4 minute read

Hay búsqueda casa por casa, reconoce AMLO

Colectivos y activistas critican la falta de metodología del Gobierno federal para buscar desaparecidos, califican como revictimizantes las visitas a las familias, a quienes aseguran que sus parientes están vivos sin darles pruebas ni información, y exigen parar

Ficha de búsqueda de Óscar Javier Muñoz Cortés, desaparecido a los 21 años. Funcionarios de la CNB aseguraron a sus padres que se había vacunado contra el covid-19, pero desconocían en qué ciudad.

Advertisement

Inspección, con todo y Guardia Nacional

El pasado 19 de febrero, funcionarios de las comisiones estatal y nacional de búsqueda, acompañados de elementos de la Guardia Nacional, acudieron al domicilio de Óscar Muñoz Aguilar en el estado de Hidalgo. Le dijeron que su hijo Óscar Javier Muñoz Cortés se había vacunado contra el Covid-19; por tanto, había sido localizado. Debía estar en su hogar. Ante la respuesta del padre de que Óscar permanecía desaparecido desde 2008, los funcionarios inspeccionaron la casa para cerciorarse de que no fuera una mentira.

“Yo necesito que ustedes [los funcionarios] me hagan favor de darme la información de en qué ciudad se vacunó, en qué lugar”, les pidió Óscar. “Me dijeron que sí, inclusive que en menos de ocho días iba a tener una respuesta”. Pero eso no ocurrió.

“¿Qué finalidad tienen de venir a lastimar a la familia con una posibilidad de vida? Es una burla, es volvernos a hacer pasar lo que hemos estado viviendo durante estos 14 años 7 meses 21 días que lleva hoy desaparecido mi hijo, y que en cada momento está presente: sus gustos, su música; no se vale”, dijo María Candelaria Cortés, madre del joven desaparecido. Al enterarse de la supuesta vacunación, ella dio gracias a Dios por haber tenido señales de vida de su hijo. La “noticia” le renovó la esperanza de encontrarlo.

El 28 de noviembre de 2008, Óscar Javier, estudiante de gastronomía de 21 años, salió con unos amigos a un bar de Pachuca; alrededor de la medianoche, dos patrullas cerraron el paso a su vehículo. Los agentes dijeron que habían recibido el reporte de que estaban tomando en la calle. Un policía municipal entregó al joven a un grupo criminal. Desde entonces no se sabe de su investigación y memoria sobre las lógicas de la desaparición en México. Este material puede ser libremente reproducido, siempre y cuando se respete el crédito de la persona autora y de A dónde van los desaparecidos (@DesaparecerEnMx).

Andrés Manuel López Obrador durante su conferencia matutina del 31 de julio, en la que aseguró, sin dar cifras, que las visitas a los domicilios han permitido encontrar a “muchas” personas desaparecidas.

¿Qué finalidad tienen de venir a lastimar a la familia con una posibilidad de vida? Es una burla, es volvernos a hacer pasar lo que hemos estado viviendo durante estos 14 años 7 meses 21 días que lleva hoy desaparecido mi hijo, y que en cada momento está presente: sus gustos, su música; no se vale”.

María Candelaria Cortés Madre de joven desaparecido paradero. Los dos funcionarios de la CNB y el integrante de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Hidalgo (CBPEH) que acudieron al hogar de los padres de Óscar Javier no han vuelto a comunicarse y con el tiempo dejaron de responder las llamadas de la familia. El titular de la CBPEH Abel Rodrigo Llanos Vázquez también les prometió obtener información, pero el resultado fue el mismo: cero respuestas. María Candelaria llamó incluso a un teléfono de la CNB que le facilitaron en la comisión estatal. Quería preguntar sobre la vacunación de su hijo. “El [funcionario] de México me dijo que podía ser un homónimo; le dije: no se atreva a venir a mi casa con camionetas oficiales impactantes, porque iban de la comisión y venían con una de la Guardia Nacional, que impone. Los vecinos han de pensar que somos delincuentes, porque al ver entrar una camioneta así van a decir pues estos qué. Y le dije,

Germán Canseco estudió fotografía en la Escuela Activa de Fotografía. Trabaja en la revista Proceso desde hace más de 25 años, en la que ha realizado coberturas como el conflicto armado del EZLN en Chiapas. Desde hace once años documenta el no me venga a decir que no sabe dónde se vacunó”. Para Dayán, el cruce de bases de datos oficiales para buscar a personas desaparecidas es una buena idea, pero el problema está en la ejecución. “La CNB le manda esto a las comisiones de búsqueda locales y a las fiscalías locales, que tendrían que tener gente capacitada para analizar caso por caso”. La madre de Óscar Javier lamenta no haber podido anotar los nombres de las otras personas desaparecidas de la lista que incluía a su hijo y que le mostraron, pero recuerda que eran ocho hombres y dos mujeres, cada uno con un número de folio. “Cuando quise anotar el folio, me dijo [uno de los funcionarios] que no podía porque eran datos personales. Lo que sí le dije fue que ellos nos venían a dar la esperanza de vida porque mi hijo ya tiene más de 14 años desaparecido, y que se diera cuenta [de resultar movimiento de desaparecidos en México. Lucía Flores es egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación con especialización en Comunicación Política por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y es fotógrafa falso] del daño que estaba haciendo”. La lista de personas “localizadas” enviadas por la CNB a las fiscalías estatales son resultado del cruce entre el registro de personas desaparecidas en la entidad con la base de datos de la vacunación contra el covid-19. En el documento aparece la ciudad en que se vacunaron, pero no la sede. desde hace 8 años.

Este medio tuvo acceso a una copia del listado de casos de desaparecidos presuntamente vacunados que manejó la fiscalía del estado de Coahuila, y que le fue proporcionada por la CNB, que cuenta con 95 nombres. El archivo incluye también datos como el nombre completo, la edad, el CURP, la dirección, el teléfono, la fecha de vacunación, la dependencia que inició la denuncia por desaparición, el número de expediente, y observaciones como que la persona continúa sin ser localizada, o que la fecha de vacunación es anterior a la de desaparición.

Precisamente, los trámites que debían seguir las personas para su vacunación, como presentar documentos que acrediten su identidad, fueron los que más confusión causaron en las familias.

Actualmente trabaja en El Financiero, colabora en A dónde van los desaparecidos, y es fundadora de Obturador MX.

This article is from: