejor elección. Yahoo! Messenger le iguala, pero consume más memoria y en las videoconferencias su rendimiento fue menor. Google Talk es una alternativa válida para un uso estrictamente profesional, mientras que Pidgin demuestra su utilidad si se necesita la conexión simultánea con varias redes de mensajería.

Windows Live Messenger El más extendido http://download.live.com/ LO MEJOR: Videoconferencia, charlas en grupo. LO PEOR: Trata de modificar la página de inicio y el buscador del navegador en la instalación. Permite chatear con una o varias personas a la vez, hablar y realizar videoconferencias. Es sencillo de usar, con numerosas opciones para que el usuario lo configure, y ha resultado el más veloz en el envío de archivos, con opciones prácticas como mostrar una miniatura de las fotografías que remite. En ocasiones las llamadas de voz han tardado en conectarse, pero las videoconferencias han resultado fluidas y se pueden ver en una ventana de 285 píxeles x 220 píxeles. Es el único que permite modificar su apariencia con facilidad, así como la creación de grupos de contacto para iniciar con mayor rapidez una conversación con todos ellos. También sobresale por propiciar una red social del estilo de Facebook alrededor de los amigos de cada usuario. Otras prestaciones destacables son los juegos y una pizarra que se comparte con el fin de que los dos comunicantes dibujen. Dentro de los reparos, es el segundo programa que más memoria RAM consume, pero se mantiene dentro de cifras razonables (entre 16 y 36 megabytes con una ventana abierta). Otro pero: trata de cambiar la página de inicio y el buscador por defecto del navegador durante la instalación.

Yahoo! Messenger Completo aunque inestable en las videoconferencias http://es.messenger.yahoo.com LO MEJOR: Ráfagas con efectos en las llamadas de voz. LO PEOR: En las videoconferencias resulta inestable. Arranca por defecto cuando se enciende el PC. El mensajero de Yahoo! es un programa muy completo, con llamadas de voz a otros usuarios (incluso a fijos y móviles, si se paga) y videoconferencias. Su manejo es sencillo y ofrece otras prestaciones, como ráfagas sonoras que se introducen en las charlas habladas, salas de chat o la posibilidad de compartir la visualización de las fotos. Es el segundo programa más rápido en transferir un archivo, tras Windows Live. Por otro lado, permite personalizar la apariencia del servicio, con fondos animados, y también el tipo de letra elegido para los chats, una particularidad que se transmite a los destinatarios como una forma de expresar la personalidad. Sin embargo, puede generar confusión. Entre los aspectos mejorables, la incomodidad de su encendido automático y por defecto cuando se pone en marcha el sistema operativo del ordenador. Otro inconveniente: es el programa que más memoria RAM consume con una ventana de conversación abierta. Sin embargo, las llamadas de voz son de buena calidad, aunque las videoconferencias caracterizan por la inestabilidad y la congelación de las imágenes.

Google Talk Sencillo y centrado en el texto http://www.google.com/talk/intl/es/ LO MEJOR: La facilidad de uso que permite que varias personas lo puedan utilizar al mismo tiempo en el ámbito laboral. LO PEOR: No incluye funciones extra relacionadas con el ocio y no permite la transferencia de archivos. Google Talk se centra en la comunicación textual, sin ninguna otra concesión que las llamadas de voz, de buena calidad. Dispone de nueve diseños diferentes para las ventanas de conversación, aunque no deja personalizar el tipo de letra. Las opciones son limitadas: no se pueden enviar archivos, lo que por otro lado contribuye a que su uso sea sencillo y a que contenga el software más ligero de todos, con un consumo que ronda los 8 megabytes con una ventana de conversación abierta. El usuario decide si se guardan las conversaciones mantenidas con los contactos, una posibilidad que también ofrecen los otros tres programas. También es reseñable la agilidad de su sistema de búsqueda de un término concreto dentro de una conversación (lo resalta en un fondo verde).

Pidgin La navaja suiza de los mensajeros http://www.pidgin.im LO MEJOR: Capaz de conectarse a la vez a los protocolos de mensajería más populares. LO PEOR: Carece de llamadas de voz y videoconferencias. Pidgin ofrece la posibilidad de conectarse con los protocolos de mensajería instantánea más populares (hasta 15) y con el IRC, el estándar de los chats, aunque no cuenta con las mismas prestaciones que los programas originales de cada una de las redes. Envía y recibe mensajes con Windows Live, pero no permite mantener conversaciones de voz o videoconferencias. Se pueden establecer mensajes de estado distintos para cada una de las redes y su gestión de contactos incluye la posibilidad de que la misma persona se conecte en diversos mensajeros para evitar la duplicación de datos. Por otro lado, permite configurar avisos avanzados (un sonido cuando un amigo vuelva a estar disponible) y es el único de los probados que, mediante un sistema de complementos, posibilita cifrar los mensajes. No obstante, resulta molesto que, con el sonido habilitado, reproduzca un efecto cada vez que se envía un mensaje. Además, las transferencias de archivos son más lentas que con los programas originales. //

El programa de mensajería... Más completo: YAHOO! MESSENGER Con más elementos de seguridad: WINDOWS LIVE MESSENGER Para chatear en grupo: WINDOWS LIVE MESSENGER Para realizar videoconferencias: WINDOWS LIVE MESSENGER Para llamadas de voz: YAHOO! MESSENGER Más sencillo: GOOGLE TALK Más ligero: GOOGLE TALK Más polivalente: PIDGIN

9


CONSUMER EROSKI

10 ACTUALIDAD Y OCIO

Nos ha interesado este mes…

EL RINCÓN DEL LECTOR

info@consumer.es

Historiales médicos en los sistemas de salud Los problemas de salud que he sufrido en fechas recientes me han permitido comprobar que los centros médicos (médico de familia, ambulatorios y hospitales/residencias) no están intercomunicados para compartir a través de las nuevas tecnologías los historiales médicos. El argumento que esgrimen para no intercambiar los historiales es la defensa de la intimidad. Me parece, sin embargo, que son mayores los riesgos que se asumen por esa falta de comunicación que las ventajas. Me gustaría que abordaran este asunto en su revista. Muchas gracias. Felipe Campo Correo electrónico enviado a info@consumer.es

Información sobre medio ambiente

Predicción del calentamiento global

Desembarco del libro electrónico

Las guindas y sus propiedades más saludables

Entrada y salida voluntaria de inmigrantes

El Grupo de Expertos de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC) se basa en complejos sistemas matemáticos para predecir de forma fiable cómo será el cambio climático en las próximas décadas, qué concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) absorberá la atmósfera, el suelo, la vegetación y los océanos, y las consecuencias para el clima mundial y local. Éstas son sus predicciones para los próximos años en España: • Incremento progresivo de las temperaturas medias. • Calentamiento más acusado en verano que en invierno. • Calentamiento estival superior en el interior que en las costas e islas. • Mayor frecuencia de anomalías térmicas, en especial de las máximas estivales. • Disminución de la precipitación. • Mayor reducción pluviométrica en primavera. Probable aumento de la lluvia invernal en el oeste y otoñal en el noreste. • Probable aumento de los riesgos climáticos (olas de calor, sequías, etc.).

El sector del libro electrónico está mejor que nunca. Después de una década en la que parecía imposible que su comercialización llegara al gran público, el éxito de diferentes dispositivos de lectura, como el Kindle de Amazon, de momento disponible sólo en Estados Unidos, ha dinamizado este segmento del mercado, y la respuesta de las editoriales no se ha hecho esperar.

Tomar una ración y media de cerezas o guindas al día (10-12 unidades equivalentes a 50 gramos) podría aumentar de manera significativa la actividad antioxidante en nuestro organismo, con un resultado positivo en nuestra salud. Así lo afirma un estudio realizado por los investigadores de la Universidad Michigan (EE UU) y dado a conocer en el Congreso anual del Biología Experimental 2009. En un estudio previo, realizado por la Universidad de California, se apuntaba que en humanos el consumo diario de 280 gramos de cerezas durante 28 días seguidos reduce en un 25% los niveles de la proteína C reactiva (responsable de marcar la inflamación en el organismo), y se sugería que esta ingesta contribuía a disminuir la inflamación y, en consecuencia, el riesgo de sufrir arterioesclerosis.

Tras salir de un país diferente al de origen, una de las mayores preocupaciones de las personas inmigrantes es perder la oportunidad de regresar. La salida voluntaria de un territorio exige cumplir unos plazos determinados si se quiere retornar sin problemas. • Las personas en tránsito. Quienes hayan entrado en España como zona de paso para llegar a otro destino deben cumplir los plazos de salida recogidos en el visado o en la Ley orgánica sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. • En situación de estancia o prórroga de estancia. Se debe salir durante el periodo de vigencia de la autorización. • Con permiso de residencia. Pueden salir y volver a entrar en territorio español cuantas veces lo precisen, siempre que el permiso y el pasaporte -o un documento análogo- esté en vigor.

Más información en. www.consumer.es/medio_ambiente

Kindle es el dispositivo más popular, pero no es el único lector de libros electrónicos disponible en el mercado. En 2006, Sony lanzó su Reader, del que se han vendido más de 300.000 unidades. Sin embargo, este lector no dispone de un catálogo de títulos tan extenso, y por este motivo ha firmado un reciente acuerdo con Google para compartir parte del catálogo digitalizado por el buscador dentro de su proyecto Google Books. Más información en: www.consumer.es/tecnologia

Más información en: www.consumer.es/web/es/alimentacion

En primer lugar, quería saludarles y agradecerles el trabajo que realizan en su revista. Me parecen excelentes todos los temas de salud, alimentación, economía y sobre todo la parte de medio ambiente, ya que tengo una hija que estudia Ingeniería Ambiental y sus informaciones y reportajes le han servido como guía para conocer las medidas que están tomando en diferentes partes del mundo y sobre todo en España para ayudar a reducir el calentamiento global. Me han parecido de gran interés artículos como los de las bolsas biodegradables, también el aprovechamiento de las aguas de lluvia, los edificios ecológicos… En fin, mil gracias, felicitaciones y éxitos. Aída Zambrano Correo electrónico enviado a info@consumer.es

CONSUMER EROSKI invita y anima a sus lectores a que nos escriban sobre las cuestiones que les preocupan o las reflexiones que les surgen en su vida cotidiana como consumidores, y nos envíen los textos para esta sección. Por razones de espacio, las cartas no deberán exceder de 20 líneas –CONSUMER EROSKI podrá resumirlas si sobrepasan ese límite– y deberán incluir nombre y dos apellidos del lector, la dirección completa, el número de DNI y el del teléfono. CONSUMER EROSKI no divulga datos sobre los lectores cuyas cartas se publican. Esta es una sección donde aparecen exclusivamente las cartas de los lectores. Los lectores también pueden manifestar sus opiniones, críticas o comentarios sobre los contenidos de esta revista. Serán incluidos en esta sección.

CONSUMER EROSKI RESPONDE Los responsables de la revista CONSUMER EROSKI atendemos directamente las inquietudes, sugerencias e impresiones de los lectores sobre los contenidos de la publicación. Todas las personas interesadas pueden llamar de lunes a viernes, de 10.00 a 12.00 horas, a los siguientes teléfonos: 946211293 y 946211627. Estaremos encantados de charlar con ustedes. Su opinión es muy valiosa para nosotros y queremos contar con su colaboración para mejorar una revista que, ante todo, pretende ser amena, atractiva, rigurosa y útil para usted.

Puede contactar con nosotros: Más información en: www.consumer.es/solidaridad

11

Por e-mail: info@consumer.es Por carta: Revista CONSUMER EROSKI - Bº San Agustín s/n - 48230 Elorrio (Vizcaya) CONSUMER EROSKI no comparte necesariamente las opiniones expresadas en esta sección, ni mantiene correspondencia sobre sus contenidos.


Investigadora sobre la relación entre el humor y la salud

CONSUMER EROSKI

BEGOÑA CARBELO

ENTREVISTA

12

Begoña Carbelo ha tenido que pelear en el ámbito académico para que le tomen en serio. Y siempre lo ha hecho con buen humor. Cuestión de coherencia: la línea de investigación de esta profesora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Alcalá de Henares profundiza en la relación entre la salud, el humor y su uso por el personal sanitario. En su particular apuesta por la sonrisa, la risa y el optimismo como instrumentos terapéuticos y de mejora de la calidad de vida se ha encontrado con obstáculos en forma de estirados catedráticos, retratados en una viñeta de Forges que adorna su despacho, una estancia en la que sobresalen varias caricaturas de su persona. Y no es casual. “Es fundamental reírse de uno mismo”. ¿Cuál es la relación entre la salud y el humor? Desde el punto de vista emocional es casi todo. Y lo es casi todo en dos vertien-

Pero, ¿cómo se puede pedir a una persona que sufre un cáncer que se tome la vida con humor? Esto va por pasos. Una persona no llega a una consulta en la que se le informa de la enfermedad e inmediatamente escucha de su médico: “tiene que tomarse esto con buen humor”. No funciona así. Se necesita una ayuda. Hay que estudiar las características de cada caso, porque no a todo el mundo le sirve ir al mismo cine, los mismos chistes, las mismas películas cómicas. Es un tratamiento individualizado. Sí, individual y muy del día a día. Es decir, esto no se debe hacer de vez en cuando, sino desde que te levantas de la cama. Lo primero que hay que hacer es levantarse y sonreírse, aunque haya sonado el despertador y ese día se deban hacer cosas importantes. Es clave que se empiece el día con el bienestar que da una sonrisa. Es como un ritual.

En el tratamiento contra el cáncer, el estado de ánimo es una variable que influye en su evolución Sí, y a niveles inimaginables. Conozco un caso de una persona cercana a la que diagnosticaron un cáncer con una posibilidad de supervivencia del 1%. Esta persona ha superado los tres años, ha tenido un trabajo intenso personal y no digo que vaya a vivir 30 años más, pero lo que ha vivido, aparte de ser más de lo que se preveía, lo ha vivido mejor. Hay que pensar que lo que tienes lo tienes, pero esta manera de afrontarlo lleva a tener una mejor vida. Yo he escuchado a pacientes terminales que decían que cuando sus familias se enteraron de las enfermedades que sufrían, todo a su alrededor se había vuelto tan trascendente que les amargaban la vida. Decían: “yo sé que me voy a morir, pero el tiempo que me queda me están amargando”. La tristeza, las caras de

“El buen humor se puede enseñar y aprender” tes: en el profesional de la salud, que tiene que cuidarse emocionalmente para atender en las mejores circunstancias; y también en el paciente, en el que el enfoque de determinados estados de ánimo con mejor predisposición permitirá que se encaje mejor la situación. Pero voy incluso más allá: la experiencia que tenemos sobre la evolución de ciertas enfermedades es que es mejor cuando se cuida el ánimo, cuando uno se da cuenta de lo importante que es cuidarlo. ¿A qué enfermedades se refiere? Me refiero a enfermedades crónicas y graves como el cáncer. ¿Y en esas enfermedades tiene cabida el buen humor? Sí, sí. El problema es que suena tan chocante que parece imposible. Pero no se necesitan saber grandes cosas, se necesita tener un enfoque mental, no dejar que te inunde la situación porque entonces te paraliza.

¿Y quiénes son los sacerdotes de ese ritual? Cada vez hay más personas que trabajan en este aspecto emocional. El buen humor conecta con una emoción básica, que es la alegría y también la sorpresa. Pero también está vinculado con la tristeza, un sentimiento que no tiene por qué ser negativo. Es una señal de que algo no va bien, es una información que podemos utilizar para recuperar el buen ánimo. Por ello, evitar la tristeza no es bueno, porque se obvia la valiosa información que trae esa emoción. El objetivo no es negar la tristeza, sino saber interpretarla. Claro, estar enfermo me pone triste porque tengo una pérdida de salud, porque tengo que hacer cosas que no hacía y sentir cosas que no sentía. Eso es información, pero la información, por sí misma, no es ni buena ni mala. Hay que saber utilizarla.

circunstancia, el impedir que la persona haga lo que hacía antes, ver llorar a los familiares…esto hace que el enfermo viva y muera en peores circunstancias, con una peor calidad. El tratamiento no es sólo para el paciente, también para su entorno. Eso es. No sería la primera vez que vemos a personas muy enfermas animando a los que les rodean, lo que muestra una enorme calidad humana y, para los profesionales, una enseñanza enorme. ¿Se puede enseñar el buen humor? Claro que sí, se puede enseñar y se puede aprender. Hay gente que llega a los cursos con muy mal humor y te dicen desde el principio: “yo tengo un humor de perros” y lo hacen muy serios. Recuerdo un curso con un grupo de empresarios. Decían que estaban muy estresados, con sus corbatas, sus trajes, muy rígidos, y acabaron todos con narices de payasos, saltando… >

13


ENTREVISTA

14

CONSUMER EROSKI

¿Qué significado tiene la capacidad de reírse de uno mismo? Es fundamental. Lo primero que haces para un ejercicio es ponerte la nariz y buscar un defecto tuyo que no aceptas y magnificarlo. Al final acaba siendo tan exagerado que te ríes. ¿Pero eso funciona siempre? En el 100% de los casos no funciona. En unas personas funcionan unos ejercicios y en otras funcionan otros. Unas terapeutas ocupacionales a las que impartimos un curso vinieron al día siguiente y contaron que habían repartido los zumos de la noche disfrazadas con turbantes que se habían hecho con bolsas de plástico…y contaban que las personas mayores se habían reído muchísimo y habían dormido muy bien esa noche. Fíjate qué tontería, pero qué tontería tan importante. Todos los días igual no funcionaría bien, porque ya sería rutina, pero si sorprendes las cosas funcionan. Y para ello hay que estar muy ágil porque requiere esfuerzo. Yo ya lo advierto: esto no es fácil, es un reto que hay que querer hacerlo y en el que se requiere un gran trabajo personal todos los días. Si las emociones positivas dan tanto y facilitan tanto la vida a las personas que no lo tienen nada fácil, ¿por qué no se lleva más a la práctica? Porque no nos enseñan. Victoria Camps escribió en un libro hace ya unos años que a los niños hay que enseñarles amabilidad y buen humor. A mí no me lo han enseñado nunca y a mis hijos, que son más modernos, tampoco. Esta práctica sería muy útil en la adolescencia. Desde luego. Pero en la adolescencia, donde se instala una especie de enfado permanente, no se utiliza. El problema es que en la universidad somos pocos los que estamos concienciados así. Muy pocos. No obstante, algunas cosas se empiezan a hacer. El problema es que la credibilidad se asocia más a la seriedad que al buen humor. Claro, eso es seguro. ¿Se puede estar siempre de buen humor? Ni se puede ni se debe estar siempre de buen humor. El miedo, la tristeza, el en-

“Es importante que se empiece el día con el bienestar que da una sonrisa”

“Con un trato más cercano, los profesionales de la salud evitaríamos el 80% de las quejas de los pacientes”

“Evitar la tristeza no es bueno, porque se obvia la valiosa información que trae esa emoción”

fado…todo eso es información. Algo me han dicho, me han pisado mis barreras, mis límites, me han puesto en evidencia y eso me enfada. Pero la forma en la que yo pueda responder a eso es mío, es una opción que yo me doy. Y si lo asumes, la vida funciona de otra forma. El buen humor mejora la calidad de vida, pero ¿la alarga? A mí me gustaría poder afirmar esto, pero no lo puedo hacer si quiero ser coherente con una línea científica. Hay un trabajo publicado en la revista de la Clínica Mayo en la que se ha podido estudiar a más de 800 monjas. Las monjas que afrontaban de forma optimista las situaciones habían vivido más. Yo, desde luego, espero que el humor me alargue la vida porque espero vivir muchos años. ¿Para llevar una buena vida se precisa una dieta saludable, ejercicio físico y una dosis diaria de risas? Sí, pero varias dosis de risa al día, mañana, tarde y noche (risas). ¿Cuántas veces se ríe al día? Bueno, yo cuando veo que ha pasado mucho tiempo y no me río, me río sola. Pero yo me río mucho. ¿Y se ríe más desde que estudia la relación entre el humor y la salud? Tú conectas con aquello que conecta contigo, o sea que tú previamente tienes algo. Pero también he visto a personas que buscan la risa porque lo detectan como una necesidad. Usted aboga por introducir el humor y las emociones positivas entre personal médico, sanitario y pacientes. Pero los hospitales no son precisamente lugares donde abunde la risa. No, pero debería fomentarse y trasladar a las personas que más allá de lo que les suceda deberían cuidar el buen humor como una parte importante para recuperarse. Y si los profesionales de la salud transmitiéramos a pacientes y familiares lo importante que es, esto mejoraría mucho. ¿Le hacen caso? A mí me llaman para dar clases a profesionales, a sociedades de discapacitados, a cuidadores de personas con problemas muy graves… Recuerdo un caso de hace poco tiempo en el que le preguntaba a

una persona qué necesitaba y decía que era irse a Galicia, a su tierra, porque hacía 10 años que no iba y no podía porque estaba cuidando a una persona. Y yo le decía: “¿seguro que no?” Y en el grupo surgieron alternativas: “yo podría ir el sábado”, “yo puedo ir a hacer la comida” y así se hizo. Y esa persona ya sonríe después de esto. ¿Y cuánto dura esa sonrisa? Hay personas a las que les dura más y otras menos, por lo que necesitan hacer más cosas. Es como si tuvieras una herida que hay que curar todos los días. Si no lo haces se infecta y duele. Lo mismo sucede con las heridas emocionales, son muy parecidas a las físicas: supuran, duelen, están encarnadas, hinchadas. ¿Es compatible entonces la mala salud y el buen humor? Sí. En pacientes terminales es muy habitual que te digan: “necesitaba reírme en esta etapa de mi vida igual que en el resto de mi vida anterior”. Ellos saben que van a morir, pero no quieren hacerlo en una tristeza más grande por lo que les pasa. ¿Cómo se puede dibujar una sonrisa en una persona que sufre? Acercándote a ella con una sonrisa y tocándola, que muchas veces nos da miedo y la muerte no se contagia. No se trata de estar todo el rato a carcajadas, sino de buscar el equilibrio anímico. Y una sonrisa ya es mucho. No son pocos los familiares y pacientes que se quejan del trato del personal médico y sanitario. En un curso invitamos al defensor del paciente y más del 80% de las quejas tenían que ver con las relaciones con el personal. Si los profesionales supiéramos eso, con un trato más cercano neutralizaríamos más del 80% de las quejas. Lo que sucede es que no somos capaces de gestionar nuestros estados emocionales y vamos donde otra persona con nuestra emoción y las emociones se transmiten, las buenas y las malas. Debemos de ser muy conscientes de eso. ¿Se debería ofrecer una formación específica en las disciplinas vinculadas con la Salud? Estamos trabajando en eso. Pero no sólo en enfermeras y médicos, sino que se

debería extender a otros profesionales. Y lo primero es darse cuenta de lo importante que es y asumir que reírte de ti mismo representa correr algún riesgo. ¿Pero a esas personas que llevan trabajando 24 horas salvando vidas se les puede pedir buen humor? Si durante una semana estás trabajando tus horas sólo como un profesional y no como una persona, tomándote todo muy en serio, manteniendo las distancias, queriendo hacer todo perfecto y sin cometer un error llevas una vida estresante y no saludable. No hace falta estar 24 horas así, con 7 ya acabas mal. Lo que hay que incorporar es que las personas necesitamos aligerar la vida en el trabajo porque el trabajo forma parte de la vida. Son muchas horas. ¿El problema no puede estar en que estos profesionales conviven con muchas desgracias ajenas? El problema de los profesionales es que están extralimitados. Estamos en un mundo muy emocional y en la salud hay muchas emociones de las desagradables porque hay mucho miedo: sufrir una enfermedad genera mucha inseguridad y ésta conduce a tener un miedo, a veces atroz, a lo que vaya a pasar. Los profesionales de la salud van acumulando emociones que no son suyas. ¿Y eso no se debería enseñar en las escuelas de enfermería? Sí, pero no podemos hacer milagros. Tenemos aulas grandes, celebramos seminarios… pero no todo el mundo lo recibe, hay que practicar mucho. ¿Cuál ha sido la reacción ante su mensaje? Hay de todo, como en botica, y nunca mejor dicho. En términos generales, la receptividad es mayor cuando se puede practicar. ¿Los médicos tienen miedo a la risa? Algunos sí, claro. ¿Quieren reírse con los pacientes? No. Y matizo la preposición “con”, no “de”. También pasa con los profesionales que están haciendo una cama, que pueden reírse de algo sin que le hagan partícipe al paciente que está en la cama. Eso no es de lo que hablamos. Se trata de incluir al otro o guardártelo para cuando vayas a casa. //

15


CONSUMER EROSKI

ALIMENTACIÓN VEGETARIANA

ALIMENTACIÓN

16

Dieta flexitariana: vegetarianos con matices Su definición es igual de flexible que la forma de alimentarse que promueve: abundantes vegetales sin renunciar en ocasiones a la carne

MESA 4: ensalada mixta de primero y conejo acompañado de menestra para la dama; Coliflor y lubina para el caballero y tofu con pasta como guarnición para el joven. En todas estas comandas predominan los vegetales, pero también la carne y el pescado, por lo que el camarero de esta mesa no definiría a sus clientes como vegetarianos, pero sí podría utilizar el término “flexitariano”. Ya no es extraño encontrarse con personas que siguen una dieta vegetariana, formada en su mayor parte por la ingesta de vegetales, pero que, de vez en cuando, comen carne o pescado. Hay quienes remplazan la carne roja por otras más magras como el pollo, el conejo o el pescado, que alternan con abundantes vegetales y cereales, o quienes optan por probar las llamadas “proteínas vegetales” (tofu, tempeh o seitán) para incluirlas en su dieta como sustitutos de la carne. La característica más definitoria de estas combinaciones de alimentos es su flexibilidad, de ahí el término de dieta flexiteriana o flexitarianismo. Con este término, formado a partir de la combinación de la palabra “flexible” con “vegetarianismo”, se define este tipo de alimentación saludable y respetuosa con el medio ambiente, seguida por numerosos semi vegetarianos o pseudo vegetarianos. Aunque las organizaciones vegetarianas no los admiten como una categoría dentro del vegetarianismo, destacan por su gran consumo de vegetales. Este aspecto dietético hace de este tipo de alimentación un instrumento potencial de prevención de diferentes enfermedades crónicas.

Beneficios potenciales La mayoría de las evidencias científicas coinciden en las bondades del seguimiento de una dieta vegetariana, tanto por lo que se come como por lo que se evita. Se ingieren menos calorías, menos purinas, proteínas animales, grasas totales y grasas saturadas, menos colesterol, menos sodio y azúcares refinados. Aspectos dietéticos que se combinan con el aporte positivo de los alimentos que se consumen con mayor asiduidad: fibra, carbohidratos complejos, grasas insaturadas y antioxidantes. Pese a todo, aún no se han delimitado sus beneficios concretos sobre la salud, lo que no obsta para que la Asociación Americana de Dietética (ADA) y la Asociación de Dietistas de Canadá se posicionen a favor de las dietas vegetarianas, siempre que estén bien planificadas, como una forma de alimentación adecuada desde el punto de vista nutricional y con efectos positivos en la prevención y el tratamiento de determinadas enfermedades crónicas, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la obesidad y la diabetes, entre otras. La dietista estadounidense Dawn Jackson Blatner, autora del libro The Flexitarian Diet (La dieta flexitariana), ha investigado la evidencia científica sobre los beneficios de este estilo de dieta. La respuesta la ha encontrado en el European Prospective Investigation of Cancer and Nutrition (Estudio prospectivo europeo en investigación sobre dieta y cáncer), de la Universidad de Oxford-EPIC, que demuestra que la dieta flexitariana puede aportar unas ventajas similares a la vegetariana en materia de peso y > salud cardiovascular.

17


CONSUMER EROSKI

ALIMENTACIÓN VEGETARIANA

ALIMENTACIÓN

18

Dieta flexitariana: paso a paso Esta flexibilidad implica que no hay un único criterio para ser flexitariano, sino que se trata más bien de una decisión personal dentro de una idea básica centrada en comer de manera más saludable. Los seguidores del flexitarianismo consideran que no es necesario seguir una dieta organizada, sino más bien un estilo de vida que priorice el consumo de frutas y hortalizas. Otros, sin embargo, interpretan la dieta flexitariana como una forma diferente de referirse a la clásica dieta mediterránea, pero con un menor consumo de carnes y pescados. El plan de la dieta flexitariana se basa en cinco principios básicos a partir de los siguientes cinco grupos de alimentos, de acuerdo a la experta Dawn Jackson Blatner:

es sabrosa hasta que la concentración de sal es del 0,75%. Sin embargo, la misma sopa con glutamato es sabrosa con una concentración de sal del 0,40%, casi la mitad de sal. Para quienes no saben dónde obtener la proteína de calidad que necesitan cuando eliminan la carne de su dieta, la dietista americana Dawn Jackson Blatner muestra una selección de alimentos que permiten obtener el mismo valor nutricional sin necesidad de comer carne. La combinación perfecta es la de cereales y legumbres, o cereales y frutos secos. El listado es amplio: judías, lentejas, garbanzos, habas, guisantes, nueces, pipas, sésamo, cacahuetes, arroz, avena, cuscús, etc. La soja es una legumbre completa en proteínas recomendable en esta dieta. También se sugiere el uso de las “carnes blancas” para referirse al tofu, el cuajado de la soja, con un excepcional valor nutricional.

1. Nuevas “carnes” El sabor más marcado y particular de la carne se conoce como umami, un quinto sabor que se suma a los ya reconocidos (dulce, agrio, amargo y salado). El glutamato monosódico -un compuesto que se encuentra de manera natural en carnes, pescados y en algunos vegetales como los tomates, las setas y los champiñones- es la sustancia que estimula los receptores sensoriales de la lengua, lo que origina el particular gusto que asociamos a la carne; el umami. Así, puede utilizarse este condimento para dar sabor a platos de verduras o legumbres y para rememorar el gusto a la carne. Además, un buen uso de este condimento contribuye a reducir en más de un 50% la sal de los alimentos sin afectar a su aceptación por parte del consumidor. Por ejemplo, la sopa sin glutamato no

2. Hortalizas y frutas Se recomienda el consumo de vegetales de acuerdo a un estudio publicado en 1991 en el American Journal of Clinic Nutrition, en el que se comprobó que los participantes que comieron más frutas y verduras a diario consumieron hasta un 40% menos de calorías (de 2.500 a 1.500 calorías por día) sin sentir más hambre. Ésta es otra de las razones saludables por la que se incita a comer más vegetales. También se puede recurrir a trucos para reducir el sabor amargo de algunas verduras (blanquear, remojar con agua azucarada, salar la pulpa -de la berenjena, por ejemplo- antes de cocinarla…).

Las frutas son ricas en fructosa (edulcorante con sabor dulce más potente que el azúcar). Son alimentos que satisfacen la apetencia innata por el dulce y se utilizan como ingredientes (en forma de purés, zumos, licuados, almíbares…) para endulzar recetas. Las frutas proporcionan el sabor dulce deseado junto con los beneficios añadidos de las vitaminas, minerales, antioxidantes y otros compuestos que combaten las enfermedades.

4. Lácteos fermentados Al valor nutricional de los lácteos como fuente conjunta del dúo calcio-vitamina D, sendos nutrientes necesarios para el desarrollo óseo, se suma el aporte de proteínas, vitamina A, B12, B2 y fósforo. De entre todos los lácteos conviene tomar los bajos en grasa y, de manera especial, el yogur, por su aporte añadido de millones de bacterias saludables.

5. Saborizantes: azúcar y especias 3. Granos integrales Los tres componentes naturales del grano entero (salvado, germen y endospermo) contienen sustancias -fibra, magnesio, vitamina E, ácido fítico, beta-glucanos, fitosteroles o compuestos fenólicos- que ayudan a prevenir enfermedades, como las cardiopatías, la diabetes, la obesidad y diversos tipos de cáncer como el de colon. Además de recurrir al pan, el arroz y la pasta integral, propone recetas fáciles de elaborar para iniciarse en el consumo de otros cereales menos conocidos como el amaranto, la cebada, el centeno, el trigo sarraceno, el triticale, el bulgur, el kamut, el mijo, el sorgo, la espelta y la quinua, esta última, un pseudocereal que admite preparaciones similares al resto de cereales.

Los edulcorantes y las especias pueden aportar en su justa medida un gusto extraordinario al plato. Como endulzantes se puede optar por las propuestas naturales que actúan como una alternativa más sana a los azúcares refinados. Se trata del néctar o sirope de agave o los jarabes de arce, arroz y cebada, e incluso, el uso de especias dulces como la canela, la vainilla y el clavo. En definitiva, la mejor manera de disfrutar de los cambios es hacerlos paso a paso, con el fin de que todo el esfuerzo resulte satisfactorio y recompensado. No obstante, antes de cambiar de hábitos alimenticios es conveniente consultarlo con un dietista-nutricionista.

Un concepto flexible Este tipo de dieta se puede seguir desde tres vías diferentes: “principiante”, “avanzado” o “experto”. Un flexitariano principiante seguiría una dieta semanal en la que durante dos días no comería carne, mientras que el resto de los días tomaría un máximo de 740 gramos de carne o de aves de corral. Un flexitariano avanzado evitaría la carne en su dieta semanal de tres a cuatro días, consumiendo el resto

de los días un máximo de 510 gramos de carne o de aves de corral. Mientras que un flexitariano experto asumiría una dieta vegetariana durante cinco días a la semana y comería alrededor de 255 gramos de carne y aves. Cualquier persona podría hacer su propio plan de menús y eliminar, en primer lugar, la carne que consume con regularidad y sustituirla por vegetales (se puede elaborar espaguetis a la boloñesa con champiñones y setas troceados y rehogados en lugar de carne picada o cocinando legumbres el arroz…). A partir de aquí ya se puede experimentar con nuevas recetas vegetarianas. Desde el web de CONSUMER EROSKI (www.consumer.es), el lector puede acceder al apartado específico de alimentación y dejarse guiar semana a semana por un año de menús ovolactovegetarianos que puede complementar con platos de carne o pescado de su gusto, y con más de 1.300 recetas ovolactovegetarianas y 500 recetas veganas, elaboradas exclusivamente con vegetales. //

Hortalizas, frutas, granos integrales, lácteos fermentados, especias y nuevas ‘carnes’ son los ejes de la dieta flexitariana

19


ALIMENTACIÓN

20

CONSUMER EROSKI

Los expertos nutricionistas

MENÚ TIPO

DE CONSUMER EROSKI RESPONDEN

Hipocalórico equilibrado

Estoy en los primeros meses de embarazo, y durante la mañana me cuesta mucho comer algo porque todo me causa náuseas. ¿Qué alimentos me pueden sentar mejor?, ¿hay algún alimento que alivie las náuseas?

(1.500 calorías aprox.) DESAYUNO: Pan integral con sésamo untado de tomate, unas gotas de aceite y jamón serrano magro. Infusión o café con leche desnatada. Un kiwi, una tajada de sandía o un zumo de una naranja y medio limón. ALMUERZO (media mañana): Mini sándwich de atún al natural y vegetales. Abundante agua durante la mañana. COMIDA: Gazpacho. Corona de arroz integral (dos cazos rasos) con pisto (opcional: tacos de pavo a la plancha). Yogur desnatado. MERIENDA: Té helado con limón. Brocheta de melón, manzana y melocotón. Abundante agua durante la tarde. CENA: Un buen bol de ensalada de tomate, remolacha, zanahoria, maíz, endibias en juliana, media manzana, huevo duro rallado, tres nueces troceadas, espolvoreada de semillas de sésamo. Yogur desnatado.

EL CONSEJO: Picotear en los momentos de hambre alimentos ligeros de azúcares y grasas como los helados caseros elaborados con frutas batidas (polo natural de fresas batidas, helado de yogur desnatado y plátano batido); fruta fresca troceada con dados de queso fresco; zumos naturales de fruta de temporada (de sandía, melón, manzana o zanahoria, con los que también se pueden preparar refrescantes y saludables granizados) o infusiones frías como el té con limón. Si se toma arroz, pasta, patatas o legumbre en la comida, se recomienda prescindir del pan.

21

LA DESPENSA

La remolacha roja El verano es una época propicia para enriquecer la dieta con frutas y hortalizas antioxidantes, fáciles de identificar por sus llamativos colores. La remolacha es uno de estos vegetales ricos en antocianinas, pigmentos con cualidades antioxidantes y responsables de su llamativo color rojo intenso con tintes granates. A este valor nutritivo se suma el escaso aporte energético (su mayor peso es agua) y su contenido en fibra y vitaminas, como los folatos, recomendados para niños en edad de crecer y mujeres embarazadas. Los folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y en la formación de anticuerpos. Su aporte adecuado previene malformaciones del tubo neural en el futuro bebé como la espina bífida, que puede acarrear la invalidez física y/o mental permanente. Las hojas de la remolacha también se pueden aprovechar para mezclarlas con otras verduras en el puré o en las ensaladas, y son ricas en beta-caroteno (provitamina A) y minerales como el hierro y el calcio. Estos minerales, junto con el potasio y el yodo, también forman parte de la remolacha. MÁS QUE EN ENSALADA Aunque la remolacha se puede comprar a lo largo de todo el año cocida en conserva, el verano es la mejor época para degustar la mayor concentración de sabor y nutrientes de la remolacha fresca. Los ejemplares lisos, firmes, redondos, carnosos y de color rojo intenso, mejor si todavía tiene hojas verdes, son los de mejor calidad y los más frescos. Sus cualidades se mantienen casi intactas entre dos y tres semanas si se conservan en el frigorífico. Entre las recetas más apetitosas para degustar este nutritivo vegetal durante el verano destacan las siguientes: ensalada de remolacha con zanahoria, tomate, maíz cocido y tacos de queso; ensaladilla rusa con remolacha; con endibias y salsa rosa; sopa fría de remolacha (una especie de gazpacho refrescante); un digestivo de mousse de remolacha como entrante o cortante (aperitivo entre plato y plato); o guarnición de remolacha y patata asada, entre otras. Es conveniente que la remolacha se añada un minuto antes de presentar el plato, no antes. De esta manera se evita que el resto de los ingredientes se tiñan de rojo.

EL DATO

120-200 gramos... ...es el peso equivalente a una ración saludable de fruta fresca. Se recomienda comer tres raciones diarias. La cantidad más pequeña se reserva para las frutas que concentran más azúcares (algo más de 10 g/100 g de fruta) y calorías como el plátano (20 g/100 g), las uvas (15-17 g/100 g), el caqui o palo santo, los higos, las cerezas, las ciruelas y la granada. La mayor cantidad se recomienda para el resto de frutas que tienen más agua en su composición, como la sandía y el melón, que son las menos energéticas.

El 75% de las mujeres embarazadas sufren estos síntomas durante las primeras semanas. El sustancial incremento de hormonas femeninas, como los estrógenos y la gonadotropina coriónica, es la explicación fisiológica de este malestar común y pasajero. En situaciones extremas, en las que apenas se pueda comer, hay que acudir al médico para que prescriba algún medicamento. En el resto de casos, el mejor tratamiento se basa en probar distintos alimentos y ser conscientes de que, aunque son momentos desagradables, son pasajeros. En general, se toleran mejor los alimentos sólidos y algo pastosos como el pan tostado o las galletas, y los que son suaves de sabor y olor. Es normal que las náuseas se sientan a primera hora de la mañana, después de estar tantas horas durante la noche sin comer nada. Por eso se aconseja comer algo sólido en la cama y levantarse con mucho cuidado. Consejos dietéticos contra las náuseas: - Puede consumir comprimidos o cápsulas de jengibre (“Zingiber officinale”). Ha

demostrado ser un remedio efectivo para reducir la frecuencia de los vómitos durante el embarazo. - Minutos antes de levantarse, tome una galleta, un biscote o un puñado de frutos secos y pasas que haya dejado en la mesita de noche. El exceso de salivación, sialorrea, que aparece por las mañanas como consecuencia del ayuno, favorece las náuseas. Esa sensación se puede aliviar si se come algo antes de levantarse y cambiar de postura. - Las primeras tomas para el desayuno serán muy pequeñas en cantidad. Se puede fraccionar el desayuno en tres tomas a lo largo de la mañana. - El olor a ciertos alimentos, como puede ser el café, tan apetitoso días antes, puede causar náuseas. En ese caso, se puede sustituir el café por infusiones suaves, o tome yogur o queso en lugar de leche. - Por el mismo motivo, evite cocinar platos que desprendan olor fuerte o desagradable (coliflor, lentejas o estofados) mientras continúen las náuseas.

Me he aficionado a comer boniato y ahora los como en lugar de las patatas fritas. Me gustaría saber qué propiedades tienen y qué platos se pueden preparar con ellos. Al boniato se le conoce con distintos nombres: boniato, moniato, camote o patata dulce. Su particularidad nutritiva radica en el contenido en hidratos de carbono, ligeramente superior a la patata (23 g por 100 g, frente a los 15 g en la patata), y en su mayor proporción de azúcares (10 veces superior), lo que explica su particular sabor dulce. Destaca por su aporte en fibra (3 g/100 g), en especial cuando se come con la piel muy bien lavada. De las vitaminas hay que subrayar el aporte de vitamina C (25 mg/100 g), ácido fólico (52 mcg/100 g; el triple que en la patata), vitamina E (4 mg/100 g), y el beta-caroteno, precursor de la vitamina A (4000 mcg/100 g), más abundante en los boniatos de carne amarilla intensa o naranja. Con cien gramos de boniato se cubre casi la mitad de los requerimientos de vitamina C, un tercio de la vitamina E, una cuarta parte del ácido fólico, y se superan las

necesidades de carotenoides. Todos ellos (excepto el ácido fólico) tienen una función antioxidante, lo que contribuye a la prevención de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Este tubérculo es además una buena fuente de potasio, fósforo y magnesio. El inconveniente es que contiene oxalatos, que pueden combinarse con el calcio y formar cálculos en el riñón o en la vesícula. Por ello, en estos casos no se recomienda su consumo habitual. Por otra parte, si siempre se come frito, resulta muy energético e indigesto. Las recetas de cocina que se pueden elaborar a partir del boniato son numerosas, como la crema de boniato dulce, el boniato en papillote, boniato salteado con verduras o guiso de boniato con verduras y pollo al curry. Estas y otras recetas se pueden consultar en la sección ‘Recetas’ del Canal de Alimentación de CONSUMER EROSKI en Internet (www.consumer.es).

CONSULTORIO NUTRICIONAL El objeto del Consultorio Nutricional es ofrecer una respuesta a las dudas que pueden surgir a los consumidores sobre cualquier aspecto vinculado con la Alimentación, la Nutrición y la Dietética. Nuestros expertos nutricionistas responderán a las cuestiones que los lectores quieran remitir por correo electrónico a la dirección info@consumer.es o por correo postal (Revista CONSUMER EROSKI, Bº San Agustín s/n, 48230 Elorrio (Vizcaya).


CONSUMER EROSKI

NUEVAS SOLUCIONES PARA LAS HERNIAS

SALUD

22

Hernias discales, entre el tratamiento conservador y las cirugías emergentes Sobrepeso, sedentarismo, ausencia de ejercicio físico y malas posturas aceleran la degeneración del disco, por lo que conviene mantener una cuidada higiene postural, además de practicar ejercicio de forma regular

LAS ARRUGAS no son las únicas huellas que dan cuenta del paso de los años. El organismo humano esconde otras, imperceptibles a primera vista, que no siempre se manifiestan a través de los pliegues de la piel o la pérdida del pelo. La enfermedad degenerativa del disco es una de ellas, ya sea en forma de protusiones (degeneración del disco anterior a una hernia) o de hernias discales y ciática. Este tipo de desgaste afecta a gran parte de la población, hombres y mujeres por igual, y es la causa más frecuente de incapacidad laboral por debajo de los 45 años. Los expertos advierten de que muchos adultos sanos mayores de 30 años pueden sufrir protusiones de disco (hasta tres) sin que sean conscientes de ello. Se trata, por tanto, de un problema de salud cada vez más frecuente cuyo tratamiento no tiene por qué acabar siempre en la mesa de un quirófano. disco herniado compresión de la médula espinal

Esta decisión dependerá, en primer lugar, del tipo de afección: no es lo mismo tener una hernia que padecer un dolor lumbar. Por este motivo, en lugar de hablar de hernia se dice que un paciente sufre una degeneración discal, que puede estar asociada a una hernia o no, igual que el dolor.

Aparición y prevención Las protusiones y hernias discales no sólo se deben al proceso de envejecimiento del disco. También pueden aparecer de manera repentina, motivadas por un fuerte traumatismo. Por eso, las personas que en sus trabajos levantan pesos son más propensos a sufrir la rotura de un disco intervertebral y una hernia de forma aguda, así como los atletas debido a un gesto súbito. El principal sistema de protección es el uso de fajas especiales. Pero no es el único método. Como en otros problemas relacionados con la espalda, es fundamental mantener un buen estado de salud, una cuidada higiene postural y practicar ejercicio de forma regular. La buena musculatura abdominal y del tronco reduce la probabilidad de desarrollar una protusión o hernia discal. Por el contrario, el sobrepeso, sedentarismo, ausencia de ejercicio físico y malas posturas incrementan el riesgo de sufrir una hernia discal. El tabaquismo también es un factor que favorece la enfermedad degenerativa del disco. >

23


CONSUMER EROSKI

NUEVAS SOLUCIONES PARA LAS HERNIAS

SALUD

24

Tres tratamientos para un mismo problema Padecer una hernia no implica, ni mucho menos, de visitar la sala de operaciones. Se estima que el 80% de los adultos sufre algún dolor lumbar a lo largo de su vida, pero sólo entre el 1% y el 2% precisan cirugía.

Principales tratamientos 1- Tratamiento Conservador

PREVENCIÓN

1Practicar ejercicio físico de forma regular y mantener una buena musculatura abdominal y del tronco.

2Evitar el tabaquismo. 3No levantar cargas pesadas. Si es necesario hay que protegerse con una faja.

4Evitar los movimientos bruscos. 5Mantener una buena postura corporal.

6Ante cualquier dolor lumbar, si persiste y no mejora mediante la aplicación de calor local y estiramientos, hay que acudir a un médico o especialista. Fuente: Andrés Combalia, cirujano ortopédico y traumatólogo del Hospital Clínic, de Barcelona.

El tratamiento conservador o clásico se basa en reposar y guardar cama durante unos días, evitar los gestos bruscos, utilizar una faja preventiva y tomar antiinflamatorios. El objetivo fundamental es aliviar el dolor. Ahora bien, si la hernia discal es de gran tamaño y comprime las raíces del nervio ciático, las posibilidades de mejora se reducen. Como parte de este tratamiento se utilizan los ejercicios terapéuticos (estiramientos, flexión, extensión y ejercicios aeróbicos de bajo impacto), en ocasiones combinados con la acupuntura -que estimula la producción de sustancias endógenas del organismo como las endorfinas, la acetilcolina y la serotonina. La oxigenoterapia u ozonoterapia, basada en una inyección de ozono en la zona afectada con efecto inmunomodulador y antiinflamatorio, también se usa para aliviar el dolor en procesos crónicos.

2- Tratamiento intervencionista A mitad de camino de los tratamientos conservadores y de los quirúrgicos se ubica el bautizado como tratamiento intervencionista. Se basa en las infiltraciones de fármacos antiinflamatorios en el canal epidural, en lugar de la administración mediante comprimidos. Los responsables de su aplicación son los especialistas clínicos del dolor o anestesistas. En ocasiones, basta una sesión para que los pacientes mejoren, aunque es habitual necesitar más de una. Estos antiinflamatorios desinflaman la raíz que comprime la herniación discal.

Entre los tratamientos más novedosos en este campo destacan los utilizados por la Fundación Kovacs a partir del tratamiento de los dolores lumbares debidos a hernias discales mediante el uso de material quirúrgico -grapasen las terminaciones nerviosas de la piel para aliviar el dolor. Un procedimiento denominado neurorreflejoterapia.

3- Operar o no operar… La medicina científica defiende que se recurra a la cirugía si, transcurrido un periodo prudencial de tres a seis meses, el paciente no ha mejorado. Se estima que en torno al 75% de los afectados se recuperan con el tratamiento conservador, mientras que el 25% necesitan una intervención. Las más frecuentes son:

• Extraer el disco o discectomía Esta operación consiste en retirar la hernia y el dolor del nervio ciático. El problema es que, una vez practicada, entre vértebra y vértebra ya no hay un disco y, por lo tanto, con los años, el paciente podría tener problemas. Hasta los 50 años, con una hernia discal pura, sin artrosis u otras dolencias añadidas, la discectomía es la técnica más utilizada. Una variante de esta técnica es la microdiscectomía lumbar, la discectomía que se practica a través de una incisión milimétrica en el raquis (la columna vertebral) con las técnicas de la cirugía mínimamente invasiva -menos agresivas-. Con ella se reducen las complicaciones en el postoperatorio, se permite acortar la hospitalización y el tratamiento es menos costoso para el sistema sanitario. Pero aún no está muy extendida. Con los métodos tradicionales, el éxito de la cirugía es del 85%, lo que significa que el dolor radicular desaparece. No obstante, el 5% de pacientes pueden sufrir una nueva hernia discal y, entre el 10% y el 15%, dolor lumbar residual. Como parte de las técnicas de cirugía mínima invasiva han surgido varias, como la discectomía percutánea por aspiración del disco y la

discectomía percutánea por láser, pero en ninguno de los dos casos se acercan a los niveles de éxito de la discectomía clásica. En cambio, la microdiscectomía endoscópica, que permite visualizar las estructuras que se están operando con un endoscopio, registra una tasa de resultados del 90%.

• Sustituir el disco El disco soporta las presiones que se ejercen sobre la columna, actúa como amortiguador y distribuye las cargas. Por estas razones se investigan distintas posibilidades para su sustitución. En estos momentos se utilizan las siguientes: - Prótesis de gelatina: Está formada por un contenido gelatinoso cuadrangular y una envoltura que sujeta al núcleo gelatinoso. La prótesis de gelatina no es la mejor opción pero sí resulta más beneficiosa que sacar el disco y no colocar nada en su lugar. De esta forma, se evita que con el paso de los años aparezca de nuevo el dolor lumbar por la unión de las vértebras. - Prótesis de metal y polietileno: Equivalente a una prótesis de cadera o de rodilla. La prótesis de metal es una plataforma metálica que se coloca entre una vértebra y la siguiente como una “bola” o esfera de polietileno. La ventaja, tanto de esta prótesis metálica como la de gelatina, es que preservan la movilidad entre las vértebras. • Técnica de fusión Es la más frecuente y segura para los pacientes que, además del disco herniado, sufren de artrosis o desgaste del segmento enfermo. Consiste en colocar, en el lugar del disco, una especie de caja del disco y un injerto del hueso, lo que haría desaparecer el movimiento entre las dos vértebras. Esta técnica se conoce como fusión vertebral y elimina la función del disco enfermo. Su ventaja es que conserva el espacio y la altura, pero excluye la movilidad entre los segmentos de las vértebras para evitar la lumbalgia. Suprime el dolor, pero también la movilidad. //

CONSEJOS A SEGUIR DESPUÉS DE LA CIRUGÍA Hace unos años, después de sufrir una cirugía de la hernia de disco, los pacientes debían permanecer ingresados en el hospital entre una y dos semanas. Pero los progresos alcanzados en los últimos años con la anestesia han permitido reducir este tiempo de permanencia en el hospital a 24 - 48 horas. Ahora bien, conviene seguir el postoperatorio en su domicilio, así como determinadas pautas:

Durante las dos primeras semanas: El recién operado debe utilizar una faja lumbar que se colocará cuando se levante de la cama, así como tomar la medicación indicada y cuidar de su herida quirúrgica, que ha de mantener limpia y seca. Conviene que se siente en sillas altas o, en caso de no disponer de ellas, que se utilicen un par de cojines y, si es posible, con reposabrazos. Durante este periodo es recomendable sentarse sólo para comer, cenar o utilizar el inodoro. El resto del tiempo hay que permanecer en cama y caminar todos los días durante breves periodos de tiempo que aumentarán según las indicaciones médicas.

Tercera semana: • En la tercera semana después de la intervención lo habitual es que el paciente se sienta recuperado, aunque pueda notar algún síntoma en forma de hormigueos o falta de sensibilidad en las piernas, incluso algún dolor en la espalda cuando la mueve. • La faja ya no es necesaria, aunque se puede utilizar si el paciente se siente más cómodo. • La herida debería estar cicatrizada, con lo que no se precisaría ningún apósito para cubrirla, aunque la cicatrización completa requiere entre cuatro y seis semanas. • El paciente ya puede sentarse en sillas normales, no demasiado bajas, con los glúteos pegados al respaldo y sin doblar la espalda. • Ya se puede salir de casa y caminar durante más tiempo con calzado deportivo. • Hay que evitar el uso de escaleras, pendientes y rutas no asfaltadas. • Se recomienda pasear con los pies descalzos por la orilla del mar, siempre que no haya mucha pendiente.

Cuarta semana: Como parte de la recuperación, el paciente ya puede comenzar a bañarse en la piscina, aunque debe descender con cuidado por la parte que no cubre. Tras caminar durante un tiempo, hasta sentirse seguro, ya puede nadar de espaldas. También puede optar por practicar otros deportes como la bicicleta estática cinco minutos al día, durante los cuales debe permanecer erguido, o bien caminar por un terreno llano, con calzado cómodo y deportivo al menos una hora al día. Una vez finalizada la cuarta semana, se debe acudir a la consulta del médico para someterse a una revisión. Fuente: J. Sales Llopis, del Servicio de Neurocirugía del Hospital General Universitario de Alicante

25


CONSUMER EROSKI

CUIDADO DE LA SALUD DE LOS OJOS

SALUD

26

Revisiones oculares: no hay que perderlas de vista Un examen integral y periódico de la vista que incluya pruebas de agudeza visual, un estudio del fondo de ojo y otras exploraciones en función de la alteración, previene enfermedades oculares graves

NO IMPORTA la edad, el sexo o ela frecuencia con la que se acuda al médico de cabecera. Si en los 365 días que se dibujan en la agenda no figura la palabra oftalmólogo u oculista, se corre el riesgo de que no se detecten a tiempo los principales problemas oculares, por lo que el tratamiento se puede complicar tanto en los más jóvenes, ante un diagnóstico como el ojo vago, o adultos que se enfrentan a un glaucoma o cataratas. Por eso es fundamental cuidar la vista, uno de los sentidos más sensibles al paso del tiempo, mediante la prevención. Para ello sólo hay que planificar las visitas regulares al oftalmólogo, que serán bianuales en las primeras etapas de la vida y anuales si hay que tratar un defecto visual o si se ha rebasado la franja de los 40 años. Un examen integral y periódico de la vista que incluya pruebas de agudeza visual, un estudio del fondo de ojo y otras exploraciones en función de la alteración previene enfermedades oculares graves y son la vía para frenar su evolución. Con este fin, los oftalmólogos descartan y tratan los posibles trastornos oculares de acuerdo a cada edad.

Infancia En los niños más pequeños, a partir de los seis meses de edad, las visitas al especialista tienen como objetivo prevenir el desarrollo del ojo vago o ambliopía –pérdida de visión en un ojo provocada por la falta de uso- y tratar el estrabismo desde los primeros meses de vida. Durante la infancia pueden aparecer los primeros defectos refractivos o miopía (mala visión de lejos con una correcta vista de cerca), hipermetropía (problemas

de visión a distancias cortas) y astigmatismo (se ven imágenes poco nítidas tanto de lejos como de cerca), causantes de una mala visión que puede dificultar el rendimiento académico. Se estima que entre el 15% y el 30% del fracaso escolar se puede achacar a problemas de visión. La mala caligrafía, las faltas de ortografía o la dificultad para leer pueden ser consecuencia de problemas de enfoque o de percepción, muy difíciles de detectar sin ayuda médica.

Adolescencia y juventud En esta etapa, las alteraciones refractivas son más acusadas, por lo que hay que acudir cuanto antes al oftalmólogo para compensarlas con gafas o lentes de contacto. A partir de los 18 años, los defectos refractivos comienzan a estabilizarse y se puede pensar en una solución definitiva para corregirlos, como la cirugía láser que no debe practicarse antes de los 21 años. Este tipo de alteraciones se diagnostican con un examen de rutina, con pruebas de agudeza visual que consisten en la lectura de una tabla a distancia, y un aparato –el foróptero- en el que el oftalmólogo coloca y cambia las lentes mientras le pregunta al paciente cómo ve las letras.

Mediana edad y madurez A los 40 años la lista de problemas oculares se dispara y el número de los posibles trastornos oculares aumenta. •VISTA CANSADA. La también llamada presbicia se origina por un endurecimiento del cristalino que pierde su elasticidad, por lo que el ojo también pierde su capacidad de enfocar a distintas distancias, de modo que la

visión de cerca empeora y es más borrosa. A este trastorno se le pone fin mediante el uso de gafas bifocales o progresivas, o de lentes de contacto mulfifocales. También se puede utilizar cirugía, basada en sustituir el cristalino natural por uno artificial multifocal. Se diagnostica mediante un examen integral de la vista. La persona con presbicia que no acude al médico puede sufrir mareos, dolor de cabeza, irritación y enrojecimiento de los ojos e, incluso, un molesto dolor ocular. •GLAUCOMA. Está causado por la acumulación de líquido en el globo ocular que eleva la presión intraocular. No produce dolor, pérdida brusca de visión, ni ningún otro síntoma y avanza de forma silenciosa. Es la segunda causa de ceguera en el mundo, por lo que su detección a tiempo es clave. En España cerca de un millón de personas podrían sufrir glaucoma, aunque muchas de ellas lo desconocen. Una vez que se detecta, se trata con distintos tipos de colirios que favorecen la disminución del líquido o bien su salida hacia el exterior. Cuando este tratamiento falla, se puede realizar cirugía con láser. Y si la presión ocular no se alivia, se recurrirá a la cirugía convencional, con anestesia local y de forma ambulatoria. •RETINOPATÍA DIABÉTICA. Esta enfermedad, consecuencia de la alteración en los vasos sanguíneos de la retina, afecta a las personas que sufren diabetes, tanto de tipo 1 como de tipo 2 (insulinodependientes y no insulinodependientes). Es una importante causa de ceguera e, inicialmente, no da síntomas. Por eso es

recomendable que las personas diabéticas se sometan a un examen oftalmológico anual. Cuando el paciente sufre edema macular –acumulación de líquido proveniente de la retina– o retinopatía diabética proliferativa –pequeñas gotitas de sangre que dificultan la visión–, se le interviene con láser. Si la sangre se concentra en el centro del ojo (gel vítreo), se practica, bajo anestesia local, una pequeña incisión para retirar el gel vítreo y sustituirlo por una solución salina (vitrectomía). •CATARATAS. Es la pérdida de transparencia del cristalino, una lente que tenemos en el ojo y que se vuelve opaca, como si fuera un cristal empañado. Muy habituales en las personas mayores, afecta a más del 50% de la población de entre 65 y 75 años y a más del 70% de las personas de más de 75 años. Si no se operan, la visión cada vez es más densa y empeora. Las cataratas se pueden intervenir a través de distintas técnicas. Una de las más modernas es la facoemulsificación por ultrasonido, una pequeñísima incisión (incluso de dos milímetros), a través de la cual se aspira la catarata y se inserta una lente intraocular para corregir la visión. Tras la cirugía, la catarata no se reproduce, pero la cápsula posterior del cristalino que se deposita en el ojo se puede volver opaca en el 50% de las personas, por lo que será necesario volver a corregir. La Seguridad Social cubre la cirugía de cataratas, aunque la demanda actual es muy alta y los hospitales públicos registran largas listas de espera. //

27


CONSUMER EROSKI

DEL TACAÑO AL MANIRROTO

PSICOLOGÍA

28

Una cuestión de carácter, no de dinero El nivel de ingresos de las personas no influye de forma determinante en su deseo de gastar o ahorrar

EL DINERO genera pasiones contradictorias: unos disfrutan gastándolo sin medida (los manirrotos) y otros gozan tanto con su contacto que no quieren desprenderse de una sola moneda (los avaros y tacaños). El mecanismo que explica estos comportamientos reside en el carácter de cada persona y no tanto en su nivel de renta: no es difícil encontrar en el entorno cercano personas que viven por encima de sus posibilidades económicas, que exprimen al máximo, y tampoco es complicado toparse con personas que, con pingües ingresos, se decantan por una austeridad exacerbada.

La tacañería Todas las modalidades de tacañería coinciden en otorgar al dinero un valor excesivo, en ocasiones con rango de obsesión. Es el riesgo que corren las personas a las que les gusta ordenar y organizar todas las facetas de su vida, y que trasladan esa mentalidad al dinero. El deseo de mantener un dominio exagerado puede degenerar en una sobrevaloración que se plasma en una perniciosa ansiedad. El control que se puede ejercer sobre el dinero es relativo, por lo cambiante del contexto económico y porque surgen imprevistos a los que nadie es inmune. Y esta incertidumbre puede acarrear sufrimiento en una persona alérgica a las novedades. Para paliarlo, se puede convertir en un individuo avaricioso o tacaño

–con independencia de su nivel de ingresos–, ya que este férreo control se convierte en el ansiolítico que le aporta la deseada seguridad. Así, las personas muy obsesivas tienen una mayor facilidad para convertirse en ahorradoras extremas: los pensamientos obsesivos se asocian con la prevención de temores. Priman la seguridad, no toleran bien la incertidumbre y convierten el dinero en un elemento de sosiego. Les puede costar asumir algunos gastos cotidianos, por lo que si surgen imprevistos o se ven obligados a desembolsar una cantidad importante pueden sentirse desprotegidas y con sensación de vulnerabilidad. Las personas menos impulsivas, por lo general, gestionan su economía con más eficacia. Por este motivo, los mayores son menos derrochadores gracias a que su mayor experiencia les ha enseñado a valorar más sus gastos. Además, con la edad se busca la máxima estabilidad y el mínimo riesgo, lo que explicaría también que este sector de la población se halle entre los más ahorradores y celosos de su dinero. A ello se añade la disminución de sus ingresos, lo que agudiza su situación. Incluso es probable que los más atrevidos con sus gastos reduzcan su actitud derrochadora a medida que se hacen mayores, como lo es también que los que ya formaban parte de la cofradía del puño cerrado renueven sus votos con más énfasis.

Con todo, ser celoso con el propio dinero reporta también algunos beneficios, como gozar de una sensación de control y seguridad que no viven los más desprendidos, que pueden ver peligrar su economía. Pero cuando la tacañería se exacerba, puede surgir el efecto contrario y empezar a sentir angustia ante la posibilidad de gastar más de lo que se cree necesario, intentando controlar casi de forma obsesiva la economía. Esta situación origina una menor capacidad para el disfrute ya que, llevados por la obsesión del ahorro, se dejan pasar oportunidades para vivir pequeños placeres que aportarían algo más de felicidad.

El extremo opuesto: el derroche En el lado contrario a los avarientos aparecen quienes tienen poco apego al dinero: pueden gastar sin sentirse culpables por ello. Sin embargo, en la medida en que el descontrol sobre la propia economía ocasiona unos gastos difíciles de afrontar, conviene valorar si se trata de un problema relacionado con un trastorno psicológico que puede ir en aumento y poner en riesgo la propia supervivencia y, en consecuencia, la del núcleo familiar si lo hubiera. Algunas personas encuentran placer gastando todos sus ingresos del modo que más les place, ya sea en sí mismas o en los demás. Se caracterizan por >

29


Sin embargo, pueden aflorar ciertos sentimientos de culpabilidad ante algunas compras o gastos excesivos que no aportan el disfrute que se presumía. Esto les ocurre a personas impulsivas que no encuentran la forma de detener sus deseos consumistas: se encuentran ante una situación que les gustaría frenar, pero no pueden, impotencia ante la que reaccionan con angustia y malestar. Cuando los gastos relacionados con compras compulsivas se relacionan

con los trastornos por ansiedad, es conveniente recurrir a la ayuda profesional. Esta situación es frecuente que surja frente a una supuesta necesidad imperiosa de comprar artículos, necesidad que es producto de una reacción emocional. Los gastos generados se convierten en alivios momentáneos que, sin embargo, acaban reforzando el malestar.

La contaminación ahoga la agricultura sostenible

Buscando la euforia

La contaminación acumulada en el suelo reduce la producción agrícola y amenaza la agricultura sostenible por la mayor dependencia de abonos nitrogenados

Hay otro tipo de perfil cercano a los manirrotos que tiene que ver con las sensaciones instantáneas de euforia. Se trata de personas con un estado de ánimo muy voluble y que reaccionan en determinados casos con un desmesurado optimismo que no les permite calcular los riesgos de gastar dinero por encima de sus posibilidades. Esta situación puede convertirse en un problema por la falta de control sobre los propios actos, degenerando en una tristeza posterior, bien por sentimientos de culpabilidad, bien por los conflictos que aparecen con la familia a causa de estos dispendios eufóricos e incontrolados. Este es el caso de trastornos del estado de ánimo oscilantes como el maníacodepresivo o el síndrome bipolar. //

CUANDO SE HABLA de contaminación, el pensamiento y la mirada se dirigen al cielo cada vez menos azul o al agua cada vez menos cristalina. Pero el suelo que se pisa también sufre. La pintura de un poste telefónico puede afectar a la productividad de los campos agrícolas, lo que a su vez repercute en la calidad de las aguas que llegan por diversas vías a los ciudadanos. Así se demuestra en una reciente investigación de la Universidad de Oregon (EE UU),

EDADES DIFERENTES, VALORES DISTINTOS Ser una persona que disfruta con el gasto de su dinero no tiene por qué representar un problema. Es algo normal, que depende del carácter o la edad. Los más jóvenes no conceden el mismo valor al dinero que los adultos por el mero hecho de que son más impulsivos y prefieren los placeres inmediatos a tener que conservar sus recursos económicos para un futuro que aparece lejano. Invertir es un concepto que puede costarles entender y entra dentro de lo habitual que utilicen todos sus recursos para el goce personal aquí y ahora. Sin embargo, este comportamiento resulta poco comprensible para los adultos. Los adolescentes pueden llegar a enfrentarse con sus padres por estos desacuerdos, más cuando se trata del dinero de su familia. Pero no es extraño que rompan con las normas establecidas, ya que forma parte de su aprendizaje para la vida adulta y que con la edad se irá normalizando.

>

31

MEDIO AMBIENTE

ser más impulsivas y menos controladoras, y toleran mejor el hecho de quedar expuestas una situación económica delicada. En la mayoría de los casos, tampoco planifican y organizan otras facetas de su vida, aunque esto no significa un problema si no acarrea consecuencias negativas para ellas mismas o los demás. Simplemente se trata de una mentalidad hedonista que busca más el placer y no tanto el sacrificio y control constante; en definitiva, anteponen el goce a los apuros ocasionales motivados por una falta de planificación. Lo hacen incluso pese al riesgo de conflictos con las personas más cercanas por diferencias de criterio en la gestión del dinero.

AGRICULTURA SOSTENIBLE

CONSUMER EROSKI

DEL TACAÑO AL MANIRROTO

PSICOLOGÍA

30


CONSUMER EROSKI

AGRICULTURA SOSTENIBLE

MEDIO AMBIENTE

32

que constata que los contaminantes acumulados en el suelo disminuyen la productividad de los cultivos, lo que dificulta aún más el objetivo de una agricultura sostenible. La razón: como se reduce la productividad, los agricultores recurren a la utilización de una mayor cantidad y diversidad de fertilizantes y pesticidas que, a su vez, aumentan la contaminación por nitratos del suelo y de las aguas subterráneas. El resultado es un círculo vicioso, un efecto perverso de la contaminación a largo plazo que se refleja en la calidad de la agricultura, de los acuíferos y del agua de consumo doméstico.

Descenso de la productividad El nitrógeno es esencial para el crecimiento de las plantas. La producción agrícola, por tanto, consume el nitrógeno del suelo. Para evitar que se agote, la agricultura convencional ha optado por la aplicación masiva de fertilizantes nitrogenados y el riego abundante. El problema es que las plantas sólo absorben la mitad de esos fertilizantes. El resto se filtra a través del suelo con las aguas de riego, por lo que se contaminan los acuíferos y ríos. Estudios realizados en el Reino Unido han calculado que se filtran entre 50 y 60 kilogramos de nitrógeno por hectárea al año y que el 58% de los nitratos que contaminan los acuíferos proceden de la agricultura. En España, éste es un problema muy extendido. Una de las zonas más afectadas, aunque no la única, es la Comunidad Valenciana. Muchos de sus acuíferos superan el límite de 50 miligramos de nitratos por litro de agua fijado por la Unión Europea. El exceso de nitratos en las reservas de agua puede afectar a la salud humana y ambiental. Su principal efecto sobre la salud se conoce como metahemoglobinemia, trastorno que causa limitaciones en la capacidad de la hemoglobina para transportar oxígeno a los tejidos. No obstante, si la cantidad de fertilizante utilizado es moderada, no tiene por qué originarse un exceso de nitratos. El riesgo surge cuando se sobrepasan las cantidades recomendadas en un intento de conseguir un mayor crecimiento de las plantas. Pero añadir

más fertilizante no supone siempre un aumento de la productividad, ya que la causa del bajo rendimiento de los cultivos puede tener otro origen, tal y como revela el trabajo de la Universidad de Oregon. Según el estudio, los compuestos químicos que se hallan en el suelo afectan al crecimiento de los cultivos de leguminosas, ya que reducen su capacidad de capturar y fijar nitrógeno (un proceso esencial en el crecimiento de este tipo de plantas). El insecticida metilparation –aplicado a la alfalfa y al algodón– reduce la

ciente aplicación de fertilizantes y pesticidas.

Las consecuencias de utilizar contaminantes Este efecto de los contaminantes es doblemente negativo. Por un lado, disminuye la productividad del cultivo y, por otro, afecta a las leguminosas, una de las mejores bazas de las que dispone la agricultura para controlar el uso de fertilizantes. Las leguminosas (como la alfalfa, las judías o el trébol) se caracterizan por su capacidad de fijar el nitróge-

los contaminantes merman el crecimiento de las plantas porque impiden esa capacidad de capturar el nitrógeno. Es una mala noticia porque augura que será difícil reducir la dependencia de los abonos nitrogenados. Además, en países en desarrollo, donde los fertilizantes son muy caros para el agricultor, el cultivo rotatorio de leguminosas es una forma económica de mantener la fertilidad del suelo. Sobre este hecho, John McLachlan, del Centro Tulane para la Investigación Bioambiental (EE UU), avanzaba los resultados de sus experimentos aún

de un modelo agrícola que resulta insostenible. Uno de los principales obstáculos para evitar el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados es la falta de entendimiento entre agricultores y la Administración. Se sabe la cantidad de abono nitrogenado que hay que utilizar para no sobrepasar el límite y se publican folletos de información que se envían a los agricultores, pero no se realiza un seguimiento para comprobar su cumplimiento, tal y como alertan desde el Centro de Ciencias Medioambientales de Madrid y RUENA, una red de investi-

EVITAR LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS TAMBIÉN EN CASA

La mitad de los fertilizantes se filtra a través del suelo con las aguas de riego, por lo que se contaminan los acuíferos y ríos

La responsabilidad de reducir y evitar en lo posible la contaminación por nitratos no recae de manera exclusiva en la Administración y los agricultores. También los ciudadanos que cultivan pequeños huertos o jardines juegan un importante papel, ya que no siempre tienen la información adecuada respecto al uso de fertilizantes. Tal como recoge un documento del Centro Rural de Información Europea, una de las principales herramientas para evitar esta contaminación es la agricultura ecológica y el uso de abonos que no sean muy solubles porque así se dispersan menos.

Otros consejos: • Evitar el abuso de abonos nitrogenados y los riegos excesivos.

productividad en un 35%, y el DDT –se encuentra en numerosos suelos agrícolas pese a que ya no se usa– lo hace en un 45%. El bisfenol A, un compuesto usado en los plásticos, y que se ha convertido en un contaminante omnipresente, causa una reducción de la productividad en la alfalfa de un 50%. Otro contaminante, el pentaclorofenol, empleado para proteger la madera de los postes de teléfono y de otras infraestructuras, reduce el rendimiento de los cultivos hasta un 80%. Todo ello explicaría el descenso en la productividad de los últimos 40 años, a pesar de la cre-

no del aire gracias a unas bacterias que se hallan en sus raíces. La simbiosis entre bacterias y planta le permite alimentarse del nitrógeno que hay en el aire y, de paso, renovar las reservas de nitrógeno en la tierra, de forma que puede ser aprovechado por otras plantas. De ahí que el cultivo de leguminosas, alternado con otras especies, sea una de las prácticas agrícolas ecológicas recomendadas para aumentar la fertilidad del suelo sin abono o con pequeñas cantidades. En este ámbito, el estudio de la Universidad de Oregon muestra que

sin publicar: han descubierto que los pesticidas afectan al proceso de fijación de nitrógeno de un centenar de plantas leguminosas tropicales y subtropicales. Muchas de estas especies son árboles y arbustos, como la teca o el palisandro, que mejoran los suelos tropicales bajos en nutrientes. Y los agricultores de estas regiones más pobres no pueden permitirse perder estos fertilizantes naturales. A largo plazo, la consecuencia no es sólo una menor productividad, sino una mayor dependencia de los abonos nitrogenados y la prolongación

gación sobre el uso eficiente del nitrógeno en agricultura. La creencia falsa de que cuanto más abono se utiliza más aumenta la productividad sólo empeora la situación. Entre las estrategias diseñadas para evitar este problema, sobresalen como medidas más eficientes la concienciación de los agricultores y una gestión integral de las cuencas de los ríos para declarar las zonas vulnerables, cuyas aguas superan o están en riesgo de superar la concentración máxima de nitratos permitida. //

• Mantener el suelo con vegetación. Aunque no sea un hermoso césped y se trate de vegetación silvestre o mixta, esa cubierta verde retiene el exceso de nitratos del suelo y evita su dispersión. Cuando se corta, el nitrógeno regresa al suelo, aunque en una forma orgánica difícil de ser arrastrada, por lo que resulta más inocuo desde el punto de vista ambiental. • No hay que dispersar contaminantes en el entorno natural. Hay que evitar el abuso de pesticidas ya que, como se acaba de descubrir, a largo plazo afectaría al crecimiento de las plantas y generaría una mayor dependencia de los abonos.

33


34

A FONDO

CONSUMER EROSKI

OBRA SOCIAL DE ENTIDADES FINANCIERAS: ANALIZADA LA DOTACIÓN A INICIATIVAS SOCIALES DE 21 CAJAS DE AHORRO Y CINCO BANCOS ESPAÑOLES

- LAS CAJAS DE AHORRO DESTINAN A INICIATIVAS SOCIALES UNA PROPORCIÓN DE LOS BENEFICIOS 15 VECES MAYOR QUE LA DE LOS BANCOS - EL PORCENTAJE DE BENEFICIOS PARA OBRA SOCIAL DE LAS DOS GRANDES CAJAS SE HA REDUCIDO DRÁSTICAMENTE EN LOS CINCO ÚLTIMOS AÑOS - EL DINERO DEDICADO AL APARTADO SANITARIO-ASISTENCIAL HA CRECIDO UN 50% EN DETRIMENTO DEL ÁMBITO CULTURAL Y DE TIEMPO LIBRE

Las grandes cajas refuerzan sus fondos de reserva a costa de la Obra Social

35


36

A FONDO

CONSUMER EROSKI

E

l destino de los beneficios de las cajas de ahorro se bifurca en dos vías: la de la garantía de solvencia y la de la solidaridad. Así lo marca la ley. Cuando la confianza y los resultados positivos imperan, el dinero fluye con más facilidad por la senda de las obras sociales. Cuando la incertidumbre y la inquietud brotan en la cuenta de resultados, la prudencia, la presión institucional y la de los propios clientes limitan la vertiente filantrópica. Ésta es precisamente la dirección que han tomado las principales cajas de ahorro de nuestro país, tal y como ha comprobado CONSUMER EROSKI tras el análisis de la cuantía y características de la obra social de 21 de las 46 entidades españolas. Si se comparan los datos con los obtenidos en un estudio similar elaborado en 2004, se observa una realidad con dos caras. Por un lado, el crecimiento de la inversión social en términos cuantitativos es más que notable: de 677 millones de euros a 1.654 millones (1.338 millones de euros si sólo se incluyen las 15 entidades evaluadas hace cinco años). Sin embargo, si se toma como referencia el porcentaje sobre beneficios, se comprueba una tendencia descendente generalizada, comportamiento que se acentúa en las dos grandes entidades del país: La Caixa y, sobre todo, en Caja Madrid. En ésta última, la proporción de resultados para la obra social en 2008, un 8,7%, es tres veces inferior a la de 2003, un 26,9%. En La Caixa, el porcentaje se ha reducido a la mitad, del 37,6% en 2003 al 18,7% en 2008. Otro dato: la suma de los beneficios de las dos entidades en 2008 representa el 58% del total de las 21 cajas analizadas. Sin embargo, en el total de gasto de obra social, el porcentaje se reduce a un 43% (28% de La Caixa y un 15% de Caja Madrid). Por lo tanto, el crecimiento de la inversión de las cajas de ahorro en iniciativas sociales se ha producido de manera fundamental por el aumento de los beneficios y no por el crecimiento de los porcentajes dedicados a estos fines, afectados por la necesidad de reforzar las reservas de las entidades. Según datos de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), las 46 entidades españolas que se aglutinan en esta asociación, entre las que se encuentran las 21 seleccionadas para este informe, dedicaron el pasado año 2.060 millones de euros (1.941 millones proceden de la inversión de las mismas cajas y los 117 millones de euros restantes corresponden a los ingresos generados por actividades y subvenciones) para sufragar actividades de interés social de las que se beneficiaron más de 142 millones de personas. De esa cantidad, el 80% corresponde al gasto realizado por las cajas de ahorro incluidas en la muestra de CONSUMER EROSKI (1.654 millones de euros). El listado lo componen Caja Cantabria, Caja Rioja, Bilbao Bizkaia Kutxa (BBK), Kutxa, Caja Vital, Caixanova, Caixa Galicia, Caixa

Catalunya, Caja Sur, Unicaja, Caja de Ahorros de la Inmaculada (CAI), Ibercaja, Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), Caja Murcia, Caja España, Caja Duero, Caja Madrid, Cajastur, La Caixa, Bancaja y Caja de Ahorros de Navarra (CAN). Se consultaron sus memorias y cuentas anuales y se remitieron cuestionarios cerrados a los responsables de la Obra Social de cada una de ellas. Conviene matizar que en las cajas de ahorro, para acordar el presupuesto destinado a Obra Social de un año, se toman en cuenta los beneficios obtenidos el ejercicio anterior, es decir, las iniciativas sociales en 2008 se financian con una parte de los beneficios de 2007. En el caso de los bancos, el dinero destinado a actividades filantrópicas se estima basándose en los beneficios de ese mismo año. La única excepción en este último caso es el BSCH, que funciona como una caja de ahorros. A diferencia de las cajas, los bancos no están obligados a reservar parte de sus dividendos para fines sociales. Sin embargo, la mayor concienciación ciudadana y el valor creciente de la Responsabilidad Social de las empresas redundan en un mayor compromiso social del sector bancario. Pese a ello, y a tenor de los datos recogidos por CONSUMER EROSKI en tres de los grandes bancos del país, BSCH, BBVA y Banco Popular (Bankinter y Banco Sabadell no habían cerrado en el momento de elaboración del estudio los datos requeridos), la apuesta, al menos en términos porcentuales, es muy limitada. Mientras las cajas de ahorro dedicaron en 2008 de media un 26% de sus beneficios anuales (entre el 42% Caixa Galicia y Caja Rioja y el 8,7% de Caja Madrid) a actividades e iniciativas de índole social, la media de los bancos apenas superó el 1,7%, es decir, 15 veces menos. Esta distancia, lejos de reducirse, se ha visto incrementada en comparación con las cifras de hace cinco años, cuando las cajas de ahorro destinaban casi diez veces más dinero que los bancos. La crisis también ha incidido en la orientación de la obra social. A diferencia del estudio de hace cinco años, en el que la mitad de los recursos se dirigían al ámbito de cultura-tiempo libre, el principal destino de los fondos recae ahora en la atención social-sanitaria, con un 39%, un 63% más que en 2004. Las iniciativas de cultura-tiempo libre pasan de representar un 52% a un 35% y, tras ellas, aparecen las vinculadas con educación-investigación (17%) y las de recuperación del patrimonio histórico-artístico y medio ambiente (11%).

TRES DE CADA CUATRO EUROS DE BENEFICIOS, PARA RESERVAS La normativa, vigente desde 1992, exige a las cajas de ahorro dedicar como mínimo la mitad de sus beneficios para el fondo de reservas que garantice su solven- >

INVERSIÓN EN GASTO SOCIAL DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS Y LA RELACIÓN CON EL BENEFICIO OBTENIDO ENTIDAD

Gasto en Obra Social en 2008 (millones de €)

Porcentaje destinado a Obra Social sobre el beneficio de 2007

Beneficios obtenidos en 2007 (millones de €)

Caixa Galicia Caja Rioja Kutxa Caja Sur Caixanova Caja Vital CAN Caja Duero CAI BBK Bancaja Caja Murcia Caja España Ibercaja Unicaja Caja Cantabria La Caixa Cajastur Caixa Catalunya CAM Caja Madrid Banco Popular BBVA BSCH Bankinter Banco Sabadell

84* 8 81 29* 63 25 51 34 25 82 84 39 33* 60* 68* 11 465* 31* 82 49* 250 20 85* 126 No facilitado No facilitado

42,40% 42,10% 37,50% 36,20% 35,40% 35,20% 30,30% 29,60% 29,00% 26,70% 22,80% 22,40% 22,30% 22,10% 20,80% 19,60% 18,70% 17,60% 16,80% 12,70% 8,70% 1,90%** 1,70%** 1,40% No facilitado No facilitado

198 19 216 80 178 71 168 115 86 307 369 174 148 271 327 56 2488 176 487 386 2861 1052** 5020** 9060 252** 674**

Fuente: memorias anuales de las entidades * Con gastos de amortización / ** En BBVA y Banco Popular los datos son de 2008

37


A FONDO

38

CONSUMER EROSKI

¿CÓMO HA CAMBIADO LA OBRA SOCIAL?

¿Un bien social o mercadotecnia? El desarrollo de actividades de carácter social de los bancos y de las cajas de ahorro genera debates y controversia sobre su objetivo final. A un lado se encuentran quienes ponen el acento en el beneficio social que brindan. A otro, quienes catalogan estas iniciativas como acciones de lavado de imagen en las que el altruismo es el disfraz para lograr una posición más competitiva en el mercado y lograr mejores rendimientos. No es un secreto que la crisis actual, iniciada en el sector financiero, ha dañado la imagen de la banca y de las cajas de ahorro, cuyos constantes y cuantiosos beneficios, al menos hasta fechas recientes, contrastaban con los ajustes y las dificultades de los consumidores para afrontar o conseguir los préstamos personales e hipotecarios. La mejora de esa imagen corporativa se ha convertido en una necesidad para las entidades financieras. Uno de los aspectos que el consumidor más valora es su contribución a actividades sociales, laborales, ambientales y culturales, es decir, lo que se conoce como Responsabilidad Social Corporativa (RSC). El Informe Anual sobre la Responsabilidad Social Corporativa en España publicado en 2008 por la Fundación Alternativas indica que todo lo concerniente a este nuevo concepto está generando cambios importantes en las áreas de marketing y comunicación de las empresas, que apuestan por introducir mensajes de RSC con el objetivo de generar confianza entre consumidores y otros grupos de interés. Cualquiera que sea la estrategia de comunicación e imagen de las entidades bancarias, éstas no contarán en esta época de crisis con la misma inversión que años atrás. Tampoco dispondrán de los mismos recursos para obra social. Según datos de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), el beneficio de estas entidades ha caído en el primer trimestre de 2009 un 23%. El montante destinado a Obra Social se prevé que se reduzca un 16% respecto a 2008.

cia y futuro económico. En 2008, el porcentaje medio de reserva ascendió al 74%, dos puntos por encima de los datos de hace cinco años. Entre las entidades que se hallan por debajo de esta media y que dedican una mayor parte de sus beneficios a fondos sociales destacan Caixa Galicia y Caja Rioja. En ambos casos, más del 42% de sus beneficios fueron a parar a Obra Social. Tras ellas, aparecen Kutxa (37,5% en 2008 frente al 21% de 2003), Caja Sur (36,2%), Caixanova y Caja Vital, estas dos por encima del 35% de sus beneficios para acciones de índole social. En el extremo contrario, se ubican Caja Madrid (dedica el 91,3% a fondos de reserva y el 8,7% a obra social), CAM (de un 23% para iniciativas sociales en 2003 ha pasado al 12,7% actual), Caixa Catalunya, Cajastur y la Caixa (entre un 17% y un 19%). El resto de cajas incluidas en el estudio se mueven en una franja entre el 20% y el 30%. De estos datos se desprende que entidades como Caja Rioja o Caixa Galicia destinaron a proyectos sociales una proporción de sus beneficios casi cinco veces mayor que la que dedicó Caja Madrid. En números absolutos, las dos cajas con mayor volumen de negocio aportan también las mayores cantidades: La Caixa dedicó a su Obra Social 465 millones de euros (casi el triple que hace cinco años) de los casi 2.500 millones que ganó en 2007; y Caja Madrid 250 millones de euros (un 84% superior al montante facilitado en 2003) de sus 2.861 millones de beneficios. Le siguen entidades como Bancaja (84 millones de euros de los 369 ganados en 2007), Caixa Galicia (83,4 millones de 198) y Caixa Catalunya y BBK, ambas con un gasto social de 82 millones de euros durante el pasado ejercicio (sus resultados fueron de 487 y 307 millones de euros respectivamente). Cantidades todas ellas muy por encima de los ocho millones de euros de Caja Rioja (ganó en 2007 19 millones de euros), los 11 de Caja Cantabria (56 millones de beneficios) o los 25 millones de euros que destinaron tanto Caja Vital (71 millones de ganancias) como CAI (86 millones de resultados). Respecto a los bancos, la proporción de fondos destinados a iniciativas sociales también ha descendido, y de forma notable. Se ha pasado del 2,4% del anterior informe al 1,7% de 2008, casi una tercera parte menos. El mayor porcentaje corresponde al Banco Popular, que contribuyó con el 1,9% de sus beneficios de 2008 a acciones sociales (en el año 2003, esa proporción era mayor: 4,3%). A continuación, BBVA (1,7% que incrementa ligeramente el 1,5% de hace cinco años) y BSCH (1,4% que reduce el 2,7% de sus beneficios destinado en 2003).No obstante, es el Santander el que destinó más dinero, 126 millones de euros; seguido del BBVA, con 85 millones de euros, y el Banco Popular, con 20 millones de euros. >

La inversión en Obra Social de las cajas de ahorro ha ido modificándose con el paso de las décadas, y lo ha hecho siguiendo el ritmo de los cambios y demandas de la sociedad. Así, desde principios del siglo pasado hasta finales de los años 60, esta labor se centraba la cobertura de las necesidades básicas de la población más desfavorecida. Tareas benéficas y asistenciales, como la atención sanitaria, el reparto de alimentos para indigentes, la rehabilitación de mutilados... Se trataba de facilitar el acceso de gran parte de la población a las necesidades básicas que el Estado por sí solo no cubría. A partir de la década de los 70 y los 80, con la llegada del denominado Estado de bienestar, el papel asistencial y benéfico de las cajas de ahorro pierde fuerza y gran parte de la dotación de Obra Social se encamina hacia los ámbitos cultural y educativo (construcción y mantenimiento de colegios, bibliotecas, salas de exposiciones, reconstrucción de edificios históricos o rehabilitación de obras de arte, entre otras). En los últimos cinco años, y en especial a raíz de la crisis económica, se asiste a un regreso a las iniciativas de marcado carácter asistencial y sanitario, especialmente hacia los colectivos sociales más vulnerables (inmigrantes, discapacitados, desempleados…) y para la tercera edad. En la mayoría de los casos, las cajas de ahorro complementan las acciones sociales organizadas desde la Administración pública.

COMPARATIVA DEL GASTO SOCIAL DE CAJAS DE AHORRO Y BANCOS EN 2003 Y EN 2008 EN RELACIÓN A LOS BENEFICIOS OBTENIDOS ENTIDAD

Proporción de beneficios para Obra Social en 2003

Proporción de beneficios para Obra Social en 2008

Inversión en Obra Social en 2003 (millones de €)

Inversión en Obra Social en 2008 (millones de €)

La Caixa Caja Madrid Caja Cantabria CAM Cajastur Caja Murcia BBK CAN Banco Popular BSCH Ibercaja BBVA Caja Duero Unicaja Caja Rioja Caja Vital Caixa Galicia Kutxa Banco Sabadell Bankinter

37,6% 26,9% 32% 23,1% 23,7% 28,4% 30% 32,9% 4,3%** 2,7% 23,3% 1,5%** 28,8% 19% 39,6% 26% 31% 21% 1% No facilitado

18,7% 8,7% 19,6% 12,7% 17,6% 22,4% 26,7% 30,3% 1,9%** 1,4% 22,1% 1,7%** 29,6% 20,8% 42,1% 35,2% 42,4% 37,5% No facilitado No facilitado

177 136 7 39 23 22 57 22 22 71 39 34 20 33 5 12 52 34 2 No facilitado

465*** 250 11 49*** 31*** 39 82 51 20 126 60*** 85*** 34 68*** 8 25 84*** 81 No facilitado No facilitado

Fuente: memorias anuales de las entidades. Se han tenido en cuenta sólo las 20 entidades que participaron en el informe de 2004. En 2009 se han añadido en el informe seis nuevas cajas de ahorro, con lo que la muestra ha subido a 26. ** Porcentaje en relación al beneficio del mismo año. / *** Con gastos de amortización.

39


40

A FONDO

CONSUMER EROSKI

PROYECTOS MÁS DESTACADOS ¿DÓNDE SE INVIERTE ESE DINERO? Casi tres cuartas partes de la inversión en Obra Social de las Cajas de Ahorro (un 72%) tiene como destino los apartados de asistencia social-sanitaria y culturatiempo libre (un 39% y un 33%). Aunque la proporción es similar en ambos casos, lo cierto es que la dotación para cultura se ha reducido de forma considerable en comparación con los datos de hace cinco años (del 50% al 33%) a favor de la atención social y sanitaria, con una mayor demanda y un mayor reconocimiento por los ciudadanos en tiempos de dificultades económicas. En el apartado sanitario, los centros hospitalarios son los que se llevan la mayor parte de las ayudas; mientras que en la parte social destacan los proyectos con discapacitados, tercera edad e infancia. Por entidades, La Caixa es la que se centró más en este epígrafe, ya que destinó el 64% de su Obra Social para actividades de estas características (en concreto 297 millones de euros). En proporciones similares se mueven Caja Madrid (60%, 150 millones de euros) y Kutxa (57%, 46 millones de euros). Entre las que menos destinan a esta partida se encuentran CAI (14,8%), Caja Rioja (15,5%) y el 20% de Caja Vital. El resto de cajas dedicaron proporciones de entre un 24% y un 43%. El apartado de Cultura mantiene su peso específico en entidades como Caixanova, Caja Rioja, Caja Duero y Unicaja, en las que representa la mitad o más del gasto total anual de Obra Social. Gran parte de ese dinero cubre la creación y mantenimiento de salas de exposiciones, museo, espacios polivalentes y bibliotecas. Otra partida importante viene a sufragar los gastos ocasionados por representaciones musicales y teatrales, y la organización de congresos, eventos, muestras, seminarios, etc. Por lo que respecta al tiempo libre, son los mayores de edad los que reciben más atenciones. Los dos últimos apartados en importancia, educación e investigación y patrimonio y medioambiente, son los que recibieron la aportación más baja: un 17% (dos puntos más que en 2003) para el primero y un 11% para el segundo (incrementa el 8,6% de hace cinco años). En educación e investigación, sobresalen las inversiones de Bancaja (29%), Ibercaja (24,36%), CAI y Caja Madrid (las dos con un 23%), Caixa Galicia (22%) y Caja España, Caixanova y Kutxa, que comparten un 20%. Por el contrario, Caixa Catalunya dedicó un 2% a estas acciones. Por su parte, las entidades con mayores aportaciones a actividades de recuperación del patrimonio históricoartístico y el medio ambiente fueron CAM (36%), Caja Vital (24%), Caja España y Caixa Galicia (ambas con un 18%), CAN, La Caixa e Ibercaja (coinciden en un 14%). Proporciones muy alejadas del 1,5% que reservaron Bancaja y BBK a estos programas. //

El fin de la Obra Social de las cajas de ahorro es responder a las demandas ciudadanas. Las necesidades asistenciales ganan protagonismo cuando se multiplican las familias que cuentan con menos recursos. Este comportamiento se traslada también a la distribución de los recursos para fines sociales de estas entidades. En 2008, la organización de actividades para colectivos sociales con dificultades de inserción social, los programas de cooperación al desarrollo, la ayuda a la tercera edad o la financiación de infraestructuras sanitarias han acaparado buena parte de los recursos disponibles. Este es el caso del Instituto Oncológico de San Sebastián, iniciativa sufragada por Kutxa y que ha representado la mitad de su presupuesto anual para Obra Social (41 millones de euros); los casi siete millones de euros otorgados por La Caixa en forma de becas para la inserción laboral de internos de centros penitenciarios;

otros dos millones con los que la Caja de Ahorros de Navarra (CAN) cubre los gastos del Colegio Isterria, un centro de educación especial, o la cifra de 1,3 millones de euros con la que Caja Vital financia el programa “Vitalquiler” con el que se ofrece una bolsa de pisos de alquiler subvencionados para jóvenes. La cultura también se ha beneficiado de los fondos de la obra social de las cajas. Este dinero se destina para la creación y mantenimiento de salas, museos, espacios polivalentes, bibliotecas; el apoyo de representaciones musicales y teatrales; y la organización de congresos, seminarios o exposiciones. Entre las iniciativas de las cajas estudiadas, sobresale, por el éxito cosechado, la exposición “Sorolla. Visión de España”, patrocinada por Bancaja, con paradas en Sevilla, Bilbao, Málaga, Valencia y Madrid y una afluencia de público de casi un millón de visitantes. Otras iniciativas de interés: el Festival Internacional de cine de Huesca, a cargo de CAI, o el II Premio Logroño de

Novela, dotado con 90.000 euros, y organizado por Caja Rioja en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad y la Editorial Anaya. Educación-investigación y conservación del patrimonio y el medio ambiente fueron los dos epígrafes que obtuvieron las proporciones más reducidas en relación al presupuesto total de Obra Social de las entidades de ahorro. Esta tendencia no impide que sobresalgan proyectos como los 12,2 millones de euros destinados por BBVA para la educación de 50.000 niños en América Latina, el desembolso de 800.000 euros como parte de las Becas Caja España (para universitarios, alumnos de formación profesional o aprendizaje de idiomas), los más de tres millones de euros para la restauración del Antiguo Real Conservatorio María Cristina de Málaga por parte de Unicaja o el programa “CAM Agua”, basado en acciones de sensibilización y formación dirigida a la comunidad escolar para el uso y gestión sostenible del agua.

DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSIÓN SOCIAL DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS ENTIDAD

Atención Social y Sanitaria

Educación e Cultura y Patrimonio Investigación Tiempo Libre HistóricoArtístico y Medio Ambiente

Otros

Caixa Galicia Caja Rioja Kutxa Caja Sur Caixanova Caja Vital CAN Caja Duero CAI BBK Bancaja Caja Murcia Caja España Ibercaja Unicaja Caja Cantabria La Caixa Cajastur Caixa Catalunya CAM Caja Madrid Banco Popular BBVA BSCH Bankinter Banco Sabadell

24% 15,5% 57% 32,66% 24,25% 20% 48,49% 34% 14,8% 50% 28,89% No facilitado 26,86% 28,5% 30,4% 50% 64% 51% 43% 37% 60% 62,85% 48% No facilitado No facilitado No facilitado

22% 16,6% 19% 12,31% 19,65% 11% 12,2% 8% 23% 18% 28,6% No facilitado 20,72% 24,36% 15,6% *** 7% 13% 2% *** 23% 20,6% 34% No facilitado No facilitado No facilitado

0% 0% 0% 0% 5% 0% 0% 0% 11% 0% 0% No facilitado 0% 5% 0% 0% 0% 0% 31% 0% 0% 11% 0% No facilitado No facilitado No facilitado

36% 64% 19,5% 44,39% 51,94% 45% 24,3% 52% 44,8% 30% 40,85% No facilitado 34,82% 28% 49,4% 40% 15% 36% 15,20% 27% 17% 5,55% 9% No facilitado No facilitado No facilitado

Fuente: Memorias anuales de las entidades financieras ***Incluido en otro apartado o no existe un apartado con esta denominación

18% 4% 4,5% 10,63% *** 24% 14,56% 6% 6,3% 1,53% 1,5% No facilitado 17,60% 14,28% 4,5% 10% 14% *** 9% 36% *** *** 9% No facilitado No facilitado No facilitado

41


42

ANÁLISIS

CONSUMER EROSKI

HELADOS DE CHOCOLATE MARCA Denominación de venta

Formato (ml) Alegaciones nutricionales Precio (Euros/litro ) Humedad (%) Proteína (%) Grasa (%) Ácidos grasos saturados (%) Ácidos grasos insaturados (%) Carbohidratos (%) Azúcares totales (%) Polialcoholes1 (%) Valor calórico (Cal/100g) Cata (de 1 a 9)

7 HELADOS, CUATRO DE CHOCOLATE Y TRES DE STRACCIATELLA

LA LECHERA Helado de chocolate con trozos de chocolate con leche (3%) y virutas de chocolate amargo 900 “menos grasa”

HELADOS DE STRACCIATELLA

HÄAGEN DAZS BEN & JERRY´S CARTE D´OR Helado crema de Helado de Helado sabor chocolate belga chocolate con trozos chocolate con negro con confites de auténticos salsa sabor de chocolate brownies de chocolate (16%) chocolate y brownies (4%) 500 450 480 -

3,35 55,7 4,4 7,3 82 18 31,2 21,3 208 7,1

12,28 44,8 5,4 20,1 67 33 28,6 22,4 317 5,8

11,8 47,5 5,3 12,1 72 28 33,8 25,5 265 6,8

6,55 55,6 4,1 11,8 83 18 27,3 20,5 232 6,8

ROYNE LA LECHERA CARTE D´OR Helado sabor Helado sabor Helado sabor nata stracciatella con stracciatella con con salsa de chocosalsa de cacao, virutas de chocolate late (23%) y trocitos trozos de chocolate (6%) y salsa de de chocolate y choy edulcorantes chocolate (5%) colate con leche (6%) 4x140 900 900 “sin azúcares “menos grasa” añadidos” 4,81 4,77 4,55 66,4 55,9 51,3 3,9 2,8 3,2 6,7 9,3 7,8 94 82 84 6,2 18,2 16,4 22 31,2 36,7 6,9 28,4 34,6 13,1 148 209 217 5,2 6,8 7,6

(1) Polialcoholes: se trata de edulcorantes, como sorbitol y maltitol.

Podrían ser más saludables: aportan muchas calorías y grasa saturada SON NUTRITIVOS, SABROSOS Y REFRESCA NTES PER O, PO R S U C O N T E N I D O EN GRASA Y AZÚCA RE S, RE S U LTA N MÁS CALÓRICOS QUE OTROS POSTRES LÁCTEOS. Y SU ABUNDANTE GRASA ES MAYORITARIAMENTE SATURADA

Los helados de chocolate y stracciatella (de nata con tropezones de chocolate) están bien elaborados, se venden en correcto estado higiénico-sanitario, carecen de ingredientes transgénicos, cumplen las normas de calidad y están bien etiquetados. Sus ingredientes fundamentales son leche, azúcar, grasas vegetales, manteca y pasta de cacao, emulgentes, espesantes, estabilizadores y aromas. En el helado, el placer que proporciona su consumo tiene un protagonismo superior al de otros alimentos. De ahí la importancia de sus características organolépticas (sabor, textura, olor, color) que en este caso se han comprobado muy diferentes y nada o poco relacionadas con el precio del helado. Pero los helados no son una golosina refrescante, sino un alimento

de gran valor nutritivo: aportan grasa, proteínas e hidratos de carbono en cantidad significativa.

MODERACIÓN EN EL CONSUMO Deben ser consumidos con moderación, por dos razones. Una es su aporte energético: en los de chocolate y stracciatella lo más común es que sea de unas 210 calorías cada cien gramos, pero los hay de 150 (los sin azúcar) y de más de 260 calorías cada cien gramos (los de más grasa). El aporte calórico de los helados es muy superior al de otros postres lácteos dulces, como yogures, flanes, arroz con leche o batido de cacao, todos ellos con cerca de 100 calorías cada cien gramos. La otra razón para no excederse en el consumo de estos helados es que la mayoría de su -por otra parte, abundante- grasa es saturada, la menos saludable. Además, su gran contenido en azúcares los convierte en inadecuados para personas con diabetes, obesidad o hipertrigliceridemia. Asimismo, la adición de leche y derivados hace que los helados estén contraindicados para quienes sufren intolerancia a la lactosa o alergia a la caseína (proteína de la leche). El helado puede contener también huevo o frutos secos (quienes muestran intolerancia a estos ingredientes deben evitarlos) y aditivos espesantes que pueden ser almidones de trigo, por lo que los celíacos deben permanecer alerta.

Estas son las conclusiones generales del análisis comparativo y cata (diferenciada para cada tipo de helado) a que han sido sometidas 4 muestras de helado de chocolate y 3 de stracciatella, las siete con trocitos de chocolate.

• Helado de agua: como mínimo, un 12% de extracto seco total. • Sorbete: al menos, un 15% de frutas y un 20% de extracto seco total.

Dos, ambas de chocolate, son distintas de los demás: Ben & Jerry´s se adquirió a granel en una heladería (su envase no tiene denominación de venta ni listado de ingredientes) y Häagen Dazs es un “helado de crema” (tiene como mínimo un 8 % de materia grasa, que ha de ser láctea, y un mínimo del 2,5% de proteínas, también de origen lácteo), mientras que los otros cinco son simplemente “helado”, por lo que, atendiendo a la legislación, tendrán al menos un 5% de grasa, que puede no ser láctea; y sus proteínas -sin obligación de una cantidad mínimaserán de origen lácteo. En el “helado de crema” el ingrediente principal es la nata, mientras que los otros seis, los “helados”, emplean fundamentalmente grasas vegetales si bien algunos incorporan otras grasas: manteca de cacao y mantequilla.

El helado con menos aditivos, y en este sentido el más natural, es el de Häagen Dazs. Presenta también el perfil lipídico más saludable (su proporción de grasa saturada es la menor, el 67%), si bien su gran cantidad de grasa (la mayor, el 20% del producto es grasa) relativiza esta virtud, ya que su cantidad total de grasa saturada (13g/100g) es la mayor de las siete muestras. Continuando con Häagen Dazs, sus superiores calidad y precio (sale a 12,28 euros el litro, más del triple que La Lechera y el doble que Carte D´Or) no se vean correspondidos con unas superiores calificaciones en la cata: ha sido precisamente este el helado de chocolate peor calificado en el análisis sensorial. Mientras que el más barato (sale a 3,35 euros el litro), La Lechera de chocolate, resultó uno de los mejores en la cata, lo que unido a que es el menos graso y el menos calórico le hace merecedor al galardón de mejor relación calidad-precio entre los de chocolate.

La normativa establece, para los helados, estas otras denominaciones: • Helado de leche: como mínimo, un 2,5% de materia grasa láctea y un 6% de extracto seco magro lácteo. • Helado de leche desnatada: como máximo, un 0,30% de materia grasa láctea; y al menos un 6% de extracto seco magro lácteo.

En los stracciatella, el elegido es Carte D´Or, el mejor en la cata y el más barato (4,55 euros/litro), si bien las diferencias de precio fueron poco importantes. >

43


ANÁLISIS

44

CONSUMER EROSKI

7

HELADOS DE CHOCOLATE Y STRACCIATELLA

HELADOS DE CHOCOLATE

LA LECHERA “Helado de chocolate con trozos de chocolate con leche (3%) y virutas de chocolate amargo”

CARTE D´OR “Helado de sabor chocolate con salsa sabor chocolate (16%) y brownies (4%)”

BEN & JERRY´S “Helado de chocolate con trozos de auténtico brownies de chocolate”

HÄAGEN DAZS “Helado crema de chocolate belga negro con confites de chocolate”

Envase de 900 gramos, sale a 3,35 euros/ litro, el más barato, y con mucha diferencia. La mejor relación calidad-precio de todo el comparativo. Ingredientes: Leche desnatada, jarabe de glucosa, azúcar, suero de leche en polvo, cacao magro (5%), grasa vegetal, nata fresca, pasta de cacao, manteca de cacao, inulina, leche en polvo, emulgentes (mono y diglicéridos de ácidos grasos, ésteres de propano -1,2- diol de ácidos grasos), aroma, estabilizadores (goma garrofín, goma guar), fructosa, mantequilla. Alegaciones nutricionales: “Menos grasa”. Etiquetado: la declaración “Menos grasa” es aceptable, porque la reducción de grasa (por el específico proceso de elaboración de este fabricante) frente a los demás helados de chocolate es superior al 30%: tiene sólo un 7,3% de grasa, frente al 12% de dos de los otros tres helados y el 20% del restante. Es el menos energético (208 calorías cada cien gramos, frente a las 230, 265 y 317 calorías/100 g de los otros tres de chocolate). En cata logra 7,1 puntos y fue uno de los preferidos entre los de chocolate. Gusta por su “color”, “sabor” y “trozos” y no es criticado en ninguno de los parámetros.

Envase de 480 gramos, sale a 6,55 euros/litro. Ingredientes: Leche desnatada en polvo rehidratada, azúcar, jarabe de glucosa-fructosa, grasa vegetal, cacao en polvo desgrasado, lactosa y proteínas de leche, chocolate, cacao en polvo, leche desnatada en polvo, harina de trigo, mantequilla, huevo, azúcar moreno, emulgente (E471), estabilizadores (E401, E410), harina de maíz, fibra de trigo, aroma, conservador (E202), maltodextrina, sal agente gasificante (E 500). Es uno de los más grasos (11,8% de grasa). Entre los de chocolate, es el de mayor proporción de grasa saturada (83%), lo que, junto con su gran contenido en grasa total, hace que la cantidad final de grasa saturada (casi 10g/100g de helado), sea superior a la del resto (excepto Häagen Dazs: 13g/100g). Entre los que añaden azúcares, es el menos azucarado (20,5%), si bien por no mucho (el que más, tiene el 25,5% de azúcar). El único de este comparativo que utiliza aditivos conservantes. Contiene huevo: los alérgicos a esta sustancia deben abstenerse de consumirlo. En cata consigue 6,8 puntos y fue uno de los preferidos: gusta por su “color” y “sabor” y no recibió críticas en ninguno de los parámetros.

Envase de 450 gramos y único comprado a granel en una heladería. Sale a 11,80 euros/litro, el segundo más caro. Ingredientes: El envase no indica ingredientes; es admisible, al haberse comprado a granel. Uno de los más grasos (12% de grasa) y energéticos (265 calorías cada cien gramos), pero a su vez uno de los de menor proporción de grasa saturada (casi el 72%), si bien la cantidad final de grasa saturada (casi 9g/100g), es superior a la mayoría, debido a su abundante grasa total. Entre los de chocolate, es el de más azúcares (25,5%). En cata obtiene 6,8 puntos y figura entre los preferidos de chocolate: gusta por su “color”, “sabor” y por los “trozos” y no es criticado en ninguno de los parámetros.

Envase de 500 gramos, sale a 12,28 euros/litro, el más caro; sólo Ben & Jerry´s, comprado a granel en heladería, se le acerca en precio. Ingredientes: Nata, leche desnatada, azúcar líquido (azúcar, agua), chocolate belga negro (13%) (pasta de cacao, azúcar, emulgente: lecitina de soja, aroma natural de vainilla), confites de chocolate (10%) (chocolate (azúcar, pasta de cacao, manteca de cacao, emulgente: lecitina de soja, aroma natural de vainilla) aceite de algodón, manteca de coco), yema de huevo, cacao en polvo, azúcar, extracto natural de vainilla. Es el único helado crema, por haber sido elaborado con grasa láctea, mientras que los otros seis utilizan mayoritariamente grasas vegetales. Es el único cuya etiqueta no informa sobre la composición nutricional. El más graso (20% de grasa) y energético (317 calorías cada cien gramos). También, el de menor proporción de grasa saturada (67%), si bien su cantidad final de grasa saturada, 13g/100g, es muy superior a la del resto. En positivo, es el que menos aditivos utiliza y el de menos agua. Tiene yema de huevo: los alérgicos a esta sustancia deben abstenerse de consumirlo. En cata se quedó en 5,8 puntos y fue el menos preferido de los de chocolate. No recibió elogios en ningún parámetro y se criticó su “color”.

CARTE D´OR “Helado sabor nata con salsa de chocolate (23%) y trocitos de chocolate y chocolate con leche (6%)”

LA LECHERA “Helado sabor stracciatella con virutas de chocolate (6%) y salsa de chocolate (5%)”

ROYNE “Helado sabor stracciatella, con salsa de cacao, trozos de chocolate y edulcorantes”

Mejor relación calidad-precio de los de stracciatella. Envase de 900 gramos, sale a 4,55 euros/litro, el más barato de los stracciatella, si bien no hay grandes diferencias. Ingredientes: Leche desnatada en polvo rehidratada, jarabe de glucosa – fructosa, azúcar, grasa vegetal, lactosa, proteínas de leche, cacao en polvo desgrasado (2%), pasta de cacao, manteca de cacao, leche desnatada en polvo, leche en polvo, emulgentes (mono y diglicéridos de los ácidos grasos, fosfátidos de amonio, polirricinoleato de poliglicerol) estabilizadores (harina de garrofín, goma guar, carragenano) y aroma. Uno de los menos grasos (7,8%), pero el de más azúcares (casi el 35%) y el más energético (217 calorías cada cien gramos) de los stracciatella. En cata logra 7,6 puntos, y fue el más preferido de los stracciatella. No recibió alabanzas ni críticas en ningún parámetro.

Envase de 900 gramos, sale a 4,77 euros/litro. Ingredientes: Leche desnatada concentrada, jarabe de glucosa, azúcar, suero de leche en polvo, grasa vegetal, pasta de cacao, inulina, manteca de cacao, cacao magro, emulgente (mono y diglicéridos de ácidos grasos, ésteres de propano, -1,2-diol de ácidos grasos, lecitina de soja) aroma, estabilizadores, (goma garrofín, goma guar), pasta de avellana, fructosa. Alegaciones nutricionales: “Menos grasa”. Etiquetado incorrecto. La declaración “Menos grasa” no es aceptable, porque la reducción de grasa frente a los demás helados de chocolate no sólo no llega al 30% sino que incluso su 9,3% de grasa es superior a los 7,8% y 6,7% de grasa de los otros dos stracciatella estudiados. Es uno de los más azucarados (28%). Contiene pasta de avellana: los alérgicos a los frutos secos deben abstenerse de consumirlo. En cata obtiene 6,8 puntos y ocupa una posición intermedia: gusta por la “apariencia”, “color” y “sabor” y por la cantidad de “trozos de chocolate”; no es criticado en ningún parámetro.

Pack de 4 tarrinas de 140 gramos, sale a 4,81 euros/litro y es el más caro de los stracciatella, si bien el más barato sale a 4,55 euros/litro. Ingredientes: Leche desnatada en polvo reconstituida, edulcorantes (sorbitol, jarabe de maltitol, E-951), salsa de cacao (8%: polidextrosa, agua, edulcorantes: jarabe de sorbitol, aspartamo, E950, cacao en polvo, almidón modificado: E1442, acidulante: E270, aromas), aceite de coco hidrogenado, trozos de chocolate, emulgente: E471, estabilizadores: E410, E412, E407. Alegaciones nutricionales: “Sin azúcares añadidos”. Es el único del comparativo que no añade azúcares: incorpora edulcorantes. El de más agua (66%), el menos graso (6,7%) y el menos energético (148 calorías cada cien gramos). El de mayor proporción de grasa saturada (casi el 94% de la grasa), si bien la cantidad final de grasa saturada (6g/100g) es inferior a la de los otros helados. En cata se queda en 5,2 puntos y fue el menos preferido de los stracciatella. No mereció elogios en ningún parámetro y recibió críticas por “apariencia” y “pocos trozos de chocolate”.

HELADOS DE STRACCIATELLA

45


46

47

ANÁLISIS

CONSUMER EROSKI

Estos helados son un auténtico alimento, y no meras golosinas

PROTEÍNAS, GRASA, AZÚCARES… El agua es el componente mayoritario de los helados, supone de media un 54% del producto. El de más humedad es Royne (66%) y el de menos, Häagen Dazs (45%). También abunda la grasa: de media representa el 11%, pero alcanza el 20% en Häagen Dazs y se queda en menos del 8% en el de chocolate de La Lechera y en los de stracciatella de Royne y Carte D´Or. Esta grasa proviene fundamentalmente de la grasa vegetal, la manteca de cacao y la leche desnatada, pero también de la mantequilla y el huevo, aunque hay helados que no contienen estos dos últimos ingredientes. Häagen Dazs es el único helado de crema, por lo que que la mayor parte de su grasa proviene de la nata. Más generosa aún es la presencia de hidratos de carbono, en su mayoría azúcares añadidos para proporcionar a los helados su sabor dulce característico. Estos azúcares representan de media el 23%, si bien la horquilla va desde el 7% de Royne (usa edulcorantes en lugar de azúcar) hasta el 28% de La Lechera y el 35% de Carte D´Or, ambos stracciatella; el resto tienen entre el 20% y el 25% de azúcares. El frío disminuye la percepción de los sabores y produce un efímero adormecimiento de las papilas gustativas; este es el motivo por el que se emplea tanto azúcar en la elaboración de helados. Otros productos lácteos igualmente dulces pero no congelados, como el arroz con leche (16% de azúcar), crema catalana, (14%), flan de vainilla (15%), batido de cacao (11%) o natillas (10%) contienen menos azúcar que los helados. También es importante el contenido en proteínas (entre el 3% y el 5,5%; los que más, Häagen Dazs y Ben & Jerry´s), de alto valor biológico y cuyo origen ha de ser obligatoriamente lácteo. Todas las muestras cumplen lo que la norma establece respecto de las cantidades y orígenes de la grasa y proteína de estos helados. Por último, entre los minerales y vitaminas de estos helados destacan el calcio y el fósforo y las vitaminas B1, B2, B3, A y D.

En términos de aporte energético, no es lo mismo consumir uno u otro helado: entre estos siete hay uno que sólo aporta 148 calorías cada cien gramos (sustituye el azúcar por edulcorantes), mientras que otro (Häagen Dazs chocolate) supera las 300 calorías y un tercero (Ben & Jerry´s chocolate) llega a las 265 calorías. Los cuatro restantes proporcionan en torno a 210 calorías cada cien gramos.

MUCHA GRASA SATURADA Los helados contienen mucha grasa, y eso es relevante cara a su aporte energético, pero desde la perspectiva de la salud y los hábitos alimentarios cabe preguntarse por su perfil lipídico, el tipo de grasa que contienen. La respuesta es contundente: la mayor parte (el 80%, de media) de su grasa es saturada, la menos saludable por estar relacionado su consumo frecuente con una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares. El helado con mayor proporción de grasa saturada -a pesar de ser el menos graso- es Royne (94%), debido probablemente al empleo de aceite de coco, la grasa vegetal con mayor grado de saturación. Y el de mejor perfil lipídico -aunque sea el más graso- es Häagen Dazs, con el 67% de saturados y único elaborado exclusivamente con grasa láctea (usa grasa vegetal sólo en los confites de chocolate). Los demás evidenciaron valores intermedios de grasa saturada, entre el 72% de Ben & Jerry´s y el 84% del Carte D´Or stracciatella. Paradójicamente, la grasa con perfil más saludable se encuentra en el helado más graso de los comparados, Häagen Dazs chocolate, el que emplea más grasa láctea y único que no recurre a la grasa vegetal. Si se calcula la cantidad de grasa saturada de cada helado, la lista queda encabezada por Häagen Dazs (13g/100g), seguido de Carte D´Or chocolate (10g/100g) y Ben & Jerry´s chocolate (casi 9g/100g). En los mejores puestos figuran La Lechera chocolate, y Royne y Carte D´Or stracciatella, en torno a 6g/100g. //

ANALIZADAS 4 BANDAS DE CERA, 4 CERAS Y 4 CREMAS DEPILATORIAS

Las bandas de cera son la opción más barata para depilarse en casa DEPILARSE DE LA RODILLA AL TOBILLO CON CERAS DE DEPILACIÓN CUESTA, DE MEDIA, EL DOBLE QUE HACERLO CON BANDAS O CREMAS DEPILATORIAS. LA DEPILACIÓN DEFINITIVA EXIGE UN DESEMBOLSO MÍNIMO DE 600 EUROS, EQUIVALENTE A 5 AÑOS DE DEPILACIÓN A LA CERA EN UN CENTRO ESTÉTICO

Los hombres prehistóricos utilizaban navajas de hierro y cobre, las mujeres egipcias se valían de ceras fabricadas con azúcar y los griegos usaban piedra pómez. Distintos medios para un mismo fin: cortar el pelo o el vello. La Humanidad ha buscado desde sus albores métodos para hacer desaparecer la parte visible del pelo. La industria médica y cosmética ha conseguido crear sistemas de eliminación del cabello más duradera (fotodepilación, depilación eléctrica, láser…) y ha avanzado en la creación de ceras frías y semifrías fáciles de aplicar, aunque no ha

logrado acabar con el dolor que produce arrancar el pelo desde su vulva o papila pilosa. CONSUMER EROSKI ha analizado tres sistemas de depilación de las marcas Veet, Taky, Byly y Daen: bandas depilatorias, cera de depilación y cremas depilatorias. Además, se ha preguntado el precio de una sesión de depilación a la cera en tres salones de belleza y se han visitado 30 centros estéticos y médicos para conocer las tarifas por fotodepilación con luz pulsada y depilación láser. Para quienes optan por depilarse en casa, la opción más barata son las bandas, ya que depilarse de la rodilla al tobillo cuesta 1,75 euros con este sistema frente a los 3,60 euros que cuesta hacerlo con ceras. Las cremas tienen un precio intermedio, 3,28 euros, pero la duración del depilado es menor, ya que no arrancan el pelo de raíz. En cremas y ceras la mejor relación calidad-precio fue Byly y en bandas depilatorias sobresalió Daen. La depilación duradera exige un desembolso superior a los 600 euros en caso de fotodepilación y cercano a los 1.000 euros si se opta por el láser y es una opción interesante para quienes se depilan habitualmente a la cera en un salón de belleza, ya que la inversión se amortiza en tan sólo 5 años. >


ANÁLISIS

48

CONSUMER EROSKI

BANDAS DEPILATORIAS Marca

Menciones del etiquetado

Inventario

Precio por banda1 (euros/banda doble) Precio por kilo (euros/kilo) Precio por sesión2 (euros) Etiquetado ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO Composición principal Largo y ancho de la cera (cm) Superficie de la cera (cm2) Gramaje de la cera (g/m2) pH Viscosidad3 (centipoises) Extracto seco (%) Tioglicolato (%) Punto de reblandecimiento (ºC) Calidad global Prueba de uso (del 1 al 9)

Daen Bandas depilatorias Rosa Mosqueta

Byly Bandas depilatorias Menta y Té Verde

8 bandas dobles 6 bandas dobles 2 toallitas 2 toallitas postdepilación postdepilación 1 toallita retardante

Taky Bandas depilatorias Multi-reflejos

CERAS DEPILATORIAS

CREMAS DEPILATORIAS

Veet Byly Daen Veet Taky Bandas Cera Cera Cera Cera depilatorias depilatoria depilatoria depilatoria depilatoria Vitamina E Roll-on Roll-on con Té Verde Frutos rojos Aceite de al chocolate derivados de almendras la leche natural 6 bandas dobles 125 ml de cera 140 ml de cera 250 ml de cera 400 g de cera + 2 gratis Aplicador roll-on Aplicador roll-on Espátula Espátula 2 toallitas 12 bandas de tejido 10 bandas de tejido 12 bandas de tejido 2 toallitas postdepilación 1 Toallita retardante postdepilación + 1 gratis 0,64 -

0,27

0,41

8 bandas dobles 2 toallitas predepilación 2 toallitas postdepilación 0,43

1,00 Correcto

1,44 Correcto

1,68 Correcto

2,88 Correcto

28,81 2,02 Correcto

24,66 1,63 Correcto

21,05 4,84 Correcto

Derivados de resina 11,5 x 6,6 75,9 209,8 -

Polímeros químicos 14,8 x 5,3 78,4 235,9 -

Polímeros químicos 10,8 x 6,1 65,9 227,58 -

Derivados de resina 13,5 x 5,5 74,2 221,8 -

Azúcares

Azúcares

Azúcares

Bien 6,0

Muy Bien 6,0

Bien 6,1

Muy Bien 6,4

3,1 21092 92,4 El producto ya es blando Muy Bien 6,3

2,9 5940 90,1 El producto ya es blando Bien 7,1

3,0 18537 90,0 El producto ya es blando Muy Bien 6,5

Byly Crema depilatoria Al Monoï de Tahití

Daen Taky Veet Crema Crema Crema depilatoria depilatoria depilatoria Con derivados Con extractos Aloe Vera y de la de Vitamina E leche natural Lis Blanco 100 ml de crema 200 ml de crema 150 ml de crema 100 ml de crema Espátula Espátula Espátula + 25 ml gratis 2 toallitas Espátula postdepilación -

-

-

-

21,33 5,89 Correcto

28,17 1,86 Correcto

18,64 2,83 Correcto

32,31 3,75 Correcto

44,14 4,68 Correcto

Derivados de resina No determinado 158000 97,8 55

Tioglicolatos

Tioglicolatos

Tioglicolatos

Tioglicolatos

11,5 17785 28,6 4,2 -

12,3 19389 23,6 3,8 -

12,6 29058 24,9 3,1 -

12,5 19739 28,5 3,1 -

Bien 6,4

Excelente 5,2

Bien 6,2

Muy Bien 6,8

Muy Bien 7,2

¿CUÁNTO SE TARDA EN AMORTIZAR LA DEPILACIÓN DEFINITIVA? Quienes ansían una solución para librarse del vello para siempre pueden recurrir a la depilación eléctrica o, si optan por una tecnología más avanzada y menos dolorosa, a la depilación con láser o luz pulsada (un haz de luz policromático similar al láser y con el que se obtienen idénticos resultados). Se trata de métodos que requieren un notable desembolso económico: unos 600 euros cuesta la fotodepilación en un centro estético siempre teniendo en cuenta que se trata de la tarifa mínima y pueden ser necesarias más sesiones. Si se opta por un centro médico, el mínimo a abonar son 757 euros y, en el caso de la depilación láser, unos 900 euros en un centro estético y alrededor de 1.000 en un centro médico. Con estas tarifas, puede estimarse que una persona que se depila en casa con bandas amortizaría su inversión, aproximadamente, en 41 años, mientras que le bastarían 20 años si utilizara ceras y 11 si se depilara con cremas. A quien se depile habitualmente con cera en un centro estético le bastarán 5 años para amortizar lo que cuesta olvidarse d ela depilación para siempre.

(1) Precio por banda. Se indica el precio por banda doble. Se entiende que el resto de artículos de la caja (toallitas) son gratis. En el caso de Veet se entiende que dos de las bandas son gratis. (2) Precio por sesión. Estimación de lo que cuesta depilar dos medias piernas (de rodilla a tobillo) teniendo en cuenta la cantidad de producto utilizada por los consumidores en la prueba de uso. (3) Viscosidad. En el caso de las ceras se indica la viscosidad a 70 ºC. Para las cremas se indica la viscosidad a temperatura ambiente.

BANDAS: LA OPCIÓN MÁS BARATA

CERAS: MEJOR CON RODILLO

Las bandas son “ceras frías” que no necesitan ser calentadas para su utilización. Debido a su consistencia semisólida se mantienen estables dentro de su envase original, dos láminas flexibles que se adhieren a la piel y arrancan el vello de raíz al tirar de ellas. Es el método de depilación casero más económico ya que, de media, depilarse medias piernas con bandas de cera fría cuesta 1,75 euros y tan sólo 1 euro si se utilizan bandas depilatorias Daen. Todas las muestras incluyen dos toallitas post-depilación, tres en el caso de Veet (la tercera de regalo). Además, Daen ofrece una toallita retardante y Taky dos toallitas predepilación.

Las ceras de depilar son productos químicos de aspecto similar a la cera de abeja que se aplican calientes sobre la piel, abren los poros y facilitan la extracción del cabello mediante un tirón enérgico. En la prueba con 30 consumidoras se concluyó que se trata del método de depilación doméstico más caro: depilarse desde el tobillo a la rodilla cuesta de media 3,60 euros. No obstante, las diferencias de precio entre las marcas son notables (con Daen cuesta 1,63 euros y con Taky 5,89 euros). En todo caso, depilarse en casa es tres veces más barato que hacerlo en un salón de belleza, donde se cobran de media algo más de 14 euros.

Byly fue la banda con mayor longitud de cera (14,8 centímetros, dos más que la media), mientras que Daen resultó ser más ancha (6,6 centímetros, frente a la media de 5,9 centímetros). Byly tenía mayor superficie de cera (78,4 centímetros cuadrados) y mayor gramaje de cera (235,9 gramos/cm2), es decir mayor cantidad de cera por área de piel y por tanto, mayor eficacia. En la prueba de uso no se registraron diferencias significativas, las notas se movieron entre el 6,4 de Veet y el 6 de Daen y Byly. La mejor relación calidad-precio fue para Daen, la más barata en precio por banda y sesión, la más ancha, la segunda con mayor superficie de cera y la única que ofrecía toallitas retardantes.

En todos los casos el etiquetado fue correcto, aunque Bily al chocolate y Taky frutos rojos tienen un etiquetado que se asemeja a productos de alimentación y podría resultar atractivo para los niños. Daen indica en el etiquetado que incluye una toallita que retrasa la aparición del vello, pero algunas de las unidades adquiridas para realizar el comparativo carecían de ella. La cera Taky se retira de la piel tirando directamente de ella, mientras que las otras tres incluyen bandas de tejido que se pueden aplicar sobre la cera extendida para

retirarla. Daen y Byly fueron bien valoradas en la prueba de uso porque tienen un rodillo o sistema de aplicador roll-on que ayuda a extender el producto sobre la piel. Byly, Daen y Veet son ceras tibias, ya que sus ingredientes principales, la sacarosa y la glucosa, se funden a baja temperatura. Además, son solubles en agua y por tanto, se eliminan de la piel y se pueden reutilizar con más facilidad. Taky, sin embargo, utiliza una base de resina que no se reblandece hasta que no alcanza los 55ºC, sus compuestos no son solubles en agua (por lo que resulta más complicado limpiarlos) y es la referencia más viscosa. Además, como no es un producto con base acuosa no se pudo determinar su pH. En las otras tres referencias, éste fue más ácido que el de la piel sana (5,5). Finalmente, Taky fue la referencia con más extracto seco (mayor porcentaje de ingredientes activos), aunque todos mostraron porcentajes muy elevados, superiores al 90%. En la prueba de uso no hubo diferencias significativas y aunque Taky obtuvo mejor calificación (7,1 sobre 9), el galardón de mejor relación calidad-precio fue para Byly. Es el más económico de los cuatro, resulta fácil de aplicar y obtuvo una buena calificación por parte de las consumidoras (6,3 puntos sobre 9).

CREMAS: DEPILACIÓN QUÍMICA Las cremas depilatorias eliminan la parte visible del pelo gracias a la acción del ácido tioglicólico y a un pH muy superior al de la piel sana que hidrata el vello rápidamente y lo rompe. Su ventaja frente al rasurado es que evitan cualquier peligro de cortes o abrasión de la piel en zonas como las axilas, donde es difícil guiar la máquina de afeitar o la cuchilla, aunque conviene aplicarlas sobre la piel siguiendo estrictamente los tiempos establecidos por el fabricante, ya que una exposición más larga a un producto tan alcalino (tienen un pH cercano o superior a 12) podría dañar la piel. De media, depilarse las dos medias piernas con una crema cuesta 3,28 euros, la segunda opción más barata para depilarse en casa después de las bandas depilatorias. La crema más barata fue Byly (1,86 euros por sesión) que mereció, además, el galardón de mejor relación calidadprecio. Byly fue la referencia con más tioglicolatos (4,2%) y, junto con Veet, la de mayor extracto seco, es decir, mayor contenido de ingredientes y menos agua. Además, Byly destacó también como la menos viscosa y la de menor pH. En la prueba de uso, sin embargo, sólo obtuvo 5,2 puntos sobre 9. //

49


ANÁLISIS

50

CONSUMER EROSKI

12

BANDAS, CERAS Y CREMAS DEPILATORIAS

BANDAS DEPILATORIAS

En Síntesis

CERAS DEPILATORIAS

>

Se han analizado cuatro bandas, cuatro ceras y cuatro cremas depilatorias de las marcas Taky, Veet, Byly y Daen. Además, se han consultado los precios de depilación con cera, fotodepilación y depilación láser en treinta centros médicos y de belleza.

>

El sistema depilatorio más económico son las bandas depilatorias, láminas de cera fría que se aplican sobre la zona a depilar. Depilarse medias piernas con este sistema cuesta 1,75 euros. La mejor relación calidad-precio para las bandas depilatorias fue Daen.

>

Las ceras depilatorias se calientan en el microondas y se aplican sobre la piel con una espátula o con un rodillo. Una vez fría, la cera se elimina igual que en el caso de las bandas con un tirón enérgico, con la ayuda o no de bandas de tejido. Depilarse medias piernas cuesta 3,60 euros, el sistema de depilación doméstico más caro de los tres analizados. La mejor relación calidad precio para las ceras fue Byly.

>

Las cremas depilatorias destruyen sólo la parte visible de la estructura del pelo, gracias a una sustancia denominada tioglicolato, pero al contrario que las ceras y las bandas, no eliminan el vello de raíz. La mejor relación calidad precio para las cremas fue Byly.

>

La presentación de las ceras Taky y Byly podía resultar excesivamente atractiva para niños. En algunas unidades de la cera depilatoria Daen faltaba la toallita Daen Retard publicitada en el etiquetado.

>

Depilarse en casa con cera es entre 3 y 8 veces más económico que hacerlo en un centro estético; la fotodepilación cuesta lo mismo que 5 años depilándose a la cera en un salón de belleza y 25 años haciéndolo en casa.

CREMAS DEPILATORIAS

DAEN

BYLY

BYLY

La mejor relación calidad-precio de las bandas.

La mejor relación calidad-precio de las ceras.

La mejor relación calidad-precio de las cremas.

Precio: 0,27 euros/banda doble. Las más baratas. Calidad global: Bien.Las únicas que incluían toallitas retardantes del crecimiento del vello. Mostraron un mayor ancho de cera. Las segundas con mayor superficie de cera. En algunos envases faltaban toallitas postdepilación. Prueba de uso: 6 de 9. El perfume peor valorado. Las bandas que se calentaban y se aplicaban con mayor facilidad.

Precio: 28,81 euros/kilo. La más cara en precio por litro pero la segunda más barata en precio por sesión. Calidad global: Muy Bien. Elaborado a base azúcares. Por su perfume y por su presentación puede resultar atractivo a los niños. Con aplicador de rodillo. Prueba de uso: 6,3 de 9. Fácil de extender y de utilizar. La peor valorada por su color.

Precio: 28,17 euros/kilo. La más barata en precio por sesión. Calidad global: Excelente. La de pH más bajo. La de menor viscosidad y, junto con Veet, la de mayor extracto seco. La de más tioglicolato. Prueba de uso: 5,2 de 9. La peor valorada. Significativamente peor valorada que las otras tres referencias.

DAEN

BYLY Precio: 0,41 euros/banda doble. Calidad global: Muy Bien. La banda más larga, la de mayor superficie y mayor gramaje de cera, pero la de menor anchura de banda. Prueba de uso: 6 de 9. La notas más baja de las cuatro bandas, junto con Daen. La facilitad de uso fue mal valorada.

Precio: 24,66 euros/kilo. Calidad global: Bien. Elaborado a base de azúcares. Con aplicador de rodillo. La de menor viscosidad. Junto con Veet la de menor extracto seco. Algunas unidades carecían de las toallitas Daen Retard publicitadas en el etiquetado. Prueba de uso: 7,1 de 9. La mejor de todas las ceras. La más preferida en la prueba de uso. La que mejor dejaba la piel después del depilado y la que ofrecía una mayor duración del depilado.

VEET TAKY Precio: 0,43 euros/banda doble. Calidad global: Bien. La de menor longitud y superficie de cera. Prueba de uso: 6,1 de 9. La mejor valorada por su perfume.

Precio: 21,05 euros/kilo. La más barata en euros por kilo. Calidad global: Muy Bien. Elaborado a base de azúcares. La palabra “¡NO!” aparece sobre la espátula de aplicación si la temperatura es excesiva. La de menor extracto seco junto con Daen. Prueba de uso: 6,5 de 9. La que peor nota obtuvo en perfume.

DAEN Precio: 18,64 euros/kilo. La más barata en precio por kilo. Calidad global: Bien. Es la de mayor contenido neto. La de menor extracto seco. Prueba de uso: 6,2 de 9. Obtuvo una posición intermedia en la prueba de uso.

TAKY Precio: 32,31 euros/kilo. Calidad global: Muy Bien. La única que ofrecía toallitas post-depilación. La de mayor viscosidad y pH más elevado de las cuatro. La de menor contenido de tioglicolato junto con Veet. Prueba de uso: 6,8 de 9. Una de las preferidas por los usuarios, junto con Veet.

TAKY VEET Precio: 0,64 euros/banda doble. Las más caras. Calidad global: Muy Bien. Ofrece dos toallitas post-depilación. Las segundas con una mayor longitud de cera. Prueba de uso: 6,4 de 9. La mejor nota de las bandas depilatorias. La peor nota en efectividad del depilado. Las toallitas peor valoradas de las bandas depilatorias.

Precio: 21,33 euros/kilo. La más cara en precio por sesión. Calidad global: Bien. La única cera a base de derivados de resina. Por su perfume y su presentación puede ser confundido con un alimento con frutos rojos. La única cera que no incluía bandas de tejido. La única que incluía toallitas post-depilación. La de mayor viscosidad y extracto seco. Prueba de uso: 6,4 de 9. La mejor valorada por su color.

VEET Precio: 44,14 euros/kilo. La de mayor precio por kilo y la de mayor precio por sesión. Calidad global: Muy Bien. Junto con Byly la de mayor extracto seco. La de menor contenido de tioglicolato junto con Taky. Prueba de uso: 7,2 de 9. La mejor valorada. Bien apreciada por el estado de la piel después de la depilación y por la efectividad en el tiempo de la depilación.

51


52

53

INFORME

CONSUMER EROSKI

FAMILIAS CON UN SOLO HIJO

LA CONDICIÓN DE HIJO ÚNICO NO ES NI UNA VENTAJA NI UN INCONVENIENTE. TODO DEPENDE DEL TIPO DE EDUCACIÓN, DE VALORES Y ACTITUDES QUE LOS PADRES FOMENTEN EN ELLOS

Ni caprichosos ni egoístas… sólo hijos únicos

P

oco o nada queda ya de aquellas fecundas familias que recibían premios en concursos de natalidad. Con el cambio de siglo, el hijo único se ha erigido en protagonista de más de 30% de los hogares españoles. Las estadísticas no engañan: según datos del Instituto de Política Familiar (IPF), los hogares españoles tienen cada vez menos miembros -la media es de 2’9-, y las familias con cinco o más miembros han pasando de representar el 29% en 1980 a no superar el 7% en el 2007, con una caída del 75% en algo menos de tres décadas. Uno de cada cinco hogares lo componen parejas sin hijos, seguido de las familias formadas por una pareja y un hijo. Por el contrario, las parejas que tienen tres hijos apenas rozan el 4%. Las causas de este encogimiento familiar y de la supremacía del hijo único hay que buscarlas en un ritmo de vida que apenas deja tiempo para compatibilizar familia y trabajo, una tardía maternidad, los matrimonios que se rompen cada vez más pronto y los gastos que implica tener un hijo. Todo ello ha contribuido a que en España los hijos únicos hayan dejado de ser una rareza sociológica. Son más, por tanto, los padres y madres que se enfrentan a diario a la ardua tarea de educar a unos niños catalogados tradicionalmente como egoístas, malcriados y caprichosos.

SOLO EN CASA Cuando hace 30 años se le preguntaba a una pareja cuántos hijos quería tener, las respuestas más habituales eran: “los que Dios quiera” o “los que vengan”. Tres décadas después, la mayoría de los futuros padres considera que “con uno basta”, aunque también hay quien se atreve a ir por la “parejita”. Según la macroencuesta “Fecundidad y Valores en la España del Siglo XXI” del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), de marzo de 2007, el núcleo familiar ideal de los españoles es el formado por un matrimonio y dos hijos, aunque son cada vez más los condicionantes y obstáculos para lograr tal objetivo, y los estudios demuestran que en la práctica se impone la tendencia al hijo único. Los últimos datos que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que un 57% de las mujeres que ya han sido madres rechaza la posibilidad de tener más descendencia. >


INFORME

54

CONSUMER EROSKI

…E INCONVENIENTES DE NO TENER HERMANOS

VENTAJAS… > A los hijos únicos se les puede dedicar más tiempo y recursos. > El hijo único disfruta en exclusividad del afecto incondicional de sus padres, lo que hace que se sienta valorado y querido, muy seguro de sí mismo y con una autoestima muy alta. > Si los padres le dan la autonomía suficiente sin protegerle en exceso, se convertirá en un adulto independiente y dotado de iniciativa. > Algunos estudios atribuyen a los hijos únicos mayor madurez y capacidad intelectual debido a la mayor atención y estimulación de la que han sido objeto. > Su mayor relación con el mundo adulto les confiere un desarrollo lingüístico superior al de otros niños de su edad. > Acostumbrados a ser el centro de atención, es habitual que sean los líderes del grupo. > Son personas muy creativas, ya que están acostumbradas a inventarse sus propios juegos y a entretenerse solos.

El retraso en la edad de la maternidad -las españolas (30’9 años) son, junto a las italianas (30’8) y holandesas (30’6), las mujeres de la UE que más tarde tienen su primer hijo-, los problemas económicos, las dificultades para conciliar vida personal y laboral, los matrimonios que cada vez duran menos, el individualismo y el aumento de las familias monoparentales han conseguido en España lo que en China ha costado 30 años de medidas drásticas de control de la natalidad. Según se desprende del Informe Evolución de la Familia en Europa 2008, del Instituto de Política Familiar (IPF), la baja natalidad en España, 1’39 hijos por mujer (2007), es uno de los índices más bajo de la Unión Europea, con un 1’5 de media, y está muy por debajo del nivel de reemplazo generacional (2,1 hijos por mujer).

LOS TÓPICOS DEL HIJO ÚNICO Mimados, consentidos, caprichosos, egoístas y retraídos. Son muchos los tópicos y estereotipos que giran en torno al hijo único. Sin embargo, la realidad es muy distinta. El mero hecho de carecer de hermanos no determina ni el futuro ni el carácter del menor, y su evolución y personalidad vienen marcados por la educación y los valores que reciba de sus padres, igual que ocurre con cualquier otro niño o niña rodeado de hermanos. Psicólogos y educadores coinciden en su diagnóstico: ser hijo único no acarrea en sí mismo ventajas ni inconvenientes, y si bien son numerosos los estudios que demuestran que los hermanos influyen en la sociabilidad del niño, también abundan las investigaciones que han demostrado que los hijos únicos son tan sociables como el que más. Siempre que se favorezcan las conductas sociales desde la primera infancia, los hijos únicos no tienen más problemas que los vástagos de familias numerosas para integrarse en la sociedad con normalidad.

LA SOBREPROTECCIÓN, ERROR FRECUENTE El principal riesgo de los padres con un hijo único es caer en la sobreprotección. Ya sea por el sentimiento de culpabilidad por no ampliar la familia o por el miedo exagerado a que al niño le suceda algo, es habitual que los padres caigan en el error de proteger en exceso a su hijo o hija, creando para ellos un mundo artificial lleno de comodidades que les impiden crecer como seres independientes. Este celo exagerado también puede llegar a agobiar hasta tal punto al menor que sólo actúe para contentar a sus padres, o se convierta en una persona temerosa, insegura y dependiente. Además, un menor sobreprotegido puede no desarrollar las habilidades necesarias para su desarrollo, como su autonomía, lo que le impedirá medir sus propios límites o tomar decisiones sin la aprobación continua de sus padres. No se trata de que los padres

se desentiendan de lo que hace, pero tampoco deben protegerle de manera desmedida, anticipándose a sus necesidades antes de que el pequeño pida ayuda. Los padres deben contener sus temores y proporcionar oportunidades y recursos que faciliten el desarrollo de las habilidades de sus hijos para que estos puedan madurar en lo emocional y en lo social.

EDUCAR AL HIJO ÚNICO CON SENTIDO COMÚN Es fácil caer en la tentación de mimar en exceso a los hijos, sean únicos o no. Por eso conviene tener en cuenta una serie de recomendaciones que ayudan a que su integración en la sociedad sea lo más natural posible y que la sobreprotección no suponga un problema, sino una ayuda que les reporte seguridad. Ahora bien, ningún consejo supera el de aplicar el sentido común en todas las situaciones. • La relación con otros niños es primordial. Debido a que crecen sin hermanos o hermanas y conviven la mayoría del tiempo con adultos, les puede resultar más difícil compartir, relacionarse e integrarse con sus iguales. Procure que comparta tiempo y juegos con primos y amigos para que se divierta, compita, se pelee y discuta con ellos. • Anímele a participar en actividades deportivas y lúdicas para que desarrolle sus habilidades fuera de la sobreprotección de sus padres. De este modo, fortalecerá su autoestima. • No le proteja en exceso ni le controle durante todo el día porque lo convertirá en una persona miedosa, cobarde y frágil. • Establezca normas y obligaciones acordes a su edad, para que adquiera responsabilidades y sepa dónde están los límites. • Estimule al menor para que se esfuerce en conseguir lo que desea. Así aprenderá a apreciar las cosas. Valore sus logros, pero no le elogie en exceso. • Comparta sus juegos para que no se sienta solo y aprenda reglas sociales (esperar turno, saber ganar y perder...). • Limite el tiempo que pasa delante de la tele o con los videojuegos. Como son juegos individuales es fácil caer en el exceso. • Los progenitores de un solo vástago aspiran a que sea perfecto y el mejor en todo momento porque tienen todas sus expectativas depositadas en su persona. Acepte y respete sus defectos y sus fallos. Déjele que se equivoque de vez en cuando para que comprenda el valor del acierto y cómo llegar hasta él. • Facilite su relación con otros familiares para que sea más independiente. • No intente compensarle por no tener hermanos concediéndole todos sus caprichos. //

> Acostumbrados a convivir sólo con adultos, maduran a una edad demasiado temprana. > Si están demasiado protegidos por sus padres corren el riesgo de ser personas inseguras, tímidas y con dificultades para integrarse. > Son muchos los hijos únicos que se sienten presionados con el fin de no decepcionar a los padres, ya que estos ponen todas sus expectativas en ellos y no quieren fallarles. > Les gusta ser el centro de atención y les supone un gran esfuerzo esperar su turno en los juegos de grupo. > Les cuesta ser generosos porque no están acostumbrados a compartir. > Como no tienen hermanos, carecen de la experiencia necesaria para reconciliarse tras una pelea. Hay que enseñarles desde pequeños y marcarles las pautas cuando se relacionen con otros niños.

55


56

INFORME

Arrendamientos urbanos

DERECHOS

LO MÁS PRÁCTICO 57

Albert Soldevilla López Psicólogo del Instituto Mensalus de Barcelona ¿Por qué los hijos únicos no quieren tener un solo hijo? La tendencia de los padres es intentar dar a sus hijos todo lo que ellos no han tenido. Eso podría condicionar a los que han crecido sin hermanos, y pensar que deben proporcionar uno o más hermanos o hermanas a sus hijos. Pero no deja de ser una creencia algo errónea. Los padres no deberían sentirse obligados a cubrir todas las necesidades de las que ellos no disfrutaron. Es más, pueden pensar por un momento en las ventajas de haber crecido como hijos únicos para fomentarlas en el suyo. Si creen que tuvieron algunas carencias por ser hijos únicos, pueden cubrirlas sin tener que recurrir obligatoriamente a tener más hijos.

“La sobreprotección de los hijos únicos se evita cuando se toman en cuenta sus opiniones y deseos”

Los hijos únicos son más caprichosos y egoístas. ¿Tópico o realidad? Eso podría depender más de los padres que de los propios hijos. Ya que si bien es verdad que el hijo único no tiene que luchar tanto por la atención de sus padres ni compartir tan a menudo sus privilegios, es tarea de los padres enseñar los valores relacionados con la generosidad y el esfuerzo por conseguir lo que uno desea. ¿La sobreprotección hacia el hijo único es contraproducente? ¿En qué sentido? Un menor sobreprotegido puede no desarrollar algunas habilidades necesarias para su desarrollo, como por ejemplo la autonomía. Por tanto, sería interesante que los padres facilitaran ese proceso. ¿Cómo se puede evitar? La sobreprotección se evita cuando se cuenta con la opinión y deseos de los propios niños. Los padres no deben hacer constantemente lo que los hijos ya están preparados para hacer por sí solos. Se debe pensar en los hijos como personas con sus criterios

y opiniones que deberán tenerse en cuenta, aunque los padres tengan mayor poder de decisión y aconsejen lo que para ellos es correcto.

¿Los hijos únicos tienen más problemas para relacionarse, compartir, jugar con otros niños…? Es importante que desarrollen sus habilidades de relación en actividades escolares o extraescolares que fomenten sus habilidades sociales. Si es así, su socialización será normal. ¿”Por qué mis amiguitos tienen hermanitos y yo no”? ¿Qué respuesta deben dar los padres ante esta pregunta tan repetida en ciertas edades? Siempre hay que dar respuestas que los niños puedan comprender según su edad. Es importante evitar detalles que sólo competen a los adultos (falta de recursos económicos, infertilidad, divorcios, etc.). Con destacar que hay diferentes tipos de familias, algunas más numerosas que otras, podría ser suficiente. También es determinante que el niño vea en sus iguales la oportunidad de tener amistades con las que puede compartir lo mismo que si tuviera más hermanos. Mayor atención, pero también mayor presión. Todas las expectativas de los padres recaen en los hijos únicos. ¿Dónde está el límite? ¿Cómo afecta esta presión a su desarrollo? Los padres deben ser cuidadosos con las expectativas que recaen sobre los hijos únicos. Para ellos es como tener solamente una oportunidad de que sus deseos como padres se vean cumplidos. Esto puede contribuir a que se desarrolle un control excesivo sobre su comportamiento o trayectoria futura, lo que podría generar una falta de motivación en el niño, debido a que se vería obligado a cumplir con los deseos de los padres y no tanto los propios. Al hijo único hay que guiarle y aconsejarle, como a cualquier otro, pero fomentando también su independencia de criterio y autonomía personal para que perciba que también es partícipe de su desarrollo. Quiero tener un segundo hijo para darle un hermanito al que ya tengo. Ése el principal motivo. ¿Es saludable este razonamiento? Tener otro hijo siempre debe ser una decisión de los padres porque quieren ser padres por segunda vez, nunca porque desean dar un hermanito a su hijo o hija. No hay que sufrir por el bienestar de los hijos únicos, no hay estudios que demuestren que deban compartir su vida con un hermano o hermana para su correcto desarrollo.

El contrato, la mejor garantía de alquiler LA LEGISLACIÓN SOBRE ARRENDAMIENTOS URBANOS HA EVOLUCIONADO HACIA UNA LIMITACIÓN DE LOS DERECHOS DEL ARRENDATARIO: SI EL INQUILINO NO HA PAGADO DURANTE DOS MESES, SE INICIARÁN LOS TRÁMITES DE DESAHUCIO

Inseguridad, miedo y desconfianza. No son los términos jurídicos con los que se firman los contratos de arrendamiento, ni las cláusulas que protegen al propietario y al inquilino. Pero la rúbrica de estos documentos materializa, por un lado, el temor que siente el arrendador ante la idea de alquilar su propiedad a un desconocido durante un tiempo, y, por otro, el deseo del inquilino de defender sus intereses. Los derechos de propietario y arrendatario están recogidos en la Ley de Arrendamientos Urbanos de noviembre de 1994, normativa que ha evolucionado hacia una mayor limitación de los derechos de la persona que vive de alquiler. Así, el inquilino puede verse en la calle si se retrasa una segunda vez en el pago del arrendamiento, siempre, eso sí, que ya haya sido demandado en una ocasión por este motivo y cuando el contrato establezca un plazo máximo para efectuar el ingreso.

¿Qué contenidos debe incluir un contrato de alquiler estándar? El documento tiene que recoger la identidad de los contratantes (propietario e inquilino), la identificación de la finca arrendada, la duración pactada, la renta inicial del contrato y el resto de cláusulas acordadas.

¿La fianza no debe reflejarse en el contrato? Es obligatorio que el inquilino deje en depósito al propietario una fianza en el momento de formalizar el contrato de arrendamiento. Ésta debe ser equivalente a una mensualidad de la renta pactada. Esta cantidad permanece inalterable durante los

>


58 LO MÁS PRÁCTICO

DERECHOS

Arrendamientos urbanos

CONSUMER EROSKI

59

LAS GARANTÍAS ADICIONALES MÁS COMUNES SON EL AVAL BANCARIO O LA FIANZA PERSONAL

cinco primeros años de vigencia del contrato. Sirve para sufragar, al término de la relación contractual, aquellas obligaciones asumidas por el inquilino que tengan una traducción económica: suministros pendientes de abono, posibles desperfectos o impagos de rentas. La normativa permite que las comunidades autónomas regulen su depósito obligatorio.

¿En qué consiste la fianza? Es una cantidad de dinero en metálico que el inquilino debe depositar en el instante en que se formalice el contrato de alquiler. La fianza es obligatoria y equivale a la garantía para el propietario de que el inquilino cumpla con las obligaciones del contrato. La fianza quedará en posesión del propietario hasta el fin del contrato. Una vez concluido, el propietario pasará a comprobar el estado en que ha quedado la vivienda y constatará que no quede ningún pago pendiente. Si todo está en regla, devolverá toda la fianza. Si ha tenido que utilizar parte para satisfacer algún pago, devolverá el saldo restante. El plazo máximo de devolución es de un mes a partir de la finalización del contrato. Si transcurren más de treinta días, el inquilino puede exigirle el interés legal del dinero.

¿Se pueden fijar otras garantías? La normativa autoriza a las partes para que pacten, si así lo desean, cualquier tipo de garantía adicional que asegure el cumplimiento por parte del arrendatario de sus obligaciones. Las garantías adicionales más comunes son el aval bancario o la fianza personal. El primero es una herramienta de

garantía que se ejecutará en función de lo acordado. Esta opción implica depositar una cantidad de dinero líquido en la entidad bancaria que concede el aval y supone, además, enfrentarse a unos costes mensuales o trimestrales. El banco cobra el 1% al principio (incluye gastos de apertura, notario, etc.), y después en torno a un 0.75% ó 1% cada trimestre. Ante una situación de fianza personal como herramienta de garantía, un tercero se compromete a responder ante el arrendador si el inquilino incumple las obligaciones derivadas del contrato.

¿Puede el inquilino dar por pagada la última mensualidad con la fianza? No. El inquilino debe pagar todas las mensualidades. La finalidad de la fianza es asegurar que el arrendatario devolverá el inmueble en el mismo estado en el que se hallaba cuando lo alquiló, más allá del desgaste normal por el uso. La fianza cubre los desperfectos o las pequeñas reparaciones de las que debe responsabilizarse el inquilino.

¿Se puede pedir al inquilino una fianza equivalente al pago de un año de alquiler? La ley establece que sólo es obligatoria la entrega de una fianza en metálico por el equivalente a una mensualidad de renta.

¿Se pueden iniciar los trámites de desahucio si el inquilino lleva dos meses sin pagar? En principio, se le pedirá que abone las cantidades que adeuda y, transcurridos dos

meses, se podrá interponer una demanda de desahucio siempre que el contrato establezca un plazo máximo para efectuar el ingreso. Si se desea demandarle de forma directa, sin esperar, también puede hacerse, aunque el procedimiento puede terminar si paga lo que debe antes de la celebración del juicio, o si pone a disposición del tribunal o del notario las cantidades que adeuda. La duración del proceso dependerá de la saturación del juzgado. Si, ejecutado el desahucio, descubre daños en la vivienda, se utilizará la mensualidad destinada a la fianza para subsanarlos. Si fuera insuficiente, se deberá acudir a los tribunales.

¿Cuál es la duración mínima del arrendamiento? El contrato de arrendamiento de vivienda tendrá la duración que libremente acuerden propietario e inquilino, pero si el plazo pactado es inferior a cinco años, el arrendamiento se prorrogará de forma obligatoria por plazos anuales hasta que alcance los cinco años si así lo desea el inquilino. Llegada la fecha final del arrendamiento, una vez transcurridos los cinco años mínimos de duración, si ninguna de las partes notifica a la otra el fin del contrato con un mes de antelación, se prorrogará por periodos anuales hasta un máximo de tres años.

¿Cómo se cuentan los plazos? Los plazos se cuentan desde la fecha del contrato o desde la puesta de la vivienda a disposición de inquilino, si ésta fuera posterior a la de la firma del contrato.

¿Puede renunciar el inquilino a la prórroga? El inquilino podrá renunciar a la prórroga si así se lo manifiesta al propietario con 30 días de antelación a la fecha de finalización del contrato o de cualquiera de las prórrogas.

¿Puede el inquilino abandonar el alquiler antes de que venza el contrato? No. Si lo hace, deberá cubrir las mensualidades restantes, salvo que haya llegado a un pacto con el propietario. En los contratos de duración pactada superiores a cinco años el inquilino podrá desistir de continuar con el alquiler si el arrendamiento ha durado más de cinco años y siempre que avise con dos meses de antelación. No obstante, el propietario podría pedirle una indemnización.

¿Puede el propietario excluir la prórroga? El dueño podrá impedir la prórroga si en el contrato de arrendamiento se refleja la necesidad que él mismo tiene de ocupar la vivienda de forma permanente antes del transcurso de cinco años desde la celebración del contrato. Aun así, si el propietario no ocupara la vivienda transcurridos tres meses desde la extinción del contrato, el inquilino podría elegir entre ocupar de nuevo la vivienda por un nuevo periodo de cinco años y recibir una indemnización por los daños que le haya causado el desalojo, o bien recibir del propietario una indemnización equivalente al importe de la renta correspondiente a los años de contrato que falten para completar los cinco.

¿Cuándo se extingue el contrato? El arrendamiento se extingue por la pérdida de la vivienda por causa no imputable al propietario o por la declaración de ruina de la vivienda. El propietario podrá resolver el contrato de arrendamiento por cualquiera de las siguientes situaciones protagonizadas por el inquilino: Impago de la renta. Impago de la fianza o de sus actualizaciones. Subarriendo o cesión sin consentimiento. Causar daños en la vivienda o realizar obras sin consentimiento del propietario. Desarrollar actividades molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o ilícitas. No destinar la finca arrendada a la vivienda permanente. Incumplimiento de cualquier otra obligación que haya asumido en el contrato, a menos que el propietario prefiera exigir el cumplimiento de dicha obligación y continuar con el contrato. El inquilino podrá resolver el arrendamiento en los siguientes casos: Si el propietario no realiza las reparaciones necesarias para conservar la vivienda habitable. Si el propietario perturba de hecho o de derecho la utilización de la vivienda. //

CONSEJOS en la firma del contrato • Formalizar por escrito el contrato de arrendamiento. • Comprobar la titularidad registral de la vivienda. • Constatar que la persona que, en su caso, actúe en nombre del titular o propietario, dispone de un poder notarial suficiente para realizar dicha actividad. • Estudiar con detalle el estado de la vivienda y del mobiliario. Una vez firmado el contrato se presumirá la entrega en buen estado de la vivienda, salvo prueba de lo contrario. • Cuando sean varias las personas que desean alquilar una vivienda conviene que consten todos los nombres en el contrato. I


60 LO MÁS PRÁCTICO

mer.es ra afrontar su problema info@congesu pa rimos un camino cos de

CONSULTORIO

La comunidad de vecinos quiere actuar contra un inquilino que causa problemas de convivencia

Le proponen sustituir el lavavajillas averiado ante la ausencia de la pieza necesaria, pero supone un gasto que no puede asumir

Vivo en una comunidad de propietarios y hace meses se alquiló un piso a un hombre que está causando problemas de convivencia, mete ruidos a altas horas de la noche, pone la música muy alta, tira basuras al patio... ¿Es posible hacer algo?

Compré un lavavajillas hace tres años y se ha averiado. La pieza que habría que cambiar no está disponible y me proponen comprar el modelo nuevo. Aseguran que me harían un descuento, pero aun así no estoy para gastos. ¿Puedo hacer algo?

a Ley de Arrendamientos Urbanos de 1994 atribuye al propietario la facultad de dirigirse, judicialmente, contra el inquilino por actividades molestas o daños causados en el inmueble o a terceros. Y la Ley de Propiedad Horizontal dice en su artículo 7.2 que al propietario y al ocupante del piso o local no les está permitido desarrollar en él o en el resto del inmueble actividades prohibidas en los estatutos, dañosas para la finca o contrarias a las disposiciones generales sobre actividades molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o ilícitas. Se recomienda comunicar al inquilino, por buro fax certificado con acuse de recibo o por conducto notarial, el cese inmediato de las actividades molestas, incómodas, antihigiénicas, insalubres... bajo apercibimiento de iniciar acciones judiciales. Este requerimiento ha de realizarlo el presidente de la comunidad. Si el inquilino persiste en su conducta, nuevamente el presidente, previa autorización en acta de la Junta de propietarios, podrá entablar la acción judicial correspondiente. La demanda precisa la prueba del requerimiento y de la certificación del acuerdo de la Junta de propietarios. Por tanto, es conveniente cumplir las formalidades legales en la convocatoria de la Junta, orden del día, citaciones... Si se requiere, se puede acudir a un abogado. Además de solicitar al juez que ordene el cese de las actividades molestas e inmisiones sonoras, también pueden reclamar la privación del derecho al uso de la vivienda, por tiempo no superior a tres años, en función de la gravedad de la infracción y de los perjuicios ocasionados a la comunidad. Asimismo, el demandado puede perder definitivamente todos sus derechos relativos a la vivienda arrendada, así como su inmediato lanzamiento. //

n los productos de naturaleza duradera, como lo es un lavavajillas, el consumidor y usuario tendrá derecho a un adecuado servicio técnico y a disponer de repuestos durante el plazo mínimo de cinco años a partir de la fecha en que el producto deje de fabricarse. Así lo señala el artículo 127 de la Ley General de Consumidores y Usuarios. Otra norma, la de Ordenación del Comercio Minorista del año 1996, dice que el productor o, en su defecto, el importador, garantizará un adecuado servicio técnico para los bienes de carácter duradero que fabrica o importa, así como el suministro de piezas de repuesto durante un mínimo de cinco años desde la fecha en que el producto deje de fabricarse. Esta obligación recae sobre el productor o, en su caso, importador, con lo que, en principio, se exime al vendedor de esta responsabilidad. La persona afectada, tras comprobar que no han transcurrido los cinco años desde que el modelo dejó de fabricarse, se puede dirigir al fabricante por escrito certificado para solicitar la reparación mediante la sustitución de la pieza. Conviene solicitar atención urgente por la necesidad del electrodoméstico. Caso de que no puedan facilitarle la pieza para la reparación, puede optar por llegar a un acuerdo negociando el descuento, o acudir a los Tribunales para reclamar daños y perjuicios e informar del caso a los Servicios de Consumo de su municipio o provincia para que valoren si se ha producido una infracción administrativa en consumo. En cuanto a los daños y perjuicios, estos podrían llegar a cubrir el gasto sufrido por tener que comprar un nuevo lavavajillas. No obstante, no está de más consultar los detalles con un abogado antes de emprender acciones legales. //

sentencias

jurídi so, los servicios ades de cada ca das para cada ilid ua ec sib ad po s las má s iar ne tuacio Tras estud e las cuestiones sugieren las ac qu KI e OS erd ER cu Re ER . CONSUM orientación ta sólo de una tancias situación. Se tra lejas y están llenas de circuns mp co n so s las sentencias. en en judiciale luy inf e s los caso que condicionan Revista blema. OSKI explicando su pro n que rta ca CONSUMER ER s/n a ció Envíenos un nta me docu n Agustín la Sa de Bº ias op oc Adjunte fot 48230 Elorrio va al caso. disponga relati (Vizcaya) las consultas a n ció sta nte . La única co en estas páginas da ca bli pu la á recibidas ser

CONSULTORIO

L

SENTENCIAS

Escríbanos, le su

LO MÁS PRÁCTICO

CONSUMER EROSKI

COMERCIO MINORISTA Devolución y vales Una tienda se niega a aceptar un vale de compra porque ha caducado Una consumidora cambió un pantalón en un comercio. Eligió otro modelo, más barato, y recibió un vale por la diferencia de precio, 59 euros, para utilizar en los establecimientos de la cadena. Tiempo después quiso hacerlo, pero la tienda se negó por haber caducado el vale. La cliente demandó a la cadena solicitando la devolución en efectivo de los 59 euros o la validez del vale. Y ganó el juicio. La sección 13 de la Audiencia Provincial de Barcelona, en sentencia de 9 de octubre de 2008, condenó a la cadena a devolver el dinero más intereses legales tras negar la validez del establecimiento de un plazo de caducidad del que no se había informado a la consumidora y, por lo tanto, no había aceptado. //

ACCIDENTES DE TRÁFICO Responsabilidad por productos defectuosos El airbag no funciona y agrava las lesiones de la persona accidentada Una persona sufrió un accidente de tráfico y el airbag no se activó, por lo que demandó al fabricante del vehículo. Reclamó una indemnización por los daños y que se podrían haber evitado si hubiese funcionado el dispositivo. Y ganó el juicio. Pero la empresa recurrió al Supremo y alegó que el conductor tuvo la culpa del siniestro, que conducía inadecuadamente y sin cinturón de seguridad. La sala primera del alto tribunal, en sentencia de 7 de noviembre de 2008, desestimó el recurso. Argumentó que la función del airbag es proteger al ocupante del vehículo, con independencia de si el accidente se debe o no a una conducción inadecuada o negligente. La responsabilidad civil radica, añadió, en el mal funcionamiento del producto defectuoso. Respecto a la negligencia por no usar el cinturón de seguridad, el fabricante no aportó pruebas de que que las lesiones se produjeran o agravaran por esta causa, por lo que también se desechó este argumento. Por todo ello, condenó a la compañía a abonar 128.000 euros. //

E

VIAJES COMBINADOS Incumplimiento de contrato El viaje de luna de miel no cumple las condiciones recogidas en el contrato UN CASO SIMILAR PUEDE MERECER UNA SENTENCIA DISTINTA Esta sección recoge sentencias de nuestros tribunales que, por su contenido, afectan a los consumidores y usuarios de todo tipo de productos y servicios. No olvide que ante hechos similares, las cuestiones de prueba, las circunstacias concretas de las partes implicadas e incluso el tribunal que sea competente en la causa puede determinar fallos distintos.

Una pareja concertó para su luna de miel un viaje combinado a Kenia e Isla Mauricio por un precio de 6.052 euros. Incluía los billetes de avión, el alojamiento en distintos hoteles, los traslados, las visitas y la manutención a lo largo de 13 días. Durante dos días les alojaron en hoteles de categoría inferior a lo contratado y además sufrieron overbooking en el vuelo a Isla Mauricio, que convirtió las cuatro horas del vuelo directo previsto en 17 horas con escalas. Demandaron por ello a la agencia de viajes organizadora y a la detallista reclamando 3.274 euros por cumplimiento defectuoso del contrato, 600 euros por el overbooking y otros 3.274 euros por los daños morales. Su demanda fue estimada, pero sólo de manera parcial. La sección segunda de la Audiencia Provincial de Guipúzcoa, en sentencia de 11 de septiembre de 2008, condenó a las agencias de viajes a indemnizarles con 1.396 euros. Esta cantidad corresponde al precio de los cuatro días que, según los cálculos de la Audiencia, los demandantes sufrieron los perjuicios detallados. //

61


62 LO MÁS PRÁCTICO

ECONOMÍA DOMÉSTICA

CONSUMER EROSKI

Seguros de viaje

63

Viajar con seguro: una pequeña inversión para una gran tranquilidad NO DISPONER DE UN SEGURO DE VIAJE QUE CUBRA CANCELACIÓN O EXTRAVÍO DE LAS MALETAS GENERA UNA PÉRDIDA ECONÓMICA, PERO NO CONTAR CON UNA PÓLIZA QUE CUBRA LOS GASTOS MÉDICOS PUEDE ACARREAR SERIOS PROBLEMAS EN FUNCIÓN DEL DESTINO ELEGIDO

En busca de la póliza perfecta

Los ajustes llegan también a las vacaciones. Pese a la estrechez no deseada de miles de bolsillos, conviene no precipitarse en los recortes de gastos en apariencia prescindibles. Uno de las tentaciones puede ser renunciar al seguro de viaje. Sin embargo, hacerle un hueco en la maleta o en la mochila es buena idea cuando se viaja a destinos exóticos o lejanos en los que la asistencia sanitaria o una obligatoria prolongación de la estancia pueden salir muy caros. Este año, además, problemas como la gripe A incrementan el interés por este tipo de seguros. Pero, ¿cuáles son esos destinos hacia los que conviene desplazarse con una buena póliza? ¿Qué debe ofrecer un buen seguro para resultar útil?

Las coberturas más valoradas de estos productos por parte de los clientes se resumen en tres: la asistencia sanitaria, la pérdida de equipajes y la indemnización por cancelación del viaje. Desde hace unos años se ha incrementado la demanda de seguros exclusivos de anulación, principalmente en servicios aéreos, ya que el viajero es consciente de que una vez emitido el billete (salvo tarifas especiales) su dinero no se le devolverá si no puede viajar. Pero estos seguros de cancelación no son útiles cuando se viaja al extranjero. En este caso, conviene contratar un seguro de viaje completo (no sólo de anulación) que incluya también las mencionadas coberturas de asistencia sanitaria y pérdida de equipaje. Además, los seguros de viaje integrales contienen otra serie de prestaciones: indemnización por gastos en los que tenga que incurrir el viajero para la compra de artículos de primera necesidad ante retrasos en el viaje, indemnizaciones por demora, gastos de repatriación por enfermedad, accidente o fallecimiento durante el viaje, gestión para anular sus tarjetas perdidas o robadas o incluso servicios de intérpretes. De media, los seguros que se ofertan en España cubren en torno a 600 euros por equipaje, unos 60 euros para cubrir gastos para la compra de artículos de primera necesidad, otros 60 euros por gastos como los de sustitución de documentos de viaje por pérdida, robo o apertura y reparación de la caja de seguridad por perder

la llave. En cuanto a demoras, las aseguradoras pagan unos 90 euros por hora de retraso en la partida del viaje, hasta un máximo de 300 euros. Si no se pudiera viajar por overbooking, la indemnización alcanzaría los 90 euros. Por fallecimiento, la cobertura es de 6.000 euros. En este supuesto, y en el de enfermedad grave, se incluye la repatriación, cuyos gastos son ilimitados y correrían a cargo de la aseguradora. Si bien todas las prestaciones anteriores son útiles y necesarias, la cobertura más valorada es, con mucho, la asistencia sanitaria. En principio, el extravío de la maleta tiene el mismo coste para el usuario (si no dispone de seguro) independientemente del destino elegido: reponer la ropa y otros objetos personales correrá a cargo y dependerá del propio usuario. Por su parte, la cancelación del viaje puede suponer, como mucho, la pérdida del dinero adelantado a la entidad. Sin embargo, no contar con una póliza que cubra los gastos médicos puede originar, además de un importante trastorno económico, un agravamiento del problema de salud físico que se haya contraído e incluso afecciones psicológicas. La factura en asistencia sanitaria puede ser muy diferente en función del emplazamiento elegido. Si se viaja por España, este seguro no es imprescindible porque nuestro sistema de la Seguridad Social corre con todos los gastos derivados de un posible accidente o enfermedad. No obstante, en Europa y, sobre todo, fuera

de nuestro continente, son muchos los países que no cuentan con un sistema sanitario público y el viajero es el responsable de costear la atención recibida, las consultas y los tratamientos. Esta circunstancia explica que si de media sólo un 20% de los viajeros suscriben un seguro, el porcentaje se eleva al 60% si el destino elegido es un lugar fuera de España.

Destinos donde conviene “blindarse” con un seguro Estados Unidos. Una consulta médica en territorio estadounidense cuesta, de media, 100 dólares y la factura en medicamentos no baja de los 60 dólares. Asegurar una estancia en Estados Unidos de una semana puede costar 83 euros de media, un precio similar al que se pagaría por una única consulta con un profesional. Canadá. Su sistema público de salud sólo está disponible para residentes con una estancia superior a los tres meses. Para visitantes o turistas el cuidado de la salud es caro, sobre todo las medicinas. Por tanto, si se viaja a este país es conveniente protegerse con un seguro de viaje completo. Como en Estados Unidos, una estancia de cinco a diez días puede asegurarse por 83 euros de media. Si el viaje se prolonga de 11 a 16 días, el coste de la póliza de viaje variará entre los 105 euros y los 112 euros. Lejano Oriente. Disfrutar de unas vacaciones en lugares como Tailandia, Birmania o Vietnam atrae cada año a más españoles. Son destinos exóticos, en los

que se combina la naturaleza con el arte y una cultura muy diferentes. Sin embargo, su sanidad no es equiparable a la española, contratiempo que se suma a las barreras idiomáticas. En estos destinos, más que el coste en sanidad, lo que se valora del seguro de viaje utilizado en estas regiones es la labor de la aseguradora en la gestión, búsqueda y contacto con el servicio, el médico, el tratamiento y los fármacos adecuados. Cuando se viaja a estos países, es de gran utilidad la contratación de una póliza que contemple además un servicio de intérprete. Tanto para estos destinos, como para Canadá y Estados Unidos, el coste máximo que cubre el seguro se sitúa entre los 25.000 euros y los 50.000 euros. Europa. La necesidad de contratar uno de estos seguros es menor respecto a otros lugares. Todos los países de la Unión Europea disfrutan de un servicio de asistencia sanitaria de forma gratuita, ya que se han firmado convenios de colaboración con la Seguridad Social española, por lo que un español puede recorrer Europa con la tarjeta sanitaria europea. Un seguro para viajar por algún país europeo cuesta 37 euros para estancias de cinco a diez días o los 50 si las vacaciones duran entre 11 y 16 días. En cuanto a la cobertura máxima, la franja va de los 6.000 euros a los 15.000 euros.

Viajes por España: el seguro como un extra muy útil Puesto que nuestro país cuenta con la Seguridad Social, la cobertura sanitaria y

>


64 LO MÁS PRÁCTICO

ECONOMÍA DOMÉSTICA

Seguros de viaje

Picaduras en verano

CONSEJOS

LO MÁS PRÁCTICO 65

Un verano libre de picaduras REPELENTES, FÁRMACOS, VINAGRE O SIMPLE AGUA Y JABÓN. EL USO DE REMEDIOS CONTRA LOS AGUIJONAZOS DE INSECTOS Y OTRAS ESPECIES URTICANTES SE MULTIPLICA EN EL PERIODO ESTIVAL

los seguros de viaje para cubrir unas vacaciones por España son más baratos que si se viaja fuera de nuestras fronteras. Por lo general, un seguro de viaje completo para cubrir una estancia en España parte de los 25 euros. La cobertura sanitaria incluye gastos de urgencia y de traslado, ya que cualquier otro gasto médico importante se atiende por la sanidad pública. Los límites de gasto en la cobertura sanitaria se mueven entre los 1.500 euros y 2.000 euros.

Cómo utilizar el seguro de viaje Son numerosas las preguntas que se plantean los viajeros cuando necesitan asistencia médica fuera de su país de origen. A continuación se resumen las más importantes: ¿A quién recurrir si se necesita asistencia sanitaria y se cuenta con un seguro de viaje? Si se ha contratado un seguro de viaje y en algún momento de la estancia se necesita recurrir a él, hay que solicitar en primer lugar asistencia por teléfono. Con este fin, el turista debe recurrir a los números telefónicos proporcionados por la aseguradora (o la agencia de viajes en la que se haya contratado el paquete vacacional). Lo habitual es que el cliente disponga de dos teléfonos: uno español y otro internacional a los que puede llamar a cobro revertido (el coste lo pagará la aseguradora). Para tramitar los servicios solicitados, el usuario deberá indicar su nombre, número de póliza, el lugar, el número de teléfono donde se encuentra y la descripción del problema. La asistencia

telefónica se presta las 24 horas del día durante todos los días del año. ¿Qué sucede si un asegurado sufre una emergencia y le trasladan a un centro médico sin tiempo para avisar a la compañía de seguros? En este caso el cliente deberá abonar los gastos y, ya de vuelta en su país de origen, mediante el comprobante de las facturas, la aseguradora correspondiente le hará efectivo el reembolso de todos los gastos hasta el límite que indique su póliza. ¿Cómo notificar al departamento de siniestros la pérdida de equipajes, accidentes o responsabilidad civil? Las reclamaciones relativas a equipajes, accidentes, demoras o responsabilidad civil deben realizarse al regreso del viaje. Hay que dirigirse a la dirección de la compañía de seguros. ¿Qué hacer si de forma involuntaria se hace daño a algo o a alguien? Ante una situación de siniestro, el asegurado deberá redactar un escrito en el que consten detalladamente los hechos acaecidos. No se debe aceptar, negociar o rechazar ninguna reclamación sin la expresa autorización de la compañía de seguros. ¿Hay un límite en los gastos de repatriación? Por lo general, no. La cobertura de repatriación sanitaria y la de repatriación funeraria son ilimitadas. //

ASEGURAR UNA ESTANCIA DE UNA SEMANA EN ESTADOS UNIDOS CUESTA 83 EUROS DE MEDIA POR PERSONA, UN PRECIO SIMILAR AL QUE SE PAGARÍA EN ESE PAÍS POR UNA ÚNICA CONSULTA CON UN MÉDICO

El calor y la escasez de lluvias propician cada verano la proliferación de todo tipo de aguijones que taladran o irritan la piel por mar y aire. Moscas, mosquitos, avispas o medusas, entre otros, invaden las conversaciones y las quejas estivales. El efecto de sus picaduras se mueve entre la molestia, el prurito insoportable o incluso los problemas de salud. Sólo la acción de abejas y avispas causa entre diez y veinte muertes cada año en España por la reacción alérgica al veneno inoculado por estos insectos.

Abejas y avispas Las avispas tienen el aguijón liso, por lo que pueden picar más de una vez. La mayoría de sus picaduras se producen en verano y hasta finales de otoño. El aguijón de las abejas dispone de unos dientes que impiden su salida una vez clavado. La mayor incidencia de picaduras de abejas se da desde primavera hasta finales de otoño. Tanto abejas como avispas sólo pican como defensa. Dolor, prurito e hinchazón de pocos milímetros son las manifestaciones habituales por la picadura de abejas y avispas. Estos síntomas son el resultado de un fenómeno tóxico no inmunológico causado por una reacción local que cede a las pocas horas de haber recibido la picadura. Si la picadura se produce en la boca, la nariz o la garganta es necesario actuar con rapidez, ya que la hinchazón provocada por el veneno puede llegar a cerrar las vías respiratorias.

>


66 LO MÁS PRÁCTICO

CONSEJOS

CONSUMER EROSKI

Picaduras en verano

67

EL OLOR DE LAS PLANTAS DE ALBAHACA Y MENTA COLOCADAS CERCA DE PUERTAS Y VENTANAS EVITA QUE SE ACERQUEN LOS MOSQUITOS

Si tras una picadura sufre mareos, urticaria, hipotensión, broncoespasmo, debilidad o pérdida de consciencia, puede que haya desarrollado alergia a los componentes del veneno de estos insectos. Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), cada año mueren en España entre 10 y 20 personas debido a la alergia al veneno de avispas y abejas, y la mitad de las reacciones requiere atención en urgencias. Si va a disfrutar de un día al aire libre evite llevar ropa de colores brillantes, cremas con perfume y colonias fuertes. No lleve comida o refrescos a lugares donde abundan las abejas o las avispas. En caso de que se acerquen procure permanecer inmóvil porque cualquier movimiento brusco puede ser interpretado como una amenaza y, por lo tanto, acabar en picadura. En caso de que le piquen, aléjese de la zona para evitar nuevas picaduras, ya que las feromonas que liberan tras picar atraen nuevos insectos. Si el aguijón está clavado en la piel, extráigalo. No apriete ni pellizque la zona, lo único que conseguirá es diseminar el veneno. Limpie con agua y jabón el área afectada, desinféctela con un antiséptico y aplique hielo para evitar la hinchazón. Si el dolor no remite puede tomar un analgésico y un antihistamínico para aliviar el picor.

Si tiene una reacción alérgica y sufre dificultades para respirar o tragar, llame al número de emergencia 911.

Mosquitos Los mosquitos son otra especie molesta y a la vez portadora de graves enfermedades. Se crían en zonas de agua estancada y entran en las casas para alimentarse. Los mosquitos comunes aprovechan la noche para atacar a sus víctimas. Su picadura produce una leve hinchazón con un picor no muy intenso, pero sí molesto y duradero. Sus efectos desaparecen al cabo de unas horas y no es necesario tratamiento con medicamento alguno. Para aliviar el picor puede recurrir a los fármacos antipruriginosos en forma de gel o roll-on, que refrescan y calman la piel. Como medida preventiva, a partir del atardecer utilice camisas y pantalones de manga larga. Uno de los recursos más utilizados para combatir moscas y mosquitos son los insecticidas en aerosol. Si los va a utilizar dentro de casa pulverice suave y repetidamente el ambiente y las zonas cercanas al lugar de donde provienen los insectos y, a continuación, cierre las habitaciones para que haga efecto. No lo haga sobre lugares donde haya comida expuesta. Otra modalidad son los insecticidas eléctricos. Para prevenir los posibles olvidos y dejar el difusor enchufado, en el mercado se ofrecen algunos modelos con temporizador, en los que se especifican las horas de comienzo y desconexión.

Las lociones repelentes de insectos son una alternativa a tener en cuenta especialmente en el caso de niños o si viaja al extranjero, ya que los mosquitos de países cálidos y húmedos transmiten enfermedades como el paludismo o la fiebre amarilla. Si prefiere una solución casera, el vinagre y los aceites esenciales de limón o lavanda diluidos en agua y aplicados sobre la piel son un eficaz repelente contra los molestos mosquitos. Otra opción es colocar macetas de albahaca o menta cerca de puertas y ventanas. Su olor evitará que los mosquitos se acerquen. Si hay niños en casa añada aceite esencial de lavanda a cualquier aceite o crema corporal y aplíqueselo sobre el cuerpo.

A la semana de la picadura aparece una inflamación superficial de la piel con una mancha negra central y un aumento de los ganglios linfáticos cercanos a la lesión. Los síntomas son dolor, fiebre y malestar general. Cuando pica en la cabeza, la reacción origina una alopecia que tarda meses en curarse. Si le pica uno de estos antrópodos, humedézcase la piel con alcohol o gasolina para facilitar que la garrapata se despegue. Si es necesario extraerla hágalo hacia arriba y perpendicularmente a la piel. Después lave la zona con agua y jabón, y desinféctela. Si las molestias no desaparecen consulte a su médico.

Medusas Garrapatas Las garrapatas se fijan a la piel para chupar la sangre. Abundan en los bosques, en plantas de gran tamaño como los helechos, y en pastos altos. Los dueños de perros o animales de granja y las personas asiduas a los parajes naturales corren un mayor riesgo de padecer su picadura y, por tanto, de contraer alguna de las enfermedades que transmiten. Por ser casi indoloras, las picaduras pasan desapercibidas, pero en el 5% de los casos pueden causar cuadros infecciosos o tóxicos muy graves que pueden poner en peligro la vida de los afectados si se tratan con demora. Pueden transmitir enfermedades como la Ehrlichiosis, la fiebre botonosa mediterránea o la enfermedad de Lyme.

Las medusas se han convertido en la nueva plaga de las costas españolas. Llegan hasta las playas por las altas temperaturas del mar y arrastradas por las mareas. El 95% de una medusa es agua, de ahí su transparencia, que les sirve para camuflarse. El contacto con medusas, vivas, muertas o con restos de ellas, produce un dolor y un picor intenso e inmediato en la zona afectada. Puede causar reacciones locales con enrojecimiento, inflamación y vesículas pequeñas. Menos común es la sintomatología de carácter general: náuseas, vómitos y calambres musculares. Los casos más graves pueden ocasionar pérdida de conciencia con riesgo de ahogamiento si la persona afectada está dentro del agua.

Sepa que si ha tenido contacto previo con una medusa puede que esté sensibilizado, y una segunda picadura puede producirle una reacción más severa. Cuando las medusas aparecen en las playas, la mejor prevención es permanecer fuera del agua. Las cremas solares, además de filtrar las radiaciones solares, actúan como capa aislante frente a tentáculos de medusas y otras especies o substancias tóxicas que flotan en el agua. Tenga en cuenta que las medusas no atacan, sino que pican cuando se contacta con sus tentáculos de forma accidental, por lo que si detecta la presencia de alguna no se asuste ni se deje llevar por el pánico, y salga lentamente del agua sin movimientos bruscos para evitar atraer a los tentáculos. Si la tiene muy cerca, ponga la palma de la mano en la zona más gelatinosa, la umbrela, y apártela lateral y muy lentamente. Los tentáculos seguirán ese desplazamiento y no le picarán. Nunca toque una medusa, aunque esté fuera del mar y parezca muerta, puesto que las células urticantes de sus filamentos pueden seguir activas y desprenderse del animal. Si sufre una picadura, limpie la zona afectada con agua salada o con suero fisiológico, nunca utilice agua dulce ni la frote con arena ni con la toalla porque sólo conseguirá que la irritación sea mayor. Aplique frío sobre la zona afectada durante unos quince minutos usando una

bolsa de plástico que contenga hielo para favorecer la desnaturalización del veneno (pierde su efecto), con lo que evitará que llegue al riego sanguíneo y pueda generar posteriores complicaciones. Si hay algún resto de tentáculo adherido a la piel, no realice movimientos bruscos para desprenderse de ellos. Quítelos utilizando unas pinzas. Asimismo, se debe aplicar una crema que contenga un analgésico, un antihistamínico o un corticosteroide. Si el dolor es muy intenso o el estado de la víctima empeora, deberá acudir a un centro médico de inmediato.

Erizos y fanecas El contacto accidental con un erizo no produce picor, sino un pinchazo. En caso de pinchazo extraiga enseguida las púas. Por su condición calcárea, si se quedan incrustadas puede intentar ablandarlas con vinagre para que se disuelvan. Después lave bien la zona y aplique un antiséptico. Las fanecas están medio enterradas bajo la arena, clavan las púas de la aleta dorsal en los pies de los bañistas y producen mucho dolor. Extraiga las púas con unas pinzas, y lave la zona afectada con agua salada. Sepa que el veneno de estos animales es termolábil (se altera con facilidad por la acción del calor), por lo que debe sumergir enseguida el pie, o la parte afectada, en agua caliente. //



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.