11 minute read

Orquestando la innovación

Construir un ecosistema innovador puede ser una estrategia que nos facilite transformar nuestra empresa.

Recién regresamos de un viaje extraordinario. Primero concluimos la última parte de nuestro Máster en Innovación y Emprendimiento en la Empresa Familiar. En la Semana Académica en Barcelona visitamos negocios familiares catalanes que han rebasado las fronteras de su país para conquistar mercados globales con propuestas completamente innovadoras. La siguiente semana no fue menos sorprendente. Una vez más acompañamos a miembros de una compañía de familia de Latinoamérica a una visita a Silicón Valley. Los encuentros con emprendedores, empresas, inversionistas, incubadoras, consultores de este rincón del mundo fueron de gran aprendizaje. Al regreso nos dedicamos a construir un camino viable y práctico para transformar esta empresa y convertirla en una organización innovadora. Concluimos que nos toca trabajar en el montaje de un ecosistema que emule lo que ocurre en Barcelona y en Silicón Valley, en la escala de este grupo y su realidad. Las piezas clave de este ecosistema son las siguientes: Desarrollar una visión de futuro. El punto de partida de este proceso es concebir y compartir un proyecto a largo plazo en el que todos creamos, que todos podamos describir y visualizar y que se convierta en nuestro lente para mirar el

Advertisement

Observatorio

ALEJANDRO SICAIROS sicairos6204@gmail.com

Thos

RODOLFO DÍAZ

FONSECA rfonseca@noroeste.com rodifo54@hotmail.com

El sentido de las pruebas

reciben un ingreso, que es bajo para el país donde emigran, pero mucho mayor del que antes tuvieron.

Otra persona, también en Trinidad, nos plantea que los campesinos -la tierra es del gobierno- están obligados a vender la mitad de su producción al gobierno y la otra la pueden vender por la libre. Antes la familia era el centro de la ida y tenía otros valores. Eso ha cambiado para mal. Ahora lo único que importa es el dinero.

Añade que ahora en cualquier tienda del gobierno el empleado recibe un producto, que como ejemplo pueden ser 200 piezas de lo que sea, pero a la venta solo salen 10 y las otras 190 las vende por fuera con una ganancia para él. Todo mundo acepta que así es. Alguien la compró para sí, pero también puede ser para revender. Lo que pude constatar en medio de la actual crisis es que el socialismo cubano está en búsqueda y tránsito. Los cambios son reales, pero modestos en relación a las necesidades de la población. La impresión es que el gobierno teme perder el control. Pesa más eso que resolver los problemas a fondo. No arriesga. Son experimentos de cambio controlados.

Los malos alumnos son incapaces de responder acertadamente las preguntas del maestro y se muestran incompetentes para resolver los exámenes de cada asignatura. Esta constante no se circunscribe solamente al terreno educativo, sino que en todos los campos de la vida se percibe la misma realidad.

E n efecto, a esta especie de “pruebas” está sometido el ser humano en todas las etapas y momentos de su vida. Incluso, no se les debe considerar una carga, molestia o suplicio, pues constituyen una especie de entrenamiento para fortalecer el ánimo y la voluntad.

H ablando de la divinidad, en su tratado sobre La Providencia, Séneca le escribió a Lucilio: “A los hombres justos no los tiene rodeados de placeres: los somete a prueba, los endurece y así los va preparando para sí”.

I ndicó que, lo que consideramos males no lo son necesariamente, ya que no pueden cambiar la actitud de un hombre bueno, al igual que los ríos y las lluvias no logran mutar la condición salada del mar por más que lleven agua dulce a su regazo.

camino que queremos recorrer. En esa visión la innovación ha de jugar un papel preponderante como camino de creación de valor.

Definir las prácticas que vamos a implementar. La innovación demanda el uso de una metodología para gestionar oportunidades y proyectos. En ella determinamos las herramientas para ideación y generación de ideas, y su validación y puesta en marcha, el diseño y desarrollo de propuestas, la gestión de proyectos y otras. También entre las prácticas que influyen en la gestión de la innovación hay una serie de factores a cuidar, como el tiempo dedicado a innovar, el manejo del riesgo, la autonomía para interactuar, el apoyo a ideas novedosas, el manejo de conflictos, la apertura a escuchar a todos, el dinamismo de trabajo y muchos más.

Crear estructura. En general la estructura tradicional está armada para operar el core business. Los cambios estructurales que propician la innovación buscan apertura y autonomía, pero también sinergia y trabajo en equipo. Uno de los ejes se centra en la administración de proyectos. Primero necesitamos líderes que asuman su manejo. Dependiendo del tamaño de la empresa este puede ser una persona con conocimientos y experiencia en el tema, más adelante podrá ser un equipo comandado por un gerente, que se encargará de impulsar cada uno de los proyectos con la participación de equipos multidisciplinarios de la áreas funcionales. Además de la organización de manejo de proyectos necesitamos un comité que apruebe el avance de los mismos, que tome decisiones sobre su financiamiento y que pida cuentas sobre su progreso y resultados. Desarrollar cultura. Este es el elemento que aglutina todos los demás y hace que la innovación funcione. El proceso de transformación cultural toma su tiempo, y parte del testimonio de los líderes. Innovar es explorar, intentar, y necesitamos que cada proyecto se considere así, como una aproximación que puede tener éxito o no.

Asignar un presupuesto. Los proyectos innovadores requieren de inversión, y esta hay que manejarla aparte de la operación, sabiendo que muchos proyectos fallarán y habrá que reformularlos o abandonarlos. Los criterios de manejo de esta parte de las finanzas de la empresa pueden emular el manejo de un fondo de capital de riesgo.

Establecer mediciones. Todo este ecosistema necesita evaluaciones e indicadores apropiados para medir su avance. El comité de evaluación, y eventualmente el Consejo de Administración, necesita priorizarlo y monitorearlo.

Crear un ecosistema de innovación es un camino fructífero para transformar nuestra empresa, pero es un constructo integral que debemos entender y tenerle paciencia. Solo los empresarios visionarios se atreven a emprender esta ruta.

* “Dueñez®” es una marca registrada por Carlos A. Dumois

Ofensiva criminal en Sinaloa Municipio

Del gobierno, mano dura y humanismo

Porque tienen varias lecturas de obligada comprensión para el Gobernador Rubén Rocha Moya y su Gabinete, los hechos de violencia en el Municipio de Sinaloa deletrean la urgencia de respuestas multifactoriales derivadas todas del paradigma donde en el combate al crimen organizado no hay guerras ganadas ni victorias que deban cantarse. La realidad de delincuencia cada vez más pertrechada y ciudadanos cada día más indefensos convoca a revisarlo todo, inclusive la parafernalia en materia de seguridad pública.

Frente a hechos de violencia de alto impacto solamente son posibles dos posiciones en el bando del gobierno: una tiene que ver con la fuerza pública mostrando dureza e invulnerabilidad así sea cruel el golpe asestado por el hampa, y la otra reacción es de índole política donde el Mandatario estatal y sus colaboradores deben arropar con toda la cobija del Estado a las víctimas de eventos de terror como los sucedidos en comunidades sinaloítas serranas. En principio es un error negar los hechos o minimizarlos porque se generan bucles de falsa certidumbre en la población afectada; al contrario, resulta esencial decir la verdad y operar simultáneamente la respuesta policiaca y militar. Si el propósito de ocultar la gravedad de este tipo de sucesos tuviera que ver con evitar la cobertura de los medios de comunicación, ello contribuye a que la autenticidad fluya distorsionada y apanicada multiplicando sicosis, lo cual se da muy bien en las redes sociales.

Después de desencadenados los episodios de peligro, lo que debe ocurrir sin demoras es la solidaridad y esto lo hizo bien el Gobernador Rocha al apersonarse en el refugio instalado en Guamúchil al cual acudieron los desplazados por la violencia en los municipios de Sinaloa y Mocorito, ofreciéndoles condiciones de resguardo para lo inmediato y atención a futuro por las pérdidas materiales sufridas. Nada hay más alentador para los afectados que el hecho de tener cercana la voluntad protectora de las instituciones.

A los que han llegado al despacho principal del tercer piso de Palacio de Gobierno les ha costado trabajo acercarse a las víctimas de la violencia, creyendo que al hacerlo reconocen un problema que en la arcaica mentalidad del poder no existe por más que vivan el fragor de las batallas entre delincuencia y autoridades. Francisco Labastida Ochoa, cuyo equipo de seguridad le impedía movilizarse a la región de los altos debido a amenazas de muerte provenientes de grupos criminales, optó hasta en la segunda mitad del sexenio por ir al encuentro de los deudos de los muertos; en su estrategia de baile y pantomima Mario López Valdez decidió marcar distancia hasta con los desalojados de la presa Picachos, a cuyo líder, Atilano

Román, asesinaron por el desamparo gubernamental en que lo dejaron.

Hoy la acción de células del narcotráfico que se disputan los territorios serranos para la producción de drogas y escondrijos de los jefes de esta actividad ilícita procede a expulsar a la gente con episodios de violencia al ras del terrorismo, que amerita que aparte de la intervención militar y policiaca sean descifrados muchos códigos criminales pues de la interpretación correcta dependen los resultados exitosos del Gobierno. El choque de las armas oficiales contra los arsenales de los facinerosos mantiene a raya a alguno de estos bandos, sin embargo, somete a la población pacífica al miedo y la desesperación.

Reforzar la atención a los desplazados por la violencia es quizá más primordial que el restablecimiento de las condiciones para el retorno seguro, esa quimera que se les ofrece a los parias sinaloenses sin el sustento de la pacificación. El fenómeno de la violencia en las comunidades de los municipios que se aferran a las faldas de la Sierra Madre Occidental saltará un día en un lugar y al siguiente en otro. La dispersión de mandos e intereses en el Cártel de Sinaloa derivada de que las ciudades dejaron de ser guaridas confiables para los capos y sus pistoleros, hace que éstos emigren a las montañas y despejen dichas madrigueras de todo aquello que les estorbe, inclusive de poblados enteros cuya gente no le es útil a los fines de los facinerosos. Pero lo cardinal ahora es que la aptitud humanitaria del Gobierno de Sinaloa no deje cabos sueltos. Refugios con alimentación, medicación y atención psicoemocional de buena calidad es lo indispensable en estos días posteriores al desplazamiento forzado. El despliegue de seguridad pública y el comportamiento que muestren las células delictivas determinarán los siguientes pasos calculados con exagerada precaución.

A gregó que la adversidad y los reveses de la fortuna tienen su razón de ser, pues ayudan a templar el carácter de los hombres. Recordó una frase del filósofo cínico, Demetrio: “Nadie me parece más desdichado, que aquel a quien jamás le sucedió algo adverso”.

R eiteró que solamente quien es sometido a la prueba, se dará cuenta de su auténtica grandeza: “Para tener noticia de lo que uno vale, es necesario haberse visto sometido a prueba: lo que cada cual puede alcanzar, no lo sabe sino probando... Conocerás al piloto de una nave en medio de la tempestad y al militar en el campo de batalla... Las calamidades son la mejor ocasión para la virtud”. ¿ Soporto las pruebas?

La grandilocuencia en que incurre el crimen no tiene barreras y eso de incendiar hasta maquinaria pesada sólo persigue la notoriedad cuando el sitio militar y policiaco se acerca a sus dominios. Después de los Culiacanazos 1 y 2 el reto delincuencial parece ser el de cuál narcocélula supera la fatuidad de sus desafíos al Estado de Derecho. Tampoco nos prestemos los medios y las audiencias a normalizar tales disparates.

Reverso

Desde Badiraguato San Judas, Protege a toda la sierra, Para que sin demora acudas, A pacificar cualquier guerra.

Son víctimas no cifras El informe Ciudadanos Evaluando 2022 elaborado por el Consejo Estatal de Seguridad Pública acude a raseros disímiles al cotejar que en algunos municipios de Sinaloa es más alta la probabilidad de morir en percances viales que en hechos de violencia. Al comparar 642 homicidios culposos contra 499 homicidios dolosos ocurridos en Sinaloa el año pasado, según los datos oficiales de la Fiscalía General del Estado, resultan cuentas que, sean como sean, revelan las vidas humanas que deberían seguir aquí y cuyas ausencias denuncian las inacciones que les arrebataron las existencias. Si es violencia y mata, la forma que ésta adquiere no la explica ni mucho menos justifica una a la otra.

A dónde van los desaparecidos

Luc A Flores Y Germ N Canseco Primera De Dos Partes

Mientras el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador emprende el “programa de búsqueda” casa por casa para actualizar el censo de personas desaparecidas, crecen las quejas de los familiares de víctimas que han enfrentado visitas a sus viviendas —en un caso con la presencia de la Guardia Nacional—, procedimiento que no ha aclarado la Comisión Nacional de Búsqueda y que colectivos califican como revictimizante. En su conferencia matutina del 31 de julio, López Obrador confirmó que las visitas de funcionarios de la CNB y de las comisiones estatales a familiares forman parte del nuevo censo “confiable” que anunció a principios de junio y que, previó, estará listo en “tres meses”. Ni entonces ni ahora se ha informado cuál es la metodología para elaborarlo.

Desde que A dónde van los desaparecidos publicó las denuncias de que personal de las comisiones de búsqueda de Veracruz, Coahuila y Durango acudían a casas de familiares de víctimas y les informaban que su pariente aparecía en un padrón como vacunado contra el Covid-19, la CNB no ha respondido a las solicitudes de entrevista de este medio. Esta semana han crecido las quejas de que ese modus operandi se repitió en otros estados, como Hidalgo y Aguascalientes, y colectivos de familiares han manifestado su temor de que haya un rasuramiento del registro actual.

Según Jacobo Dayán, investigador e integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, lo que quieren hacer es reducir artificialmente el número de personas desaparecidas. En entrevista agregó que la orden y la presión para que esto suceda viene “de arriba”, en alusión al Presidente. La lógica con la que este gobierno, al igual que los dos anteriores, pretende depurar el padrón sería: “Si se vacunó [contra el coronavirus], si [la persona buscada] tiene un programa social, quítalo de desaparecido y ponlo que apareció vivo”.

Respecto a la metodología, Dayán señaló que “la CNB iba a emitir un comunicado de todo este procedimiento que está echando a andar, pero no se lo permitieron porque no quisieron decir cómo van a dar de baja esos registros [de desapariciones]”.

Tras la inquietud que generó la noticia del uso de los registros de vacunación, en su conferencia matutina López Obrador aseguró que la búsqueda casa por casa — surgida de los casos que arroja el cruce de distintas bases de datos— ha permitido a su gobierno localizar “un porcentaje considerable” de personas registradas como desaparecidas, aunque no precisó cifras. La opacidad ha sido el sello de la administración obradorista respecto al registro de las desapariciones. Desde la publicación del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), la CNB, dirigida por Karla Quintana, ha negado la entrega completa de la base de datos, tampoco ha dado a conocer su metodología y, apenas en abril pasado, tras un retraso de tres años, emitió los lineamientos que deberían guiar a las autoridades para cargar la información.

Desde que López Obrador asumió el poder en 2018, el número de desapariciones en México ha ido en aumento. El sexenio de Felipe Calderón Hinojosa terminó con 17 mil 082 personas desaparecidas y no localizadas, mientras que el de Enrique Peña Nieto con 34,656. Actualmente la suma rebasa los 110 mil casos. En proporción, en este sexenio desaparece una persona cada hora. De acuerdo con el Presidente, el personal que acude a los domicilios está capacitado en derechos humanos, pero este medio, además de las denuncias publicadas, ha documentado nuevos casos que señalan lo contrario.

www.adondevanlosdesaparecidos.org es un sitio de

This article is from: